Artigos de revistas sobre o tema "Alimentos – Preferencias"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Alimentos – Preferencias.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Alimentos – Preferencias".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Valencia Niño de Rivera, Andrea Doria, Carolina Mata Miranda e Cynthia De Lira García. "Food preferences during lunch break: Elementary school children from 9 to 10 years / Preferencias alimentarias durante el recreo escolar: Niños de primaria de 9 a 10 años". Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 9, n.º 2 (1 de agosto de 2018): 250–63. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.515.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract Feeding children during school hours is essential, so to adapt the food supply, it is necessary to know what are students' food preferences. Thus, the purpose of this study was to identify the reasons for preferences and food consumption during school breaks. Thirty-eight children with an age range of 9 to 10 years (55% girls and 45% boys), from a full-time public primary school participated. This ethnographic study comprised the recording of commonly consumed and preferred foods, as well as children's narratives, through directed observation, unstructured interviews and drawings. It was found that children's food preferences are closely linked to the family context and the feelings linked to them. However, these preferences also influence the food education received (school and extra-school), as well as the availability-restriction of food within the school. In conclusion, although children could not consume their favorite food at school, they adapted their preferences according to the foods available at school, so the selection varied based on the perception and weighting of the organoleptic properties of the food (e.g., taste, consistency, temperature).Resumen La alimentación de los niños durante el horario escolar es fundamental, por lo que a fin de adecuar la oferta alimentaria, es indispensable conocer cuáles son las preferencias alimentarias del alumnado. Así, el propósito de este estudio fue identificar los motivos de las preferencias y el consumo de alimentos durante el recreo escolar. Participaron 38 niños de 9-10 años de edad (55% niñas y 45% niños), alumnos de una escuela primaria pública de tiempo completo. Este estudio etnográfico comprendió el registro de alimentos consumidos y preferidos habitualmente, así como las narrativas de los niños, a través de observación dirigida, entrevistas no estructuradas y elaboración de dibujos. Se encontró que las preferencias alimentarias de los niños están estrechamente vinculadas al contexto familiar y los sentimientos ligados a éste. No obstante, en dichas preferencias influyen también la educación alimentaria recibida (escolar y extra-escolar), así como la disponibilidad-restricción de alimentos dentro de la escuela. En conclusión, aunque las y los niños podían no consumir en el recreo escolar su alimento favorito, adaptaban sus preferencias en función de los alimentos disponibles en la escuela, de modo que la selección variaba en función de la percepción y ponderación de las propiedades organolépticas del alimento (e.g., sabor, consistencia, temperatura).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Nessier, María Celeste, María Victoria Cruz, Adriana Autelli, José Altamirano, Juliana Grimaldi e Agustina Marconi. "Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares". RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 21, n.º 4 (4 de outubro de 2022): 23–31. http://dx.doi.org/10.29105/respyn21.4-687.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La elección de un alimento tiene relación con preferencias de sabor y los hábitos alimentarios aprendidos en la infancia. Objetivo: Evaluar el efecto de las estrategias de marketing de los envases de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas de escolares de primer grado de escuelas primarias de la Ciudad de Santa Fe, en 2019. Material y Método: Estudio de intervención. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron dos escuelas primarias de diferente nivel sociodemográfico de la ciudad de Santa Fe. Participaron 45 escolares de ambos sexos que fueron evaluados antropométricamente y degustaron tres pares de alimentos, cada uno presentado con su envase original y otro idéntico, pero de color blanco o gris. Se evaluó si el sabor de cada par de alimentos era igual o diferente; y si se registraba la diferencia se solicitaba que señalen el producto del sabor preferido. Mediante un cuestionario autoadministrado se indagó sobre hábitos de consumo y el ambiente familiar. Resultados: El 86% de los escolares evaluados antropométricamente presentaba exceso de peso. La mayoría de los participantes no hallaron diferencias en el sabor. Entre quienes respondieron que el sabor resultó diferente, el 68% pertenece a un estrato social más vulnerable. Además, más del 90% de niños y niñas que percibieron una diferencia de sabor del producto prefirieron el envase original. Conclusiones: Los resultados del presente trabajo, realizado por primera vez en Argentina, refuerzan el debate por la relevancia de un marco normativo que regule la publicidad de alimentos dirigida al público infantil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ogbu, C. C., A. O. Ani e M. Emeh. "Preferencias y comportamiento alimentario de dos especies de Caracoles Terrestres Gigantes Africanos". Archivos de Zootecnia 63, n.º 242 (9 de abril de 2013): 337–47. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i242.550.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue evaluar las preferencias y el tiempo de máxima actividad de alimentación en caracoles A. Achatina y A. marginata, midiendo la distribución horaria sobre los alimentos empleados de 19:30 a 00:30 horas. En el estudio participaron 120 caracoles juveniles (60/genotipo) en tres repeticiones de 20 caracoles por cada genotipo. Cada réplica fue alojada en una jaula de 30 x 20 x 24 cm. A los animales se les proporcionó los siguientes 8 alimentos: mezcla de ponedoras (LM), frutos maduros de banano (RBF) y sus pieles (RBP), frutos maduros de papaya (FPR), Telferia occidentalis (TO), excretas de aves de corral (PD), digesta ruminal (RD) dieta con 10 % de digesta ruminal secada al sol (RD10). Los animales fueron alimentados sólo durante el periodo nocturno. Los datos fueron recolectados cada hora 19:30-00:30, cada día, durante 7 días. Los resultados mostraron diferencias (p
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Montoya, Luz Marina Arboleda, e Paula Andrea Villa Alcaraz. "Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia". Saúde e Sociedade 25, n.º 3 (setembro de 2016): 750–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902016149242.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Las preferencias y rechazos de alimentos se constituyen en factores que determinan la elección, las prácticas de consumo, de comercialización, y fundamentalmente el estado de nutrición y salud de los habitantes de la ciudad. Este artículo se propone aportar al interpretar las tendencias de consumo y preferencias alimentarias en los hogares de Medellín. Empleó el método mixto (cuantitativo y cualitativo) con utilización de técnicas como encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres. Los resultados muestran que las preferencias alimentarias están determinadas por procesos de representación y significación, con influencias marcadas de la tradición cultural regional. En este sentido, existe una prevalencia en el consumo de las tres ingestas principales (especialmente el almuerzo), así como de alimentos que corresponden a la costumbre y que se entienden de carácter identitario como fríjol, arepa, arroz y carne. Los sabores preferentes corresponden también a la costumbre cultural, como son el salado y el dulce. Además, se evidencia el interés por alimentos considerados más saludables o nutritivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gutiérrez Parra, Kenya, e Rosalva Enciso Arámbula. "Impacto de los anuncios televisivos de alimentos y bebidas en las preferencias de consumo de los alumnos de la Primaria Amado Nervo de Tepic, Nayarit". EDUCATECONCIENCIA 4, n.º 4 (9 de outubro de 2020): 128–36. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v4i4.309.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación aborda el impacto de los anuncios televisivos dealimentos y bebidas en las preferencias de consumo de los alumnos de la PrimariaAmado Nervo en Tepic, Nayarit. Donde los participantes son los alumnos de sextogrado sección A. Se evaluó la relación existente entre los productos anunciados entelevisión y la preferencia de consumo de alimentos y bebidas por los alumnos, y siexiste un control legal de la publicidad sobre alimentos y bebidas dirigidas a los niños.La metodología utilizada en la presente investigación, es de enfoquecuantitativo, de tipo descriptivo, donde se documenta el factor de la influenciamediante un cuestionario de indagación. Los resultados muestran que el 100 por cientode los alumnos consumen productos anunciados en televisión y que más del 60 porciento de ellos los consumen más de tres días a la semana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Camarena Gómez, Dena Ma Jesús. "Preferencias de los consumidores: Un elemento clave en el turismo alimentario". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n.º 71 (31 de agosto de 2017): 59–67. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771601.

Texto completo da fonte
Resumo:
La comida siempre ha estado presente en las actividades turísticas por necesidad biológica, no obstante, en los últimos años se comenzó a considerar como un elemento clave en el desarrollo de este rubro, ha llegado incluso a representar uno más de los atractivos, con los aspectos culturales y naturales. El objetivo de la investigación fue identificar los alimentos tradicionales de una región turística del estado de Sonora, que pueden integrarse dentro del turismo alimentario a partir del conocimiento de las preferencias de los consumidores. Para ello se aplicó una encuesta dirigida a 262 potenciales visitantes mediante un experimento de elección, donde los atributos de precio, origen y tipo de alimento fueron los considerados. Para identificar las opciones preferidas se estimó un modelo logit condicional, en donde los tamales de carne procedentes de Ures, con un precio bajo, fueron el producto favorito.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

G. Campos, Martha, e Ricardo Campos. "Estilos de aprendizaje preferidos por los estudiantes de nutrición". Educación Química 29, n.º 2 (22 de maio de 2018): 87. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.2.63732.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un modelo de estilos de aprendizaje clasifica a los estudiantes de acuerdo a donde ellos se ajusten a un número de escalas correspondientes a la forma en que reciben y procesan la información. El objetivo del estudio fue identificar las preferencias de estilos de aprendizaje en los estudiantes de licenciatura en nutrición. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal. Los estudiantes fueron registrados de cuatro experiencias educativas: I) proyectos de investigación, II) desnutrición y síndromes carenciales, III) química de alimentos sección A, y IV) química de alimentos sección B. Para evaluar las preferencias de estilo de aprendizaje se administró un cuestionario de 44 entradas, de auto-respuesta que determina las preferencias en cuatro pares de dimensiones según el modelo de Felder y Silverman: sensorial/intuitivo, visual/verbal, activo/reflexivo, y secuencial/global. Para analizar las respuestas del cuestionario se desarrollaron análisis estadísticos descriptivos y de χ-cuadrada, se usó el software R y R Commander versión 1.8-3, y un nivel de confianza de 95 %. Se concluye que los estilos activo, sensitivo, visual y secuencial fueron predominantes en los estudiantes de licenciatura en nutrición. Los estilos sensitivo y secuencial fueron los más sobresalientes en las preferencias de los estudiantes al analizarlos por experiencia educativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Arriaga-Ramírez, José Cristóbal Pedro. "La obesidad desde la perspectiva de la selección de alimentos." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, n.º 1 (11 de abril de 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.1-4.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial, así como en México. La iniciación de la alimentación se ha estudiado desde la perspectiva de la homeostasis. El aprendizaje es un mecanismo de adaptación que permite la regulación de la alimentación en ausencia de señales de error, como lo implican las estrategias basadas en perturbaciones de las variables reguladas homeostáticamente y provee un mecanismo flexible y dinámico especialmente en ambientes predecibles. En el aprendizaje de preferencias alimenticias, el sabor del alimento se asocia con sus efectos. La selección de alimentos tiene una base en la influencia social y puede proveer estrategias para controlar la obesidad mediante la limitación en la cantidad de carbohidratos consumidos. Se ha encontrado que las dietas bajas en carbohidratos producen una disminución de peso mayor que la limitación del contenido de grasa en la dieta. En las dietas bajas en carbohidratos, una variedad de éstas que se ha encontrado efectiva en reducción de peso es la dieta cetogénica. La selección de alimentos mediada socialmente puede ayudar a resolver el problema de la obesidad causada por el consumo excesivo de carbohidratos mediante la influencia activa para seleccionar alimentos de una lista.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cobos Gavilanes, Kamila Alejandra, Cinthya Pamela Méndez Paspuel, Iván Santiago Galarza Cachiguango e Santiago Israel Falcón Gordillo. "Aplicación de alimentos funcionales para mejorar la nutrición en base a técnicas de repostería de vanguardia". Revista de Investigación Enlace Universitario 22, n.º 1 (1 de janeiro de 2023): 84–105. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.22.1.128.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los alimentos funcionales son aquellos que contienen componentes biológicamente activos que aportan gran cantidad de nutrientes al organismo y que permiten su adecuado funcionamiento, proporcionando al ser humano una mejora en su estado de salud y contrarrestando el riesgo de sufrir enfermedades. Las personas cada vez son más conscientes de su alimentación; sin embargo, resulta difícil encontrar oferta de alimentos saludables en la categoría postres. Con este antecedente el objetivo de este trabajo fue diseñar productos de repostería con técnicas de vanguardia y alimentos funcionales. Este trabajo tuvo un enfoque mixto, el enfoque cualitativo permitió la recolección de los datos a través de entrevista semi estructurada. Se formó un focus group conformado por 10 clientes de restaurante, con el fin de determinar las preferencias. En el enfoque cuantitativo se usó la técnica de estadística multivariante, en concreto el análisis conjunto a través del SPSS 25. El procedimiento fue desarrollar 5 postres usando técnicas de vanguardia y alimentos funcionales para conocer las preferencias de los clientes. Los resultados muestran que los cinco postres a través de un análisis sensorial, tienen una calificación alta en textura y baja en olor, siendo el postre más aceptado el nombrado “explosión de mandarina”. Se ha encontrado muchos alimentos funcionales y técnicas de vanguardia que se pueden usar para desarrollar nuevos postres. Además, existen diferentes modelos que permiten innovar la oferta gastronómica; sin embargo, es necesario considerar varios factores al crear nuevos productos y servicios
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ríos Hernández, Héctor Fabio, e Edwin Oswaldo Gil Mateus. "HÁBITOS Y PREFERENCIAS DE CONSUMO. CONSUMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS // CONSUMER HABITS AND PREFERENCES. CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS // HÁBITOS DE CONSUMO E PREFERÊNCIAS. CONSUMO EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS". Dimensión Empresarial 14, n.º 2 (22 de junho de 2016): 55–72. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i2.630.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo analiza el comportamiento de consumo en estudiantes universitarios. El fundamento conceptual es la teoría microeconómica del consumidor y elementos básicos de economía del comportamiento. Considerando la declaración sobre sus preferencias de consumo para doce grupos de bienes, se analiza la probabilidad de realizar un presupuesto mensual de gasto, teniendo en cuenta su rango de ingreso. Se concluye que el ingreso es factor fundamental en la elaboración de un presupuesto, teniendo en cuenta las preferencias por grupos de bienes. El grupo de bienes alimentos es muy importante para los estudiantes con ingreso hasta 2 millones, mientras que estudiantes con ingresos mayores presentan mayores preferencias por prendas de vestir, restaurantes y hoteles, y bienes y servicios diversos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Ramos Cevallos, Darwin Javier, e Diana Nancy Martínez-García. "EATING BEHAVIOUR IN ROTATING NURSING INTERNS". Enfermería Investiga 9, n.º 1 (3 de janeiro de 2024): 54–65. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v9i1.2287.2024.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los estudiantes de enfermería al iniciar su internado rotativo en diferentes casas de salud, se enfrentan a un mundo laboral y académico, desafiando retos para lograr una alimentación saludable. Objetivo: Determinar el comportamiento alimentario en internos rotativos de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Métodos: El estudio fue ejecutado en un enfoque cuantitativo, de corte transversal, con una población de 173 internos rotativos de enfermería, dando lugar a una muestra censal. Se aplicó una encuesta denominada “Cuestionario de comportamiento alimentario”, enfocado en la selección, preferencia, preparación, de alimentos, frecuencia de consumo, creencias y barreras al cambio. Resultados: Entre las preferencias predominantes se encontró, carnes y pollo 61,27%, habitualmente preparados de forma frita 34,68%, seleccionados mediante su sabor 40,46% y su precio 24,28%, debido a que más del 50% de los participantes se alimentan de 3 a 6 ocasiones a la semana fuera de casa, reflejando desinterés en un 45,09% en cuanto a la masticación por más de 25 veces el bolo alimenticio, a pesar de las intenciones de cuidar la alimentación y ejercitarse 38,73%. Conclusiones: El comportamiento alimentario de los internos rotativos de enfermería, es poco saludable, dado que prefieren alimentos por su sabor y forma de preparación, más no por su contenido nutricional, evitando las verduras. Muestran poco interés en leer etiquetas nutricionales, sin embargo, manifiestan que desean mejorar sus hábitos a la hora de comer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Delgado Jacobo, Dolores Patricia. "Consideraciones psicológicas del consumo de alimentos (Parte 1)". Psic-Obesidad 13, n.º 50 (22 de abril de 2024): 24–30. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88410.

Texto completo da fonte
Resumo:
La conducta alimentaria es un comportamiento que se relaciona con los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones de los propios alimentos y las cantidades que se ingieren. Los estilos de alimentación, preferencias y rechazos hacia alimentos específicos, corresponden al aprendizaje y las experiencias vividas de la persona. Existen factores que se relacionan con la conducta alimentaria, como la personalidad y el estilo de afrontamiento, que pueden ser intermediarios en el comportamiento alimentario. Se consideran dos directrices permiten identificar los factores psicobiológicos de la conducta alimentaria a partir de las funciones nutricias de los alimentos en el organismo y en los procesos cognoscitivos, conductuales, emocionales y de salud, por lo que en este artículo se describen cuatro componentes psicológicos del consumo de alimentos: la vinculación de conducta y emociones; las cogniciones; la salud y las relaciones social y entorno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

SANTOS, ADRIANI CRISTINA MONTEIRO, e ADRIANI CRISTINA MONTEIRO SANTOS. "ATIVIDADE ALIMENTAR DA COMUNIDADE �CTICA DO PARQUE NACIONAL DO CABO ORANGE, OIAPOQUE � AP, BRASIL". Revista Brasileira de Engenharia de Pesca 10, n.º 1 (12 de junho de 2017): 44. http://dx.doi.org/10.18817/repesca.v10i1.1290.

Texto completo da fonte
Resumo:
O Parque Nacional do Cabo Orange � considerado uma das maiores �reas de preserva��o Integral do Brasil, possuindo grande diversidade de esp�cies aqu�ticas. Apesar do potencial do parque, poucos trabalhos foram realizados com intuito de descrever os h�bitos alimentares da ictiofauna que ocorrem neste local. Neste contexto, o objetivo deste trabalho foi descrever a alimenta��o natural da comunidade �ctica presente na reserva, visando ampliar o conhecimento sobre a ictiofauna e suas rela��es tr�ficas no ambiente. Foram realizadas 6 coletas no per�odo de fevereiro de 2014 � outubro de 2015. As amostras foram obtidas em cinco pontos de coleta: Farol, Cunani, Ponta do Cabo, Cassipor� e Marrecal. Os est�magos foram analisados para verificar o �ndice de reple��o estomacal atrav�s da escala: 1 - est�mago vazio; 2 � est�mago parcialmente vazio; 3 � e 4 � est�mago com alimento. A const�ncia de ocorr�ncia foi determinada para identificar quais esp�cies foram residentes no ambiente. Os itens alimentares identificados por est�mago foram analisados atrav�s do Grau de Prefer�ncia Alimentar. Foram amostrados 652 exemplares da ictioauna, pertencentes � 18 fam�lias e distribu�dos em 32 esp�cies. Do total de esp�cies, apenas 4 foram consideradas residentes: bagre (S. couma); tacariuna (S. passany), robalo cinza (Centropomus sp.) e mandi bagre (P. blochii). Dos 652 est�magos analisados, 71,26% apresentavam-se nos �ndices 2, 3 e 4 com presen�a de alimento e apenas 28,74% sem alimentos. Os per�odos de amostragem influenciaram significativamente na alimenta��o da ictiofauna (p<0,05). N�o houve varia��es significativas da atividade alimentar em rela��o aos pontos (p>0,05). Os exemplares de S. couma apresentou preferencias por caranguejo, S. passany por peixes e P. blochii teve preferencias por sedimentos. Observa-se que a maioria das esp�cies que comp�e o estudo possuem alto valor comercial ou ecol�gico, sendo essencial estrat�gias efetivas de gest�o e conserva��o da reserva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Pizarro, Tito, Macarena Jara, Daisy Margarit, José Luis Palacios, Anna Christina Pinheiro, Katherine Páez, Mónica Suárez-Reyes et al. "Prácticas y preferencias alimentarias y de actividad física en niños y niñas: Una aproximación desde los Parlamentos Escolares en establecimientos educacionales". Andes Pediatrica 94, n.º 2 (11 de abril de 2023): 170. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i2.4164.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Chile la malnutrición por exceso continúa en aumento, afectando especialmente a la población infantil. Solucionar esta problemática de salud pública requiere desarrollar estrategias de promoción y prevención que consideren las propuestas de las comunidades, especialmente la de los propios niños y niñas. Objetivo: Conocer las opiniones y sugerencias de niños y niñas de tercero y cuarto básico de escuelas de la zona sur de Santiago de Chile, respecto de sus prácticas alimentarias y de actividad física, en el marco del proyecto FONDEF IT 1810016. Sujetos y Método: Se desarrollaron siete parlamentos escolares en siete escuelas mediante una metodología cualitativa participativa, recogiendo las opiniones de 176 niños y niñas acerca de sus hábitos y preferencias tanto de alimentos como de actividad física. Resultados: Los alimentos más consumidos y preferidos son aquellos fáciles de preparar y de alta disponibilidad, como pan, tallarines y leche. Los alimentos que requieren preparación, como pescado, legumbres, frutas, verduras y preparaciones caseras, son menos consumidos y tienen menos preferencia. En las actividades físicas recreativas destacan los videojuegos y el fútbol. Los estudiantes proponen aumentar las horas de educación física, los recreos y mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos saludables en los entornos escolares como estrategia de solución al problema de la malnutrición por exceso. Conclusiones: Los Parlamentos Escolares como estrategia participativa aportan en la generación conjunta de conocimiento. La necesidad de incluir a las comunidades como partes interesadas en las iniciativas de salud, reconoce a través de su participación, a los niños y las niñas como actores sujetos de derechos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

López Pizango, Jimmy René. "ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREFERENCIA DE PROTEÍNAS ALTERNATIVAS SOSTENIBLES EN LA CARRERA DE AGROINDUSTRIA DE LA ESPOCH". Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 4, n.º 8 (1 de janeiro de 2024): 57–68. http://dx.doi.org/10.56519/5qzvaf83.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la preferencia de proteínas alternativas sostenibles entre los estudiantes de la carrera de Agroindustria de la ESPOCH. Con la creciente demanda de alimentos producidos de manera ambientalmente amigable y ética, las fuentes de proteínas alternativas han ganado atención en los últimos años. Comprender los factores que influyen en las preferencias de los estudiantes es fundamental para fomentar elecciones alimentarias sostenibles en la Agroindustria. El estudio utiliza métodos mixtos, con cuestionarios y entrevistas para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. El cuestionario evaluará las preferencias de los estudiantes, su conocimiento y los factores que influyen en su elección de proteínas alternativas sostenibles. Las entrevistas proporcionarán información más profunda sobre las razones y percepciones subyacentes. La muestra consistirá en 100 estudiantes seleccionados al azar, representando diferentes semestres de la carrera. Se analizarán los datos cuantitativos con estadísticas descriptivas e inferenciales, y los datos cualitativos se analizarán mediante análisis de contenido temático. Los resultados contribuirán a comprender los factores que influyen en la preferencia de proteínas alternativas sostenibles en la carrera de Agroindustria de la ESPOCH. Estos hallazgos pueden informar programas educativos, prácticas de la industria y políticas para promover elecciones alimentarias sostenibles y un sector agroindustrial más consciente del medio ambiente y socialmente responsable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Benarroch, Alicia, Silvia Pérez e Javier Perales. "Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento diagnóstico". Electronic Journal of Research in Education Psychology 9, n.º 25 (23 de novembro de 2017): 1219. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1502.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Las variables predictoras de las conductas alimentarias de los adolescentes son objetivos prioritarios de los programas educativos nutricionales. En esta investigación se trata de verificar si el Test de Evaluación de Preferencias, Intenciones de conducta y Consumos Alimentarios (TEPICA) es útil para indagar en los factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes.Método. La muestra está formada por 591 estudiantes de 15-16 años de la ciudad de Melilla (España), distribuidos en grupos socioculturales diversos, principalmente de religión musulmana (N=318) y de religión católica (N=248). El cuestionario TEPICA contempla 118 variables, que incluyen variables demográficas, hábitos alimentarios, preferencias por los alimentos, variables psicosociales y consumos alimentarios.Resultados. Los resultados muestran que el TEPICA ha sido útil, entre otros aspectos, para discriminar entre los factores psicosociales más influyentes en el consumo de alimentos más recomendados (zumos naturales, frutas y verduras) y en de los menos recomendados (dulces y fast food). Para los alimentos más recomendados, los factores más influyentes encontrados fueron la accesibilidad, las creencias sobre el alcohol y el autocontrol. Para los menos recomendados, los factores más importantes fueron el interés por la dieta y el autocontrol. En este trabajo, la variable religión no fue predictora de ningún comportamiento relacionado con el consumo de alimentos.Discusión y conclusiones. Se discute la novedad de algunos resultados obtenidos, como la influencia de las creencias hacia el alcohol sobre el consumo de los alimentos más recomendados, así como el posible efecto uniformizante de la globalización sobre los hábitos alimenticios culturales y las implicaciones que ello conlleva para una intervención educativa que pretende la modificación de los hábitos alimentarios de los adolescentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Hernández Eslava, Varsovia, Diana Alejandra González García, Ángeles Velásquez Carrasco e Rosa Carré Valdez. "Evaluación de problemas de alimentación y conductas de rechazo al alimento en menores con trastorno del espectro autista". Psicología y Salud 33, n.º 1 (20 de outubro de 2022): 69–80. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v33i1.2773.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un problema que reportan con frecuencia los cuidadores de menores es su rechazo a la ingesta de alimentos. Existe evidencia de que dicho problema se exacerba en aquellos con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA). En México se desconoce la existencia de esos problemas en dicha población, por lo que el propósito del presente estudio fue realizar un análisis exploratorio y descriptivo de la prevalencia y características de la conducta alimentaria en niños autistas. Los padres contestaron un cuestionario para obtener datos sociodemográficos, conductas problemáticas observadas al momento de comer, prácticas de alimentación, preferencias de alimentos, información médica y consumo de alimentos por parte de la familia y de los menores, hallándose que dos tercios de estos mostraban conductas problemáticas, siendo las más frecuentes el abandonar la mesa y rechazar comer. Los menores con problemas de conducta consumían menos alimentos que aquellos sin problemas. Adicionalmente, se encontró que hay una relación positiva entre el número de alimentos consumidos por los menores y por su familia. Los resultados de esta investigación representan una aproximación inicial a la evaluación de problemas pediátricos de la alimentación en menores con diagnóstico de TEA en población mexicana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Folake, F. H. B., M. A. Adeyemi e T. F. Ojo. "Evaluación de género de la preferencia de los agricultores de cerdos para la formación de la logística en el uso de la comida de plantas de yuca en dietas para cerdos en Nigeria del suroeste". Archivos de Zootecnia 69, n.º 266 (15 de janeiro de 2020): 172–83. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i266.5112.

Texto completo da fonte
Resumo:
El género en la logística de la capacitación no ha recibido igual atención que otros aspectos del diseño de la capacitación a pesar de su importancia en el acceso a la información sobre innovaciones probadas y la aceptación por parte de los agricultores. El documento evaluó la preferencia de los agricultores porcinos y hembras por la logística de la capacitación, analizó la composición y el costo de la harina de yuca y los piensos comunes. Determinó los niveles de conciencia en las alimentaciones alternativas por género y discutió las limitaciones de capacitación de los agricultores. La técnica de muestreo intencional se utilizó para seleccionar dos estados y seis áreas de gobierno local en función de la preponderancia de los criadores de cerdos. El programa de entrevistas estructuradas se administró a 300 criadores de cerdos y a 18 informantes clave identificados mediante la técnica de muestreo de bolas de nieve. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva e inferencial. Los resultados incluyen las ventajas nutricionales y de costo de la harina de yuca, la mayoría de los encuestados en su edad activa, ambos sexos tuvieron un alto nivel de conciencia en alimentos alternativos y similitudes en las preferencias para los métodos de capacitación, el modo y el facilitador. Se diferencian en las preferencias para el lugar de entrenamiento, la duración, el día y la hora. Los resultados de ANOVA revelaron que las preferencias de los agricultores y las agricultoras por la logística de capacitación difieren significativamente (p
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Osorio-Murillo, Olga, e María Consuelo del Pilar Amaya-Rey. "Teenage Diet: Context and Companions Determine Eating Habits". Aquichan 11, n.º 2 (1 de agosto de 2011): 199–216. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: presentar los significados de la alimentación y las prácticas relacionadas de un grupo de adolescentes escolarizados del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, de Cali, Colombia. Método: estudio con abordaje cualitativo de tipo exploratorio, orientado por la hermenéutica dialéctica, utilizando como técnica el análisis de contenido. Se tuvieron en cuenta los espacios familiares, escolares y de la calle, donde los adolescentes interactúan con sus pares o amigos. Participaron 31 adolescentes (17 mujeres y 14 hombres), 10 familiares (6 madres, 2 padres y 2 abuelas), 3 profesores y la administradora de la cafetería. Resultados: de acuerdo con el espacio y la compañía se establecieron subcategorías que determinan e influyen en el tipo de alimentos que consumen los adolescentes, así: en la familia, las tradiciones; en el colegio, la autonomía, la disponibilidad económica, las preferencias del grupo y la oferta de alimentos en la cafetería; en la calle, el género, la amistad y el amor inciden en la elección e ingesta de alimentos. Conclusiones: el espacio y la compañía determinan el tipo y la calidad de los alimentos ingeridos por los adolescentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Chacón Orduz, Gabriel, Alejandra Muñoz Rincón e Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera. "Descripción del mercado de los snacks saludables en Villavicencio, Meta". Libre Empresa 14, n.º 2 (1 de dezembro de 2017): 33–45. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n2.3031.

Texto completo da fonte
Resumo:
El mercado de los snacks saludables cada día presenta un crecimiento importante a nivel mundial. En América Latina, según los estudios realizados por EuroMonitor Internacional, se ubican los mayores consumidores de este tipo de alimentos, quienes han encontrado en los snacks una alternativa para alimentarse que no requiere de mucho tiempo y dinero; ahora con las nuevas tendencias de alimentación sana y cuidado de la salud, los snacks saludables llegan para satisfacer esa necesidad de conseguir alimentos nutritivos y sanos que se puedan consumir en forma práctica. Por esta razón, las industrias se están adaptando de manera oportuna ante esta preferencia de consumo. Colombia tiene la mayor demanda de este tipo de productos en Latinoamérica; y en busca de una oportunidad en el mercado de los snacks saludables a nivel local se ha realizado una investigación sobre preferencias de consumo de snacks saludables en Villavicencio. Esto permite hacer una descripción de la situación de este mercado e identificar posibles oportunidades, de acuerdo con los resultados obtenidos para la creación de proyectos o planes de negocio enfocados al desarrollo y lanzamiento de snacks saludables para su comercialización en la ciudad de Villavicencio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Ariza, Ana Carolina, Tania G. Sánchez-Pimienta e Juan A. Rivera. "Percepción del gusto como factor de riesgo para obesidad infantil". Salud Pública de México 60, n.º 4, jul-ago (28 de junho de 2018): 472. http://dx.doi.org/10.21149/8720.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Describir el papel de la percepción del gusto como factor de riesgo para el desarrollo de obesidad en niños. Material y métodos. Se realizó una búsqueda inicial de artículos científicos publicados en PubMed entre el 1 de enero de 2011 y el 20 de marzo de 2016 para el tema sobrepeso y obesidad en niños de entre 0 y 12 años. Los algoritmos utilizados fueron (Obesity OR Overweight) AND Taste perception, Satiation, Satiety response, Appetite, Appetite regulation, Habitua­tion, Taste receptors [MeSH] y PROP phenotype. En búsquedas subsecuentes se incluyeron artículos previos y posteriores a la fecha de la búsqueda general (hasta mayo 2018). Re­sultados. Las preferencias por los sabores inician desde la gestación, por lo que los niños que son expuestos a sabores dulces en etapas tempranas de la infancia aumentan su riesgo de habituación a éstos. Asimismo, las experiencias hedónicas dadas por la ingestión de alimentos y bebidas dulces refuerzan el consumo de estos alimentos, lo que propicia la selección de productos o bebidas de sabor dulce en etapas posteriores. Estas preferencias se han asociado con el desarrollo de obe­sidad en los niños. Las variantes genéticas relacionadas con la percepción del gusto también pueden contribuir a la selección de cierto tipo de alimentos. Sin embargo, su relación con una mayor ingestión de energía, así como con un mayor peso corporal, ha sido poco explorada y ha mostrado resultados inconsistentes. Conclusiones. Se requiere más evidencia para entender las interacciones ambientales y genéticas de la percepción del gusto, a fin de considerarlo un factor más en las intervenciones de política pública.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Villalobos Monge, Alexis. "Preferencias en Costa Rica por la compra en frutas y vegetales por comercio electrónico". e-Agronegocios 10, n.º 1 (25 de janeiro de 2024): 1–36. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v10i1.6733.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del trabajo fue analizar el consumo y la preferencia de compra de frutas y vegetales de la población de Costa Rica, tomando al comercio electrónico como uno de los canales alternativos para adquirir dichos alimentos. Se aplicó un cuestionario con cuarenta preguntas durante el periodo comprendido del 21 de mayo al 24 de julio de 2022 a 388 personas compradoras en ocho ferias del agricultor ubicadas en el Gran Área Metropolitana (GAM). La información fue modelada por análisis confirmatorio factorial y evaluada siguiendo la rutina de ecuaciones estructurales para comprobar la causalidad de las variables bajo estudio en el modelo. Entre los principales resultados de la investigación se logró identificar que las personas con mayor disposición hacia la compra de alimentos por comercio electrónico tienen una intención de compra de mayores volúmenes de frutas y vegetales en comparación con las personas que prefieren canales de compra físicos como supermercados. La pandemia por la COVID19 generó efectos, como un aumento cercano al 40 % en el consumo de estos productos en la población del país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Giordano, María Silvia, María Silvia Giordano, María Marcela Barnetche, Pedro Sebastián Alvarez e Lila Susana Cornejo. "PERFIL DE CONSUMO DE ALIMENTOS DURANTE LA JORNADA ESCOLAR EN UNA COMUNIDAD EDUCATIVA VULNERABILIZADA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA." Revista de Salud Pública 21, n.º 1 (16 de maio de 2017): 6. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.14631.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La alimentación es una de las dimensiones fuertemente involucrada en los procesos de salud enfermedad. Con el objetivo de conocer el perfil de consumo de alimentos durante la jornada escolar en una comunidad educativa vulnerabilizada, se desarrolló un estudio transversal cuanti-cualitativo. Para la recolección de datos se realizó, durante una semana escolar en ambos turnos: registros escritos de observación participante de recreos y comedor y del menú del comedor y registro fotográfico de los productos ofertados en kioscos (interno y externo a la escuela) y de residuos contenidos en basureros. Los resultados obtenidos destacan un marcado predominio de alimentos del grupo de dulces y azúcares en la oferta y en las preferencias de consumo de los niños durante la jornada escolar. Existen alimentos que se repiten en el consumo por parte de los docentes, lo cual de alguna manera estaría presentándose como un refuerzo sistemático al hábito de consumo de los niños.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Anduaga, Sofía, e Gonzalo Halffter. "NIDIFICACION Y AUMENTACION EN UA TONGUS RHINOCERULUS (BATES) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE)". ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), n.º 57 (9 de maio de 1993): 1–14. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1993.55571677.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio reúne los resultados de varios años de trabajo simultáneo de campo y laboratorio con liatongus rhinocerutus (Bates) (Scarebaeidae: Scarebaeinae: Oniticellini). Se ha tratado de determinar las preferencias alimentarias del adulto y para la nidificeción, así como el proceso de formación del nido y su estructura. En condiciones de laboratorio los escarabajos adultos comen tanto hongos en descomposición, como carroña, como excremento vacuno. También en el campo se les ha encontrado en estos tres tipos de alimento. Sin embargo, un seguimiento cuidadoso de las preferencias alimentarias a lo largo del año, continuado durante tres años en la Reserva de la Biosfera la Michilía situada en la Sierra Madre Occidental (Estado de Durango. México! muestran que cambian a lo largo del año ajustándose. a la disponibilidad de los recursos tróficos. En las condiciones de la Michilía. el adulto de l. rhinocerulus emerge^n julio con el inicio de la época de lluvias. Durante julio y agosto el escarabajo ataca hongos carnosos en estado de descomposición. El consumo de este alimento coincide con su abundancia en el bosque de pino-encino donde se colecta l rhinocerulus en la Michilía. Después de dos meses de aprovechar un recurso abundante, en septiembre, coincidiendo con el fin de los hongos, l rhinocerulus se ceptura principalmente en carroña. la especialízación trófica de l. rhinocerulus no excluye que algunos pocos ejemplares puedan encontrarse en los otros tipos de alimento entre julio y octubre. los cambios de preferencia alimentaria no representan una variación tan importante como podría pensarse en una primera aproximación. En todos los alimentos lo que el adulto de l. rhinocerulus consume (como parece que lo hace la mayoría de los Scarabaeinae adultos) son los jugos y fluidos pastosos, y especialmente los microorganismos que acompañan el proceso de putrefacción tanto en hongos, como en carroña, como en frutos carnosos' en descomposición, como el excremento fresco. Es el tipo de alimentación al que Halffter y Matthews (1971) se refieren con el término do coprobionte. Por el contrario, la gran mayoría de las larvas de Scarabaeinae (pero no todas) consumen los restos secos del estiércol acumulado en masas y bolasmido (alimentación celulosobionte). A pesar de haber mantenido en el laboratorio series de terrarios con l rhinocerulus a los que se proporcionó hongos y carroña, no se obtuvo nidificacíón más que en aquellos que se aprovisionaron con estiércol vacuno. Esta sucesión de preferencias alimentarias: hongos- carroña para los adultos, excremento para la nidificacíón o sea para las larvas, es una de las primeras observaciones bien documentadas que explican la captura en hongos, fruta en descomposición o en carroña de especies que supuestamente son sólo coprófagas (para la variación de alimentos en los Scarabaeinae véase Halffter y Matthews 1 966; Hanski y Cambefort 1991). Nuestras observaciones dan al consumo sucesivo de distintos alimentos un valor ecológico oportunista. El nido de l. rhinocerulus se inicia en septiembre. Corresponde a un nido compuesto, con varias masas-nido que forma en las galerías secundarias (3 a 5) verdaderas "salchichas". En una galería puede haber una a tres masas-nido sin ninguna separación física entre ellas. Esto corresponde al nivel más primitivo de nido compuesto dentro del Patrón I de nídificación de los Scarabaeinae, según el esquema propuesto por Halffter y Matthews (1966, véase también Halffter 1977, Halffter y Edmonds 1 982). Este nivel tan primitivo sólo se conoce de otro Oniticellini l. monstrosus (Bates). En ¿. rhinocerulus la cópula tiene lugar a la entrada de la galería principal previamente excavada, pero aún no aprovisionada. El nido consiste en una galería vertical principal excavada por debajo de la fuente de alimento y de tres a cinco galerías secundarias. El macho participa en el aprovisionamiento del nido desde la superficie, cortando pequeños fragmentos de estiércol que recibe (a hembra con las partes anteriores a la entrada de la galería principal. la hembra acumula estos fragmentos formando las masas-nido, en la parte proximal (o superior) de cada masa-nido el huevo es puesto dentro de una celdilla alisada y tapizada con excremento de la hembra, después de lo cual se inicia la formación de la siguiente masa-nido en la misma galería. El nido comprende en promedio de 6 a 7 masas-nido. Durante al desarrollo larvario el alimento acumulado por la madre va siendo consumido de arriba hacia abajo. la larva de tercer estadio prepara el cocón pupal en la parte más distal de su masa-nido, de forma tal que entre cocón y cocón en la misma galería queda un espacio vacío correspondiente al alimento consumido por la larva durante su desarrollo. En el texto se dan los tiempos y su desarrollo de las distintas etapas de l. rhinocerulus.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Valdés Castro, Y. Roxana, Ramón Valdivia Alcalá, Beatriz Pérez Armendáriz e Yésica Mayett Moreno. "Experimentos de elección: preferencias declaradas de alimentos orgánicos para una política de inocuidad alimentaria". Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, n.º 1 (4 de junho de 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1424.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente investigación se exponen las razones que justifican estimar valores económicos de atributos en inocuidad alimentaria para el jitomate orgánico (Solanum lycopersicum). El problema central de la investigación fue conocer las preferencias económicas de las amas de casa del municipio de Ecatepec de Morelos, México, agrupadas en: normas, calidad nutricional, procesos de control de los alimentos, información y contaminación ambiental; así como también identificar la elección que incide en el bienestar de las amas de casa. Para ello, se analizaron escenarios con diferentes niveles de atributos en políticas de inocuidad alimentaria mediante un Experimento de Elección (EE). Los resultados mostraron que las decisiones de las amas de casa acerca de la implementación de una política en inocuidad alimentaria estuvieron influidas principalmente por el atributo: información.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Campos Rivera, Nora Hemi, e Isabel Reyes Lagunes. "Preferencias Alimentarias y su Asociación con Alimentos Saludables y No Saludables en Niños Preescolares". Acta de Investigación Psicológica 4, n.º 1 (abril de 2014): 1385–97. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-4719(14)70382-5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Sama, C., E. Crespo-Cebada, C. Díaz-Caro e F. J. Mesías. "Análisis de las preferencias de los consumidores españoles hacia la miel de producción social y ambientalmente responsable frente a la de Comercio Justo". Archivos de Zootecnia 68, n.º 264 (15 de outubro de 2019): 495–503. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i264.4988.

Texto completo da fonte
Resumo:
En las últimas décadas se ha producido un notable aumento en la concienciación del consumidor por alimentos de calidad, y producidos de una forma social y ambientalmente responsable. El ámbito agroalimentario presenta uno de los mayores mercados en lo que se refiere a este tipo de producción ética-sostenible, como el Comercio Justo, y abre nuevas oportunidades para los productores a través de otros sistemas como la producción social y ambientalmente responsable. El objetivo de este trabajo consiste en determinar los condicionantes en el consumo de alimentos de Comercio Justo, además de la disposición a comprar alimentos social y ambientalmente responsable para la población de Extremadura (España). Para ello se ha aplicado un cuestionario a una muestra representativa (n=461) de la población extremeña en términos de edad y sexo. El análisis empírico consta de un análisis conjunto para determinar las preferencias hacia ambos tipos de producto y un modelo probit para determinar qué factores inciden sobre la probabilidad de consumo/disposición a consumir. Los resultados muestran que los consumidores prefieren los dos tipos de producción responsable a la convencional. Asimismo, el perfil de individuo que tiene una mayor probabilidad de consumir alimentos de comercio justo es mujer, con conocimiento previo acerca del Comercio Justo y con sensibilidad hacia los problemas laborales y ambientales. Finalmente, las mujeres, las rentas más altas, y los consumidores sensibilizados y que eran consumidores de Comercio Justo, son las principales características que influyen positivamente sobre la disposición a consumir alimentos social y ambientalmente responsables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Velastegui Bonilla, Ibeth Magdalena, e Evelyn Fernanda Velasco Acurio. "EATING BEHAVIOR IN STUDENTS OF THE NURSING CAREER OF THE TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO DURING THE CONFINEMENT DUE TO THE COVID-19 PANDEMIC". Enfermería Investiga 8, n.º 4 (3 de dezembro de 2023): 35–45. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v8i4.2270.2023.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los comportamientos alimentarios son hábitos o costumbres que van adoptando los estudiantes a lo largo de su formación, con características variables. Objetivo: Evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes de la Carrera de Enfermería durante el confinamiento por la Pandemia de COVID-19. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo de nivel observacional, descriptivo, de corte transversal, con muestra de 215 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario de comportamiento alimentario, validado por expertos, evaluando la selección, preparación, horarios de toma de alimentos, preferencias de ingesta de alimentos, creencias y barreras al cambio. Resultados: El 36,6% de los estudiantes eligen alimentos basándose en el sabor; 51,6% les agrada carnes y mariscos; 7,9% les desagrada los frutos secos. El 50,2% comen acompañados; el 46,0% desayunan de 9 a 10 am los fines de semana; 47,9% almuerza de 14 a 15 horas y el 45,9% meriendan de 19 a 20 de lunes a viernes. Igualmente, el 65,6% consumen alimentos preparados; 39,1% los consume fritos; 75,8% toma gaseosas. En cuanto a comer fuera de casa, el 38,1% y el 37,2% comen en exceso, un 43,3% presenta desinterés por las etiquetas nutricionales, por lo que un 57,7% no evitan alimentos, para finalmente un 42,8% de estudiantes les falta compromiso para mejorar su alimentacion, donde el 0,5% manifiesta desinterés. Conclusiones: El comportamiento alimentario es inadecuado, prefiriendo los alimentos por su sabor o su atractivo visual, por encima del valor nutricional debido a que no les interesan las etiquetas nutricionales, relegando frutas y verduras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Almánzar, Rosario, e Claudette Díaz. "Hábitos alimentarios en la selección de merienda en niños escolares de 5-10 años en un área de la ciudad de Santo Domingo durante el periodo escolar". Ciencia y Sociedad 36, n.º 4 (1 de dezembro de 2011): 702–12. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp702-712.

Texto completo da fonte
Resumo:
Merienda saludable: un tema de interés pues se considera un pilar dentro de la lucha contra la obesidad infantil; se considera que el consumo de merienda balanceada hace que los niños lleguen con menos hambre entre comidas y por esta razón consuman menos cantidad de alimentos; es por lo que este tema ocupa a todos los que lucha e investigan la obesidad infantil, atendiendo a estos se han desarrollado estrategias, que promueven en la escuela el consumo responsable de alimentos; para favorecer la adquisición de hábitos saludables en derivadas de la mala nutrición y el sedentarismo. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios y preferencias de los niños al seleccionar la merienda Materiales y métodos: se evaluaron prospectivamente a 824 niños y niñas de escuelas y colegios de Santo Domingo. Utilizando como instrumento de recolección de datos una encuesta Resultados: se evaluaron un total de 824 niños de 5-10 años de edad, de 3 colegios privados y 2 escuelas estatales y se observó la preferencia al escoger y consumir la merienda, de lo que se obtuvo los siguientes datos: se clasificaron en: jugos y/o frutas naturales (65) 8%; jugos industrializados y/o bebidas gaseosas (759) 92%; frituras (255) 31%; cereales variados (554) 67%.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Alvarez Salazar, Cristian Patricio, Ximena Solange Coyago Loayza e Carlos Bolivar Sarmiento Chugcho. "Preferencias a través de la experiencia de usuario centennial en aplicaciones móviles de delivery de alimentos". Revista Universidad de Guayaquil 138, n.º 1 (5 de janeiro de 2024): 37–49. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v138i1.2381.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio se llevó a cabo para analizar las preferencias a través de la experiencia del usuario en el comportamiento de los Centennials frente al uso de aplicaciones móviles de delivery de alimentos en la ciudad de Machala. Para recopilar los datos, se derivaron 3.080 elecciones utilizando un diseño factorial completo, a partir de una combinación de tres atributos y tres niveles cada uno. De los perfiles 243 completos, se seleccionaron 13 perfiles mediante un diseño ortogonal. Para presentar las preferencias de los encuestados se utilizó la técnica de barajar cartas. El cálculo de las puntuaciones de los encuestados se realizó mediante el método Choice Based Conjoint (CBC), el tratamiento estadístico se efectuó por medio del software estadístico R. Los usuarios consultados no valoran de manera positiva: a los entornos intuitivos, horarios de atención, seguimiento hasta la entrega, mientras que son receptivos a los restantes atributos por niveles, podríamos definir a un perfil mayormente aceptado, como un usuario que desea una aplicación práctica e intuitiva, que tenga menú con fotos, una aplicación donde se indique una hora estimada de entrega del pedido, así como una aplicación que le presente a todos los restaurantes que tengan promociones y una aplicación que acepte todas las formas de pago.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Fajardo, Esperanza, Yeimi Camargo, Erika Buitrago, Leidy Peña e Lina Rodríguez. "Estado nutricional y preferencias alimentarias de una población de estudiantes universitarios en Bogotá". Revista Med 24, n.º 2 (5 de dezembro de 2016): 58–65. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2641.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Durante la vida universitaria los estudiantes deberían fortalecer los hábitos de alimentación saludables, lo cual contribuirá al bienestar en la vida del profesional adulto. El objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional y las preferencias alimentarias en un grupo de estudiantes universitarios de pregrado.Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal. Fueron incluidos los estudiantes que aceptaron participar en el estudio y que completaron una única encuesta que incluía aspectos sobre consumo actual de alimentos en la Universidad, características generales, datos antropométricos y propiedades organolépticos de los alimentos. Los datos se analizaron con el programa SPSS versión 20.Resultados: 181 estudiantes con edad entre 16 – 25 años completaron el cuestionario. El 83,6 % presentó un índice de masa corporal - IMC normal, 7,9 % bajo peso, 7,3 % sobrepeso y 1,1% obesidad. No se encontró asociación entre el estado nutricional y las personas con las que vive el estudiante (p=0,991). El 17,6 % refirió tomar bebidas energéticas y el 41,5 % bebidas gaseosas al menos una vez por semana. El 37,5% demostró escoger comidas rápidas al menos una vez por semana. El consume diario de productos lácteos, frutas y verduras fue observado en menos del 20,0 % de los estudiantes.Conclusiones: Los hallazgos demuestran la importancia de establecer tempranamente intervenciones para alcanzar hábitos de alimentación saludables. Esas iniciativas podrían ser más exitosas si incluyen el ámbito familiar, social y las instituciones educativas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Jaramillo Villanueva, José Luis, Samuel Vargas López e Juan De Dios Guerrero Rodríguez. "Preferencias de consumidores y disponibilidad a pagar por atributos de calidad en carne de conejo orgánico". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, n.º 2 (6 de maio de 2015): 221. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i2.4065.

Texto completo da fonte
Resumo:
La demanda de productos cárnicos, especialmente los de especialidad, están altamente segmentados entre los diferentes tipos de consumidores. En este trabajo, las preferencias del consumidor por atributos relacionados con la calidad (inocuidad, frescura, textura, color, orgánico y precio) por carne de conejo son analizadas para descubrir su nicho de mercado potencial. A partir de datos obtenidos por encuesta a una muestra aleatoria de 197 personas, se realizó análisis descriptivo, de correlación y un modelo econométrico para identificar las variables potencialmente explicativas de la disponibilidad a pagar (DAP) de los consumidores por el atributo orgánico. Las preferencias se midieron utilizando una escala Likert de cinco categorías. Los atributos más preferidos, en orden de importancia, fueron lo orgánico, la inocuidad, la frescura, y el precio de la carne. El atributo “orgánico” es altamente preferido por el 64 % de la muestra, seguido de la inocuidad. Las razones para preferir carne orgánica son por salud y responsabilidad social. Las características, escolaridad, ingreso del hogar, conocimiento sobre alimentos orgánicos, y el atributo inocuidad fueron significativas (P<0.05) de la DAP. Esto revela la importancia del nivel de ingresos y la educación formal en la decisión del consumidor sobre el posible sobreprecio por estos alimentos. El sobreprecio que los consumidores pagarían por kilogramo de carne de conejo orgánico fue del 15 % de la media del precio ($13.50 más por kilogramo) que los consumidores pagan.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Zapata, María Elisa, Alicia Rovirosa e Esteban Carmuega. "Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia". Salud Colectiva 15 (29 de julho de 2019): e2201. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2201.

Texto completo da fonte
Resumo:
El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de energía y nutrientes de hogares urbanos y rurales de la Argentina, según su nivel de ingresos, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente por día, de hogares urbanos y rurales, y según quintil de ingresos per cápita del hogar. El 7% fueron hogares rurales, y presentaron mayor proporción de familias con bajos ingresos respecto a los urbanos. Existe un patrón de consumo aparente de alimentos y bebidas distinto entre hogares rurales y urbanos de Argentina, y además existen diferencias entre los hogares según el nivel de ingresos en ambos entornos. Conocer los contrastes y su magnitud es de gran utilidad para buscar estrategias tendientes a mejorar la alimentación de la población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Fernández Carrasco, María del Pilar. "Criterios para la selección de alimentos de estudiantes universitarios de nutrición". Lux Médica 15, n.º 45 (23 de setembro de 2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202866.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Introducción: la selección de alimentos es afectada por múltiples factores, gran parte de los estudios de conducta alimentaria con universitarios se enfocan en frecuencias de consumo e identiflcar facilitadores y barreras en la alimentación, encontrando poca información respecto a los criterios utilizados para elegir los productos alimenticios. Objetivo: identiflcar los criterios utilizados por estudiantes universitarios de nutrición para la selección de sus alimentos. Metodología: estudio descriptivo, comparativo, prospectivo y transversal. Se estudiaron 74 estudiantes de nutrición del segundo (n=43) y décimo (n=3l) semestre de una institución pública. Se aplicó el cuestionario de Comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud, evaluando reactivos relacionados con selección de alimentos. Para el análisis estadístico, se emplearon X2 y prueba exacta de risher con rango de conflanza del 95% y margen de error del 5%. Resultados: 74 participantes (82.4% femeninos, 17.6% mascu- linos), edad promedio 20.61+2.15 años. El principal factor al seleccionar alimentos fue el contenido nutrimental, segui- do del sabor. Las técnicas culinarias preferidas fueron asado y salteado. Al consumir snacks prefleren verduras y frutas. La bebida consumida prioritariamente es agua natural, único factor con diferencia signiflcativa (prueba exacta de risher p=0.027). Conclusiones: Principales factores involucrados en selección de alimentos: contenido nutrimental, sabor y cuidarse, este último factor se relaciona con las preferencias de técnicas culinarias, consumo de frutas y verduras como snacks y consumir prioritariamente agua natural. LUXMÉDICA AÑO 15, NÚMERO 45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020, PP 3-13.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Sámano, Reyna Sámano, Estela Godinez Martínez, Irma Romero Pérez, Georgina Sánchez Miranda, José Manuel Espíndola Polis e Mayra Lilia Chávez Courtois. "Contexto sociocultural y alimentario de mujeres con embarazos de riesgo". Ciência & Saúde Coletiva 19, n.º 5 (maio de 2014): 1419–28. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014195.15242013.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para favorecer una alimentación correcta la orientación alimentaria debe considerar factores socioculturales que condicionen patrones y preferencias del consumo de alimentos propios de cada población. El objetivo de esta investigación fue describir el contexto sociocultural del embarazo y su alimentación en el ámbito doméstico, mediante un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a 6 mujeres con embarazo de alto riesgo bajo la técnica de saturación de la información. Las entrevistas se transcribieron y analizaron de acuerdo a Bardín con ayuda del programa Atlas TI. Se identificó: incertidumbre por el embarazo no planeado y poco apoyo de la pareja; ciertos cambios en la alimentación para mejorar la salud; percepción de una mala y buena alimentación, aunque ésta no cumplía con las características de una dieta correcta; omisión de la cena y del grupo de verduras y frutas. Las encargadas de preparar y servir los alimentos no siempre fueron las mujeres embarazadas; los alimentos percibidos peligrosos fueron consumidos y los benéficos presentaron consumo escaso. Resaltó la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud para considerar al contexto sociocultural en la orientación alimentaria que proporcionen.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Ortega Ibarra, Edú, Coral Amayali Fuentevilla Monteros e Ilse Haide Ortega Ibarra. "Seguridad Alimentaria en el Hogar y el control glucémico en pacientes diabéticos". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, n.º 19 (5 de dezembro de 2021): 60–64. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7230.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Seguridad Alimentaria se refiere a cuando existe “en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para satisfacer las necesidades y preferencias, que conlleven a una vida activa y sana”; y la Seguridad Alimentaria en el Hogar se presenta “cuando todo el año los hogares disponen de acceso a la cantidad y variedad de alimentos inocuos que sus integrantes requieren para llevar una vida activa y saludable”. Con lo que un acceso deficiente a los alimentos conduce a Inseguridad Alimentaria. La Diabetes Mellitus Tipo 2 y la inseguridad alimentaria en el hogar, pueden asociarse a un mayor riesgo de alteración en el control glucémico debido a diversas hipótesis: la primera de ellas es la del gen ahorrativo (que propone una adaptación para ser más eficiente la acumulación de grasa cuando la comida es impredecible); en segundo lugar, podría deberse a que la inseguridad alimentaria podría incrementar la dificultades del paciente diabético para seguir una dieta apropiada; y la tercera explica que la DM2 es altamente sensible a la ingesta nutricional, con lo que una pobre calidad en la ingesta puede repercutir negativamente en los niveles de glucosa del paciente, independientemente del estado nutricional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Sánchez Rodríguez, Adán Sinohé. "Percepción del servicio en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara / Perception of the service in the dining CUALTOS of the University of Guadalajara". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, n.º 12 (17 de junho de 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.228.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación se centra en medir y analizar los factores que determinan las preferencias y la frecuencia de compra de los consumidores de servicios alimenticios en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara. Dichos factores, como la calidad de los alimentos y el servicio, deben ser tomados en cuenta para mejorar el servicio.Es fundamental considerar las necesidades del consumidor porque estas influyen en la percepción que se tiene sobre la calidad recibida. Para conocer los detalles de la valoración se hace un análisis de los resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Zambrano-Real, Rebeca, Edisson Frias-Pérez e Renato López-Flores. "Análisis de gustos y preferencias del consumidor de alimentos y bebidas de cafeterías en la ciudad de Ambato". 593 Digital Publisher CEIT 9, n.º 4 (4 de julho de 2024): 678–87. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2518.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Ecuador el sector de alimentos y bebidas es una actividad de alta demanda y que impulsa el avance económico del país que según datos del SRI (servicios de rentas internas) (SRI, 2022) en el año 2021 se registró una recaudación por actividad de $115.104.005 de dólares, 13% más en el año 2020; sin embargo, en el 2019 se registró una recaudación total del sector de $134.896.344 de dólares, un 17 % más que en el año 2022, indicando que el sector de alimentación no ha recuperado su estabilidad económica en su totalidad, anterior a los acontecimientos económicos y sociales que reflejaron un cambio drástico en todos los sectores catalogados como no estratégicos. Si bien es cierto la lenta recuperación global de este sector impacta en relación a sus ingresos, de manera paulatina va recuperando su estabilidad, lo que implica que los actores de este sector deberán buscar estrategias y acciones que les generen ventajas competitivas, y que permita a uno o más actores sobresalir, utilizando la investigación de los factores de elección y gustos y preferencias de un consumidor tipo para que las acciones sean mas eficientes, en un entorno cada vez más competitivo y en un sector que lentamente se recupera. El desarrollo de la investigación con los criterios y variables que se asocian al comportamiento del consumidor es amplia, y sus fundamentos están asociados a investigaciones de campo que permiten estandarizar y regular factores intervinientes al momento de la toma de decisiones. La presente investigación focalizada en el análisis de gustos y preferencias del consumidor de alimentos y bebidas específicamente direccionado a establecimientos de cafeterías, proporciona una visión general de algunos criterios considerados por el investigador y evaluados a través de un instrumento cuantificable y medible, de cómo es el comportamiento del consumidor tipo respecto a los factores intervinientes al momento de la toma de decisión y sobre sus hábitos de consumo. Se fundamenta el análisis en la conceptualización de las variables y los hallazgos de manera interpretativa, relacionando la investigación de campo con dicha información y conceptos de mercadeo; ampliando la visión para la tomar de definiciones sobre el comportamiento del consumidor en la frecuencia de compra, motivantes de compra, preferencias de productos, el entorno competitivo frente el cual el sector tendrá que considerar su participación, y definir gracias a la investigación un perfil de consumidor para establecimientos de cafeterías en la ciudad de Ambato.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Garzón Medina, Carolina. "Significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2, n.º 2 (21 de julho de 2015): 7–13. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.88.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación está centrado en estudiar los significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos teniendo en cuenta una comprensión interdisciplinaria desde la psicología del consumidor, la antropología del consumidor y el marketing. Al respecto de lo anterior se ha podido evidenciar que las experiencias multisensoriales más intensas se encuentran ligadas a las diferencias individuales de los consumidores en función de variables culturales y sociales asociadas, así mismo lo que es especifico a una cultura en función de su idiosincrasia alimentaria, depende mucho de la experiencia personal con los productos, la formación de hábitos y aprendizajes instaurados en la familia (Dalton y clbs, 2000), grupos de referencia y medios de comunicación, en este sentido las marcas de alimentos están dotadas de simbolismo, con fuerte tendencia a la tribalización y la formación individualizada de preferencias dentro de un contexto sociocultural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Elisabet Cristaldo, Patricia. "Seguridad alimentaria nutricional familiar en sectores populares: ¿responsabilidad de varones o mujeres?" Latinoamericana de Estudios de Familia 8 (16 de dezembro de 2016): 99–118. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2016.8.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Mostrar la dinámica relacional intergénerica en familias de sectores populares de un barrio de Córdoba, Argentina, para garantizar la seguridad alimentaria nutricional. Metodología. Se recurre a un estudio de casos integrado, realizando entrevistas en profundidad y observación participante; se aplicó para su análisis muestreo teórico y método comparativo constante con triangulación de datos y metodológica. Resultados. Varones y mujeres generan relaciones de poder jerárquicas y de autoridad complementarias para acceder a los alimentos y sus cuidados; ellos priman obtener el ingreso monetario y ellas adquirir alimentos mediante la compra, programas sociales y relaciones de parentesco para dispensar los cuidados alimentario-nutricionales adecuados a las preferencias, etapa evolutiva y condiciones laborales de cada miembro de la familia. Conclusión. Se concluye que los cambios a suscitar en las relaciones de género, para que sean más equitativas y democráticas, deberán abordar acciones positivas con los géneros que deconstruyan los sentidos de desigualdad e inequidad en las familias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Rey, Juan. "Publicidad y cambio alimentario. Estudio de las razones de compra utilizadas en la publicidad de alimentos española". Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n.º 15 (2012): 127–50. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n15a6.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el estudio de la vinculación entre las razones de compra utilizadas por los productos de alimentación y la transformación de los hábitos alimentarios. Tras aplicar un análisis de contenido a un corpus tomado de la prensa española del siglo XX, se obtiene el siguiente repertorio de razones de compra: autenticidad, belleza, bondad, ciencia, ecología, economía, envase, estatus, facilidad, novedad, salud, tradición y variedad. Lo más destacable es la frecuencia de aparición, la intensidad y la combinatoria de cada una de ellas. Todo lo cual permite observar la modificación de las preferencias alimentarias de los españoles.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Salazar Lozada, Guido Marcelo, José Félix García Rodríguez e Luis Arturo Méndez Olán. "ANÁLISIS DEL PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE QUITO, ECUADOR". Hitos de Ciencias Económico Administrativas 25, n.º 72 (3 de março de 2020): 173–90. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a25n72.3611.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio presenta las preferencias -según su prioridad- de compra de bienes principales y comunes para todas las personas que habitan en la ciudad en un momento específico y en una situación económica del país propia de la época -año 2018-. OBJETIVO: Proporcionar información del comportamiento del consumidor de Quito, cuando se trata de adquirir bienes necesarios y que por diferentes factores no los pueden obtener. MATERIAL Y MÉTODO: Investigación con enfoque mixto, en la cual se aplicaron dos métodos de investigación. Para la parte cualitativa, a través de un grupo focal, se utilizó el método inductivo, así como la elaboración de preguntas de la encuesta aplicada, y con el apoyo del método deductivo se realizó la investigación cuantitativa, aplicada a 626 consumidores. RESULTADOS: Las prioridades del consumidor de Quito, son los alimentos, los cuales compran en supermercados; los electrodomésticos los adquieren en tiendas especializadas, buscando almacenes con variedad de marcas, toman la decisión de compra sin consultar y pagan de contado bienes menores a $500. CONCLUSIONES: Los alimentos son su primera prioridad, por lo que se entiende que en épocas de recesión económica se privará de muchas adquisiciones que no sean alimenticias. Asimismo, los proveedores de alimentos deben centrarse en tener mayor presencia en los supermercados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Ortiz Coronado, Carlos Andrés, e Dagoberto Páramo Morales. "HÁBITOS DE COMPRA DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA ZONA DE VILLA CAMPESTRE DE BARRANQUILLA, COLOMBIA". FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 21, n.º 1 (19 de agosto de 2021): 31–48. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.1025.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación presenta los resultados de un estudio relacionado con los hábitos de compra de los consumidores de alimentos básicos de los residentes de la zona de Villa Campestre en Puerto Colombia -Atlántico- que como zona semiurbana (ZSU) ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años. El problema de investigación fue abordado a través de un enfoque cualitativo, particularmente con la rigurosidad y los fundamentos de la “teoría fundada”. Los resultados muestran aspectos relacionados con las decisiones de consumo, preferencias por determinados locales comerciales, y una tipología de consumidores basados en quienes hacen la compra, así como por el tipo de local comercial más utilizado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Ortiz Coronado, Carlos Andrés, e Dagoberto Páramo Morales. "HÁBITOS DE COMPRA DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA ZONA DE VILLA CAMPESTRE DE BARRANQUILLA, COLOMBIA". FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 21, n.º 1 (19 de julho de 2023): 31–48. http://dx.doi.org/10.24054/face.v21i1.1025.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación presenta los resultados de un estudio relacionado con los hábitos de compra de los consumidores de alimentos básicos de los residentes de la zona de Villa Campestre en Puerto Colombia -Atlántico- que como zona semiurbana (ZSU) ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años. El problema de investigación fue abordado a través de un enfoque cualitativo, particularmente con la rigurosidad y los fundamentos de la “teoría fundada”. Los resultados muestran aspectos relacionados con las decisiones de consumo, preferencias por determinados locales comerciales, y una tipología de consumidores basados en quienes hacen la compra, así como por el tipo de local comercial más utilizado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Quevedo Pérez, Ilse Alexandra, e Enriqueta Pérez Zurita. "GENERACIÓN MILLENNIAL: CONSUMO GASTRONÓMICO Y TURÍSTICO". Hitos de Ciencias Económico Administrativas 24, n.º 68 (18 de maio de 2018): 190–203. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2522.

Texto completo da fonte
Resumo:
OBJETIVO: Conocer los gustos y preferencias de la Generación Millennial con respecto a sus requerimientos de consumo de alimentos y servicios turísticos. MATERIAL Y MÉTODO: El enfoque de la investigación fue cualitativo, utilizando las técnicas de recolección en campo a través de un sondeo flash digital, donde se utilizó un instrumento de diseño propio. Asimismo, se desarrolló trabajo de gabinete con revisión documental. El informante clave fue un grupo de personas pertenecientes a la Generación Millennial. RESULTADOS: Se encontró que los Millennials son una generación que se caracteriza por el uso de los dispositivos electrónicos para reservar anticipadamente sus viajes, que suelen ser frecuentes. En cuanto a sus gustos y frecuencia de consumo gastronómico, prefieren comida personalizada mayormente. CONCLUSIONES: Los principales hallazgos de la investigación muestran una congruencia entre la teoría y las declaraciones de los informantes clave, respecto a los gustos y preferencias en la realización de actividades y requerimientos de servicios de gastronomía y turismo, por parte de la Generación Millennial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Granados-León, César, e Marithza Sandoval-Escobar. "Diseño experimental de asociación libre semántica sobre alimentos y marcas en población infantil". Revista Latinoamericana de Psicología 56 (2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2024.v56.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Este estudio experimental, centrado en el desarrollo cognitivo infantil y su relación con la nutrición, analizó las asociaciones semánticas de niños y niñas de nueve diferentes ciudades en Colombia con edades comprendidas entre 6 y 13 años (N = 454). Método: Esta investigación tiene un diseño exploratorio, descriptivo correlacional transeccional, basado en una tarea de asociación libre discreta, que consistió en instruir a los participantes para que respondieran a una palabra crítica con las cinco primeras palabras que pensaran, abarcando 100 palabras de alimentos en español y 20 marcas de productos alimenticios. Resultados: Se muestra el valor J por edad, estrato socioeconómico, género y grado académico. Las similitudes significativas (p-value < .001) entre las distribuciones de palabras críticas y las emitidas con mayor frecuencia (f) destacaron la influencia hedónica en las preferencias alimenticias de los niños. En efecto, se identificaron 20 descriptores frecuentes del placer o tópicos hedónicos en el consumo de alimentos, sobresaliendo términos como dulce (f =234) y rico (f = 104). Conclusiones: Se observó una interpretación errónea de la población sobre el significado del concepto saludable (f = 52) en relación con la alimentación. El análisis de las asociaciones semánticas para las 20 principales marcas de alimentos infantiles, respaldado por el índice de Jaccard, proporcionó diez conexiones significativas por cada marca. Estos hallazgos sugieren implicaciones importantes para entender los procesos de aprendizaje organoléptico de alimentos y productos en la infancia, subrayando la necesidad de abordar las percepciones hedónicas y promover una comprensión más precisa de los conceptos relacionados con la salud en el contexto alimentario infantil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Navas, Ángela, Luisa González, Daniel González, Arnold Barrios e Fredy Mendivelso. "Inicio de la vía oral en el período posoperatorio de la cirugía gastrointestinal: preferencias del paciente". Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 5, n.º 1 (1 de abril de 2022): 24–34. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v5n1.340.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: el inicio temprano de la vía oral en el período posoperatorio de la cirugía gastrointestinal ha demostrado ser factible y benéfico; sin embargo, los pacientes siguen teniendo ayunos prolongados. El objetivo de este estudio fue conocer las preferencias alimentarias de los pacientes en el período posoperatorio inmediato de la cirugía gastrointestinal, además de evaluar lo que ocurre en la práctica clínica con el inicio de la vía oral después de una cirugía gastrointestinal. Métodos: estudio observacional prospectivo. Se aplicó una encuesta en las primeras horas luego del procedimiento quirúrgico abdominal y se indagó sobre el momento en que, según la percepción de los pacientes, se debe iniciar la vía oral después de la cirugía, con qué tipo de alimentos y cuáles alimentos considerarían benéficos o perjudiciales para su recuperación. Resultados: se aplicó el cuestionario a 189 pacientes, con edad promedio de 55 años (19-95). El 66,1 % de los pacientes consideró iniciar la tolerancia a la vía oral con dieta líquida y 69,7 % reconoció que la progresión a dieta sólida podía hacerse en las primeras 48 horas. En el 98,1 % (n = 105) de los pacientes llevados a colecistectomía laparoscópica, y en el 71,9 % (n = 59) de otras cirugías, se inició la tolerancia a la dieta en las primeras 24 horas y en las primeras 48 horas en el 100 % y 84,1 %, respectivamente. Conclusiones: los pacientes llevados a cirugía abdominal mostraron su aceptación respecto al inicio temprano de la dieta y la progresión de la misma. Esto se debe aprovechar por los grupos quirúrgicos, para lograr una recuperación mejorada y más rápida. Palabras clave: métodos de alimentación, cuidados posoperatorios, procedimiento quirúrgico del sistema digestivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Burgos, Guido Homero Poveda, Vicente Bernabé Salazar Soledispa, Pedro Alexander Avilés Almeida, Jean Steve Carrera López e Gabriel de Jesús Neira Vera. "Revisión a la seguridad alimentaria en el ecuador". South Florida Journal of Development 2, n.º 2 (15 de junho de 2021): 3189–99. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-157.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se analizará sobre la seguridad alimentaria, en su evolución que se ha dado desde los años 70 esto se dio basándose en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional, en los años 80 se le añadió una idea de acceso, tanto económico como físico y en la década del 90 se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad, las preferencias culturales y se reafirma la Seguridad Alimentaria como derecho humano. La Seguridad alimentaria está estructurada en función de cuatro componentes básicos como es la disponibilidad, estabilidad, acceso a los alimentos, consumos de los alimentos y la utilización biológica de los alimentos en cada uno se especifica su concepto principal, también se menciona el derecho a la alimentación en el Ecuador así como los organismos, planes y objetivos el cual tiene que cumplir Ecuador si es que se desea disminuir la pobreza y la desnutrición, como también las causas de la inseguridad alimentaria, uno de los objetivos principal es el análisis de cómo se encuentra actualmente la Seguridad Alimentaria del Ecuador por medio de los cuatro componentes en el que está estructurada la Seguridad Alimentaria y por medio de datos estadísticos actualizados y así poder llegar a una conclusión de cómo se encuentra la Seguridad Alimentaria en el Ecuador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Rojas-Galindo, Mariuxi Paola, Mauricio Javier Unda-Padilla e Andrea Pacheco. "Entre la informalidad y la inseguridad: nuevas dinámicas alimentarias y comerciales en el mercado San Roque de Quito". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 79 (1 de maio de 2024): 99–117. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.79.2024.6020.

Texto completo da fonte
Resumo:
A raíz de la covid-19 se dieron nuevas dinámicas en muchos sistemas urbanos entre las que destaca la de adquisición y distribución de alimentos. La pandemia mostró la vulnerabilidad en el funcionamiento de equipamientos e intensificó problemáticas como la informalidad, la inseguridad y la inmigración. Con el objetivo de aportar a la identificación y caracterización de estas dinámicas dentro de los mercados de alimentos, para el presente artículo se adoptó una metodología de caso de estudio con técnicas mixtas: cuantitativas por medio de una encuesta y cualitativas a partir de un grupo focal. Ambas técnicas se aplicaron en el mercado San Roque en el Distrito Metropolitano de Quito, equipamiento icónico en cuanto a la comercialización y distribución de alimentos. En los resultados sobresalen las nuevas dinámicas y preferencias comerciales, ya que en los últimos años han proliferado el comercio informal y la presencia de cadenas de supermercados, se han creado nuevos medios logísticos y se ha intensificado el comercio mayorista. Además, la pandemia acentuó la vulnerabilidad del mercado a nivel administrativo y la precarización de algunos trabajos informales, a su vez, aceleró un cambio entre el grupo de comerciantes. Se concluye que estas dinámicas ameritan nuevas aproximaciones conceptuales, organizativas y espaciales a escala arquitectónica y urbana, y también distintas políticas que favorezcan la gestión sostenible de los mercados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Romero León, Katia, Sofia Moctezuma Merlo e Rosa Martínez Hernández. "Efectos económicos de la pandemia por COVID-19 sobre el sector restaurantero en la ciudad de Xalapa, Veracruz". Interconectando Saberes, n.º 15 (22 de março de 2023): 151–66. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i15.2782.

Texto completo da fonte
Resumo:
La pandemia por COVID-19 ha generado diversos efectos económicos sobre el sector restaurantero en México, debido al confinamiento y a los protocolos sanitarios para prevenir el contagio de la enfermedad. Entre los problemas económicos se presentaron cambios estructurales, incremento de costos por modificación de espacios y estándares de limpieza, caída en la demanda del servicio de preparación de alimentos y desconfianza del consumidor. Este trabajo tiene un enfoque transversal y descriptivo, con una muestra aleatoria simple compuesta por 391 consumidores y 16 restaurantes. Se analizaron las características, preferencias y comportamiento del sector restaurantero del municipio de Xalapa, Ver., comparando su percepción sobre esta actividad antes y durante la pandemia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia