Artykuły w czasopismach na temat „Violencia con las mujeres”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Violencia con las mujeres.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Violencia con las mujeres”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Casique, Irene. "Tropezar dos veces con la misma piedra". Revista Latinoamericana de Población 5, nr 9 (15.12.2011): 5–25. http://dx.doi.org/10.31406/relap2011.v5.i2.n9.1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo analizamos la situación de mujeres que no solo han sido víctimas de violencia en una primera unión conyugal, sino que han repetido esta experiencia de violencia en una segunda unión. El análisis se basa en datos provenientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (México), empleando la submuestra de 7,500 mujeres actualmente unidas o casadas que tuvieron al menos una unión previa (con o sin violencia). Los resultados del análisis de regresión señalan con claridad que el riesgo de violencia (emocional y/o física) contra la mujer en la segunda unión es significativamente más elevado para aquellas que la experimentaron en una unión previa: 5.8 veces mayor que en el caso de las mujeres que no la padecieron en su primera unión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

López-Pérez, Mercedes. "Panorámica de la violencia contra las mujeres con discapacidad en España. Un análisis de datos estadísticos." Itinerarios de Trabajo Social, nr 3 (23.01.2023): 84–94. http://dx.doi.org/10.1344/its.i3.40387.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia contra las mujeres es el resultado de un sistema de poder que discrimina a la mujer por el hecho de serlo. En las últimas décadas, las mujeres han ocupado el espacio público y han reivindicado sus derechos, haciendo que la sociedad tome conciencia de la gravedad que representa la violencia contra las mujeres. Pero ¿dónde están las mujeres con discapacidad? Estos avances no se reflejan en este grupo especialmente vulnerable. El objetivo de este trabajo es analizar la violencia que soportan las mujeres con discapacidad de 16 o más años residentes en España desde el año 2006 al 2019. Se ha realizado una recopilación y extracción de los datos secundarios proporcionados por las Macroencuestas de Violencia contra la Mujer de los años mencionados y un análisis estadístico descriptivo. Algunos de los resultados obtenidos muestran que la mayoría de estas mujeres, aunque sufren niveles muy altos de violencia, no denuncian, lo que provoca que soporten mayores niveles de fragilidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Gomez Ferrer, Dora Elizabeth, i Cintya Patricia Sánchez Chumpitasi. "Incidencia de la cultura patriarcal en la violencia contra la mujer y el desarrollo humano en los comités del vaso de leche del distrito de Concepción". Socialium 4, nr 2 (5.07.2020): 471–88. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.561.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia contra la mujer constituye en la agenda nacional el principal problema de las mujeres, la región Junín ocupa el tercer lugar a nivel nacional en violencia conyugal. En el distrito de Concepción la violencia contra la mujer es un problema álgido en la medida que tiene sectores vulnerables en su población, mujeres en abandono, madres solteras, mujeres analfabetas, migrantes, mujeres con bajos niveles de instrucción, entre otros. La mayor parte de esta población ha sido socializada en una cultura autoritaria y violenta sin embargo debido a que permanentemente las mujeres de los comités del vaso de leche reciben capacitaciones acerca de sus derechos y contra la violencia de genero de parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, expresan opiniones que cuestionan el machismo. El objetivo de esta investigación fue conocer la influencia de la cultura patriarcal en la generación de la violencia y el desmedro del desarrollo humano integral de estas mujeres, para lo cual se empleó el método cuantitativo, siendo una investigación de tipo descriptivo – explicativo se aplicó la escala Likert. El resultado obtenido nos demuestra que el 15% de mujeres manifiesta influencia de la cultura patriarcal que se expresa en la violencia psicológica y económica que sufren obteniendo un desarrollo humano disminuido en comparación con el porcentaje de mujeres que no es víctima de violencia. La escala de Likert aplicada refleja las opiniones de las mujeres respecto a la cultura patriarcal, la violencia de género, la autoestima y empoderamiento de las mismas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Morán, Jonathan. "Análisis de la violencia en las mujeres con un modelo de escenarios de riesgo". ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 2, nr 1 (13.03.2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7525.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. En El Salvador, la probabilidad de encontrar una mujer víctima de violencia basada en género es de 34 mujeres por cada 100. Objetivo. Construir escenarios de riesgo, y riesgo relativo en la mujer, partiendo de características como los antecedentes de violencia en la niñez y aspectos sociodemográficos que incrementan la probabilidad de que se convierta en víctima de algún tipo de violencia. Metodología. Análisis de los factores que incrementan el riesgo que una mujer sea víctima de algún tipo de violencia mediante un modelo de probabilidades de respuesta cualitativa usando la base de datos de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres 2017. Resultados. En promedio, la probabilidad de que una mujer se convierta en víctima de algún tipo de violencia es del 29.3 por ciento, considerando los valores medios de la densidad poblacional, la edad y el antecedente personal de la mujer. Conclusiones. El antecedente personal de la mujer es determinante ya que el riesgo relativo aumenta si la mujer fue víctima de violencia antes de los 15 años, en ese caso, las posibilidades se triplican respecto al grupo de mujeres sin historial de violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Leiva Yaro, Amalia Veronica. "Factores asociados a violencia de género en mujeres del centro poblado de la esperanza, Huánuco". REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, nr 2 (1.06.2019): 87–92. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.20.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: describir los factores que se encuentran asociados a la violenciade género. Métodos: se ha efectuado una investigación observacional,transversal, prospectivo y de diseño correlacional conformado por unamuestra de 333 mujeres del Centro poblado La Esperanza, Amarilis, Huánuco,durante el periodo 2018. Se empleó una escala en la recolección de datos. Enel análisis inferencial se empleó la prueba de Chi cuadrada de independencia.Resultados: en general, el 81,7 % (272 mujeres) manifestó haber sido objetode violencia leve, el 12,3 % (41 mujeres) de violencia moderada y el 6 % (20mujeres) de violencia severa. Asimismo, el 6 %, el 8,1 %, el 9,9 % y el 13,5 %de las mujeres experimentaron violencia severa de tipo física, psicológica,sexual y económica, respectivamente. Por otro lado, el 8,4 % (28 mujeres)estuvieron expuestas a factores sociales, el 5,4 % (18 mujeres) a factoresculturales y el 2,7 % (9 mujeres) a factores personales. Siendo que los factoressociales, culturales y personales están asociados signifcativamente a laviolencia de género, todas con p ≤ 0,05. Conclusiones: los factores sociales,culturales y personales están asociados a la violencia de género en mujeresen el centro poblado de La Esperanza, Amarilis - Huánuco.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Mosiño, Alejandro, i Samantha Lizbet Cardoso Torres. "Violencia contra las mujeres y su asociación con los niveles de educación: un análisis de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares, México 2021". Acta Universitaria 34 (13.03.2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2024.3996.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio tiene como objetivo analizar la asociación entre el nivel educativo y la incidencia de violencia en las mujeres, utilizando datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 de México. Se enfoca en mujeres mayores de 15 años y emplea modelos logit para investigar esta asociación. Los resultados revelan una asociación negativa entre la educación y la violencia contra las mujeres. Además, se encuentra que la violencia actual está asociada positivamente con la violencia experimentada por la mujer durante su infancia y con la edad, y que las mujeres de las regiones centro y sur de México son las más propensas a sufrir violencia por parte de sus parejas. Los hallazgos de este estudio sugieren que el acceso a la educación, libre e igualitaria, podría jugar un papel crucial en la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Herrera Merchán, Edna Johanna, Dora Cristina Cañas Betancurt, Emily Carolina González Clemente, Cirly Uribe Ochoa i Lauren Audrey Padilla Reyes. "Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia: un estudio piloto". I+D Revista de Investigaciones 15, nr 2 (1.07.2020): 125–36. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020012.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En esta investigación se estudia el perfil psicosocial de una muestra de mujeres víctimas de violencia de género convocadas por la Fundación Mujer y Futuro, con edades entre los 19 a 70 años. Para ello, se utilizó como instrumento una encuesta psicosocial, en la que se recolectó información sobre factores socioculturales y tipologías de violencia de género. El análisis sistematización de datos de tipo descriptivo, se hizo con el software estadístico con SPSS (versión 24). Como resultado se encontró que un 70% de las mujeres de la muestra cuentan con estudios primarios y/o secundarios, el 65% son amas de casa, el 70% no cuentan con remuneración económica, el 90% se ubican en los estratos socioeconómicos uno y dos, en cuanto al tipo de violencia que han recibido, el 80% de la mujeres encuestadas ha sufrido violencia desde el hogar núcleo, el 100% psicológica, el 80% física, el 70% económica y un 45% sexual, además a partir del contraste de los resultados con otras investigaciones, se concluye que la baja escolaridad, nula remuneración económica, el estrato socioeconómico y la violencia en el núcleo del hogar son posibles factores vulneradores para el desarrollo de violencias.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Arévalo-Mora, Leonardo. "Mujeres víctimas de violencia de pareja en el contexto de la infección por VIH en la ciudad de Bogotá. Fase I, 2017". Revista de Salud Pública 21, nr 1 (1.01.2019): 34–41. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n1.74119.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo Identificar la prevalencia y características de la violencia contra la mujer cuando convive con la infección por el virus de inmunodeficiencia humana y explorar los factores asociados a la presencia de la violencia, en un programa de atención integral en VIH de la ciudad de Bogotá en el año 2017.Métodos Diseño analítico transversal que identificó las características que componen la violencia contra la mujer con VIH.Resultados De las 223 mujeres encuestadas‚ el 33‚6% [IC95% 27-40%] presentaron violencia de pareja de cualquier tipo‚ física o no física; solo violencia física 21‚9% [IC95% 16-27%]‚ y violencia no física 31‚8%[IC 95% 26-38%]. Para la violencia de pareja no física se encontró dependencia con ser mujeres separadas o en unión libre (32‚4 y 28‚2%‚ p=0‚000)‚ con una composición familiar nuclear(42‚3% p=0‚041)‚ o si la mujer tenía un aporte económico de 100% en el hogar (33‚8% p=0‚001). Mientras que la violencia física se informa como más frecuente en mujeres separadas (46‚9% p=0‚000)‚ en parejas con hijos(89‚8% p=0‚042)‚ familia monoparental(49% p=0‚000)‚ en mujeres que se encuentran sin pareja(42‚9% p=0‚013)‚ y con aporte económico en el hogar del 100%(38‚8% p=0.001).Conclusiones Los resultados en estas mujeres relacionados con violencia de pareja, sugieren que se debe hacer un tamizado en detección de violencia como parte del asesoramiento post prueba del VIH, y que se aborde la violencia como una parte rutinaria del tratamiento y la atención del VIH que conlleven, a mejorar la calidad de vida de las mujeres con VIH.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Vaiz Bonifaz, Rosa G., i Ana Marcia Spanó Nakano. "La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada". Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (kwiecień 2004): 433–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700020.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los diferentes factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e identificar como se procesa el consumo de drogas en la pareja. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó la metodología cualitativa, el recorte empírico lo constituyeron seis mujeres, quienes acudieron a realizar su denuncia a la Comisaria de Mujeres de Lima. Los hallazgos muestran que el tiempo de unión osciló entre dos meses y dieciocho años, ocurriendo el maltrato en casi todo el tiempo de unión. Con respecto al tipo de violencia sufrida la de mayor magnitud fue la física; de forma más sutil la psicológica, la violencia sexual no fue referida, el dinero y celos fueron referidos como focos desencadenantes de las discusiones, las que están asociados al uso de alcohol y droga en el agresor. Las categorías establecidas fueron: el tipo de violencia sufrida por las mujeres, el contexto de la violencia, la repercusión de la violencia sufrida por la mujer en su salud y la reacción de violencia sufrida por medio de la denuncia. Como principales conclusiones tenemos que la violencia contra las mujeres se revela como tema social y sanitario, con repercusiones en la morbi-mortalitad y en términos de calidad de vida de las mujeres., en el campo de la salud, es necesario reconocer a las mujeres en situación de violencia, considerar como factores de riesgo para la pareja el uso de alcohol y drogas, las mujeres ocultan por vergüenza la problemática que viven, el personal de salud debe ser capaz de diagnosticar la violencia en sus diferentes formas, expresadas por quejas o dolores crónicos sin causas aparentes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Agra Romero, María Xosé. "Con armas, como armas: la violencia de las mujeres". Isegoría, nr 46 (21.06.2012): 49–74. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.02.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Ponce, María Victoria. "Contexto de violencia de género en Honduras en el quinquenio 2008-2012". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 9 (21.02.2014): 67–77. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v9i0.1307.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo tiene como objetivo analizar el contexto de violencia de género en Honduras en el quinquenio compren­dido entre los años 2008 – 2012, indagando sobre los casos de mujeres que denuncian situaciones de violencia; asimismo, se pretende determinar la incidencia de la agresión y muerte violenta de las mujeres, haciendo una relación con el modelo cultural patriarcal prevaleciente en la sociedad hondureña; finalmente, se examina la respuesta institucional de acuerdo a la Política Nacional de la Mujer en el eje de violencia, el cumplimiento de la legislación nacional y convenios internacionales suscritos por Honduras en la lucha contra la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v9i0.1307 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.9 2013: 67-77
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

López Ramos, Martha M., i Sonia M. Frías. "Resistencias a las dinámicas de violencia de pareja en Zacatecas". región y sociedad 32 (11.02.2020): e1250. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1250.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio examina la prevalencia de la violencia de pareja y las estrategias de resistencia y búsqueda de ayuda de las mujeres de Zacatecas. Se emplea una metodología mixta con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 y entrevistas narrativas con mujeres víctimas de violencia de pareja. Los datos cualitativos se emplean para complementar y explicar los resultados cuantitativos. La estrategia analítica diferencia entre distintas dinámicas de violencia de pareja. Los análisis muestran que 7.3% de las mujeres zacatecanas la padecieron (5.7% violencia situacional, 1.4% terrorismo íntimo y 0.2% resistencia violenta). Las mujeres despliegan una gran variedad de estrategias de resistencia ante la violencia de pareja (activas, pasivas, individuales, colectivas, formales e informales) que son contingentes a la dinámica violenta y a la fase del ciclo de dicha violencia en la que se encuentran. La búsqueda de ayuda formal se dificulta cuando padecieron violencia en la familia de origen. Sólo 9% buscó ayuda formal y sólo 6.3% denunció el maltrato. Las mujeres que padecen terrorismo íntimo y que recurren a la resistencia violenta, dinámicas potencialmente más letales, acuden en mayor medida a buscar ayuda formal. Estos resultados tienen la potencialidad de informar políticas públicas de prevención y atención a la violencia de pareja.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Garrido, Gabriela. "Llámame elle. Estrategias y técnicas feministas para traducir con perspectiva de género". Mujer y Políticas Públicas 2, nr 1 (1.08.2023): 107–32. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v2i1.5857.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los estudios sobre mujeres en Perú han abordado aspectos asociados a las desigualdades de género, migración, violencia de pareja, emprendimiento y participación en grupos de autoayuda. Sin embargo, pese a la importancia del tema, se desconoce un estudio actualizado del tema, por tanto, el objetivo es examinar las tendencias investigativas alrededor de los estudios de la mujer en el Perú. Para ello, se propone un análisis bibliométrico, como metodología exploratoria, basada en fuentes secundarias para evaluar la literatura científica sobre estudios de la mujer en Perú; además, se siguen los protocolos de la declaración PRISMA-2020. El análisis bibliométrico revela un crecimiento exponencial en la producción de artículos sobre estudios de la mujer en Perú. Se identificaron autores destacados como Sánchez SE, y revistas relevantes como Environment International. Se analizó la vigencia de las palabras clave en la literatura científica, con palabras emergentes como mujeres en la ciencia, violencia doméstica, violencia contra la mujer, migración venezolana y mujeres emprendedoras. Finalmente, se concluye que futuras investigaciones se sustenten en las principales tendencias investigativas identificadas, para suplir los vacíos conceptuales existentes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Núñez Paz, Miguel Ángel. "Agresión y victimización en la violencia sobre las mujeres". Derecho Penal Central 4, nr 4 (1.12.2022): 7–27. http://dx.doi.org/10.29166/dpc.v4i4.4328.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El enorme problema estructural de la violencia sobre las mujeres es abordado en este trabajo solo en una de sus líneas (defensa de la víctima), para lo cual nos parece propio comenzar reconociendo a la mujer como una víctima peculiar cuando nos referimos a la violencia machista, acudiendo necesariamente, como punto de partida, al recuerdo del llamado ciclo de la violencia2 que, en un estudio sobre mujeres maltratadas, realizara originariamente la psicóloga americana Lenore Walker y al que dedicó valiosos trabajos posteriores. Se trata de una teoría según la cual al maltrato conyugal continuado generaría en la mujer un trastorno patológico de adaptación denominado “battered woman sindrom” (síndrome de la mujer maltratada) y en el que “maltratada” correspondería a una mujer que ha sido víctima de la violencia física, sexual y psicológica (o incluso social) en varias ocasiones3. Se trata de un modelo realizado sobre la base de las experiencias de esas mujeres que han sido sometidas a violencias repetitivas de mano de sus parejas masculinas y que se puede concretar en un conjunto de efectos que hacen incapaz a la mujer de responder de forma inmune a episodios de violencia, sintiéndose presa de la situación hasta llegar incluso al punto de ocultar tales situaciones por miedo a que se produzca una agresión directa más intensa hacia ella o indirecta hacia sus seres más cercanos. Solamente a partir de este conocimiento de la victimización femenina, podremos plantearnos si existe una hipotética responsabilidad penal de las mujeres que reaccionan a la violencia cometiendo delitos, y cuáles serían los argumentos para defender tal responsabilidad o negarla en base a la aplicación de la eximente de legítima defensa. Lo que puede llevar a debate la interpretación tradicional de los requisitos de la causa de justificación que quizá no se hallen en consonancia con la realidad de la violencia de género, y responder tal vez a una aplicación sexista del derecho, ignorando la verdadera posición de la mujer en tales situaciones y permitiendo acudir ocasionalmente, como alternativa, a la aplicación del “miedo insuperable” que permite reconocer una ausencia de responsabilidad o, al menos, una responsabilidad parcial de esas mujeres, si bien de una forma menos significativa. Esta posibilidad no desvinculará a la víctima de tal relación envenenada y del mecanismo de violencias físicas y sociológicas, ni reconocerá la realización de las violencias repetidas o el carácter “legitimo” de la defensa de la mujer, sino que solamente permitirá valorar la situación como una reacción incontrolada frente a un miedo aislado y singular
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Méndez Sánchez, María del Pilar, Adrian Barragán Rangel, Rafael Peñaloza Gómez i Mirna García Méndez. "Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres". Psicumex 12 (1.04.2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.400.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una de las formas más comunes de violencia contra la mujer es la ocasionada por la pareja; esta puede ser física, psicológica, sexual, económica y social. La violencia de pareja ocasiona problemas en la salud física y mental, entre ellos, depresión y ansiedad, siendo más vulnerables las mujeres con baja escolaridad, las que han estado expuestas al maltrato infantil o han sufrido violencia familiar. Con base en la literatura, se realizó un estudio cuantitativo de diseño correlacional paramétrico con una muestra obtenida de manera no probabilística. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la violencia de pareja en la presencia de reacciones emocionales en mujeres, también, se analizó la severidad de la violencia. Participaron 236 mujeres con una media de edad de 36.36 años (DE = 8.90), se utilizó el cuestionario de respuestas emocionales a la violencia y la escala de violencia. Los resultados indicaron correlaciones positivas entre la violencia y las reacciones emocionales, mientras que en el modelo de senderos de ecuaciones estructurales se observó que la violencia psicológica influye en la depresión y humor irritable; la violencia sexual, en ansiedad y ajuste psicosocial; y la violencia física, en ansiedad. Finalmente, se reporta que las mujeres con menos escolaridad, casadas y amas de casa perciben más violencia. Se encontró que la mayoría de las mujeres no sufren violencia severa, sin embargo, quienes si la perciben reportan en primer lugar la violencia psicológica, seguida de la física y la sexual.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

García, María José, i M. Pilar Matud. "Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España". Salud mental 38, nr 5 (27.10.2015): 321–27. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.044.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen Antecedentes. La violencia contra las mujeres se reconoce internacionalmente como un fenómeno social que representa un problema de salud pública y de derechos humanos. Su forma más común es la violencia de pareja, que afecta a corto y largo plazos la salud física y mental de las víctimas. Objetivo. Analizar el maltrato a la mujer por parte de su pareja en la población general mediante un estudio comparativo de mujeres de México y España. Para ello se estudiaron el impacto en la salud mental y la relevancia de los factores socioculturales en dicha violencia. Método. Estudio transversal con 101 mujeres mexicanas y 101 españolas de la población general evaluadas mediante siete pruebas psicológicas de maltrato de la pareja, salud mental, autoestima, apoyo social y actitudes hacia los roles de género. Resultados. La mayoría de las mujeres mexicanas y más de la mitad de las españolas sufrían violencia por parte de su pareja; el maltrato psicológico era el tipo de violencia más frecuente. Esto se asociaba con peor salud mental, menor apoyo social y actitudes más tradicionales hacia los roles de género. Discusión y conclusión. Los resultados del presente trabajo indican que la violencia de pareja, sobre todo la psicológica, es un problema común entre las mujeres de la población general, lo que coincide con los informes sobre la prevalencia de la misma en ambos países y parece estar influida por patrones socioculturales. El maltrato por parte de la pareja es una amenaza para la salud mental de las mujeres que requiere de atención poniendo énfasis en los factores socioculturales que la sostienen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Diamon, Keila, Víctor Daniel Castillo i Dexalith Parra. "Formación de mujeres con valores tradicionales". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 26, nr 3 (16.12.2022): 319–43. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1769.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El curso “Formación de Maestras Edificadoras” tiene como propósito cultivar el perfil de una mujer instruida y con sabiduría para atenuar los conflictos intrafamiliares y/o matrimoniales de ella misma y de otras mujeres. Es una propuesta para un curso de vinculación sociocomunitaria que surge de una investigación fenomenológica hermenéutica donde se analizan siete casos de mujeres (dos casos en situación de violencia agravada). La propuesta educativa busca aportar herramientas para la educación de mujeres con valores tradicionales, mediante las cuales, éstas son empoderadas y pueden vivir mejor y ayudar a otras mujeres. El contenido incluye los valores morales tradicionales fundamentados en principios bíblicos, leyes venezolanas que amparan a las mujeres y el enfoque de la medicina preventiva. Todo ello, para la búsqueda del cultivo de la buena convivencia familiar y la protección de la salud de la mujer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

López, Sandra Milena, Pío Iván Gómez-Sánchez i Ingrid Arévalo-Rodríguez. "Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, 2005. Estudio de corte transversal *". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, nr 1 (31.03.2008): 10–19. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.425.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: la violencia contra la mujer ocurre en todos los países y en todos los grupos sociales, culturales, económicos y religiosos. En nuestro país la violencia de pareja que afecta a la mujer ha venido aumentando, pero debido al alto subregistro las cifras oficiales no reflejan la magnitud real del problema. Objetivos: estimar la prevalencia de violencia conyugal (física, psicológica y sexual) en mujeres atendidas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá (IMI), así como examinar los factores relacionados con dicha problemática. Método: estudio de corte transversal de 215 mujeres hospitalizadas y encuestadas de forma consecutiva desde el 1º de febrero hasta el 31 de agosto del 2005. Criterios de inclusión: mujeres mayores de 18 años. Se excluyeron mujeres que no supieran leer y/o escribir, que no aceptaran ser parte de la investigación, o que por sus condiciones médicas no estuvieran en capacidad de contestar la encuesta. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, hallazgos clínicos y aspectos relacionados con la violencia, causas, expresiones y actitudes de denuncia. Para el procesamiento y el análisis se emplearon los programas Stata 8.0 y SPAD-N 4.5. Resultados: la prevalencia de violencia física, psicológica y sexual fue de 22, 33 y 3%, respectivamente. Los seis diferentes grupos de pacientes obtenidos en el análisis muestran la aparición de la violencia física con la psicológica, por una parte, y la relación entre la violencia psicológica con la sexual. El consumo de alcohol es el factor más relacionado con la aparición de estos tipos de violencia. Mujeres que no han experimentado episodios de violencia tienen un porcentaje más bajo de amenaza de parto pretérmino que el promedio general. Conclusiones: las diferentes clases de violencia contra la mujer, reportadas por las pacientes, presentan la complejidad de la problemática e invitan a evaluar los programas de atención que la combaten.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Fernández Gutiérrez, Rubén, Natalia Fernández Álvarez, María Lucía Morán Suárez, Patricia Solís García, Yolanda Fontanil i Mª Ángeles Alcedo. "Violencia hacia mujeres con discapacidad: una revisión de la literatura". Revista Española de Discapacidad 12, nr 1 (czerwiec 2024): 7–30. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.12.01.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia hacia las mujeres con discapacidad constituye un grave problema social que afecta a los diferentes ámbitos de sus vidas. Por ello, los objetivos de este estudio son: (a) identificar los tipos de violencia que sufren y las posibles diferencias en función del tipo de discapacidad y (b) determinar las consecuencias de la vio-lencia. Se realizó una revisión de la literatura siguiendo los criterios PRISMA en las bases de datos Web of Science, PsycINFO y Scopus. Un total de 28 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados muestran que las mujeres con discapacidad sufren diversos tipos de violencia, destacando la violencia sexual, especialmente en mujeres con discapacidad intelectual. Los maltratos son perpetrados sobre todo por sus parejas y cuidadores. Estas situaciones generan consecuencias negativas en todas las áreas de sus vidas y obstaculizan su inclusión social. Es necesario consensuar criterios más precisos para categorizar las diversas formas de violencia, aumentar la investigación sobre los factores de riesgo asociados a cada tipo de violencia y discapacidad, así como implementar programas de intervención adaptados a las necesidades específicas de las mujeres víctimas de violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Ramírez Rodríguez, Juan Carlos, i María Concepción Patiño Guerra. "Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto". Cadernos de Saúde Pública 12, nr 3 (wrzesień 1996): 405–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1996000300014.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia doméstica contra la mujer es un problema médico social que continúa soslayado por las instituciones, no sólo de salud, sino en general por la sociedad mexicana. Existen incipientes investigaciones que muestran la magnitud de este fenómeno. Se realizó una encuesta piloto en 57 mujeres de Guadalajara, México, seleccionadas mediante un muestreo polietápico. Se encontró que el 46% de las mujeres habían sufrido de violencia. El perpetrador más frecuente fue el compañero/esposo (73%). De las mujeres que han sufrido de violencia por parte del esposo, la violencia emocional se identificó en el 33%, la violencia física con 19% y la sexual con 12%.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Salazar-Shiguanco, Mónica Maribel, i Ana Jaramillo-Zambrano. "TIPOS DE VIOLENCIA RECIBIDA Y AUTOESTIMA EN MUJERES DEL CANTÓN ARCHIDONA, ECUADOR". PSICOLOGÍA UNEMI 6, nr 10 (4.01.2022): 112–21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp112-121p.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia hacia la mujer se ha convertido en un problema de impacto social, con incremento de hechos de violencia de tipo física, psicológica y sexual a nivel mundial, las secuelas producto de la violencia son evidentes en el aspecto físico y emocional de las personas, generando consumo y dependencia a fármacos, trastornos depresivos además efectos sobre el autoconcepto y autoestima. El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre los tipos de violencia recibida y autoestima en mujeres del cantón Archidona en Ecuador. La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental y de corte trasversal. Se trabajó con un total de 214 mujeres con un promedio de edad de (37,5 años). Se utilizó La Escala de Violencia e Índice de Severidad para evaluar los tipos de violencia y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados revelaron que 102 mujeres evaluadas han recibido violencia psicológica, 96 registran violencia física y 9 sexual. Se halló además 120 mujeres con niveles medios de autoestima. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre los tipos de violencia y los niveles de autoestima, sin embargo, se evidencia relación entre la violencia física y niveles de autoestima bajo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Muñoz del Carpio, Toia Agueda, i Gabriela Bustamante. "SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS". Revista Médica Basadrina 9, nr 1 (8.05.2019): 25–29. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2015.1.574.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: Explorar las características y consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en la Región Arequipa para generar resultados que promuevan la prevención y control de la violencia en la Región, con la participación concertada de los diferentes actores políticos, académicos y sociales de Arequipa. Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo transversal; con un trabajo de campo que consistió en entrevistas y levantamiento de datos de registros de violencia en albergues temporales de protección y recuperación de la mujer y en todas las instituciones que atienden en la “ruta de la violencia”: Comisaría de Mujeres de Arequipa, fiscalías familiares y los juzgados de familia, representantes de sectores políticos congregados en los municipios de la ciudad. Resultados: En cuanto al contexto, tipos de violencia contra la mujer y denuncia del acto de agresión, se observa que el principal tipo de violencia fue la violencia psicológica; existe un mayor porcentaje de mujeres que denuncian la violencia, pero un alto porcentaje de mujeres no denuncian la agresión. Las víctimas de la violencia familiar perciben una falta de apoyo de las autoridades municipales y regionales. El estudio evalúa también las consecuencias de la violencia familiar en cuanto a autoestima y actitudes de los niños que presencian la violencia en la familia, encontrándose que la autoestima baja es predominante en las personas víctimas de violencia y que los niños traen consigo consecuencias alarmantes en el quehacer diario. Conclusiones: Predominó la violencia psicológica, principalmente en mujeres embarazadas; los comportamientos violentos se aprenden de los padres; las mujeres no denuncian la violencia por dependencia emocional y económica; la victimas desconfían de la justicia; de parte del gobierno no hay prevención para este tipo de violencia; en Arequipa no existen lugares de recuperación integral para las victimas pues este tipo de violencia está minimizado. Palabras Claves: Violencia familiar, violencia contra la mujer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Herrera Paredes, José Manuel, i Carla Aparecida Arena Ventura. "Consumo de alcohol y violencia doméstica contra las mujeres: un estudio con estudiantes universitarias de México". Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (czerwiec 2010): 557–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700011.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia doméstica contra la mujer y el consumo de alcohol son considerados problemas de salud pública. Esta investigación descriptiva presentó como objetivo general determinar la ocurrencia de violencia doméstica contra mujeres estudiantes de una Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Ciudad de Celaya, en Guanajuato, México, y su relación con el consumo de alcohol por las parejas de estas mujeres. La muestra fue compuesta por 73 alumnas, seleccionadas aleatoriamente. Para efectos de recolección de datos, se utilizó el cuestionario estructurado y validado denominado CASIQUE-QUEJ TUN. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPPS. En lo que se refiere a la violencia física, 91,9% manifestaron no haber sido maltratadas por sus parejas. En lo que se refiere al consumo de alcohol, 57,5% de las entrevistadas y 67,1% de sus parejas lo consumen en reuniones sociales. Los resultados apuntaron también que 41,1% de las participantes no conocen sus derechos con relación a la violencia doméstica. De esta forma, son necesarias acciones de concientización de las mujeres sobre sus derechos, y las posibilidades de buscar ayuda legal en casos de violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Rodríguez Hernández, Rogelio, i Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña. "Prevalencia y factores asociados con la violencia de pareja en las adultas mayores mexicanas". Salud Colectiva 16 (11.05.2020): e2600. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2600.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Ugarte Boluarte, Krúpskaya. "Derechos humanos, violencia urbana e inseguridad en las calles, desde un enfoque de género". LEX 11, nr 11 (6.04.2014): 15. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo aborda la violencia urbana e inseguridad en las calles. Desde un enfoque de género, nos aproximamos a tocar “la pobreza” como una causa de ensañamiento urbano contra mujeres; es decir, las mujeres no tienen un espacio donde no corran riesgo. Estas situaciones nos llevan a mirar “la violencia contra las mujeres” desde experiencias como las ocurridas en Ciudad de Juárez, en Chihuahua, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos sancionó al Estado Mexicano; estas violencias urbanas ocurridas nos llevan a ver los efectos y el impacto que generan estos sucesos en la vida de las mujeres, y cómo estas podrían verse beneficiadas con políticas de seguridad en las calles, en las ciudades. Se busca erradicar la violencia contra mujeres desde un enfoque de los derechos humanos de las mujeres, sumado al rol de las instituciones públicas para erradicar esos patrones de violencia. Son estos temas los que proponemos a manera de reflexión.Palabras clave: derechos humanos, violencia contra mujeres en las calles, políticas de seguridad, erradicación de la violencia, pobreza, prevención y represión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Lara-Caba, Evelyn Zoraya. "Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima". AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 65, nr 2 (10.12.2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.116.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Antecedentes: La violencia contra la mujer por su pareja íntima (VPI) puede provocar un malestar psicológico intenso y afectar su autoestima. Método: estudio con enfoque cuantitativo de tipo comparativo entre mujeres víctimas de violencia por sus parejas y las no víctimas. El grupo de mujeres maltratadas (n = 170), grupo mujeres víctimas, buscaron ayuda en un centro de asistencia psicológica a mujeres maltratadas; y las no maltratadas (n = 170), grupo no víctimas, fueron contactadas mediante la red de apoyo del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM). Se identificó el tipo de violencia con un formulario estructurado y autoadministrado y se evaluó la autoestima con el Inventario de Autoestima de Rosenberg. Resultados: Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la autoestima (p<0.001*) entre ambos grupos. La edad media de las mujeres víctimas fue de 38.55 años (DE = 9.72, rango = 20 – 67). En el grupo de las no víctimas, la edad media fue de 37.25 años (DE = 11.43, rango = 18 – 65). Los resultados evidencian que la baja autoestima se asocia de manera estadísticamente significativa con la violencia de pareja.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Padilla Barrios, Juan Ricardo. "Aproximaciones interdisciplinarias de la violencia a las mujeres con relación a la interacción comunicativa". Sintaxis, nr 9 (20.09.2022): 113–29. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2022n9.08.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo es resultado de una investigación documental desde perspectiva teóricas interdisciplinarias sobre el poder y la violencia social en autores canónicos para vincularlo con la interacción comunicativa con el objetivo de analizar estudios del poder como una herramientadetonadora de violencias estructurales para reconocer su presencia en el statu quo. Así, se contextualiza el tratamiento de la violencia a las mujeres en los marcos legales, sociales, culturales. Entre los principales hallazgos se encontró que la violencia estructural que viven las mujeresrequiere abordajes interdisciplinarios complementarias para explicar el fenómeno de manera transversal encaminado a la transformación social desde una perspectiva comunicativa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Meneghel, Stela Nazareth, Rita de Cássia Maciazeki-Gomes, Montserrat Sagot, Betty Ruth Lozano Lerma, Fernanda Souza de Bairros i Aline Blaya Martins. "Mujeres conversando con mujeres: un encuentro en el seminario Rutas Críticas 8". Salud Colectiva 15 (13.05.2019): e1871. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.1871.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los seminarios “Rutas Críticas”, realizados desde 2006, tienen por objetivo discutir y presentar datos de investigaciones e intervenciones sobre violencia contra la mujer. Este texto presenta una síntesis narrativa del Seminario Internacional Rutas Críticas 8, denominado “Feminicidios: necesitamos hablar de eso”, realizado en Porto Alegre, en 2017. Se utilizó el formato de entrevista para presentar las narrativas, referenciales teóricos y situaciones particulares de cada región. Los feminicidios aumentaran bajo el modelo neoliberal que está ocurriendo en los países de América Latina y hay una sobremortalidad de mujeres jóvenes, migrantes, sin redes de protección, pobres y racializadas. La publicación de síntesis como esta constituye una oportunidad de hacer públicos los datos de investigaciones que incluyen la denuncia de situaciones específicas de riesgo y vulnerabilidad. El artículo comparte la reflexión crítica y las conversaciones entre investigadoras brasileñas e hispanoamericanas, buscando potencializar acciones de enfrentamiento a las violencias.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Quintero-Torres, Luz Dary, Julián Alfredo Fernández-Niño i Cielo Janeth Chicangana-Collazos. "Prevalencia y factores socioeconómicos asociados a las violencias basadas en género contra gestantes migrantes venezolanas irregulares en el Caribe colombiano". Colombia Forense 6, nr 2 (14.07.2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.16925/2145-9649.2019.02.02.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: las migraciones humanas, especialmente cuando son forzadas e irregulares, pueden incrementar la violencia perpetrada hacia las mujeres. El actual fenómeno migratorio entre Colombia y Venezuela es una migración masiva, con una alta participación de mujeres, gran parte de ellas en condición irregular y vulnerabilidad socioeconómica a las violencias basadas en género (VBG). Este estudio describe las características de las mujeres gestantes migrantes venezolanas en las dos principales ciudades receptoras del Caribe colombiano (Barranquilla y Riohacha), así como también estima las prevalencias de VBG; finalmente, se identifican los principales factores socioeconómicos asociados.Metodología: estudio de corte trasversal con aplicación de un cuestionario cerrado estructurado a 836 gestantes migrantes irregulares que incluyó preguntas sobre violencias, así como sus determinantes socioeconómicos. Se ajustaron modelos de regresión logística para la presencia de cada forma de violencia. Resultados: la violencia psicológica (81,4 %), seguida de la violencia económica (35,3 %), fueron las más prevalentes. Por su parte, la violencia física tuvo una prevalencia de 14,5 % y la sexual de 2,2 %. En los modelos de regresión logística, se encontró una asociación estadísticamente significativa del bajo nivel educativo con la ocurrencia de violencia física, siendo mayor la fuerza de asociación con aquellas con un nivel educativo de primaria (OR: 5,51; IC95 %: 2,10-14,49), seguida de secundaria o técnica (OR: 3,18; IC95 %: 1,24-8,17).Conclusiones: estos resultados revelan la necesidad de incorporar al análisis de las migraciones y a las intervenciones en salud pública, una perspectiva de género que considere la mayor vulnerabilidad de las mujeres con bajo nivel educativo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Espín-Miniguano, Anita, Viviana Naranjo-Ruiz i Carlos Iglesias-Constante. "Políticas públicas con enfoque a la violencia contra la mujer dentro de las parroquias que con-forman el CONAGOPARE- Tungurahua". 593 Digital Publisher CEIT 9, nr 4 (4.07.2024): 63–71. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2456.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de este trabajo académico es analizar el cumplimiento de las políticas públicas con enfoque en la violencia contra la mujer en las parroquias que conforman el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador – Tungurahua (CONAGOPARE). Se busca determinar si se están implementando medidas adecuadas para abordar casos de violencia de género dentro de cada parroquia. La información fue recabada a través de investigaciones de campo y el análisis de las políticas públicas existentes, con el objetivo de promover una cultura de paz y seguridad para las mujeres en estas comunidades. Los resultados muestran que el 49% de la población sufre violencia en sus hogares, destacándose áreas como Santa Rosa, Pinllo y Río Negro con los índices más altos, y se atribuye en parte a la falta de información sobre los procesos de denuncia. A pesar de estos desafíos, las autoridades locales están comprometidas con la promoción de la armonía y la participación comunitaria en iniciativas destinadas a prevenir la violencia contra la mujer. Se concluye que es necesario intensificar las acciones y mejorar la coordinación entre las autoridades y la comunidad para fortalecer las políticas públicas y promover una cultura de respeto hacia las mujeres en estas comunidades rurales
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Stecanela, Nilda, i Pedro Moura Ferreira. "METAMORFOSIS DEL MIEDO: TRAYECTORIAS DE MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA". YACHAQ- ISSN-L: 2663-4155 (Virtual), e-ISSN: 2617-5495 (Impresa) 2, nr 2 (28.02.2020): 16. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i2.99.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El miedo es el objeto de análisis en este texto. La experiencia del miedo en las trayectorias de mujeres en situación de violencia de género se manifiesta en diferentes dimensiones y temporalidades, tanto de forma objetiva como subjetiva. Considerando las narrativas de mujeres1 que sufrieron violencia de género, intentamos localizar las múltiples faces del miedo en sus recorridos, excavando indicios remotos de este sentimiento en sus relaciones íntimas.Las declaraciones de mujeres con tránsitos por la violencia de género indican que ese sentimiento forma parte de sus recorridos y desafían a construir una etnografía del miedo, intentando describir sus múltiples faces y temporalidades y que, muchas veces, es identificado solamente después de mucho tiempo de convivencia, travestido por otras manifestaciones emocionales. El hecho de nombrarlo pasa a configurar un estado afectivo suscitado por la consciencia del peligro en el momento en que las marcas de la violencia penetran todos los poros de la superficie de su cuerpo e invaden su interior. Sin embargo, en las metamorfosis del miedo, también es posible identificar ejemplares de enfrentamiento del sentimiento perverso que modificó las trayectorias de esas mujeres, pero que, al mismo tiempo, provocaron el fortalecimiento y la reconstrucción de sus vidas.La incursión microsociológica sobre la violencia de género, intenta traer a la superficie las justificativas y las representaciones construidas, de forma casi invisible, tejiendo los contextos sociales y familiares en los cuales la violencia ocurre y se encadena. Se trata de una mirada localizada que busca el encuadramiento de las interfaces de las historias narradas con las respuestas institucionales, cuyas contribuciones participan de los procesos de emancipación y de la ruptura con la cadena de subordinación y de violencia.El material presentado aquí se apoya en entrevistas en profundidad realizadas con diez mujeres con edades entre 21 y 51 años que presentaron denuncia en la “Delegacia Especializada de Atendimento à Mulher” (DEAM) (Comisaría Especializada de Atención a la Mujer) de la ciudad de Caxias do Sul, extremo sur de Brasil. Con el tratamiento metodológico obtenido por el análisis textual discursivo (MORAES y GALIAZZI, 2007), se reconstruyeron los retratos narrados en los diferentes recorridos, presentando itinerarios hechos en diferentes momentos, por diferentes mujeres, que expresan avances y retrocesos. Tomando trozos de la historia de vida de una mujer y conectándolos a los de otras mujeres, se busca categorizar eventos que pueden representar los mapas de tránsito de la violencia de género: la victimización afirmativa, la denuncia como referente para la oficialización del dolor, la apertura del círculo de la intimidad, las rutas del miedo. Es en torno a estos tópicos que el texto es organizado, permitiendo señalar las representaciones culturalmente construidas sobre la violencia contra las mujeres
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Salgado-Espinosa, Laura Anahí, i Mayra Lizeth Salgado-Espinosa. "Violencia digital contra las mujeres en México". FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, nr 3 (20.09.2022): 29–42. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.7150.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia contra las mujeres ha sido una problemática social que ha atravesado de forma sistémica dentro y fuera de México, incluso en el espacio de Internet que, al tratarse de un entorno inmenso de tráfico de información, se vuelve en un espacio crítico y propicio para el traslado de las violencias cara a cara, a las digitales. Los objetivos de la investigación fueron analizar la prevalencia de las diferentes formas de violencia digital en mujeres mexicanas, analizar las emociones experimentadas durante el episodio, conocer el porcentaje de mujeres que denunciaron y ante qué instancia se realizó. Se aplicó un instrumento elaboradoad hoc a 168 mujeres mexicanas, con una media de edad de 26.11 años (D.T.= 7.09). El 82.7% ha experimentado insultos a través de internet, los principales agresores para los diferentes tipos de violencia fueron la pareja y/o expareja. La impotencia y la ansiedad fueron las emociones más identificadas. El 82.1% no denunció el hecho. La violencia digital es la suma de las otras violencias y permisos patriarcales, con coste en la vida de las mujeres mexicanas. Su visibilización así como sensibilización y concienciación en la sociedad, al reconocer que lo virtual es real, promueve la escucha activa y respeto a las experiencias, abonando a priorizar en la salud mental y la cultura de la denuncia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Chaveco Asin, Kirenia, Caridad A. Cala Montoya, Nuris Avila Saint Felix, DSucel Bueno-Videaud i Neosotis Carbonel Lahera. "Mujeres directivas : el otro lado de una historia". Entorno, nr 66 (1.12.2018): 203–13. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6740.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia de género constituye uno de los problemas sociales que actualmente lacera con más vehemencia a las mujeres, sin distinción de posición económica, clase social, país de origen, grupo etario o raza. En tal sentido, los retos y dicotomías desde el orden teórico-metodológico, aunado a las transformaciones socioeconómicas, políticas, culturales y jurídicas que enfrentan las Ciencias Sociales, hace que la complejidad del fenómeno pase desapercibida y en muchos casos con invisibilidad desde el contraste laboral, familiar y comunitario. Un peso significativo cobra en las mujeres directivas, quienes, bajo los papeles sociales múltiples que debe desempeñar, se mueven constantemente de sujeto violento a objeto de violencia. A la luz de lo anterior, el presente trabajo pretende dar un acercamiento a las principales expresiones de violencia de género sufridas por mujeres directivas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, en aras de contribuir a las estrategias de prevención institucional dirigidas hacia este sector. La investigación propuesta es de tipo descriptiva; responde a la fase exploratoria del análisis de la violencia de género desde las mujeres dirigentes. Se trabajó de forma integrada con aspectos de la metodología cuantitativa y cualitativa en virtud de ofrecer la posibilidad de poner al descubierto una plataforma de problemáticas asociadas con la violencia de género, sea esta simbólica, psicológica o estructurada. Las manifestaciones de violencia en mujeres directivas es una realidad que muy pocas veces reconocemos, sin embargo, marcan inevitablemente una dinámica de relaciones que pueden dibujar algunas grietas de violencias en el ámbito laboral.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Narváez, Jonnathan Harvey, i Carol Dayana Jurado. "Representaciones sociales y violencia de género: caso resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Riosucio Caldas". Revista Colombiana de Ciencias Sociales 13, nr 1 (27.01.2022): 349–70. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3621.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se presenta un análisis de las representaciones sociales frente a la violencia contra la mujer en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, en Riosucio, Caldas. Dicho análisis se desarrolla a partir de la propuesta de Abric (2001), quien establece que las representaciones se organizan estructuralmente en un núcleo central y unos elementos periféricos, y que es la identificación de esta estructura la base para analizar y comprender la representación social. La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, siguiendo un enfoque histórico hermenéutico y un tipo de estudio de teoría fundamentada, con 60 mujeres entre los 20 y 70 años, pertenecientes a la asociación de mujeres del territorio. Los resultados del estudio indican 4 representaciones sociales: toda forma de violencia de género nace a partir de la no valoración de las mujeres en el territorio, la violencia de género se forja en el hogar, ante la violencia de género contra la mujer en el territorio es más oportuno quedarse callada y las mujeres que son permisivas con la violencia son culpables de esta.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Alvarez-Diaz, Andrea, i Millaray Painemal Morales. "Violencia de Género Hacia Mujeres Mapuche: Un proceso de Investigación-Acción Participativa". Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10, nr 3 (28.12.2021): 280–90. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i3.p280-290.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma en que se presenta en otros grupos de mujeres ya que su condición étnica y su condición de clase las sitúa en un lugar de subalternidad. En ese contexto, este estudio analiza el entramado de violencias sociales, de carácter socio-histórico y la forma en que éstas se presentan en la vida cotidiana de mujeres mapuche, depositando el impacto total de las expresiones violentas vividas y observadas. Para ello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo sustentado en el paradigma critico-constructivista con un diseño de Investigación-Acción participativa. El estudio se llevó a cabo en las regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, implementando seis talleres participativos con mujeres mapuche que integraron a dirigentas de organizaciones de mujeres y a agentes tradicionales de salud. Además, se realizó un grupo de discusión con facilitadores interculturales en salud (amuldulgün), de ambos sexos, a modo de refrendación de la propuesta de intervención construida a partir de los talleres participativos. La relevancia de esta problemática socio-cultural, junto a la necesidad de contar con herramientas que consideren la especificidad de los Pueblos Originarios, dio origen a un Manual de Prevención de Violencia hacia la Mujer Mapuche articulado en 4 ejes: la identidad étnica y de género; la articulación de las violencias presentes en la vida cotidiana; el auto-cuidado colectivo y la ruta intercultural en la resolución de la violencia. Se reafirma la necesidad de protagonismo por parte de las mujeres indígenas y sus organizaciones comunitarias para abordar modos de resolución de conflictos en la familia y en la pareja, que consideren los elementos étnicos propios de su Pueblo, así como su desarrollo histórico y territorial para construir formas de Buen Vivir.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Camacho Jiménez, Kemly. "Mercantilización del territorio y reconfiguración de las violencias contra las mujeres: el caso de las lideresas en los movimientos ecologistas contra el monocultivo de la piña". Sociología y Tecnociencia 9, nr 1 (17.10.2018): 86–106. http://dx.doi.org/10.24197/st.1.2019.86-106.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La incorporación de las tecnologías digitales en los movimientos sociales liderados por mujeres redefine las violencias de género. Este estudio trabaja con las mujeres lideresas ecologistas de los movimientos sociales en sus territorios rurales para redescubrir como las tecnologías digitales son a la vez un gran fortalecedor del movimiento social pero también un elemento adicional que reconfigura las violencias contra las mujeres por su condición de género y su condición de lideresas. Para hacer un análisis en profundidad se realiza un estudio de caso con investigación-acción. Se propone que la violencia contra las mujeres es integral y que no se puede dividir de la violencia en línea y fuera de línea. Por lo tanto hay que estudiarlo y afrontarlo de una manera completa y no por separado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Hernández Briceño, Sergio José. "Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres". Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 1, nr 3 (21.12.2020): 89–103. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia sexual se destaca como una de las expresiones de la Violencia Basada en Género; siendo esta expresión, una de las mayormente sufridas por las mujeres en diversas partes del mundo y en distintos ámbitos de índole familiar, laboral, social. A raíz de la presente investigación se analiza el contexto nicaragüense y mexicano, como escenarios de la región latinoamericana, donde se normalizan y justifican las diversas manifestaciones de violencias sufridas por las mujeres, todo ello a partir de una cultura de violación legitimadas por sociedades de ambos contextos. Se pretende reconocer los factores que influyen en la normalización y justificación ante situaciones de violencia sexual que sufren las mujeres, identificándose las prácticas de re victimización constantes que la sociedad proyecta ante estos escenarios de violencia hacia la mujer, afectando con ello, el desarrollo integral y autonomía de las mujeres violentadas. Es necesario reconocer las expresiones de la cultura de la violación desde una perspectiva holística y compleja que de pautas para interpretar y relacionar la misma con elementos sociales, jurídicos, cotidianos. La información recolectada aporta a determinar la forma en que el imaginario social refuerza y avala una cultura transgresora de derechos humanos; partiendo de este nivel de concientización para sustentar ideas y propuestas estratégicas que mermen los efectos de una cultura de violación. El presente artículo se elabora desde una perspectiva integral, con métodos - técnicas de investigación cualitativa y documental.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Reina-Barreto, Johanna Alexandra. "Relación entre violencia de género por la pareja y apoyo social en mujeres colombianas. Análisis con perspectiva de género". Cuadernos de Trabajo Social 34, nr 2 (14.05.2021): 303–15. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.72690.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este estudio se comparan: las características sociodemográficas, las socioeconómicas, los tipos, las intensidades y las secuelas de violencia en el grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja heterosexual en relación con el grupo de quienes no han buscado apoyo. Describe las fuentes de apoyo que conforman las redes formal e informal, su densidad, y la relación entre la búsqueda de apoyo y la violencia experimentada. La muestra la conforman 6.279 mujeres entre 25-49 años que respondieron a la Encuesta de salud Bogotá-2011. Se utilizan tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y coeficiente V de Cramer, para comprobar la intensidad de la relación entre variables. Los resultados reportan altas prevalencias de violencia en todas las tipologías estudiadas: las mujeres que buscan apoyo informan hasta tres veces más violencia y secuelas que las mujeres del grupo que no lo busca. Quienes no buscan apoyo viven con el agresor en familias con características del modelo patriarcal y con posibles testigos familiares de esa violencia. Quienes lo buscan son personas separadas-divorciadas con más hijas(os), con la familia como su principal fuente de apoyo; si bien la estructura de la red cambia conforme se acumula más violencia en sus cuerpos. Los resultados globales sugieren un continuum de violencia, donde el control opera como un sistema de opresión legitimado culturalmente. Se propone la utilidad de estos resultados para aplicarlos al diseño de programas de intervención con mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Virto Martínez, María Centeocíhuatl, i Manuel Reynoso de la Paz. "Las Políticas de resistencia y el acompañamiento otro frente a la violencia contra las mujeres". LOGOS Revista de Filosofía 139, nr 139 (16.06.2022): 87–99. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v139i139.3349.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se revisa la violencia contra las mujeres y el feminicidio en México y un tipo de política concebida a partir de este tipo de violencia. En primer lugar, se presentan las herramientas de análisis que se usarán en este trabajo y se delinea qué es la violencia contra las mujeres y la forma más extrema de esta: el feminicidio. En segundo lugar, se presenta una idea de política que permite desarrollar una crítica a los distintos tipos de violencia y a la sevicia con la que son tratados los cuerpos feminizados. Finalmente se presenta el acompañamiento otro como un tipo de política de resistencia que permite a las mujeres y a las niñas hacer frente a estos tipos de violencias contra ellas. En esta última parte se incorporarán las voces o los testimonios de algunas mujeres que se han organizado (o no) para acompañar a otras mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Cordero Jara, María Salomé, i María Susana Ciruzzi. "La violencia de género o violencia contra la mujer en el sistema penal". Visionario Digital 6, nr 4 (1.12.2022): 163–86. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i4.2402.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: El tema elegido a investigar esto es la violencia de género conocida también como violencia contra la Mujer en el Sistema Penal. Objetivo: tendrá como objetivo principal analizar cómo el Sistema Penal ha ido evolucionando y cambiando hasta acomodarse, buscando de esa manera condenar y del mismo modo exterminar la violencia contra la mujer, puesto que se ha evidenciado que con el pasar de los años que las mujeres han sido víctimas de muchos ataques, los mismos en su gran mayoría se dan en el marco íntimo de su hogar, y las misma son ocasionadas por sus cónyuges, motivo por el cual se desarrolla esta investigación. Metodología: La misma será examinada a través de un estudio cualitativo, con lo que se logrará realizar un análisis y estudio minucioso de las sanciones aplicadas dentro de nuestro sistema penal ecuatoriano. Resultados: Partiendo desde la violencia física, psicológica, sexual y delito de femicidio. El presente estudio se pondrá a disposición de toda la población en especial las mujeres, para brindar un apoyo estratégico en la planificación, seguimiento y evaluación de políticas públicas que permitan erradicar la violencia. Conclusión: Se logra evidenciar que la violencia ejercida en contra las mujeres, ha ido a través del tiempo reconociéndose a nivel mundial, logrando igualdad para las mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Francis Bone, Monica Alexandra. "Círculo de la violencia y factores de riesgo. Estudio de casos". Revista Oficial del Poder Judicial Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 15, nr 19 (14.06.2023): 377–98. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v15i19.698.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El círculo de la violencia es un entramado repetitivo de interacciones afectivas disfuncionales en una pareja, una sumatoria de emociones negativas que inhibe a la mujer víctima de violencia de tomar decisiones asertivas con respecto a su desarrollo y su proyecto de vida. En este artículo hablaremos de su construcción desde una visión de la violencia machista y, sin pretender justificar su mantenimiento, explicaremos la conducta violenta, la relación de este círculo con los factores de riesgo a los que están expuestas las mujeres víctimas de violencia, tomando como referencia una entrevista realizada dentro de un proceso de investigación cientí- fica (tesis doctoral), para lo cual se contó con el respectivo consentimiento informado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Albornoz Zamora, Elsa Josefina, Marigina Del Carmen Guzmán, Kevin Geovanny Sidel Almache, Ruth Virginia González Noriega, Azucena Macías Merizalde, Edmundo Nicasio Choez Chiliquinga, Dewis Esqueila Brice Hernandez, Dewis Esqueila Brice Hernandez i Ramon Arteaga Delgado. "Revisión de la violencia sexual en mujeres de Pichincha durante el tiempo de pandemia en el Ecuador". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, nr 2 (12.04.2023): 2512–25. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5507.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia sexual, ha venido siendo una forma de violencia y actos degradantes que ocurren en las familias ha sido una realidad devastadora que afecta y desencadenan impactos y secuelas negativas en la vida de las mujeres a nivel nacional. Constituye una grave violación de los derechos humanos de la mujer, independientemente de cuándo, dónde y cómo se produzca. Ha habido muchas formas de violencia contra la mujer, las cuales pueden tener numerosas consecuencias sanitarias negativas para ellas y sus hijos. Muy a menudo los efectos perduran toda la vida. Es algo inaceptable y por eso no puede ignorarse el riesgo de violencia al que se enfrentan las mujeres y sus hijos durante la crisis actual debida a la pandemia de COVID-19. Objetivo de estudio Analizar La Incidencia De Violencia Sexual en mujeres Durante La Pandemia. Material y Métodos: El enfoque metodológico analítico deductivo utilizado para el desarrollo de esta investigación está enfocado en la estrategia investigación documental la cual permitió la revisión en fuentes bibliográficas en artículos científicos en la web. Conclusión: las violencias sexuales en este tiempo de pandemia se han incrementado en un 31.8% según la Defensoría Pública durante la emergencia sanitaria. Las diferentes causas que han llevado a estos actos de violencia intrafamiliar son porque se aviva la tensión y el estrés generados por preocupaciones relacionadas con la seguridad, la salud y el dinero. Se puede prevenir realizando campañas, informando y ayudando con la búsqueda para evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañino.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Valdivia Rojas, Yenny, Constanza Espinosa Lizama, Andres Gutierrez Carmona, Barbara Loyola Morenilla, Natalia Muñoz Castro, Macarena Ramirez Pizarro i Rubén Valdes Mancilla. "Violencia en las relaciones de pareja y su relación con los mitos del amor romántico en mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública, Chile". Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria 4, nr 2 (17.04.2023): 26–49. http://dx.doi.org/10.54802/r.v4.n2.2022.103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia contra la mujer es una emergencia mundial de salud pública, esta involucra la violencia en el noviazgo. El estudio buscó establecer relación entre los diferentes tipos de violencia y los mitos del amor romántico. La metodología fue cuantitativa no experimental, diseño transversal-correlacional. La muestra fue de 163 mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública. Las escalas utilizadas validadas fueron: cuestionario de violencia entre novios adaptado por Rodríguez et. al (2017), (DVQ-R) (i.e., Desapego, Humillación, Coerción, Violencia Física y Violencia Sexual) y la escala de “mitos del amor romántico” de Ramírez-Carrasco et. al (2021), (media naranja; emparejamiento; exclusividad; celos; omnipotencia; libre albedrío; matrimonio; pasión eterna), para los análisis de correlación se utilizó el coeficiente rho de Spearman. Se determinó que; el 26,7% de las estudiantes declaran sufrir algún tipo de violencia por parte de su pareja, sin embargo, al aplicar la escala DVQ-R, se determina que al menos un 40% padece conductas violentas en su relación. Los mitos de los celos tuvieron las mayores correlaciones con las violencias de: desapego, coerción, humillación y violencia sexual; el mito de emparejamiento se correlacionó con desapego, coerción y violencia física; el mito de libre albedrío con desapego y coerción, los demás mitos no se relacionaron con ningún tipo de violencia. Se concluye que los mitos del amor romántico se relacionan con la violencia en la pareja y es urgente desarrollar un programa de intervención para erradicarlos, además que se considere visibilizar las violencias por coerción y desapego, muchas veces desestimadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Donoso-Vázquez, Trinidad, Esther Luna-González i Anna Velasco-Martínez. "Relación entre autoestima y violencia de género. Un estudio con mujeres autóctonas y migradas en territorio español". Trabajo Social Global-Global Social Work 7, nr 12 (23.06.2017): 93–119. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5643.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado con mujeres residentes en territorio español, tanto autóctonas como migradas, que sufren o han sufrido violencia de género, al objeto de conocer la incidencia del maltrato sobre su autoestima y las posibilidades de mejoría o recuperación a través de programas de apoyo psicosocial. La recíproca relación existente entre autoestima y violencia de género se presenta en este trabajo mediante una amplia revisión bibliográfica de investigaciones que han abordado esta cuestión. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 248 mujeres, usuarias de diversos servicios de atención a la mujer del estado español, que participaron en un programa de intervención psicosocial para víctimas de violencia de género. La selección de la muestra fue intencional y la metodología aplicada es de tipo cuantitativo. El estudio establece relaciones entre características sociodemográficas, tipología del maltrato, tiempo de exposición, perfiles de coexistencia entre distintos tipos de violencia, y efectos de la intervención sobre la autoestima. Se realizó un análisis de la varianza para hallar resultados diferenciales entre ambos grupos de población y un análisis de clasificación por segmentación mediante el programa SPAD-N, encontrándose que las mujeres autóctonas presentan mayor carga negativa respecto a la autoestima que las mujeres migradas, algo que contradice los resultados de otras investigaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Estrella-González, María de los Ángeles, Andrés Alexis Ramírez-Coronel, Rosa Elvira Minchala-Urgilés i Luis Francisco Altamirano-Cardenas. "Violencia de género en mujeres Azogueñas". Killkana Salud y Bienestar 4, nr 4 (1.04.2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.741.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Contexto: La violencia de género es un tema que genera impacto a nivel mundial, además de ser un problema de salud pública, ya que existe cifras elevadas de violencia patrimonial, psicológica, física y sexual que suceden diariamente y que no son reportados por temor, omisión y justificación, es por ello que nace la importancia de realizar la presente investigación. Objetivo: Describir la violencia de género en mujeres que acuden al Centro de Salud de Azogues. Metodología: Estudio no experimental de tipo descriptivo, analítico, prospectivo y de corte trasversal con un enfoque cuantitativo. Los participantes fueron Mujeres de 15 a 49 años de edad que acuden a consulta externa. Se diseñó una encuesta que incluía factores sociodemográficos y constaba de 27 preguntas, que recogían datos sobre los tipos de violencia patrimonial, psicológica, física y sexual. Resultados: de 351 mujeres que conformaban la muestra establecida, en donde más del 50% pertenecía a la población de adulto joven, manifestaron violencia patrimonial 22,5%, Psicológica 45,6%, Física 20,8% y sexual el 13,1%. Existiendo un nivel de significancia positiva entre la edad y la violencia patrimonial, psicológica y física, estado civil con todos los tipos de violencia y el nivel de instrucción con un nivel de significancia negativa con relaciona a la violencia patrimonial, psicológica y física.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Portales Ayquipa, Sandra Rosa. "Pensamiento de una mujer violentada". Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 1, nr 1 (25.08.2021): 96–102. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1143.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: Analizar el desarrollo del pensamiento en la mujer víctima de violencia doméstica. Material y métodos: Enfoque fenomenológico, método inductivo, entrevistando a 9 mujeres de la provincia de Tacna que sufrieron violencia doméstica. Resultados: Un hallazgo a destacar es que a las mujeres que vienen de hogares marcados por la violencia doméstica se les dificulta establecer relaciones de pareja sólidas y constructivas, permaneciendo en constante conflicto. Conclusión: El pensamiento de la mujer y el no entendimiento con el agresor, hace que se relacione con la aceptación de los roles de género, volviéndose dependiente al sistema de estos comportamientos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Ramírez, Juan Carlos, i Norma Celina Gutiérrez. "Si de prevenir (las violencias contra las mujeres) se trata, ¿qué pasa con los hombres?" Revista Estudios de Políticas Públicas 8, iembre (30.11.2018): 55. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51737.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este trabajo es describir la presencia de los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres en los ámbitos normativos y programáticos en México. Se tomaron dos facetas: la violencia en las relaciones de pareja heterosexuales y la trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial. El estudio realizado es de carácter documental utilizándose diferentes fuentes secundarias de información. El período de estudio comprendió de 2008 a 2018. Existe un cuerpo normativo y programático importante en torno a la prevención de la violencia de pareja, no así en el ámbito de la trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial, relacionado con los procesos de implantación e implementación operativa. La evaluación es escasa y en general remite a formulaciones cuantitativas. La manera en que se presenta el presupuesto asignado a resolver la violencia contra las mujeres no permite identificar el destinado a la prevención.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Neumann, Pamela. "En búsqueda de justicia: La violencia contra la mujer y el sistema legal en Nicaragua". Cuaderno Jurídico y Político 2, nr 5 (10.07.2016): 3–14. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v2i5.11092.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza las experiencias de las mujeres víctimas de violencia con las instituciones legales en Nicaragua. Basado en diez meses de trabajo de campo y entrevistas con 38 mujeres provenientes de 5 departamentos del país, el texto examina como las practicas rutinarias de actores estatales como policías y fiscales impactan a las mujeres en su búsqueda de justica. También, muestra la importancia de una asesora que acompañe a las mujeres en su proceso legal. A nivel teórico, cuestiona las teorías de burocracia representativa e identifica las limitaciones de las estrategias punitivas y legales para erradicar la violencia contra la mujer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Salguero Ventura, Angela Elizabeth. "La convención Belem do pará como control de convencionalidad en materia de violencia de género". Revista Diversidad Científica 1, nr 1 (8.09.2021): 105–16. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.12.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente ensayo, se realiza con el objetivo de hacer un análisis y fortalecer los conocimientos sobre el tipo penal de la violencia contra la mujer en Guatemala y como la Convención Belem Do Pará, debe ser el punto de partida del Estado para adecuar su normativa interna a las exigencias de los instrumentos internacionales, en especial aquellas que van dirigido a la protección de grupos vulnerables, tal como lo es las mujeres víctimas de violencia; se aborda por qué los órganos jurisdiccionales encargados de conocer los procesos de los casos de mujeres víctimas de violencia en base a la justicia especializada, deben ejercer dicha función de conformidad con el control de convencionalidad que le impone la Convención Belem Do Pará, pues esta obliga a los Estados Partes a condenar todas las formas de violencia contra la mujer y convenir en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia al ser observada y aplicada en los referidos procesos. A través de la metodología de investigación, se estableció como se estructura, observa y aplica la convención Belem Dó Pará, y lograr entender y fortalecer los conocimientos de como El Estado cumple con las exigencias de los instrumentos internacionales. Como resultado del análisis respectivo de la Convención Belem Do Pará se establece que el Estado al haber ratificado la referida convención y aplicar la misma en los procesos de los casos de mujeres víctimas de violencia, cumple con las exigencias de los instrumentos internacionales en especial en cuanto al sector vulnerable de las mujeres y ayuda a erradicar la violencia contra la mujer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Tornay Márquez, María Cruz, Joan Pedro Carañana i Eva Aladro Vico. "Comunicación para la paz en el ámbito digital". index.comunicación 14, nr 1 (15.01.2024): 55–77. http://dx.doi.org/10.62008/ixc/14/01comuni.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ante el auge de la misoginia online entendida como forma de violencia de género, se propone un análisis multidimensional y relacional exhaustivo de la violencia hacia las mujeres y un modelo comunicativo para contrarrestarla. Se combina la teoría de la violencia-paz de Galtung con el feminismo interseccional y se obtienen resultados a partir de entrevistas en profundidad con diez mujeres feministas activistas en redes. Se identifican violencias machistas simbólicas-culturales, estructurales y directas interrelacionadas, que se vinculan con violencias por raza, clase, nacionalidad e identidad sexual. A partir de este diagnóstico, se diseña un modelo de comunicación para la paz orientado a trascender las diferentes violencias. El estudio realiza cuatro aportes de relevancia a los Estudios para la Paz: 1. La violencia simbólica se relaciona con opresiones interseccionales. 2. La violencia comunicativa no solo tiene un carácter simbólico que legitima las violencias estructural y directa, sino que las contiene y efectúa performativamente. 3. El modelo de comunicación incide tanto en las dimensiones estructurales y directas de la sociedad como del mundo online. 4. La propuesta de Galtung para la resolución de conflictos se desagrega en subdimensiones (educativa, mediática, política, social, ciudadana y tecnológica) que permiten un abordaje más concreto y complejo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii