Artykuły w czasopismach na temat „Ratones – Libros de retratos”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Ratones – Libros de retratos.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 17 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Ratones – Libros de retratos”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

TRUJILLO, José R. "Retratos de mujer en la obra de Joaquín Dicenta". Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 3 (30.11.2015): 115. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v3i.5302.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La imagen de la mujer es uno de los motivos recurrentes en la obra de Joaquín Dicenta. El artículo estudia algunos modelos de mujer en las crónicas aparecidas en El Liberal y en sus libros De la batalla, Mujeres y Por Bretaña; las técnicas descriptivas empleadas y las imágenes de la sensualidad en las relaciones hombre-mujer. Agudo observador de la realidad social y femenina, Dicenta contrapone diversos modelos –mujer pura, huérfana, mujer trabajadora, mujer burguesa, madre–, así como la función social que desempeñan. A pesar de la crítica feroz contra la mujer burguesa frecuente en otros libros, especialmente la que incumple su función como esposa y madre, termina proponiendo el amor y la educación como sistema de mejora de la sociedad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Artieda, Teresa Laura. "Aportes de la antropología visual al análisis de lecturas sobre pueblos indígenas". Revista Brasileira de História da Educação 20, nr 1 (17.12.2019): e100. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e100.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el artículo expongo una metodología de análisis de lecturas sobre indígenas en libros escolares de Argentina (1885-1940). En el trabajo argumento acerca de la importancia de reconstruir el contexto sociohistórico de producción, describo procedimientos metodológicos y explico el carácter multidisciplinar de la investigación emprendida. Expongo aportes de la historia y de la antropología, y profundizo en la antropología visual. Estudios sobre la fotografía etnográfica de fines del siglo XIX y principios del XX, facilitan claves interpretativas de los retratos sobre indígenas reproducidos en los libros escolares. El recurso a la antropología visual fue uno de los caminos más fructíferos para comprender esos libros como piezas de un universo social mayor en el cual cobran sentido
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Sánchez García, Encarnación. "Libros ilustrados con retratos en la Nápoles española del primer Barroco". Mélanges de la Casa de Velázquez, nr 43-2 (15.11.2013): 95–117. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.5180.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

González Treviño, Ana Elena. "El carisma de la efigie en el libro impreso". Anuario de Letras Modernas 23, nr 2 (13.01.2021): 11–28. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.2.1239.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde los bustos de mármol de la Antigüedad que custodian sus libros en las bibliotecas, la práctica de incluir retratos autorales al lado de las obras literarias sigue vigente. Con el advenimiento del libro impreso, el uso de la efigie cobró mayor importancia hasta convertirse en un paratexto a veces obligado para la interpretación de la obra literaria. Los retratos autorales se basan en procesos de ethopoiesis, o de construcción de carácter, que obedecen a los valores imperantes en el contexto en el que se producen. Algunos modelos típicos de la persona autoral son el poeta laureado, el genio romántico, la monja letrada, la cortesana y la autora exótica; una de las poses adoptadas con mayor frecuencia es la pose melancólica. En este artículo se presentan algunos ejemplos significativos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

López Hernández, Hugo Daniel. "Librerías y bibliotecas. Un problema conceptual". Bibliographica 3, nr 1 (6.03.2020): 185. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.1.70.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo presenta elementos para mostrar la coexistencia de los conceptos librería y biblioteca durante el siglo xviii en Nueva España. Después, analiza la diferencia de tales términos a través de registros de archivo, diccionarios, el libro Bibliotheca mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren y pinturas de retratos novohispanos. Se concluye que la diferencia conceptual radica en el uso que daban los poseedores novohispanos a las colecciones de libros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Fernández-Menéndez, Raquel. "Los retratos de la autora: el caso de Ángela Figuera Aymerich". Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, nr 1 (21.12.2020): 247–65. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.247-65.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La proliferación en los últimos años de los estudios autoriales, de la mano de especialistas como Nathalie Heinich, Dominique Maingueueau, José-Luis Diaz o Jérôme Meizoz, ha posibilitado un nuevo análisis de la iconografía del escritor que permite comprenderla como uno de los elementos fundamentales que el régimen mediático pone a disposición del autor para garantizar su visibilidad. Sin embargo, a pesar del aumento de trabajos en torno a esta iconografía, aún no se ha avanzado en estudiar las tensiones entre género y autoría a través de los retratos de las escritoras. En este artículo se recurre a este nuevo paradigma crítico y a la teoría literaria feminista para analizar algunas de las fotografías de la poeta Ángela Figuera Aymerich (Bilbao 1902-Madrid 1984) como parte de un proceso de representación como mujer y autora en el campo cultural de los años cincuenta en España. El estudio de tres retratos representativos de su imagen mediática demuestra que el significado de cada imagen no es unívoco, sino que varía según el espacio editorial en el que el elemento fotográfico se localice (la prensa, los libros propios o las antologías poéticas) y de los discursos que rodean al paratexto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Munera, Jorge Mario, Alejandro Sánchez Lopera i Juan David Escobar Chacón. "Colombia inmanente: conversación con Jorge Mario Múnera sobre su encuentro con Carlos Rincón". Estudios de Literatura Colombiana, nr 48 (18.12.2020): 115–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Jorge Mario Múnera (Medellín, 1953- ) es, junto con Nereo López y Jesús Abad Colorado, quien más lúcidamente ha retratado, en una suerte de “prosa apátrida” según sus palabras, el semblante de ese cuerpo social colombiano poblado de retazos y márgenes. Además es uno de los exponentes latinoamericanos más destacados de lo que él mismo llamó la gran innovación editorial del siglo XX: el libro fotográfico. Múnera, en tanto testigo visible de lo invisible, captura aquello que, a fuerza de ser olvidado y reprimido, no cesa de retornar por doquier en imágenes. Sus fotografías son como una madeja de hilo que flota sobre “el mar de amnesia” -sus palabras- en el que chapalea a diario Colombia. Al obturar, Múnera nos expone a instantáneas obstinadas, inmersas en una duración que no es la de la conmemoración, sino la del afuera. Para usar la palabra de Rincón, son parte del centón inmemorial de los olvidados. Antes que conformar un archivo monumental, sus retratos son legajos disímiles que operan como una contra-memoria del futuro. En esta entrevista relata su encuentro con Carlos Rincón, quien incluyó varios de sus retratos en sus dos últimos libros. Retratos que, precisamente, re-traen aquello que ha sido despreciado: el Bolívar des-hecho, fragmentado como esa Colombia republicana imposible, “silencioso, maltrecho, agredido, derrotado, mirando la ciudad enemiga”, como cuenta en esta entrevista. Jorge Mario Múnera ganó el Premio Nacional de Fotografía (1999) y el Latino and Latin American Art Forum Prize de Harvard University (2003). Gracias a este último reconocimiento, publicó Portraits of an Invisible Country (Harvard University, 2010), editado por José Luis Falconi. En su contribución a esta obra, titulada “The Marco Polo Connection”, Carlos Rincón entrevera el título del libro de Múnera con el de Las Ciudades Invisibles de Calvino y se pregunta: “¿Para quién son posibles los retratos sin rostro?”. Ese país invisible, anónimo, que retrata Múnera, es virtual –pero no por ello menos real. Es la Colombia inmanente que transcurre en el encuentro entre Múnera y Rincón.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Biancotto, Natalia. "Un devenir excéntrico. El nonsense en las invitadas, de Silvina Ocampo". Literatura y Lingüística, nr 39 (23.09.2019): 55–71. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.39.2004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo propone leer las formas del nonsense en Las invitadas (1961), de Silvina Ocampo, siguiendo la hipótesis de que estos relatos se organizan según las mismas preocupaciones que alientan la producción inicial y tardía de la autora. Se discute el consenso crítico que define a este momento de su narrativa como una etapa de madurez, determinada por relatos acabados y una lógica compositiva alejada del efecto de fugacidad, tontería y dispersión del sentido de sus primeros y últimos libros. Para ello, se analiza estos cuentos como retratos del momento en que una vida se torsiona en un devenir excéntrico. El resultado expone el modo en que Las invitadas se ubica a mitad de camino entre la "precariedad" de un relato que se acaba en el rasgo idiota del personaje y el "despropósito" de la ficción como registro de la idiotez. Estos cuentos manifiestan una preocupación insistente por las formas de la rareza, ambigüedad e inconclusividad propias del nonsense.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Martínez Teixeiro, Alva, i Carlos Paulo Martínez Pereiro. "Iberê Camargo y el autorretrato: identidad expandida y alteridad". Arte, Individuo y Sociedad 34, nr 1 (10.01.2022): 109–28. http://dx.doi.org/10.5209/aris.72754.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo, “Iberê Camargo y el autorretrato: identidad expandida y alteridad”, partiendo de la idea de que todo autorretrato es un ‘otro-retrato’, se trata de analizar críticamente el obstinado rigor de la doble obediencia creativa plástico-escritural con la que Iberê Camargo construye, como affaire verbale et visuelle, no pocos de los numerosos autorretratos de su continuado, pero variado y versátil, ‘yo’. En este sentido, por un lado, procedemos a un análisis evaluativo de las especificidades y aportes del artista, reflejando su completa absorción de valores literarios. Por otro lado, además de disertar sobre la cuestión de la representación ‘auto-bio-gráfica’ y de la pensée subjetiva con transitivas palabras e imágenes, procuramos leer —esto es, distantes de cualquier inmaculada concepción, interpretar—, entre otros, dos de los más emblemáticos y paradigmáticos libros de su singular producción literaria: los autorretratosigurados y/o ‘otro-retratos’ letrados No andar do tempo (1988) y Gaveta dos guardados (2009).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ríos Delgado, Rafael de Jesús. "PICASSO EN VEJER. CRÓNICA DE UNA MUESTRA ANTOLÓGICA." El Pájaro de Benín, nr 9 (2023): 87–112. http://dx.doi.org/10.12795/pajaro_benin.2023.i9.05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente año 2023 se cumplen cincuenta años del fallecimiento del pintor Pablo Ruiz Picasso, posiblemente el artista más importante de la última centuria, no sólo en España sino a nivel internacional. Por este motivo, la localidad de Vejer de la Frontera, municipio de la comarca de la Janda en la provincia de Cádiz, ha organizado la muestra Picasso sobre papel. Antología, en la que se exponen veinticinco obras gráficas del autor malagueño, fechadas entre 1947 y 1966, que son fiel reflejo de sus obsesiones y pasiones. En la misma se exponían sus estampas para ilustrar libros, ya fuesen de clásicos de la literatura, de autores como Góngora, Mérimée o Píndaro, o de amigos del artista, como Césaire o Crommelynck, los retratos de algunas de sus esposas y compañeras, caso de Françoise Gilot o Jacqueline Roque, su gusto por los animales, el mundo del circo o el Mediterráneo, amén de la reinterpretación personal de la obra de algunos maestros clásicos de la pintura, como Lucas Cranach el Viejo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Herrera, Pedro. "Reprogramación de las células no-beta del islote". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 55, nr 3Sup (25.11.2021): 7. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v55i3sup.493.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Usando métodos genéticos en ratones adultos para marcar células, y así rastrear y delinear los diferentes linajes celulares corporales, en combinación con la ablación selectiva de tipos celulares específicos, descubrimos que el páncreas tiene la capacidad de regenerar células productoras de insulina mediante cambios de identidad funcional en células insulares no-β. Todas las células no-β de los islotes tienen el potencial de adaptación para hacerse productoras de insulina.Del mismo modo, las células insulares humanas α, y las γ, poseen igualmente la plasticidad adaptativa para convertirse en células productoras de insulina y sensibles a la glucosa. Nuestros estudios enfatizan la importancia de la arquitectura tridimensional de los islotes para promover la adaptabilidad de sus células endocrinas.Esta plasticidad natural podría en principio utilizarse para reprogramar las células no-β en células similares a β para tratar la diabetes (DM). ¿Es posible estimular terapéuticamente la conversión celular en los islotes? Una ventaja adicional de forzar la producción de insulina en células no-β es que conllevaría una reducción en la producción de glucagón en el paciente diabético.En mi laboratorio intentamos elucidar los mecanismos moleculares de este fenómeno de reprogramación celular para desarrollar una estrategia terapéutica completamente nueva contra la DM. Curiosamente, a pesar de mostrar una secreción de insulina estimulada por glucosa y conducir a una remisión de la enfermedad cuando se trasplantan en ratones diabéticos, las células α humanas convertidas mantienen una firma genética típica de células α y muestran un fenotipo mixto. Esta característica podría ser muy valiosa, porque gracias a su carácter híbrido, estas células podrían evadir el ataque autoinmune.Los libros de texto de biología nos enseñan que las células adultas maduras ycompletamente diferenciadas permanecen fijadas en la identidad que han adquirido almadurar y diferenciarse. Al inducir una modificación funcional en las células pancreáticas humanas para producir y secretar insulina en respuesta a la glucosa, demostramos que la capacidad de adaptación de nuestras células es mucho mayor de lo que se creía hasta ahora. Naturalmente, esta plasticidad celular probablemente no sea exclusiva del páncreas.La reprogramación celular dirigida se perfila, entonces, como una vía prometedora para tratar no solo la DM sino también otras enfermedades degenerativas causadas por una muerte celular masiva y prematura.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Izquierdo Benito, Ricardo. "Alfonso X: un rey ante la historia". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 11 (22.06.2022): 533–47. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.26.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENEl año 2021 se ha cumplido el VIII centenario del nacimiento del rey Alfonso X, acontecimiento que tuvo lugar en la ciudad de Toledo el 23 de noviembre de 1221. Nos encontramos ante la figura de uno de los reyes medievales hispanos de mayor relevancia, tanto por las ideas políticas innovadoras que intentó aplicar, aunque no lo consiguió, como, sobre todo, por la gran actividad intelectual que bajo su patronazgo se llevó entonces a cabo y que le ha merecido el apelativo de Sabio como es conocido. Son muchos los historiadores que, desde distintas ópticas (el Arte, el Derecho, la Astronomía, la Música, la Literatura, etcétera) se han acercado a su figura, lo que ha repercutido en que contemos con una bibliografía muy numerosa y de una gran variedad temática. Palabras clave: Historiografía, Imperio alemán, Partidas, Cantigas, Toledo.Topografía: Castilla y León.Periodo: siglo XIII ABSTRACTThe year 2021 has been the eighth centenary of the birth of King Alfonso X, an event that took place in the city of Toledo on November 21, 1221. We are faced with the figure of one of the most important Hispanic medieval kings both for the innovative political ideas that he tried to apply, although he did not succeed, as, above all, because of the great intellectual activity that took place under his patronage then and that has earned him the nickname of Wise as he is known. There are many historians who, from different perspectives (Art, Law, Astronomy, Music, Literature, etc.) have approached his figure, which has resulted in our having a very numerous bibliography and a great thematic variety. Keywords: Historiography, German Empire, Partidas, Cantigas, ToledoToponyms: Castilla y LeónPeriod: 13th century REFERENCIASÁlvarez Martínez, R. (1987), “Los instrumentos musicales en los códices alfonsinos: su tipología, su uso y su origen”, Revista de Musicología, 10/1, pp. 67-104.Ayala Martínez, C. de (2016), “El levantamiento de 1264: factores explicativos y desarrollo, en M. González Jiménez y R. Sánchez Saus (eds.), Arcos y el nacimiento de la frontera andaluza (1264-1330), Sevilla, Editorial UCA-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 59-98.Ballesteros Beretta, A. (1935), El itinerario de Alfonso el Sabio, Madrid, Tipografía de Archivos Olózaga, I.— (1918), “Alfonso X, emperador electo de Alemania, Discurso de recepción de la Real Academia de la Historia, LXXII, Madrid.— (1959), La reconquista de Murcia por el infante don Alfonso de Castilla, Murcia.— (1934a), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CIV, pp. 49-88, 455-516.— (1934b), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CV, 1934, pp. 123-180.— (1963), Alfonso X el Sabio. Barcelona, Salvat Editores.— (1984), Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir.Benito Ruano, E. (1989), “Alfonso X el Sabio y la ciudad de Toledo”, Alfonso X el Sabio, vida, obra y época, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 251-257.Chabás, J. y B. R. Goldstein (2008), Las tablas alfonsíes de Toledo, Toledo. Diputación Provincial.Craddock, J. R. (1974), “La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas”, Al-Andalus, 39, pp. 363-389.— (1981), “La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLI, pp. 365-418.— (1986), “El Setenario: última e inconclusa refundición de la Primera Partida”, Anuario de Historia del Derecho Español, LVI, pp. 441-466.— (1990), “The Legislative Works of Alfonso el Sabio”, en R. I. Burns (ed.), Emperor of Culture: Alfonso X the Learned of Castile and His Thirteenth-Century Renaissance, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, pp. 182-197.— (1998), “El texto del Espéculo”, Initium, 3, pp. 221-274.Domínguez Rodríguez, A. (1984), Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Madrid, Edilán.— (1997), “Retratos de Alfonso X en sus manuscritos”, en Alfonso X el Sabio impulsor del arte, la cultura y el humanismo. El arpa en la Edad Media española. Madrid, Asociación Arpista Ludovico, pp. 95-107.— (2008-2009), “Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera Partida (British Library, Add. ms. 20.787). Iconografía y cronología”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VI, pp. 239-251.— (2010-2011), “Retratos de Alfonso X en el Libro de los Juegos de Ajedrez, Dados y Tablas”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VII, pp. 147-162.Estepa Díaz, C. (1997), “Alfonso X en la Europa del siglo XIII”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 11-30.Farré Olivé, E. (1997), “El libro de los relojes de Alfonso X el Sabio”, Arte y Hora, 124, pp. 4-10.Fernández Fernández, L. (2013), Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Puerto de Santa María, Cátedra Alfonso X el Sabio y Universidad de Sevilla.— (2010), “Transmisión del Saber-Transmisión del Poder. La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2 RBME”, Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, pp. 187-210.— (2010-2011), “El Ms. 8322 de la Bibliothèque de l’Arsenal y su relación con las tablas alfonsíes. Hipótesis de trabajo”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 7, pp. 235-267.Fernández Fernández, L. y Ruiz Souza, J. C. (coords.) (2011), Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional-Testimonio, 2 vols.Fernández-Ordóñez, I, (2011), “La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica”, en P. Martínez Sopena y A. Rodríguez López (eds.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia, Publicaciones Universidad de Valencia, pp. 325-363.— (1992), Las “Estorias” de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo.— (1993), “Versión crítica” de la “Estoria de España”: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid.— (1999), “El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio”, en J. Montoya Martínez y A. Domínguez Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las ‘Cantigas de Santa María’, Madrid, Editorial Complutense, pp. 105-126.— (2001), “El taller de las Estorias”, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 61-82.Fidalgo Francisco, E. (2012/13), “La gestación de las Cantigas de Santa María en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 8, pp. 17-42.— (2019), “Viejos, viejas y alcahuetas. Consideraciones acerca de la vejez en las Cantigas de Santa María”, en E. Muñoz Raya y E. Nogueras Valdivieso (eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 323-338.Forcada, M. (1990), “El Picatrix, fuente del Lapidario”, en M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó (eds.), ‘Ochava espera’ y ‘Astrofísica’. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de astronomía de Alfonso X. Barcelona, Agencia Española de Cooperación Internacional-Instituto de Cooperación con el mundo árabe, Universidad de Barcelona, pp. 209-220.García Avilés, A. (1997), “La obra astromágica de Alfonso X y su difusión en la Europa bajomedieval”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 135-172.García-Gallo, A. (1951-1952), “El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas”, Anuario de Historia del Derecho Español, XXI-XXII, pp. 345-528.Georges, M. (2006), “De nuevo sobre la fecha del Setenario”, e-Spania, 2. http://journals.openedition.org/e-spania/381. (Consultado: 09-10-2021)González Jiménez, M. (2004), Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel.— (2006-2007), “La corte de Alfonso X”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, V, pp. 13-30.— (2008), La repoblación del reino de Sevilla en el siglo XIII, Granada, Editorial Universidad de Granada/Publicaciones Universidad de Sevilla.— (2009), “La repoblación del ámbito gaditano en el siglo XIII”, Revista de historia de Jerez, 14/15, pp. 123-131.— (2011), “Jaime I el Conquistador y Alfonso X el Sabio: una compleja relación de encuentros y desencuentros”, Jaume I. Conmemoració del VIII centenari del naixement de Jaume. I, Vol. I, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, pp. 437-454.— (2012), “La repoblación de Andalucía: Inmigrantes y repoblación”, Cuadernos e Historia de España, LXXXV-LVXXXVI, Homenaje a María Estela González de Fauve, Buenos Aires, pp. 296-302.— (2013), “A fronteira entre Portugal e Castela no século XIII”, en Comendas das Ordens Miliutares: Perfil nacional e inserçao internacional, Porto, Fronteira de caos Editores, pp. 125-133.— (2014), Los repartimientos de Vejer de la Frontera (1288-1318), Vejer de la Frontera, Sociedad Económica de Amigos del País.— (2016), “La Sevilla de Alfonso X”, en A. Rodríguez Babío (coord.), Santa Ana de Triana. Aparato histórico-artístico, Sevilla, Fundación Cajasol, pp. 21-25.— (2021), “Alfonso X Emperador de España. La frustración de un proyecto irrealizable”, Andalucía en la Historia, julio, pp. 16-19.González Jiménez, M. y Carmona Ruiz, M. A. (2012), Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla.González Mínguez, C. (1997), “A propósito del desarrollo urbano del País Vasco durante el reinado de Alfonso X”, Anuario de Estudios Medievales, 27, pp. 289-214.Guilty, G. (ed.) (1954), Libro conplido en los iudizios de las estrellas, Real Academia Española, Madrid.Haro Cortés, M. (2016), “Semblanza iconográfica de la realeza sapiencial de Alfonso X: las miniaturas liminares de los códices regios”, Revista de poética medieval, 30, pp. 131-153.Hernández Pérez, A. (2018a), Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos, Madrid, La Ergástula.— (2018b), Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval, Madrid, La Ergástula.Herriott, J. H. (1938), “A Thirteenth-Century Manuscript of the Primera Partida”, Speculum, 13 (3), pp. 278–294.Ibáñez de Segovia, G. (1777), Memorias Históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su Chrónica, Madrid.Iglesia Ferreirós, A. (1986), “La labor legislativa de Alfonso X el Sabio”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 275-599.Iturmendi Morales, J. (1972), “En torno a la idea del Imperio de Alfonso X el Sabio”, Revista de Estudios Políticos, 182, pp. 83-158.Klein, J. (1918), “Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIV, pp. 191-207.Kleine, M. (2015), La cancillería real de Alfonso X. actores y prácticas en la producción documental, El Puerto de Santa María.Lacomba, M. (2011), “Les prologues scientifiques alphonsins et la symbolique du miroir”, en G. Founès y E. Canonica (eds.), Le Miroir du Prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe-XVIe siècles), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 113-129.Ladero Quesada, M. A. (1993), Fiscalidad y poder real en Castilla. 1252-1369, Madrid, Universidad Complutense.— (1997), “Las reformas fiscales y monetarias de Alfonso X como base del “Estado Moderno”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp.31-54.Lapesa, R, (1980), “Símbolos y palabras en el Setenario de Alfonso X”, Nueva revista de filología hispánica, 29, pp. 247-261,MacDonald, R. A. (1986), “El Espéculo atribuido a Alfonso X, su edición y problemas que plantea”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 611-653.Mariana, J. de (1592), Historia de Rebus Hispaniae Libri XX, Toledo.Márquez Villanueva, F. (2004), El concepto cultural alfonsí. Edición revisada y aumentada, Barcelona, Ediciones Bellaterra.Martin, G. (1993-1994), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18-19, pp. 79-100.— (1995), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20, pp. 7-33.— (2000), “Alphonse X de Castille. Roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, pp. 323‒348.Martínez Díez, G. (1985), Leyes de Alfonso X, I. Espéculo. Ávila.Martínez, H. S. (2003), Alfonso X, el Sabio. Una biografía. Madrid, Polifemo.Menéndez Pidal, G. (1986), La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986.Mingo Lorente, A. de (2021), Alfonso X el Sabio. El primer gran rey, Madrid, La Esfera de los libros.North, J. D. (1997), “The Alfonsine Tables in England”, en Y. Maeyama y W.G. Saltzer (eds.), Wiesbaden, Prismata. Festschrift für Willy Hartner, pp. 269-301.O’Callaghan, J. (1971), “The Cortes and Royal taxation during the reign of Alfonso X of Castile”, Traditio, XXVII, pp. 379-398.O’Callaghan, J. E. (1996), El rey sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla, Universidad de Sevilla.O’Callaghan, J. F. (2019), Alfonso X, the Justinian of his age. Law and justice in thirteenth-century Castile, Nueva York-Londres, Ithaca, Cornell University Press.Orfali, M. (1985), “Los traductores judíos de Toledo: nexo entre oriente y occidente”, en Actas del II Congreso Internacional Encuentro de las Tres Culturas, Toledo, pp. 253-260;Panateri, D. (2015), “El prólogo de las Siete partidas. Entropía, edición y uso político”, Medievalia, 47, pp. 54-81.Panateri, D. (2015), “Las imágenes del rey y del emperador en Las Siete Partidas y la glosa de Gregorio López”, Cuadernos de Historia del Derecho, 22, pp. 215-255.Pérez Embid, F. (1969), “La Marina real castellana en el siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 6, pp. 141-186.Pérez Martín, A, (1984), “El Fuero Real y Murcia”, Anuario de Historia del Derecho Español, 54, pp. 55-96.— (1997), “Hacia un Derecho Común Europeo: la obra jurídica de Alfonso X”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 109-134.Pingree, D. (1986), Picatrix. The Latin Version of the Ghayāt al-Ḥakīm, London, Warburg Institute.Poulle, E. (1987), “Les Tables Alphonsines sont-elles d’Alphonse X?”, en M. Comes, R. Puig y J. Samsó (eds.), De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, agosto 1985, Barcelona, Instituto MillásRodríguez García, J. M. (2014), La cruzada en tiempos de Alfonso X, Madrid.Rodríguez Montalvo, S. (1981), Alfonso X: Lapidario (según el manuscrito escurialense H.1.15), Madrid, Gredos.Rodríguez Velasco, J. (2010), “La urgente presencia de Las Siete Partidas”, La Corónica, 38.2, pp. 97-134. Romano, D. (1996), “Los hispanojudíos en la traducción y redacción de las obras científicas alfonsíes”, La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 35-50.Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1981), Las "Polas" asturianas en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo.Ruiz Gómez, F. (1986), “La carta puebla de Ciudad Real (1255). Comentario histórico-jurídico”, en Alfonso X y Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 35-56.Sáenz-Badillos, A. (1996), “Participación de judíos en las traducciones de Toledo”, en La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 65-70.Samsó, J. (1983), “La primitiva versión árabe del Libro de las Cruces”, en J. Vernet (ed.), Nuevos Estudios sobre Astronomía Española en el siglo de Alfonso X, Madrid, CSIC, pp. 149-161.— (1987b), “Sobre el tratado de la azafea y de la lámina universal. Intervención de los colaboradores alfonsíes”, Al-Qantara, 8, pp. 29-43.— (2008-2009), “Las traducciones astronómicas alfonsíes y la aparición de una prosa científica castellana”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 6, pp. 39-51.Sánchez Pérez, J. A. (antes de 1936), Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, Madrid, M. Aguilar editor.Schoen, W. F. von (1966), Alfonso X de Castilla, Madrid, Ed. Rialp.Solalinde, A. G. (1915), “Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras”, Revista de Filología Española, 2, pp. 283-288.Steiger, A. (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, Arbor, 18, pp. 391-402.Torres Fontes, J. (1960), Repartimiento de Murcia, CSIC, Madrid.— (1963), “Presencia de Alfonso X el Sabio”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 21 núms. 3 y 4, pp. 37-45.— (1977), Repartimiento de Lorca, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.— (1987), La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, CSIC, Madrid.— (1988), Repartimiento de Orihuela, CSIC, Madrid.Torroja Menéndez, J. M. (1984), “La obra astronómica de Alfonso X el Sabio”, en Conmemoración del centenario de Alfonso X el Sabio en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, Instituto de Astronomía y Geodésica (CSIC-UCM), pp. 33-47.Urteaga Artigas, M. M. (2006), “Censo de las villas nuevas medievales en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”, en P. Martínez Sopena y M. M. Urteaga Artigas (coords.), Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI: análisis histórico y lectura contemporánea, Boletín Arkeolan, 14, pp. 37-98Valdeón Baruque, J. (1986), Alfonso X el Sabio, Valladolid.— (1997), “Alfonso X y las Cortes de Castilla”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 55-70.— (2004-2005) “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, IV, pp. 243-255.— (2003), Alfonso X: la forja de la España moderna, Madrid, Temas de Hoy.Varios (1984), Alfonso X, catálogo de la exposición conmemorativa del VII centenario de la muerte de Alfonso X, Toledo. Ministerio de Cultura.Varios (1997), Alfonso X. aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia. Región de MurciaVarios (2009), Alfonso X el Sabio, catálogo de la exposición, Mª T. López de Guereño Sanz e I. G. Bango Torviso (coords.), Murcia.Varios (2020), Alfonso el Sabio en el VIII centenario, Madrid, Instituto de España.Vernet, J. (1985), “Alfonso X y la astronomía árabe”, en J. Mondéjar y J. Montoya (eds.), Estudios Alfonsíes. Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, pp. 17-31.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Manzano García, Maribel. "Revisión de las noticias sobre libros, imprentas, bibliotecas y archivos tadas, indicando el número de párrafo correspondiente. En alguno de los volúmenes esa indicación remite a un número de página. Alguno de los volúmenes no siguen la división en cartas. Los prólogos, escritos en tercera persona, los podemos considerar si no de la mano del autor, sí de alguien con el mismo ideario. Su lectura es especialmente enriquecedora para conocer el país y sus gentes desde un punto de vista no físico. Ese marco físico fue prolijamente descrito en las cartas de Ponz que constituyen la obra del Viage por España. 3. EL AUTOR Pintor y escritor español nacido en 1725 en Bechí (Valencia). Estudió en Segorbe, Gramática y Filosofía y después en Valencia, donde se doctoró en Teología. Era un gran amante de las Bellas Artes, aprendió dibujo con la dirección del maestro Richard. Estuvo después cinco años en Madrid perfeccionándose en la pintura. En 1751 viajó a Italia para conocer la obra de los grandes maestros. Permaneció en Roma nueve años. A su llegada a España el gobierno le comisionó para examinar los Códices del Escorial, y pintar retratos de sabios españoles. Durante los cinco años que permaneció en el Escorial copió algunos cuadros de Rafael, Veronés. Después de la expulsión de los jesuitas fue comisionado por el Consejo Extraordinario para visitar los colegios que había tenido la Compañía de Jesús en Andalucía, con el encargo de informar del mérito de las obras de arte que en aquéllos hubiese. Además de sus Viajes publicó, comentó e ilustró el manuscrito de Felipe de Guevara, Comentarios de la pintura, que encontró en Plasencia. Fue nombrado secretario de la Real Academia de San Fernando en 1776, pasando catorce años después a ser consiliario, en cuyo cargo falleció en 1792 en Madrid. 4. TOMO PRIMERO. Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. Segunda edición corregida y aumentada de 1776. Madrid, Toledo, Aranjuez, Alcalá de Henares, Guadalajara, Huete. En el prólogo de este volumen comienza con una referencia a la obra en cuatro tomos del italiano Norberto Caimo Cartas de un vago Italiano à un amigo suyo 1, de". Papeles Salmantinos de Educación, nr 1 (1.01.2002): 183–215. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30318.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Cerrón-Puga, María-Luisa. "Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V". La Perinola, 7.09.2022, 471–92. http://dx.doi.org/10.15581/017.26.471-492.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tomando como punto de partida la presencia de textos poéticos de Pietro Aretino en las antologías italianas de Rime y Stanze petrarquistas publicadas en Venecia desde 1545 (y paralelamente en los seis libros de sus Lettere, 1538-1557), casi todos de encomio o retratos, se sigue el hilo de la relación que el influyente polígrafo estableció con Carlos V, prodigándose en una labor de propagandista que fue determinante a la hora de elaborar la imagen del emperador, que llegaría a su perfección en los retratos hechos por Ticiano. Concluyen el trabajo algunas consideraciones sobre la censura inquisitorial que recayó sobre Aretino desde 1557 condenándolo a la damnatio memoriæ, y por contra su presencia en La Gloria de Ticiano (1554), último retrato de Carlos V en adoración de la Santísima Trinidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Surghi, Carlos. "es-cueto, o el ensayo como distinción". El Taco en la Brea 1, nr 10 (14.11.2019). http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i10.8683.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente texto despliega una lectura del ensayista argentino Sergio Cueto. Partiendo de su último libro, Intimidad de las cosas (2018), es que nos proponemos relevar las diversas características del ensayo entendido como distinción, es decir, como modo de singularidad en la escritura. Para ello nuestro trabajo estudia la relación entre pensamiento y expresión, que en nuestro autor se evidencia no solo en sus libros más recientes, Cinco retratos (2010), Kafka. Una construcción (2009), sino también en sus primeros libros: Seis estudios girrianos (1993), Maurice Blanchot. El ejercicio de la paciencia (1997). Analizamos, entonces, lo que hemos identificado como orientaciones constantes en la escritura de Cueto, las que van desde su interés por el interrogante que suponen las cosas como pregunta filosófica, hasta la poesía entendida en tanto que expresión de lo real, pasando también por el humor como pensamiento de la extravagancia, o la música como advenimiento de una experiencia imposible.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Gullón, Germán. "Manuel Arce Lago". BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 93, único (2.11.2022). http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.632.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta necrológica rinde homenaje a Manuel Arce Lago (San Roque del Acebal, Asturias, 1928- Santander, 2018). Su huella en la vida cultural de Santander fue notable. Además, aceptó la presidencia del Consejo Social de la Universidad de Cantabria (1985- 1997) y formó parte de infinitos jurados, incluido el Príncipe de Asturias, en la edición en que se concedieron el galardón a su amigo del alma, Ricardo Gullón. En el terreno de la literatura, dejó cinco libros de poesía y siete novelas. También fue editor de la importante e imprescindible revista La isla de los ratones (1848-1955). Por último, cabe destacar dos obras importantes: Anzuelos para la lubina, de 1962, y El latido de la memoria, de 2006.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Ramos Frendo, Eva María. "Gerda Wegener (1885-1940), una danesa en París: retratos de una pareja singular y creación de una identidad transgénero". Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, nr 16 (29.12.2018). http://dx.doi.org/10.15304/qui.16.3854.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de nuestro ensayo es analizar la actividad como retratista de la danesa Gerda Wegener (1885-1940), cuya trayectoria artística se desarrolla entre Dinamarca, París y Marruecos. Ella fue muy solicitada por artistas y miembros de las altas clases sociales. No obstante, sus retratos más destacados fueron los que mostraron a su esposo, Einar Wegener, bajo el atuendo de su otro yo, Lili Elbe, clara manifestación de las identidades transgénero. Pero Gerda también trabajó como ilustradora en revistas, anuncios publicitarios y libros, tocó temas satíricos, picantes y de alto contenido erótico. Fue una artista pionera que no dejó indiferente a nadie ante sus creaciones. Hasta el momento era célebre por ser la esposa del primer transexual de la historia y pretendemos que sea su obra la que le de la fama y el reconocimiento que se merece.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii