Artigos de revistas sobre o tema "Aptitudes creativas en negocios"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Aptitudes creativas en negocios.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 48 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Aptitudes creativas en negocios".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

De Hoyos Ruperto, Moraima, e Carmen I. Figueroa Medina. "La educación empresarial como estrategia de competitividad: El reto empresarial en Puerto Rico". Fórum Empresarial 16, n.º 1 Verano (30 de junho de 2011): 1–23. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v16i1.3738.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación empresarial es importante como mecanismo de difusión para promover mentalidades, aptitudes y conductas necesarias para el contexto empresarial en Puerto Rico. Los retos empresariales fueron señalados al entrevistar a líderes de sectores cívico, gubernamental y privado, en adición de empresarios. El análisis cualitativo demuestra que una estrategia empresarial exitosa debe basarse en un proceso integral organizativo que pudiera construir la mentalidad emprendedora mediante un currículo educativo formal interdisciplinario. Los resultados sugieren la necesidad de un cambio en la efigie tradicional de la educación de negocios hacia una educación empresarial que pueda desarrollar un pensamiento creativo como estrategia para la competitividad global y el crecimiento empresarial sostenible.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ortiz Esaine, Nicolás, e Marlene E. Chocce Silva. "FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CREATIVAS EN LA GESTIÓN DE NEGOCIOS". Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, n.º 2 (15 de dezembro de 2015): 105. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.423.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El presente artículo expone la importancia de formar competencias creativas en los profesionales de las ciencias empresariales, específicamente de mercadotecnia. Busca mostrar los alcances y ventajas que ofrece el desarrollo del pensamiento lateral, a fin de lograr una relación más empática entre los gestores de la empresa con sus públicos en un contexto económico globalizado que requiere de mayor personalización y énfasis social de las acciones corporativas. Se aborda desde la experiencia paralela en escuelas creativas y de negocios, partiendo desde los nuevos enfoques de la planificación de negocios basada en ejercicios de pensamiento lateral, iterativo y de cooperación; tomando como ejemplo las innovaciones producidas. Se busca generar propuestas de modelos que se integren a los currículums, que acorten las brechas que hoy se expresan desde escuelas de negocio independiente frente al modelo academicista de las universidades; así como atender a las brechas generacionales que se imponen en nuevos consumidores.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Mendoza-Zaragoza, Norma Elena, Laura Herrera-Corona e Ángel Téllez Tula. "Revolucionando el Aula de Negocios Digitales: Aplicaciones de ChatGPT en la Educación Profesionalizante". Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, n.º 2 (3 de junho de 2024): 1001–27. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.273.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar las capacidades y aplicaciones prácticas de ChatGPT en los negocios digitales, así como identificar las percepciones de los estudiantes sobre su uso y utilidad en diversas áreas empresariales. La población objetivo son los estudiantes de 6to semestre de la carrera de Negocios Digitales en la Universidad de Colima Campus Manzanillo. Se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia, compuesta por 14 estudiantes que participaron voluntariamente en un taller sobre los beneficios y aplicaciones de ChatGPT en los negocios. Los resultados mostraron las ventajas del uso de ChatGPT en la atención al cliente, publicidad y mercadotecnia, análisis de datos y generación de informes. Los participantes consideraron a ChatGPT como muy útil para la toma de decisiones y optimización de procesos dentro de las empresas. Además, la mayoría opinó que ChatGPT puede mejorar la personalización de las interacciones y generar ideas creativas para los negocios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Fernández Fernández, Antonio, e Edilberto J. Rodríguez Rivero. "Itinerario histórico y situación actual de la disciplina presupuestaria empresarial". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 8, n.º 14 (1 de julho de 2011): 50. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i14.107.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio de anales y crónicas literarias, así como la observación diacrónica de la ciencia contable a partir de la literatura especializada, nos ha permitido modelar y a su vez exponer, tanto una aproximación científica de los orígenes de la disciplina presupuestaria, como un reflejo de su trayectoria histórica y de su situación vigente.En este artículo exponemos un extenso conjunto de referencias de orden historiográfico que representan el itinerario seguido hasta nuestros días por esta disciplina de la ciencia contable. Su análisis ha puesto de manifiesto que a lo largo de la historia se han sucedido constantes transformaciones de las técnicas y de los procedimientos presupuestarios utilizados en el mundo de los negocios; y que el actual escenario empresarial presenta una incuestionable tendencia evolutiva hacia la configuración de un nuevo marco presupuestario, más adaptativo, flexible y descentralizado, en el que las aptitudes directivas constituyen el eje central sobre el que gira el éxito de los negocios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Mera Rivera, María Fernanda. "El perfil del emprendedor en la era del conocimiento". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, n.º 17 (5 de janeiro de 2022): 72–74. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i17.8089.

Texto completo da fonte
Resumo:
El termino emprendedor ha tomado diversos significados según sea el contexto en el que se use o por el autor que lo determine. Así mismo el avance de la era del conocimiento ha sido un impulso para grandes logros y avances que permiten establecer una visión universal de saber siendo un trabajo conjunto de la sociedad; no podemos olvidar que todos los días el mundo está en constante cambio al igual que el mercado laboral donde se exige a los egresados prepararse con diversas habilidades, competencias, conocimientos, actitudes y aptitudes que les permitan ampliar su visión a futuro al mismo tiempo que crean negocios factibles o mejoran lo existente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Quispe Humpire, Edgar, e Miguel Domingo González Álvarez. "Creative incubator model as a catalyst agent to dynamize the creative ecosystem in a cultural city". Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, n.º 84 (15 de dezembro de 2022): 79–95. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2022.1079.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Descubrir los factores más importantes que deben ser considerados al crear un modelo de incubadora creativa, con el propósito de generar valor para los artistas, las organizaciones de arte, emprendedores y empresas creativas a través de la prestación de servicios directos e indirectos, las cuales dentro del ecosistema creativo y las comunidades culturales están atenuados y en gran parte indocumentados. En este contexto el presente estudio tiene como propósito sustentar y documentar la importancia de las incubadoras creativas para acelerar el desarrollo del ecosistema creativo dentro de una ciudad cultural.Método. Se optó por una investigación cualitativa y descriptiva. Para la investigación se han seleccionado como metodología, los ciclos de planeamiento adaptativo y el diseño de la investigación acción.Conclusión. La adecuada implementación de la “incubadora creativa” puede brindar mayores oportunidades de negocios, vislumbrando una articulación con el sector privado y público, buscando integrarse con otras políticas públicas que generen desarrollo a través por ejemplo de la Agencia de Innovación y Emprendimiento de la Región. De esta forma, la academia puede contribuir a mejorar la vida de los ciudadanos, impulsando proyectos e iniciativas que redunden en la mejora de las condiciones de vida y la integración de los emprendedores creativos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Madrid Molina, Albany Elena. "Semilleros de Escritura Creativa y Competencias Comunicativas: Una Fórmula Mágica". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n.º 2 (18 de maio de 2024): 6478–93. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11065.

Texto completo da fonte
Resumo:
La escritura creativa tiene como propósito transmitir mensajes y emociones, promoviendo la comunicación entre personas; algo fundamental para el proceso educativo. Es necesario incluirlo en la enseñanza, ya que estimula habilidades como la creatividad, la imaginación, el análisis, la reflexión y la transformación del conocimiento. Además, permite el fomento de habilidades sociales como la capacidad de comprender a los demás, de establecer y mantener relaciones personales, y de colaborar en equipo. Es por esto, que en el aula se generan semilleros, donde escribir se convierte en algo motivador, que genere en los estudiantes el disfrute de compartir sus propias historias con los demás y que fomente un aprendizaje activo y dinámico. La escritura creativa es una herramienta que potencia la capacidad de expresarse, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Si los niños y niñas la emplean, podrán mejorar sus competencias comunicativas, que incluyen tanto la comprensión como la producción de mensajes verbales y no verbales, y se basan en la aptitud de usar el lenguaje de manera apropiada, clara y coherente. Estas competencias comunicativas también abarcan aspectos como la expresión oral y escrita, la escucha activa, la interpretación de mensajes, la adaptación al contexto comunicativo, el uso de recursos lingüísticos y no lingüísticos, y la habilidad para negociar y resolver conflictos en la comunicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Encinas Inzunza, Jorge Humberto, e María del Carmen Vásquez Torres. "Metodología de emprendimiento ágil para el desarrollo de startups en México." EDUCATECONCIENCIA 29, n.º 31 (20 de junho de 2021): 59–73. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v29i31.383.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación es documental, el carácter de análisis cualitativo; se realizan enfoques interpretativos. El objetivo, diseñar una metodología de emprendimiento ágil para el desarrollo de startups en México que permita impulsar la generación de ideas de negocios de los jóvenes emprendedores. El presente estudio está enfocado a apoyar las ideas de negocio, para lo cual se hizo un análisis con base en las principales metodologías: Lean Startup y Design Thinking. Generando el siguiente cuestionamiento ¿Cuáles son las etapas de una metodología de emprendimiento ágil para el desarrollo de startups en México? Como principal resultado se tiene una metodología de emprendimiento ágil para el desarrollo de startups y sus principales pilares son: reflexionar, idear, lanzar, escalar; con la premisa de aumentar las posibilidades de éxito y disminuir los posibles riesgos a presentarse. En general, dicha metodología servirá de apoyo para impulsar el desarrollo de nuevas ideas creativas en los jóvenes emprendedores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

George Reyes, Carlos Enrique, Irma Amalia Molina Bernal e Adriana Patricia Uribe Uran. "La competencia digital docente que define al profesor humanista del siglo XXI". Transdigital 3, n.º 6 (17 de julho de 2022): 1–31. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital136.

Texto completo da fonte
Resumo:
La competencia digital es un activo que debe poseer el docente para interactuar en el mundo digital. En este artículo se analizaron los marcos de referencia recientes sobre la competencia digital con el propósito de identificar las principales habilidades, aptitudes y roles que deben ser asumidos por los profesores en el siglo XXI. Se realizó un mapeo sistemático de la literatura que consideró varios aspectos: el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, la pedagogía, la comprensión de las competencias digitales y su interrelación con las competencias investigativas. Los resultados indican que el humanismo digital es un eje central e insustituible de la práctica docente contemporánea y que el uso de las tecnologías en los procesos de aprendizaje es un aspecto importante a considerar en la formación de los profesores. Se concluye que el éxito del docente está dado por la cultivación de competencias tecnológicas, por la inclusión de estrategias creativas, investigativas e innovadoras en las aulas, y que el humanismo y la cultura son fundamentales para su desarrollo profesional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Negro, Marcela Andrea. "Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo". ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, n.º 4 (30 de dezembro de 2020): 128–46. http://dx.doi.org/10.15446/actio.n4.96256.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enseñanza de la escritura audiovisual requiere de un trabajo metodológico y sistematizado que no afecte a las aptitudes creativas de los estudiantes, por el contrario, el objetivo es desarrollarlas y potenciarlas. Los estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido de la FADU-UBA (Argentina) asisten en su formación de pregrado a dos niveles de escrituras introductorios (obligatorios) y dos avanzados (optativos), en los que el estudio y la práctica de los contenidos se profundizan y complejizan, con el objetivo de adquirir un acabado conocimiento de esta disciplina y su especificidad. El presente trabajo da cuenta de una investigación de cátedra en curso sobre las características formales del género biográfico y una propuesta de organización, o pautado del trabajo, que colabore con la escritura de proyectos audiovisuales que aborden este género narrativo. En el texto se brinda una caracterización general del género, los desafíos y oportunidades que ofrece para el guionista, también se incluye un muy breve relevamiento histórico y, por último, un articulado en diez pasos para iniciar la organización de un proyecto audiovisual que pretenda abordar el relato biográfico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Salvador Tamayo, Estefania Fernanda, e Rodrigo Fernando Hallo Alvear. "La Formación Profesional de los Entrepreneurs en Áreas Administrativas y Económicas. Análisis de los Emprendimientos Generados en la Ciudad de Quito". INNOVA Research Journal 2, n.º 10.1 (30 de outubro de 2017): 85–96. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.524.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los negocios a nivel mundial se desarrollan con base en las actitudes y aptitudes de las personas que lo fomentan y representan uno de los impulsores de la economía a través de la generación de empleo. Se puede asegurar que un país que no haga negocios, es un país que tiende al fracaso; la relación existente entre los negocios y el desarrollo económico conlleva a un análisis específico que permita entenderlo. De acuerdo a varios autores, muchas de las pequeñas y medianas empresas PYMES – que aportan en gran medida a la economía de los países – surgen como emprendimientos que se van formando y creciendo durante el paso del tiempo. La acción de emprender incluye ciertas cualidades para la generación de nuevas ideas, productos y servicios que inspiran un sinfín de proyectos a través de dos impulsores: la necesidad y la oportunidad, buscando siempre la sostenibilidad en el tiempo mediante la innovación ligada a la satisfacción de los clientes. Con lo mencionado, en Quito se genera un alto porcentaje de oportunidades para emprender gracias al apoyo de instituciones como CONQUITO, AEI, Banco de Ideas de la SENESCYT, universidades, entre otras; esto estimula a los emprendedores a llevar adelante sus ideas y entrar en el mercado para competir. No se puede olvidar la significancia que tiene el conocimiento para los emprendimientos y cómo la educación superior genera una ventaja competitiva frente a otros emprendedores. La presente investigación busca llegar a conclusiones diagnósticas de manera cuantitativa acerca de la cantidad de emprendedores en la ciudad de Quito que han tenido su formación superior en instituciones de educación superior nacionales o extranjeras, tanto públicas como privadas. Esta, se vuelve la segunda parte de una investigación que tiene como objetivo final diagnosticar las variables que han llevado a que los emprendimientos continúen en el tiempo, identificando similitudes que puedan servir como base para los nuevos emprendedores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Andrade Sarmiento, Bolívar, Bárbara Nazareth Rojas Rojas e Mayra Elizabeth Cabrera Ordoñez. "Plan de negocios para la empresa M&B Soluciones Empresariales Creativas de la ciudad de Cuenca-Ecuador". Revista Enfoques 6, n.º 22 (13 de junho de 2022): 169–82. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i22.134.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo presenta resultados sobre las principales características del servicio de asesoría en el medio, sus fortalezas, debilidades y estrategias que permitan proponer acciones eficientes para establecer un giro de negocio enriquecedor en el mercado local y nacional. Se diseñó un plan de negocio para la creación de la empresa “M&B, Soluciones Empresariales Creativas en la ciudad de Cuenca-Ecuador para satisfacer las necesidades existentes dentro del mercado, enfocadas en primera instancia al sector artesanal. El proceso metodológico fue orientado por la estructura lógica para el desarrollo de plan de negocios. Como resultados se obtuvo información que determinó los factores más relevantes para la toma de decisiones empresariales. Se definieron iniciativa empresarial, su estructura, competencia y el segmento de mercado al cual se dirige. A través de la matriz FODA como punto de partida se formularon las estrategias correctivas e innovadoras. Finalmente, se plantean siete estrategias para la implementación de la empresa de asesoría M&B.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Cabrera Ramírez, Mónica Karina, José Carlos Chaves Martínez, Sebastián Flores Alvarado e Gloria Gamboa Flores. "Análisis de la relación existente entre la oferta académica de las universidades costarricenses en el ámbito de los negocios, y su demanda laboral". Revista Activos 17, n.º 1 (19 de novembro de 2019): 79–113. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5395.

Texto completo da fonte
Resumo:
La siguiente investigación tiene como propósito presentar un estudio de la oferta académica y la demanda laboral para la carrera de Administración de Negocios en Costa Rica. ¿Ofrecen las universidades a sus estudiantes las herramientas necesarias para satisfacer las demandas del mercado? Como metodología, se creó un índice que vincula la demanda laboral con la oferta académica, por medio de una nota que determina la compatibilidad de cada universidad y las posiciona. Para analizar la oferta académica, se tomaron todos los planes de estudio de las carreras acreditadas ante el Sinaes y se analizaron y dividieron en dos áreas: básica y complementaria. Con respecto a la demanda, se realizó un censo basado en el top cuarenta de las mejores empresas para trabajar, según Great Place to Work 2018, en el cual se preguntaba sobre las aptitudes y actitudes que buscan al reclutar. El índice arrojó notas entre 30.48 hasta 56.68, posicionando a la Universidad de Costa Rica en el cuarto lugar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Cuevas Romero, Sara. "La creación expresiva corporal a través de la música en educación secundaria obligatoria". Journal of Physical Education and Human Movement 5, n.º 1 (30 de junho de 2023): 38–46. http://dx.doi.org/10.24310/jpehmjpehmjpehm.v5i115832.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la intervención didáctica que se presenta se desarrolla la creación expresiva corporal en el alumnado de segundo de Educación Secundaria Obligatoria, que parte de la búsqueda de recursos musicales y expresivos corporales, donde convergen la audición y la expresión corporal, además del conocimiento del lenguaje musical como proceso de aprendizaje. Se desarrolla con una muestra de 90 alumnos del mismo centro educativo. El objetivo de la experiencia educativa fue promover las capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes creativas mediante la expresión corporal. Se lleva a cabo mediante una metodología activa, cooperativa, en tres grupos clase, donde se utilizan agrupamientos flexibles que favorecen el enriquecimiento entre el alumnado. La herramienta de evaluación ha sido una rúbrica. A lo largo de toda la intervención didáctica se recogen datos de cada grupo clase en la fase vivencial, fase de profundización y en la fase de expresión creativa. En las conclusiones obtenidas se desprende que la creación en la expresión corporal a través de la música se presenta en la actualidad como necesaria para favorecer el desarrollo creativo, a través de intervenciones didácticas en las que se fomente el aprendizaje vivencial, integral y de calidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Fonseca Vasconez, José Fabián, Carmita Efigenia Andrade Álvarez e María Gabriela Tobar Ruiz. "La gestión por competencias en la formación de emprendedores de negocios sostenibles. Un análisis desde la academia". AlfaPublicaciones 3, n.º 2.2 (5 de junho de 2021): 17–27. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.2.56.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción, La globalización ha eliminado las fronteras comerciales dando lugar a que prepondere la competencia, provocando que los más fuertes resisten a las presiones del mercado y los débiles estén destinados a la quiebra e incluso ha provocado que algunos negocios queden solo en su fase de incubación Objetivo identificar las competencias en la formación de emprendedores de negocios sostenible, el cual constituye un tema recurrente en la actualidad, donde la formación del capital humano requiere transformaciones cada vez más competitiva, con un nivel de conocimientos y actitudes con mayor influencia en el conocimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, y la formación de valores éticos que influyan de manera decisiva en el desarrollo de los países Metodología, este estudio considera los métodos empíricos y no empíricos de la investigación porque se fundamentó en analizar las aptitudes y actitudes del talento humano para emprender en un territorio a partir de su estructura, infraestructura y superestructura Resultado, el perfil del emprendedor queda conformado por siete competencias fundamentales para mantener una gestión técnica que asegure los niveles de aportes financieros para fomentar desarrollo sostenible, Conclusiones, se requiere contar con profesionales que logren esta formación con mayor calidad y esto demanda de nuevas estrategias para su desarrollo desde las entidades laborales, y de todo el personal técnico administrativo que coadyuve a un mejor desempeño de su actividad. Actualmente las organizaciones tienden a determinar, atendiendo a su entorno y su estrategia organizacional, cuáles son las competencias que realmente producen un rendimiento superior.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Ramírez Zaldivar, Héctor Luis. "Emprendimiento en el sector privado y género en la provincia de Holguín." Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 5, n.º 44 (9 de junho de 2023): 30–40. http://dx.doi.org/10.51896/rilcods.v5i44.155.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de la puesta en vigor en septiembre de 2021 de un paquete normativo sobre el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, el reinicio de las cooperativas no agropecuarias y la creación de la micro, pequeñas y medianas empresas privadas; modalidades de gestión que ofrecen nuevas posibilidades de desarrollo profesional a los cubanos y cubanas, para quienes, les pueden ser atrayentes desarrollar proyectos emprendedores que le permitan liberar sus iniciativas y capacidades creativas. El presente artículo es una investigación bibliográfica, a través de la técnica de análisis de contenido para demostrar la vinculación de las actividades emprendedoras para el sector privado en la provincia de Holguín en Cuba desde un enfoque de género. Su aporte radica en presentar las diferencias numéricas entre los hombres y mujeres que inician y desarrollan negocios con características emprendedoras en el territorio holguinero. El artículo apunta en la necesidad de las mujeres en buscar el empoderamiento, a través del desarrollo emprendedor, al considerar a este sector como potencial portador de proactividad, motivación e innovaciones y traer, una mayor contribución económica para la sociedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Martínez Contreras, María Teresa, José Antonio Beltrán Enríquez e Er Navas Maldonado. "“Emprendedurismo”". Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 5, n.º 48 (23 de novembro de 2023): 96–109. http://dx.doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.323.

Texto completo da fonte
Resumo:
El rol de la mujer se ha venido modificando con el paso de los años, ha ido ganando visibilidad en diferentes rubros desde contar con preparación profesional como el incursionar en el emprendimiento y los negocios, las características personales de las mujeres se han hecho latentes en todos los ámbitos ya que son más organizadas, responsables, soñadoras, creativas y apasionadas, les gusta asumir riesgos y hacer frente a sus compromisos, lo que les ha permitido contar con una mejor calidad de vida tanto personal como profesional. Hablar de otras personas es mucho más fácil que hablar de uno mismo, el día de hoy me toca hacerlo, compartir con todos ustedes mi propia historia, historia de una mujer guerrera, trabajadora, incansable, emprendedora, empoderada, que siempre ha procurado su superación personal y profesional y a la que, aunque se le han presentado momentos difíciles, no se ha rendido y ha luchado por salir adelante en todos los aspectos de su vida, cuidando siempre a su familia, trabajando y emprendiendo constantemente para salir adelante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Diaz, Valeria Cynthia. "¿Una moda responsable? Emprendimientos de diseño de indumentaria con producción artesanal de pueblos originarios y rurales desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial". Ciencias Económicas 1 (30 de outubro de 2018): 9–25. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.7737.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente artículo tiene como objetivo presentar los avances alcanzados en la investigación sobre los modelos de negocio de emprendimientos de diseño de indumentaria argentinos definidos a partir de la alianza estratégica diseñador–artesano, a fin de reflexionar en torno a las tensiones en la construcción de este tipo de iniciativas en su dimensión económica, sociocultural y ambiental desde el paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A través de la metodología de estudio de casos, se llevó a cabo el análisis de tres emprendimientos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Caldera (provincia de Salta) y la elaboración de dimensiones e indicadores de RSE específicos en sintonía con la identidad organizacional de estos negocios. Partiendo de estas experiencias, el diseño de indumentaria presenta como eje fundamental de estudio las formas de interacción desarrolladas entre el sector del diseño y la artesanía, lo cual genera interrogantes acerca de los tiempos y la modalidad de entrega de la producción, la elaboración de los diseños, la propiedad intelectual de motivos y técnicas utilizadas y la determinación de un precio justo de las artesanías en el marco de las industrias creativas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Dehter, Mario. "Aprender a emprender con código". Ingeniería Solidaria 11, n.º 18 (1 de dezembro de 2015): 9–21. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.987.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo de reflexión, se analiza cómo la formación académica que se imparte en las facultades de ingeniería en la mayoría de las universidades iberoamericanas es monodisciplinar, es decir, especializada en alguna rama tecnológica, descuidando el aprendizaje de habilidades sociales que forman la base del talento para el liderazgo, los espíritus visionarios e innovadores y las actitudes y aptitudes que permiten hacer buenos negocios. Si bien educar para el emprendimiento es un tema instalado en toda la comunidad educativa a través de todos los niveles de enseñanza, esto no significa que se deba dejar de lado la reflexión académica entre enseñar a y aprender a emprender. Algunas propuestas son expuestas con el fin de mejorar la situación de la educación emprendedora en los programas de ingeniería y se sintetizan conceptos tales como open source learning, flipped classroom y entorno personal de aprendizaje (ple). Se propone una renovación de estrategias didácticas para aplicar en las aulas de ingeniería los componentes del aprendizaje emprendedor con código abierto. Así, los docentes deben afrontar los riesgos implícitos en los desafíos con el fin de crear diseños instruccionales en los cuales los estudiantes aprendan y emprendan a través de sus propios intereses.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Camacho Gómez, Manuela. "MARKETING INNOVADOR PARA LAS HACIENDAS DEL CACAO Y EL CHOCOLATE, EN TABASCO, MÉXICO". FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 20, n.º 2 (16 de janeiro de 2021): 120–27. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2020.442.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el ambiente discontinuo de los negocios se necesitan formas empresariales novedosas para reposicionar marcas, conservar segmentos y captar a otros que no han sido satisfechos. En este sentido, el uso de estrategias innovadoras y creativas es la alternativa preeminente. Organizaciones como las haciendas del Cacao y el Chocolate en Tabasco, México, precisan motivar a sus clientes hacia el disfrute de sus productos y servicios a través de un marketing innovador. El objetivo de la investigación fue identificar las cualidades distintivas de sus propiedades y los productos complementarios que hacen de estos lugares un atractivo turístico cultural diferenciado. Se utilizó el método cualitativo con enfoque fenomenológico sistémico, privilegiando la observación participante y el sondeo flash. Los principales hallazgos muestran que sus ventajas son: atención personalizada de sus propietarios, fincas que datan del siglo XIX, experiencia generacional en el procesamiento del cacao, fabricación artesanal y contemporánea del chocolate; denominación de origen del “cacao Grijalva”; amplia línea de chocolatería fina y artesanal. En cuanto a los productos complementarios, se observó la presencia de tiendas de chocolate, ubicación de las haciendas en la zona productora de cacao más importante del país y su inclusión en la exclusiva Ruta Cultural del Cacao al Chocolate.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Camacho Gómez, Manuela. "MARKETING INNOVADOR PARA LAS HACIENDAS DEL CACAO Y EL CHOCOLATE, EN TABASCO, MÉXICO". FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 20, n.º 2 (16 de janeiro de 2021): 120–27. http://dx.doi.org/10.24054/face.v20i2.442.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el ambiente discontinuo de los negocios se necesitan formas empresariales novedosas para reposicionar marcas, conservar segmentos y captar a otros que no han sido satisfechos. En este sentido, el uso de estrategias innovadoras y creativas es la alternativa preeminente. Organizaciones como las haciendas del Cacao y el Chocolate en Tabasco, México, precisan motivar a sus clientes hacia el disfrute de sus productos y servicios a través de un marketing innovador. El objetivo de la investigación fue identificar las cualidades distintivas de sus propiedades y los productos complementarios que hacen de estos lugares un atractivo turístico cultural diferenciado. Se utilizó el método cualitativo con enfoque fenomenológico sistémico, privilegiando la observación participante y el sondeo flash. Los principales hallazgos muestran que sus ventajas son: atención personalizada de sus propietarios, fincas que datan del siglo XIX, experiencia generacional en el procesamiento del cacao, fabricación artesanal y contemporánea del chocolate; denominación de origen del “cacao Grijalva”; amplia línea de chocolatería fina y artesanal. En cuanto a los productos complementarios, se observó la presencia de tiendas de chocolate, ubicación de las haciendas en la zona productora de cacao más importante del país y su inclusión en la exclusiva Ruta Cultural del Cacao al Chocolate.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

América Latina, Fundación Once. "Proyecto Ágora: El desafío de la inclusión laboral". Revista Iberoamericana de Educación 63 (10 de setembro de 2013): 139–44. http://dx.doi.org/10.35362/rie630506.

Texto completo da fonte
Resumo:
En América Latina, a finales de la última década del siglo pasado, el 80% de las personas con discapacidad visual carecía de trabajo. El elevado índice de desempleo se debía al analfabetismo, a la falta de autonomía y a la dificultad para acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Así, la Fundación once para la solidaridad con personas ciegas de América Latina (foal), con el objetivo de fomentar su inserción laboral, ha implementado el Proyecto Ágora (Aulas de Gestión Ocupacional de la Región América Latina), entendiendo que la mejora de la empleabilidad incrementa los niveles de autoestima, autonomía e independencia que no solo favorecen lo individual sino que promueven la participación en lo comunitario y posibilitan la construcción de una sociedad más inclusiva. El Proyecto Ágora incentiva la inserción en el mundo del trabajo y eleva la calidad de vida de las personas con discapacidad visual a una cuestión de derechos humanos. Cada beneficiario realiza una entrevista personal en la que se identifican capacidades y aptitudes para el empleo; cuenta con su propio itinerario de empleabilidad –cuya final es el acceso a un puesto de trabajo– en el que se pueden incluir acciones de capacitación, formación para el empleo o apoyo para el diseño de un plan de negocios
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia, Andrés Valdez Zepeda e Blanca Delgado Melgarejo. "Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México". Revista de Ciencias Sociales 25, n.º 3 (23 de agosto de 2019): 72–87. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los nuevos desafíos del mundo de hoy, exigen que los jóvenes universitarios se dispongan a volcar hacia la sociedad todos sus talentos, aptitudes, habilidades, inteligencia y voluntad que les permitan desarrollarse como futuros emprendedores. En este sentido el objetivo del presente estudio consiste en identificar la cultura emprendedora de los jóvenes de la Universidad de Guadalajara, México, para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores. Se realizó un estudio cuantitativo-comparativo en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esa universidad, entre 2016-2017. Los resultados obtenidos demuestran que al inicio los estudiantes a pesar de las limitaciones en el dominio temático, muestran una actitud proactiva hacia el emprendimiento, sin embrago, después de dos años de estancia en la institución, se puede identificar desmotivación hacia esa actividad, motivándoles más conseguir un buen empleo. El mayor obstáculo para emprender es el miedo a fracasar (29,2%), seguido del factor económico (28,4%) y falta de apoyo y asesoría profesional (28,4%). Asimismo, los conocimientos y experiencia en los negocios (43,1%), tendría mayor impacto en la cultura emprendedora, En conclusión, se deben proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Quispe Humpire, Edgar, e Miguel Domingo González Álvarez. "Características y gestión de la información estratégica de los emprendedores creativos: casos de modelos de negocio de empresas culturales y creativas peruanas". Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, n.º 83 (15 de dezembro de 2022): 69–82. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2021.1078.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. La presente investigación tiene un propósito exploratorio y usa el enfoque cualitativo, para encontrar características y elementos de una gestión de la información estratégica en los emprendedores que han logrado crear empresas exitosas dentro de la industria cultural y creativa en el Perú.Método. El método utilizado tiene como soporte el estudio de caso múltiple con enfoque holístico, para lo cual se contó con información recolectada del banco de datos del programa “Emprende PUCP”, el mismo que contiene entrevistas a emprendedores exitosos en el sector cultural y creativo. También se hizo una revisión bibliográfica de las características de los emprendedores creativos, el cual fue la base para realizar un proceso de análisis considerando estas características, para luego seleccionar los casos más representativos que contienen características comunes y distintas en sus modelos de negocio, los mismos que les permitieron crear negocios exitosos en el Perú. Finalmente, para sistematizar el uso de la gestión de la información estratégica en los casos presentados, se hizo uso de la herramienta propuesta por Osterwalder y Pigneur que es el modelo canvas o lienzo para modelar dichos emprendimientos. Nuestro propósito es considerar las características encontradas de los emprendedores creativos como insumo importante de la etapa de selección dentro del diseño de una incubadora creativa, en una ciudad cultural como Cusco, con el objetivo de incrementar el porcentaje de éxito en el proceso de incubación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Miranda-Calderón, Luis Alfredo. "La Pedagogía teatral y exploración de la realidad: Un abordaje expresivo-concientizador en la formación de docentes". Revista Electrónica Educare 24, n.º 2 (28 de abril de 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.21.

Texto completo da fonte
Resumo:
La premisa que propone la creación teatral como práctica creadora, interdisciplinaria y disruptiva emana de la exploración y reflexión en torno a los aportes pedagógicos de la expresión y la creación teatral en la formación de docentes de educación primaria. Como propuesta pedagógica se enmarca en los procesos de formación de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional de Costa Rica e integra temáticas de diversas disciplinas como la pedagogía, la psicología, así como distintas formas de expresión escénica como: el teatro, la pantomima, las máscaras y la expresión por medio del cuerpo; todas orientadas al logro de aprendizajes vivenciales e integradores, y al desarrollo de las aptitudes artísticas, expresivas y creativas en el desarrollo integral de cada persona. Parte de una serie de procesos que involucran la observación, el análisis e interacción social en diversos contextos; se recrea la realidad desde una perspectiva crítica, concibiendo la cotidianidad y el contexto social, como fuentes de información y, al mismo tiempo, como recursos expresivos favorecedores de la construcción de una vasta gama de conocimientos mediante experiencias vivenciales. Desde la pedagogía teatral se propone un acercamiento a la expresión y a la creación teatral, concebidas como elementos detonantes para el estudio, análisis y recreación del amplio espectro de situaciones que concede la realidad. Se aborda la aplicación de estos recursos expresivos en la mediación pedagógica, considerando las particularidades espaciales y culturales que caracterizan cada contexto observado. Finalmente, se plantea una serie de reflexiones en torno los primeros logros de la propuesta, el impacto en la formación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Toala-Toala, Guadalupe Maria Leonor, Amado A. Mendoza Briones e Luís M. Moreira-Moreira. "Importancia de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en las ciencias administrativas". Dominio de las Ciencias 5, n.º 2 (5 de abril de 2019): 56. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.889.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class="Default" style="text-align: justify;">En la presente investigación se razona sobre la determinación de la importancia de la enseñanza de la “Metodología de la Investigación” en la formación de profesionales en la Administración de Negocios, donde se precisa una reflexión acerca de las generalidades de investigación, normatividad para la presentación de trabajos e informes, y la elaboración, sustentación de proyectos y artículos de investigación como principios fundamentales de la proyección en esencia y existencia de la investigación en esta carrera. El administrador como investigador, se forma con acciones de actualización constante de conocimientos orientados al pleno dominio de conocimientos técnicos sobre alguna especialidad en su campo, donde sea capaz de explicar el comportamiento de fenómenos administrativos con base científica y desarrollar propuestas de mejora creativas y adquirir la habilidad para influir en la transmisión, transformación e innovación de nuevos conocimientos. En el mundo actual de globalización y competitividad, las universidades reivindican con mayor fuerza su importancia estratégica para el desarrollo de las sociedades por cuanto tiene la función social de formar un nuevo tipo de profesionales que respondan a las nuevas necesidades del desarrollo; y, lo que es más importante aún, la universidad tiene la misión social de generar Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Investigación Científica, que es un estudio que se enfrenta con el desarrollo de la carrera y también con el desarrollo del trabajo profesional. Se utilizó la investigación bibliográfica-documental y de las conclusiones obtenidas se deduce la importancia de la investigación formativa en las Ciencias Administrativas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Salas-Rueda, Ricardo. "Uso del ciclo de Deming para asegurar la calidad en el proceso educativo sobre las Matemáticas. // Use of the Deming cycle to ensure quality in the educational process on mathematics." CIENCIA UNEMI 11, n.º 27 (3 de junho de 2018): 8–19. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp8-19p.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las universidades están buscando satisfacer las necesidades y demandas de los estudiantes en el Siglo XXI, por consiguiente, la calidad adquiere un papel fundamental para lograr el éxito en las organizaciones. Esta investigación mixta propone el uso del ciclo de Deming para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el método de Gauss-Jordan por medio de la tecnología. La muestra está conformada por 31 estudiantes que cursaron la asignatura Matemáticas Intermedias para los negocios durante el ciclo escolar 2017. El uso de la aplicación web MsSchool y el servicio en la nube Desmos permiten mejorar el desarrollo de las habilidades y la asimilación del conocimiento sobre el método de Gauss-Jordan. Incluso, estas herramientas tecnológicas son innovadoras y útiles para el proceso de aprendizaje. En conclusión, las etapas del ciclo de Deming (planificar, hacer, revisar y actuar) permiten construir experiencias educativas creativas para el campo de las matemáticas.AbstractUniversities are looking to meet the needs and demands of students in the 21st century, therefore, quality acquires a fundamental role to achieve success in organizations. This mixed research proposes the use of the Deming cycle to improve the teaching-learning process related to the Gauss-Jordan method through technology. The sample consists of 31 students who took the course Intermediate Mathematics for Business during the school year 2017. The use of the MsSchool web application and the cloud service Desmos allow to improve the development of skills and the assimilation of knowledge on the Gauss-Jordan method. Even these technological tools are innovative and useful for the learning process. In conclusion, the stages of the Deming cycle (planning, doing, reviewing and acting) allow the construction of creative educational experiences for the field of mathematics.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Mallo, Adriana, e Graciela Bertazzi. "TAC y Estrategias de Enseñanza para Favorecer la Permanencia y Terminalidad en Educación Superior". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 7, n.º 1 (11 de setembro de 2019): 5–11. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v7i1.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las universidades nacionales argentinas son gratuitas y de libre acceso, lo que produce masividad en el ingreso. Sin embargo, a pesar de la cantidad de estudiantes que ingresan, las altas tasas de deserción y el bajo índice de egreso son datos alarmantes (Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina). En este contexto, las instituciones universitarias enfrentan el desafío de adecuar sus prácticas y metodologías para producir aprendizajes significativos y, así, favorecer la permanencia y terminalidad de los estudiantes. Para ello, la educación debería enfocarse en la formación de los estudiantes como seres autónomos, responsables y críticos (Delgadillo, Valderrama & Guachetá, 2006), con un rol activo en relación a su propio aprendizaje y comprometidos en el proceso; estudiantes capaces de analizar y resolver problemas de diferentes índoles, de asumir responsabilidades sociales, con competencias y aptitudes para la buena comunicación, el análisis creativo, el pensamiento independiente y la habilidad para el trabajo en equipo. Para formar un estudiante con estas competencias, existen modelos pedagógicos emergentes que, junto con las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), permitirían viabilizar las trasformaciones que la educación requiere en la actualidad, disminuir las tasas de deserción de los estudiantes y motivarlos a finalizar sus estudios. Se pueden mencionar, entre esos modelos, la Clase Invertida, el Aprendizaje Basado en Proyecto, la Gamificación, el Pensamiento de Diseño. En cuanto a las TAC se cuenta, hoy, con variadas y creativas herramientas que posibilitan la implementación de estos modelos. Asimismo, se necesita un cambio en el rol docente, quien debería poseer no sólo capacidad reflexiva y una actitud crítica, sino también utilizar las TAC y las estrategias de enseñanza adecuadas y convertirse en acompañante del proceso de aprendizaje del estudiante. El objetivo del presente trabajo es analizar las estrategias pedagógicas más apropiadas para lograr este cometido. Es decir, qué replanteos deberían hacer los docentes para que las clases, en la universidad, estimulen a los estudiantes para que finalicen, en tiempo y forma, sus carreras y adquieran las destrezas y competencias necesarias para desempeñarse con éxito como profesionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Rozas Flores, Alan Errol. "El Comité de Auditoría". Quipukamayoc 15, n.º 29 (16 de março de 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.2067.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de los grandes escándalos corporativos que sacudieron al mundo de los negocios, los comités de auditoría han sido objeto de una redefinición de sus funciones y responsabilidades, lo cual ha llegado hasta la inclusión de éstas en leyes, reglamentos y códigos de mejores prácticas a nivel mundial, llevando a las organizaciones a la necesidad de replantear las estructuras y prácticas de sus comités, así como el reconocer los beneficios que implican el contar con un comité preparado para contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos de cada organización. Los miembros del comité de auditoría se enfrentan a altas expectativas de varios grupos, lo que incluye a accionistas, activistas de accionistas y de gobierno corporativo, reguladores, los medios de comunicación y los miembros asociados del directorio. La bolsa de Nueva York, en su listado de propuestas tipo, ha sugerido establecer un proceso formal de evaluación para todo el directorio y para cada comité de mayor importancia del directorio, entre ellos el comité de auditoría. Un comité de auditoría (o cuerpo equivalente) es establecido por los miembros del directorio (o junta de directores) de la empresa, con el propósito de supervisar los procesos contables y de presentación de información financiera de la empresa y sus estados financieros. Algunas disposiciones y normas nacionales también estipulan que si no existe tal comité, entonces el comité de auditoría es todo el directorio. La existencia y buen funcionamiento del comité de auditoría son sinónimos de prácticas de buen gobierno corporativo (empresarial). Su efectividad e independencia de actuación genera gran confianza entre socios, inversionistas y acreedores, e incluso de clientes y entidades gubernamentales de supervisión, fiscalización y control. Sin embargo, esto requiere que los miembros de este comité tengan conocimientos, aptitudes, habilidades y experiencia práctica, así como cualidades personales particulares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Jara-Rosado, Erick, e Mario Cevallos-Campoverde. "Análisis mixto y exploratorio de mercadeo digital en la industria acuícola para la comercialización de productos empanizados de camarón". 593 Digital Publisher CEIT 8, n.º 3-1 (1 de junho de 2023): 512–27. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1922.

Texto completo da fonte
Resumo:
La industria alimentaria y el sector de la acuicultura experimentan cambios y oportunidades en el contexto de la innovación tecnológica. Ecuador, como un importante productor de camarón, también enfrenta desafíos, donde la transformación digital ha impulsado una revolución global, incluyendo a la promoción y venta de productos a través de canales en internet. El uso de las plataformas en línea está en auge, brindando a las empresas la oportunidad de poner en práctica estrategias innovadoras de marketing, para fortalecer su presencia en el mercado y fomentar la interacción con los consumidores. Este trabajo se realizó con el fin de investigar el uso de redes sociales en la comercialización de empanizados de camarón, a través de un análisis mixto, exploratorio y básico. La metodología fue desarrollada en tres fases: primero se hizo una revisión bibliográfica y documental acerca de la industria del camarón y el uso de plataformas en línea; en la segunda fase se recopilaron datos de las estrategias en Facebook que utilizan empresas ecuatorianas referentes de este sector, utilizando la herramienta digital Sociality.io, para elaborar un análisis descriptivo con los principales resultados; finalmente se realizaron entrevistas semi estructuradas a expertos en el tema, donde se recabó puntos de vista y opiniones que aportaron información adicional, codificando el material obtenido mediante un ejercicio cognitivo y el apoyo del software especializado Atlas.ti-23. Además, se identificaron puntos de convergencia y divergencia entre los entrevistados en relación con la importancia de las redes sociales, la personalización de ofertas y promociones, además de los desafíos y oportunidades de la venta en línea. Se concluyó que las estrategias en redes deben ser creativas en sus contenidos, adaptándose a las necesidades específicas del público objetivo; de esta manera se puede aprovechar plenamente las fortalezas de plataformas como Instagram, Facebook y WhatsApp principalmente, con el fin de lograr un mayor impacto y éxito comercial. Además, las actividades comerciales se deben desarrollar éticamente dentro de los ambientes digitales y garantizar la interacción de forma segura entre usuarios y empresas. Estos resultados favorecerán la construcción de planes de marketing optimizados en redes sociales para la promoción y crecimiento de estos negocios, y que se adapten a las necesidades específicas de sus clientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Espinosa Mosqueda, Rafael, Mario Jesús Aguilar Camacho e José Enrique Luna Correa. "Toma de decisiones en las Pymes Mexicanas: El valor de la estratégico de un simulador presupuestario de tipo Industrial (Decision making on mexican SME’S: The strategic value of an industrial type budget simulator)". TEC Empresarial 8, n.º 2 (5 de setembro de 2014): 7. http://dx.doi.org/10.18845/te.v8i2.1985.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En la Grecia clásica, la excelencia del ciudadano consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: forta- leza, templanza y la dicaiosine o justicia. Estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y espléndido. Platón añadió una cuarta virtud, la prudencia, el hábito cualidad del hegemone, el conductor, el guía y también el comandante del ejército, el líder. A estos se instruía para saber juzgar sobre un problema o un caso concreto, así como para dirigir estratégicamente. Extrapolado al mundo empresarial actual, se convierte en la destreza o capacidad para la toma de decisiones. En concordancia, aquí se presenta un instrumento de apoyo en la toma de decisiones, diseñado para los directivos de las PYMES industriales mexicanas, el cual está fundado en el modelo Costo-Volumen-Utilidad (CVU). El“Simulador Presupuestario para PYMES del Sector Industrial”, aplicado en veintitrés giros indus- triales de la zona Laja-Bajío, en el Estado de Guanajua- to, demostró ampliamente su confiabilidad al permitir al directivo, emprendedor o desarrollador de empresas visualizar de una forma documentada su actuar en los negocios. El simulador puede ser adaptado y adoptado para otros ramos y latitudes, con lo cual el empresario PYME tendrá una ventaja competitiva.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>In classic Greece, a citizen’s excellence was measured by his fostering of three specific virtues: fortitude, temperance and dicaiosine or justice. These virtues formed a relevant, utile and splendid citizen. Plato added a fourth virtue, prudence, a quality attributed to the hegemone, the driver, the guide, the military commander, the leader. They were taught to judge quickly on a concrete problem or case, as well as to strategically lead. Extrapolating this concept to the current world, it becomes the ability or capacity to make decisions.Accordingly, a support instrument for decision making is presented here, designed for managers of Mexican industrial SME’S, based on the Cost-Volume- Profit (CVP) model. The “Industrial Sector SME Budget Simulator,” applied to 23 industrial facilities of the Laja- Bajio zone of the state of Guanajuato amply showed its reliability by allowing the board member, entrepreneur or manager to visualize in a documented way his or her managerial aptitudes. The simulator can be adapted and adopted for and by other trades and countries providing entrepreneurs with a competitive advantage.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Correa-Quezada, Ronny, e Verónica Noriega-Armijos. "Industrias culturales y creativas en la ciudad de Loja-Ecuador: Una aplicación de la metodología de interacción de grupos". Revista Economía y Política, 5 de agosto de 2021, 37–55. http://dx.doi.org/10.25097/rep.n34.2021.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existe una estrecha relación entre las industrias creativas, las ocupaciones creativas y las ciudades; por ello es necesario tomar en consideración a las actividades creativas para una mejor comprensión de su influencia en la economía. El objetivo de este artículo es de identificar cómo las actividades creativas influyen y fomentan el crecimiento económico y el ambiente competitivo, a través de su interacción y vinculación con la base socioeconómica de la ciudad de Loja (Ecuador). Para cumplir con ello se realizó un taller participativo cuya actividad económica principal forme parte de las actividades creativas. Entre los principales hallazgos encontrados que existe un significativo grupo de actores creativos y/o culturales de Loja que se encuentran disociados; así como negocios claramente establecidos con marcas posicionadas, con productos y servicios de proyección nacional e internacional, sin embargo, la clase creativa local no es plenamente consciente de este potencial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Piloto-Chávez, Richard Osmel, e Verónica Ruíz-Acosta. "Contribución de la economía creativa al desarrollo local del Centro Histórico de La Habana Vieja". Comunicación, Cultura y Política 12 (15 de dezembro de 2021). http://dx.doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3089.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Centro Histórico de la Habana Vieja posee un modelo de gestión propio que condiciona un escenario propicio para el desarrollo de las economías creativas. Esta investigación se propone analizar los desequilibrios en los procesos de desarrollo de las industrias creativas del sector no estatal en este territorio. Se seleccionaron dos de sus consejos populares, con diferencias socioeconómicas sustanciales, y se tomó una muestra representativa de 150 emprendimientos del sector privado con el fin de identificar aquellos que se encuentran asociados a la economía creativa. Además, se identificaron las potencialidades y las barreras que presentan estas dos áreas para el desarrollo de las economías creativas privadas y se elaboraron las posibles líneas de acción para desarrollar en estos territorios. A pesar de estar en una zona con un desarrollo artístico de excelencia, son pocos los negocios por cuenta propia que pueden clasificar como economías creativas, pues existe una gran cantidad de propuestas repetitivas, sin valores culturales diferenciados y una marcada incultura sobre el tema. Se confirmó que los consejos populares estudiados presentan diferencias en cuanto a la diseminación de estas industrias, por lo que se analizó la importancia de trazar políticas que tributen al desarrollo equitativo de estas economías en todo el Centro Histórico de La Habana Vieja.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Beltrán Meza, María Candelaria. "Innovación en el sector acuícola". Ra Ximhai, 31 de dezembro de 2017, 351–64. http://dx.doi.org/10.35197/rx.13.03.2017.20.mb.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente el entorno globalizado de los negocios, impulsa a las empresas a desarrollar estrategias para mantenerse dentro de la competencia internacional, lo que ha generado en las organizacio nes la necesidad de ofrecer nuevos productos y servicios que impulsen su competitividad. En este contexto, la innovación es un proceso que requiere de visión e ideas creativas, las cuales guiadas por un líder y desarrolladas por un equipo interdisciplinario, se conviertan en un valor agregado para los consumidores. Hoy en día, es común colaborar con los competidores para compartir riesgos, complementando las fortalezas de uno con las debilidades del otro, en una nueva forma de hacer negocios, esta alianza estratégica, puede ser fortalecida mediante la vinculación de centros de investigación integrados en los proyectos de innovación empresariales. El propósito del estudio, es describir la agenda de innovación que una empresa acuícola, planea llevar a cabo en el corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de mantener su competitividad en el mercado internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Gutiérrez Rodríguez, Alejandro, Mónica Suárez Serrano e Diego Fernando Cardona Madariaga. "ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PARA ORGANIZACIONES DE LAS INDUSTRIAS CREATIVASDEL SISTEMA MODA DESPUÉS DEL SARS-COV-2 (COVID-19)". Revista Eficiencia 1, n.º 2 (22 de fevereiro de 2024). http://dx.doi.org/10.15765/1xpzsr66.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo busca demostrar que las organizaciones del sistema de la moda tienen oportunidades post COVID-19, en el marco de las prácticas de las industrias creativas y culturales, y de la implementación de estrategias sostenibles como las redes de valor de circuito cerrado. La investigación utilizó el análisis de los resultados obtenidos en bases de datos de inteligencia competitiva, que permitieron analizar las nuevas tendencias en 32 países, alrededor de los textiles y las prendas inteligentes, así como de 523 artículos en el área de negocios, y más de 10.000 patentes relacionadas con la industria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Murrieta Martinez, Natalia. "Estado actual de la educación para la sustentabilidad en escuelas de negocios en México". Interconectando Saberes, n.º 9 (9 de março de 2020). http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i9.2656.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de la entrada en vigor de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México ha realizado esfuerzos en la consecución de los 17 objetivos propuestos. Las Instituciones de Educación Superior, específicamente las Escuelas de Negocios, tienen en sus manos la oportunidad y la responsabilidad de contribuir directamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a la naturaleza de los conocimientos, habilidades y aptitudes relacionadas que se desarrollan en esta etapa de la educación superior. Así, este ensayo presenta el estado actual de la incorporación de la educación para la sostenibilidad en las escuelas de negocio en México, encontrando que aún no son suficientes los esfuerzos realizados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Bárcenas Curtis, César. "La expansión global de los videojuegos. Riesgos de la concentración corporativa en la era del capitalismo digital". Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 17 de novembro de 2022, 273–89. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n36a1710.

Texto completo da fonte
Resumo:
La relevancia del aspecto económico de la industria de los videojuegos se desarrolla a partir de una serie de procesos de concentración de corporativos especializados en las tecnologías de la información y la comunicación. Estas empresas trabajan a partir de una lógica capitalista donde dominan, controlan y dirigen las distintas etapas creativas del diseño y comercialización de éstos. Tomando en cuenta lo anterior, el objetivo principal de este es ensayo es establecer algunas de las características de la industria de los videojuegos en los procesos del capitalismo digital, a partir de sus procesos de concentración e integración. Las principales observaciones se encuentran relacionadas con los modelos de negocios de los grandes corporativos para desarrollar y comercializar videojuegos, al utilizar estrategias para evitar riesgos y generar procesos de monetización efectivos. Asimismo, la práctica de los videojuegos está redefiniendo hábitos de consumo donde predomina el uso intensivo del teléfono móvil para jugar, lo que genera nuevos fenómenos culturales. En este caso, las industrias culturales y creativas evolucionan de manera continua y permanente, por lo que la expansión de los videojuegos ha alcanzado un nivel de hegemonía planetaria en términos tecnológicos y económicos posibilitando el desarrollo de nuevas agencias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Montañez Mesas, Marta Pilar. "Creatividad en la enseñanza de español para negocios". Foro de profesores de E/LE, n.º 13 (9 de novembro de 2017). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.13.10916.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: La creatividad forma parte del aprendizaje, especialmente en ELE, también para fines específicos como español para los negocios. El proceso creativo pone orden en los nuevos conocimientos o contenidos y, al mismo tiempo, el resultado genera satisfacción en el aprendiz. En otras palabras, aprendemos mejor cuando la tarea nos interesa o nos emociona. Existen varios tipos de tareas creativas, pero podrían agruparse en dos: algunas de ellas requieren el manejo de programas informáticos y otras son de tipo retórico o literario. En las tareas que aquí se proponen, el aprendiz es el protagonista de su aprendizaje y ha de crear de la nada un texto original e inédito. Finalmente, la creatividad es útil pero tiene que adaptarse a cada grupo específico. Palabras clave: creatividad, ELE, español para fines específicos, español para los negocios, B1-B2 Abstract: Creativity is part of learning, especially in SFL, also in Spanish for Specific Purposes like Spanish for business. Creative process put order in new knowledge or contents and, at the same time, the results make the student happy. In other words, we learn better when we are interested in the task or it produces us emotions. In general, there are two types of creativity tasks: some of them need computer programs and others are rhetorical or literary. In the tasks that are proposes here the student is the protagonist of his learning and he has to create of nothing some original and unpublished text. Finally, creativity is useful but it has been adapted to the specific group. Key words: creativity, SFL, Spanish for Specific Purposes, Spanish for business, B1-B2
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Montañez Mesas, Marta Pilar. "Creatividad en la enseñanza de español para negocios". Foro de profesores de E/LE, n.º 13 (9 de novembro de 2017). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.v0i13.10916.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: La creatividad forma parte del aprendizaje, especialmente en ELE, también para fines específicos como español para los negocios. El proceso creativo pone orden en los nuevos conocimientos o contenidos y, al mismo tiempo, el resultado genera satisfacción en el aprendiz. En otras palabras, aprendemos mejor cuando la tarea nos interesa o nos emociona. Existen varios tipos de tareas creativas, pero podrían agruparse en dos: algunas de ellas requieren el manejo de programas informáticos y otras son de tipo retórico o literario. En las tareas que aquí se proponen, el aprendiz es el protagonista de su aprendizaje y ha de crear de la nada un texto original e inédito. Finalmente, la creatividad es útil pero tiene que adaptarse a cada grupo específico. Palabras clave: creatividad, ELE, español para fines específicos, español para los negocios, B1-B2 Abstract: Creativity is part of learning, especially in SFL, also in Spanish for Specific Purposes like Spanish for business. Creative process put order in new knowledge or contents and, at the same time, the results make the student happy. In other words, we learn better when we are interested in the task or it produces us emotions. In general, there are two types of creativity tasks: some of them need computer programs and others are rhetorical or literary. In the tasks that are proposes here the student is the protagonist of his learning and he has to create of nothing some original and unpublished text. Finally, creativity is useful but it has been adapted to the specific group. Key words: creativity, SFL, Spanish for Specific Purposes, Spanish for business, B1-B2
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Urquizo, Carlos, e Janeth Stefanía Jácome Arboleda. "Actitudes-aptitudes emprendedoras y habilidades sociales de los adultos mayores de un centro especializado de la ciudad de Quito". Qualitas Revista Científica 25, n.º 25 (2 de janeiro de 2023). http://dx.doi.org/10.55867/qual25.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio da a conocer el nivel de funcionalidad cotidiana de un grupo de adultos mayores después de participar en talleres de emprendimiento gastronómico, con la finalidad de incentivar a organismos públicos y privados en la generación de proyectos de vinculación y aporte a estos grupos sociales. El grupo de adultos mayores es considerado uno de los segmentos vulnerables actualmente, es por ello que se ha focalizado en generar un aporte en su estilo de vida de manera permanente, por medio del conocimiento de herramientas prácticas y acorde a las necesidades de este grupo. Esta investigación es cuantitativa, la cual busca describir las actitudes, aptitudes y habilidades sociales de los adultos mayores, para promover el emprendimiento en este grupo etario. De acuerdo a la información recopilada con respecto a las actitudes emprendedoras, se determinó que, el 85,7 % de los adultos mayores encuestados poseen el ánimo y la energía para seguir realizando actividades, así como también el 83,7 % señalan que pueden encontrar soluciones creativas ante un problema complicado y de igual forma se sienten confiados con respecto a sus posibilidades y capacidades. En cuanto a las aptitudes emprendedoras, se puntualizó que el 75,5 % de los encuestados toman riesgos sin saber los resultados finales y por último referente a las habilidades sociales enfocadas al emprendimiento, se estableció, que el 93,9 % de los adultos mayores señalaron que trabajan en equipo y participan, escuchan y respetan las opiniones de los demás al momento de realizar actividades emprendedoras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Moltrasio, Julieta, Ignacio Deidda e Wanda Rubinstein. "Creatividad, improvisación y entrenamiento musical: una revisión sistemática". Revista de Psicología, 15 de dezembro de 2022, 151. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe151.

Texto completo da fonte
Resumo:
La creatividad puede definirse como la interacción entre aptitudes, procesos y ambiente para generar productos novedosos y útiles. El entrenamiento e improvisación musical están asociados a cambios cerebrales y funcionales, y podrían influir en las capacidades creativas. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica cualitativa descriptiva para evaluar si existe una diferencia en creatividad entre músicos y no músicos, y entre músicos que improvisan y músicos que no, y establecer, a partir de ello, una relación entre creatividad e improvisación musical. La búsqueda arrojó 11 estudios: 7 evaluaron las diferencias en creatividad entre músicos y no músicos, hallándose diferencias principalmente en creatividad musical, pero no en creatividad general; y 4 compararon músicos que improvisan y que no, y la mayoría halló diferencias en creatividad. Los resultados sugieren que la práctica musical y la improvisación inciden sobre la creatividad. La improvisación favorecería la plasticidad y desarrollo de funciones ejecutivas, que están relacionadas con el desempeño creativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Bernal, Ana, Javier Esparza, María José Ruiz, Mercedes Ferrando e Marta Sainz. "Especificidad de la Creatividad: Figurativa y Científica". Electronic Journal of Research in Education Psychology 15, n.º 43 (12 de dezembro de 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.43.16094.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Este trabajo aborda la cuestión sobre la naturaleza de la creatividad como una habilidad general o específica de cada dominio concreto. Se exponen, en primer lugar, las principales definiciones y modelos del constructo; y en segundo lugar, el debate sobre la naturaleza generalista o específica de las habilidades creativas, tema que está siendo fuente de investigación para muchos autores.Método. Han participado 133 estudiantes de 3º de ESO pertenecientes a Instituto Público de un municipio de la Región de Murcia (España). Los instrumentos utilizados han sido: el test de creatividad figurativa de Torrance (TTCT), el Test de Pensamiento Científico-Creativo (TPCC), y la Batería de Aptitudes Diferenciales (DAT-5). La relación entre los constructos de creatividad figurativa-general y creatividad científica ha sido estudiada utilizando distintas técnicas estadísticas: correlaciones, análisis factorial y mapeado perceptual elaborado a través del escalamiento multidimensional.Resultados. Los resultados nos indican la especificidad de ambos constructos, es más, dada las correlaciones entre la tarea “Manzanas” del TPCC y el juego 1 del TTCT, se podría hablar de una especificidad de tarea.Discusión y conclusiones. El debate sobre la generalidad versus especificidad de la creatividad tiene una repercusión directa en la práctica educativa. Concretamente, esta repercusión se da en dos aspectos muy importantes: a) en el tipo de evaluación necesaria para identificar el potencial creativo, y por tanto, a los alumnos susceptibles de entrar en los programas específicos de atención a la diversidad de las altas habilidades; y b) en cuanto a la trascendencia en cómo enseñar y entrenar el pensamiento divergente y la creatividad de los estudiantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Rodríguez Zambrano, Hernando. "La gestión empresarial en la construcción de una sociedad emprendedora". Cuadernos Latinoamericanos de Administración 15, n.º 28 (30 de setembro de 2019). http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2708.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los artículos presentados en este número 28 de la Revista, presentan metodologías o herramientas para la gestión de procesos organizacionales, con miradas de análisis estratégico y de aprendizajes de nuevas asociaciones de networking empresarial, de nuevos diseños de embalaje de productos, competitividad del sector de la educación superior, basados en criterios de innovación como respuesta a la necesidad de un sector o como oportunidad de un nuevo negocio. En este panorama y el contexto de un mundo globalizado vigente, se habla de innovación, apoyados en los rápidos cambios tecnológicos, donde la creatividad tiene respuestas con los procesos de investigación y gestión empresarial, que derivan en emprendimientos de impacto para la sociedad, que los percibe como una solución a grandes necesidades y a la generación de empleo. El concepto de innovación fue acuñado por Schumpeter (1934), con enfoques en: la tecnología, mercado de un nuevo bien, nuevo método de producción, nuevo mercado, nueva fuente de suministro de materia prima, nueva estructura de mercado, mirada como contribución al desarrollo económico. La innovación así planteada, condujo a mejorar la actividad de la producción de los diferentes sectores económicos, y ser un nuevo motor para la generación de nuevas unidades de negocio, fruto de nuevas necesidades o de oportunidades de negocios. Al respecto, en Colombia, se tomó como bandera de desarrollo la Economía creativa o Economía Naranja, con aporte de recursos de 400 mil millones de pesos a 7 años para incentivar la innovación con iniciativas de emprendimiento, hacía empresas creativas relacionadas con la producción de bienes y servicios culturales protegidos con propiedad intelectual, basados en la creatividad, como artesanías, moda, diseño, publicidad, arquitectura, desarrollo de software, turismo, entre otras. Así, la iniciativa emprendedora, se constituye entonces, en la gran impulsora de la innovación, la competitividad y el desarrollo económico y social, haciendo que la innovación y la creatividad se manifiesten con nuevos mercados, o modificando los ya existentes. En estas iniciativas, se contemplan: La creación de industrias culturales (ya mencionadas), que diseñan, producen y distribuyen bienes o servicios relacionados con atributos y fines estéticos; la creación de empresas, basada en la oportunidad de negocio; el emprendimiento social, con actividades que van desde el trabajo comunitario, el voluntariado y las organizaciones públicas, hasta empresas privadas enfocadas al cumplimiento de objetivos sociales; el emprendimiento científico, con empresas establecidas para tal fin, que incluyen Universidades (con las Spin-off universitaria), Centros de estudio e Institutos de investigación; la Startup, como empresa en su etapa temprana; y, el emprendimiento corporativo, donde la gestión de la innovación esta soportada con Incubadoras corporativas, Aceleradoras corporativas, Capital venture corporativo, Socios estratégicos corporativos; y, donde las grandes empresas son las más beneficiadas, contando con la sinergia de los desarrollos tecnológicos. Ahora bien, un aspecto que se ha fortalecido con el desarrollo tecnológico, es el manejo de los modelos de negocio, donde Godin (2017), menciona que la mayoría de las ideas sobre innovación durante las últimas décadas, han tomado la forma para construir modelos de negocios, dándole, asimismo, criterio social al ámbito de la innovación; entre ellos, modelos de escenario, lineales, holísticos, en red, de innovación abierta. En este sentido, la innovación, adquiere relevancia actual con el supuesto de que, para muchas organizaciones, constituye un factor diferencial de competitividad. (Sánchez & Cilleruelo, 2010). Por otro lado, con el fin de valorar las actividades emprendedoras, se muestran algunos indicadores, según datos de la Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2017) para el caso de España, donde la tasa de actividad emprendedora para población entre 18-54 años, fue de 43.1% en 2013, frente al 41.8% en 2017; el perfil de los emprendedores en 2017 fue de 19.2% hombres y 18.2% mujeres (siendo más durable el negocio con mujeres); asimismo, en educación en 2013, se señala: 52.4% con educación superior, frente al 49.3% en 2017; en actividad emprendedora de empresas, 29.8% en 2013, frente al 27.6% de 2017; tasa de actividad emprendedora en 2017: 11.8% global, 18,3% Latinoamérica y Colombia. En relación con las percepciones y capacidades de los emprendedores para Colombia, el miedo al fracaso pasó de 35% (2013) a 28% (2017); Competencias de 58% (2013) a 69% (2017); oportunidad de negocio, de 68% (2013) a 52% (2017)., señalándose disminución en miedo al fracaso, aumento en competencias para el éxito y menores expectativas de negocios. Ahora bien, como indicadores de no continuidad del negocio, se mencionan, según GEM (2017), los siguientes: negocio no era rentable (35%); problemas financieros (16%); razones personales (16%); oportunidad venta negocio (11%); Deserción en proceso (9%); otras oportunidades de negocio o empleo (5%); observándose sobre la importancia de un proceso de investigación efectivo para el éxito del negocio. En cuanto a la actividad investigativa en la gestión empresarial del emprendimiento, se observa que el área de conocimiento es novedosa para el desarrollo de la investigación, manifiesta en el incremento de publicación de libros sobre innovación y emprendimiento a nivel internacional; al igual que Informes sobre dichas temáticas, de organismos internacionales, como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea, entre otras. A la vez, como producto de investigaciones sobre la temática en cuestión, se han multiplicado significativamente los Artículos académicos y científicos sobre dichos temas, publicados en revistas especializadas como: Journal of Business Venturing, Small Business Economics, Entrepreneurship Theory and Practice, International Small Business Journal, entre otras, donde se destacan temas sobre emprendimiento en general, el emprendimiento corporativo y la cultura emprendedora. Finalmente, las tesis doctorales internacionales, fuera de casos de emprendimiento general, destacan estudios relacionados con el emprendimiento social. Queda entonces la reflexión y análisis, que los que están realizando la gran tarea de iniciativas de innovación y emprendimiento son las grandes empresas multinacionales, que como entes corporativos han generado el gran negocio, por lo menos en lo que compete al sector industrial, manufacturero y de servicios, quedando las iniciativas de innovación y emprendimiento social para la responsabilidad Estatal en sinergia con las Universidades. Con ello, quedan por resolver preguntas como: ¿Qué pasaría con el empleo, que se derivaría de las iniciativas de innovación y emprendimiento bajo la corporatividad del emprendimiento?, ¿Con el desarrollo de la innovación y emprendimiento corporativo, sería viable financiera, económica y socialmente el emprendimiento de micro y pequeñas empresas?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Varela Izaza, Angélica Patricia. "Comunicación Estratégica En Las Organizaciones". Xihmai 2, n.º 4 (21 de novembro de 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.94.

Texto completo da fonte
Resumo:
Marí­a Antonieta Rebeil Corella Trillas, 2006 Con un atinado enfoque, Ma. Antonieta Rebeil Corella, ofrece una importante aportación no sólo al ámbito académico sino al sector empresarial y gubernamental, a través de su más reciente libro Comunicación Estratégica en las Organizaciones, con el cual rompe algunos mitos del mundo de la comunicación corporativa y a su vez afirma otras teorí­as, que durante las últimas décadas han sido consideradas como bases sólidas para la aplicación de estrategias organizacionales. El diagnóstico es una de las herramientas preferidas por la autora para validar los conocimientos integrados en dicho documento, cuyos estudios fueron aplicados a grupos muestra de MiPyMes, industrias macros e instituciones educativas, que permiten conocer la importancia que tiene actualmente la comunicación en el desarrollo de todo tipo de compañí­as. Los resultados arrojados fueron muy interesantes en relación a diversas variables, como: flujos de comunicación, tecnologí­as de información, productividad, clima laboral, cultura, ética, planeación estratégica; así­ como la influencia del tamaño de empresa, jerarquí­as, entorno, administración, entre otras. Son tres las principales temáticas que aborda Rebeil en este libro: 1) Diversidad Organizacional y Comunicación en México, 2) El Cambio en las Organizaciones: Estrategia de la Comunicación, y 3) Aplicación de Estrategias de Comunicación en las Organizaciones; cuyos contenidos permiten al lector concienciar la influencia que tiene la buena comunicación en la productividad de toda empresa y por ende en la mejora económica de cualquier entidad. La primera, referente a la Diversidad Organizacional y Comunicación en México, ofrece un recorrido detallado de antecedentes y del status quo que viven el sector corporativo y gubernamental no sólo de su comunicación estratégica, sino de sus habilidades de administración y gestión; esto a través de seis subtemas, dentro de lo cuales destacan tres: globalización, transformación de las organizaciones y MiPyMes. La globalización permite identificar nuestra actualidad y entenderla como un periodo de transición entre la época industrial y la post-industrial, comprendida como la constante creación de procesos y productos tecnológicos. Lo cual demanda desarrollar nuevas habilidades profesionales, más exigentes, que cumplan con las tres corrientes de la administración: la clásica, la humanista y la sistemática, esta última enfocada a la creatividad y la adaptación del cambio. Por lo tanto la empresa debe contar con una planeación clara y rica en información que permita enfrentar la globalización, de ahí­ la importancia de la comunicación en dicha dinámica. Lograr la identificación de los empleados, estrategias y lí­deres, con la visión, los valores y la cultura organizacional es una de las responsabilidades que tiene la comunicación corporativa. Al respecto, Rebeil comenta que la comunicación propicia una transformación social, económica y polí­tica de nuestro paí­s, congruente con la dinámica mundial, por ello sugiere tener muy claras las funciones de todo comunicador, entre las que destacan: vincularse con la estrategia del negocio, identificar oportunidades, comprender la necesidad de cambio, anticiparse a las necesidades, identificar problemáticas, estrategias para lograr un entendimiento de mensajes, mantener una tónica emocional para propiciar la motivación y el silencio cuando se requiere, siendo éstas las que hacen la diferencia entre un comunicador eficaz y otro que no lo es. Asimismo las MiPyMes juegan un papel relevante en la economí­a de nuestro paí­s, constituyendo el 96.33 % del total de unidades productivas del paí­s; sin embargo, muchos de los pequeños y medianos empresarios no cuentan con el apoyo financiero para invertir en comunicación, siendo esto un gran error que se refleja en la pronta desaparición de estos negocios. En esta temática la autora también explica cómo debe ser conceptualizada la comunicación organizacional, a través de un análisis realizado en las empresas de la Red Cetro Crece, el cual arrojó conclusiones de gran interés que rompen con el mito de: "La efectividad de la comunicación organizacional es mayor mientras más pequeña sea la empresa"; ya que no va de acuerdo con los resultados del estudio en el que se manifiesta que hay mejor comunicación entre directores y obreros en empresas grandes debido a que existen más ojos y oí­dos para captar variaciones del entorno, así­ como mayor posibilidad de manejo de las tecnologí­as de información. De la misma manera Rebeil destaca que la comunicación debe ser integral, es decir, incluir tres dimensiones: comunicación institucional (imagen), comunicación interna (gestión) y comunicación mercadológica (ventas). Con respecto al segundo tema "El Cambio en las Organizaciones: Estrategia de la Comunicación" se promueven técnicas muy interesantes para la implementación de un buen sistema de comunicación corporativa, entre las más importantes están: la planeación estratégica (proceso por el cual los miembros que guí­an una organización visualizan su futuro y desarrollo de los procesos, así­ como las operaciones necesarias para alcanzar ese futuro), la visión integrada (sinergia entre las tres dimensiones de comunicación que conforman el área de pensamiento y las relaciones públicas que representan el área de interacción), auditorí­a de comunicación (instrumento de estudio para la construcción de diagnósticos de comunicación en las organizaciones y monitoreos de clima), gestión de conocimiento (capital intelectual y social que son principales activos intangibles de una empresa. Es indispensable documentar la información y conocimiento de nuestro factor humano para la mejora de competencias), y la cultura organizacional (valores, creencias y tradiciones). Finalmente, la Aplicación de Estrategias de Comunicación en las Organizaciones es el tercer tema abordado en este documento, a través de diagnósticos aplicados a dos instituciones educativas como son: La Universidad de Occidente, ubicada en el estado de Sinaloa y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de Puebla, consideradas organizaciones por el simple hecho de realizar funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura y servicios. En relación a la Universidad de Occidente, ésta fue objeto de un estudio de clima organizacional enfocado a tres aspectos: análisis de estructura organizacional, procesos administrativos y comunicación en la institución; cuyas conclusiones principales fueron que el clima es un factor que influye en el comportamiento de los miembros de la institución reflejado en la productividad de la misma, ya que se mostró inconformidad con referencia a la relación entre autoridades, jefes inmediatos y compañeros de trabajo, es decir, a mayor jerarquí­a se percibe mayor conocimiento de la institución, mejor remuneración y mayor productividad, por lo que el área de oportunidad tiene que ver con la mejora de relaciones laborales y más subalternos. A su vez el IDEA, considerada entre las cinco primeras opciones universitarias de Puebla, fue objeto de un análisis enfocado a su realidad, identidad, comunicación e imagen institucional que se basa en el concepto de "familia", sin embargo los resultados reflejaron que pocos son los medios que connotan dicha filosofí­a, por lo que la autora propone atinadamente concentrarse en generar una imagen congruente a su identidad, es decir, que toda su comunicación verbal y no verbal sea redundante respecto a los valores familiares como son: solidaridad, compromiso, sana convivencia social y formación de fuertes lazos, entre otros. En conclusión, Comunicación Estratégica en la Organizaciones, más que un simple libro, es un excelente manual para los comunicadores y lí­deres económicos, ya que como bien lo manifiesta Ma. Antonieta Rebeil Corella hoy en dí­a la comunicación es un facilitador de éxito organizacional que requiere de profesionales más completos con aptitudes multidisciplinarias y habilidades para el manejo de la tecnologí­a, las finanzas y del negocio en general. Además cabe destacar que el contenido de este documento aporta importantes técnicas que permiten a todo empresario posicionar a la comunicación organizacional como un proceso estratégico que propicie una mejora continua a partir de las necesidades de su audiencia corporativa y social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Rodríguez, Raúl. "Tecnología Digital Comunicación Y Mundo Global". Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X 1, n.º 38 (13 de outubro de 2018). http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2018494.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>[Digital Technology Communication and Global World]</p><p>Alocución en la sesión solemne del 19 de enero de 2018 de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Address at the solemn session of January 19, 2018 of the Panamanian Academy of Medicine and Surgery.<br /><br />La llamada revolución digital, también conocida como la tercera revolución industrial es el cambio de la tecnología analógica, mecánica y electrónica a la tecnología digital, la cual comenzó a desarrollarse entre los finales de los años 50 y 70 y ha marcado un cambio radical en nuestra forma de vivir.<br /><br />Se ha considerado a la tecnología como una extensión en la innovación del ser humano para desenvolverse en su medio.<br /><br />Marshall Mcluhan profesor, filósofo e intelectual canadiense afirmaba que todos los artefactos del hombre, el lenguaje, las leyes, las ideas, las herramientas, la ropa y los ordenadores o computadoras, son extensiones del cuerpo humano. Seguía diciendo: todo artefacto es un arquetipo y la nueva combinación cultural de nuevos y viejos artefactos es el motor de todo invento y conduce además el amplio uso de éste, lo que se denomina innovación. <br /><br />Innovación que vemos representada en todos los rincones de nuestros hogares, en la escuela, en el trabajo, en nuestro automóvil, pues es a través de ésta que el hombre expresa nuevas necesidades que deben estar satisfechas ante un mundo constante de cambios.<br /><br />Con esta premisa quiero hacer algunos comentarios de como estos avances tecnológicos nos han afectado y como han cambiado la forma de hacer nuestro trabajo, de aprender, de enseñar, comunicarnos, de hacer compras, negocios, etc. Al mismo tiempo de que como aceptar lo bueno y desechar lo no conveniente o nocivo de estos avances tecnológicos, sobre todo para aquellos que la nueva tecnología nos alcanzó más tarde en nuestras vidas pero que aún nos consideramos útiles y todavía con algo de aprender, enseñar o aconsejar.<br /><br />Pertenecemos al grupo de los llamados ahora Baby Boomers, o sea los nacidos en los inicios de los 40 hasta 1964 y lo que para la mayoría de nosotros no es tarea fácil aceptar los cambios, es muy diferente para aquellas generaciones de los llamados millennials, o Generación Y o sea los nacidos entre 1980 y 2000, que serían nuestros hijos quiénes estan acostumbrados a la comunicación digital, a llas nuevas tecnologías y más aún los de la generación Z, posteriores a los millennials y que se extiende hasta el 2010. Esta forma de clasificación no depende sólo de la edad sino igualmente del conocimiento y manejo de la tecnología y que por supuesto, no es una clasificación universal porque no depende únicamente del área geográfica donde se viva, si no también de los recursos de educación y capacidad económica. <br /><br />En este aspecto quiero relatarles una anécdota familiar. Una tía, maestra de profesión, nacida en 1918, fallecida, me comentó a sus 90 años: le he dicho a Rolando, su hijo, que esta computadora es muy lenta para mí. Cronológicamente debía pertenecer a una generación anterior, a la denominada generación silenciosa o sea los nacidos antes de 1920, pero su adaptación a las nuevas tecnologías le permitió ser siempre joven de pensamiento y espíritu.<br /><br />Actualmente estamos viviendo en la generación T o táctil que son aquellos nacidos después del 2010 y que se estima se extienda hasta el 2020. Este grupo ya al parecer nació con un chip o gen digital. Se estima que aproximadamente un 81 % de los bebés ya tienen algún tipo de presencia en Internet al cumplir los seis meses de edad.<br /><br />Las diferentes formas de comunicación existentes llámese Blogs, la Word Wide Web, Internet, Redes Sociales, Telefonía Móvil, WhatsApp, Correo Electrónico, Twitter, Instagram, You tube, etc., son métodos de comunicación inexistentes no hace mucho. Sin embargo, actualmente hay más de 3mil 700 millones de usuarios de internet en el mundo y aproximadamente 5 mil millones de usuarios de teléfonos móviles. <br /><br />Todo esto hace que vivamos dentro de un mundo globalizado que se define como un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre las personas y los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas. <br /><br />En un informe reciente sobre las predicciones tecnológicas para 2018 realizado por el Instituto para el Futuro, el cual es una organización de investigación independiente, sin fines de lucro, advierte que estamos entrando en una época en que las máquinas tendrán el dominio de muchas operaciones de actividades que antes realizaban los seres humanos y que otras desaparecerán. Resaltan sin embargo, que no se trata de sustituir en 100% las actividades de los seres humanos, sino de complementarlas.<br /><br />Todos somos conscientes de los avances universales y locales de estos cambios de tecnología en todas las actividades del quehacer humano y específicamente en el ejercicio profesional en cada una nuestras especialidades médicas. Existen más de 150 mil aplicaciones móviles en Medicina.<br /><br />Los avances tecnológicos no sólo han cambiado la práctica de la medicina en el sentido de contar con más y sofisticadas herramientas, equipos y métodos de diagnós-tico y terapia. La comunicación facilitada por la nueva tecnología es la fuerza conductora detrás de las mejoras en los cuidados de salud. Los médicos y el personal de salud en general manejan dispositivos móviles, para obtener y documentar en tiempo real los datos de los pacientes, tiempo exacto de aplicación de medicamentos, anotación instantánea de los cambios de condición mediante la utilización de cuadrículas o expedientes electrónicos a los cuales inclusive se puede acceder remota-mente y que permiten establecer terapias rápidas y oportunas. Se pueden solicitar y asignar citas, saber resultados de exámenes de laboratorio, de imágenes, monito-reo cardiaco, practicar cirugías a distancia gracias a las nuevas formas tecnológicas de comunicación.<br /><br />La telemedicina ya es una realidad y nos enorgullecemos de haberla iniciado en nuestra práctica local desde 1992. Ya se habla de la cuadrícula o expediente universal o lo que es lo mismo, una cuadrícula única que funcionaria globalmente. Esto facilitaría conocer el historial clínico en cualquier lugar donde el paciente se encuentre. Disminuiría los costos evitando la repetición innecesaria de estudios, pruebas diagnósticas, disminuir los gastos de impresión de documentos, insumos, medicamentos, etc. Los hospitales son cada día más eficientes y seguros gracias a los procesos internacionales de acreditación con exigencias que solo se pueden alcanzar contando por supuesto con el personal humano calificado, pero donde la informática juega un papel preponderante en el manejo de los datos recabados, el análisis y terapéutica implementadas, facilitando las mediciones de lo que hacemos, ya que lo que no se mide, no existe. Los estudiantes de medicina disfrutan actualmente de tecnología, desconocida antes para su mejor aprendizaje, donde todo lo tienen a la mano. <br /><br />Muchos recordamos los tiempos en que realizar una investigación médica para una caso especial o un trabajo científico no era tarea fácil. Había que consultar el índex médico, revisar la bibliografía, ir a la biblioteca con la lista de libros o journals y resultaba que muchas veces no los tenían o estaban prestados. Ahora eso se hace en minutos teniendo acceso a internet y a las herramientas de búsqueda médicas reconocidas, bibliotecas virtuales, literatura médica en general. Algunas universidades cuentan con hospitales virtuales inclusive en Panamá con salas de robots que simulan enfermedades y en donde la teoría se complementa con la práctica casi real. En fin la tecnología ha cambiado la forma de vivir y de nuestro trabajo por lo que tenemos que adaptarnos a esta si queremos seguir integrados a este mundo cambiante.<br /><br />Actualmente nuestro quehacer no se restringe a un ámbito local. Como decíamos anteriormente vivimos en un mundo global, por lo que tenemos que abrirnos y formar parte de este, preservando los principios éticos y morales que nos enseñaron nuestros predecesores. En el caso específico de nuestra Academia, estamos viviendo esta realidad. Estamos tratando con el acuerdo de todos, ajustar su funcionamiento al nuevo mundo que nos toca vivir sin modificar su misión original para lo que fue concebida en 1949 de acuerdo al acta de constitución que dice: Los propósito de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía son:<br /><br />1. Propender el adelanto de las ciencias médicas quirúrgicas y afines y a la práctica ética y competente del arte de Hipócrates.<br /><br />2. Estimular las investigaciones científicas que den lustre a la Medicina Nacional y que sirvan de beneficio a la humanidad.<br /><br />3. Ayudar a la fundación y desarrollo de otras instituciones científicas que persigan igualmente la formación de mejores médicos y profesionales afines a las ciencias médico quirúrgicas. <br /><br />Desde hace una par de años tenemos una Revista Médica en formato digital, indexada, que permite ser vista en el mundo entero y en donde se publican trabajos científicos de investigadores nacionales o extranjeros que se adapten a las exigencias que el comité editorial requiere. Las comunicaciones de la Academia, citación a reuniones, revisión de tesis, pago de cuotas se pueden hacer vía Internet, lo que hace más fácil y expedito su funcionamiento. Recientemente firmamos un acuerdo con una Universidad local para que sus profesores y estudiantes tengan un medio digital donde publicar sus trabajos de investigación. Estamos tratando que la Academia sea más conocida y tenga mayor presencia en la problemática de salud de país, tarea que se hace más accesible mediante el uso de tecnología que antes no era posible. <br /><br />Qué está pasando en nuestro país en general con relación a los avances tecnológicos? En un escrito del 2 de enero de 2018 aparecido en un diario local y titulado “Estrategia Digital”, señala que la tecnología es una urgencia para las empresas y el país. Las medianas y grandes organizaciones creen quedar obsoletas dentro de 5años. 78% cree que las nuevas empresas digitales son una amenaza para sus negocios. <br /><br />Irving Halman, administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental refiere que Panamá está en la posición 94 de 174 países en el Índice de Desarrollo de las Tecnologías. Esto se debe al hecho de que hay espacio para que se incorporen infraestructuras tecnológicas para la gestión de las empresas y las entidades del gobierno así como mejorar las capacidades para utilizar la tecnología que se consigue con calidad de la educación que contemple competencias digitales ciudadanas. En el mismo escrito Víctor Sánchez Urrutia, encargado de la Secretaria Nacional de Ciencias Tecnológicas e Innovación señala "Panamá tiene fortalezas y retos importantes en esta área, si analizamos con cuidado nuestras verticales más importantes: logística y transporte, sistema financiero y comercio. Estas fortalezas que tiene el país al ser un imán para atraer empresas de estos distintos sectores son cruciales, pero no se puede ser un mero espectador del desarrollo tecnológico, hay que desarrollarlo. Igualmente la Senacyt en conjunto con la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones está desarrollando una estrategia de desarrollo llamada "Panamá Hub Digital"<br /><br />Como dato adicional podemos señalar que en materia de conectividad por internet, la penetración de banda ancha fija en el país es de 9.6 % en 2017 y según la última información disponible de hace unos días es de 50%. Panamá tiene 2 millones 112 mil 636 usuarios conectados a la red con planes residenciales y comerciales, según la Autoridad de los Servicios Públicos. En banda Ancha Móvil estamos en un 30%, cifra superior a muchos de los países desarrollados que es de 21.18% y muy superior a Latinoamérica (5.3%) y a América central (2.08). Por lo anteriormente señalado podríamos concluir que estamos en buen camino. Panamá tiene una infraestructura buena en internet y banda ancha, pero no termina aún de aprovechar el impacto de la economía digital para no quedar rezagados en el avance tecnológico, que vaya más allá de los teléfonos inteligentes, para enviar chats, ver vídeos e interactuar en redes sociales. <br /><br />Definitivamente la nueva tecnología así como ha contribuido a un cambio real positivo en la humanidad, también ha traído efectos negativos si no se utiliza adecuadamente sobre todo por las nuevas generaciones para quienes el uso de tecnología en materia informática y de comunicación es su mundo normal. Estamos a diario sometidos a un cúmulo enorme de comunicación que no estamos en capacidad de manejar adecuadamente. Se ha perdido prácticamente la privacidad, ya que al contar con estos métodos de comunicación, automáticamente estamos integrados a una red universal que sabe dónde estamos, que hacemos, dónde están nuestros hijos, a que escuela asisten, a qué hora estamos en casa y a qué hora no, quienes son nuestros amigos y quiénes no. Se pierden horas tratando de contestar todo tipo de información que nos llega, comentando, discutiendo, viendo videos repetidos de los diferentes grupos a que pertenecemos, en fin muchas cosas que bien pudiéramos vivir sin ellas y que nos quitan tiempo y productividad. <br /><br /> Los métodos de comunicación actuales son una herramienta maravillosa, pero no utilizados responsablemente causan distracción y relajamiento en el trabajo, cuando manejamos, aumentando la incidencia de muertes e incapacidades permanentes por accidentes. Las famosas redes sociales en donde casi todo el mundo es erudito en todo y en donde el 75% de lo que se dices es falso. Las repetidas cadenas que si no las retrasmiten o les das like, prácticamente quedas como insensible o excomulgado. Las deficiencias en la educación. Un caso específico en este año en las escuelas secundarias del país cuando más de 40 mil estudiantes tienen que rehabilitar materias en un alto número atribuible a la falta de concentración por el uso de celulares. Nuestros niños llevan una vida sedentaria por estar pegados a dispositivos móviles. Las reuniones familiares ya no son lo mismo. Los nuevos métodos de comunicación si bien es cierto acercan a los familiares y amigos que están lejos alejan los que están cerca.<br /><br />Sin embargo, estos efectos adversos de la tecnología para hablar en términos médicos, no son óbice para negar su utilidad, su necesidad en este mundo que vivimos es irrefutable y necesaria, sobre todo en niños y adolescentes. Hay que educarlos desde edades tempranas al uso adecuado de las nuevas tecnologías de información y comunicación y desarrollar las habilidades cognitivas y competencias imprescindibles en la vida adulta, ya que el mercado laboral buscará trabajadores con aptitudes digitales y empresariales, así como creatividad. En estos conceptos concluyen casi todos los que escriben y comentan al respecto. Los que estamos a la mitad del camino o mucho más allá, pero que aún tenemos necesidad de comunicarnos tendremos que hacer un esfuerzo para adaptarnos y entender mejor este mundo en que nos toca vivir. <br /><br />Quiero terminar mi intervención, agradeciendo a todos su presencia esta noche y particularmente a mis colegas Académicos por el apoyo que brindaron a mi gestión por la continuidad y perfeccionamiento de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía.<br /><br />Muchas Gracias. <br /><br /> <br /><br /><br /></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Jordán, Diego. "Análisis de la Gestión en los estudios de Diseño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (27 de setembro de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1179.

Texto completo da fonte
Resumo:
“Todo es diseño, ¡todo!” Paul Rand El diseño se desarrolla de forma práctica con fines comunicativos en la sociedad, éste se ha consolidado dentro de los aspectos comerciales más importantes de las organizaciones, debido a los requerimientos del mundo globalizado y a la gran demanda de diseño. El diseño involucra métodos y soluciones a problemas específicos de comunicación partiendo desde la identificación a través de procesos técnicos, la utilización de elementos diversos que finalmente componen un proyecto visual, generador de rentabilidad El auge comunicacional ha impulsado la aplicación de la disciplina por su versatilidad para resolver problemas, situándolo en un punto de reflexión y análisis desde diferentes áreas. “Nunca se había hablado tanto del diseño hasta que los mass-media1 se apropiaron de él como si de un producto más, vendible en páginas y pantallas, se tratara”. (Zimmermann, 2002, p. 55) Para Chaves N. (2009) hace algunos años todavía no se consideraba cosa seria el analizar problemáticas de índole visual y mucho menos dar retribución por un trabajo que a la vista de todos no era más que habilidad plástica heredada2 . El diseño es una práctica heterogénea en la que se unifican variantes técnicas, metodológicas, culturales y estilísticas, estas acciones colaboran al desarrollo de un ambiente económico en el mercado En este contexto, la globalización y el incremento de la comunicación han favorecido los procesos por los que atraviesa el diseño, brindando a las organizaciones elementos que favorecen su aplicación. El diseño en las organizaciones creativas favorece el cumplimiento de los objetivos, aportando diferenciación e innovación que resultan en una comunicación eficaz y en una mejor organización, además colabora en la solución de hábitos y rutinas comunicacionales que generan problemas. Por naturaleza, el diseño exige la búsqueda de soluciones. A finales de la década de los noventa e inicios del siglo XXI Argentina sufrió una importante crisis política y económica; la que se vio sucedida por cambios en los gobiernos de turno, manifestaciones continuas, crisis financiera, la desaparición de la convertibilidad, la retención de los depósitos bancarios fueron entre otros, los principales elementos de la crisis. Esta etapa provocó grandes tasas de desempleo en diferentes áreas de negocios, los diseñadores por su parte, los que trabajaban en relación de dependencia, fueron destituidos de sus cargos en agencias y estudios de diseño, quedando expuestos a abandonar la profesión o buscar alternativas ocupacionales. En este punto de crisis donde los empleos se veían cada vez más reducidos, el diseñador buscó la manera de continuar ejerciendo su profesión de manera más propia al margen de los acontecimientos que sucedían en el país. La manera de solventar los gastos y de generar trabajo se vio concretada en el desarrollo de emprendimientos, constituyéndose como FreeLancer3 o estableciendo estudios de diseño desde sus propios hogares. Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la crisis del 2001 estimuló a que Argentina se situara entre los diez países más emprendedores a nivel mundial y que el rubro del diseño tomará un papel más relevante sobre todo en la ciudad de Buenos Aires Con la crisis surgieron gran cantidad de estudios de diseño dirigidos por profesionales que perdieron su trabajo o aquellos que empezaban su vida laboral. En la actualidad la creación de estudios de diseño se encuentra en aumento permanente gracias al fortalecimiento de los conocimientos sobre gestión que posee el diseñador. Esto ha significado una sociedad generadora de empleo y estudios innovadores, que son organizaciones que llevan un proceso firme de actualización comercial, organizacional y comunicacional En los últimos años la ciudad de Buenos Aires ha experimentado la rápida evolución de las disciplinas de comunicación, la cultura de diseño representa un objeto de estudio importante por la gran cantidad de espacios publicitarios que se permiten emitir, y por el incremento de estudios de diseño que se ven en la necesidad de planificar o gestionar sus organizaciones para mejorar el desempeño, gestionar de mejor manera los procesos, identificar correctamente los problemas y ofrecer soluciones concretas El correcto direccionamiento de los estudios creativos como del diseño mismo, genera información que permite a los diseñadores mejorar su desempeño y adoptar beneficios tanto empresariales como económicos. La gestión del diseño4 se encuentra definida como el conjunto de actividades, metodologías y técnicas que maximiza el uso de los recursos disponibles y que permite además, obtener los objetivos del proyecto en el que se encuentra involucrado el diseñador como el encargado de realizar dichas actividades De la misma manera la gestión del estudio de diseño permite mantener y desarrollar un conjunto de atributos y valores intangibles en un servicio, una marca, un proyecto o un producto, que se establezcan muy alto en la mente del cliente, de tal manera que se crea mucho prestigio y un gran valor de los productos o servicios que están asociados al nombre del estudio. La presente Tesis se centra en el análisis de los resultados obtenidos de los estudios de dise- ño de la ciudad de buenos Aires, concretamente desde una perspectiva que vincula al dise- ñador, su empresa y la gestión, tratando de integrar un modelo que adopte los principales aspectos por los que se destacaron a partir de situaciones de coyunturas económicas, sociales y culturales del país que obligaron a los diseñadores a organizar su propia empresa. Según la encuesta elaborada por la consultora Grant Thorton, de la ciudad de Chicago en el año 2011, Buenos Aires se encuentra en el quinto puesto del ranking mundial de optimismo empresarial, en donde se hace tangible un mercado viable para la comunicación y el diseño por el alto índice empresarial que en esta existe y por la gran demanda de sectores anunciantes para el desarrollo del rubro gráfico particularmente. Orden y Justificación del trabajo La investigación plantea el siguiente orden de trabajo, basándose en el análisis de los temas expuestos, realiza un recorrido que justifica la hipótesis planteada en el que se aborda los diferentes conceptos, teorías y metodologías que se emplean en la gestión y el correcto direccionamiento tanto de los estudios de diseño como de los procesos que le son propios. El orden se detalla de la siguiente manera El capítulo uno aborda la importancia del diseño en Argentina, particularmente en la ciudad de Buenos Aires, la generalización de los estudios de diseño, el crecimiento y la viabilidad para formar un emprendimiento que pueda llegar a ser exitoso mediante el diseño y la gestión tanto de las estrategias utilizadas como de la elección correcta por parte del diseñador y de las acciones que le permitieron consolidar su estudio de diseño En el capítulo dos se trata sobre los aspectos comerciales del diseño, la exposición de autores y su posición frente a este fenómeno y las cualidades que posee el diseñador, su visión y análisis hacia el mercado local. Además, del abordaje y la inclusión del diseñador en la gestión y dirección del estudio El tercer capítulo está dedicado al análisis y la observación del diseñador en los nuevos mercados, ya que son estos los que generan nuevos retos para el profesional, así también la implementación de estrategia y gestión en los modelos empresariales de los estudios de diseño que en un primer acercamiento fueron concebidos de manera empírica por otra parte se realiza un análisis sobre la reconversión en los nuevos mercados sobre el diseño. El cuarto capítulo está dedicado al análisis e interpretación de las entrevistas a profesionales del diseño, así como el relevamiento de información en las dimensiones de crecimiento, consolidación y éxito y como enfrentaron los momentos de crisis en sus estudios. Además identificar los momentos claves de los estudios de diseño dentro de la concepción, el posicionamiento y la diferenciación de los mismos Por último se presenta la metodología utilizada, las bases que la sustentan por medio del análisis y la comparación en contexto con el objeto de estudio. Se plantea el modelo teó- rico que sirve de base para contrastar la hipótesis y describir la metodología utilizada en la presente investigación. Finalizando con los conclusiones del autor a criterio personal. Objetivo General Como objetivo general plantea analizar la gestión implementada en los estudios de diseño, Gorricho, Tricota, Lipina y Krill, juntamente con la implementación de planes y políticas que se ejecutaron para consolidar el estudio de diseño como organización en la ciudad de Buenos Aires. Objetivos Específicos Sus objetivos específicos son determinar las estrategias competitivas y de crecimiento utilizadas por los estudios de diseño para sostener su rentabilidad; explorar los problemas que tuvieron los diseñadores en las distintas etapas del crecimiento de su organización y los factores que lo desencadenaron; analizar la gestión de los estudios, identificando los riesgos y factores de resistencia que han enfrentado y las medidas propuestas para superarlos; identificar las herramientas de Gestión Empresarial que permitieron construir y desarrollar la competitividad y el posicionamiento de su empresa; y analizar las estrategias de costo que se utilizaron como consecuencia de factores económicos y frente a sus competidores. Hipótesis Por otro lado, sostiene la hipótesis que la gestión implementada en los estudios de dise- ño: Gorricho, Tricota, Lipina y Krill, favorecieron su consolidación como organizaciones estructuradas, contribuyendo al desarrollo profesional del diseñador y su estudio en la ciudad de Buenos Aires, en el período 2002-2012. Pertinencia a líneas temáticas planteadas en la maestría El presente trabajo de investigación se encuentra dentro la línea temática que estudia empresas y marcas, la relación que existe entre el diseño, la gestión y las economías que son generadas a partir de los nexos que existen entre ellos. Esta investigación se acerca a este fenómeno a través del análisis, el enfoque y los factores que contribuyen a explicar el éxito en los estudios de diseño y particularmente en facilitar el esfuerzo de dichas organizaciones a través de la innovación y el conocimiento que posee el diseñador Los estudios de diseño son organismos que ha aportado gran valor comercial y económico en la ciudad, y han formado expectativas para el avance del conocimiento sobre el diseño y la gestión de los mismos estudios así como del diseño en particular. Notas 1. Mass-media: Según la Real academia de la lengua, es el conjunto de los medios de comunicación 2. Norberto Chaves realiza un análisis sobre el diseño y su concepción en la actualidad 3. FreeLancer: Se denomina trabajador freelance o freelancer o consultor a la persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma 4. Gestión del Diseño: Es una disciplina empresarial que utiliza la gestión de proyectos, el diseño, la estrategia y las técnicas de la cadena de suministro para el control de un proceso creativo, el apoyo a una cultura de la creatividad y la construcción de una estructura y organización para el diseño.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Vázquez Manzano, Natalie. "Aciertos y desafíos en la enseñanza del diseño de modas en Cali-Colombia (2010- 2013): de las propuestas académicas a los conocimientos laboralmente requeridos (2014)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (27 de setembro de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1167.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la década de 1970 inicia el proceso de profesionalización del programa diseño de modas en Colombia y desde su origen, las universidades e institutos que ofrecen el programa en el país han adaptado los diferentes perfiles y currículos a las necesidades de desarrollo de la industria. Este desarrollo comienza en 1960 con la transición de los modistos y sastres a técnicos modelistas, cualidad que expone una exigencia total en conocimientos sobre ingeniería de producto y de procesos; de técnicos modelistas a patronistas en los años 1970 condición que requiere una mayor profundización en aspectos de interpretación y desarrollo de producto; de patronistas a diseñadores patronistas en los años de 1980, para finalmente, en el año 1990 dar paso a los diseñadores de moda, profesionales con aptitudes y habilidades en la conceptualización, creación y gestión de procesos de diseño (Arturo Tejada Cano, 2013). Muchos son los aspectos sociales, políticos y económicos que han influenciado la normativa que actualmente rige las universidades en temas de educación superior en Colombia. Una tradición guiada por la toma de decisiones en miras de un desarrollo económico nacional, son algunas de las razones que permitieron el surgimiento de diversas carreras profesionales, Diseño de Modas que es la disciplina que en esta investigación compete, es un programa académico que surge de la necesidad de obtener mejor personal capacitado en un sector altamente promisorio. El modelo de Sustitución de Importaciones fue la acción más sobresaliente instaurada en la economía del país en los años 1950, especialmente en el sector manufactura. Este modelo plantea la protección a la industria naciente, estableciendo altas barreras artificiales para la entrada de bienes extranjeros y altas tarifas a la importación de productos. También propone la producción interna de bienes que en el pasado eran importados. Esta acción abordada por el Estado es una de las principales causas a la que se le atribuye las débiles rutinas de gestión en la industria manufacturera. Esto se traduce en la inhibida actitud del empresariado nacional frente al riesgo y la innovación, reflejo de una difícil y escasa inserción del diseño al interior de las organizaciones (Misas, 2001). Aunque, el Sector textil, confección, diseño y moda1 ha sido tradicionalmente un sector importante para la economía colombiana y ha tenido un alto crecimiento en sus exportaciones en los últimos años con un terreno nacional altamente prometedor; actualmente la industria se encuentra amenazada, tanto en el mercado local como el internacional. Aún no se cuenta con las condiciones necesarias para expandirse y tener mayor participación en el mercado, los principales obstáculos son: la baja inversión, poca innovación y escasez de personal capacitado (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009). En lo que respecta a la ciudad de Cali, sucede un fenómeno similar. En el 2012 Inexmoda2 realizó una gira nacional que tuvo por nombre Radiografía de las empresas y el consumidor de moda, por las principales ciudades de Colombia con la intención de revisar el estado de las cadenas productivas ligadas al sistema moda. Alrededor de dicho estudio en la ciudad de Cali se logra evidenciar un total desinterés por parte de las empresas en aunar fuerzas en investigación y desarrollo de productos ya que eso requiere una gran inversión de tecnología y personal capacitado que diseñe nuevos procesos de producción. Por otro lado, se evidencia que el desarrollo del sector de confecciones de Cali debe enfocarse en una estrategia de diferenciación a través de la innovación. En síntesis, el estudio de Inexmoda plantea que la inclusión del diseño y en esa línea, de diseñadores al interior de la industria facilitaría procesos de innovación a lo ancho de la cadena productiva de la industria de la moda en la ciudad (Inexmoda, 2012). A raíz de esta situación, las universidades cada vez más están siendo enfáticas en educar profesionales promotores de soluciones creativas y habilidades en la conceptualización, creación y gestión de procesos de diseño en las distintas áreas de acción al interior de las organizaciones. Pero a pesar de esto, existe una marcada tendencia en la industria de la moda de requerir en el profesional aquellas competencias que por tradición se agrupan al desempeño de tareas técnicas y prácticas donde prima una mayor profundización en aspectos de interpretación y desarrollo de producto. Una vez dicho todo lo anterior, el presente trabajo pretende explorar si los perfiles y competencias de los egresados de programas académicos de diseño de moda a nivel técnico y profesional en la ciudad de Cali, se adaptan a los perfiles y destrezas requeridas por la industria de la moda en la ciudad de Cali, garantizando eventualmente una exitosa inserción en el campo laboral. Como consecuencia de la temática planteada, a lo largo de la tesis aparecen nuevos interrogantes que anexan información relevante a la investigación y permiten dimensionar la brecha existente entre educación a nivel profesional o técnica y además, permite una vista general del panorama planteado; como lo son: ¿En qué componentes académicos las universidades que ofrecen el programa Diseño de Modas en Cali (nivel profesional y técnico profesional) están haciendo énfasis?, ¿dichos perfiles son estructurados acorde a las necesidades del mercado laboral del Sector Textil, Confección, Diseño y Moda del país en la actualidad?, ¿cuáles son los componentes académicos que permiten la efectiva inserción laboral de los recién egresados en la industria de la moda en Cali? y ¿qué competencias laborales y requerimientos consideran son importantes para acceder al primer empleo? Así este estudio posibilita la caracterización de los perfiles profesionales en sus distintos niveles de calidad y al mismo tiempo, en relación a la observación de los requisitos requeridos por la industria; propicia un examen sobre los factores que facilitan la inclusión del diseñador en las diferentes áreas de participación del profesional. Sería ideal si esta tesis brindara elementos de reflexión en torno al tipo de diseñador y las habilidades que de éste reclama la industria de la moda en Cali. Es relevante durante el desarrollo de la investigación lograr una visión desde tres perspectivas clave: universidad, mercado laboral y recién egresados, para finalmente obtener un panorama general del estado actual del diseñador y el programa universitario en miras de una activa vinculación laboral de los profesionales. Objetivo general En relación con este planteo, la presente tesis tiene por objetivo general explorar el estado actual del programa universitario diseño de modas a nivel profesional y técnico profesional en Cali-Colombia, con el fin de establecer la relación entre las competencias del egresado con los requerimientos del mercado laboral de la industria de la moda en la ciudad. Objetivos específicos Los objetivos específicos responden al cumplimiento del objetivo general desde los tres campos propuestos. FASE I: Universidad y Diseño de Modas • Identificar las especificaciones de la resolución del Ministerio de Educación Nacional respecto a la estructuración del programa y componentes curriculares del diseño de modas a nivel técnico y profesional. • Explorar la estructura académica (materias interdisciplinares y optativas), énfasis profesionales y campos de acción propuestas a nivel institucional para el programa de diseño de modas a nivel técnico y profesional. • Estudiar la estructura de la carrera diseño de modas en cuanto al perfil del egresado. FASE II: Mercado laboral • Investigar la composición del mercado laboral de la industria de la moda en Cali, estableciendo las competencias y perfil profesional según el sector productivo al que pertenecen. • Identificar la visión que el mercado laboral ha construido sobre el profesional y técnico profesional en diseño de modas, conociendo los criterios de contratación, perfiles y competencias privilegiadas. FASE III: Egresados • Explorar la percepción que tienen los egresados sobre el programa, su nivel de satisfacción sobre los contenidos aprendidos y su opinión respecto al papel de la educación superior en la vinculación laboral (conceptos aprendidos versus expectativas laborales). • Identificar los saberes y conocimientos que posibilitan y/o dificultan la inserción laboral de los recién egresados en la industria de la moda en Cali. Hipótesis En función de lo expuesto se ha planteado la siguiente hipótesis: Las competencias impulsadas por la carrera diseño de modas en Cali - Colombia (2010-2013) difiere de los perfiles técnicos-operativos y tecnológicos dominantes de las empresas de la industria de la moda en la ciudad. Estado de la cuestión Para la construcción del estado del arte de la tesis se realiza una revisión general sobre diferentes autores que se han acercado a la problemática planteada. Destacan en varios apartados del presente trabajo, importantes planteos que se generan en dos investigaciones desarrolladas por el autor Gabriel Misas (profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia). En primer lugar y desde una perspectiva económica, Misas expone en el libro Desarrollo Económico y Social de Colombia, las características del modelo de sustitución de importaciones y cómo la implantación de este sistema trajo por consecuencia productividades bajas, además de empresas proyectadas al mercado local sin poder explotar economías de escala ni innovaciones técnicas y tecnológicas, de ahí que el nivel de competitividad en mercados internacionales sea tan limitado. El autor hace un minucioso análisis de cómo este proceso, se convierte en la principal razón por la que se podría atribuir la inhibida actitud del empresariado nacional frente al riesgo y la innovación, reflejo de una difícil y escasa inserción del diseño (y en esa medida, los diseñadores) al interior de las organizaciones. En segundo lugar y desde un plano estrictamente académico, en el libro Educación Superior en Colombia, Misas analiza aspectos tales como los requerimientos del contexto global actual, cimentado por la sociedad del conocimiento; la naturaleza de la relación ciencia, tecnología y sociedad y finalmente, la idea de educación y los objetivos de la universidad en el entorno colombiano. Para Misas la educación superior nacional debe agrupar esfuerzos para desarrollar y consolidar programas universitarios que promuevan e impulsen el cumplimiento de las metas de desarrollo económico y social de Colombia. (Misas, 2004) Es interesante en las dos investigaciones los planteamientos que realiza el autor del contexto económico nacional, sea para entender los modelos económicos implementados en diferentes etapas y cómo estos repercuten en las diversas industrias manufactureras o para enmarcar la evolución de la educación superior y sus lineamientos con el sector productivo. Además es constante en señalar la importancia en que universidad e industria generen un constante dialogo, ya que a pesar de ser entidades autónomas, las dos coexisten entre sí. Por otro lado, una investigación relevante es la desarrollada por la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) que lleva el nombre de Fundamentos del diseño en Colombia; que plantea desde una perspectiva académica, la comprensión de las diversas concepciones que guían a las universidades en la formación profesional, construyendo finalmente, un marco común de fundamentos teóricos y conceptuales que generalizan aspectos puntuales de la enseñanza en las diferentes ramas del diseño. También se exponen preocupantes vacíos programáticos en las carreras y en esa medida, la poca diferenciación de la profesión en su campo de práctica, resultado de la inhibida reglamentación para su ejercicio en el país. Este estudio es pertinente para el desarrollo de la tesis, ya que gran parte de la investigación se enfoca al pleno análisis de las competencias de los profesionales en Diseños bajo las normativas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, en lo referido al programa universitario de modas o vestuario, que es el de interés aquí, las universidades que hacen parte de la muestra del estudio, están ubicadas en ciudades diferentes a Cali, lo que plantea una alta generalización del enfoque que propone y poca especificidad de los resultados. Finalmente, al compilado de investigaciones que se abordaron para la construcción del estado del arte se agrega el estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Mesa Sectorial de Diseño SENA3 (2008) llamado Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria colombiana, en el cual se identifican los aspectos que influyen directamente en el entorno de la ocupación y describe las principales características de los diferentes sectores productivos nacionales donde el diseño actúa. Este estudio plantea en detalle los conceptos que se desprenden del análisis de cada disciplina del diseño explorada: industrial, grafico, audiovisual, textil y moda, sin embargo el nivel de especificidad por regiones examinadas es mínimo ya que se plantea a nivel nacional. Contenido de los capítulos Temáticas como educación superior y niveles de formación, diseño curricular, enseñanza del diseño de moda y situación actual del diseñador en términos de inserción laboral; se convierten en los ejes principales en el desarrollo del marco de esta investigación en relación con el estado del sector industrial del país, lo que conllevará finalmente al conocimiento de los lineamientos existentes entre academia y mercado laboral de los diseñadores de moda en Cali. Estos temas serán desarrollados en tres capítulos: El primero realiza una juiciosa mirada a los antecedentes más relevantes que han construido la tradición de la industria manufacturera, con el fin de evidenciar las estrategias que el país ha asumido en procura del desarrollo industrial y que en últimas, se convierte en el factor determinante que continuará guiando el sector, el proceder del empresariado en general y finalmente la universidad, siendo el punto de interés en esta investigación. El segundo capítulo llamado Acerca de la Educación Superior en Colombia y la enseñanza del diseño de modas, se adentra en esa brecha existente de lo que es, en miras de lo que debería ser el papel y misión de la universidad en Colombia, lo que implica la definición de sus principios y objetivos frente al compromiso latente de conocimiento como generador del desarrollo nacional. También se explora la estructura planteada por el Ministerio de Educación Nacional para los diferentes niveles de formación que se convierte en el factor determinante edificador de perfiles profesionales, finalizando con un esquema de la propuesta universitaria de diseño de modas en la ciudad de Cali. Para el tercer capítulo, Situación actual del diseñador de modas en términos de inserción laboral resulta de interés explorar las competencias del diseñador en relación con los planes de estudio de las instituciones educativas que imparten el diseño de modas en Cali en base a conceptos y teorías propias del diseño de currículos y la educación por competencias. El tipo de problema que plantea esta tesis se ubica en la línea temática de nuevos profesionales ya que el núcleo principal del proyecto es la práctica misma de la profesión por parte de los egresados y la efectiva inserción laboral en el entorno productivo, que surge en la universidad, con la óptima transmisión de conocimientos. Los resultados de este estudio aportan información actualizada a aquellas instituciones interesadas en el mejoramiento de sus políticas internas y de gestión, ya que es necesario reconocer la importancia de la elaboración de los programas de estudio y ante todo, tener conciencia de que aparte de su estructuración y diseño, requiere una constante revisión, evaluación y modificación a medida que la industria y sociedad cambia. Para cumplir con este propósito se ha definido que el análisis y tratamiento de la información que resulte del trabajo de campo se realizará de forma cualitativa, intentando interpretar y describir los fenómenos que se gestan entre las diferentes variables que se yuxtaponen en este complejo proceso de formación e inserción laboral. Notas 1. El ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia en asociación con la consultora McKinsey&Company, llevaron a cabo en el 2009 la investigación Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia en la cual estudiaron los principales sectores colombianos con posibilidades inversión y crecimiento. Así, el informe resultante para el caso del sistema moda lleva el nombre de: Informe Final Sector textil, confección, diseño y moda, por tal razón a lo largo de la tesis se seguirá utilizando el mismo término (Ver anexo 5). 2. Inexmoda es una organización colombiana sin ánimo de lucro que genera herramientas de investigación, comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y competitividad para los sectores textil - confección - canales de distribución y otros sensibles al diseño y la moda. Ver http://www.inexmoda.org.co/ 3. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público que ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios. Enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados. Para mayor información, visitar: http://www.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Tejada Giménez Gómez, José Antonio. "Publicidad Online: un modelo emergente en la era digital. El uso de Google Ad Words por parte de las PYMES de Buenos Aires, Argentina (2014)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (16 de outubro de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1178.

Texto completo da fonte
Resumo:
La importancia de esta investigación se plantea desde la estrategia de comunicación para la ejecución de un proyecto de diseño de mediana complejidad para el mercado digital, como elemento fundamental para plantear el diseño de estrategias de comunicación y análisis de datos, que se ajusten a las necesidades y el presupuesto de la empresa. Partiendo desde un análisis del mercado en la comparación de precios, diseño web, estrategias de comercialización y publicidad que permitan a emprendimientos y pequeñas empresas conseguir llegar a nuevos mercados evitando intermediarios.El poder llegar directamente a sus clientes en el mercado de usuarios de internet le permitan analizar y buscar los estímulos en el proceso compra, tratando de entender la configuración mental o el comportamiento de compra de los usuarios a través de la experiencia con la comunicación e interacción en el sitio web. El proceso de compra por internet a cambiado la relación con el mercado tradicional de venta de productos y servicios, dando una nueva dinámica a las relaciones de las personas en el manejo de los medios de comunicación y los comportamientos de consumo ofrecidos por el desarrollo constante de la tecnología aplicada en internet, con la facilidad de comunicación que dan estas interfaces necesarias para el desempeño de las empresas y los usuarios en sus interfaces auto gestionadas como los correos electrónicos, buscadores, redes sociales y portales de comercialización. El capítulo uno hace una introducción al fenómeno de la sociedad de la información y la manera como se está gestionando los procesos tecnológicos con el desarrollo macro estructural de la empresas al nivel de los factores externos que puedan influenciar su rendimiento. El segundo capítulo se trabaja sobre el micro entorno, donde se definen los conceptos y diferencias entre la publicidad tradicional y publicidad en internet, profundizando en los espacios publicitarios que brinda internet a sus anunciantes y la capacidad de segmentación que brindan al poder medir el comportamientos de los usuarios en internet. El capítulo tres busca documentar el fenómeno de las nuevas plataformas de comunicación en internet y la diferenciación de la publicidad tradicional, definiendo el uso dado a cada una de estas plataformas utilizadas en internet, detallando cuales son las más sobresalientes en el mercado online en este caso el elección de buscador Google con respecto a los otros medios como: las redes sociales, foros, plataformas de comercio. Analizando el uso que hace el internauta argentino de estos medios online en cuanto acceso a internet, consumo de medios, comercio electrónico y la diferenciación en la identidad adquirida de la publicidad tradicional con respecto a la publicidad online. El capítulo cuarto es la investigación por medio de entrevistas realizada a los especialistas del proyecto de cuentas nuevas de Google AdWords, especialista en el desarrollo de PYMES y especialistas en estrategias de publicidad, documentando el comportamiento del marketing online en el surgimiento del consumo de la publicidad online en Buenos Aires Argentina, como parte fundamental del diagnóstico. En el quinto capítulo se analiza la publicidad como medio de comercialización para PYMES y su capacidad de innovación y mejoramiento de productos y servicios en los procesos de comercialización al llegar cliente de forma directa. Se analiza el fenómeno del nuevo concepto de marketing digital creado por Google donde el usuario recibe estímulos publicitarios que lo llevan a tomar la decisión de compra, la diferenciación de estrategias de posicionamiento y comunicación orgánica y patrocinada en Google AdWords y en la red de YouTube. Se diseña un Plan estratégico para la aplicación de publicidad patrocinada a una estrategia de posicionamiento en motores de búsqueda para las PYME, por medio de un caso real de éxito de una PYME en Bogotá-Colombia. Además, se muestra el seguimiento de las campañas de Google AdWords y los distintos tipos de estrategias y análisis que se puede lograr con las herramientas diseñadas para la optimización de sitios web y campañas de Google AdWords, al igual que la capacidad del diseño de las estrategias de comunicación en móviles y en el seguimiento de posibles clientes con estrategias de publicidad en Remarketing. El periodo escogido para esta investigación fluctúa entre el año 2011 al 2013, periodo donde se identifica parte de la creación de la operación tercerizada de Google y el análisis de estudios que versan sobre el crecimiento de la publicidad online de Internet en Buenos Aires.Estado del arte Cabe destacar que uno de los antecedentes más interesantes para comprender el auge de la publicidad en Buenos Aires reside en la elección de Argentina como país presidente de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología durante el período de 2008 al 2009, el país propone y coordina proyectos y actividades de cooperación entre países miembros. Para esto, se recogen estudios e índices que se vinculen con el uso y desarrollo del Internet, y tras el análisis de esos estudios, se comparan con los índices de otros países latinoamericanos, pese a la minuciosidad del trabajo, aun no existe ningún estudio que establezca la dinámica mediante la cual las PYMES se relaciona con las plataformas de publicidad online. Por esta razón, se decidió realizar una investigación que realice un análisis del uso de la plataforma auto gestionada Google AdWords por parte de las PYMES en la ciudad de Buenos Aires durante el período 2011-2013. Dados los fines de investigación del fenómeno de la publicidad online, el estudio se enfocará en un estudio aplicado a especialistas que se vinculen con la operación que realiza la Agencia Atento para Google desde el año 2011 en Argentina. Este estudio se reforzará con una entrevista de preguntas abiertas, tomando una muestra del marcado y considerará a un grupo de ambos géneros, mayores de 18 años y que residen en la capital porteña. Las entrevistas tendrán como finalidad encontrar el público más idóneo con el manejo de la plataforma de Google AdWords y cómo ésta se vincula con las PYMES. A su vez, este trabajo se ubica dentro de las líneas Temáticas de nuevas tecnologías, medios y estrategias de comunicación, identificando la importancia que tienen éstas en la cotidianeidad gracias a las innovaciones creativas que introducen al área del diseño y la comunicación como herramientas de trabajo que permiten explorar otros lenguajes, que aportan a la renovación de los modelos organizativos de las empresas, junto con movilizar la dinámica del consumo de bienes y servicios. De esta forma, se puede indicar que el tema de esta investigación nace a partir de una inquietud natural de todo aquel que ya se siente preparado para enfrentar el mundo profesional del diseño y considerarlo desde otros puntos de vistas, como la creación de planes estratégicos que contribuyan al desarrollo de nuevos campos del conocimiento. Así, se puede precisar que, tras una vinculación laboral dentro del desarrollo de la publicidad online, esta investigación ha logrado identificar la necesidad de analizar el uso que hacen las PYMES de la publicidad online como un medio de comunicación auto gestionado a través de interfaces virtuales que le permiten crear y medir su propia comunicación, por medio de una planificación estratégica a nivel de los medios tradicionales de comunicación que permita sopesar las altas inversiones que requiere la publicidad tradicional en televisión, radio, revistas y prensa, supliendo la necesidad de comunicación con interfaces que le permiten personalizar la comunicación segmento de mercado hacia el cual se dirige sus productos o servicios.Teniendo en cuenta las herramientas precisas y desarrollando una planificación inteligente y perspicaz, se logra un impacto mayor, que deriva en un crecimiento económico para la empresa en cuestión. De esta forma, se desea exponer los beneficios que ha tenido el uso de Internet para generar una dinámica de consumo que permita un crecimiento rentable y sostenible.Aspectos metodológicos El proyecto aplica el método de investigación descriptivo, porque examina las características del problema escogido, se definen y formulan las hipótesis y los procesos adaptados, por medio del diagnóstico del comportamiento de las PYMES respecto a la publicidad online, por medio de entrevistas a funcionarios, desde 2 puntos de vista, el de las agencia Atento Google quienes conocen a fondo la realidad de las necesidades y problemas de las PYME y desde el punto de vista del director de desarrollo y PYMES de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El proyecto busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, se analizan los efectos del diagnóstico, como los efectos de la investigación experimental realizada en las entrevistas, presentación del caso y del plan estratégico para probar la hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Incluye la explicación del problema y la deducción de los resultados de las entrevistas y el diseño del plan estratégico como solución tanto a las PYME como a los profesionales en diseño y comunicación en manejo de campañas online en Google Adwords.Hipótesis La hipótesis propone que el uso de Google AdWords tuvo un crecimiento sostenido por parte de las PYMES de la Buenos Aires Argentina entre el año 2011 y 2013, con bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias, debido a la falta de capacitación en el uso de la interfaz Google AdWords, de conocimiento en la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online, por lo anterior se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo incorporan las PYMES en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, las exigencias que han surgido con las nuevas formas tecnológicas de publicidad en internet y específicamente en el caso de Google AdWords? En este sentido, la hipótesis de esta investigación se basa en el gran crecimiento que tuvo el uso de Google AdWords por parte de las PYMES de Buenos Aires, pero que obtuvo bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias. Así, esta investigación considera esta relación inversamente proporcional, debido a la falta de capacitación en el uso de la herramienta Google AdWords, en la falta de conocimiento de la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online.Objetivo general Como objetivo general se busca analizar el comportamiento publicitario online de las PYMES en Buenos Aires Argentina a través de la herramienta Google AdWords, durante el periodo 2011-2013.Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen indagar las ventajas y desventajas comparativas que ofrece Google AdWords para los diferentes clientes PYMES frente a otros sistemas de publicidad online; analizar las formas de segmentación de las plataformas publicitarias online y las utilizadas por Google AdWords para promocionar los productos y servicios de la PYMES; conocer las dificultades más frecuentes y los modelos de capacitación que tuvieron los PYMES de Buenos Aires Argentina en el uso de Google AdWords; diagnosticar el Micro y Macro entorno de las Pymes de Buenos Aires - Argentina en el uso de la publicidad online; y diseñar un plan estratégico de diseño y comunicación para que las Pymes puedan aplicar la plataforma Google AdWords de una forma fácil y estructurada, con el fin que tanto las Pymes como los profesionales con maestría en Diseño y Comunicación puedan implementarlo, por medio de un caso de éxito.Antecedentes Para efectos de esta investigación, se tiene en cuenta que la herramienta de Google AdWords es un medio de comunicación y publicidad online nuevo en el mercado Latinoamericano, ya que es países como España y Estados Unidos, tienen procesos de comercialización por internet avanzados y a gran escala. Por esto, para el caso en Buenos Aires Argentina se realiza un análisis desde los inicios de los años 90s, donde un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML y luego el WWW -Word Wide Web- y generó nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas amigables. Han pasado casi 22 años y la importancia de las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación) es cada vez mayor, incluyendo el desarrollo en las redes sociales, que parte desde los diferentes procesos de manejo de la información en su producción, circulación y utilización, que se ha basado en diferentes conocimientos científicos, empíricos, subjetivos, prácticas sociales e instrumentalismo acerca del desarrollo de la información y la comunicación en la realidad, política, cultural y económica desde un contexto social tecnológico, en el cual se encuentran la información con la comunicación. Manuel Castells afirma que “La Era de la Información” es nuestra era (Castell, 2007): “Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana; sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Pero la ideología tecnocrática futurológica trata de presentar la revolución tecnológica, la ley del mercado, se refuerza la una a la otra. En ambos casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología”.Internet se convierte en un fenómeno masivo a nivel mundial donde se crea un gigantesco centro comercial virtual, de tiendas que están abiertas las 24 horas del día, 7 días a la semana, 365 días al año, que permiten el libre acceso de todas las personas que tengas acceso a la red. Existen tiendas que venden de todo: productos, servicios, ideas, creencias, contactos, en fin es un centro comercial donde sólo algunos clientes saben a qué tienda van, mientras que la mayoría, para no perderse, pide ayuda en un stand a la entrada que dice “buscadores”. (Ordozgoiti, 2010, p. 17)Este espacio creado por la Internet no solo propició una comercialización masiva, sino que también permitió innovar en las relaciones interpersonales, diseños web personalizados, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de publicidad y nuevas formas de comunicación a través de redes sociales. En la actualidad los usuarios conocen gente, intercambian opiniones, comparten experiencias, compara precios, productos y calidad, se compra y se vende, y la gente se siente como en su casa, por lo cual no desea ser molestada (Ordozgoiti, 2010, pp. 17-18). De esta forma, se puede ver cómo el desarrollo de Internet y la evolución sostenida de las TIC impusieron una modificación ineludible de los procesos de comunicación entre los hombres, mujeres y niños de cada país de Latinoamérica. Son cada vez más las personas que utilizan la web como plataforma para la búsqueda de información, el entretenimiento y la interacción con otros individuos. En Argentina según el diario La Nación (Julio, 2013), el crecimiento de la publicidad –online– es importante, puesto que ha superado considerablemente a la publicidad en medios tradicionales. En el año 2010, la web se consolida como medio publicitario de amplia relevancia en Argentina, creciendo un 49.5% respecto de 2009 y superando en 528 millones de pesos la inversión efectuada en los diarios y la televisión. En 2011, los pronósticos que estimaban un crecimiento del 40%, la publicidad –online– creció un 117%, facturando 1147 millones de pesos, pasando al 3º puesto entre los medios más demandados (Crettaz, 2012). Se atribuye este crecimiento principalmente al cambio de hábito en el consumo de medios por parte del público argentino. Los cambios generados por Internet y su vertiginoso crecimiento, han llevado a las empresas a replantear sus modelos de negocios e incorporar estrategias basadas en los medios –online–, lo que se ha visto apoyado por el cambio de costumbres, hábitos de información, comunicación y consumo de los usuarios. El novedoso fenómeno comunicacional que es Internet, también ha tenido etapas de grandes cambios que se trasladaron inmediatamente a empresas y usuarios. La banda ancha y la web 2.0 y el surgimiento y ascenso de Google, simplificaron el acceso y la navegación, así como los niveles de creación y participación de los usuarios. Por su parte, la banda ancha permitió que los usuarios pasaran más tiempo navegando y la web 2.0 dio acceso a los usuarios a herramientas de uso relativamente sencillo, debido a su diseño focalizado en el usuario. Con estas herramientas, el usuario puede crear y compartir contenidos que se suban a la red, gestionando sus propias redes sociales o utilizando plataformas como Facebook o Twitter para compartir opiniones, conocimiento, contenidos e información. Desde esta perspectiva, los nuevos modelos de publicidad, dilucidaron nuevas oportunidades de negocios dentro de esta participación activa del usuario en el Internet, debido a que eran los mismos usuarios quienes daban cuenta de sus gustos e intereses, información sumamente valiosa para las empresas. La nueva facilidad en la información creó un mercado o ventana de visualización para las empresas ofertantes, beneficiándose de aquella información obtenida de los propios usuarios denominados nuevos modelos de investigación de mercados y de consumo del usuario. Algunas de empresas han hecho grandes esfuerzos para posicionar la promoción de sus servicios y productos en miles de páginas web y blogs a través de publicidades en Google, Facebook, YouTube, MercadoLibre, Taringa y otros, para que dichos usuarios puedan satisfacer sus necesidades de manera rápida desde cualquier lugar. Estas tendencias hacen a la publicidad online cada vez más accesible y rentable. Desde este contexto mencionado, ha llevado al ámbito empresarial argentino y latinoamericano de pequeñas y medianas empresas –PYMES– a replantearse sus estrategias de marketing y comunicación, debido al gran potencial que propicia hoy en día el Internet para poder tener un acceso mucho más fluido a las nuevas tendencias, permitiendo delimitar las nuevas posibilidades que tiene la empresa dentro del mercado. Así, se demuestra cómo Internet tiene que ser estudiado de manera consciente, puesto que se constituye en una fuente creciente de difusión de bienes y servicios. En este sentido, la posibilidad de las empresas no solo tienen ser considerada por las grandes corporaciones, sino que, sobre todo, por aquellas PYMES y comerciantes que están comenzando sus emprendimientos, puesto que Internet les ofrece la posibilidad de visualizarse de manera fácil y económica. Lo importante, es tener una planificación estratégica que permita reconocer cada una de las fortalezas del producto o bien a ofrecer. En las etapas iniciales de Internet en las década de los ochenta, los modelos de negocio online requerían de una importante inversión inicial, pero el escenario se vio profundamente modificado por las interacciones de Google, la banda ancha y la intervención de la web 2.0. Según (Zanoni, 2008) “Google cambió todo, en 1999 Google era irrelevante y hoy domina Internet. Este hecho tiene efectos fenomenalmente relevantes. En 1999, para lograr tráfico masivo hacia un sitio era necesario hacer publicidad masiva y para eso era necesario mucho capital, millones de dólares”. Por esta razón, Google en parte fue el gran responsable de la dinamización y circulación de las ofertas dentro de la red. Es tan potente que puede ayudar a una empresa a que se posicione rápidamente. Lo importante es que ésta tenga una página web bien construida para que la empresa logre indexar el contenido (lo cual se realiza por medio de la herramienta Webmaster tools y Adsense, de esta manera comienza a generar divisas o clientes en la red). El éxito obtenido a través de la popularidad del buscador de Google desde su lanzamiento en septiembre de 1998 llevó a la empresa a replicar su eficiente modelo de indexación (o formato de ordenación de información para elaborar posteriormente su índice) como medio de publicidad para cualquier anunciante. Bajo esta premisa nace Google AdWords una interfaz que permite a sus usuarios crear sus propias campañas de comunicación en el año 2000 como su sistema de publicidad online auto gestionado, que relaciona las palabras clave usadas por los internautas con anuncios patrocinados relacionados a la búsqueda. Este modelo es desarrollado a partir de las ciencias de la información, área del conocimiento encargada de la gestión y organización del conocimiento, así como la indexación de la información en los sistemas de bases de datos que usando los análisis de los buscadores o querys, usan los tesauros o palabras claves para identificar y organizar la información dentro del sistema de buscador de Google, la base del sistema es conocido como page rank. Las herramientas y facilidades que brinda Internet han sido rápidamente captadas por los usuarios, quienes las han adoptado para sus actividades de consumo. Este fenómeno se ha visto profundizado por las sucesivas crisis y distintas recesiones que muchas economías del mundo han sufrido estos últimos años, lo que ha permitido sacar provecho la a información directa sobre proveedores, marcas, precios, productos y servicios, establecer comparaciones y aún efectuar la compra desde la comodidad de su hogar, o desde su teléfono inteligente, sin necesidad de un intermediario. Esto ha llevado a afirmaciones como la realizada por la comunidad de emprendedores Red innova “Salir de la crisis económica pasa por emprender y más concretamente, por emprender en el entorno digital” (Diario informático, 2012). Se puede afirmar así, que los medios elegidos tradicionalmente para publicitar como la televisión, la radio o la gráfica han perdido la hegemonía que poseían entre las preferencias de los potenciales consumidores. Esta situación obligó a las empresas a gestionar nuevas estrategias para captar y retener sus clientes. Fue así como apareció el concepto de Marketing online. Este fenómeno comunicacional ha cambiado el modo en que se consume, puesto que permite resolver con mayor velocidad las necesidades, además de contar con información cada vez más precisa y detallada sobre los servicios y productos disponibles para los consumidores, también permite combinar la información online, con actividades offline, como acercarse a la tienda más cercana al lugar en el que el usuario realiza la búsqueda y que provea el servicio o producto que éste está dispuesto a comprar. Así, el Internet se convierte en una herramienta de venta fundamental para el éxito de las empresas y marcas, y la publicidad juega en ello un rol indispensable: ser visible en Internet es un factor clave de éxito. Así mismo las nuevas formas del diseño en la publicidad, pues adquieren nuevos parámetros, estilos, estructuras. La evolución tecnológica no solo genera cambios en los usuarios sino que también en la forma en que se realiza publicidad y es por causa de este dinamismo incesante que la información resulta indispensable para elaborar estrategias comunicacionales acertadas que permitan conocer profundamente al público objetivo, por lo que conocer sus conductas online, sus necesidades, expectativas y preferencias en materia publicitaria, resulta cada vez más necesario, en un contexto de rápidos cambios, alta competencia y de nuevas oportunidades, tanto para las grandes corporaciones, como para las pequeñas empresas. Cabe detenerse en la nueva posición en la que se encuentran las empresas al momento de vender sus productos. Los usuarios de Internet cuentan con una herramienta que les permite obtener con facilidad información sobre un determinado producto o servicio, comparando las ventajas que les ofrecen las diversas marcas. De esta manera, la competencia entre las empresas se intensifica, induciéndolas a presentar sus productos con creatividad e inteligencia a los diversos públicos objetivos. Ante tal situación, se percibe que las condiciones de éxito empresarial están condicionadas por la manera en que se capitalizan las herramientas que provee Internet. Las reglas del juego para competir en el mercado se han modificado, y todo parece indicar que quien no se adapte a ellas terminará perdiendo en rentabilidad y crecimiento económico. Como se dijo anteriormente, esta realidad no solo tiene que ser consideradas por las grandes empresas, dispersas por el mundo entero, sino que también por las pequeñas y medianas (PYMES). Es importante enfatizar que el uso adecuado de la web exige a las empresas contar con un equipo dedicado exclusivamente a esta tarea. De aquí la importancia de un departamento de marketing digital. Sin embargo, el presupuesto y estructura de las PYMES no se ajusta a tal requerimiento, no cuentan con el personal suficiente para distribuir las tareas tal como se desearía, haciendo muchas veces que una misma persona ejecute diversas funciones. En estas condiciones, se hace más difícil estar atentos a las condiciones cambiantes del mercado y capacitarse para responder a dichas exigencias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia