Artykuły w czasopismach na temat „Servicios funerarios”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Servicios funerarios.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 38 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Servicios funerarios”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Moreras, Jordi. "Cementerios en España durante la pandemia de COVID-19. Notas complementarias sobre el conocimiento de expertos y legos". Revista Internacional de Organizaciones, nr 30 (19.05.2023): 129–53. http://dx.doi.org/10.17345/rio30.129-153.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El impacto de la pandemia de coronavirus en las empresas funerarias puso a prueba la capacidad de respuesta de este sector industrial. La sobremortalidad provocó una respuesta de alta intensidad, en la que estas empresas tuvieron que hacer frente a una situación marcada por la incertidumbre y cierta descoordinación con las autoridades sanitarias. En este contexto excepcional, el cementerio, como espacio destinado por la sociedad a depositar los restos humanos, recuperó su centralidad dentro del sistema de servicios funerarios. A diferencia de las funerarias que tuvieron que cerrar durante la pandemia, los cementerios pudieron seguir prestando sus servicios de forma restringida. Este texto reflexiona sobre las funciones actuales de los cementerios en el contexto de la pandemia y los cambios en la forma en que la sociedad española se enfrenta a la muerte. Para ello, analiza documentos e informes elaborados por empresas del sector y los contrasta con los testimonios de ciudadanos sin contacto con el mundo de los servicios funerarios. Se propone la combinación de conocimientos expertos y profanos como forma de reflexionar sobre el presente y el futuro de los cementerios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Santamaría Novoa, Mónica Andrea. "Los servicios funerarios y los seguros exequiales: ¿realmente son productos diferentes?, ¿qué implicaciones acarrea el ofrecimiento simultáneo de este tipo de productos en el mercado?" Revista e-mercatoria 17, nr 1 (23.01.2019): 123–43. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v17n1.04.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los servicios funerarios han sido objeto de distintas polémicas a raíz de la regulación que le ha dado el legislador a los mismos, llegando al punto de excluir a las aseguradoras de la prestación de servicios funerarios y otorgan­do la única posibilidad de ofrecer productos de tipo exequial por medio de la celebración de contratos de seguros exequiales; decisión que se deriva de algunas diferenciaciones que se hacen a partir del artículo 111 de la Ley 795 de 2003. Es por tanto necesario examinar las implicaciones, que como se verá, son en su mayoría negativas y alguna que otra positiva, consecuencia de hacer la diferenciación entre uno y otro servicio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Salguero Montaño, Óscar, i Alba Siguero Lizano. "La cuestión funeraria islámica: el “enquistado” caso de la metrópolis madrileña". Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, nr 31 (15.12.2021): 108–27. http://dx.doi.org/10.15366/reim2021.31.006.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La pandemia del covid-19 ha vuelto a situar en la palestra pública las carencias en materia de enterramiento y servicios funerarios que tienen los y las musulmanas en España, especialmente en grandes urbes como Madrid, que siguen sin contar con un espacio funerario acorde con sus prescripciones religiosas, tal y como garantiza el derecho fundamental de libertad religiosa y de culto. Para abordar esta problemática, en el presente artículo se analizan las reivindicaciones realizadas por las comunidades musulmanas en el marco de los derechos de ciudadanía y el derecho a la ciudad, atendiendo principalmente a las prácticas y discursos de los distintos actores implicados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Vinasco, Fabio Andrés. "Análisis de los impactos del Equipamiento Funerario para el desarrollo humano sustentable." Bitácora Urbano Territorial 29, nr 1 (1.01.2019): 163–70. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.69097.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo presenta un análisis de los impactos que tiene el emplazamiento de Equipamientos Funerarios en la ciudad de Bogotá, así como potencialidades que estas infraestructuras tiene desde un punto de vista socio espacial para coadyuvar a un desarrollo humano ambientalmente sustentable.Para su elaboración se siguió una metodología crítico – analítica que contrasta un marco conceptual elaborado desde la Epistemología Ambiental planteada por autores como Enrique Leff y Gerardo Ardila, con la orientación del Ordenamiento Territorial en Bogotá, haciendo énfasis en el Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios y sus equipamientos conexos. Tras estas etapas se realizó un seguimiento a las políticas públicas en el tema para establecer el impacto que han tenido en beneficio de las poblaciones vulnerables a las cuales buscan beneficiar, para concluir algunas recomendaciones sobre las potencialidades de estos equipamientos en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los entornos urbanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

González Gallo, Iván Alexis. "Representaciones sociales asociadas al consumo de servicios funerarios en la ciudad de Bogotá, D. C." I+D Revista de Investigaciones 6, nr 2 (30.11.2015): 37–47. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v06n2-2015003.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Ortega Bernardo, Julia. "Servicios públicos y actividad económica privada y pública en el ámbito municipal". Anuario de Derecho Municipal, nr 17 (10.07.2024): 373–90. http://dx.doi.org/10.37417/adm/17-2023_3.08.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. DERECHO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y ACTIVIDADES DE LOS AYUNTAMIENTOS: 2.1. No resulta contraria al Derecho de defensa de la competencia la adjudicación de una concesión municipal para prestar el servicio de pago mediante app de estacionamiento limitado. 2.2. Se declaran contrarias a la competencia conductas restrictivas procedentes de concesionarias que prestan servicios funerarios en el tanatorio de competencia municipal. 2.3. Se declaran contrarias a derecho conductas restrictivas de la competencia de varias empresas en el marco de licitaciones municipales.—3. SERVICIOS PÚBLICOS: 3.1. Reforma de la LRBRL por Real Decreto-ley 6/2023 en relación con los servicios públicos locales. 3.2. Ausencia de implantación de servicios municipales de carácter obligatorio. 3.3. Formas de gestión de los servicios públicos: la gestión directa mediante sociedad mercantil plurimunicipal como medio propio. 3.4. Informes para la constitución de monopolios emitidos por las autoridades de la competencia: en materia de aguas.—4. INCIDENCIA DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES SOBRE LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS PARTICULARES: 4.1. La contradicción con el Derecho europeo de limitaciones a vehículos de transporte con conductor (VTC) en el Área Metropolitana de Barcelona. 4.2. La regulación de licencias para el estacionamiento de ciclomotores y motocicletas de uso compartido en régimen de explotación económica. 4.3. La regulación municipal de los horarios para apertura de salones de juego. 4.4. La necesidad de modificar el planeamiento urbanístico local que prohíbe los usos turísticos de las viviendas.—5. FOMENTO MUNICIPAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL PRIVADA: 5.1. Preferencia por el otorgamiento de ayudas a través de procedimientos competitivos. 5.2. Ilegalidad de la concesión de subvenciones locales a empresas domiciliadas en el municipio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Saint-Priest Velásquez, Yana Elida. "Aplicación Web para la Predicción del Comportamiento de la Población Vinculada a una Compañía de Seguros Funerarios". Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 2, nr 1 (9.07.2021): 19–30. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.02.01.2021.02.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El núcleo de negocio de la empresa Servivir se basa en servicios a partir de la venta de planes exequiales o funerarios. En su proceso realiza análisis de datos para comprender el comportamiento de los clientes, sin embargo, no cuentan con las herramientas especializadas para el análisis de datos que haga el proceso más eficiente y confiable; es así como nace la idea de este proyecto cuyo objetivo es la construcción de una aplicación web que permite realizar análisis de datos y presentar los resultados de los mismos a través de reportes gráficos. El proyecto se diseñó bajo la estructura metodológica incremental de desarrollo de software, también se implementaron lineamientos y artefactos de la metodología SCRUM. Los resultados mostraron información relevante del comportamiento de los asociados a Servivir, se encontró concentración poblacional en tres entidades asociadas, lo cual genera un riesgo financiero en caso de retiro por fallecimiento. Al final se concluye que la aplicación reduce los tiempos de análisis de información en un 99,98%, con lo cual se considera altamente funcional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Benel Arboleda, Doris, David Denis De la Piedra Mino, Mario Uldarico Vargas Salazar, Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro i Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes. "Arquitectura Mortuoria Ecológica contra cobertura fúnebre deficiente, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo." Transdisciplinary Human Education 5, nr 9 (31.12.2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol5.iss9.78.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El marketing es la creación de una buena imagen corporativa atrayente para la buena creación de un campo santo, esto es fundamental para la atención del público en general, los cuales manifiestan sus componentes como el producto, precio, promoción o comunicación y distribución. Los cuales son factores importantes para los clientes como para el producto: salones, sala común, cafetería, cochera y diferentes servicios funerarios como velatorios y florerías. Siempre respetando y analizando la teoría que se empleara en esta investigación, teoría del diseño de cementerio ecológico, la cual nos ayuda a plantear nuevas estrategias y analizar correctamente los cementerios localizados en la ciudad, estrategias que empleamos en los identifica, y estructuración. El modelo teórico se fundamenta en la teoría del cementerio ecológico, como problema fúnebre para determinar los tipos de actividad mortuoria por el COVID 19, tipos de cementerios ecológicos, carecimiento de capacidad y muertes por el COVID 19, siendo así esta una investigación cualitativa, critica y proyectiva.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Pentaris, Panagiotis. "El impacto del COVID-19 en la muerte y el duelo". Revista Internacional de Organizaciones, nr 30 (19.05.2023): 13–26. http://dx.doi.org/10.17345/rio30.13-26.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El mundo se ha enfrentado recientemente a un nuevo virus llamado Covid-19. Este virus de transmisión aérea surgió rápidamente y se extendió por todo el mundo, provocando un estado de crisis en todas las naciones y obligando a los gobiernos a imponer las restricciones necesarias para salvaguardar la salud pública. Dichas restricciones estipulaban principalmente la necesidad de distanciamiento físico (a menudo denominado distanciamiento social en la normativa Covid), prohibiendo a individuos y grupos reunirse bajo cualquier circunstancia. Naturalmente, y como han demostrado hasta la fecha numerosas publicaciones e informes, esta medida repercutió drásticamente en la vida social, política, religiosa y económica, dejando a las sociedades en una situación precaria ante sus posibles efectos. Un ámbito que experimentó enormes cambios fue el de la atención a los moribundos y sus familiares. La muerte resurgió en las sociedades de forma más pública, mientras la cobertura de los medios de comunicación de masas forzaba la acción política sobre el tema. Mientras la muerte se re-institucionalizaba durante la pandemia, el cuidado de los difuntos, las tradiciones, las costumbres y los servicios funerarios sufrían transformaciones, y el uso de la tecnología se convirtió en una necesidad para que éstas se produjeran.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Álvarez - Pérez, Danna Paola, i Carlos Alberto Pacheco -Sánchez. "Aplicación del branding emocional en el marketing del sector funerario". Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 8, nr 8 (7.08.2020): 16–21. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2618.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Branding emocional permite que las empresas tengan un futuro prometedor, asegurando ventaja competitivas y crecimiento. En consecuencia, el objetivo fue conocer si aplican el mismo en las empresas prestadoras de servicio fúnebre teniendo en cuenta que para ello se debe analizar sus acciones y estrategias para asegurar la relación con el cliente. Por ende, se apropio una investigación de tipo cuantitativo en el sector funerario con una muestra objetiva de siete (7) Funerarias, donde se aplicó la técnica de la encuesta. Como resultado se deduce que en el sector funerario no aplican fuertemente el Branding, ya que existe desconocimiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Dal Castello, David. "nacimiento del tanatorio. Industria y arquitectura funeraria en España (1950-2000)." Atrio. Revista de Historia del Arte, nr 29 (19.12.2023): 382–402. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.8120.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objeto de estudio de este artículo es el tanatorio, un tipo de edificio funerario relativamente reciente que emergió de la creciente institucionalización de las empresas de pompas fúnebres durante la segunda mitad del siglo XX, y de la privatización de los servicios municipales ocurrida desde la década de 1990. Advertimos que en el marco de aquellos procesos se generaba un mutuo beneficio: mientras el negocio se renovaba con los nuevos edificios, las arquitecturas modernas encontraban una oportunidad de incursionar en un campo poco explorado. El estudio de estos nuevos programas arquitectónicos permite ampliar el conocimiento de los lugares de la muerte en las ciudades más allá de los cementerios, problematiza la incidencia de la industria funeraria en la cultura urbana, y sitúa el debate en torno a la idea de carácter en los edificios para la muerte.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

LABACA ZABALA, MARÍA LOURDES. "LA TUTELA, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL FACTOR RELIGIOSO EN EUSKADI". RVAP 82, nr 82 (1.12.2008): 57–98. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.82.2008.1.02.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El eje central del presente trabajo ha sido analizar el desarrollo de la legislación sobre el factor religioso en Euskadi. La asunción de competencias legislativas y de ejecución por parte de ésta Comunidad Autónoma no ha supuesto que se haya ocupado de forma directa del factor religioso. Podemos señalar que, a través de la legislación que se ha ido promulgando a partir de 1980 se ha regulado, de forma indirecta, cuestiones que guardan relación con el ámbito religioso. Se han legislado distintas cuestiones que guardan relación con los derechos que derivan del derecho fundamental de libertad religiosa de sus ciudadanos. En este ámbito podemos destacar las siguientes materias: educación, sanidad, medios de comunicación, uniones de hecho, régimen fiscal, asistencia religiosa, servicios funerarios¿, pero siempre de forma transversal. Por ello, nos hemos ocupado de recoger toda la legislación que se ha desarrollado por parte de las distintas instituciones con capacidad legislativa de Euskadi. Lan honen ardatza Euskadin erlijioaren inguruko legeriak dioena aztertzea izan da. Autonomia-erkidego honetan legegintzako eta betearazteko eskumenak eskuratu badira ere, erlijioaren gaiari ez zaio zuzenean heldu. 1980. urtetik argitaratu izan diren legeen bidez, zeharka bada ere, erlijioarekin zerikusia duten gaiak arautu izan dira. Herritarren erlijio-askatasunerako oinarrizko eskubidearen ondoriozko beste eskubide batzuekin zerikusia duten gaiak zehaztu izan dira, lege bidez. Eta horien artean, ondorengoak dira azpimarratzeko arloak: hezkuntza, osasuna, komunikabideak, izatezko bat egiteak, zerga-erregimena, erlijio-laguntza, hileta-zerbitzuak..., baina beti zeharka landu izan dira. Hori dela eta, Euskadin legegintzako ahalmena duten erakundeek gaiaren inguruan garatutako lege edo lege mailako arau guztiak biltzeaz arduratu gara. The central ideal of this work is to analyze the legislative development on the religious factor in Euskadi. The assumption of legislative and executive powers by the Autonomous Community did not mean that it dealt directlly with the religious factor. We can point out that by means of the legislation enacted since 1980, some questions related to the religious sphere have indirectly been regulated. Several questions that have a relationship with citizens¿ rights that derive from the fundamental right of freedom of religion have been regulated. In this field we can highlight the following areas: education, health, media, civil unions, fiscal regime, religious help, funeral services¿ but always in a transversal way. That is why we have collected all legislation enacted by several institutions with legislative power in Euskadi.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Guanín-Mackencie, Cristhian Joel, Luís Orlando Albarracín-Zambrano i Dionisio Vitalio Ponce-Ruíz. "Sitio web adaptativo para la optimización en la gestión de ventas en el servicio funerario". CIENCIAMATRIA 8, nr 14 (1.01.2022): 126–31. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i14.641.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Castro, Canela. "Reconstrucción de vasijas asociadas al contexto funerario del sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del Río Paraná)." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, nr 2 (8.12.2017): 125–44. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26618.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se presentan los resultados derivados de la reconstrucción de formas y el análisis de huellas de uso y alteración de las vasijas asociadas a los entierros del sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (LTC1). LTC1 es una estructura monticular de origen antrópico, denominada regionalmente como “cerrito”, que fue habitada por grupos cazadores, recolectores, pescadores y horticultores a pequeña escala entre circa 1227 y 560 años AP. En el sitio se identificaron dos sectores: la cima del montículo donde se desarrollaron diversas actividades relacionadas con la ocupación de la estructura y un núcleo de inhumación de entierros humanos en la ladera este del montículo, en la intersección con la planicie. Con los objetivos de reconstruir los artefactos originalmente manipulados por los ceramistas e identificar las funciones desempeñadas por la alfarería en contextos domésticos y funerarios, se realizaron remontajes y se relevaron patrones de distribución de las huellas producidas por el uso de los contenedores. Estos estudios fueron complementados con el análisis de las partículas biosilíceas adheridas a las paredes de los recipientes como proxies reconocidos en la literatura arqueológica regional para el establecimiento de estrategias de manufactura y uso de las vasijas. La integración de los resultados de estas líneas de evidencia permitió inferir que las vasijas fueron utilizadas en actividades domésticas (cocción y servicio de alimentos), pero que en los últimos momentos de sus historias de vida adquirieron una función funeraria, al ser depositadas y fragmentadas en asociación con entierros humanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Hightower, Jr., Roscoe, Richard Brand i Brian Bourdeau. "Administrar el servicescape para la industria funeraria". Fórum Empresarial 11, nr 1 Verano (30.06.2006): 43–58. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v11i1.3799.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
¿Cómo puede una firma de familia, tradicional y pequeña, competir con firmas grandes, más sofisticadas y mejor financiadas? Las respuestas a esta pregunta pueden ser muy complejas. Este artículo, sin embargo, utiliza una firma de servicio de vida real para explorar dilemas administrativos relacionados con la toma de decisiones; tácticas y estratégicas sobre cómo manejar el entorno físico a fin de desarrollar y expandir una ventaja competitiva en una industria cada vez más compleja y creciente. Un marco de servicescape se les ofrece a los gerentes de la industria funeral para que lo consideren antes de invertir sus recursos limitados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Salazar Asalde, Abel, José William Córdova Chirinos, Juan Amílcar Villanueva Calderón i Mirko Merino Núñez. "ESTRATEGIA DE COBRANZA Y EL ÍNDICE DE MOROSIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO DE UNA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA EN EL PERÚ". HORIZONTE EMPRESARIAL 8, nr 1 (30.06.2021): 395–405. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1645.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se consideró los fines altruistas que persiguen las sociedades de beneficencia y el alto nivel de morosidad que presentaba a fines del año 2013 la entidad representativa en esta ciudad, en al área del servicio funerario, por significar un gran riesgo que podría ocasionar problemas de liquidez e iniciar el incumplimiento de obligaciones, tal vez con un posterior cierre de actividades. El objetivo general fue proponer la implementación de una estrategia de cobranza y en ese sentido se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, con un proceso deductivo cuyas actividades secuenciales permitieron probar la hipótesis planteada. Asimismo, tuvo un diseño de tipo no experimental, de calificación transversal al considerar información de un solo ejercicio y con un alcance descriptivo, recogiéndose información de la variable de manera independiente. Para recolectar información se aplicó el cuestionario tipo Likert de preguntas cerradas, a 40 servidores de la entidad y 30 usuarios del servicio funerario mencionado y que fue validado mediante el juicio emitido por tres profesionales expertos. Con la metodología utilizada se pretendió conocer que variables influían en el nivel de morosidad y el análisis de los resultados se orientó a determinar si las sugerencias planteadas podían generar cambios sostenibles en la entidad. Luego en función de los hallazgos se realizaron algunas reflexiones y comparaciones de algunos planteamientos que hacen especialistas del tema, relacionándolos con la implementación de herramientas seleccionadas, culminando con la generación de conclusiones y recomendaciones que permitieran disminuir este alto nivel de morosidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Pastor Sánchez, M. ª. Victoria, i Diana Vicente Checa. "La cueva sepulcral neolítica/calcolítica de San Juan en Loarre (Huesca)". Salduie, nr 9 (31.12.2009): 335–67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996599.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo resume la excavación arqueológica realizada en la cueva sepulcral de Loarre (Huesca) dentro de las actuaciones de urgencia del Servicio de Prevención y Protección del Patrimonio Cultural de la Diputación General de Aragón. Se trata de una sepultura de carácter colectivo y acumulativo donde se recogieron restos de al menos 47 individuos, así como diversos materiales de su ajuar funerario. También comprende el estudio de dichos materiales para su localización dentro de un horizonte Neolítico- Calcolítico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Raposo Gutiérrez, Noemí. "La delimitación de los espacios públicos en la necrópolis de Porta Vesuvio en Pompeya (Italia)". Arqueología 27, nr 2 (4.06.2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7575.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio se centra en el análisis de la delimitación de los distintos monumentos funerarios que componen la necrópolis de Porta Vesuvio en Pompeya (Italia), así como de los elementos de servicio públicos de la ciudad que se localizan en la necrópolis, como es el acueducto que distribuía el agua a la ciudad. Toda esta delimitación se ha podido analizar gracias a la legislación existente de época romana, así como al estudio de los termini, que son los elementos de demarcación de espacios públicos y privados usados en época romana y que en Pompeya podemos apreciar con claridad, no solo en las tumbas sino en todos los elementos de servicio público localizados en la ciudad. Con este análisis se ha conocido cómo era el sistema de delimitación de una zona suburbana de Pompeya, como es la necrópolis de Porta Vesuvio y, al mismo tiempo, del acueducto que alimentaba a la ciudad, y cómo la urbe cumple la normativa urbana de ocupación de espacios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Benavides Meza, Héctor Mario, i Noemí García Ponce. "Características del arbolado del Panteón Civil Dolores y valoración de sus servicios ambientales". Madera y Bosques 29, nr 2 (20.12.2023): e2922533. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2023.2922533.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El bosque urbano suele asociarse generalmente a parques y jardines; sin embargo, los cementerios también son componentes importantes del mismo y cuentan con una característica multifuncional, pues además del servicio funerario que proporcionan a la sociedad, suelen tener cubiertas arboladas que contribuyen a mejorar estética y ambientalmente, tanto el cementerio como la trama urbana cercana. El arbolado del Panteón Civil Dolores era un recurso ignorado, pues nunca se había determinado su estructura y condición física y sanitaria, fundamental para definir acciones para su mejora, así como los servicios ambientales que aporta. El cementerio civil es el más antiguo en su tipo y el de mayor superficie (112 ha) de la Ciudad de México y probablemente del país, aunado a que cuenta con sitios históricos y emblemáticos como la Rotonda de las Personas Ilustres. Se realizó el diagnóstico del arbolado por medio de un muestreo, utilizando 102 sitios de 600 m2, en el cual se registraron 1051 individuos con un diámetro normal superior a 5 cm y 30 brinzales, pertenecientes a 44 especies arbóreas. Se determinó, asimismo, la frecuencia y dominancia relativa de las especies, valores dasométricos promedio, características físicas y sanitarias del arbolado y requerimientos de mantenimiento. Con base en dicha información, se estimaron los parámetros de toda la cubierta arbórea del cementerio, así como de los servicios ambientales que generan y el valor económico que implican. Esta publicación sienta un precedente en el estudio del arbolado en los cementerios, que se espera sirva de referencia para su mejora.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Zaparaín Yáñez, María José, i René Jesús Payo Hernanz. "En el ocaso del Antiguo Régimen: fastos funerarios en Burgos por la muerte de la reina María Isabel de Braganza". BSAA arte, nr 86 (25.11.2020): 323–51. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.323-351.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El reinado de Fernando VII supuso un intento de consolidación de las cuestionadas formas políticas del Antiguo Régimen. En este sentido, tuvieron mucha importancia las manifestaciones ligadas a las muertes reales, en las que tanto el arte efímero como la literatura se pusieron al servicio de la monarquía. Las celebraciones funerarias por la muerte de la reina María Isabel de Braganza fueron un buen ejemplo de este intento de consolidación de la monarquía absoluta al final de su existencia. La ciudad de Burgos ejemplifica muy bien este intento de exaltación del Absolutismo a través de la tradición conceptual barroca y las formas neoclásicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Tarifa Castilla, María Josefa. "El sepulcro de Jean Bonaventure Thiéry du Mont, conde de Gages, obra del escultor académico Roberto Michel, a través de la mirada de eruditos y viajeros". De Arte. Revista de Historia del Arte, nr 16 (20.11.2017): 131. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i16.4825.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo estudia el sepulcro de Jean Bonaventure Thiéry du Mont (1682-1753), conde de Gages, destacado militar belga y político al servicio del monarca español Felipe V, labrado por el escultor académico Roberto Michel (1767). La consulta de fuentes literarias y archivos locales y nacionales desvela la génesis del proyecto funerario con propuestas de distintos diseños, y la visión que tuvieron del mausoleo los eruditos y viajeros que lo contemplaron en los diferentes emplazamientos en los que estuvo, el originario en la iglesia de capuchinos de Pamplona y su posterior traslado a la catedral y claustro de dicha seo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Olier, María de los Ángeles. "Morir en Paraná de entre siglos." Ejes de Economía y Sociedad 7, nr 13 (17.12.2023): 287–303. http://dx.doi.org/10.33255/25914669/7208.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo presenta parte del acervo del Archivo Histórico Municipal de Paraná, los libros de registro de inhumaciones del Cementerio de la Santísima Trinidad de principios del siglo XX. Se propone difundir la fuente y construir una serie de interpretaciones posibles del análisis en base a dos muestras temporales, las que permiten extraer información demográfica de la ciudad y relacionarla con procesos históricos más amplios. También describe las actividades que se desarrollan para la divulgación de esta fuente primaria en el marco de acciones culturales de mediación del área de investigación y servicio educativo del Museo de la Ciudad, donde cobran importancia conceptos como interpretación patrimonial e histórica y patrimonio funerario.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

González Marín, Susana. "El epitafio de Ovidio (Trist. III 3.73-76): la complejidad de la deixis al servicio de la sofisticación poética". Emerita 87, nr 1 (12.06.2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2019.06.1818.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El epitafio que Ovidio compone para sí mismo (Trist. III 3.73-76) comienza con el adverbio hic, una posición que atrae inmediatamente la atención sobre la deixis. El hecho de tratarse de una inscripción no real sino literaria determina el análisis de este aspecto tanto en este caso como en otros epitafios de poetas elegíacos; pero Ovidio complica la cuestión atribuyendo a este texto tres situaciones enunciativas distintas: la de un epitafio que figuraría exento en su futuro monumento funerario; la de la carta desde el exilio que dirige a su esposa, donde le comunica sus disposiciones fúnebres; y la de un poema dentro de un libro dirigido a su lector. El solapamiento de las tres situaciones multiplica las posibilidades de identificar los referentes de los deícticos. El resultado es la comprobación de que probablemente Ovidio explotó esta multirreferencialidad, lo que, además de mostrar su sofisticación, refuerza el carácter metapoético del epitafio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Abad Retete, Janeth Alexandra, Cecilia Ivonne Narváez Zurita i Juan Carlos Erazo Álvarez. "Gestión contable de propiedad, planta y equipo bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para el sector funerario y de servicios exequiales". Visionario Digital 3, nr 2.1. (7.06.2019): 35–59. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..543.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Actualmente en Ecuador la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas que reportan a la Superintendencia de Compañías, es una obligatoriedad establecida mediante la Resolución 06.Q.ICI.004 de 2006.08.21, la misma que tiene por finalidad que la información financiera presentada por las empresas registradas en el país sea similar con los estándares internacionales y a su vez, presente altos índices de fiabilidad, integridad y comprensibilidad en los procesos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información financiera. La adopción de estas normas trae implícitas modificaciones en el tratamiento contable, afectando especialmente al grupo de propiedad, planta y equipo, lo cual conlleva a las empresas a un escenario antes y uno después de su aplicación. En este sentido, el presente artículo se constituye en una guía para las empresas del sector funerario y servicios exequiales registradas en el Ecuador, en lo referente a los procedimientos de reconocimiento, registro, medición, valoración y presentación de información para una efectiva gestión contable y tributaria de propiedad, planta y equipo. Para éste efecto, se realizó una descripción del contexto de las NIIF 16, NIC17, NIC40 y NIC36, a fin de analizar los cambios que incorpora el marco normativo vigente en el país, seguido se efectuó una diagnóstico en la empresa objeto de estudio, en donde se identificaron las principales dificultades para la implementación de estas normas y finalmente se desarrolló una estructura de gestión contable basada en procedimientos que facilitan la comprensión del reconocimiento, medición y valoración de propiedad, planta y equipo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Benítez de Lugo Enrich, Luis, Mª Ángeles Galindo‑Pellicena, Ángel C. Domínguez García, César Laplana Conesa, Gabriel Menchén Herreros, Norberto Palomares Zumajo, Amalia Pérez Romero, José Luis Fuentes Sánchez i Domingo C. Salazar‑García. "Fauna e industria sobre materia dura de origen animal del lugar sagrado de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, nr 46 (17.12.2020): 45–77. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2020.46.002.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los últimos años revistas científicas han publicado diversos estudios (cerámica, metal, material lítico, etc.) sobre Castillejo del Bonete. Este trabajo presenta datos inéditos sobre la industria ósea, micro y macromamíferos encontrados en este yacimiento, además de aportar una datación inédita. La industria ósea está constituida principalmente por piezas elaboradas con hueso, asta o dientes, que fueron utilizados como medios de producción o complementos para vestir y adornar a los difuntos, o elaborar ídolos. El estudio de los micromamíferos aporta información sobre el final del uso de estos túmulos, así como sobre aspectos ambientales. Los perfiles de mortalidad de los grandes mamíferos sugieren una explotación mixta, tanto de productos primarios (carne) y secundarios (leche, lana y posibles animales de carga o tracción) en el caso de los ovicaprinos, bovinos y cerdos. Las piezas arqueológicas depositadas aquí fueron puestas al servicio de un ritual creado en torno a los ancestros y a un culto solar desde el Calcolítico hasta la Edad del Bronce. Se aportan dos nuevas dataciones radiocarbónicas del yacimiento, obtenida de una vértebra de ovicaprino, que marca el momento de monumentalización de la cueva utilizada como cámara funeraria, mediante la construcción del Gran Túmulo 1. La segunda permite datar el momento de uso del Túmulo 2.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Almagro-Gorbea, Martín. "Raimon Graells i Fabregat, La necrópolis paleoibérica de Poaig. Reflexiones sobre una arqueología funeraria (Studia Protohistorica 1). Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones. Alicante, 2024. ISBN: 978- 84-9717-854-9." Complutum 35, nr 1 (4.07.2024): 219–23. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.95932.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Amado Gonzales, Donato. "Don Melchor Carlos Inca, el inca mestizo: Los Carlos Inca en el siglo XVII de la sociedad cusqueña". Allpanchis 46, nr 83-84 (30.12.2019): 39–67. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.264.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 1539, don Cristóbal Paullo, uno de los hijos del inca Huayna Cápac, fue nombrado «inca» como parte de una estrategia política de los españoles. Desde entonces tuvo acceso a encomiendas de indios. Don Cristóbal se casó con doña Catalina Tocto Oxica y tuvieron dos hijos: don Carlos Inquill Topa y don Felipe Inquill Topa. Don Carlos Inquil Topa se casó con doña María Esquivel Amarilla y tuvieron un solo hijo llamado Melchor Carlos Inca. El nacimiento de Melchor fue visto por la población nativa como un gran acontecimiento pues había nacido un «rey inca», el cual incluso llegó a ser temido por los funcionarios españoles coloniales al saber que se referían a él como «Cápac Inca». Don Melchor Carlos Inca se identificaba como nieto de don Cristóbal Paullo Inca y bisnieto del inca Huayna Cápac. Se convirtió en un personaje importante dentro de la sociedad virreinal cusqueña. Don Melchor fue bautizado y se casó con doña Leonor Arias Carrasco, hija del conquistador Pedro Alonso Carrasco, ambos eventos fueron significativos para la sociedad cusqueña. La encomienda de Pichigua, de propiedad de don Melchor, era de mucha importancia económica y social, por ello para mantener esta encomienda y sus actividades sociales/políticas, se vio obligado a vender e hipotecar por vía de censo parte de su patrimonio. En 1599, el virrey Luis de Velasco dio una comisión al capitán Antonio Pereira (regidor perpetuo) para averiguar la ascendencia y los servicios de los ancestros de don Melchor. En 1603, don Melchor viajó a España para reclamar sus privilegios y logró su inclusión como Caballero de la Orden de Santiago. La descendencia de Cristóbal Paullo Inca logró establecer y constituir la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en el convento e iglesia de San Francisco, donde tuvieron el honor de tener una bóveda funeraria, la cual fue cuidada y mantenida por sus descendientes hasta el siglo XVII. Abstract In 1539, don Cristobal Paullo, one of the sons of the Inca ruler Huayna Capac, was named «Inca» as a political strategy of the Spaniards. Since then, he received an encomienda. Don Cristobal was married to doña Catalina Tocto Oxica and had two sons, don Carlos Inquill Topa and don Felipe Inquill Topa. Don Carlos Inquil Topa married doña Maria Esquivel Amarilla and had only one son named Melchor Carlos Inca. The birth of Melchor was seen by the native population as a great event because an “Inca king” had been born, he even became feared by the colonial Spanish officials when they knew he was referred as the «Capac Inca». Don Melchor Carlos Inca identified himself as grandson of don Cristobal Paullo Inca and great-grandson of the Inca Huayna Capac. He became an important figure within the Cuzco›s colonial society. Don Melchor was baptized and married doña Leonor Arias Carrasco, daughter of the Spanish conquistador Pedro Alonso Carrasco, both events were meaningful for Cusco society. Don Melchors’ encomienda of Pichigua was of great economic and social importance, in order to maintain this encomienda and his social/political activities, he had to sell or mortgage part of his inherited patrimony. In 1599, the Viceroy Luis de Velasco ordered captain Antonio Pereira («regidor perpetuo») to ascertain the ancestry and services of don Mechor and his ancestors. In 1603, don Melchor traveled to Spain in order to claim his privileges and succeeded at obtaining a knighthood in the Order of Santiago. The descendants of Cristóbal Paullo Inca established the Chapel of Our Lady of Guadalupe in the Convent and Church of San Francisco where they had the honour of having a burial vault which was carefully guarded and maintained by their descendants until 17th Century.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Izeta, Andrés D. "Editorial". Revista del Museo de Antropología 12, nr 2 (24.08.2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25256.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva.</p><p>A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano.</p><p>Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén.</p><p>Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos.</p><p>Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología.</p><p>En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA.</p><p>Córdoba, 24 de Agosto de 2019</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Pavón Benito, Julia. "¿Es necesario seguir investigando sobre la muerte? Una reflexión historiográfica y nuevas perspectivas". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 12 (28.06.2023): 65–83. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENLa historiografía sobre la muerte, desarrollada entre finales de los años setenta y noventa de la pasada centuria, tuvo especial interés y proyección a partir de las investigaciones trazadas por la tercera generación de Annales. Los planteamientos de esta corriente, en sintonía con los modelos de dicha escuela y avalados por la renovación del objeto histórico tras el estructuralismo, giraron alrededor del estudio de las condiciones materiales, actitudes, imágenes y gestualidad del hombre medieval ante la muerte. El cuerpo de esta fructífera reflexión, como parcela de la “historia de las mentalidades”, albergó novedades metodológicas, facilitando una visión y proyección heurística, debido al impacto que tuvo dentro del diálogo de la historia con las ciencias sociales y otras disciplinas del quehacer humanístico. A finales del siglo xx y comienzo del presente, el giro producido en el quehacer histórico ha otorgado un mayor protagonismo a lo social y cultural, colocando en el lugar protagonista ocupado durante décadas por la “historia de la muerte” otros intereses. Compete, por tanto, plantearse qué horizontes cabría dibujar, dentro de las coordenadas historiográficas de la actualidad, para las investigaciones sobre la muerte, cuyas paradojas siguen vigentes como recurso para conocer los fenómenos y manifestaciones propias de la civilización medieval.Palabras clave: Muerte medieval, historiografía de la muerte ABSTRACTThe historiography of death developed between the late 1970s and the 1990s was of special interest and projection. It was based on research carried out by the third generation of the Annales. The approaches developed in line with the models of this school of thought and underpinned by the renewal of the historical object following structuralism, revolved around the study of material conditions, attitudes, images and gestures of the medieval man in the face of death. The core of this prolific reflection as part of the “history of mentalities” contained methodological novelties facilitating a heuristic vision and projection due to the impact it had on the dialogue between History and Social Sciences and other humanistic disciplines. At the end of the 20th century and the beginning of the current the shift in historical endeavour has given greater prominence to what is social and cultural, placing other interests in the key role for decades occupied by the “history of death”. For researching into death, it is necessary therefore to consider what perceptions can be drawn within the historiographical coordinates of the present day whose paradoxes are still valid as a resource to understand the phenomena and manifestations of medieval civilisation.Keywords: mediaeval death, historiography of death REFERENCIASActas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. V. Paleografía y archivística, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1975.Alexandre-Bidon, D., La mort au Moyen Âge: xiiie-xvie, París, Editorial Hachette, 1998.Alexandre-Bidon, D. y Treffort, C. (dirs.), A reveiller les morts. La mort au quotidien dans l’Occident médieval, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1993.Ariès, P., Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge á nous jours, París, Éditions du Seuil, 1975 (trad. Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días, 2000).—“Mourir autrefois”, en A. Brien et M. Lienhart (dirs.), La Mort au coeur de la vie, Colmar, Éditions Alsatia; Strasbourg, Oberlin, 1976, pp. 23-35.—L’homme devant la mort, París, Éditions du Seuil, 1977.—En face de la mort, París, Éditions du Cerf, 1983.—Images de l´homme devant la mort, París, Seuil, 1983.Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. y Soza, F., Comprender el pasado, Madrid, Akal, 2013.Azpeitia Martín, M., “Historiografía de la ‘historia de la muerte’”, Studia historica. Historia medieval, 26 (2008), pp. 113-132.Baloup. D., “La mort au Moyen Âge (France e Espagne). Un bilan historiographique”, en I. Bazán y C. González Mínguez, El discurso legal ante la muerte durante la Edad Media en el nordeste peninsular, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2006, pp. 13-32.Binski, P., Medieval Death. Ritual and Representation, Londres, British Museum Press, 1996.Boase, T. S. R., Death in the Middle Ages: mortality, judgment and remembrance, London, Thames and Hudson, 1972.Borsari, E., Trujillo, J. R. (eds.), La muerte en las literaturas medievales europeas (dosier monográfico), Revista de Literatura Medieval, 36, 2002.Braet, H. y Verbeke, W. (eds.), Death in the Middle Ages, Lovaina, Leuven University Press, 1987.Burgess, C., “By Quick and by Dead»: Wills and Pious Provision in late Medieval Bristol”, English Historical Review, 405 (1987), pp. 837-858.Carlé, M.ª C., Una sociedad del siglo xiv: los castellanos en sus testamentos, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1993.Carozzi, C., “La géographie de l’au-delà et sa signification pendant le Haut Moyen Âge”, en XXIX Settimana di Studi Sull’Alto Medievo, Spoleto, Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1983, pp. 423-481.—Le voyage de l’âme dans l’au-delà, d’après la littérature latine (ve-xiiie siècle), Roma, École Française de Rome, 1994.Chaunu, P., “Mourir à Paris (xvie-xviie-xviiie siècles)”, Annales. Économies, sociétes, civilisations, 31.I (1976), pp. 29-50.—Histoire quantitative, histoire sérielle. París, Armand Colin, 1978.Chiffoleau, J., La compatibilité de l’Au-delà. Les hommes, la mort et la religion dans la region d’Avignon à la fin du Moyen Âge, Roma, École Française de Rome, 1980.Choron, J., Death and Modern Man, Nueva York, Collier Books, 1964.—La Mort dans la pensée occidentale, París, Editions Payot, 1969.Daniell, C., Death and dying in England, Oxford, Oxford Bibliographies, 2014. http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780195396584/obo-9780195396584-0149.xml (recuperado 07.II.2023).Doudet, E. (textes recueillis), La mort écrite. Rites et rhétoriques du trépas au Moyen Âge, París, Presses de l’ Université Paris-Sorbonne, 2005.Eiras Roel, A. (coord.), Actas del II Coloquio de Metodología histórica aplicada. La documentación notarial y la historia, Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1982.Erlande-Brandenburg, A., Le roi est mort. Étude sur les funérailles, les sépultures et les tombeaux des rois de France jusqu’á la fin du xiiie siècle, Ginebra, Société Française d’Archéologie, 1975.Español, F., “El encuentro de los tres vivos y los tres muertos y su repercusión en la Península Ibérica”, en J. Yarza Luaces (ed. lit.), Estudios de Iconografía Medieval Española, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1984, pp. 53-136—Lo macabro en el gótico hispano. Cuadernos de Arte Español, 70, Madrid, Historia 16, 1992. Favre, R., La mort au Siècle des Lumières dans la littérature et la pensée françaises, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1978.Febvre, L., “Comment reconstituer la vie affective d´autrefois? La sensibilité et l´histoire”, Annales d´Histoire Sociale, 3.1/2 (1941), pp. 5-20. García-Fernández, M., “Familia, poder y religiosidad de una aristócrata bajomedieval gallega. Las últimas voluntades de doña Xoana de Castro (1467)”, Madrygal: Revista de Estudios Gallegos, 21 (2018), pp. 133-156.García-Fernández, M., “Testamentos femeninos para el estudio de la realidad señorial gallega a finales de la Edad Media: una aproximación comparada a las últimas voluntades de Guiomar Méndez de Ambia (1484) y doña Isabel González Noguerol (1527-1533), en M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (coord.), XI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2019, pp. 279-330.Gaude-Ferragu, M., D´or et de cendres: la mort et les funérailles des princes dans le royaume de France au Bas Moyen Âge, Presses Universitaires du Septentrion, Villeneuve d’Ascq, 2005.González Lopo, D. L., “Historia de las mentalidades. Evolución historiográfica de un concepto complejo y polémico”, Obradoiro de Historia Moderna, 11 (2002), pp. 135-190.Guiance, A., Muertes medievales, mentalidades medievales: un estado de la cuestión sobre la historia de la muerte en la Edad Media, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1989.—Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos vii-xv), Valladolid, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, 1998.—“Introducción. Veinte años de historiografía sobre la muerte: un balance y un nuevo comienzo”, en F. Miranda García y M.ª T. López de Guereño Sanz (dir.), La muerte de los príncipes en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2020, pp. 1-16.Hadley, D. M., Death in Medieval England, Stroud, Tempus, 2001.Hernández Sandoica, E., Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método, Madrid, Síntesis, 1994.Huizinga, J., El otoño de la Edad Media. Estudios sobre las formas de vida y el espíritu durante los siglos xiv y xv en Francia y los Países Bajos, Madrid-Buenos Aires, Alianza Editorial-Revista de Occidente Argentina, 1930 y reeds. de 1947 y 1985.Joyce, P., “The return of history: postmodernism and the politics of academic history in Britain”, Past and Present, 158 (1998), pp. 207-235.Ladero Quesada, M. A., “Trayectorias y generaciones. Un balance crítico: la Edad Media”, en Pellistrandi, B. (ed..), La historiografía francesa del siglo xx y su acogida en España, Madrid, Casa de Velázquez, 2002, pp. 311-335.Lapesa, R., “El tema de la muerte en el Libro de Buen Amor”, en R. Lapesa, De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Editorial Gredos, 1967, pp. 53-75.Lauwers, M., “Le sépulcre des pères et les ancêtres. Notes sur le culte des défunts à l’âge seigneurial”, Medievales. Langue. Textes. Histoire. La mort des grandes. Hommage à Jean Devisse, 31 (1996), pp. 67-78.—La Mémoire des ancêtres, le souci des morts. Morts, rites et société au Moyen Âge (Diocèse de Liège xie-xiiie siècle), París, Archives de sciences sociales des religions, 1997.Lavanchy, L., Écrire sa mort, décrire sa vie. Testaments de laics laussannois (1400-1450), Laussane, Université de Laussane, 2003.Lebrun, F., Les hommes et la mort en Anjou aux 17e et 18e siècles: essai de démographie et de psychologie historiques, Paris-La Haye, Mouton, 1971.Le Goff, J., La naissance du Purgatoire, París, Gallimard, 1981.Lemaître, J. L. (ed.), L’Église et la mémoire des morts dans la France Médiévale: communications présentées à la Table Ronde du CNRS, le 14 juin 1982, París, Études Augustiniennes, 1986.López de Guereño Sanz, M.ª T., Miranda García, F. y Cabrera, M. (eds.), Migravit a seculo. Muerte y poder de príncipes en la Europa medieval. Perspectivas comparadas, Madrid, Ed. Sílex, 2021.Lorcin, M. T., Vivre et mourir en Lyonnais à la fin du Moyen Âge, Paris, CNRS, 1981.Mâle, E., L´art religieux du xiiie siècle en France, París, Colin, 1898.—L´art religieux de la fin du Moyen Âge en France. Étude sur l´iconographie du Moyen Âge et sur ses sources d´inspiration, París, Librairie Armand Colin, 1908.Marandet, M. C., Le souci de l´au-delà: la pratique testamentaire dans la région toulosaine (1300-1450), Perpignan, Presses Universitaires, 1998.Mattoso, J., “O culto dos mortos na Península Ibérica (seculos vii a xi)”, Lusitania Sacra, 4 (1992), 2ª serie, pp. 13-37.—“A morte dos reis na Cronistica Pré-Alfonsina”, Estudos Medievais, 10 (1993), pp. 79-95.—“O poder e a morte”, Anuario de Estudios Medievales, 25/2 (1995), pp. 395-427.—(dir.), O Reino dos mortos na Idade Média peninsular, Lisboa, Edições João Sá da Costa, 1996.McManners, J., “Death and the French Historians”, en Whaley, J. (ed.), Mirrors of Mortality: Studies in the Social History of Death, London, Routledge, 1981, pp. 106-130.Miranda García, F. y López de Guereño Sanz, M.ª T., La muerte de los príncipes en la Edad Media: balance y perspectivas historiográficas, Madrid, Casa de Velázquez, 2020.Mitre Fernández, E., “El sentido medieval de la muerte. Reflexiones desde el prisma del siglo xx”, Anuario de Estudios Medievales, 16 (1986), pp. 621-639.—La muerte vencida. Imágenes e historia en el Occidente medieval (1200-1348), Madrid: Ediciones Encuentro, 1988.—“La muerte del rey: La historiografía hispánica (1200-1348) y la muerte entre las élites”, En la España Medieval, 11 (1988), pp. 167-183.—“Muerte y memoria del rey en la Castilla bajomedieval”, en G. Duby, G. (et al.), La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media (II), Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1992, pp. 17-26.—“Actitudes del hombre ante la muerte”, en González Mínguez, C. (ed.), La otra historia: Sociedad, cultura y mentalidades, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1993, pp. 25-36.—“La muerte y sus discursos dominantes entre los siglos xiii y xv (reflexiones sobre recientes aportes historiográficos)”, en Serrano Martín, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 15-34.Morin, E., L’Homme et la Mort. París, Seuil, 1970 (ed. rev. et augm. de 1950).La mort au Moyen Âge (Colloque de l´Association des Historiens Médiévistes Français réunis à Strasbourg en juin 1975 au Palais Universitaire), Strasbourg, Libraire Istra, 1977.La morte et l´au-delà en France méridionale (xiie-xve siècle), Tolouse, Privat, 1998.Nieto Soria, J. M., Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993.Nora, P., Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984.Otero Piñeyro Maseda, P. S. y García-Fernández, M., “Los testamentos como fuente para la historia social de la nobleza. Un ejemplo metodológico: tres mandas de los Valladares del siglo xv”, Cuadernos de estudios gallegos, 60 (2013), pp. 125-169.Pasamar Alzuria, G., “La influencia de Annales en la historiografía española durante el franquismo: un esbozo de explicación”, Historia Social, 48 (2004), pp. 149-172.Pasche, V., Pour le salut de mon âme. Les Lausannois face à la mort, xiv siècle, Lausanne, Université de Lausanne, 1989.Pavón Benito, J. y García de la Borbolla, A., Morir en la Edad Media. La muerte en la Navarra medieval, Valencia, Universitat de València, 2007.Platelle, H., Présence de l’au-delà: une vision médiévale du monde, Villeneuve-d´Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2004.Peiró Martín, I., “Historiadores en el purgatorio. Continuidades y rupturas en los años sesenta”, Cercles: revista d’història cultural, 16 (2013), pp. 53-81.—Historiadores en España: historia de la historia y memoria de la profesión, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.La religion populaire. Colloque international du Centre National de la Recherche Scientifique (Paris, 17-19 octobre 1977), Paris, CNRS, 1979.Royer de Cardinal, S., Morir en España. (Castilla Baja Edad Media), Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1992.Sabatè i Curull, F., Lo senyor rei és mort: actitud i cerimònies dels municipis catalans baix-medievals davant la mort del monarca, Lleida, Universitat de Lleida, 1994.—Cerimònies fúnebres i poder municipal a la Catalunya baixmedieval, Barcelona, Dalmau, 2003.Serna Alonso, J., La historia cultural: autores, obras, lugares, Madrid, Akal, 2013.Sharpe, J., “Historia desde abajo”, en P. Burke (ed.), Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996 (1ª ed. inglesa, 1991), pp. 38-58.Schmitt, J. C., “Le suicide au Moyen Âge”, Annales. Économies. Sociétés. Civilisations, 31 (1976), pp. 3-28.Spiegel, G., “La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico”, Ayer 62/2 (2006), pp. 19-50.Sutto, C. (ed.), Le sentiment de la mort au Moyen Âge, Quebec, L’ Aurore, 1979.Tenenti, A., La vie et la mort à travers l´art du xve siècle, Armand Colin, París, 1952.—Il senso della morte e l´amore della vita nel Rinascimento (Francia e Italia), Giulio Einaudi, Torino, 1957.—Piété baroque et déchristianisation en Provence au dix-huitième siècle: les attitudes devant la mort d´après les clauses des testaments, París, Seuil, 1973.—Mourir autrefois. Attitudes collectives devant la mort aux xviie et xviiie siècles, Paris, Gallimard, 1974.—“Les attitudes devant la mort: problèmes de méthode, approches et lectures différentes”, Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 31. 1 (1976), pp. 120-132.—“Encore la mort: un peu plus qu’une mode? Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 37 (1982), pp. 276-287.—La mort et l’Occident de 1300 à nos jours, París, Gallimard, 1983.Vovelle, M., “La mort et l’au-delà en Provence d’après les autels des âmes du Purgatoire xv-xx siècles”, Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 24 (1969), pp. 1602-1634.Yarza Luaces, J., “Despesas que fazen los omnes de muchas guisas en soterrar los muertos”, en J. Yarza Luaces, Formas Artísticas de lo Imaginario, Barcelona, Anthropos, 1987, pp. 260-292—“La capilla funeraria hispana en torno a 1400”, en M. Núñez Rodríguez, M. y E. Portela (coords.), La idea y el sentimiento de la muerte, Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1988, pp. 95-117.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Dias, Íris, Carlos Pereira, Elisa Sousa i Ana Margarida Arruda. "Aspectos cotidianos romanos en el Algarve. Los artefactos de hueso de Monte Molião (Lagos, Portugal)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 11 (22.06.2022): 311–38. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.14.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las excavaciones arqueológicas realizadas en Monte Molião permitieron la recogida de un importante conjunto de artefactos de hueso pulido, de la Edad del Hierro y de época Romana, que supone un total de 80 piezas. Están distribuidas por distintas categorías funcionales, relacionadas con el adorno personal, con la actividad textil, con el juego y con la escritura. Otros integran la categoría de complementos de muebles. El conjunto es revelador de la presencia, en el sur de Portugal, de individuos con costumbres y usanzas que siguen patrones estéticos y sociales del Mediterráneo romanizado.Palabras clave: Algarve romano, mundus muliebris, textiles, ludi, stiliTopónimo: PortugalPeriodo: Edad del Hierro, época romana ABSTRACTThe archaeological digs undertaken in in Monte Molião led to the discovery of 80 bone artefacts, dating from Iron Age and Roman times. They are divided into several functional categories, connected with personal adornment, textile activity, games, and writing. Others correspond to furniture complements. They reveal the presence in the south of Portugal of individuals with customs and practices that follow specific aesthetic patterns of the Romanized Mediterranean. Keywords: Roman Algarve, mundus muliebris, textiles activities, ludi, stiliPlace names: PortugalPeriod: Iron Age, Roman times REFERENCIASAlarcão, J. de, Étienne, R., Alarcão, A. y Ponte, S. da (1979), “Les accessoires de la toilette et de l’habitallaments”, en J. de Alarcão y R. Étienne (dir.), Fouilles de Conimbriga, VII, Trouvailles diverses 80, Paris, E. De Boccard.Almagro Basch, M. (1955), Las Necrópolis de Ampurias: Necrópolis romanas y necrópolis indígenas, Barcelona, Seix y Barral.Alonso López, J. y Sabio González, R. (2012), “Instrumentos de escritura en Augusta Emerita. Los stili o estiletes”, Revista de Estudios Extremeños, LXVIII, III, pp. 1001-1024.Andreu Pintado, J. (2013), “Sobre un repertorio de objetos de hueso romanos del norte de la Tarraconense: los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”, Habis, 44, pp. 115-139.Antoñanzas Subero, M. (2002), “Juegos y pasatiempos”, en E. Pavia Laguna, P. Iguácel de la Cruz, J. Cinca Martínez y P. Castillo Pascual (eds.), Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia, Calahorra, Amigos de la Sociedad de Calahorra, pp. 145-150.Arruda, A. M. y Dias, I. (2018), “A terra sigillata itálica de Monte Molião, Lagos, Portugal”, Portvgalia, Nova Série, 39, pp. 159-178.Arruda, A. M. y Pereira, A. (2017), “A cerâmica de cozinha africana de Monte Molião (Lagos, Portugal) e o seu enquadramento regional”, Onoba, 5, pp. 21-43.Arruda, A. M. y Sousa, E. (2013), “Ânforas Republicanas de Monte Molião (Lagos, Algarve, Portugal)”, Spal, 22, pp. 101-141.Arruda, A. M., Sousa, E. y Lourenço, P. (2010), “A necrópole romana de Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 10, pp. 267-283.Arruda, A. M., Sousa, E., Pereira, C. y Lourenço, P. (2011), “Monte Molião: um sítio púnico-gaditano no Algarve (Portugal)”, Conimbriga, 50, pp. 5-32.Bartus, D. (2012), “Roman hairpins representing human hands typology and symbolism”, en B. Szilvia y V. Péter (eds.), Firkák II. Fiatal Római Koros Kutatók II. Konferenciakötete, Szombathely, Iseum Savariense, pp. 205-233.Béal J.-C. (1984), Les objets de tabletterie antique du Musée Archéologique de Nîmes, Nîmes, Cahiers des Musées et Monuments de Nîmes 2.Béal, J.-C. y Feugère, M. (1983), Les pyxides gallo-romaines en os de Gaule méridionale, Documents d'Archéologie Méridionale, 6, pp. 115-126.Bertrand, I. (2008), “Le travail de l’os et du bois de cerf à Lemonum (Poitiers, F.): lieux de production et objets finis. Un état des données”, en I. Bertrand. (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Montagnac, Monographies Instrumentum 34, pp. 101-144.Bianchi, C. (1995), Spilloni in osso di età romana. Problematiche generali e rinvenimenti in Lombardia, Milán, Edizioni ET.Bianchi, C. (2018), “Oggetti in osso, palco e avorio”, en L. Pitcher, E. Arslan, P. Blockley y M. Volonté (eds.), Amoenissimis... Aedificiis. Gli Scavi di Piazza Marconi a Cremona, Studi e Ricerche di Archeologia 5, Cremona, pp. 419-448.Bonnaud, R. y Py, M. (2012), “Une fosse du Ier âge du Fer sur le site des Gravenasses, à Combas (Gard)”, Documents d’Archéologie Méridionale, 35, pp. 227-242.Brunaux, J., Meniel, P. y Poplin, F. (1985), “Gournay I. Les fouilles sur le sanctuaire et l’oppidum (1975-1984)”, Revue Archéologique de Picardie, numéro special 4, Paris, Editions Errance.Bustamante Álvarez, M. y Detry, C. (2019), “Una officina dedicada al tratamiento, manufactura y venta de objetos de hueso en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)”, Zephyrus, LXXXIII, pp. 139-163.Constantine, D. (2014), Working with Bone, Antler and Horn. Disponible en https://halldorviking.files.wordpress.com/2013/08/working-with-bone-antler-and-horn-david-constantine-1-4.pdfDeschler-Erb, S. (1998), Römische Beinartefakte aus Augusta Raurica Rohmaterial, Technologie, Typologie und Chronologie, Forschungen in Augst 27/1, August, Römermuseum.Estrela, S. (1999), “Monte Molião, Lagos: intervenção de emergência (1998) e problemas da gestão do património em sítios arqueológicos classificados”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 2, 1, pp. 199-234.Feugère, M. (1992), “Bibelots, quincaillerie et colifichets: le monde des petits objets”, en J. Guilhot y C. Goy (coords.), 20000 m3 d'histoire. Les fouilles du parking de la Mairie à Besançon, Besançon, Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie, pp. 130-171.Feugère, M. y Charpentier, X. (2012), “Les petits objets”, L. Maurin (dir.), Un quartier de Bordeaux du Ier au VIIIe siècle. Les fouilles de la Place Camille-Jullian, 1989-1990, Documents Archéologiques du Grand Sud-Ouest 3, Bordeaux, pp. 373-394.Feugère, M. y Prévot, Ph. (2008), “Les matières dures animales (os, bois de cerf et ivoire) dans la vallée de l’Hérault: production et consommation”, en I. Bertrand (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Monographies Instrumentum 34, Montagnac, pp. 231-268.Frontori, I. (2012), “Reperti in osso lavorato dal quartiere centrale di Nora”, Lanx, 13, pp. 117-140.Gailledrat, E., Anwar, N., Beylier, A., Brunner, Ph., Curé, A.-M., Duday, H., Marchand, G., Munos, S., Piquès, G., Roux, J.-C. y Vacheret, A. (2010), Pech-Maho (Sigean, Aude). Rapport de fouille programmée 2009, Lattes, CNRS.Gamito, T. (1992), “Cemitério romano do século II/III, Faro, Rua das Alcaçarias”, Conimbriga, XXXI, pp. 99-118.Gomes, F., Pereira, C. y Arruda, A.M. (2019), “A cisterna de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Spal, 28-2, pp. 235-278.Gonzenbach, V. von (1952), “Fides exercitum eine Hand aus Vindonissa”, Jahresber. Gesellsch, Pro Vindonissa, pp. 5-21.Gostenčnik, K. (1996), “Die Kleinfunde aus Bein vom Magdalensberg”, Carinthia, I 186, pp. 105-137.Greep, S. y Rijkelijkhuizen, M. (2019), “Bone cylinders, discs and terminals-scroll holders from roman funerary deposits?”, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 219-235.Guilaine, J., Rancoule, G. y Passelac, M. (1986), Carsac, une agglomeration protohistorique en Languedoc, Toulouse, Centre anthropologique des sociétés rurales.Hall, J. y Wardle, A. (2005), “Dedicated followers of fashion? Decorative bone hairpins from Roman London”, en N. Crummy (eds.), Image, Craft and the Classical World. Essays in honour of Donald Bailey and Catherine Johns. Monographies Instrumentum 29, Montagnac, pp. 172-179.Heredia Bercero, J. (dir.) (2001), De Barcino a Barcinona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona, Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad, Ajuntament, pp. 140-197.Hörig, M. y Schwertheim, E. (1987), Corpus cultus Iovis Dolicheni (CCID), Leiden, EPRO 106.Hrnčiarik, E. (2017), Bone and antler artefacts from the roman fort at Iža, Archaeologica Slovaca Monographiae Fontes, Tomus XXIII, Nitra, Trnava, Komárom.Istenič, J. (1999-2000), Poetovio, the western cemeteries I-II, Ljubljana, Narodni muzej Slovenije.Janković, M. (2018), “Archaeology of Taste: Board and Dice Games of Moesia Superior”, en M. Janković y V. Mihajlović (eds.), Reflections of Roman Imperialisms, Cambridge, Scholars Publishing, pp. 236-263.Jiménez Melero, M. (2011), El arreglo del cabello femenino en época romana: Evidencias arqueológicas en la Bética occidental (Tesis doctoral), Universidad de Cádiz, Disponible en https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/15846Kuhnle, G. y Fort, B. (2013), “Mandeure (Doubs, F), «Rue de la Récille»: nouvelles données sur les quartiers orientaux d'Epomanduodurum”, Deuxièmes Journées Archéologiques Frontalières de l'Arc Jurassien, pp. 431-440.Ladjimi-Sebai, L. (1985), “El adorno femenino en África. Época romana”, Revista de Arqueología, 50, pp. 55-64.Lebel, P. (1961), “Mains féminines en bronze tenant un objet arrondi”, Revue archéologique de l’est et du Centre-est, 12, pp. 278-283.López Ferrer, M. (1995), “Alfileres y agujas de hueso en época romana: avance preliminar”, Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, pp. 411-418.Macgregor, A. (1985), Bone, antler, ivory and horn. The technology of skeletal materials since Roman period, New Jersey, Routledge.Manning, W. (1985), Catalogue of the Romano-British iron tools, fittings and weapons in the British Museum, London, British Museum Publications.Marela, M. (2012), “Gli strumenti della filatura nel contesto funerario: i materiali dalle necropoli veronesi”, en M. Busana y P. Basso (eds.), La lana nella cisalpina romana, economia e società. Studi in onore di Stefania Pesavento Mattioli, Padova, pp. 599-604.Mariné, M. (1983), “Modas y épocas en el peinado romano”, Revista de Arqueología, 24, pp. 56-65.Martin-Kilcher, S. (1991), “Geräte und Geräteteile aus Knochen und Hirschborn aus dem Vicus Vitudurum-Oberwinterthur”, en H. Etter, R. Brogli, S. Martin-Kilcher, P. Morel y A. Rast (eds.), Beiträge zum römischen Oberwinterthur. Vitudurum 5, Zurich, pp. 61-75.Mezquíriz Irujo, M. (2003), La villa romana de Arellano, Departamento de Cultura y Turismo, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.Mezquíriz Irujo, M. (2009), “Producción artesanal romana: objetos de hueso encontrados en yacimientos navarros”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 161-198.Mota, N., Pimenta, J. y Silva, R. (2014), “Acerca da ocupação romana republicana de Olisipo: os dados da intervenção na Rua do Recolhimento núms. 68-70”, Cira Arqueologia, 3, pp. 149-176.Navas Guerrero, E., Román Punzón, J., García García, M., Gutiérrez Rodríguez, M. y Morgado, A. (2017), “Vida cotidiana a través de la cultura material y los restos arqueofaunísticos de una villa romana de Granada”, Antiquitas, 29, pp. 109-124.Nolla, J. (dir.) (2010), De l’oppidum à la ciuitas. La romanització inicial de la Indigècia, Girona, Publicaciones de la Universidad.Obrecht, V. (2012), Stilus. Kulturhistorische, typologisch-chronologische und technologische Untersuchungen an römischen Schreibgriffeln von Augusta Raurica und weiteren Fundorten, 2 vols, August.Pascual Benito, J. (2006), “Las manufacturas de hueso de la Villa de Cornelius”, en R. Albiach y J. L. de Madaria (coords.), La Villa de Cornelius, Valencia, pp. 97-101.Pereira, C. (2018), As Necrópoles Romanas do Algarve. Acerca dos espaços da morte no extremo Sul da Lusitânia, O Arqueólogo Português, Suplemento 9, Lisboa, Museu Nacional de Arqueologia, Imprensa Nacional/Casa da Moeda.Pereira, C., Arruda, A.M. y Ribeiro, S. (2019a), “A Cerâmica Caulinítica de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Conimbriga, LVIII, pp. 127-148.Pereira, C., Arruda, A.M. y Sousa, E. (2019b), “Os artefactos metálicos da Idade do Ferro de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Lucentum, XXXVIII, pp. 77-88.Ponte, S. da (1978), “Instrumentos de fiação, tecelagem e costura de Conimbriga”, Conimbriga XVII, pp. 133-151.Ponte, S. da (1987), “Artefactos romanos e post-romanos de S. Cucufate”, Conímbriga, XXVI, pp. 133-165.Presedo Velo, F., Muñiz Coello, J., Santero Santurino, J. y Chaves Tristán, F. (1982), Carteia I, Excavaciones Arqueológicas en España, vol. 120, Madrid, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.Py, M. (2009), Lattara (Lattes, Hérault), comptoir gaulois méditerranéen entre Étrusques, Grecs et Romains, Paris, Éditions Errance.Py, M. (2016), Dictionnaire des objets protohistoriques de Gaule méditerranéenne (IXe - Ier siècles avant notre ère), Lattara 23, Lattes, Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental.Rallo, A. (1989), Le donne in Etruria, Roma, Universitá Tor Vergata.Rascón, S., Polo, G., Pedreira, G. y Román, P. (1995), “Contribución al conocimiento de algunas producciones en hueso de la ciudad hispanorromana de Complutum: el caso de las acus crinales”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 8, pp. 295-340.Rodríguez Martín, G. (1991-92), “Los materiales de hueso de la villa romana de Torre Águila”, Anas, IV-V, pp. 181-216.Rodríguez Martín, G. (1996), Materiales de un alfar emeritense: Paredes finas, lucernas, sigillatas y terracotas, Cuadernos Emeritenses 11, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.Rodríguez Martín, G. y Jerez Linde, J. (1994), “Objetos de hueso procedentes de la cuenca media del Guadiana”, Revista de Estudios Extremeños, 50, pp. 511-539.Sala Sellés, F., Bayo Fuentes, S. y Moratalla Jávega, J. (2013), “Dianium, Sertorio y los piratas cilicios. Conquista y romanización de la Contestania ibérica”, en A. Álvarez-Ossório, E. Ferrer Albelda y E. García Vargas (coords.), Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo Antiguo, SPAL Monografias XVII, Sevilla, pp. 187-210.Sanahuja, M. (1971), “Instrumental de hierro agrícola e industrial de la época ibero-romana en Cataluña”, Pyrenae, 7, pp. 61-110.Sievers, S. (1984), Die Kleinfunde der Heuneburg: die Funde aus den Grabungen von 1950-1979, Röm.-Germ. Forsch. 42, Mainz am Rhein, Von Zabern.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2014), “A cerâmica comum romano-republicana de Monte Molião (Lagos)”, Onoba, 2, pp. 55-90.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2018), “A cerâmica de paredes finas de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, CuPAUAM, 44, pp. 201-226.Sousa, E., Pereira, C. y Arruda, A. M. (2019), “O serviço de mesa de época romana republicana de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, en J. Coll Conesa (coord.), OPERA FICTILES Estudios transversales sobre cerâmicas antiguas de la Península Ibérica, vol. 2, Madrid, pp. 357-368.Sousa, E. y Serra, M. (2006), “Resultados das intervenções arqueológicas realizadas na zona de protecção do Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 6, 1, pp. 5-20.Spasić-Đurić, D. (2002), Viminacium. The capital of the roman province of Upper Moesia, Požarevac.Tabar, M. y Unzu, M. (1985), “Agujas y punzones de hueso de época romana en Navarra”, Trabajos de Arqueología de Navarra, IV, pp. 187-226.Tirado Martínez, J. (2005), “Objectos de hueso del solar de la casa del oculista. C/ Chavarria, Calahorra (La Rioja)”, Kalakoricos, 10, pp. 137-149.Urturi Rodríguez, P. (2012), “Un taller de industria ósea en el yacimiento de época romana de Rubina (Nanclares de la Oca, Iruña de Oca, Araba/Álava)”, Kobie Serie Paleoantropología, 31, pp. 105-136.Veiga, E. da (1910), “Antiguidades Monumentaes do Algarve. Tempos históricos”, O Arqueológo Português, 1ª Serie, 15, pp. 209-233.Viana, A., Formosinho, J. y Ferreira, O. (1952), “Alguns objectos inéditos do Museu Regional de Lagos. Monte Molião”, Revista de Guimarães, 62, 1-2, pp. 133-142.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Paricio Rallo, Eduardo. "Los servicios funerarios en la nueva tipología de servicios municipales". Cuadernos de Derecho Local, 1.08.2023. http://dx.doi.org/10.61521/cuadernosderecholocal.33.608.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo aborda la evolución reciente del régimen jurídico de los servicios funerarios; particularmente los efectos de su liberalización a partir de mediados de los años noventa, hasta la situación actual, con especial referencia a la situación en Cataluña. Es asimismo objeto de análisis la repercusión del derecho comunitario en esta materia, en especial la Directiva de Servicios y su transposición a España, el impacto de las reglas de defensa de la competencia, y la concepción del servicio económico de interés general.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Tornos Mas, Joaquin. "Liberalización de servicios públicos locales y modalidades de actuación local en los sectores liberalizados". Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 8.09.2017, 103–14. http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i7.10429.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los últimos años hemos asistido a un proceso de creciente liberalización de servicios públicos, lo que supone devolver al mercado actividades económicas que se habían excluido del mismo. Este proceso ha sido menor en el ámbito local, pero también han existido casos de liberalización de servicios públicos locales, como es el caso de los servicios funerarios. Este trabajo examina estos procesos de liberalización y sus consecuencias, analizando qué competencias pueden ejercer los municipios en relación a los servicios liberalizados, que no obstante su devolución al mercado siguen siendo servicios de interés general.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Galán Vioque, Roberto. "La progresiva apertura de los servicios públicos locales a la libre competencia". Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 8.10.2020, 69–87. http://dx.doi.org/10.24965/reala.i14.10854.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se analizan los efectos jurídicos que la penetración del principio de libre competencia tiene sobre los servicios públicos locales de carácter económico. Aunque ha habido servicios que han sido liberalizados (los funerarios y los mataderos) sigue habiendo actividades como el abastecimiento de aguas y la recogida de aguas residuales, los transporte urbano y recogida de basuras que se mantienen en la órbita de los servicios públicos y a los que les alcanza el principio de libre competencia en la medida que las restricciones al funcionamiento del mercado debe ajustarse a las misiones específicas que tenga asignadas como servicio público. La libre competencia juega un papel decisivo cuando se trata de servicios públicos locales que se prestan en régimen de concurrencia con la iniciativa privada y también en relación con la participación privada en la gestión indirecta de los servicios públicos a través de la contratación pública.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Robles Zambrano, Genesis Karolina, Juan Carlos Arandia Zambrano i Geoconda Del Rocío García Sánchez. "La criogenización y el derecho a testar: un análisis reflexivo sobre la disposición del cuerpo en el contexto legal ecuatoriano." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1.09.2023. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3811.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo general de este estudio académico consiste en llevar a cabo un análisis exhaustivo sobre la criogenización y el derecho a testar como acto de disposición del cuerpo en el contexto legal ecuatoriano. Esta investigación se propone anticiparse a los retos jurídicos que inevitablemente surgen como consecuencia de la globalización y los avances tecnológicos y médicos en esta área. Uno de los hallazgos de este estudio fue, que en el Ecuador existe un reglamento para el manejo y disposición final de cadáveres y osamentas humanas, así como para la regulación de los establecimientos que ofrecen servicios funerarios. Si bien este reglamento hace referencia al congelamiento de cadáveres, no especifica la posibilidad de legalizar la criogenización en cuerpos humanos completos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Sánchez Casado, Raúl. "Culto funerario y redes de interdependencia social en la necrópolis de El?Hammamiya durante la V dinastía: el caso de Djefaided". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 50, nr 1 (29.06.2024). http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2024.50.1.003.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente trabajo analizamos la figura de Djefaided, supervisor de los servidores del ka en la necrópolis de El?Hammamiya durante la V dinastía. A través del estudio de su tumba (A1) y la de los señores a los cuales sirvió (Kaikhenet A2 y Kaikhenet A3), conseguimos comprender su papel en el culto funerario desarrollado en la necrópolis, su estatus socioeconómico y las relaciones de interdependencia y patronazgo en las que se integró. La figura de Djefaided se revela como un caso de estudio excepcional para comprender el impacto que el establecimiento y gestión del culto funerario tuvo para las personas que se ocuparon de su mantenimiento, siendo un ejemplo especialmente claro de cómo el servicio de la ofrenda jugó una importante función como sistema de estructuración social y medio de redistribución económica durante el Reino Antiguo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Rodríguez-Parra, Rocío Del Mar, i Yolanda González-Castro. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para el sector funerario, caso “grupo Obelisco Ltda”". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, nr 2 (15.02.2019). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9154.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo muestra los resultados del proyecto: estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la empresa Grupo Obelisco Ltda., orientado a la diversificación de su portafolio de servicios en la implementación del proceso de destino final de los restos humanos. El trabajo se adelantó bajo el enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, a través de un estudio descriptivo, tomando como base fundamental la metodología de vigilancia tecnológica Innovitech. A través de la búsqueda de información especializada, se pudo identificar una limitada producción científica frente a las tecnologías emergentes en disposición de restos humanos, convirtiéndose en un tema poco documentado. Teniendo en cuenta las características de la empresa Grupo Obelisco Ltda., las tendencias del sector y el objetivo de la investigación, se concluye que dentro de las tendencias tecnológicas más viables son: urna biodegradable, proceso de hidrólisis alcalina, Criodesecación y Cementerio ecológico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

García-Gelabert, Mª Paz, i M. García Díez. "El asentamiento romano de Catarroja : aproximación a su estudio". Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, nr 10 (1.01.1997). http://dx.doi.org/10.5944/etfii.10.1997.4318.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tras la realización de trabajos previos de excavación y de estudio (aún en su fase previa) en laboratorio, se puede deducir que se han localizado y puesto parcialmente al descubierto los restos de una villa de época romana, con un amplio espectro cronológico (siglo ii, hasta al menos el siglo IV, con probable ocupación visigoda y tal vez árabe). Se trata de un establecimiento que une la función residencial a la productiva (la villa urbana y la villa rustica de los agrónomos latinos), ubicado en las cercanías del núcleo urbano de mayor importancia de la zona, Valentía. En este trabajo llevamos a cabo una aproximación, aún muy hipotética, al desarrollo de la vida en la villa, y a lo que pudo ser y representar, basándonos en los textos latinos y en los materiales arqueológicos. El área habitacional y de servicios se completa con un área funeraria, que también describimos.After the realization of previous works of excavation and study (yet in previous phase) in laboratory, is possible to infer the localization and put openly (partialy) the rests of an román villa with a large chronology spectre (second century until, at least, the fourth century with probable visigothic occupation and, maybe, arabian). It is an settement that link the residential function at the profitable one (the villa urbana and the villa rustica of the latín agronomists), located around near the civil nucleus of utmos importance of the zone. Valentía. Into the work we acomplish an aproximation, yet very hypothetic, at development of the Ufe in the villa and his representation, rest upon the latín texts and in the archaeologist materials. The habitational área and Services stay finished with an funeral área, which we also describe.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, nr 2 (15.02.2019). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las herramientas antiplagio, como Turnitin en nuestro caso, se han constituido en la mano derecha de los editores para detectar las malas prácticas en el uso del trabajo ajeno. Esto implica que el manuscrito queda almacenado en la base de datos de Turnitin, lo cual, en caso de ser rechazado, afectará la postulación del trabajo en otras revistas. En este sentido, los autores deben tomar conciencia que al enviar su trabajo a una revista, aceptan las condiciones del proceso editorial, cuyo primer paso es verificar que no haya problemas de plagio, con las consecuencias que de ello se derivan. En el Vol. 9 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las tecnologías emergentes en disposición de restos humanos, utilizando estrategias de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector funerario. Luego se incluye un estudio para identificar el proceso de Toma de Decisiones en las empresas hoteleras afiliadas a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Capítulo Boyacá, encontrando la tendencia a aplicar algunas herramientas gerenciales en gestión de calidad y servicio al cliente. En tercer lugar aparece una propuesta para implementar la responsabilidad social universitaria en instituciones colombianas, basado en los 4 pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El área de administración continúa con el diagnóstico del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, PIRI, adelantado en una institución universitaria colombiana, con el fin de identificar elementos para mejorar su implementación. Asimismo, se presenta una investigación sobre el modelo de gestión integral que aplican las empresas familiares de Florencia, Caquetá, encontrando que si bien no existe un modelo explícito, si se tienen algunos avances en su construcción. El siguiente artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, destacándo la acumulación de grandes capitales por parte de los empresarios tradicionales, como la razón principal de la violación de los derechos humanos en la región. Las temáticas de educación inician con un estudio para reconocer las dificultades que presentan docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje, dando como resultado la propuesta de estrategias que incentiven la innovación educativa con estas tecnologías. Luego, se presenta la experiencia de un proceso de investigación acción, que tuvo como objetivo el reestructurar y actualizar el proyecto educativo institucional, en 24 instituciones educativas de Cali. Asimismo, se presenta un artículo para caracterizar la práctica pedagógica a partir del uso de situaciones a-didácticas en clases de matemáticas, encontrando que este tipo de situaciones mejora la dinámica de las clases, con una mayor motivación por parte de los estudiantes. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales, observando que las estrategias implementadas motivaron a los estudiantes para avanzar en el desarrollo de sus pensamientos variacional y geométrico. En el apartado de ingeniería, se incluye una aplicación de minería de datos para identificar factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes que presentaron la prueba Saber 11°, en 2015 y 2016, encontrando que el bajo desempeño se explica por atributos como: el estrato socioeconómico bajo, el índice TIC bajo y el nivel SISBEN 1. Finalmente, se incluye un artículo que utiliza las curvas en S para estudiar el ciclo de vida de las publicaciones relacionadas con la producción de quinua, encontrando un bajo interés de los países productores en la investigación de esta planta. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii