Książki na temat „Universidad San Francisco de Quito”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Universidad San Francisco de Quito.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 22 najlepszych książek naukowych na temat „Universidad San Francisco de Quito”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj książki z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Ubelaker, Douglas H. The ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human skeletal biology. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press, 1999.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Valda, Joaquín Loayza. La Universidad de Charcas. Sucre, Bolivia: Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 1998.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ubelaker, Douglas H. Biologia de los restos humanos hallados en el Convento de San Francisco de Quito (Ecuador). Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Torres, Norberto Benjamín. Nuestra historia, la Universidad rectores: 1624-2012. Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2012.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Velásquez, Vicente Dávila. Ni vencedores ni vencidos todos derrotados: Una crónica novelada del mayor conflicto en San Francisco Xavier. Sucre, Bolivia: Editorial Protagonistas, 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

A, Edda O. Samudio. El Colegio San Francisco Javier en la Mérida colonial: Germen histórico de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 2003.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Bacolla, Natacha, i Ignacio Martínez. Universidad, élites y política: De las reformas borbónicas al reformismo de 1918. Rosario, Argentina: HyA Ediciones, 2018.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

S, Patricio Velarde. Cargas de cera y tributo: El primer juicio en la historia de los pueblos nativos de Santo Domingo, San Francisco y San Miguel de los Colorados durante la Real Audiencia de Quito, 1758-1759. Quito: [Patricio Velarde Segovia], 2005.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Xavier), Museo Antropológico (Universidad Mayor de San Francisco. Manual del Museo Antropológico. [Sucre, Bolivia]: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2007.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Boghi, Silvia. Museo Colonial Charcas: Programa de formación y especialización de recursos humanos bolivianos y de otros paises andinos en restauración y conservación : Sucre, Bolivia 2007-2009. Roma: IILA, 2010.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Vila da Vila, Ma. Margarita. Museo Colonial Charcas. La Paz, Bolivia: Departamento de Cultura y Deportes U.M.R. P.S.F.X.CH., 2019.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Luis E. Cadena y Almeida. Madera para esculpir la imagen de una santa, ó, Rasgos biográficos, revelaciones, profecías, confidencias con la Santísima Virgen de el Buen Suceso, de la venerable madre Mariana Francisca de Jesús Torres y Berriochoa, religiosa concepcionista, fundadora del Monasterio Real de la Limpia Concepción de la ciudad de San Francisco de Quito. San Francisco de Quito [Ecuador]: Foundation for a Christian Civilization, 1987.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Jean-Pierre, Chaumeil, Maroni Pablo 1695-1757, Zárate, Andrés de, b. 1682. i Magnin Juan 1701-1753, red. Noticias auténticas del famoso Río Marañón y misión apostólica de la Compañía de Jesús de la Provincia de Quito en los dilatados bosques de dicho río, escribíalas por los años de 1738, un misionero de la misma compañía. Iquitos, Perú: IIAP, 1988.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Laboy, Idelys Izquierdo. Esmeralda perdida/ Publicado para el 1990, primera edición/1996, segunda edicion. Presentado y coauspiciado por el Ateneo Puertorriqueno, San Juan, Puerto Rico a cargo del dramaturgo Roberto-Ramos Perea y el critico de Teatro, el Dr. Edgar Quiles Ferrer. Fue presentado, ademas en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras por los escritores Eric Landron y Violeta Landron. En el Departamento de Educacion en Hato Rey, San Juan, Puerto Rico. En el Museo Francisco Oller por el ex-alcalde {padre} Ramon Luis Rivera, 1993 y en el Museo Historico de la Nueva Casa Alcaldia de Aguas Buenas, Puerto Rico por el ex-alcalde Carlos Junior Aponte junto a una exposicion de pinturas de la misma autora y fundadora de Studio d' Artis Idelys Izquierdo Laboy/ 1994. Presentacion por el pintor O' decrem.: Los colores en la Esmeralda/ A la Antigua Esmeralda/ Esmeralda Perdida. Ha sido publicado y aceptado dentro y fuera de Puerto Rico con las mejores criticas. Forma parte de las colecciones de libros en las Universidades en Puerto Rico y Estados Unidos y en colecciones de editores y asociaciones de escritores en paises como Mexico, Cuba, Argentina, Venezuela, Espana, Peru, entre otros...: Esmaco Printers Corp.San Juan Puerto Rico, 1990.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith i Fabricio Cabrera Ortiz, red. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Del canon a la memoria: el pasado como historia de Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815481.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El 1 de octubre de 1930, 163 años después de que los jesuitas fueran desterrados de los dominios españoles de Carlos III, se firmó el acta de fundación de la Universidad Javeriana, honrada con el título de pontificia en 1938. En ese momento, se dio vida al impulso de la Universidad por hacer parte de una sociedad basada en el saber y el reconocimiento del otro. Con un espíritu pionero e innovador, esta etapa contemporánea tiende un puente que se extiende hasta 1623, cuando se reconoció oficialmente y por primera vez la que se denominaría en los tiempos coloniales como universidad y academia de San Francisco Javier. En 2020, cumplidos 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, la Colección 90 Ideas rinde homenaje al pensamiento crítico y al diálogo de saberes que han caracterizado a esta casa de estudios desde sus inicios. Los ensayos originales que el lector encontrará en esta colección son una invitación a seguir pensando y construyendo de forma continua el mundo en que vivimos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Barros Castro, Ricardo Abad, Blanca Elvira Oviedo Torres, Jeniffer Tatiana Cuéllar Gómez, María Manuela Niño Rodríguez, Mariana Cano Márquez, Sharon Gisela Pardo Santamaría, Laura Rubio Bazzani i in. Notas sobre cómo resolver conflictos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2022. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587817041.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El material que se presentará en las siguientes páginas es resultado de un proceso participativo de construcción de saberes en el marco de un proyecto llamado "Voces Juveniles Constructoras de Paz en una zona de la localidad de Usme destinada a la reubicación de actores del conflicto armado" financiado por la Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana con la convocatoria de proyectos de presupuesto social San Francisco Javier. En éste participaron niños, adolescentes, jóvenes y líderes adultos de la Unidad de Planeación Zonal Gran Yomasa en la localidad de Usme, junto con profesores, gestores, estudiantes y voluntarios de la Universidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Rossetti, Livio. Parménides y Zenón. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts878602257.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En<i>Parménides y Zenón, sophoí en Elea</i>, Livio Rossetti nos ofrece una mirada distinta y original sobre dos pensadores antiguos de primerísimo orden. Su tarea es desempolvar estas piezas de museo que la tradición ha inmovilizado y descubrir lo que normalmente no se conoce, tanto sobrelas paradojas de Zenóncomo sobre el increíble saber naturalístico de Parménides. Para ello, el autor viaja al pasado con ojos contemporáneos mientras nos sumerge en la historia de la ciudad donde nacieron estos dos intelectuales que todavía siguen interpelándonos.</p><p>La presente traducción<span>fue realizada por el equipo de traductores del Taller de traducción de italiano que forma parte de</span><i>Interpres</i><span>, Programa de práctica y estudio de la traducción (Lectura Mundi, Universidad Nacional de San Martín). Integran el equipo de traducción Alejandro Gutiérrez (coordinador general del proyecto), Hernán Calomino, Francisco Cansanello, Gustavo Cruz y Tadeo Debesa, todos ellos estudiantes de la carrera de filosofía de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y alumnos de italiano del Centro Para el Estudio de Lenguas (CePEL) que depende de dicha universidad.</span></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Rossetti, Livio. Convenciendo a Sócrates. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts878689593.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El presente volumen es una traducción de <i>Convincere Socrate</i>, obra teatral ficcionada y escrita por Livio Rossetti. La obra narra la parte final del juicio y los últimos momentos de Sócrates intentando ser convencido por Critón para escapar. Mezclando ficción y rigor histórico, Rossetti muestra la reticencia de Sócrates a aceptar la fuga y las supuestas conversaciones que habría mantenido con sus amigos/discípulos mientras esperaba la muerte.</p><p>La traducción fue realizada por el equipo de traductores del Taller de traducción de italiano que forma parte de <i>Interpres</i>, Programa de práctica y estudio de la traducción (Lectura Mundi, Universidad Nacional de San Martín). Integran el equipo de traducción Alejandro Gutiérrez (coordinador general del proyecto), Hernán Calomino, Francisco Cansanello, Gustavo Cruz, Tadeo Debesa y Macarena Mohamad.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Ramírez Bernal, Monica. El Océano como Paisaje. Instituto de Geografía, UNAM, 2018. http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.23.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La búsqueda de nuevas relaciones intelectuales se encuentra en el centro de las motivaciones para publicar esta investigación de Mónica Ramírez Bernal sobre los mapas murales del océano Pacífico, de 1939, en el marco del programa académico por el 75 aniversario de la fundación del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Covarrubias (1904-1957), el autor de los murales, propuso para los muros de la Pacific House, uno de los edificios de la Golden Gate International Exhibition de San Francisco, California, una serie de seis piezas de gran formato, con variables visuales e intenso colorido sobre la inmensidad del Pacífico, el mar Océano tan desconocido por los europeos del siglo XV. Llegado el siglo XX, ¿qué significaba el Pacífico para los Estados Unidos? Ramírez Bernal responde en este libro: convertirlo en “el centro de un área independiente e interconectada entre sí” que, más importante, aseguraba los “territorios y rutas de comercio en el océano Pacífico, lo que implicaba una presencia naval y militar a lo largo de todo ese espacio”. Para el geógrafo de la Universidad de California, en Los Ángeles, Denis Cosgrove (1948-2008), este plan consideraba fundamental la difusión de las imágenes del océano Pacífico en publicaciones periódicas y revistas que servían para educar al público estadounidense acerca de una región que les era todavía desconocida, pero que resultaba vital para el gobierno. En este contexto se inserta la figura de Covarrubias, que contaba con experiencia directa de la región por su vida en la isla de Bali, de la que publicó un libro en 1937, en Nueva York. Los mapas aquí presentados, vistos como artefactos culturales, requieren de nuevos ojos y filtros que los hagan hablar y transmitir las peculiaridades que guardan al interior, así como al exterior, en su relación con sus bases ideológicas y vínculos con poderes políticos y económicos. Con esta nueva perspectiva, Ramírez Bernal ha preparado esta investigación con base en una serie de consultas en los archivos y fuentes de México y los Estados Unidos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Duarte Cuadros, Rubén Alberto, i Gregorio Robles Morchón. Aportes a la Teoría Comunicacional del Derecho (TCD), Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-37-1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Para la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Libre de Colombia, es honroso presentar esta nueva obra sobre los “Aportes a la Teoría Comunicacional del Derecho (TCD), Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica”, producto del Seminario Internacional realizado por el Profesor Gregorio Robles. Son los aportes de los investigadores presentados en las Jornadas del Seminario que tuvieron lugar los días 8 y 9 de octubre de 2018, esta vez en la Facultad de Derecho de la Universidad CEU-San Pablo (Madrid), coordinadas por el Profesor de esta Universidad Luís Cayetano Aparicio Rodríguez. A este seminario participaron docentes e investigadores de la Teoría y de la Filosofía del Derecho, provenientes de Italia, de las Provincias Autonómicas de España, México, Brasil y Colombia, todos reunidos alrededor de la discusión sobre las visiones jurídicas y filosóficas enmarcadas alrededor de la obra Teoría Comunicacional del Derecho (TCD). En las discusiones participamos los editores de la presente obra, en colaboración con los siguientes investigadores que nos han cedidos los derechos para publicar los textos discutidos con el Autor de (TCD), quienes expusieron los siguientes temas y problemas en los tres días del seminario a saber: Comunicación, Retórica y Argumentación en el Derecho, a cargo del Convocante del Seminario Profesor Gregorio Robles Morchón; La Teoría y el Concepto de Norma Jurídica en la Teoría Comunicacional del Derecho. Un Estudio de Teorías Rivales, exposición realizada por nuestra colega y amiga de Colombia, Liliana Ortiz Bolaños; El Papel de la Costumbre ante la Positividad del Derecho Moderno: La Costumbre en la Teoría Comunicacional del Derecho, investigación presentada a cargo del Profesor Diego Medina Morales; Justicia y Dignidad Humana en la Teoría de las Decisiones Jurídicas, a cargo de la investigadora y docente Ángela Aparisi Miralles; Hacia una Propuesta Comunicacional en Relación con la Teoría del Derecho y la Sociología Jurídica, que estuvo a cargo del investigador y profesor Napoleón Conde Gaxiola; Positividad como Interpretación: Viola-Zaccaria y Gregorio Robles. Un Análisis Comparativo, esta presentación y discusión estuvo a cargo de la profesora investigadora Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez; La Necesaria y Dinámica Yuxtaposición entre Abstracción y Concreción de lo Jurídico en los Distintos Niveles de Análisis de la Teoría Comunicacional del Derecho, investigación y exposición en el congreso a cargo de Ángelo Anzalone; Dinamismo Comunicacional, Intertextualidad y Cooperación Interpretativa en la Perspectiva Textual y Hermenéutica de la Teoría Comunicacional del Derecho, investigación con exposición y discusión a cargo de Antonio María la Porta, permanente animador del Seminario; De la Filosofía del Lenguaje a la Filosofía del Derecho: Apuntes sobre la Teoría de la Acción en la Teoría Comunicacional del Derecho, en la cual su investigación y exposición en el congreso estuvo a cargo de José J. Albert Márquez; Comunicación, Experiencia y Acción (Un Estudio de los presupuestos de la TCD), esta exposición y discusión de la investigación estuvo a cargo del colega y amigo Félix Francisco Sánchez Díaz; La Indeterdefinibilidad de la “Acción”, “Procedimiento” y “Norma” en la (TCD), esta exposición y discusión estuvo a cargo del profesor e investigador Tiago Cappi Janini; La Decisión Judicial en la Teoría Comunicacional del Derecho y sus Implicaciones Éticas, esta investigación y presentación al interior del congreso estuvo a cargo de Ginés Marco Perles; Dogmática y Norma en la Teoría Comunicacional del Derecho: Una Crítica, investigación y exposición a cargo del colega que se ha doctorado recientemente y para él un acto de reconocimiento por esta labor académica Donald Bello Hutt. Por último, la exposición y presentación de la investigación La Fenomenología del Lenguaje Jurídico en la Teoría Comunicacional del Derecho (TCD), a cargo de Rubén Alberto Duarte Cuadros, quien fue financiado para participar en el Seminario Internacional, en su viaje a Madrid-España en su calidad de docente y Director del Grupo de Investigación en Filosofía y Teoría Jurídica Contemporánea, creado en enero del año 2003 y nuevamente certificado el día 28 de enero 2020 con el registro COL- 0047708220200128101, al que le pertenece este producto editorial, gracias a los aportes de los investigadores reseñados y el apoyo como editor y prologuista de la obra Gregorio Robles Morchón,
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii