Gotowa bibliografia na temat „Siglos XV”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Siglos XV”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Siglos XV"

1

Pazos-López, Ángel. "Imagen y presencia de la liturgia sacramental medieval en el Tríptico de la Redención del Museo del Prado". Eikon / Imago 6, nr 2 (11.12.2017): 169–200. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73564.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo estudia la génesis de los programas iconográficos de temática sacramental entre los siglos XIV y XV, con especial interés en la solución compositiva del Tríptico de la Redención del Museo del Prado. Los sacramentos, como signos sensibles que ayudan a los fieles a alcanzar la salvación, son acompasados con los principales hitos del ciclo vital del cristiano. Teniendo en cuenta las tradiciones rituales y los fundamentos teológicos de los siete sacramentos en el siglo XV se vincula al Tríptico de la Redención con otras composiciones que conjugan las prácticas sacramentales y la Pasión de Cristo, como fundamento para alcanzar la idea cristiana de salvación. Finalmente, se desgranará el significado de cada uno de los signos rituales plasmados en las escenas litúrgicas presentes en la obra del Prado, poniéndolos en relación con fuentes y prácticas litúrgicas o paralitúrgicas de la época.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

ESTEBAN LÓPEZ, Natividad. "Platería gótica burgalesa en la provincia de Guadalajara". Santander. Estudios de Patrimonio, nr 5 (9.11.2022): 123–36. http://dx.doi.org/10.22429/euc2022.sep.05.06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abordamos el estudio de seis cálices y cuatro cruces procesionales localizadas en la diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Estas obras fueron realizadas por plateros burgaleses en los siglos XV y XVI. Destacamos el cáliz de Carabias, de principios del siglo XV y, sobre todo, la cruz procesional de Uceda, obra de Bartolomé o Pedro de Abanza, realizada entre 1505 y 1514, que se encuentran entre las piezas de plata más antiguas conservadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

González Zymla, Herbert, i Diego Prieto López. "De Bilbilis a Huérmeda. Santa Bárbara y San Paterno en la Edad Media. Siglos V-XV: evidencias materiales y patrimonio monumental". Salduie, nr 17 (31.12.2017): 111–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2017176710.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación que se ha desarrollado entre los años 2015 y 2016 en el Museo de Calatayud, relativo a los niveles de ocupación humana que hubo en Bilbilis y en Huérmeda durante la Edad Media (siglos V-XV), centrándolo en el estudio de las evidencias que aporta la arqueología y el análisis de la cultura material, combinado con la identificación de los testimonios escritos y documentales de ambos lugares en relación con Calatayud. El resultado es un diagrama general que recoge datos sobre: la mansio tardo-antigua del siglo IV-V, el eremitorio rupestre del siglo VI, la arquitectura militar ocupada entre los siglos IX y XIV (Castillejo de la Peña Mora, atalayas de Bámbola y Peña Mora, torre de Anchís), el poblado del siglo XII con su Iglesia, dedicada a Santa Bárbara, y la necrópolis, y el sistema urbano del pueblo de Huérmeda, cuya Iglesia, dedicada a San Gil, es un ejemplo interesante de arquitectura mudéjar del siglo XV.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Molénat, Jean-Pierre. "Toledo, siglos XII-XV. La coexistencia de cristianos (latinos y mozárabes), musulmanes y judíos. Una síntesis". Al-Qanṭara 40, nr 2 (17.04.2020): 385. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2019.012.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante cuatro siglos, cristianos (de rito romano o visigótico), musulmanes y judíos coexistieron en la ciudad de Toledo. Pero tal coexistencia, antes de terminar de manera trágica, se caracterizó por muchos matices y atravesó circunstancias diversas. Cuando los llamados mozárabes (cristianos arabizados de rito visigótico) se fundieron en la masa cristiana de rito latino y lengua hispánica, después de dominar en la ciudad durante largo tiempo, los musulmanes (mudéjares), nunca muy numerosos, alcanzaron cierto apogeo en el siglo XIV, antes de quedar parcialmente marginalizados en el XV. En cuanto a los judíos, debido al papel que desempeñaban en la gestión del dinero, fueron objeto de la ira y el furor popular, sobre todo en los siglos XIV y XV, incluso después de su conversión, fingida o sincera, a la fe cristiana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Arrúe Ugarte, Begoña. "Cruces procesionales en La Rioja : aspectos tipológicos, siglos XIII al XVI". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, nr 14 (28.06.1988): 119–55. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1845.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio se centra en la evolución de la cruz procesional gótica en la Rioja, desde el siglo XIII al siglo XVI, a partir de las piezas conservadas en la región. En primer lugar se analiza brevemente la situación histórica y artística del periodo de estudio, así como los antecedentes románicos (cruz de plata de Mansilla de la sierra, 1109), y las fuentes historiográficas. Los ejemplos Rioja ofrecen seis modelos de cruz procesional en los que se pueden distinguir otras seis variantes formales. La evolución partiría de la cruz griega patada anicónica del siglo XII, pasando por la cruz latina flordelisada con iconografía fundida o cincelada, cabujones y esmaltes de los siglos XIII y XIV, perviviendo en el siglo XV, hasta llegar a la cruz de brazos cilíndricos, simbolizando el concepto de árbol de la vida, con brazos nudosos o no, que se inicia en el siglo XV y se desarrolla en el siglo XVI.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Bello Gay, Rocío. "El perfil de las elites pecheras en los concejos bajomedievales: prácticas y trayectorias. Piedrahíta en el siglo XV". Sociedades Precapitalistas 9 (7.06.2019): e038. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e038.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio de la documentación concejil de Piedrahíta da cuenta de la creciente consolidación de miembros provenientes del estamento pechero que a lo largo del siglo XV ocupan cargos políticos y de gestión tanto a nivel urbano como a nivel rural, al mismo tiempo que desarrollan procesos de acumulación de distinto tipo. El seguimiento de algunas de las figuras destacadas de los no privilegiados permite aportar a la caracterización de las prácticas, estrategias y trayectorias de dichos sectores en los siglos bajomedievales. Palabras claves: elites pecheras-prácticas-trayectorias- Piedrahíta-Siglo XV Title: The profile of the elites pecheras in the late medieval councils: practices and trajectories. Piedrahíta in the Fifteenth Century.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

García López, Jorge. "La edición crítica de "Visión Deleitable": Constitución del texto e historia de la tradición". Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, nr 3 (18.09.2018): 587–98. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.61529.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Visión deleitable de Alfonso de la Torre fue una de las obras más leídas durante la segunda mitad del siglo XV y su interés continuó hasta el Siglo de las Luces, lo que nos permite reflexionar sobre los fundamentos de un texto crítico y repasar ese inventario de intereses que nos aclaran muchos aspectos de los posicionamientos estéticos e intelectuales durante más de dos siglos. Respecto a la documentación manuscrita, tenemos cerca de una veintena de códices en casi todas las variantes lingüísticas peninsulares del siglo XV, aparte de cinco incunables, uno en catalán y cuatro en castellano, y varias ediciones impresas durante el siglo XVI incluso una en italiano, lo que da fe de la gran demanda que obtuvo la obra del Bachiller.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Mira Rico, Juan Antonio, Carlos Martín Cantarino i José Ramón Ortega Pérez. "Nuevos estudios para el conocimiento del Castell de Castalla(Alicante, España): análisis de la malacofauna medieval". Arqueología y Territorio Medieval 29 (29.04.2022): e6009. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v29.6009.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entre 2009 y 2017, se ejecutó el Proyecto de recuperación social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla (Alicante, España). Una de sus líneas de trabajo, fundamentales, fue el estudio los materiales arqueológicos, inéditos. Caso, por ejemplo, de la fauna, los carbones, la madera y, ahora, de la malacofauna, con el objetivo de seguir reconstruyendo el paleoambiente del castillo entre los siglos XI y XV. Los 432 taxones estudiados proceden de los niveles andalusíes (siglo XI-1244) y cristianos (siglos XIV y XV), documentados en 1998 y 1999. Tres corresponden a malacofauna marina (una valva de Glycymeris sp. y dos ejemplares de Charonia lampas). El resto –Iberus gualtierianus alonensis, Otala punctata, Cornu aspersum, Sphincterochila candidissima, Theba pisana, Pseudotachea splendida y Cernuella virgata– son gasterópodos terrestres. Se trata de especies de cierto tamaño y comestibles. Por lo tanto, parece que se recolectaron con fines alimenticios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Bravo Nieto, Antonio. "Una obra de arquitectura hidráulica y castral del siglo XVI: el Aljibe Viejo de Melilla". Boletín de Arte, nr 30-31 (15.03.2018): 33–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4363.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Muchos aljibes construidos en España en los siglos XV y XVI ofrecen tipologías muy cercanas a las cisternas hispanomusulmanas. El Aljibe Viejo de Melilla es una obra de 1549 cuya factura nos muestra las técnicas constructivas y de cantería del siglo XVI y cuya reforma posterior permite apreciar el dominio conseguido por los ingenieros militares del siglo XVIII sobre las grandes superficies abovedadas en rosca de ladrillo
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Romero Medina, Raúl. "La desaparecida torre-reloj de San Gil de Guadalajara. Nuevos datos documentales sobre su fábrica y maestros de obra". Ars Bilduma, nr 9 (19.09.2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.18882.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde mediados del siglo XV el Concejo de la ciudad de Guadalajara disponía de un reloj en la torre de la parroquia de San Gil que asumía un valor simbólico y de representación ciudadana, como ocurría en ciudades italianas y centroeuropeas. La fábrica de esta torre sufrió problemas estructurales durante los siglos de la Edad Moderna que motivó un pleito que enfrentó a la ciudad con los beneficiados de la parroquia por su reparación. Este trabajo aporta nuevos datos documentales sobre su torre-reloj y los maestros de obra implicados en su transformación durante los siglos XVI y XVII, lo que permite conocer cómo era antes de desaparecer en el siglo XX.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Siglos XV"

1

Orihuela, Uzal Antonio Rodríguez Moreno Miguel. "Casas y palacios nazaríes : siglos XIII-XV /". Barcelona ; Madrid : Lunwerg ed, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37531518h.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Corrales, Fortunatti Loretto, Gallardo Denise Restelli, Olivera Karina Soto i Sepúlveda Alejandra Vargas. "Historia de las Sociedades Andinas siglos XV y XVI". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110113.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
La historia en América Latina siempre ha sido excluyente. Ha sido más bien urbana y republicana, dejando de lado vastos segmentos de la sociedad. La idea de este trabajo es comprender el espacio y mundo llamado cultura andina, tratar de entender sus sistemas, sus estructuras y categorías mentales, así como sus lógicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

López, Martín Jesús Manuel. "Paisaje urbano de Plasencia en los siglos XV y XVI /". Mérida : Asamblea de Extremadura, Departamento de publicaciones, 1993. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb361769373.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Galleguillos, Díaz Karin Sofía. "La demonización del Judío en la España Medieval: siglos xiv - xv". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110174.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
No se sabe a ciencia cierta desde cuando los judíos habitan la península Ibérica. Se ha dicho que arribaron de Oriente con los fenicios, otros han dicho que llegaron huyendo de la tiranía de Nabucodonosor (587 a. C), mientras algunos sostienen que fue tras la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito en el siglo I de nuestra era. Divagaciones históricas que, por el momento, no deben detenernos. Lo que sí nos debe importar es que para las comunidades expulsadas de España (Sefarad) en 1492, Sefarad estaba en lo más hondo del corazón. Era, ciertamente era un asentamiento diaspórico, pero al dejarla atrás, los judíos españoles hablaron de ella como la diáspora sefardita. Fueron casi quince siglos de raíces, cultura, religión, vida y convivencia, por momentos persecutoria, por momentos pacífica, que vivieron los judíos bajo dominio románico, visigodo, del califato cordobés, de los reinos de Taifas, y finalmente cristiano. A pesar de tener la vista y la añoranza siempre puesta en Sión, los judíos llegaron para quedarse en España, y una vez materializada la expulsión, esperaron con ansias el regreso a la tierra de sus antiguos, Sefarad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Fernández, Mérida María Dolores. "Los hospitales malagueños en los siglos XV - XIX : historia y arquitectura /". Málaga : Servicio de Publ., Dip. Provincial de Málaga, 2004. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/489074103.pdf.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Basabe, Omar. "La muerte en la lírica castellana de los siglos XIV y XV /". Thesis, McGill University, 1985. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=63122.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Moreno, Núñez José Ignacio. "Ávila y su tierra en la baja edad media, siglos XIII-XV /". Madrid : Junta de Castilla y León, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb356168468.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Tropé, Hélène. "Locura y sociedad en la València de los siglos XV al XVII /". València : Diputació de València, 1994. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb366963320.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Urbina, Araya Simón. "Asentamientos, poblaciones y autoridades de Tarapacá, siglos XV y XVI (ca. 1400-1572)". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129908.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Sánchez, Pravia José Antonio. "Estudio histórico-arqueológico de Aledo y Totana en los siglos XV y XVI". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370094.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo principal de esta tesis de doctorado es conocer la organización del espacio y la sociedad que le dio forma y habitó en los actuales municipios de Aledo y Totana (Murcia) durante los siglos XV y XVI, un periodo cronológico fundamental, la transición entre el fin de la Edad Media y el inicio de la Moderna, pues a lo largo del mismo tuvieron lugar los cambios que definirán la trayectoria histórica de las poblaciones de Aledo y Totana. Por ese motivo se consideró necesario clarificar en lo posible el medio natural, el territorio, el poblamiento y las comunicaciones, las características urbanas de ambas localidades, las actividades agrícola y ganadera y sus espacios, los aprovechamientos del monte, etc., para hacer el seguimiento de la evolución del conjunto en dicho marco temporal. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto hemos manejado la siguiente información disponible: fuentes documentales de los siglos XIII-XVI, en mayor medida, resultados de prospecciones e intervenciones arqueológicas y datos arqueológicos obtenidos de la propia documentación escrita, y bibliografía. La combinación de fuentes escritas y testimonios arqueológicos suele ser muy valiosa, y en nuestro caso, ha sido muy importante en algunos campos (sistema defensivo, red de caminos, sistemas hidráulicos, etc.). En cuanto a las conclusiones de este estudio destacamos: Aledo y Totana, en cuanto a su evolución como núcleos urbanos, siguieron caminos diferentes. Ambos pertenecían a la Orden de Santiago desde 1257. A finales del siglo XIII, Totana, que estaba en el valle de Guadalentín, se despobló mientras Aledo mantuvo habitantes al estar situado en un lugar elevado y defendido por una muralla. Era un enclave bien adaptado a tiempos de inseguridad por la proximidad de la frontera con el reino de Granada. A partir de la segunda mitad del siglo XV, el reino de Murcia entraba en una fase de crecimiento económico y poblacional y Totana renació como aldea de Aledo. A partir del XVI, al estar situada cerca de grandes vías de comunicación, y con muchas tierras por roturar en el valle, se desarrolló más que la villa. De hecho, el concejo se trasladó a Totana en 1545. Desde entonces, Aledo perdió muchos habitantes y no se recuperó. Totana pasó de tener una ermita, un horno de pan y una carnicería a contar a finales del siglo XVI con varios hornos de pan, edificios religiosos, almazaras, ventas, taller de alfarería, abastecimiento de agua, etc. Aledo, por su parte, mantuvo las dotaciones que tenía a principios de dicha centuria. Los límites territoriales de Aledo con los términos vecinos (Lorca, Alhama y Mula) quedaron establecidos definitivamente por sentencias reales, tras pleitos, a finales del siglo XV. En la etapa bajomedieval, en el término de Aledo había cuatro huertas llamadas del común, de todos los vecinos: Patalache, las Viñas, El Colomí y Tirieza, y Totana, las tres últimas especializadas en vid, olivo y morera, respectivamente. En el XVI, el aumento de población trajo consigo el aumento de las zonas de regadío, en esta ocasión, de propiedad particular. También se incrementó la producción de cereal, buena prueba de ello es que en el siglo XV había un molino harinero y a finales del XVI eran siete. Desde la concesión del fuero a Aledo, el concejo administró una dehesa alrededor de la villa, el Buhalaje, mientras el resto del término quedaba en manos de los comendadores. Ahora bien, en la década de 1520, la Orden se centró en percibir rentas y derechos señoriales y el concejo se hizo con la gestión de todo el territorio.
The following doctoral thesis’ main aim is to know both the space organization and the society that shaped it and lived in the current villages of Aledo and Totana during the fifteenth and sixteenth centuries, which was a crucial chronological period. It portrays the transition from the end of the Middle Ages to the beginning of the Modern Era, and over the course of this period, the changes which will determine the history of Aledo and Totana took place. It is for this reason that it was necessary to clarify such aspects as the environment, the land, the settlement and communication, the urban characteristics of these two villages, the agricultural and farming activities and their areas, or the use of the mountain, in order to provide a useful follow-up of their evolution in this period. Having this purpose in mind, the following available information has been used: Firstly, and to a large extent, documentary sources from the thirteenth to the sixteenth centuries have been very useful. Secondly, the results found in some archaeological survey reports and the data obtained from the written paperwork itself, have also been of paramount importance. Finally, some more information was collected from the bibliography. The combination of written sources and archaeological evidence is usually very valuable, and in this study, it has been especially important in some fields; for instance, the defensive fields, the road network, or the hydraulic system, to name but a few. As far as the conclusions of this study are concerned, the ones below are highlighted: First of all, and in terms of its evolution as urban areas, it is clear that Aledo and Totana took different routes. Both villages belonged to the Order of Santiago since 1257. However, at the end of the thirteenth century, Totana, which was located in the Valley of Guadalentín, became depopulated, whereas Aledo kept inhabitants because it was placed in an elevated location and it was defended by a wall. It was also a privileged spot in times of instability, due to its closeness to the border with the Kingdom of Granada. From the second half of the fifteenth century on, the Kingdom of Murcia experienced an economic and population growth, and Totana witnessed its own revival as the small village of Aledo. In the sixteenth century, Totana developed more than Aledo, since the former was located near the most important communication roads, and it also owned much land to clear and replant. In fact, the municipal council moved to Totana in 1545. Ever since, Aledo lost many of its inhabitants and never recovered. Secondly, Totana moved from having a shrine, a bakery stove and a butcher’s to counting on several bakery stoves, religious buildings, mills, selling points, a pottery workshop, and its own water supply in the sixteenth century. Aledo, on the other hand, kept its original endowment since the beginning of the century. Thirdly, Aledo’s territorial boundaries with its neighbouring territories, i.e. Lorca, Alhama and Mula, were finally established by royal decrees at the end of the fifteenth century, and not without some litigation. Fourthly, in the late Middle Ages, Aledo had four orchards, referred to as “common areas”: Patalache, Las Viñas, El Colomí and Tirieza, and Totana, the last three of them dedicated to grapevine, olive trees, and mulberry tree, respectively. In the sixteenth century, the population growth brought along an expansion of areas of irrigation, this time private property. There was also a growth in cereal production. A proof of that is that there used to be a flour mill in the fifteenth century and by the end of the sixteenth century there were seven of them. Finally, it is important to point out that after Aledo received its town charter, the council managed a meadow named Buhalaje around the village, while the rest of the area remained the competence of the commanders. However, in the 1520s the Order focused on receiving the earned income and lordly rights, and the council eventually took over the management of the whole territory.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Siglos XV"

1

Gerardo, Peinado Santaella Rafael, i Lopez de Coca Castañer, José Enrique., red. Historia de Granada.: Siglos VIII, XV. Granada: Editorial Don Quïjote, 1986.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Catalán, Arturo Zaragozá. Arquitectura gótica valenciana, siglos XIII-XV. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Direcció General de Patrimoni Artístic, 2000.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Jover, Francisco Gago. Vocabulario militar castellano: Siglos XIII-XV. Granada: Universidad de Granada, 2002.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Jaime de Salazar y Acha. Los grandes de España (siglos XV-XXI). Madrid: Ediciones Hidalguía, 2012.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Milagros, Cárcel Ortí Ma. Visitas pastorales de Valencia: Siglos XIV-XV. Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 1996.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Oro, José García. Galicia en los siglos XIV y XV. [La Coruña]: Fundación "Pedro Barrie de la Maza, Conde de Fenosa", 1987.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Catalá, José Sala. España en los siglos XV y XVI. Madrid: Akal, 1992.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Biblioteca. Catálogo de libros antiguos: Siglos XV-XVIII. Madrid: La Academia, 1991.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Uzal, Antonio Orihuela. Casas y palacios nazaríes: Siglos XIII-XV. [Seville]: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Consejería de Turismo y Deporte, 1996.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Rica, Agustín Hernando. El mapa de España: Siglos XV-XVIII. [Spain]: Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional, Centro Nacional de Información Geográfica, 1995.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Części książek na temat "Siglos XV"

1

Bunes, Miguel Angel de. "EL IMPERIO OTOMANO EN LOS TEXTOS ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XV-XVII". W Cervantes y el Mediterráneo hispano-otomano, redaktorzy Pablo Martín Asuero, Mukadder Yaycioglu i Paulino Toledo, 97–110. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231927-005.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Polo Acuña, José Trinidad, i Marcela Barraza Piña. "La región Caribe de Colombia. De las sociedades indígenas a la república". W Colombia desde las regiones, 62–71. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848069.04.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este capítulo es una síntesis histórica de la región Caribe de Colombia durante cuatro siglos. Se aborda el pasado de las sociedades indígenas antes del arribo de los europeos y la posterior incorporación de la región al mundo occidental a finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, así como los elementos distintivos que caracterizaron los siglos XVII y XVIII, tales como el mestizaje, el contrabando y las reformas borbónicas. Así mismo, se analiza el proceso de Independencia y la posterior crisis económica, al igual que la recuperación de la región en la segunda mitad de la centuria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Romero-Camacho, Isabel Montes. "Judíos y Mudéjares en Andalucía (siglos XIII-XV)". W Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica, 143–209. Publicações do Cidehus, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/books.cidehus.235.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Asenjo González, María. "Las ordenanzas antiguas de Toledo. Siglos XIV y XV". W Légiférer dans la ville médiévale, 85–115. Presses de l'Université Saint-Louis, 2001. http://dx.doi.org/10.4000/books.pusl.20500.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Huertas Vallejos, Lorenzo. "Los oráculos en la historia andina (siglos XV-XVII)". W Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo, 251–72. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428463.009.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Perú es un país de geografía compleja. Tiene ocho regiones naturales con ochenta y cuatro zonas de vida. En este espacio multiforme vivían antes de la presencia hispana muchos grupos étnicos, cada uno con sus dioses creadores, sus héroes culturales y sus pacarinas o centros de creación. La historia de estas naciones es milenaria, y sobre este largo proceso la investigación arqueológica e histórica ha evidenciado un sinnúmero de formas de organización social desde la horda hasta el Estado imperial, pasando por curacazgos, señoríos, confederaciones y reinos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

González Arévalo, Raúl. "Visiones italianas del Estrecho de Gibraltar (siglos xii-xv)". W Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge). I, 263–74. Casa de Velázquez, 2019. http://dx.doi.org/10.4000/books.cvz.28631.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Ares Queija, Berta. "Moros y cristianos en el Corpus Christi colonial". W Celebrando el cuerpo de Dios, 175–90. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421587.007.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la España de los siglos XV, XVI y XVII, una de las manifestaciones más habituales en las celebraciones de carácter festivo fue la representación de combates simulados entre moros y cristianos. Al menos esto es así en lo que se refiere al medio urbano, de donde suele proceder la mayor parte de la información disponible.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

"DOCUMENTOS". W Las ferias de Castilla siglos XII a XV, 97–113. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381585.8.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

"Back Matter". W Las ferias de Castilla siglos XII a XV, 115–16. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381585.10.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

"ESBOZO DE INTERPRETACIÓN CRONOLÓGICA". W Las ferias de Castilla siglos XII a XV, 63–80. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381585.5.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Siglos XV"

1

Sarr, Bilal, Luca Mattei i Yaiza Hernández Casas. "Asentamientos fortificados en el Rif Oriental (siglos VIII-XV). Nuevos datos sobre Ghassasa y Tazouda (Nador, Marruecos)". W FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11519.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Fortified settlements in Eastern Rif (eighth-fifteenth centuries): new data on Ghassasa and Tazouda (Nador, Morocco)The present paper attempts to aproximate to the archaeological research of two of the most relevants fortified settlements of the Medieval Rif (north of Morocco), Ghassasa and Tazouda. Reviewing the written sources –Ibn Ḥawqal, al-Bakrī, al-Idrīsī, Ibn Ḥayyān, al-Bādisī, etc.– and comparing the data they offer with the archaeological records of surface, we report here the recent hypothesis deduced from the analysis of their emerging structures and pottery, trying to trace some new information of the fortification process in the Rif since Early Medieval centuries to the fifteenth century and to detect the development of the interrelations and influences by the commercial exchanges between twice Mediterranean coasts: North African and al-Andalus. So, we offer the planimetry of both settlements, Ghassasa and Tazouda, which haven´t been documented before, and also some typologies of Magrib’s medieval pottery founded there, contributing with an original research to the study of medieval urbanism in Magrib al-Aqṣā and the role that they take on the trade routes existing between Bilād al-Sūdān, to Siŷilmāsa, and al-Andalus.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Moreno Díaz del Campo, Francisco J., Francisco Fernández Izquierdo, Miguel F. Gómez Vozmediano i Miguel Mejías Moreno. "Aproximación a las fuentes para la reconstrucción del paisaje de Zacatena en el Antiguo Régimen (siglos XV-XVIII)". W I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11319.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Situado en medio de la llanura manchega, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel es uno de los pocos enclaves de nuestro país en los que se desarrolla el ecosistema de tablas fluviales. Durante la época preindustrial el lugar fue conocido como la Real Dehesa de Zacatena y fue propiedad de la Orden de Calatrava y de la Monarquía Hispánica. Dada su potencialidad económica, la conservación del lugar fue una de las principales preocupaciones de sus gestores. Gracias a ello, se custodian en los archivos numerosos testimonios que nos informan acerca del nivel de protección que, desde siglos atrás, se dio a Zacatena. El estudio conjunto de todas esas fuentes permite reconstruir de una manera muy fidedigna el paisaje natural de la dehesa, su extensión y evolución a lo largo del tiempo. Se trata de cuestiones de primer orden, que, en última instancia, permiten conocer uno de los principales pilares del enclave: su patrimonio natural, base a su vez de la rica herencia cultural y arquitectónica de la que es garante el lugar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Mauri, Alfred, Isidro Ot i Josep Socorregut. "De la investigación histórica y arqueológica a la divulgación mediante la virtualización". W I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11710.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Presentamos aquí dos experiencias basadas en la investigación documental y arqueológica, respectivamente, y en el trabajo de divulgación posterior mediante el uso de técnicas y herramientas digitales. En el primer caso se trata del edificio, retablos y órgano de la iglesia parroquial de Martorell (Barcelona), de los siglos XVI y XVII, destruidos íntegramente en 1936 en el contexto de la Guerra Civil. El segundo caso se basa en el estudio arqueológico del monasterio de Sant Genís de Rocafort, situado en el municipio de Martorell y, de forma concreta, en el templo románico, el cual fue objeto de expolio sistemático hasta entrado el siglo XX, lo que provocó la desaparición de partes relevantes del edificio, ya afectado anteriormente por los seísmos del siglo XV. En ambos casos el trabajo realizado mediante el uso de las tecnologías digitales se ha mostrado de gran utilidad. Desde la perspectiva de la investigación, ha facilitado el proceso de comprensión y análisis de la información y de coherencia del proceso de reconstrucción. En el ámbito de la difusión ha facilitado la comprensión de una realidad compleja, total o parcialmente desaparecida.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

García González, María Dolores. "La nueva escultura ligera". W III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5748.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El término de escultura ligera, fue utilizado por primera vez en los complejos montajes de las cortes renacentistas de los siglos XV y XVI, donde fue necesario aportar soluciones atrevidas e inéditas durante las grandes celebraciones. Posteriormente el término fue aplicado a las esculturas realizadas con materiales como el cartón piedra o la caña de maíz que no eran considerados nobles. Durante siglos, la escultura ligera se consideró un auténtico arte. Fue apreciada por su bajo coste, ductilidad, adaptabilidad y ligereza, siendo trabajada por los más grandes escultores del Renacimiento y Barroco. Aunque en España, se destinó mayoritariamente a las celebraciones procesionales por ser de fácil transporte teniendo una gran difusión en el medio rural, encontramos otro ejemplo de la importancia de este tipo de arte en la tradición del cartón-piedra en la imaginería festiva valenciana, tradición que continúa hoy en día. En el siglo XX la escultura rivalizó con las normas y a las reglas de toda su tradición perdiendo no solo su pedestal y su carácter conmemorativo, sino también su materialidad (Cerecera, 1999). Es por esto, que el uso de los llamados materiales nobles pasó a un segundo plano. La estética contemporánea revaloriza el mestizaje de los lenguajes expresivos poniendo nuevamente de actualidad las sugerencias provocadas por los materiales “ligeros”. Esto unido al desarrollo actual del mercado y la tecnología, multiplica las posibilidades estéticas que se encuentran tras las cualidades de estos materiales de la vida cotidiana, permitiendo una reinterpretación del término escultura ligera. La tradición toma una nueva perspectiva perdiendo su vertiente propagandística para entrar de lleno en el ámbito de lo artístico. Facilitando una comunicación más cercana y sostenible.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5748
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Retamero, Fèlix. "¿’Como solía en tiempos de moros’? Los riegos después de las conquistas. El caso de Casarabonela, Málaga (siglos XV-XVI)". W Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/isl2014.2014.155.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Laorga Fernandez, Nuria. "Jean de Montaigu y el Castillo de Marcoussis: Un señorío en construcción en torno al año 1400". W I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11700.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La locura del rey Charles VI; el reino de Francia prometido al rey de Inglaterra por medio del tratado de Troyes; la trágica muerte en la hoguera de Juana de Arco; la aparición del personaje de la muerte en el arte… Varios hechos que nos muestran hasta qué punto los siglos XIV y XV forman parte de una época crucial y problemática. Época en la que no era nada fácil conservar un estatus social, generalmente alcanzado gracias a las ayudas de los príncipes y a los enormes gastos en la construcción de imponentes edificios que aseguraban la grandeza de estos personajes. Jean de Montagu fue más allá de las guerras externas e internas y luchó para lograr sus objetivos, aunque esto le costó la vida. Al sur de Paris edificó su señorío en el que incluyó la iglesia parroquial, un convento y su magnífico castillo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Cuaresma Maestre, Antonio Manuel. "Los murales de la comarca de la Sierra de Huelva". W II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15365.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Sierra de la Provincia de Huelva cuenta con más de un centenar de testimonios pictóricos, que se reparten entre veinticinco pueblos, de los veintinueve que componen la comarca. Estos murales cronológicamente van desde los más antiguos conservados, del siglo XV, que responden a una temática religiosa, a los realizados en la actualidad, durante este siglo XXI, que tienen un carácter natural y etnográfico. En cuanto a la técnica de realización, va acorde con los siglos en los que han sido realizados, encontrando desde pintura al fresco al grafiti en los actuales. El objetivo de nuestra investigación es la puesta en valor de la pintura mural en este territorio onubense, dándole, para ello, difusión a este apartado de la Historia del Arte andaluz desconocido, al no haber sido tratado con anterioridad. La metodología seguida para conseguir nuestro objetivo es la de realizar un barrido bibliográfico para conocer lo publicado sobre ellas, con un posterior trabajo de campo, en el cual en nuestro cuaderno de campo vayamos recogiendo todos los datos interesantes para la realización de una novedosa base de datos sobre la pintura mural en la zona. Los resultados obtenidos hasta el momento serían la cuantificación de los murales, pudiéndolos localizar geográficamente, para la posibilidad de realizar itinerarios culturales para su visualización. Pretendemos, como conclusión, dejar constancia de la cantidad de murales existente en la comarca para así poder hacer un estudio que recoja en primer lugar los ejemplos pictóricos de manera individual para poder estudiarlos en su conjunto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

LLanes Parra, Blanca. "Nuevas tecnologías y divulgación científica: el caso de la app Hidden Valencia". W Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12672.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Hidden Valencia es una aplicación móvil que se ha elaborado en el marco del proyecto europeo PURE (Public Renaissance: Urban Cultures of Public Space between Early Modern Europe and the Present), liderado por la Universidad de Exeter, y en el que participa la Universidad de Valencia, entre otras universidades europeas. El proyecto engloba un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a los ámbitos de la historia del arte y de la arquitectura, a la historia social y a la historia cultural, trabajando en colaboración con socios o agentes externos al mundo académico, principalmente vinculados al sector de los museos y del patrimonio, para poner en dialogo nuestra investigación como historiadores con las cuestiones que preocupan hoy en día a los urbanistas, arquitectos y legisladores contemporáneos, indagando en las continuidades y rupturas que configuran los espacios urbanos del pasado en relación con la interacción urbana del presente. Hidden Valencia se integra dentro del grupo de aplicaciones móviles Hidden Cities, inspiradas en el modelo de la pionera app Hidden Florence, y cuya premisa básica sería la de invitar al usuario a adentrarse en el pasado de cinco ciudades europeas, Deventer, Exeter, Hamburgo, Valencia y Trento con la ayuda de un mapa histórico geolocalizado y de la mano de guías de los siglos XV al XVII. Así, la aplicación Hidden Valencia, y en concreto su recorrido “Valencia agermanada”, permite al usuario a sumergirse en los dramáticos acontecimientos de la revuelta de las Germanías (1519-1522), con un guía muy especial, Josep, un ciego oracionero valenciano miembro de la cofradía de la Vera Creu. Lo que persigue la app es que el usuario pueda rastrear y descubrir las huellas del espacio público de la Valencia de principios del siglo XVI en la Valencia de hoy en día, enfatizando su conexión con los sucesos de la Germanía. En su recorrido por la ciudad, Josep desvela, además, cómo era la vida cotidiana de un ciego oracionero en la Valencia de la Edad Moderna. Tomando como estudio de caso la aplicación móvil Hidden Valencia, en la presente comunicación se analizará, por tanto, el papel de las nuevas tecnologías en la difusión y divulgación del conocimiento histórico y artístico, enfatizando la idoneidad del uso de medios locativos con esta finalidad didáctica y de compromiso público.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Rodríguez Díaz, Elena E. "Sobre libros y monasterios castellanos en el siglo XV". W Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-06.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ainsa, Andrea, Pedro Marquina, José Antonio Beltrán i Juan Calanche. "Pasta, un arte con mucha ciencia". W 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13365.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La pasta es uno de los platos más populares del mundo hecho con trigo duro como lo muestra su historia y regulación. Su consumo se generalizó en el siglo XV, pero fue en el siglo XVI cuando se hizo una comida frecuente entre la gente de pocos recursos debido a su versatilidad y economía. Esto ha quedado registrado en libros, pinturas y carteles publicitarios de distintas épocas. La pasta como alimento es tan emblemática que se le dedicó en 1993 la fundación de un museo con sede en Roma, Italia. Su historia revela fusión y eclecticismo que ha promovido una progresión interesante desde el punto de vista de la creación culinaria, pero tambien desde una perspectiva tecnológica y gastronómica, al incrementar la composición y oferta existente. Desde el siglo XV hasta la actualidad la pasta ha pasado de ser un sustento básico a un alimento más complejos y selecto, pero aun así y gracias a su excelente aceptación sensorial nunca ha perdido su carácter popular, ni su asequibilidad. Por eso, frente a tan noble y reconocido alimento no queda sino tratar de enriquecerlo y continuar su legado incorporando otros ingredientes como pescado o algas, para seguir promoviendo su enriquecedora transculturación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii