Gotowa bibliografia na temat „Teoría e historia de la ciencia ficción”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Teoría e historia de la ciencia ficción”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Teoría e historia de la ciencia ficción"

1

Lumbreras Martínez, Daniel. "Mecanismos de representación literaria de la ciencia en «El anacronópete»". Esferas Literarias, nr 5 (14.12.2022): 29–45. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi5.14540.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El anacronópete (1887) de Gaspar y Rimbau, la primera novela conocida que plantea el viaje en el tiempo con una máquina, es una obra controvertida para la teoría literaria al situarse en el límite borroso entre la ciencia ficción y la fantasía. Este trabajo analiza si las explicaciones científicas de los acontecimientos de la novela que esta contiene se relacionan con el estado de las ciencias españolas (Biología, Geología, Física y Química) en el siglo XIX, otorgándole así verosimilitud. Se realiza una revisión tanto de la historia de la ciencia como de la crítica literaria para concluir que, pese al discutido final, la novela cuenta con todas las características de las obras de ciencia ficción y es además pionera.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Vazquez, Lucía Soledad. "Reseña de Silvia Kurlat Ares y Ezequiel De Rosso (eds.): La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. Nueva York: Peter Lang, 2021." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, nr 17 (28.02.2024): 249–53. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2024.17.6455.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

LUMBRERAS MARTÍNEZ, Daniel. "mundos posibles de la ucronía". Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, nr 25 (30.05.2023): 19–31. http://dx.doi.org/10.30827/impossibilia.252023.27118.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La ucronía es una manifestación literaria que se caracteriza por muy próxima a la Historia y a la ciencia ficción, hasta ser considerada un subgénero de ellas. Pero ha crecido hasta ser un género por derecho propio, y por lo tanto con subgéneros. Las clasificaciones que se han hecho de la ucronía inciden a menudo en sus posibilidades espacio temporales y sus temas. Este artículo repasa críticamente las taxonomías de las últimas décadas y propone una nueva tipología basada en la teoría de los mundos posibles de Doležel, desarrollada por Albaladejo Mayordomo y Rodríguez Pequeño. De este modo se puede ordenar los subgéneros de la ucronía atendiendo a las reglas del universo ficticio que construyen, trascendiendo así los argumentos de las historias y ofreciendo una herramienta útil para la teoría literaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Novell, Noemí. "“The dandelion in the spring”: la felicidad, el amor y la responsabilidad en The Hunger Games". Anuario de Letras Modernas 25, nr 2 (30.11.2022): 88–100. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1836.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de la teoría de los afectos y específicamente de la idea del “giro hacia la felicidad” propuesta por Sara Ahmed, este artículo explora la forma en que el personaje principal de la trilogía de The Hunger Games (Suzanne Collins, 2008-2010), Katniss Everdeen, se constituye como un individuo responsable y ético. El texto pone atención a la trilogía literaria y sólo ocasionalmente acude a las adaptaciones cinematográficas, pues considera que los textos literarios ponen en evidencia la artificialidad y la construcción de la promesa de la felicidad mientras que las películas —especialmente la última, Mockingjay: Parte II— parecen responder al imperativo del matrimonio como dador de la felicidad última. El artículo propone que la hibridación de la ciencia ficción y el género rosa contribuye a la configuración del personaje de Katniss y a matizar la necesidad de perseguir una historia de amor exitosa y con un final feliz, y explora la capacidad subversiva de las historias de amor. Debido a ello, también plantea que el final de la trilogía se puede interpretar como eucatastrófico, pues implica pérdida y consuelo para la protagonista de la historia, a pesar de que a la vez parece cumplir con la promesa de la felicidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Xouplidis, Panagiotis. "Viajar en el espacio-tiempo: Física y literatura en la historia de tu vida". Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, nr 3 (27.07.2021): 16. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas.18862.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Todo tipo de viaje es función del espacio y del tiempo. Según la teoría de la relatividad de Einstein, espacio y tiempo pasan a ser dimensiones de una nueva entidad (el espacio-tiempo) y Bajtín introduce el concepto del cronotopo (tiempo-espacio) para expresar el carácter indisoluble del espacio y el tiempo en la literatura. Εl premiado relato Story of Your Life (La historia de tu vida) de Ted Chiang narra el encuentro de la lingüista Dra. Banks con los heptápodos, seres extraterrestres que llegan a la Tierra en sus naves espaciales. La protagonista se enfrenta con una distinta visión del mundo a través del lenguaje alienígena donde lo enunciado determina el tiempo vivido. El relato introduce la posibilidad de un viaje en el tiempo mediante un lenguaje extraterrestre que conceptualiza la vida en el espacio-tiempo sin los límites humanos. Basada en las interconexiones entre el lenguaje, el tiempo y el espacio, la narración revisa el mundo objetivo y revela lo arbitrario de nuestra percepción del tiempo. Desde el punto de vista de teorías lingüísticas y literarias complementadas por conceptos de Física y Matemáticas, el artículo ofrece una aproximación al viaje en el tiempo a través del texto de ciencia ficción de Ted Chiang.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Vidal-Mestre, Montserrat, i Alfonso Freire-Sánchez. "Heterotopía, multiversos y viajes en el tiempo: la representación de la ciencia en Futurama y en Rick & Morty". Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, nr 27 (25.07.2023): 169–92. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi27.16533.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación pretende detectar, codificar y cuantificar los principales temas y problemas científicos presentados en las series animadas de humor adulto Futurama y Rick and Morty con el objetivo de determinar cómo se construye el discurso científico, qué subtemas de la ciencia ficción están presentes y qué tipo de tratamiento recibe la ciencia y la figura de los científicos. Mediante una metodología basada en la teoría fundamentada, se han cuantificado las disciplinas científicas y temáticas específicas y, posteriormente, codificado mediante variables con el fin de constatar si existe una relación directa con un tipo de enfoque y representación de la realidad. A partir de la discusión de los resultados, se determina que las series no reflejan una visión apocalíptica y distópica como históricamente sí lo ha hecho el cine de ciencia ficción aunque presentan conceptos científicos de manera hiperbolizada e inexacta, tendiendo a la ridiculización tanto del personaje científico como de los problemas físicos y matemáticos que se plantean. Este precepto desemboca en una dualidad interpretativa que cabalga entre la desmitificación de estereotipos que demonizan la ciencia y la proyección de axiomas inexactos que pueden conllevar una comprensión errónea de la ciencia por los espectadores.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Villen, Monique. "“Vi un mundo nuevo que se avecinaba velozmente”: estudio de la ucronía en «Never Let Me Go» de Kazuo Ishiguro". Castilla. Estudios de Literatura, nr 10 (11.03.2019): 195–222. http://dx.doi.org/10.24197/cel.10.2019.195-222.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo, se analizarán las ucronías, subgénero de la ciencia ficción en boga en estos últimos años que propone una reconstrucción alternativa de la historia a partir de una hipótesis inicial. Se examinará cuál fue su origen, en qué consiste y qué problemas plantea. Para su profundización, se adaptarán las teorías literarias de Marie-Laure Ryan que estudian las relaciones del mundo ficcional con el mundo real. Finalmente, se aplicará el estudio a la obra de Kasuo Ishiguro, Never let me go.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Torres Mojica, Tarik. "Efecto vudú: posmodernidad y la disolución de fronteras espacio-temporales en la narrativa fantástica mexicana de inicios del siglo XXI". CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, nr 18 (20.03.2019): 59–77. http://dx.doi.org/10.36798/crctl.v0i18.99.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La realidad global de inicios del siglo XXI nos muestra un espacio cambiante, de entrecruces de bienes culturales, cosmovisiones y lenguajes. Este entorno suscita cambios en la forma de vida y, entre otros aspectos, también en las artes, incluyendo la literatura. La cultura global se manifiesta en la producción literaria en México no solo por los temas que aborda, sino también por el modo en que se singulariza la experiencia humana ante un entorno que cambia constantemente y en el que nociones como certeza y linealidad histórica se han sometido a tensión; en suma, en el que diversos marcos de referencia construidos por la Modernidad han entrado en crisis. Así, se observa en la literatura mexicana el desarrollo de formas discursivas como la policíaca, la novela negra, el horror y la ciencia ficción, que históricamente han cargado sobre sí la sospecha de ser expresiones menores, de poca valía estética y, más aun, de ser ajenas a la tradición cultural nacional. En el presente artículo se hace una aproximación a la novela Efecto vudú de Edgar Omar Avilés, una obra construida con base en la hibridación textual, que discurre en la fragmentariedad y lo fantástico para desarrollar una historia en la que las nociones de tiempo, espacio, mito, magia y ciencia ficción se entremezclan. Para abordar esta obra se recurre primordialmente a la propuesta teórica sobre lo fantástico de Omar Nieto en Teoría general de lo fantástico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Torres Mojica, Tarik. "Efecto vudú: posmodernidad y la disolución de fronteras espacio-temporales en la narrativa fantástica mexicana de inicios del siglo XXI". CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, nr 18 (20.03.2019): 59–77. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i18.99.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La realidad global de inicios del siglo XXI nos muestra un espacio cambiante, de entrecruces de bienes culturales, cosmovisiones y lenguajes. Este entorno suscita cambios en la forma de vida y, entre otros aspectos, también en las artes, incluyendo la literatura. La cultura global se manifiesta en la producción literaria en México no solo por los temas que aborda, sino también por el modo en que se singulariza la experiencia humana ante un entorno que cambia constantemente y en el que nociones como certeza y linealidad histórica se han sometido a tensión; en suma, en el que diversos marcos de referencia construidos por la Modernidad han entrado en crisis. Así, se observa en la literatura mexicana el desarrollo de formas discursivas como la policíaca, la novela negra, el horror y la ciencia ficción, que históricamente han cargado sobre sí la sospecha de ser expresiones menores, de poca valía estética y, más aun, de ser ajenas a la tradición cultural nacional. En el presente artículo se hace una aproximación a la novela Efecto vudú de Edgar Omar Avilés, una obra construida con base en la hibridación textual, que discurre en la fragmentariedad y lo fantástico para desarrollar una historia en la que las nociones de tiempo, espacio, mito, magia y ciencia ficción se entremezclan. Para abordar esta obra se recurre primordialmente a la propuesta teórica sobre lo fantástico de Omar Nieto en Teoría general de lo fantástico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Coghi, Andrea. "La dimensión narrativa de la videollamada". Revista Panamericana de Comunicación 4, nr 1 (30.05.2022): 56–69. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2552.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente ensayo se considerarán dos cortometrajes del cineasta emergente Carlos Trujano producidos durante el contexto pandémico. Se destacará su doble valor en cuanto ejemplos de un método de desarrollo del trabajo fílmico durante los meses del encierro y por su fuerza narrativa, la cual involucra y desarrolla el potencial de la videollamada como medio de representación narrativa, contraparte ficcional del uso práctico que este canal de comunicación ha alcanzado en los últimos años. Gracias a una adaptación audiovisual del marco teórico de la teoría de los ‘actos de habla en la ficción literaria’, descrita en algunas obras de H. Miller, se analizará la manera en la que las dos obras Videollamada y Lucía y Luís de Trujano, en colaboración con la compañía Coteatro de la B.U.A.P., proponen dos formas alternativas de emplear el poder imaginativo del cortometraje y del medio de la videollamada, haciendo hincapié, en el primer caso, en la imitación de las dinámicas cotidianas crudamente vinculadas con la histeria colectiva relacionada con el Coronavirus y, en el segundo caso, en la posibilidad de construir una historia de ciencia ficción de gran poder emocional alrededor de una llamada de video. Se podrán identificar así dos extremos opuestos de los usos significativos de la mímesis artística y del acto performativo cinematográfico generados con la misma técnica y con medios bastante parecidos, así también se vincularán estas dimensiones con algunas consideraciones sobre el uso creativo de los medios de comunicación remota.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Teoría e historia de la ciencia ficción"

1

Davis, Urrea Ernesto. "Construcción, deconstrucción y reconstrucción del mito: El mito en el cine, 2001, Una odisea espacial". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110324.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
La utilización de un filme como elemento para esta investigación proviene de mi agrado personal por las creaciones cinematográficas, y en especial el filme en que se basa este trabajo -2001: Una odisea espacial- es uno de mis favoritos. Sin embargo, su elección no se limita sólo a ello, ya que esta realización es considerada una de las obras maestras de la ciencia ficción cinematográfica, pasando a ser (para muchos críticos y aficionados) un filme de culto. Y he aquí que se encuentra en punto importante: si 2001 es una obra realizada en 1968, me parece interesante sondear qué elementos contiene que la hacen trascender su época de creación, y aún más teniendo en cuenta sus características particulares, y siendo aún hoy es referencia obligada a la hora de hablar del género de la ciencia ficción. Considerando esto, me pareció viable aplicar lo aprendido sobre el mito en una expresión cultural como el cine en general, y el filme 2001 en particular.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "La ciencia ficción en el Perú. Desde sus orígenes hasta los años 70". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6224.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una clasificación de las producciones narrativas de ciencia ficción peruana comprendidas entre el siglo XIX hasta fines de los años 70s del siglo XX. Analiza esta producción en función a sus valores estéticos, ideológicos, históricos y culturales. Propone una teoría de la ciencia ficción peruana, estudiar sus características y particularidades, y diferenciarla de lo propiamente fantástico. Plantea que las narrativas de ciencia ficción tienen fuertes imbricaciones con los procesos sociopolíticos del momento histórico en el que se inscriben; que la ciencia ficción desarrolla un imaginario popular sobre el futuro, problematiza su presente histórico mediato; que la ciencia ficción peruana desarrolla dos vertientes, la utópica y principalmente la distópica o apocalíptica; que durante el periodo del Gobierno Militar (1968-1980), la ciencia ficción peruana se consolidó como género, al ofrecer producciones diversas y mostrar una conciencia plena del género.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Cabrera, Hormazábal Javier. "Panorámica de la ciencia ficción mexicana: mundos posibles y utopía en Ruido gris de Juan José Rojo". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113087.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
En este trabajo pretendo hacerme cargo de dos ideas sobre la ciencia ficción no tan explotadas por la teoría de las últimas décadas, con algunas excepciones de autores como Fredric Jameson, cuya propuesta teórica me ha inspirado a realizar este trabajo. El primero de estas problemáticas es la idea de las posibilidades de la utopía y de los temas asociados a su conceptualización, y la literatura de ciencia ficción. De tal modo, en esta tesina se indagará sobre las semejanzas que tiene el proceso creativo del autor en la ciencia ficción con el del autor utópico. Esto implica profundizar en el concepto de "utopia" desde un análisis de su forma y temas en la tradición y la recuperación que hace la ciencia ficción de ella. El segundo aspecto tiene relación con los mundos posibles creados en esta literatura, y la manera en que estos aúnan el quehacer cotidiano del tiempo presente con un discurso sobre un imaginario tecnológico y su implicancia en la sociedad. Además de cómo, por qué y desde dónde arrancan estos mundos creados en la ficción. Estos dos aspectos además serán los utilizados para realizar un análisi de la obre de Ruido de Gris de Juan José Rojo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Borotto, Quiroz Isabel Ximena. "Estudio de la identidad cyberpunk en tres personajes de la novela Ygdrasil de Jorge Baradit". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109017.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Raurich, V. Valentina. "Más alla de la ficción y la realidad : el documental y su valor simbólico". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106498.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Saldías, Rossel Gabriel Alejandro. "En el peor lugar posible: teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965 – 1975)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/295707.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La atención histórica de la crítica en torno al fenómeno de la literatura distópica ha estado centrada generalmente sobre las producciones provenientes del mundo anglosajón, en particular sobre los tres distópicos clásicos: Aldous Huxley, George Orwell y Ray Bradbury, inauguradores del género en cuestión. La academia hispánica, por contraste, rara vez se ha preocupado por examinar la extensión de la influencia distópica en el territorio español ni, mucho menos, su configuración específica en la literatura ibérica. Atendiendo a esto, la hipótesis central de este trabajo busca plantear que efectivamente ha existido una tradición literaria distópica española, que no solo ha respondido y reflejado las influencias de las obras inglesas y americanas, sino que, gracias a décadas de práctica, las ha expandido y adaptado al contexto específico de la realidad ibérica durante la segunda mitad del siglo XX, creando, en el proceso, obras narrativas originales y de gran valor tanto literario como cultural. Para intentar ser lo más exhaustivos posibles en la descripción del fenómeno distópico, el presente estudio se encuentra dividido en tres partes: evolución diacrónica de la distopía narrativa, configuración literaria de lo distópico y la presencia de lo distópico en la narrativa española tardofranquista (1965 – 1975). La primera sección, como su nombre lo indica, pretende otorgar un marco de evolución cronológica general de la distopía narrativa en el contexto anglosajón desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI, atendiendo a las principales obras y aproximaciones teóricas que han intentado hacerse cargo de la explicación del fenómeno a lo largo del tiempo. La segunda parte del estudio, por otro lado, busca problematizar los conceptos teóricos establecidos durante la revisión histórica, discutiendo y redefiniendo los aspectos fundamentales de la construcción literaria distópica desde una perspectiva tanto formal como funcional. Finalmente, la tercera parte del trabajo retoma los componentes teóricos y literarios definidos durante los apartados anteriores y los aplica sobre un corpus de obras representativas del fenómeno distópico español durante los últimos diez años del franquismo, período clave en la evolución de la tradición ibérica, estableciendo un puente entre la problemática realidad cultural de España durante la época y las producciones narrativas no miméticas del período. De esta forma, a través tanto de una discusión en torno a los componentes literarios y culturales de las formas narrativas, el funcionamiento retórico de lo utópico, la configuración ideológica y el entendimiento teórico de la literatura distópica; así como también mediante un análisis crítico, extendido y comprensivo de la narrativa española producida durante los últimos diez años del régimen franquista, que abarca tanto la producción de autores celebrados como Miguel Delibes y Francisco García Pavón, así como también los trabajos de otros autores menos conocidos como Enrique Jarnés, Antonio Burgos y Jorge Ferrer-Vidal, es que la presente tesis doctoral pretende probar el importante alcance e influencia que lo distópico ha tenido en España desde principios del siglo XX y cómo es que esta forma narrativa se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en una práctica no mimética de gran relevancia literaria y cultural.
Critical attention towards dystopian literature has been, for the most part, historically focused on the Anglo-Saxon narrative of the 19th and 20th century, particularly on the novels of those considered the three “classical dystopians”: Aldous Huxley, George Orwell and Ray Bradbury. Hispanic academia, on the other hand, has seldom preoccupied itself with examining the influence of these dystopias in Spanish literature, not to mention the little attention given to the structural composition of these particular kind of narratives in the Iberian Peninsula. With this historical and theoretical background in consideration, the main hypothesis of this study seeks to posit that there is a very specific dystopian tradition present in 20th century Spanish narrative that not only shows the evident influence of its North American and English predecessors, but that also expands it and adapts it so that it may accurately reflect the Spanish context of the second half of the 20th century, creating, in the process, a plethora of highly original and aesthetically interesting works of literary fiction. In order to be as exhaustive as possible in our examination of the dystopian phenomenon, this thesis had been divided in three main sections: diachronic evolution of the narrative dystopia, literary configuration of the dystopian and presence of the dystopian in late-Franquist narrative (1965 – 1975). The first part of the study, as indicated by its name, seeks to provide a comprehensible and coherent historical and theoretical frame regarding the different stages of evolution of dystopia over time, as well as the different theories that have tried to explain it over the years, from the last decades of the 19th century to the first ones of the 21st. On a more theoretical front, the second part of the research seeks to problematize and deepen the meaning of many of the concepts introduced during the first section, discussing and redefining the fundamental aspects of the literary dystopian constitution from both a formal and a functional perspective. Finally, the last part of the research recuperates the theoretical and literary propositions made in previous chapters and applies them in the analysis of a very heterogeneous corpus of Spanish narratives written during the last 10 years of the Franquist regime, a historical moment that was pivotal for the evolution of the Spanish dystopian tradition, during which these kind of novels and short stories allowed the dissatisfied intellectuals and creative minds of the country to criticize the totalitarian regime in which they lived via the creation of non-mimetic and imaginative societies. Thus, through the discussion on the cultural and literary components of the narrative forms, the rhetorical functioning of the utopian, the ideological configuration and the theoretical and structural understanding of the dystopian literature; and as also by taking into account the critical, comprehensive and profound body of Spanish narrative produced during the last 10 years of the Franqiust era –period that includes celebrated authors such as Miguel Delibes and Francisco Garcia Pavón, as well as other less renowned names, like Enrique Jarnés, Antonio Burgos and Jorge Ferrer-Vidal–, is that the present thesis seeks to prove the remarkable importance the dystopian, both as a cultural and literary phenomenon, has had in shaping the literature of the last century in the Spanish territory and explain why its practice has only grown over time and will continue to do so in the following years.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Bonati, Muñoz Catalina. "Landscape and technology in the construction of character identity in Ray Bradbury's science fiction". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148301.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Orellana, Muñoz Tania L. "La Obra de Carsten Höller en el Contexto Biopolítico: Reflexiones desde la Estética Relacional y el Diálogo Arte-Ciencia". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101454.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde el arte objetual, procesual y conceptual, hasta las últimas formas de desmaterialización en la presente década, las producciones artísticas han experimentado una ampliación y mixtura de formatos. En esta línea, los artistas han trabajado con la apropiación de imágenes, los medios virtuales y una materialidad diversa, que en la actualidad se extiende incluso al campo de la genética y de la materia viva. En este contexto, se han incorporado no sólo objetos sino procesos de diferente índole, tradicionalmente ajenos al campo del arte, que incluyen por ejemplo procedimientos científicos, tecnologías, actividades comerciales y de servicios, entre otros, encontrándonos con obras que instalan en un determinado lugar de exhibición -museo, galería, espacios públicos- operaciones que al ser descontextualizadas pierden su función original –con respecto a la actividad en la que surgen- adquiriendo un valor estético
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Pérez, Canals Enric. "La hipótesis adiabática de Paul Ehrenfest: historia de una transformación". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/662848.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La pregunta que ha inspirado que ha venido a dar en este trabajo ha sido: ¿Qué papel tuvo la hipótesis adiabática de Paul Ehrenfest en el desarrollo de la teoría cuántica? Para ello se ha tratado de precisar el significado mismo de la hipótesis y se ha reconstruido una especie de "ruta adiabática" hacia la teoría cuántica. En definitiva, se ha situado el origen, se han señalado los antecedentes, el impacto, etc., de esta contribución de Ehrenfest. En la primera parte se trata la gestación de la hipótesis adiabática. Para ello se da una somera visión del escenario en que ésta tuvo lugar; el nacimiento y primera evolución de la hipótesis cuántica, introducida en la física por Max Planch en el año 1990. Ehrenfest publicó sus primeros trabajos sobre teoría cuántica en 1905 y 1906. En ellos encontramos una crítica severa al proyecto planckiano de dar cuenta de la irreversibilidad en el sistema de la cavidad radiante. En 1991 Ehrenfest publica un extensísimo análisis de la teoría de la radiación térmica de Planck, en un artículo en el que sin duda hay que situar el origen de la hipótesis adiabática. Otros de los resultados que encontramos en este artículo son: Comparación exhaustiva entre las hipótesis cuánticas de Einstein (hipótesis de los quanta de energía) y de Planck (cuantización y justificación de la forma (de la dependencia con la frecuencia) del quantum. En la segunda parte se reconstruye el proceso que Ehrenfest llegó a formular con precisión su hipótesis en 1916. El escenario corresponde al de los años 1913-1918, y podría caracterizarse como los años de extensión y generalización de la hipótesis cuántica. En la tesis se comentan también artículos de Ehrenfest de 1913 y 1914 en los que prácticamente encontramos todos los resultados que publicará juntos un par de años después.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Lucero, Belgrano María Inés. "Populismo-democracia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/6038.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se considera de vital importancia analizar al fenómeno populista otorgándole la significación que como hecho de masas ha tenido en la vida política de la Argentina. El populismo es un fenómeno vasto que puede ser abordado desde diversos aspectos. La intención de esta investigación es profundizar en el estudio de su relación con la democracia liberal. El análisis de dicha relación implica una revisión tanto del concepto de populismo como del concepto de democracia y del entrecruzamiento de ambos.
Fil: Lucero Belgrano, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Teoría e historia de la ciencia ficción"

1

Pellisa, Teresa López. Historia de la ciencia ficción latinoamericana: Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid, Spain: Iberoamericana, 2020.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

tr, Solà Raquel, red. El Guardián de los dragones. Wyd. 2. Barcelona: Ediciones B, 2005.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Nevins, Allan. Breve historia de los Estados Unidos. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Reyes, Mate, red. Filosofía de historia. Madrid: Editorial Trotta, 1993.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Jianfeng, Wu, i Wang Yun, red. Mo fa shi da dui jue. Taibei Shi: Tian xia yuan jia chu ban gu fen you xian gong si, 2008.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

ill, Murdocca Sal, red. Night of the new magicians. New York: Random House, 2006.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

ill, Murdocca Sal, red. Night of the New Magicians. New York: Random House, 2007.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Ares, Silvia G. Kurlat, i Ezequiel De Rosso. Ciencia Ficción en América Latina: Crítica. TeoríA. Historia. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2021.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Ares, Silvia G. Kurlat, i Ezequiel De Rosso. Ciencia Ficción en América Latina: Crítica. TeoríA. Historia. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2021.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ares, Silvia G. Kurlat, i Ezequiel De Rosso. Ciencia Ficción en América Latina: Crítica. TeoríA. Historia. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2021.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Części książek na temat "Teoría e historia de la ciencia ficción"

1

Gómez, Jonatán Martín. "Ciencia ficción boliviana (1969-2019)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 127–60. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-004.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Sanchiz, Ramiro. "Ciencia ficción uruguaya (1989-2015)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 499–526. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-014.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Manickam, Samuel. "La ciencia ficción mexicana (1960-2000)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 311–46. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-009.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Rodríguez, José Güich, i Giancarlo Stagnaro. "La ciencia ficción peruana (1960-2020)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 423–62. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-012.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Rodrigo-Mendizábal, Iván. "La ciencia ficción ecuatoriana (1949-2020)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 267–310. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-008.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rivero, Giovanna. "5. Ciencia ficción boliviana (1864-1967)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana I, 131–56. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690803-005.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Arias, David Díaz. "Ciencia ficción en América Central (1952-2020)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 33–72. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-002.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Sullivan, José Patricio. "La ciencia ficción en Chile (1973-2019)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 161–96. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-005.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Rodrigo-Mendizábal, Iván. "9. La ciencia ficción ecuatoriana (1839-1948)". W Historia de la ciencia ficción latinoamericana I, 233–68. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690803-009.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Villanueva Mansilla, Eduardo. "El ciberespacio, ¿la frontera final?" W Espacio: teoría y praxis, 399–407. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.025.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Aunque sus orígenes son estrictamente literarios, el concepto de ciberespacio ha cambiado mucho desde que fue planteado, en una novela de ciencia ficción, como la banda de frecuencias en que interactuaban ciertos seres superiores, interconectados desde sus mismos cerebros mediante transrrúsores biológicos. En la actualidad, el ciberespacio es algo más concreto y ubícable en nuestra cotidaneídad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Teoría e historia de la ciencia ficción"

1

Martín, Sergio. "Imágenes en conflicto: el fenómeno iconoclasta como teoría del disenso". W IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10514.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Recientes estudios han tratado de profundizar en dos conceptos fundamentales en el estudio histórico de la cultura humana: la imagen y la iconoclasia. Apartados en un principio de los cánones académicos impartidos desde la Historia del Arte, han sido deconstruidos por nuevas corrientes teóricas como los estudios visuales o la ciencia de la imagen. Debido a esta apertura hacia nuevas perspectivas sobre los objetos y prácticas artísticas, se ha comenzado a revisar más de cerca el fenómeno bautizado como la destrucción del arte o, comúnmente conocido, como los fenómenos iconoclastas. Entendidos como actos relacionados sobre bases del fundamento religioso, se convirtieron en laboratorios de algunas de las crisis sobre la representación a través de la práctica artística y la reacción frente a esta. Así pues, actualmente, esta clase de sucesos están siendo revisitados para ampliar los límites en los que se les solía encasillar: que iban desde disputas religiosas hasta meros ataques emocionales y vandálicos. Por lo tanto, en el presente escrito se busca aproximarse a otra mirada sobre la iconoclasia que tiene presente las teorías sobre la plusvalía de las imágenes compartidos por autores como W.J.T Mitchell o David Freedberg. Con este propósito, se trata de encontrar otras definiciones al acto violento contra las imágenes, convirtiéndose este fenómeno en una posible teoría del disenso. Se defiende, de este modo, un campo de estudio que analiza los eventos destructivos como un escenario del agonismo que articula cambios en las comunidades sociales desde sus propias representaciones y el pensamiento tras estas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Pérez Suárez, Ventura Alejandro. "El globo fraccionado". W III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4880.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente documento trata de establecer una relación entre la globalidad y espacialidad, proponiendo un recorrido en las obras de Boullée, Buckminster Fuller, Frei Otto, Michael Webb y Prada Poole como puntos clave a la hora de entender el binomio goblal-local desde la creación del espacio y su dialéctica del límite (Sloterdijk, 2014).Por un lado, comprendemos globalidad bajo el prisma teórico de Peter Sloterdijk, en cuanto enuncia una teoría morfológica de la esfera. Esta última como aquella forma recurrente a lo largo de la historia de Occidente y su expansión. Por consiguiente, lo global será definido de su derivado y motivo "Globo" en paralelo a una la evolución arquitectónica o de Macroesferología(Vásquez, 2009).Por otro lado, lo local será encontrado en la misma teoría esferológica. Concretamente, desde la Microesferología como estudio de la unidad básica que son compuestas las sociedades: el individuo que coexiste. Ciencia proxémica, la Microesferología centrará su objeto de estudio en el espacio íntimo (Sloterdijk, 2004).Como conclusión, el baremo entre microesfera y macroesfera es posicionado según un cambio de escala y límite, ejemplificado en el recorrido de obra propuesta anteriormente. En paralelo, la consecuente transformación de lo global a lo local y viceversa se ve ayudada desde esta construcción del límite y escala.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4880
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Vilar Roca, Gerard. "¿DÓNDE ESTÁ EL ‘ARTE’ EN LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA?" W III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4847.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ocurre muy a menudo que el tema de los proyectos de investigación artística es el mismo que el de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanas. Este es el caso de proyectos relacionados con la memoria y la historia, por ejemplo, en los que los resultados de la investigación se muestran en una exposición. Pero también el de muchos proyectos relacionados con la economía, el género, la comunicación o la política. En muchas ocasiones, visitando exposiciones de investigación artística, o viendo ‘exposiciones’ en el Journal of Artistic Research, uno acaba preguntándose dónde está el arte en esos proyectos, puesto que tal vez los podrían haber realizado historiadores, antropólogos o comunicólogos y haber exhibido sus resultados en un museo de historia, un museo de etnología o un centro cultural, en lugar de un centro artístico. Sin duda, normalmente son auténticas investigaciones, pero ¿dónde está el arte? Una respuesta satisfactoria al problema de dónde se encuentra el arte en la investigación artística hay que buscarla en la diferencia entre una presentación o display informativo y un auténtico dispositivo para la reflexión. Los científicos sociales producen teoría, información y conocimiento fáctico. Los artistas no producen principalmente conocimiento fáctico, sino que crean dispositivos para la generación de conocimientos. Los primeros producen teoría; éstos últimos producen artefactos estéticos. Si se borra completamente esta distinción, el riesgo es tener mala ciencia y/o mal arte, o incluso no tener ni una ni otro. Para construir una argumentación filosófica adecuada a la intuición que acabamos de formular, puede recurrirse a las tesis de Deleuze acerca de los perceptos como el tipo de ideas que los artistas crean, a diferencia de los científicos que crean funciones y de los filósofos que crean conceptos. En la investigación artística, el arte estaría en la presencia de perceptos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4847
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Tavares, Tatiana. "Santos paradójicos: Polivocalidad en una narrativa digital interactiva de AR". W LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.81.g96.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta tesis doctoral artística dirigida por la práctica se ocupa de los potenciales de la polivocalidad y la narrativa digital interactiva. El proyecto práctico, Saints of Paradox, está construido como un libro de imágenes impreso que se puede experimentar a través de una plataforma de realidad aumentada (AR). La historia de ficción trata sobre una mujer que lamenta la desaparición de su amante en el golpe de estado brasileño de 1964 y vive durante 40 años en una habitación de recuerdos acumulados. En cada ilustración, el usuario puede seleccionar tres botones en el dispositivo, que activan una versión diferente de la historia. Tres narradores (santos) presentan interpretaciones interconectadas pero divergentes de los eventos moldeados por sus distintas posiciones teológicas. Los valores respectivos de compasión, ortodoxia y realismo pragmático distorsionan los detalles de las imágenes, el sonido, el movimiento y el significado. Las viñetas animadas de AR, cada una respaldada por un paisaje sonoro cinematográfico de composición única, permiten a los personajes poblar el mundo lujosamente ilustrado. Las velas parpadean y arden, las serpientes se enroscan entre los macizos de flores que respiran y las habitaciones amuebladas con el contenido de los recuerdos acumulados palpitan con misterio. La imagen escaneada revisa un paralaje interactivo que produce una sensación de espacio tridimensional, funcionando como un componente técnico y conceptual. En teoría, la historia navega por las relaciones entre lo real y lo imaginario, y se refiere a modos binarios mágicos reales de representación textual (Flores, 1955; Champi, 1980; Slemon, 1988, 1995; Spindler, 1993; Zamora y Faris; 1995; Bowers, 2004). Aquí, el significado negocia un camino poco confiable, a veces paradójico, entre la contabilidad racional e irracional y la narración polivocal. La dinámica entre el libro y los entornos de AR produce una sensación de realidad mixta (real y virtual). La experiencia narrativa reside principalmente en un mundo virtual inestable, y el libro impreso funciona como una vasija enigmática desocupada. Debido a esto, nos encontramos con una sensación de inversión ontológica donde lo “virtual” responde a las ambigüedades presentadas por lo real (el libro). En la obra, el sincretismo religioso opera como una referencia a la cultura brasileña y un dispositivo artístico utilizado para comunicar una negociación de diferentes voces y puntos de vista. Las formas extrañas, y de alguna manera congruentes, de las influencias europeas, africanas e indígenas se fusionan para formar el mundo del fotomontaje de la novela. Los fragmentos de imágenes pueden considerarse marcadores semióticos de mestizaje cultural e ideológico y ensamblarse en un “nuevo estado real” ambiguo del ser que sugiere completitud sincrética. Metodológicamente, el proyecto emana de un paradigma de investigación artística pospositivista (Klein, 2010). Está respaldado por un enfoque heurístico (Douglass y Moustakas, 1985) para el descubrimiento y refinamiento de ideas a través de la permanencia y la explicitación. Por lo tanto, la investigación se basa en el conocimiento tácito y explícito para desarrollar una narrativa, una estructura y tratamientos estilísticos de ficción. Se emplearon una serie de métodos de investigación para evaluar el potencial comunicativo del trabajo. La colaboración con otros profesionales permitió altos niveles de experiencia y proporcionó una plataforma informada de intercambio y progresión de ideas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Gil Bell Mutell, Rebecca. "Una suerte de visión. La concepción de la fotografía como una conclusión experimental entre el arte y la ciencia." W I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6757.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Cuando hablamos de fotografía o de su precedente la heliografía nos situamos ante un imaginario que nacía vinculado al sol; una iconología lumínica que había sido construida a lo largo de siglos por sombras y proyecciones de luz que facilitaron el camino hacia la aparición del fenómeno fotográfico. Un imaginario perceptivo que nos ha llevado directamente a considerar un campo enormemente amplio de la visión que nos hace pensar en lo que Ralph Waldo Emerson dijo: “Con mucho, la mejor parte de cada mente no es aquella que él conoce, sino la que flota delante de él en los destellos, en las sugestiones, atormentándole sin llegar a ser poseída” (Ozick 2015). Es decir, quizá muchas de las imágenes que nos han conducido hasta a la fotografía hayan sido inaprensibles y espectrales, invisibles o flotantes, o quizá fueran tan solo espejismos; pero es muy posible que ese imaginario sobre lo invisible sea el lugar desde donde hemos logrado imaginar los descubrimientos que el arte y la ciencia inventarían posteriormente. Tal como nos explica y demuestra Arthur Zajonc en su ensayo Capturar la luz, la visión a través de nuestros propios ojos requiere de la imaginación para ver, pues la visión requiere de un proceso de aprendizaje largo y arduo hasta conseguir que la luz de la naturaleza y la luz de la mente logren entrelazarse y conectarse entre sí. "[…] Al margen del razonamiento analítico, todos los científicos (al igual que nosotros mismos) dependen de una suerte de visión, de una capacidad de discernimiento que ha sido formado a través de la experiencia reflexiva. Gracias a ella ven lo que tal vez otros, por mucho que observen los mismos fenómenos no verán nunca. Así es como los científicos realizan sus observaciones y descubrimientos" (Zajonc 2015, 208). Este breve comentario afecta por igual al arte y a la ciencia y resume de manera magnífica una parte esencial de la problemática con la que se enfrenta esta investigación, pues la aparición de la fotografía no sólo proporcionó un instrumento para mejorar nuestra visión, sino que su aparición cuestionó la percepción interior que hasta entonces teníamos del mundo. En este trabajo se ha considerado –igual que lo han hecho anteriormente autores como R. Krauss–, que actualmente es imprescindible realizar de una forma renovada una historia de la fotografía que se aparte del discurso dominante y sea capaz de reflejar con mayor exactitud como fueron los esfuerzos conjuntos del arte y la ciencia, los que lograron Atrapar la luz a través de la fotografía. Descubrimientos como la cámara oscura, el telescopio o el microscopio permitieron dar uso a estas aplicaciones ópticas al incorporarlas en el proceso fotográfico. No cabe duda de que fueron Niepce, Daguerre, Talbot, Bayard y Florence los inventores de la materialidad fotográfica, pero no podemos ignorar la importancia de Schulze, Fulhame, Charles o Wedgwood como precedentes de esta gran genealogía accidental. Tal como considera Hubert Damisch, la fotografía ha tenido una trayectoria que se ha desviado de sí misma hasta regresar de nuevo a sus comienzos, intentando sacar de “esta involución reflexiva, su recurso principal” (Krauss 2002, 8). Esta ponencia indaga en esa misma dirección y propósito, dado que todavía nos encontramos bastante lejos de comprender la amplitud de lo sucedido. Bibliografía: KRAUSS, R.E. (2002). Lo fotográfico: por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili. OZICK, C. (2015). Cynthia Ozick ante el daimon de Harold Bloom. El Cultural. El Mundo., 19 de junio 2015, sec.Libros. Ensayo.<http://www.elcultural.com/revista/letras/Cynthia-Ozick-ante-el-daimon-deHaroldBloom/36641>. [Consulta: 20 de julio de 2015] ZAJONC, A. (2015). Capturar la luz: la historia entrelazada de la luz y la mente. Girona: Atalanta.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Da Rocha Carlos Matos, Carolina. "Del lienzo a la pantalla digital. La experiencia del museo en la era de la intermediación electrónica." W Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12667.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente comunicación tiene el objetivo de informar los resultados de la tesis doctoral presentada en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid en diciembre de 2020, intitulada “Del lienzo a la pantalla digital. La experiencia del museo en la era de la intermediación electrónica”, bien como presentar el proyecto “Abre-te Código”, primer hackathon de datos culturales abiertos de Brasil, realizado en cooperación con el “Coding da Vinci” en Alemania.En la actualidad, el vínculo entre la coyuntura social y la evolución técnica vigente ha generado una intersección inédita entre la cultura y la tecnología, propagando en efecto un cambio en la creación de la identidad cultural y en las relaciones del sujeto con la obra de arte. La investigación doctoral tuvo como objetivo observar la pantalla digital como elemento de mediación entre las instituciones culturales y los nuevos públicos, bien como la creación de vínculos entre ellos a través de la utilización de dispositivos tecnológicos. ¿Cómo pueden las colecciones hacerse visibles y accesibles a las partes interesadas en el entorno virtual? ¿Cómo se pueden preparar los contenidos digitales para que también lleguen a quienes no tenían puntos de intersección con los museos? A través de la pantalla digital, la imagen trasciende la materialidad y se presentan conceptos nuevos para la historia del arte, como pro ejemplo las ruinas digitales.A través del distanciamiento social generado por la pandemia, la visita virtual fue el escenario principal de los cambios en las instituciones culturales y como en un Renacimiento digital, el arte y la cultura, al lado de la ciencia, pasan a ser valorados como prácticas fundamentales para el cotidiano. En este contexto, “Abre-te Código” reunió quince de las principales instituciones culturales de Brasil, entre la Fundación Bienal de São Paulo y el Museu Nacional, que con el apoyo de organizaciones internacionales como el Goethe-Institut, Creative Commons y Wikimedia Foundation, pudieron publicar por primera vez datos de sus colecciones mediante una licencia abierta, con el fin de posibilitar su uso creativo y generar una mayor visibilidad y acceso a las respectivas colecciones. En el ámbito del proyecto, fueron discutidos, en la teoría e en la practica, temas como los prerrequisitos tecnológicos, legales y de recursos humanos necesarios en el escenario del sur global, para que las oportunidades que ofrece la digitalización puedan realmente llegar a ser disfrutadas por el público.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii