Artykuły w czasopismach na temat „Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura y Diseño”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura y Diseño.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 42 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura y Diseño”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Millán-Millán, Pablo Manuel. "Observar con las manos: hacia una contemplación arquitectónica del lugar". Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, nr 5 (1.05.2017): 79–89. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n5a5.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La observación para un arquitecto es un posicionamiento crítico frente a la realidad que implica una importante abstracción. Esta capacidad de mirar al lugar y traducirlo en dibujos y textos añade al propio acto proyectual la densidad de saber que ese lugar ya es único para el arquitecto, dotándolo de la excepcionalidad de haber sido apropiado mediante el pensamiento.El artículo evidencia cómo el ejercicio de observar, propuesto en su día por el arquitecto Alberto Cruz Covarrubias en una incipiente Escuela de Arquitectura y Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), tiene hoy día plena vigencia y es una herramienta precisa y necesaria de trabajo para el arquitecto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Quintana, Francisco, Bárbara Salazar i Melinka Bier. "Fragmentos urbanos de Guerra Fría en el “tercer mundo”". Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, nr 29 (2021): 207–32. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2021.i29.11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 1949, en el discurso inaugural para su segundo período presidencial, Harry S. Truman proclamó una agenda de colaboración entre los Estados Unidos y las áreas subdesarrolladas del mundo, con el objetivo de reducir la pobreza a través de un desarrollo impulsado por los conocimientos y avances tecnológicos de su país. En 1973, Robert McNamara, presidente del Banco Mundial, instaba a erradicar la pobreza absoluta promoviendo estrategias que lograsen una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico. En ambas agendas internacionales se incluyeron políticas habitacionales para alcanzar sus objetivos. El artículo explora el rol que cumplieron la arquitectura y el diseño urbano en estos programas, a través de la revisión de conjuntos de vivienda construidos en ciudades y paisajes de FRAGMENTOS URBANOS DE GUERRA FRÍA EN EL TERCER MUNDO Francisco Quintana1 ; Bárbara Salazar2 ; Melinka Bier3 Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, Santiago, Chile, 1. fjquinta@uc.cl, 2. bbsalazar@uc.cl, 3. mgbier@uc.cl ASTRÁGALO. Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad, 29 (2021). ISSNe: 2469-0503 Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Article https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2021.i29.11 América Latina, África y Asia, en el contexto de la Guerra Fría. En ambos momentos históricos se utilizó la estrategia de autoconstrucción asistida para llegar a la población con menos recursos económicos. Por una parte, entre las múltiples críticas que recibieron estas operaciones, estuvo la segregación social que producirían. Por otra, veremos cómo estos conjuntos se articularían como fragmentos urbanos que, a través de su diseño y equipamiento comunitario, apoyarían el desarrollo social de los pobladores. El primer momento que revisaremos corresponde a los inicios de la promoción internacional de políticas de autoconstrucción por parte de instituciones estadounidenses; el segundo, es el instante en que el Banco Mundial expande esta agenda globalmente incorporando, por primera vez, el problema habitacional urbano entre sus proyectos. En estos dos períodos la vivienda fue incluida para promover un crecimiento económico, así como para extender las fronteras geopolíticas del primer mundo –liderado por Estados Unidos– hacia los países del tercer mundo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Claro, Gonzalo. "Edificio Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile". ARQ (Santiago), nr 96 (sierpień 2017): 62–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962017000200062.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Arquitectura, Revista de. "Comentario de libros". Revista de Arquitectura 16, nr 22 (1.01.2010): 72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.26880.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ingenios de luz natural para un Patrimonio Sustentable. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChileRevista Santiago/Rosario/BordeauxProyecta 2009. Escuela de Arquitectura - Departamento de Diseño, Universidad de Chile
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Salazar Sanchez, Cristian Gonzalo, i Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino. "Acerca del “lenguaje” de las manos (manuaje). Una conversación con Mauricio Cárcamo". Arte, Individuo y Sociedad 33, nr 4 (12.07.2021): 1481–87. http://dx.doi.org/10.5209/aris.76611.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En esta entrevista conversamos sobre acción manual y representación arquitectónica con el arquitecto chileno Mauricio Cárcamo. Este ha sido académico, investigador y/o consultor en diversas entidades como la Universidad de Chile, la Universidad de São Paulo, la Universidad Católica Boliviana San Pablo, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras instituciones latinoamericanas. Desde 2011 ha levantado una línea de investigación ligada a la cognición corporeizada en arquitectura, avocándose al estudio especializado del vínculo cognitivo/enactivo entre la acción manual (manuaje) e inteligencia sensomotriz implicadas en la acción proyectual, sus representaciones, prácticas y alcances en arquitectura, educación, lingüística, semiótica, biología, psicología, neurociencia y filosofía, entre otros. En 2017 ha publicado, junto a diversos autores, el libro/objeto «CUBOOK. 1200 gramos destinados a discurrir en torno al manoaje», obra expuesta en bienales, museos y conferencias diversas. La entrevista fue realizada en La Paz, Bolivia en noviembre de 2018, durante el Workshop «Del problema a la acción», dirigido por Cárcamo en la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); y en la carrera de arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB-SP).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Salazar, Sergio. "Arquitectura y objeto; rastros y rasgos del movimiento moderno en el diseño latinoamericano". Revista Pensamiento Académico 1, nr 1 (25.03.2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201801-08.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante el siglo XX, la arquitectura adquirió un papel preponderante para el diseño, inclusive desde una cierta oposición al poder del estilo internacional. El artículo se plantea como una reflexión sobre la relación entre arquitectura y diseño en la práctica contemporánea, a fin de reconocer en ella ciertas huellas del Movimiento Moderno. Se exploran los rasgos de una evolución arquitectónica en diálogo con una obra de diseño, a través de casos signficativos en Chile, considerando propuestas singulares como la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Barba G., Pilar. "Proyectos de Título". Revista de Arquitectura 12, nr 14 (1.01.2006): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28251.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En las siguientes páginas se muestra una selección de proyectos de Título de nuestra Escuela que nos permiten una reflexión acerca de la misión de ésta, sus resultados y desafíos futuros.A 157 años de la creación del “Curso de Arquitectura” por Claude François Brunet de Baines, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, mantiene su compromiso con la formación de “arquitectos que el país necesita”, con una vocación social, solvencia técnica, respeto por el patrimonio y la calidad de vida en la ciudad; valores expresados en un diseño adecuado, consciente del contexto cultural mundial y local.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Ivelic, Boris, i Marcelo Barrale. "Maritorio, ciudad y arquitectura". A&P Continuidad 4, nr 7 (10.04.2018): 14–21. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.53.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Boris Ivelic es miembro fundador y director de la Maestría en Arquitectura mención náutico y marítimo de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EAD-PUCV). Reside en la Ciudad Abierta, donde hace más de 40 años, junto a otros profesores integra trabajo, vida y estudio. La EAD-PUCV es actualmente una referencia internacional y ha tenido una relevancia cabal para nuestra facultad en la incorporación de contenidos vinculados a la relación entre arquitectura y paisaje, y al desarrollo de prácticas 1:1. Esta entrevista contextualiza el vínculo entre ambas facultades, e indaga sobre el concepto de maritorio, su importancia para comprender el territorio chileno en sus dimensiones tangibles e intangibles y el impacto que esta noción ha tenido en la producción académica y científica de grado y posgrado de la EAD-PUCV.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Gallardo, Gonzalo, i Pablo Reyes. "Relación profesor-alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje." Calidad en la Educación, nr 32 (16.04.2010): 78. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n32.152.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio de diseño cualitativo buscó identificar características de la relación profesor–alumno en la universidad que favorecerían el aprendizaje desde la perspectiva de estudiantes de cinco carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) (Arquitectura, Ciencias Biológicas, Educación, Ingeniería y Psicología). Para ello se realizaron diez grupos focales. Los estudiantes señalaron valorar y rechazar similares características de relación, independiente de sus carreras. Demandan reconocimiento de sus profesores, aspiran a ser motivados hacia el aprendizaje, esperan que se les exija de manera justa, sin abusos de poder y laxitud. En una relación pedagógica positiva, los estudiantes perciben un buen clima para el aprendizaje, sienten libertad de participar y crecer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Sepúlveda Mellado, Orlando. "El espacio en la vivienda social y calidad de vida". Revista INVI 1, nr 2 (1.12.1986): 10–34. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.1986.61937.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El problema de la definición de la calidad de vida en los asentamientos populares, es un tema de gran preocupación y debate en este último tiempo, en que se reconoce el derecho fundamental de las personas a la vivienda, pero la calidad que debe poseer dicha solución desde el origen, aparece como un problema secundario frente a la escasez de recursos financieros y a la distribución de ellos. Inserto en esta discusión, aparece el presente artículo, presentado por el profesor Orlando Sepúlveda M. a las jornadas "Aplicación de las Ordenanzas de Edificación en Barrios Populares", organizadas por la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Pérez Roa, Lorena. "Nicole Cisterna". Revista Intervención, nr 4 (28.09.2018): 50. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i4.23.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Nicole Cisternas es Trabajadora Social de la Universidad Católica de Chile. Realizó su maestría en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en labores docentes en la escuela de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado y como ayudante de investigación en la Universidad Católica. Su acercamiento a los temas educativos comenzó cuando trabajó en el Hogar de Cristo en los programas de Educación Inicial. Su rol era el de asesorar el área psicosocial de los programas educativos. Trabajó con familias vinculadas a la comunidad donde se insertan los jardines infantiles, aprendiendo de modelos de educativos alternativos. Luego de finalizado su magíster ingreso a trabajar a la Fundación Emanuel, asesorando escuelas de contextos vulnerables. Posteriormente al trabajo en la Fundación trabajó en la Universidad Diego Portales en un proyecto de investigación para instalar un modelo de intervención biopsicosocial en las escuelas. Luego de un corto paso por la recién creada Agencia de la Calidad de la Educación, donde trabajó en el diseño e implementación de las nuevas políticas de evaluación educativas, ingresó a la Fundación 2020 como investigadora del área de políticas educativa y como coordinadora del proyecto de cooperación regional por la calidad de la educación (Reduca).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Inzulza C., Jorge. "Recuperando el derecho al espacio público desde la enseñanza de la arquitectura y el diseño urbano". Revista de Arquitectura 17, nr 24 (1.01.2011): 34. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26911.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entender la ciudad holísticamente, requiere la inclusión de problemáticas implícitas y con un sentido sistémico. La forma urbana es entendida desde su espacio público, su tejido social y comportamiento de su ciudadanía. El presente artículo pone en discusión el derecho al espacio público contemporáneo retratando la experiencia académica desarrollada en el Taller de Diseño Arquitectónico 3 de la Escuela de Arquitectura (semestre otoño 2011) de la Universidad de Chile y recuperando con ello, la importancia del diseño urbano. Se trabajó en el reconocimiento de barrios asociados al Corredor Fluvial Mapocho (CFM), cuyo panorama es disímil al observar su recorrido oriente-poniente. De esta experiencia, se concluye que la imagen unitaria del CFM y la articulación de sus áreas comunes, es probablemente el mayor desafío aún pendiente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Medina Lagrange, Orisell. "Estrategias de proyectos de enseñanza-aprendizaje que fomentan la conciencia medioambiental y el bien común: Intervenciones de la arquitectura en el paisaje". Cuaderno de Pedagogia Universitaria 15, nr 30 (19.07.2018): 37–54. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v15i30.309.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación presenta las estrategias que facilitaron que los estudiantes de arquitectura desarrollaran un aprendizaje interdisciplinario, activo y experiencial al trabajar en proyectos de paisaje con medios vivos. Los aportes alcanzados dieron cuenta del inicio de una comprensión más directa y consciente sobre el medioambiente y el bien común, al vivenciar los aportes que esta visión puede ofrecer a la calidad de vida del ser humano y a la salvaguarda de la naturaleza en la ciudad. Este estudio descriptivo y aplicado busca referir los procesos de la interacción didáctica y la interpretación de los mismos con el fin de aportar elementos de reflexión sobre la práctica educativa. El diseño de esta investigación transversal partió del análisis de las respuestas obtenidas mediante cuestionarios online sobre el impacto de las estrategias utilizadas durante el transcurso de tres periodos académicos y tres grupos de estudiantes en la asignatura Arquitectura y Paisaje de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. Los resultados principales muestran la preferencia de los estudiantes al desarrollo de proyectos de espacios verdes colectivos y el aumento de la noción del impacto en el medioambiente para la toma de decisiones en el proceso de diseño.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Medina Lagrangge, Orisell. "Estrategias de proyectos de enseñanza-aprendizaje que fomentan la conciencia medioambiental y el bien común: Intervenciones de la arquitectura en el paisaje". Cuaderno de Pedagogía Universitaria 15, nr 30 (11.02.2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v15i30.391.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación presenta las estrategias que facilitaron que los estudiantes de arquitectura desarrollaran un aprendizaje interdisciplinario, activo y experiencial al trabajar en proyectos de paisaje con medios vivos. Los aportes alcanzados dieron cuenta del inicio de una comprensión más directa y consciente sobre el medioambiente y el bien común, al vivenciar los aportes que esta visión puede ofrecer a la calidad de vida del ser humano y a la salvaguarda de la naturaleza en la ciudad. Este estudio descriptivo y aplicado busca referir los procesos de la interacción didáctica y la interpretación de los mismos con el fin de aportar elementos de reflexión sobre la práctica educativa. El diseño de esta investigación transversal partió del análisis de las respuestas obtenidas mediante cuestionarios online sobre el impacto de las estrategias utilizadas durante el transcurso de tres periodos académicos y tres grupos de estudiantes en la asignatura Arquitectura y Paisaje de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. Los resultados principales muestran la preferencia de los estudiantes al desarrollo de proyectos de espacios verdes colectivos y el aumento de la noción del impacto en el medioambiente para la toma de decisiones en el proceso de diseño.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Ríos-Campos, Carlos, Manuel Tiberio Valentín Puma ., Yesenia Paulina Valentín Huanaco, Marco Antonio Odar Puse i Oscar Efrén Anchundia Gómez. "Escuelas de Posgrado de las universidades latinoamericanas". Revista de la Universidad del Zulia 13, nr 37 (6.05.2022): 180–97. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.12.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación se planteó el objetivo de analizar los programas académicos de las Escuelas de Posgrado de las universidades latinoamericanas. Metodología. La investigación presentó un diseño cualitativo-interpretativo, de tipo documental; se han seleccionado 57 documentos, realizados en el periodo 2017 – 2022, incluyendo: artículos científicos, artículos de revisión e información de sitios web de organizaciones reconocidas. Las palabras claves utilizadas en las búsquedas fueron: Escuela de Posgrado, Latinoamérica, universidad. Resultados. Las Escuelas de Posgrado de las universidades latinoamericanas están enfrentando los desafíos de la pandemia, mejorando sus procesos de investigación, internacionalización, pertinencia curricular y oferta académica, política institucional, acreditación, docencia y posicionamiento en los rankings regionales e internacionales. Conclusiones. La universidad latinoamericana mejor posicionada es la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Escuela de Negocios Latinoamericana es la mejor posicionada en la EGADE Business School de México. Además, las universidades latinoamericanas tienen muchos retos pendientes por superar, entre ellos: formar profesionales innovadores y comprometidos en la búsqueda de soluciones a la compleja realidad latinoamericana, lograr su acreditación internacional y priorizar la internacionalización del posgrado. Durante la pandemia se incrementaron las ofertas académicas en modalidad online.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Henríquez, Audelín, i Michelle Valdez. "Aprendizaje basado en problemas (ABP) como herramienta para un aprendizaje significativo de Diseño Urbano". Cuaderno de Pedagogía Universitaria 18, nr 36 (14.07.2021): 88–103. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v18i36.428.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo general de este artículo es mostrar la efectividad del uso de metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el logro de procesos más eficaces de enseñanza-aprendizaje en las materias relacionadas al diseño urbano. Este método, que acentúa el aprender haciendo, introduce problemas del mundo real en el programa educativo. Desde los talleres de diseño urbano de la escuela de Arquitectura y Diseño (EAD) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) se han abordado desde el 2018 el diseño y ejecución de proyectos urbanos donde el estudiantado aborda problemas reales de nuestras ciudades y propone proyectos para ser realizados. La ejecución de los proyectos involucra actores/as de la vida real y esto asoma al estudiantado a la práctica de la profesión. La metodología utilizada para este estudio se enmarca dentro de la investigación-acción. Las evaluaciones realizadas durante estos cuatrimestres dan cuenta de un incremento de las competencias, tanto propias de la asignatura, como generales, por lo cual concluimos que este tipo de proyectos logra motivar a los estudiantes de último año de la carrera y les genera, por tanto, un aprendizaje significativo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Mollenhauer, Katherine, Edgardo Moraga i Renato Bernasconi. "Modelo instrumental para proyectos complejos. Poliedro Propuesta de Valor Académico". Bitácora Urbano Territorial 30, nr 2 (4.05.2020): 127–40. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81661.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el campo de la investigación del diseño, a menudo, se discuten metodologías que buscan modelar las complejidades internas del proceso de diseño. Sin embargo, son escasas las metodologías que generan conocimiento para una praxis avanzada de diseño que resuelva problemas multivariables que ocurren fuera de la disciplina. El modelo que se presenta en este artículo surge de un marco metodológico de investigación-acción mediante su aplicación iterada en el curso Investigación aplicada al proyecto de diseño del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como resultado, los estudiantes disponen de un modelo que incluye instrumentos específicos que les permite llevar a cabo el proceso de formulación de proyectos avanzados de diseño. El Poliedro Propuesta de Valor Académico (PPVA), como modelo y metodología, hace posible integrar la reflexión basada en la literatura disponible a la problematización proyectual del diseño. Así mismo, facilita que el estudiante, en el momento de plantear su proyecto final de graduación, diseñe soluciones a la problemática particular abordada, desarrollando modelos que permitan crear propuestas que sean replicables y/o escalables y que, además, contribuyan a generar conocimiento para el campo disciplinar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 26, nr 59 (1.01.2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Pérez, Fernando. "Los playgrounds de Aldo Van Eyck: Taller de Formación y Representación II | Campo de Juego | Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile 1° semestre de 2015 | Santiago, Chile". ARQ (Santiago), nr 91 (grudzień 2015): 40–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962015000300006.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Verdejo Bravo, Nicolás. "Cambiar de Vida: Incidencias en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso respecto al escenario social y político de Chile 1967 y 1973". ANALES DE ARQUITECTURA UC, nr 1 (31.12.2019): 272–83. http://dx.doi.org/10.7764/aa.2019.23.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Nitsche Royo, Pia, Guadalupe Echeverria, Nuria Pedrals, Denise Zúñiga, Attilio Rigotti, Marcela Cisternas, Bruno Grassi i Marcela Bitrán. "Autocuidado en estudiantes de medicina: implementación y evaluación de un programa online". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 47, nr 3 (4.07.2022): 15–24. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1746.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: la pandemia de coronavirus que comenzó en 2019 puso de relieve la necesidad de enseñar habilidades de autocuidado a los médicos y profesionales de la salud. Objetivo: describir el diseño e implementación de un programa para potenciar el autocuidado de estudiantes de Medicina y reportar la evaluación de éste por parte de los estudiantes. Métodos: diseño de un programa de autocuidado según el modelo de Kern. Este programa se incluyó en el currículo obligatorio de 4º año de la Escuela de Medicina de la Pontifica Universidad Católica de Chile y se dictó entre abril y mayo de 2020. Al final del programa, los estudiantes completaron la encuesta de evaluación de cursos. Resultados: el programa ‘Autocuidado, competencia esencial del médico actual’ constó de 8 módulos (5 online y 3 presenciales) orientados a promover el cultivo de la atención plena (mindfulness), la regulación emocional, las relaciones positivas y el sentido de vida. Debido al confinamiento, los talleres presenciales se convirtieron en sesiones sincrónicas a distancia y el programa se dictó íntegramente en modalidad online. Los estudiantes evaluaron favorablemente el programa, asignándole un puntaje global de 6,7 en una escala de 7 puntos. Conclusión: el programa “Autocuidado, competencia esencial del médico actual” es factible de impartir completamente online y fue bien valorado por los estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina, aunque queda por definir su impacto y efectividad sobre el bienestar estudiantil.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Riquelme, Catalina, Paula Repetto Lisboa, José Pinedo Palacios, Matías González Tugas i María Trinidad Hoyl Moreno. "Evaluación de competencias CanMEDS: diseño de un protocolo para evaluar el profesionalismo en residentes de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile". Investigación en Educación Médica 6, nr 22 (kwiecień 2017): e43. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.105.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Valenzuela Contreras, Patricia, Marcela Lagos Lucero, Natalia Gana Ahumada, Javier Pérez Valenzuela, María José Vergara-López, Emilio Aillach Bravo, Andrea Rioseco Castillo i in. "Exposición precoz a la profesión médica: Experiencia del curso “Bases y Fundamentos de la Medicina” 2015-2019". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 47, nr 3 (4.07.2022): 5–14. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1735.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: el contacto clínico precoz en la formación de los estudiantes de medicina ha mostrado múltiples beneficios para el desarrollo de habilidades y competencias transversales para el ejercicio profesional. La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) desarrolló una nueva malla curricular que dentro de sus pilares incorpora fomentar el contacto clínico desde primer año. En este contexto se crea el curso “Bases y Fundamentos de la Medicina”. El objetivo de este artículo es describir el diseño, implementación y evaluación durante sus primeros 5 años. Metodología: se constituyó un equipo multidisciplinario para la creación e implementación del curso, el cual se estructuró en 5 módulos, con sus respectivos programas y objetivos específicos. De manera transversal, se incorporaron metodologías de aprendizaje centradas en el estudiante, utilizando variados recursos pedagógicos innovadores y complementarios entre los módulos. El curso fue evaluado por los estudiantes mediante encuestas. Resultados: la percepción global de logro de objetivos fue 93,4% y el promedio de la calidad de la docencia un 6,7. Las dimensiones mejor evaluadas fueron los profesores e infraestructura/materiales. Los estudiantes también valoraron positivamente las metodologías y organización. El 99,8% de los estudiantes aprobó el curso, con un promedio final de 6,5. Discusión: el contacto clínico precoz y las metodologías de aprendizaje activas son muy bien evaluadas en pregrado, en concordancia con la literatura. La implementación de este curso contribuye al proyecto educativo UC y acerca al estudiante de primer año al quehacer médico desde distintas dimensiones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Prieto, José Joaquin. "Presentación". Persona y Sociedad 26, nr 1 (1.04.2012): 7. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i1.3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El volumen XXVI de revista Persona y Sociedad, correspondiente al número 1, de abril de 2012, que aquí se presenta, incluye seis artículos inéditos, que han superado el proceso de evaluación, junto con las reseñas de tres libros. Los artículos tienen como denominador común ser investigaciones que han utilizado datos de encuestas sociales que el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado ha levantado y construido como resultados de proyectos licitados por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Los economistas Claudio Agostini y Manuel Willington nos presentan un artículo sobre el acceso y uso de internet en Chile. A partir de la Encuesta Panel sobre Acceso, Uso y Usuarios de Banda Ancha en Chile, describen la evolución entre 2008 y 2010, tanto del acceso como del uso de internet, analizando empíricamente sus determinantes. El segundo artículo, de los economistas Claudia Sanhueza y Dante Contreras, utiliza la base de datos panel de la Encuesta Post Terremoto para analizar el impacto de la catástrofe natural sobre la pobreza en sus distintas dimensiones. Por medio del uso de un enfoque de medición de pobreza multidimensional, se examinan en particular los niveles de bienestar antes y después del terremoto del 27 de febrero de 2010 para la misma muestra de hogares. La investigación de Lorena Hoff meister y Carolina Vidal, académicas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor, hace uso de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud 2009-2010. Por medio de la construcción de variables como el dolor corporal y la exposición a riesgos físicos que impone el trabajo, este artículo muestra resultados relevantes para la salud de la población laboralmente activa. Su importancia radica en que “la salud percibida y el dolor son predictores de la morbilidad, la mortalidad y la utilización de servicios de salud”. El cuarto artículo corresponde al trabajo de Tomás Peters, investigador doctoral en Birkbeck, Universidad de Londres, sobre los nuevos desplazamientos en la investigación en consumo cultural. Utilizando el módulo específi co de preguntas basado en las afi nidades electivas entre consumo cultural y percepción sociocultural de la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2009, esta investigación busca avanzar desde “una investigación centrada en identifi car y cartografi ar el campo artístico nacional y sus públicos, hacia refl exionar sobre la vinculación entre la ‘nueva lógica’ de las políticas culturales con la o las ‘culturas’ de la sociedad”. El trabajo de las sociólogas Isabel Brain y Pía Mora, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile, refl exiona en torno a los factores contextuales de la vivienda, “poniendo especial foco en la incidencia de dichos factores sobre el precio de la vivienda social localizada en Santiago”. Para ello utilizan la Encuesta Panel de Vivienda 2010, cuya base de datos contiene información tanto de las viviendas como de sus entornos, los que pueden explicar su valorización o desvalorización en el tiempo, desde una perspectiva ya sea objetiva ya sea subjetiva. En el sexto trabajo, Gonzalo Valdivia y Paula Margozzini, académicos de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, dan cuenta de la importancia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010: “el volumen de datos obtenidos debe transformarse en insumos que alimenten el diseño de políticas públicas requeridas para apoyar el actual proceso de transformación sectorial”. Además entregan un panorama actual de los niveles de prevalencia de enfermedades crónicas y sus factores de riesgo en nuestro país. Además de estos seis artículos se incorporan tres reseñas. Pedro Guell nos entrega una reseña del libro Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?, editado por Carolina Stefoni, el que actualiza el debate sobre las migraciones en nuestro país. La segunda reseña, escrita por Jorge Larraín, corresponde al libro de Ricardo Camargo, El sublime re-torno de la (crítica de la) ideología. De Platón a Žižek, el cual aborda el concepto de ideología y su evolución histórica pero centrada en los problemas de la epistemología desde Platón hasta Žižek. La tercera, de Luis Maldonado, corresponde al libro Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models de Andrew Gelman y Jennifer Hill, el que presenta y discute técnicas estadísticas avanzadas para investigadores de las ciencias sociales, en particular el análisis de regresión multinivel/jerárquico. De este modo, a través de seis artículos principales y tres reseñas, el presente volumen de Persona y Sociedad forma parte de la celebración de los cinco años de vida del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado. Esta publicación es una contribución y manifestación concreta del objetivo de este centro: constituirse como un espacio interdisciplinario de exploración e investigación social que levante y proponga información relevante para el desarrollo del país y pueda aportar en forma concreta al desarrollo de programas y políticas sociales, coherente con la misión de la Universidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Guzmán Rodríguez, Alvaro, Gabriela Mejía Gómez, Vinicio Velásquez Zambrano i Ramiro Rosón Mesa. "Enseñanza de dimensionamiento lumínico natural en latitud cero: El caso de la ciudad de Quito = Natural illumination teaching on latitude zero: The case of study of city of Quito". Advances in Building Education 3, nr 2 (2.10.2019): 58. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.2.3990.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenLa Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, plantea la sostenibilidad como uno de los ejes fundamentales del aprendizaje, desde la conciencia de la grave situación ambiental que el excesivo consumo de energía en las edificaciones provoca a nivel global. En este sentido, la iluminación natural (IN) y su aprovechamiento constituyen un aspecto imprescindible para el diseño de espacios interiores, dado que no solo brindan confort y salud, sino que también influyen directamente sobre el comportamiento de las personas y el consumo de energía. El clima y las condiciones físicas de un emplazamiento afectan a la incidencia de la IN, definiendo la forma en que se construye la arquitectura local.La ciudad de Quito, emplazada sobre los 2850 msnm en latitud 0° y encajonada en la cordillera de los Andes, cuenta con unas condiciones de incidencia solar particulares, debido al dinamismo de las condiciones de cobertura y densidad de la nubosidad. Sin embargo, en la actualidad todavía son escasos los diseños arquitectónicos en la ciudad que consideran de forma técnica aspectos de IN. La normativa vigente en materia de arquitectura solo contempla de forma superficial algunos aspectos y recomendaciones para el diseño de espacios arquitectónicos interiores que fomentan y fortalecen la utilización de la IN.En este caso, la metodología aplicada consiste en un trabajo grupal de investigación, en el que los estudiantes adquieren nociones fundamentales de bioclimática aplicada a la arquitectura, climatología local, incidencia e importancia de la luz directa y difusa en la arquitectura, geometría solar y dinamismo de las sombras a través del tiempo. El objetivo es aplicar los conocimientos adquiridos en un caso de estudio, conjugando las siguientes variables: destino de uso del espacio, orientación y tiempo predominante de utilización de este. Estas variables se analizan en un aplicativo modificable simplificado de estudio de IN para Quito, en el que se consideran las características físicas de la ciudad, permitiendo al diseñador determinar el tamaño adecuado de las aperturas verticales acristaladas, adaptándolas a la realidad de las condiciones climáticas de la ciudad, al espacio específico y su uso. De este modo, los estudiantes pueden visualizar de forma clara si las aperturas planteadas generarán en el usuario sensaciones de penumbra, confort o deslumbramiento, así como los períodos horarios en que se dan estas condiciones.Considerando las características climatológicas y físicas de Quito, el predimensionamiento lumínico natural ayuda a arquitectos y diseñadores, inclusive en etapa de pregrado, a generar espacios arquitectónicos coherentes y contextualizados desde el punto de vista de la IN y que permitan maximizar su uso y reducir el consumo de energía. Este proceso refuerza la importancia que tiene el planteamiento de acristalamientos en arquitectura en altura y latitud 0. Se establecen además las orientaciones de aperturas acristaladas más y menos favorables para Quito, así como los rangos horarios de mayor y menor incidencia y variabilidad de radiación solar, todo lo cual podría ser incluido en normas técnicas sobre diseño arquitectónico para la ciudad de Quito. Por último, se determinan los periodos temporales con mayor probabilidad de cielos despejados, semi-cubiertos y cubiertos, los cuales afectan especialmente a la incidencia de luz solar en un espacio interior.AbstractThe Pontifical Catholic University of Ecuador, at its School of Architecture, considers sustainability as one of the essential points of learning, in the awareness of the severe environmental crisis which excessive energy consumption in buildings causes worldwide. In this sense, natural illumination (NI) and its use constitute an indispensable aspect in interior design, because it not only provides comfort and welfare, but also influences directly people’s behaviour and energy consumption. The weather and the physical conditions of a location affect the incidence of NI, defining the way which the local architecture is built in.The city of Quito, placed at 2,850 meters above the sea level at 0° latitude and squeezed in the Andes mountain range, shows particular conditions of solar incidence, due the dynamic conditions of sky coverage and cloud density. However, nowadays the architectural designs which consider aspects related to NI on a technical basis are still scarce. The current regulations on architecture only contemplate superficially some features and recommendations for architectural design of interiors which encourage and strengthen the importance of NI.The methodology applied consists in a group of research, where students acquire basic notions related to bioclimatic applied to architecture, local climatology, incidence and importance of direct and diffuse natural lighting, solar geometry and dynamism of shades along the time. The aim is to apply the knowledge acquired in case of study, conjugating the following variables: main use of space, space orientation and predominant schedule of use. These variables are analysed in a simplified modifiable application of a NI study developed for Quito, where the physical characteristics of the city are considered, allowing the designer to determinate the appropriate size of windows, adapting them to the reality of the weather conditions of the city, the specific space and its use. In this way, students are enabled to visualize clearly if the proposed openings will generate sensations of gloom, comfort or glare in the user, as well as the time zones when those lighting conditions affect the space.Considering the physical and climatological characteristics of Quito, natural luminic pre-sizing helps architects and designers, even in the undergraduate stage, to generate architectural spaces coherent and contextualized from the NI perspective, which allow to maximize its use and decrease energy consumption. This process reinforces the importance and implications which has the location of clear openings in highlands located at 0° latitude. Besides, it establishes the most and less favourable orientations for glazed openings in Quito, as well as the time zones with major and minor conditions of solar radiation incidence and variability; which all could be included in technical regulations on architectural design for the city of Quito. Finally, it determines time zones with major and minor probability of clear, semi-covered and covered skies, which specially affect sunlight incidence in an interior space.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Guzmán Rodríguez, Álvaro, Nataly Revelo Morales, Gabriela Mejía Gómez i Vinicio Velásquez Zambrano. "Enseñanza del diseño de conexiones estructurales paramétricas aplicando la metodología “design thinking” =Teaching the design of parametric structural connections applying the design thinking methodology". Advances in Building Education 4, nr 1 (8.06.2020): 25. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.1.4414.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, sostiene a la innovación en el diseño y la utilización de tecnología de última generación dentro de sus líneas de enseñanza. Una de ellas está orientada al uso de herramientas BIM y sus diversos campos de acción. La presente investigación busca direccionarse en el desarrollo digital de la Parametrización (PM), utilizada en programas informáticos BIM del campo arquitectónico, mediante la generación de conexiones estructurales, que permitan vincular elementos técnico-constructivos de distinta índole, función y materialidad [1]. El Ecuador, al estar situado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico y atravesado longitudinalmente por la cordillera de los Andes, presenta condiciones sísmicas de alto riesgo. Esto da lugar a que los sistemas estructurales en las edificaciones sean premisas básicas consideradas dentro del diseño arquitectónico, cuya finalidad está en disminuir la vulnerabilidad de las construcciones y precautelar el bienestar de los usuarios. El Ecuador, debido a su diversidad cultural, natural y climatológica con respecto al nivel del mar, ha desarrollado y combinado el uso de distintas materialidades, tecnologías y tipologías arquitectónicas para la generación de espacios habitables. Es por ello que se propone una metodología de diseño de conexión estructural parametrizada, donde el tipo de unión no solamente cumpla una función estructural entre componentes constructivos, sino que además sea una elemento arquitectónico-compositivo que enfatice el aspecto funcional y formal del proyecto de diseño [2]. La metodología aplicada involucra un trabajo de investigación donde el estudiante entienda los cinco conceptos básicos de los tipos de esfuerzos a los cuales pueden estar sometidas las estructuras: compresión, tracción, tensión, torsión y corte [3]. La segunda fase involucra la exploración en el funcionamiento general de las conexiones estructurales, enfatizando el desarrollo de detalles constructivos en los que se consideren los aspectos técnico-formales del proyecto arquitectónico. Así también, se aborda el conocimiento sobre materialidad en cuanto a las características, propiedades, beneficios y limitaciones del acero, madera y hormigón, utilizados de manera independiente y mixta. El objetivo es conjugar los conceptos revisados anteriormente y aplicarlos en un detalle de conexión estructural que sea construible, y que consiga ser un aporte formal y funcional del proyecto, para lo cual se utiliza la parametrización junto con programas informáticos de última generación, que permitan utilizar los distintos planos de proyección en 2 y 3 dimensiones para comprender el encuentro estructural y posibles interferencias de los distintos componentes constructivos en el espacio [4]. El resultado de la metodología aplicada, es la generación de un detalle constructivo de conexión estructural entre distintos materiales, el cual va a tener un resultado funcional, construible y replicable, acorde a la capacidad tecnológica del contexto. Esto va a dar lugar a múltiples ajustes dimensionales que sean adaptados a los requerimientos espaciales del proyecto y materiales de construcción locales. El detalle constructivo va a ser estudiado a profundidad y modelado en un software informático BIM, desarrollándolo de tal manera que va a poder insertarse en el proyecto arquitectónico del estudiante correctamente. La metodología puntual a desarrollar en el presente estudio, implica que el estudiante modele cada uno de los componentes de su detalle de conexión estructural en AUTODESK REVIT 2020, con la finalidad de asegurar su correcto funcionamiento, adaptabilidad y disposición de sus distintos elementos constructivos en el espacio.AbstractThe Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, through its architecture school, maintains innovation in design and the use of last generation technology in its teaching emphasis. One of them focuses on the use of BIM tools in their different guidelines. The present research is addressed to digital development of parametric modelling (PM), used with an architectural BIM software through the development of structural connections, which allows tie diverse technical-constructive-elements, function, and materiality [1]. Ecuador is located directly above the Pacific Ring of Fire and the Andes range cross it entirely, representing an elevated seismic risk. This situation knows that structural systems in edifications should be basic premises considering within an architectural design, whose purpose is to decrease construction vulnerability and increase security for the habitants. Due to cultural, natural, and climatological diversity of Ecuador, the country has developed diverse materiality, technologies and architectural typologies to generate living spaces. For those reasons, the research proposes a parametric design methodology of structural connections between constructive components, where the union not only meets its structural function, but also includes an architectural-compositive element that emphasizes functional and formal aspects of the design project [2]. The applied methodology implies a researching work where the student understands the five basic concepts of forces that affect to structures: tension, compression, shear, torsion and traction [3]. The second phase involves the exploration of general function of structural connections, focused on the development of constructive details where are considered technical and formal aspects of the architectural project. The knowledge related to materiality is part of the process: characteristics, properties, benefits and limitations of steel, wood and concrete, used in an independent or combined way. The objective is to link the concepts reviewed previously and apply them in a structural connection in order to build it and as the same time, develop a formal and functional input of the architectural project. Therefore, the practice of parametrization with a last generation BIM software allows using and visualizing different projection planes in two and three dimensions to understand the structural connections and possible interferences of the constructive components in the space [4]. The result of this methodology is the generation of a constructive detail about a structural connection with diverse materials, making it functional, buildable and replicable. Those conditions will allow multiple dimensional adjustments, adaptability to the project requirements and the correct use of local construction materials. The constructive detail will be developed and studied in an architectural BIM software, in order to be properly included in the student´s design project. The accurate methodology to be developed in the current research implies that each student has to model all of the constructive components of the structural connection detail in AUTODESK REVIT 2020, with the intention of ensure a correct work, adaptability and placement of all of its diverse constructive elements in the project [5] [6].
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Cáceres, Daniela, i Andrea Bahamondes Canales. "Editorial". Revista Temas Sociológicos, nr 18 (26.10.2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.18.252.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Cáceres, Daniela, i Andrea Bahamondes Canales. "Editorial". Revista Temas Sociológicos, nr 18 (26.10.2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.1136.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Cáceres, Daniela, i Andrea Bahamondes Canales. "Editorial". Revista Temas Sociológicos, nr 18 (26.10.2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.252.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Rivera Vigueras, Iván, i Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))". Revista Eletrônica de Educação 14 (15.01.2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Garfias, Hernán. "CLAUDIO GIROLA UNA TRAVESÍA POR LA ESCULTURA". Revista 180, nr 19 (1.08.2007). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-19.(2007).art-204.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La obra del escultor Claudio Girola ha permanecido olvidada y desconocida por el mundo del arte en Chile y en el resto del planeta. La retrospectiva realizada en la Fundación telefónica permite terminar con este vacío y queda demostrado el valor universal de su trabajo, que forma parte del grupo Arte Concreto-Invención, de Argentina, y de la fundación de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

"Posgrados FADEU Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos - Universidad Católica de Chile". ARQ (Santiago), nr 59 (marzec 2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962005005900021.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Arancibia Tagle, Álvaro, Santiago Edwards Pascal i Ignacia Moreno Maira. "ESPACIOS DE BORDE: APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN SOCIAL DESDE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO". Revista 180, nr 26 (1.12.2010). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-26.(2010).art-146.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo se enmarca en el proyecto “Integración en fachada continua” ganador del 1er Concurso de Arquitectura e Integración Social - Comunidades de Ingresos Diversos 2009. Esta instancia fue organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica. En primer lugar se discuten aspectos conceptuales relacionados con la segregación social y las características urbanas que la agudizan en Santiago. Después se explica de qué manera la propuesta otorga lineamientos para generar integración social, situando a los cité santiaguinos como referente histórico y modelo de integración. Finalmente se abordan las dimensiones sociales, urbano-arquitectónicas y económicas, describiendo la manera en que los espacios de borde posibilitan la integración social y cuáles son los beneficios y riesgos que enfrentan los diferentes grupos socioeconómicos al compartir la misma zona y contexto urbano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

"La visión poética en el modo de enseñanza de la arquitectura: Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile". Arte y Ciudad, 2012. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2018.n14.478.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Cuevas, Marcela. "ENTREVISTA A VÍCTOR ZAMUDIO- TAYLOR INDEPENDIENTE Y CURADOR POR EXCELENCIA". Revista 180, nr 18 (1.12.2006). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-18.(2006).art-184.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entrevista al curador mexicano Victor Zamudio – Taylor, experto en arte latinoamericano contemporáneo, quien fue el primer exponente del ciclo de internacionalización y extensión de la recién creada Escuela de arte, de la facultad de arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. La Conversación surge dentro del contexto de la conferencia magistral “ el complejo expositivo: el caso de México “que dio el 3 de agosto de 2006, ante un auditorio desbordante de jóvenes alumnos y artistas visuales consagrados. Como parte de su programa de trabajo en Chile, en ese mismo espacio, formó parte de la mesa redonda moderada por el director de la escuela de Arte, Hernán Garfias, y que conto con la participación de los artistas Darío Escobar y Patrick Hamilton, a raíz de la exposición bipersonal “objetos en tránsito”, curada por Zamudio- Taylor y que exhibió durante dos meses en la sala Gasco de Arte Contemporáneo, en Santiago de Chile.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Dardel Coronado, Magdalena. "El concepto de Pintura no albergada y su práctica en la Escuela de Arquitectura de Valparaíso (1969-1992)". Revista 180, nr 43 (16.08.2019). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-43.(2019).art-590.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo investiga la noción de Pintura no albergada, planteada por el pintor, arquitecto y profesor Francisco Méndez Labbé en la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso. El concepto surgió desde un cuestionamiento de los medios tradicionales de la pintura a través de un abandono paulatino de la superficie, idea que se inserta dentro de una trayectoria mayor en donde el artista buscó tanto un desprendimiento del soporte como una relación con el entorno.Si bien fue formulado en 1979, cuando Méndez impartió un taller con ese nombre, las experiencias que cuestionaron el medio comenzaron con los “signos” realizados en los actos poéticos en la década de los sesenta y prosiguieron con murales abstractos hechos entre 1969 y 1973 en Valparaíso y los ejercicios de Pintura no albergada, llevados a cabo en Ciudad Abierta (Ritoque) y en viajes por Chile. Durante los noventa, se desarrollaron también en el Museo a Cielo Abierto y en las acciones de pintura digital. Pese a su diversidad, estas propuestas están aunadas por la supresión de los límites y el cuestionamiento del medio, lo que lleva a sugerir un vínculo con la noción de campo expandido definida por Rosalind Krauss. Las ideas de Krauss fueron introducidas a la Escuela de Arquitectura por Claudio Girola, quien las vinculó con su trabajo. Méndez, por su parte, no citó el texto, pero —como se demostrará a través de sus escritos y ejercicios— hay en su obra una reflexión sobre la teoría del campo expandido. Se propone que este arquitecto logró adaptar el planteo de la historiadora norteamericana a su obra, sugiriendo un análisis de la pintura que superara la especificidad medial para relacionarse con el entorno gracias a un soporte ya no bidimensional y rígido, sino abierto y ambiguo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES". Revista 180, nr 25 (1.08.2010). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-25.(2010).art-164.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Centenario Colección Museo Nacional de Bellas Artes 1910-2010 Patricio M. Zárate, editor. Arte & Ciudad, ediciones culturales ISBN 978-956-8890-001 348 Págs. El pretexto de la colección permanente construye nuevas aproximaciones reflexivas a las obras, con los ensayos de Milan Ivelic, Ramón Castillo, Angélica Pérez Germain y Patricio M. Zárate. De esta manera, el imaginario religioso, la narración histórica, los retratos, los objetos cotidianos, la abstracción geométrica, el paisaje y el cuerpo indagan de manera transversal significativas épocas que nutrieron de conocimiento y goce del arte en el país. Sin duda, los cien años del Museo Bellas Artes de Santiago de Chile tienen en esta excelente edición otro motivo para celebrarse: otra forma de divulgar muchas de sus obras, a partir de seguir explorando lo ya conocido a través del papel. Cines de Buenos Aires - patrimonio del siglo xx Marta García Falcó - Patricia Méndez y otros CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana Buenos Aires ISBN 978-987-1033-33-1 144 Págs. Este libro recompone la trayectoria del arte cinematográfico en la ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo el universo de espacios que ocupó. Con un exhaustivo barrido documental, su entusiasta lectura va revelando la fragilidad de estas arquitecturas que se construyeron y proliferaron, hermanándose al espíritu mágico de las proyecciones. La aparición de este texto se realiza en un momento clave. Primero, porque quedan documentadas personalidades, datos de ubicación, fotografías y planos. Luego, por cuanto es posible corroborar la resistencia de esta arquitectura ante los inminentes cambios que hacen perdurar al séptimo arte, y por último, porque el cine argentino comienza a difundirse y considerarse como un arte destacado en la cultura global. Ramón López Cauly Diseño Teatral /40 años Editores: Monserrat Palmer – Patricio Mardones Serie Extensa / Volumen 1 Ediciones ARQ ISSN 978-956-14-1080-0 220 Págs. Este libro recopila en forma cronológica los trabajos de escenografía del arquitecto Ramón López Cauly. El recorrido ilustra la trayectoria desde la arquitectura a la escenografía, y de ésta a la dirección teatral. El texto despliega y (de)muestra dimensiones poco difundidas en el teatro y la ópera: los planos y detalles de cada puesta, que cotejados con las fotografías conforman las atmósferas de los espacios de la ilusión. A la vez, la sobria presentación de cada representación nos sumerge en la imaginería de López Cauly que posee un altísimo valor de realidad, rigor y entusiasmo. Revista AOA (12) Arquitectura chilena contemporánea ISSN 0328-1337 168 Págs. Este número de la revista de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile abre el debate sobre algunas obras de arquitectura contemporánea con un artículo sobre Sergio Larraín García-Moreno. La obra de este emblemático exponente de la arquitectura moderna, que irrumpió en el campo disciplinar santiaguino, se convierte en un acertado umbral para desplegar el actual escenario de producción arquitectónica. Un prolijo y extenso despliegue de obras realizadas con programas variados (oficias, casino y hotel, gimnasio, viviendas, museo e industria) y ubicaciones diversas (Santiago, Talca, San Pedro de Atacama, Región del Bío Bío, entre otras) dejan testimonio y cumplen el objetivo específico de un destacado documento disciplinar. Revista Area (15) Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo Universidad de Buenos Aires ISSN 0328-1337 100 Págs. Esta publicación de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires reúne avances y resultados de investigaciones universitarias e institutos de diferentes facultades argentinas. Cada número es una muestra diversa de temáticas y enfoques que abren un nutrido horizonte de conocimientos que van más allá de los límites de la problemática de la capital argentina. Entre otros temas, se destacan los artículos sobre el rescate y valoración de un barrio en Mar del Plata, los arquitectos modernos de Mendoza y el imaginario territorial colonial. De esta forma, la revista AREA se transforma en una indispensable puesta al día sobre la investigación académica argentina y los nuevos conocimientos sobre arquitectura, diseño y urbanismo. Materia Arquitectura (01) Ediciones Universidad San Sebastián Revista de la Escuela de Arquitectura ISSN 0718-7033 148 Págs. En este número, el editor invitado fue elegido en función del tema específico: la enseñanza de la arquitectura, transformándolo en una herramienta lúcida, actual, desprejuiciada y, por sobre todo, útil para labor disciplinaria. Sin duda, el origen reciente de esta escuela que dio vida a MATERIA reafirma esta elección, en pos de encontrar su propio camino. Algunos artículos del dossier iluminan este proceso a través de referencias históricas, desde la labor pedagógica de Semper y Moser en el ETH de Zúrich, hasta la influencia del post-marxismo en el currículo de las escuelas italianas, contextualizando las transformaciones presentes. Otros textos presentan resultados pedagógicos de metodologías actuales, como la técnica de “escenarios múltiples”, una herramienta capaz de enfrentar la incertidumbre inherente al desarrollo de ciudades tan dinámicas como París. Sin embargo, es notoria la ausencia de referencias chilenas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Cuevas, Marcela. "ENTREVISTA A CURADORA ANA PAULA COHEN. ESPACIOS FLEXIBLES, REDES Y VINCULOS URBANOS". Revista 180, nr 20 (1.12.2007). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-20.(2007).art-207.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Si hay algo que caracterice a Ana Paula Cohen (Sao Paulo,1975) y que quizá represente a toda una generación de jóvenes, es su pasión por viajar y conocer de primera fuente lo que está sucediendo en el arte de manera global. Pero no son simples viajes para ver muestras, con una lógica de consumo, sino más bien para trabajar en algún proyecto que involucre el arte, en su sentido más amplio.Su espíritu global deja un espacio muy importante a la localidad, ya que para ella los vínculos, las redes y los circuitos propios de cada ciudad son vitales para investigar y potenciar. En la mitad de la curatoría del Encuentro Internacional Medellín 2007, Prácticas Artísticas Contemporáneas (MDE07),Ana Paula Cohen tuvo un momento este año para venir a Chile, en mayo, a dictar la conferencia “Visualidad latinoamericana”, invitada por la Escuela de Arte de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, de la Universidad Diego Portales, ocasión en la que utilizamos un breve espacio en su intensa agenda para conversar un poco más y conocer de primera fuente su mirada experta sobre la globalidad y localidad del arte contemporáneo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES". Revista 180, nr 26 (1.12.2010). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-26.(2010).art-150.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El filo fotográfico de la historia Elizabeth Collingwood-Selby Ediciones Metales Pesados ISBN 978-956-8415-28-0 280 págs. A partir de la pregunta: “¿es posible pensar la verdad del acontecimiento como verdad inmediata, como verdad que tiene lugar fuera del orden y del espacio de representación?”, la autora despliega una profunda discusión teórica del trascendental pensamiento de Walter Benjamin. El libro es una reflexión profunda sobre la fotografía como modelo y testimonios, cuya objetividad y valor siempre se encuentran en lo que ocurrió y logró ser registrado. Artesanos, artistas, artífices La Escuela de Artes aplicadas de la Universidad de Chile 1928-1968 Editor: Eduardo Castillo Espinoza ISBN: 978-956-335-017-3 Ocho Libros Editores / Pie de Texto 444 págs. Un recorrido teórico y visual sobre los orígenes y desarrollo de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile convierte a este libro en un documento excepcional y en un aporte para conocer cuarenta años de enseñanza, delineada entre el historicismo europeo y el modernismo internacional. A través de sus capítulos se logra descubrir cómo a esta dualidad formativa se le va agregando la definición de la identidad nacional chilena. Esta será la clave de sus contenidos, la conformación de aquellas aspiraciones visuales, y a la vez trascendentales, que quedaron en manos de artesanos y artistas. Un acervo magnífico reunido en esta impecable publicación. Sebastián Irarrázabal Elizabeth Collingwood-Selby ARQ Ediciones – Serie obras ISBN 978-956-14-1077-0 80 págs. Por vez primera se reúnen algunas obras del arquitecto chileno Sebastián Irarrázabal: desde el montaje de la XII Bienal de Arquitectura, en el año 2000, hasta el más reciente Hotel Índigo Patagonia. Otro título más de esta serie fortalece la idea de la secuencia de búsquedas y experiencias al desplegar en profundidad ejemplos de obras notables. Así, tampoco se descuida un recorrido visual sobre toda su obra, introducidos por un ensayo de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen. Waldo González: obra gráfica Editor: Eduardo Castillo Espinoza ISBN: 978-956-314-098-9 Ediciones Universidad Diego Portales 208 págs. Este libro es un verdadero homenaje al diseñador Waldo González Hervé (1933), desplegando en sus páginas gran parte de su trabajo gráfico. La obra de González Hervé se presenta aquí como una transición entre el dibujo publicitario y el diseño gráfico, un concepto legitimado a nivel profesional tras la reforma universitaria en Chile. La presencia central del Estado como motor de la actividad del país, cuyas consignas fueron la educación pública, la incorporación al ámbito productivo de los distintos sectores de la sociedad chilena, la valoración de lo popular-local, el fomento a la industria y la protección de la infancia, fue el contexto de la producción de este diseñador que con su trabajo ha influido a toda una generación de artistas. Ricardo Larraín Bravo (1879-1945). Obra arquitectónica Autor: Marcelo Vizcaíno Pagés Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-115-3 172 págs. El libro nos devela y otorga la posibilidad de conocer el universo de ideas del notable profesional de principios de siglo XX, Ricardo Larraín Bravo, a partir de la inspiración que motivó su archivo personal adquirido por la Universidad Diego Portales. Este destacado arquitecto dejó una numerosa obra proyectada y construida. Parte de ella se rescata en este texto a través del conjunto de fotografías de época que posee el archivo, centrándose en aquellas obras construidas en Santiago. La publicación de la obra arquitectónica de Ricardo Larraín Bravo consolida la colección de libros de arquitectura publicados por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP (Faad) sobre precursores del patrimonio arquitectónico chileno y latinoamericano. El revés de la trama varios autores Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-104-7 552 págs. Un selecto grupo de figuras notables del arte chileno es delineado según una especial compilación de textos sobre sus obras. El libro es una selección sobre otra selección que se funda en la escritura como otra dimensión de acercarnos a las artes visuales. El dato de las fechas en cada texto parece diluirse ante la trascendencia de las obras referenciadas, y así la palabra se convierte en pre-texto revelador de un rico panorama de reflexiones en torno a la creación visual en Chile.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES". Revista 180, nr 29 (1.08.2012). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-29.(2012).art-106.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AMSTER Juan Guillermo Tejeda Ediciones Universidad Diego Portales Departamento de Diseño · FAU · Universidad de Chile ISBN: 978-956-314-121-4 264 págs. Este libro rinde tributo al diseñador y tipógrafo polaco Mauricio Amster y lo materializa mediante una completa documentación de su vida, acompañada de sus creaciones. Con una rica formación académica en Europa, su exilio en Chile lo consolidó como uno de los profesionales más destacados del ámbito editorial. Fue director artístico de la editorial Zig-Zag y colaborador en las editoriales Nascimento, Editorial Universitaria y Cruz del Sur y en las revistas Babel y Mapocho, desarrollando un trabajo excepcional desde 1940 durante tres décadas. Además, fue fundador de la Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile en 1953. Su figura es considerada esencial para el diseño gráfico chileno, contribuyendo de manera decisiva a forjar el relato de Chile sobre su propia historia y sus raíces patrimoniales. ARTE CALLEJERO EN CHILE Rod Palmer Ediciones Ocho Libros ISBN: 978-956-335-064-7 172 págs. Una impecable producción editorial tributa el patrimonio visual y testimonial del graffiti callejero, dando fe que Santiago es una de las ciudades más vibrantes de Latinoamérica sobre “el arte para todos”. Sin embargo, el poder centralizador de urbe capital incentiva a otros espacios urbanos a lo largo del territorio chileno. Con los antecedentes ineludibles del mural pintado en los años 40 de Siqueiros y Guerrero en Chillán y de la Brigada Ramona Parra a finales de los 60, el autor británico Rod Palmer despliega un valioso catálogo de obras en las calles del país. Aislap, Vazko, Fisek, Charquipunk, Piguan, Eney, entre muchos, son los artistas citados en este registro de testimonios pintados. Una manifestación que supera el mensaje de protesta o manifiesto y que, curiosa y contradictoriamente, muchas veces la política ordena borrar u ocultar mediante dictámenes, mientras tanto, en otros sitios, promueve hacerse parte de muros olvidados. Ahí reside la magia de su vigencia. MATERIA ARQUITECTURA Año 3 / # 4 Ediciones Universidad San Sebastián ISBN: 0718-7033 128 págs. La realización del número 4 de esta revista de arquitectura promueve la necesidad académica y el interés público por la continuidad de publicar. La Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián apuesta en la renovación de cada edición, mientras el formato mantiene su excelente producción. En esta ocasión, el contenido está centrado en Latinoamérica y reúne un conjunto inédito de reflexiones sobre este territorio que, en los vaivenes del panorama global, parece consolidarse como paradigma. La curiosidad de incluir al chef peruano Gastón Acurio como figura central del número, se complementa con la otra mirada conformada con el grupo Sudaca. Sus integrantes, desde el inglés Justin McGuik a los locales como Mirta Demare, Alejandro Echeverri, Marcos Castaings y Diego Pérez, entre otros, dan cuenta de que se puede aprender de Latinoamérica cuando sucumben los antiguos modelos. META Diez pabellones para Chile Pezo von Ellrichshausen Ediciones ARQ ISBN: 978-956-14-1223-1 240 págs. En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en Chile, el estudio de arquitectos Pezo von Ellrichshausen con sede en la ciudad de Concepción, se propuso desarrollar el proyecto META para paliar la reconstrucción. Con el objeto de restituir las identidades locales, a partir del diseño de 10 espacios culturales, META reunió a distintas oficinas de arquitectura: Alberto Campo Baeza (Brasil), Adamo Faiden (Argentina), Johnston Marklee (USA), Studio Mumbai (India), Paulo David (Portugal) y Rintala Eggertsson (Noruega), entre otras, proyectaron pabellones que podrán contribuir a la reactivación de la vida pública de pequeños poblados costeros. Este excelente libro reúne y despliega la documentación de dichas propuestas inaugurando el eslabón por una próxima construcción, fase correspondiente a cada municipio. Ejemplo ambicioso y ojalá posible. ARICA Y PARINACOTA: LA IGLESIA EN LA RUTA DE LA PLATA Rodrigo Moreno y Magdalena Pereira Ediciones Altazor ISBN: 978-956-7472-91-8 156 págs. Este libro despliega un estudio bajo el eje integrador que supone la historia, y donde se funden la religión, la economía y la cultura fundacional. Durante los siglos xvi y xvii el yacimiento argentífero del cerro Rico en la ciudad de Potosí fue el generador de una explotación de plata capaz de sostener la economía de la monarquía española, sus ejércitos y su vano objetivo de mantener a Europa dentro de una común unidad de fe. Este trabajo documenta esa distancia entre la fuente de mineral y el poder, que residió en sus técnicas de explotación, la construcción de enormes ingenios y el complejo transporte desde la altura de la montaña al viejo continente, atravesando la aguas amenazantes de tormentas y piratas. Esa ruta es la que el libro devela de impecable manera, rematando en un catálogo de todas las iglesias patrimoniales de ambas regiones. LA DRAMATURGIA DEL ESPACIO Ramón Griffero Ediciones Frontera Sur ISBN: 978-956-8822-08-8 240 págs. La práctica teatral de Griffero, desde la escritura a la dirección escénica, nos conduce a una reflexión profunda entre arte, política y existencia. Todo el texto se convierte en una teoría de la dramaturgia del espacio, proporcionando herramientas para indagar el lenguaje del escenario y sus gestos de creación. Este libro plantea un discurso exhaustivo, y a la vez personal, que deviene en una postura original ante el arte teatral. No solo aporta su especificidad disciplinaria sino a otros campos creativos afines. En definitiva, el libro apuesta a que el espacio, devuelto en área generativa de representación, se comparte y enriquece desde el germen de la comunicación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Admin, Admin. "Colaboradores". Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, nr 2 (5.08.2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES". Revista 180, nr 31 (11.04.2013). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-31.(2013).art-77.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
DOMICILIO URBANO Rodrigo Pérez de Arce Antoncic Ediciones ARQ ISBN: 978-956-14-1269-9 232 págs. ¿Qué sentido tiene plantearse el tema del domicilio urbano desde la perspectiva del departamento? Esta incógnita sustenta el puntapié de un argumento notable. La segunda edición de este libro ya explica en parte su relevancia académica. El edificio y la unidad son las dos partes que componen el contenido, mientras la primera incluye inserción urbana, escala, envolvente, espacios de encuentros; la segunda reflexiona en torno a instalaciones, almacenaje, mobiliario y distribución. Un surtido de citas e imágenes nos sumergen al universo del habitar urbano colectivo. Sin duda, la vida en la ciudad contemporánea no se concibe sin la de apilamiento de viviendas y este libro intenta escarbar en procesos de mutación que parece no tener vuelta atrás. Admirada re-edición de un texto que camina a convertirse en clásico. LUIS LADRÓN DE GUEVARA fotografía e industria en chile Tomás Errázuriz & Rodrigo Booth Editorial Pehuén ISBN 978-956-16-0566-4 228 págs. El trabajo de León de Guevara merecía, desde hace un tiempo, un tributo que lograra difundir su obra. Este libro cumple en parte esa misión, superando la dimensión de la fotografía como registro de procesos productivos chilenos. El texto despliega la trayectoria del fotógrafo, con un registro paradigmático de imágenes. En éstas se verifica una transformación notable del contexto país. Se describe, publicita y promociona la industria, pero desde ahí se explican y revelan otros planos, como paisajes no protagónicos: una sociedad, la naturaleza que le da marco, en fin, el arte con mayúsculas. LOLA FALCÓN por las calles del mundo Cenfoto – Universidad Diego Portales ISBN 978-956-8137-05-2 178 págs. Aunque hoy unir en una travesía ciudades como Washington, New York, Vietnam, El Cairo, París, Chiloé, Beijing, suene a muy posible y quizá, exótico; llevarla a cabo entre 1940 y 1966 retumba a aventura. Si consideramos que Lola Falcón (Chillán, 1907) lo hizo con una cámara y una predisposición de saltarse el viaje para vivir en cada ciudad, es apasionante. Según este libro, se puede comprobar que la acción de registro constante de los lugares de su vida no es de una inocente callejera, sino una mirada aguda sobre lo diferente y lo lejano. Lola Falcón fue una fotógrafa exquisita que creció impregnada de las vanguardias artísticas, acentuándose una sensibilidad hacia lo cultural y su trasfondo social. Como un mapa, el texto se convierte en un largo viaje impreso. La notable secuencia de imágenes cronológicas se complementa con cuatro ensayos de Poli Délano, Andrea Aguad, Carlos Pérez Villalobos y Hernán Soza. Se agradece una cierta nostalgia que envuelve a esta publicación, coincidencia de un justo tributo con una puerta para descubrir el siglo XX. MARIO VARGAS LLOSA ciudad, arquitectura y paisaje Víctor Mejía Ticona (editor) Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Pontificia Universidad Católica del Perú ISBN: 978-612-4057-78-6 126 págs. El último escritor latinoamericano ganador del premio nobel de Literatura 2010 es la figura que reflexiona su propia experiencia en el espacio arquitectónico y urbano. En una primera revisión del interior, esta entrega de la colección Visiones, es deliberadamente clara, con dibujos lineales y apenas, algunas imágenes de peso. Es el blanco de la hoja, el que se destaca y revela como el soporte para lo más importante: las palabras. Un texto misceláneo que aporta cierta intrigas, desde lo que puede ofrecer la ajena y lúcida mirada de un escritor a la arquitectura. Se reúnen crónicas del pasado, evocaciones a ruinas y espacios desaparecidos, diálogos con Luis Miró Quesada, pionero de la modernidad peruana y pensadores contemporáneos. Algo se deja entrever sobre la idea de espectáculo, tema de su último ensayo publicado. Y un cierre en extrema res: la evocación de su primera casa arequipeña. PLANO AMERICANO Leila Guerriero Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-199-3 407 Págs. Esta crónica es un mapeo trazado por la huella de la vida de algunos creadores latinoamericanos. La autora reúne un notable conjunto de artículos publicados en diarios y revistas iberoamericanas. Cada uno de los perfiles escogidos es una construcción compleja, con personalidades antagónicas, semejantes. Todos ellos identificados por la creación. Música, literatura, pintura; Nicanor Parra, Guillermo Kuitca, se dibujan por el tipo de plano que incluye el título, vale decir, esa aproximación intermedia y más realista que según su autora, no es tan intrusiva como un primer plano, ni tan vaga como un plano general. Una pequeña joya se incluye: una crónica inédita de Roberto Artl, otro imprescindible capítulo en el inmenso imaginario de este escritor. MECÁNICA DOMÉSTICA publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para el hogar 1945-1970 Pedro Álvarez Caselli Ediciones Universidad Católica de Chile ISBN: 978-956-14-1227-9 234 págs. La mujer chilena es el eje de esta notable investigación publicada. Desde mediados del siglo XX, al igual que en otros países occidentales, su rol en la sociedad ayudó a transformar su entorno. De la mano de la publicidad, la lógica capitalista tuvo en varias generaciones de ellas una aliada fundamental. Este libro ilustra cómo la producción y el consumo se dirigieron al segmento femenino, revelando que la demografía mujeril resultaría de un agente indispensable en la elección y consumo de artículos para el hogar. Mecánica doméstica explora visual y reflexivamente estas estructuras discursivas y el imaginario desde los medios de comunicación, en un mundo que cambiaba de manera vertiginosa. De la creación de necesidades a la aparición de marcas, de la adquisición de productos al diseño de objetos, el libro deja una puerta abierta para seguir pensando en la distinción social con relación a la transformación del género.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii