Izquierdo Benito, Ricardo. "Alfonso X: un rey ante la historia". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 11 (22.06.2022): 533–47. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.26.
Streszczenie:
RESUMENEl año 2021 se ha cumplido el VIII centenario del nacimiento del rey Alfonso X, acontecimiento que tuvo lugar en la ciudad de Toledo el 23 de noviembre de 1221. Nos encontramos ante la figura de uno de los reyes medievales hispanos de mayor relevancia, tanto por las ideas políticas innovadoras que intentó aplicar, aunque no lo consiguió, como, sobre todo, por la gran actividad intelectual que bajo su patronazgo se llevó entonces a cabo y que le ha merecido el apelativo de Sabio como es conocido. Son muchos los historiadores que, desde distintas ópticas (el Arte, el Derecho, la Astronomía, la Música, la Literatura, etcétera) se han acercado a su figura, lo que ha repercutido en que contemos con una bibliografía muy numerosa y de una gran variedad temática. Palabras clave: Historiografía, Imperio alemán, Partidas, Cantigas, Toledo.Topografía: Castilla y León.Periodo: siglo XIII ABSTRACTThe year 2021 has been the eighth centenary of the birth of King Alfonso X, an event that took place in the city of Toledo on November 21, 1221. We are faced with the figure of one of the most important Hispanic medieval kings both for the innovative political ideas that he tried to apply, although he did not succeed, as, above all, because of the great intellectual activity that took place under his patronage then and that has earned him the nickname of Wise as he is known. There are many historians who, from different perspectives (Art, Law, Astronomy, Music, Literature, etc.) have approached his figure, which has resulted in our having a very numerous bibliography and a great thematic variety. Keywords: Historiography, German Empire, Partidas, Cantigas, ToledoToponyms: Castilla y LeónPeriod: 13th century REFERENCIASÁlvarez Martínez, R. (1987), “Los instrumentos musicales en los códices alfonsinos: su tipología, su uso y su origen”, Revista de Musicología, 10/1, pp. 67-104.Ayala Martínez, C. de (2016), “El levantamiento de 1264: factores explicativos y desarrollo, en M. González Jiménez y R. Sánchez Saus (eds.), Arcos y el nacimiento de la frontera andaluza (1264-1330), Sevilla, Editorial UCA-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 59-98.Ballesteros Beretta, A. (1935), El itinerario de Alfonso el Sabio, Madrid, Tipografía de Archivos Olózaga, I.— (1918), “Alfonso X, emperador electo de Alemania, Discurso de recepción de la Real Academia de la Historia, LXXII, Madrid.— (1959), La reconquista de Murcia por el infante don Alfonso de Castilla, Murcia.— (1934a), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CIV, pp. 49-88, 455-516.— (1934b), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CV, 1934, pp. 123-180.— (1963), Alfonso X el Sabio. Barcelona, Salvat Editores.— (1984), Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir.Benito Ruano, E. (1989), “Alfonso X el Sabio y la ciudad de Toledo”, Alfonso X el Sabio, vida, obra y época, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 251-257.Chabás, J. y B. R. Goldstein (2008), Las tablas alfonsíes de Toledo, Toledo. Diputación Provincial.Craddock, J. R. (1974), “La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas”, Al-Andalus, 39, pp. 363-389.— (1981), “La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLI, pp. 365-418.— (1986), “El Setenario: última e inconclusa refundición de la Primera Partida”, Anuario de Historia del Derecho Español, LVI, pp. 441-466.— (1990), “The Legislative Works of Alfonso el Sabio”, en R. I. Burns (ed.), Emperor of Culture: Alfonso X the Learned of Castile and His Thirteenth-Century Renaissance, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, pp. 182-197.— (1998), “El texto del Espéculo”, Initium, 3, pp. 221-274.Domínguez Rodríguez, A. (1984), Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Madrid, Edilán.— (1997), “Retratos de Alfonso X en sus manuscritos”, en Alfonso X el Sabio impulsor del arte, la cultura y el humanismo. El arpa en la Edad Media española. Madrid, Asociación Arpista Ludovico, pp. 95-107.— (2008-2009), “Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera Partida (British Library, Add. ms. 20.787). Iconografía y cronología”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VI, pp. 239-251.— (2010-2011), “Retratos de Alfonso X en el Libro de los Juegos de Ajedrez, Dados y Tablas”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VII, pp. 147-162.Estepa Díaz, C. (1997), “Alfonso X en la Europa del siglo XIII”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 11-30.Farré Olivé, E. (1997), “El libro de los relojes de Alfonso X el Sabio”, Arte y Hora, 124, pp. 4-10.Fernández Fernández, L. (2013), Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Puerto de Santa María, Cátedra Alfonso X el Sabio y Universidad de Sevilla.— (2010), “Transmisión del Saber-Transmisión del Poder. La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2 RBME”, Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, pp. 187-210.— (2010-2011), “El Ms. 8322 de la Bibliothèque de l’Arsenal y su relación con las tablas alfonsíes. Hipótesis de trabajo”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 7, pp. 235-267.Fernández Fernández, L. y Ruiz Souza, J. C. (coords.) (2011), Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional-Testimonio, 2 vols.Fernández-Ordóñez, I, (2011), “La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica”, en P. Martínez Sopena y A. Rodríguez López (eds.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia, Publicaciones Universidad de Valencia, pp. 325-363.— (1992), Las “Estorias” de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo.— (1993), “Versión crítica” de la “Estoria de España”: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid.— (1999), “El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio”, en J. Montoya Martínez y A. Domínguez Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las ‘Cantigas de Santa María’, Madrid, Editorial Complutense, pp. 105-126.— (2001), “El taller de las Estorias”, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 61-82.Fidalgo Francisco, E. (2012/13), “La gestación de las Cantigas de Santa María en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 8, pp. 17-42.— (2019), “Viejos, viejas y alcahuetas. Consideraciones acerca de la vejez en las Cantigas de Santa María”, en E. Muñoz Raya y E. Nogueras Valdivieso (eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 323-338.Forcada, M. (1990), “El Picatrix, fuente del Lapidario”, en M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó (eds.), ‘Ochava espera’ y ‘Astrofísica’. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de astronomía de Alfonso X. Barcelona, Agencia Española de Cooperación Internacional-Instituto de Cooperación con el mundo árabe, Universidad de Barcelona, pp. 209-220.García Avilés, A. (1997), “La obra astromágica de Alfonso X y su difusión en la Europa bajomedieval”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 135-172.García-Gallo, A. (1951-1952), “El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas”, Anuario de Historia del Derecho Español, XXI-XXII, pp. 345-528.Georges, M. (2006), “De nuevo sobre la fecha del Setenario”, e-Spania, 2. http://journals.openedition.org/e-spania/381. (Consultado: 09-10-2021)González Jiménez, M. (2004), Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel.— (2006-2007), “La corte de Alfonso X”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, V, pp. 13-30.— (2008), La repoblación del reino de Sevilla en el siglo XIII, Granada, Editorial Universidad de Granada/Publicaciones Universidad de Sevilla.— (2009), “La repoblación del ámbito gaditano en el siglo XIII”, Revista de historia de Jerez, 14/15, pp. 123-131.— (2011), “Jaime I el Conquistador y Alfonso X el Sabio: una compleja relación de encuentros y desencuentros”, Jaume I. Conmemoració del VIII centenari del naixement de Jaume. I, Vol. I, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, pp. 437-454.— (2012), “La repoblación de Andalucía: Inmigrantes y repoblación”, Cuadernos e Historia de España, LXXXV-LVXXXVI, Homenaje a María Estela González de Fauve, Buenos Aires, pp. 296-302.— (2013), “A fronteira entre Portugal e Castela no século XIII”, en Comendas das Ordens Miliutares: Perfil nacional e inserçao internacional, Porto, Fronteira de caos Editores, pp. 125-133.— (2014), Los repartimientos de Vejer de la Frontera (1288-1318), Vejer de la Frontera, Sociedad Económica de Amigos del País.— (2016), “La Sevilla de Alfonso X”, en A. Rodríguez Babío (coord.), Santa Ana de Triana. Aparato histórico-artístico, Sevilla, Fundación Cajasol, pp. 21-25.— (2021), “Alfonso X Emperador de España. La frustración de un proyecto irrealizable”, Andalucía en la Historia, julio, pp. 16-19.González Jiménez, M. y Carmona Ruiz, M. A. (2012), Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla.González Mínguez, C. (1997), “A propósito del desarrollo urbano del País Vasco durante el reinado de Alfonso X”, Anuario de Estudios Medievales, 27, pp. 289-214.Guilty, G. (ed.) (1954), Libro conplido en los iudizios de las estrellas, Real Academia Española, Madrid.Haro Cortés, M. (2016), “Semblanza iconográfica de la realeza sapiencial de Alfonso X: las miniaturas liminares de los códices regios”, Revista de poética medieval, 30, pp. 131-153.Hernández Pérez, A. (2018a), Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos, Madrid, La Ergástula.— (2018b), Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval, Madrid, La Ergástula.Herriott, J. H. (1938), “A Thirteenth-Century Manuscript of the Primera Partida”, Speculum, 13 (3), pp. 278–294.Ibáñez de Segovia, G. (1777), Memorias Históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su Chrónica, Madrid.Iglesia Ferreirós, A. (1986), “La labor legislativa de Alfonso X el Sabio”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 275-599.Iturmendi Morales, J. (1972), “En torno a la idea del Imperio de Alfonso X el Sabio”, Revista de Estudios Políticos, 182, pp. 83-158.Klein, J. (1918), “Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIV, pp. 191-207.Kleine, M. (2015), La cancillería real de Alfonso X. actores y prácticas en la producción documental, El Puerto de Santa María.Lacomba, M. (2011), “Les prologues scientifiques alphonsins et la symbolique du miroir”, en G. Founès y E. Canonica (eds.), Le Miroir du Prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe-XVIe siècles), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 113-129.Ladero Quesada, M. A. (1993), Fiscalidad y poder real en Castilla. 1252-1369, Madrid, Universidad Complutense.— (1997), “Las reformas fiscales y monetarias de Alfonso X como base del “Estado Moderno”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp.31-54.Lapesa, R, (1980), “Símbolos y palabras en el Setenario de Alfonso X”, Nueva revista de filología hispánica, 29, pp. 247-261,MacDonald, R. A. (1986), “El Espéculo atribuido a Alfonso X, su edición y problemas que plantea”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 611-653.Mariana, J. de (1592), Historia de Rebus Hispaniae Libri XX, Toledo.Márquez Villanueva, F. (2004), El concepto cultural alfonsí. Edición revisada y aumentada, Barcelona, Ediciones Bellaterra.Martin, G. (1993-1994), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18-19, pp. 79-100.— (1995), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20, pp. 7-33.— (2000), “Alphonse X de Castille. Roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, pp. 323‒348.Martínez Díez, G. (1985), Leyes de Alfonso X, I. Espéculo. Ávila.Martínez, H. S. (2003), Alfonso X, el Sabio. Una biografía. Madrid, Polifemo.Menéndez Pidal, G. (1986), La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986.Mingo Lorente, A. de (2021), Alfonso X el Sabio. El primer gran rey, Madrid, La Esfera de los libros.North, J. D. (1997), “The Alfonsine Tables in England”, en Y. Maeyama y W.G. Saltzer (eds.), Wiesbaden, Prismata. Festschrift für Willy Hartner, pp. 269-301.O’Callaghan, J. (1971), “The Cortes and Royal taxation during the reign of Alfonso X of Castile”, Traditio, XXVII, pp. 379-398.O’Callaghan, J. E. (1996), El rey sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla, Universidad de Sevilla.O’Callaghan, J. F. (2019), Alfonso X, the Justinian of his age. Law and justice in thirteenth-century Castile, Nueva York-Londres, Ithaca, Cornell University Press.Orfali, M. (1985), “Los traductores judíos de Toledo: nexo entre oriente y occidente”, en Actas del II Congreso Internacional Encuentro de las Tres Culturas, Toledo, pp. 253-260;Panateri, D. (2015), “El prólogo de las Siete partidas. Entropía, edición y uso político”, Medievalia, 47, pp. 54-81.Panateri, D. (2015), “Las imágenes del rey y del emperador en Las Siete Partidas y la glosa de Gregorio López”, Cuadernos de Historia del Derecho, 22, pp. 215-255.Pérez Embid, F. (1969), “La Marina real castellana en el siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 6, pp. 141-186.Pérez Martín, A, (1984), “El Fuero Real y Murcia”, Anuario de Historia del Derecho Español, 54, pp. 55-96.— (1997), “Hacia un Derecho Común Europeo: la obra jurídica de Alfonso X”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 109-134.Pingree, D. (1986), Picatrix. The Latin Version of the Ghayāt al-Ḥakīm, London, Warburg Institute.Poulle, E. (1987), “Les Tables Alphonsines sont-elles d’Alphonse X?”, en M. Comes, R. Puig y J. Samsó (eds.), De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, agosto 1985, Barcelona, Instituto MillásRodríguez García, J. M. (2014), La cruzada en tiempos de Alfonso X, Madrid.Rodríguez Montalvo, S. (1981), Alfonso X: Lapidario (según el manuscrito escurialense H.1.15), Madrid, Gredos.Rodríguez Velasco, J. (2010), “La urgente presencia de Las Siete Partidas”, La Corónica, 38.2, pp. 97-134. Romano, D. (1996), “Los hispanojudíos en la traducción y redacción de las obras científicas alfonsíes”, La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 35-50.Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1981), Las "Polas" asturianas en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo.Ruiz Gómez, F. (1986), “La carta puebla de Ciudad Real (1255). Comentario histórico-jurídico”, en Alfonso X y Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 35-56.Sáenz-Badillos, A. (1996), “Participación de judíos en las traducciones de Toledo”, en La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 65-70.Samsó, J. (1983), “La primitiva versión árabe del Libro de las Cruces”, en J. Vernet (ed.), Nuevos Estudios sobre Astronomía Española en el siglo de Alfonso X, Madrid, CSIC, pp. 149-161.— (1987b), “Sobre el tratado de la azafea y de la lámina universal. Intervención de los colaboradores alfonsíes”, Al-Qantara, 8, pp. 29-43.— (2008-2009), “Las traducciones astronómicas alfonsíes y la aparición de una prosa científica castellana”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 6, pp. 39-51.Sánchez Pérez, J. A. (antes de 1936), Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, Madrid, M. Aguilar editor.Schoen, W. F. von (1966), Alfonso X de Castilla, Madrid, Ed. Rialp.Solalinde, A. G. (1915), “Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras”, Revista de Filología Española, 2, pp. 283-288.Steiger, A. (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, Arbor, 18, pp. 391-402.Torres Fontes, J. (1960), Repartimiento de Murcia, CSIC, Madrid.— (1963), “Presencia de Alfonso X el Sabio”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 21 núms. 3 y 4, pp. 37-45.— (1977), Repartimiento de Lorca, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.— (1987), La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, CSIC, Madrid.— (1988), Repartimiento de Orihuela, CSIC, Madrid.Torroja Menéndez, J. M. (1984), “La obra astronómica de Alfonso X el Sabio”, en Conmemoración del centenario de Alfonso X el Sabio en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, Instituto de Astronomía y Geodésica (CSIC-UCM), pp. 33-47.Urteaga Artigas, M. M. (2006), “Censo de las villas nuevas medievales en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”, en P. Martínez Sopena y M. M. Urteaga Artigas (coords.), Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI: análisis histórico y lectura contemporánea, Boletín Arkeolan, 14, pp. 37-98Valdeón Baruque, J. (1986), Alfonso X el Sabio, Valladolid.— (1997), “Alfonso X y las Cortes de Castilla”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 55-70.— (2004-2005) “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, IV, pp. 243-255.— (2003), Alfonso X: la forja de la España moderna, Madrid, Temas de Hoy.Varios (1984), Alfonso X, catálogo de la exposición conmemorativa del VII centenario de la muerte de Alfonso X, Toledo. Ministerio de Cultura.Varios (1997), Alfonso X. aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia. Región de MurciaVarios (2009), Alfonso X el Sabio, catálogo de la exposición, Mª T. López de Guereño Sanz e I. G. Bango Torviso (coords.), Murcia.Varios (2020), Alfonso el Sabio en el VIII centenario, Madrid, Instituto de España.Vernet, J. (1985), “Alfonso X y la astronomía árabe”, en J. Mondéjar y J. Montoya (eds.), Estudios Alfonsíes. Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, pp. 17-31.