Artykuły w czasopismach na temat „Provincia Española”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Provincia Española.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Provincia Española”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Burgueño, Jesús. "La reforma de la division provincial en la meseta meridional (1800-1850)". Estudios Geográficos 58, nr 228 (9.08.2018): 355. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.636.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La reforma de la división provincial en la Meseta Meridional (1800-1850). La división provincial española actual tiene su origen en el cambio de régimen político que se produjo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Como resultado de este complejo proceso, inspirado en principios racionalistas y homogeneizadores, los antiguos límites de las provincias de Castilla la Nueva sufrieron cambios muy importantes, al tiempo que se formó una nueva provincia a caballo de tierras anteriormente castellanas y murcianas, con capital en Albacete. [fr] La réforme de la division provinciale au plateau méridional espagnole (1800-1850). L'actuelle division provinciale (ou départementale) espagnole a son origine au change de régime politique réalisé pendant la première moitié du XIXe siècle. Des résultats de cette complexe opération, inspirée en idées de racionalité et homogénéité, furent l'important bouleversement des anciennes limites provinciales de la Nouvelle Castille et aussi la formation d'une nouvelle province avec territoires de Castille et même de Murcie, dont chief-lieu c'est Albacete.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Martínez Escribano, Celia. "La nacionalidad de las personas nacidas en el antiguo Sahara español". Derecho Privado y Constitución, nr 38 (30.06.2021): 49–79. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/dpc.38.0.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La descolonización de la antigua provincia del Sahara Occidental requería dar una respuesta al problema de la nacionalidad de las personas que hasta ese momento se habían encontrado bajo la tutela del Estado español. Pero lo cierto es que todavía hoy muchos naturales del Sahara no tienen reconocida una nacionalidad. Quienes en otro tiempo estuvieron en posesión de documentación expedida por las autoridades españolas han obtenido en ocasiones, en vía judicial, el reconocimiento de su nacionalidad española. Pero el último pronunciamiento relevante en la materia, la STS del Pleno de la Sala Primera 207/2020, de 29 de mayo, niega la posibilidad de ser considerados españoles de origen a los nacidos en el antiguo Sahara español. Con esta sentencia se vuelve a poner de actualidad un tema que constituye uno de los episodios peor resueltos de nuestro pasado colonial. Al análisis del problema y sus posibles soluciones se dedica el presente estudio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Serrano Martínez, José María. "La red de aglomeraciones urbanas en España cuando finaliza el siglo XX". Investigaciones Geográficas, nr 22 (15.12.1999): 33. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1999.22.09.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante este siglo el crecimiento urbano español ha sido muy fuerte. En especial durante los decenios transcurridos entre 1960 y 1981. Pero más que un incremento global de la población repartida por muchos centros urbanos, se trata de un proceso de acumulación de la población concentrado en unas pocas entidades. En ese sentido destacan las capitales de provincia. Pero además del aumento de la población de los municipios urbanos se ha ido configurando en torno a buena parte de ellos «aglomeraciones urbanas », que constituyen los principales centros de la red urbana española. Se analiza así mismo la jerarquía de la red, su dimensión y morfología, así como su diferente organización en cada una de las regiones españolas. Se trata de explicar cómo a partir de esas entidades urbanas se vertebra y organiza el territorio español.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

López Espín, Jesús. "La recopilación de la música tradicional de la provincia de Albacete a través de los cancioneros de Carmen Ibáñez Ibáñez". Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 2 (11.05.2018): 269–86. http://dx.doi.org/10.30823/recm.0201892.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Carmen Ibáñez Ibáñez (Mula, 1895-Albacete, 1962) fue una mujer española polifacética en el ámbito musical y adelantada a su tiempo. Desde 1917 comenzó a transcribir la música tradicional de la Provincia de Albacete, para evitar que se perdiese y establecer su procedencia interpretativa. En 1952 finalizó el primer volumen de su Cancionero de la provincia de Albacete, y al año siguiente terminó su segundo volumen, sin estudiar hasta ahora. Ella fue de las primeras mujeres españolas en realizar un cancionero de una provincia, y su trabajo fue más minucioso y analítico respecto al realizado por Pedro Echevarría en Albacete. Tras su muerte se publicó su cancionero, que fue empleado para la interpretación por grupos folclóricos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Schicchi, Maria Cristina da Silva, i Jimena Alejandra Vega. "Entrevista con Juan Manuel Becerra García". Oculum Ensaios 10, nr 2 (9.12.2013): 317. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v10n2a2152.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El 4 de diciembre de 1977, aún en la etapa de “Transición Española”, la población andaluza se manifiesta en las capitales de provincia, convocada por la Asamblea de Parlamentarios sobre la autonomía. Así se logró la concesión de la pre-autonomía a Andalucía en 1978. La Junta de Andalucía se constituye en el siguiente año 1979 y con el apoyo de la mayoría de los ayuntamientos andaluces se empieza a trabajar para obtener la autonomía. El 28 de febrero de 1980 se celebra el Referéndum Autonómico que es proclamado por siete de las ocho provincias andaluzas. Tras intensos debates, la autonomía andaluza se alcanza con la aprobación del Estatuto de Autonomía (Junta de Andalucia, [2012], online). Se inicia entonces el proceso de autogobierno de la Comunidad Andaluza y se asumen las competencias en materia de ordenación del territorio y de intervención en el patrimonio. Sin embargo, fue la Constitución Española de 1978 la que lanzó las bases de la actuación en defensa del patrimonio histórico español, que en su artículo 6 establece que: Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La Ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio (Becerra García, 2008a, p.410).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Fernández-Gallardo Jiménez, Gonzalo. "La supervivencia de los Franciscanos Conventuales de España entre la «Ite vos» (1517) y su supresión (1567)". Archivo Ibero-Americano 79, nr 288-289 (2019): 349–400. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.146.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este estudio es analizar qué incidencia tuvo la promulgación de la bula «Ite vos» (1517) entre los Franciscanos Conventuales de España, sabiendo que dicha bula formaba parte de un proceso que finalizaría con la supresión total de dicha Orden en suelo hispánico (1567). Para ello tratamos de verificar cómo se dio curso a la reforma en las tres Provincias de la Orden, tanto desde las iniciativas reformadoras de los mismos Conventuales como desde los órganos de poder de la monarquía española: ahí descubrimos que la reforma es utilizada como un arma política. Y, dado que todo se justificaba por las infidelidades a la profesión de la Regla por parte de los frailes, constatamos que, junto con la siempre necesaria reforma de la vida, también se perciben signos de una vida ordenada y coherente entre los frailes que inexorablemente serían suprimidos y expulsados de España: especialmente aportamos datos de la vida y misión de la Provincia de Aragón y, dentro de ella, del convento de San Francisco de Zaragoza, y también de algunos frailes concretos de dicha Provincia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Ruiz Panadero, Diego. "Conflictividad social y movimiento sindical en Cuenca durante la Transición española (1976-1978)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 11 (22.06.2022): 514–30. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.25.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo pretende contribuir al debate sobre el rol que jugaron los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social en las provincias subdesarrolladas durante la Transición. De esa forma, se parte de que las regiones rurales, aun carentes de un movimiento sindical potente, se convirtieron en importantes espacios de confrontación política en los primeros gobiernos de la monarquía. Cuenca se erige como arquetipo de región con escasos recursos de movilización que debió esperar hasta un momento avanzado de la Transición para poner en marcha la maquinaria de protesta. Así, a través de un análisis pormenorizado se estudia la importancia de los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social y sus aportaciones a la democratización de España. Además, se examina la organización y evolución de la protesta en un contexto de coacción gubernamental. Palabras clave: sindicalismo; transición democrática; movimiento obrero; Comisiones Obreras; Unión General de TrabajadoresTopónimo: CuencaPeríodo: Transición española ABSTRACTThis article aims to contribute to the debate on the role played by trade unions as conduits of social conflict in underdeveloped provinces during the Spanish Transition. It is based on the principle that rural regions, albeit in the absence of a powerful trade union movement, became important spaces for political confrontation in the first governments of the monarchy. Cuenca stands out as the epitome of a region with limited mobilization resources that had to wait until an advanced stage of the Transition to set in motion its machinery of protest. Thus, through a detailed analysis, the importance of trade unions as conduits of social conflicts and their contributions to the democratization of Spain is studied. Furthermore, the organization and evolution of protest are examined in a context of government coercion. Keywords: syndicalism, democratic transition, labour movement, Comisiones Obreras, Unión General de TrabajadoresPlaces names: CuencaPeriod: Spanish Transition REFERENCIASArias Fernández, M. (2001), Puertollano durante la transición democrática (1973-1983), Puertollano, Gráficas Puertollano.Babiano Mora, J. (1995), Emigrantes, cronómetros y huelgas: un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo (Madrid, 1951-1977), Madrid, Siglo XXI.— (2001), “Origen y ascenso de las Comisiones Obreras bajo el franquismo”, Gaceta sindical: reflexión y debate, 1, pp. 29-48.— (2006), 1 de mayo. Historia y significado, Albacete, Altabán.— (2018), “Movimiento obrero y oposición al franquismo”, en M. Ortiz Heras (coord.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Comares.Baby, S. (2015), “Volver sobre la ‘Inmaculada Transición’. El mito de una transición pacífica en España”, en M.C. Chaput y J. Pérez Serrano (coords.), La transición española: Nuevos enfoques para un viejo debate, Madrid, Biblioteca Nueva.— (2018), El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982), Madrid, Akal.Balfour, S. y Martín García, O. J. (2011), “Movimientos sociales y transición a la democracia: el caso español”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coord.) La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Barquín Armero, S. J. (2019), “El proceso electoral de junio de 1977 en la Provincia de Cuenca”, en Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos (ed.), Cuenca entre los siglos XIX y XX Política, sociedad y cultura, España, Biblioteca Añil.Cabana Iglesia, A. y Lanero Táboas, D. (2009), “Movilización social en la Galicia rural del Tardofranquismo (1960-1977)”, Historia Agraria, 48, pp. 111-132.Castellanos López, J. A. (2011), Transición democrática y cambio político en Ciudad Real (1967-1982), Ciudad Real, Diputación Provincial.Domènech Sampere, X. (2012), Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo, Barcelona, Icaria.Díaz Díaz, B. y Pacheco Jiménez, C. (2008), “Los movimientos sociales en las postrimerías del franquismo en la provincia de Toledo”, en M. Ortiz Heras, Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Díaz Sánchez, P. (2019), “Sindicalismo rural y papel de las mujeres en el tardofranquismo y la transición”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (eds.), La transición desde otra perspectiva, España, Sílex.Ferrer Gálvez, F. (2017), “Conflictos, asambleas y democracia: transición y mundo rural en la provincia de Almería” en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (eds.), Movimientos sociales e instituciones locales en la transición: la lucha por la democracia en la Andalucía rural, España, Catarata.Ferrer González, C. (2018), “El pulso de 1976. Las movilizaciones de Tarragona en el contexto español”, Segle XX. Revista catalana d’història, 11, pp. 91-118. González Madrid, D. A. (2008), “Los trabajadores de Ciudad Real ante la dictadura franquista”, en M. Ortiz Heras (coord.), Los movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.— (2016), “La definición de cambio. Contienda política, represión y control institucional en la provincia de Albacete (1977-1979)”, en M. Ortiz Heras (coord.), La Transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete, España, Biblioteca Nueva.— (2019), “La compleja democratización. Estrategias autoritarias y discursos ambiguos durante el proceso de cambio político en las provincias (1976-1979)”, en La construcción de la democracia en España (1868-2014). Espacios, representaciones, agentes y proyectos, París, Presses Universitaires de Paris Nanterre.González Sáez, J. M. (2012), “La violencia política de la extrema derecha durante la transición española (1975-1982)”, en C. Navajas Zubeldía y D. Iturriaga Barco (coords.), Coetánea, III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, España, Universidad de la Rioja.González Madrid, D. A. y Ortiz Heras, M. (2020): “Al servicio del estado, y del partido. Los gobiernos civiles durante la transición democrática (1976-1979)”, en J. A. Castellanos López, (coord.), Las crisis en la España del siglo XX: Agentes, estructuras y conflictos en los procesos de cambio, España, Sílex.González Fernández, Á. (2019), “El campo se mueve. Modernización y dinámicas de protesta en tiempos de dictadura en la Europa mediterránea”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (coords.), La transición desde otra perspectiva. Democratización y mundo rural, España, Sílex.Herrera González de Molina, A. (2007), La construcción de la democracia en el campo (1975-1988). El sindicalismo agrario socialista en la Transición española, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.— (2019), “¡Derechos para todos! Las luchas por un estado de bienestar para el mundo rural”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras, E. (coords.), La Transición desde otra perspectiva. Democratización y mundo rural, España, Sílex.Lanero Táboas, D. (2018), El disputado voto de los labriegos, Granada, Comares.Luque Balbona, D. (2003), Las huelgas en España, 1905-2010, España, Germanía.Mainer, C. y Juliá, S. (2000), El aprendizaje de la libertad 1973-1986, Madrid, Alianza Editorial.Marín Arce, J. M. (1996), “La Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS): una experiencia de unidad sindical durante la transición”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, 9, pp. 295-313.Martín García, O. (2008), A tientas con la democracia, Madrid, Catarata.Molinero, C. (2011), “Comisiones Obreras: de la lucha antifranquista a la acción sindical en un nuevo escenario económico y político”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coord.), La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Molinero, C. e Ysàs, P. (1998), Productores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI.— (2018), La transición: historia y relatos, Madrid, Siglo XXI.Moreno, J. (2012), Comisiones Obreras en la dictadura, Madrid, Fundación 1º de Mayo.Mota Muñoz, J. F. (2010), “La huelga de los 21 días de 1977: conflictividad en la construcción de Barcelona durante la transición”, Historia, Trabajo y Sociedad, 1, pp. 29-52.Moyano Estrada, E. (1984), “Ideologías y sindicalismo agrario en la transición democrática”, Agricultura y sociedad, 31, pp. 35-58.Ortega López, M. T. (1997-1998), “La negociación colectiva en la provincia de Granada (1958-1977)”, Revista de historia contemporánea, 8, pp. 215-252.— (2003), Del silencio a la protesta: explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977, Granada, Universidad de Granada.Ortiz Heras, M. (2011), “Nuevos y viejos discursos de la transición: la nostalgia del consenso”, Historia Contemporánea, 44, pp. 337-367.Pardo Pardo, M. R. (2000), “El tardío despegue industrial: luces y sombras en el proceso de industrialización”, en M. R. Pardo Pardo (coord.), Historia económica de Castilla-La Mancha (siglos XVI-XX), Madrid, Celeste Ediciones.Pérez Díaz, V. M. (1987), El retorno de la sociedad civil, España, Instituto de Estudios Económicos.Peñuelas Ayllón, M. A. (2008), “Cuenca entre la inercia inmovilista y la exigencia participativa para salir del olvido”, en M. Ortiz Heras (coord.), Los movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Pociños Martínez, P., Tieso de Andrés, J. M. y Marín Merino, M. (2008), “Los movimientos sociales y las transformaciones sociopolíticas en Guadalajara”, en M. Ortiz Heras (coord.), Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Radcliff, P. (2012), “El ciclo de movilización ciudadana en la transición española”, Alcores, 14, pp. 23-48.Redero San Román, M. (2011), “La difícil apuesta de la UGT por un sindicalismo de corte socialdemócrata (1975-1985)”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Redero San Román, M. y Pérez Delgado, T. (1994), “Sindicalismo y transición política en España”, Ayer, 15, pp. 189-222.Román Ruiz, G. (2019), “«Escuelas de democracia»: el tajo y la parroquia como espacios cotidianos de conflictividad durante el franquismo final en el campo altoandaluz”, Historia Agraria, 79, pp. 187-216.Sabio Alcutén, A. (2006), “Cultivadores de democracia. Politización campesina y sindicalismo agrario progresista en España, 1970-1980”, Historia agraria, 38, pp. 75-102.Serrano Sanz, J. M. (1994), “Crisis económica y transición política”, Ayer, 15, pp. 135-164.Soto Carmona, A. (2012), “El poder sindical en España: 1938-1994”, en A. Soto Carmona y M. Aroca Mohedano (dirs.), Combates por la democracia. Los sindicatos, de la dictadura a la democracia (1938-1994), Madrid, UAM Ediciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Romero Villafranca, Rafael, i Luisa Rosa Zúnica Ramajo. "Geografía electoral española. Una aplicación del análisis factorial de correspondencias de los resultados de las elecciones del 10 de marzo de 1979". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nr 9 (14.03.2024): 139–67. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.9.139.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se analizan las variaciones geográficas del comportamiento electoral en España en las elecciones nacionales de marzo de 1979 mediante su cuantificación en un análisis factorial de correlaciones. Se analizan los porcentajes de voto que recibieron ocho partidos políticos en las cincuenta provincias españolas en base a seis factores primarios, entre los cuales dos dan cuenta de la mayor parte de la varianza; 55% de la varianza se debe a la posición que ocupa cada partido y cada provincia en el eje centralista-nacionalista, y un 23% resultó derivar de la dualidad izquierda-derecha
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Vallés Martínez, Juan Mariano, i Lucía Verdejo Gómez. "Estudio de la Demanda Oftalmológica Urgente en una Provincia Española (Castellón)". Revista Oftálmica 23 (31.12.2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.56172/oftalmica.v23i.43.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: Conocer de manera actualizada las características de la patología oftalmológica urgente en una provincia española (Castellón). Métodos: Estudio epidemiológico transversal sobre 2224 episodios de urgencias atendidos durante el año 2017 en el Hospital Provincial de Castellón y en el Hospital General de Castellón. Se evaluaron diversas variables: edad, sexo, mes, día de la semana, motivo de consulta, tiempo de evolución de los síntomas, diagnóstico, y tratamiento. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 53,85 (±21,912) años. La distribución por sexos supuso 1178 mujeres (53%) y 1046 hombres (47%), sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. El 17,6% carecían de diagnóstico en el informe de alta, el grupo diagnóstico más frecuente fue el de queratitis el 16,9% de los casos, seguido de trastornos de la conjuntiva, apareciendo en el 16,7% de los casos. El resto de los grupos diagnósticos completaron el 50% restante. Conclusiones: El paciente que acudió con más frecuencia a los servicios de urgencia en la provincia de Castellón consistió en una mujer adulta de entre 30 y 70 años con alteraciones de la superficie ocular (ya sea la córnea o la conjuntiva). La actualización del conocimiento epidemiológico permite adecuar los recursos existentes a la demanda poblacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Sánchez Sánchez, Francisca Jesús, i Ana María Sánchez Sánchez. "Impacto del turismo rural sobre el empleo en España: una aproximación a escala provincial". Cuadernos de Desarrollo Rural 15, nr 82 (14.12.2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr15-82.itre.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El turismo rural es una actividad con una importancia creciente en el entorno rural, pues ayuda a complementar la renta agraria e incluso a mitigar la despoblación de estas zonas. El turismo rural debe ser entendido como una opción económica importante para las zonas rurales y como un eje estratégico para el desarrollo territorial que ayuda al desarrollo de áreas rurales que cuentan con una mala situación económica y social. Por ello, se estudia este turismo como alternativa económica de revitalización y desarrollo en las zonas rurales, por medio del análisis del impacto de esta actividad en el empleo del entorno. Se analizan variables que recogen información sobre tres bloques temáticos: economía, demografía y turismo rural. Para el análisis de datos, se aplican el análisis factorial, el análisis clúster y el análisis discriminante. Se extraen tres factores: dinamismo turístico-laboral, dinamismo turístico-rural y turismo de calidad versus provincias “deprimidas” laboralmente. De acuerdo con estos factores, se realiza una clasificación de las provincias españolas en cuanto al impacto del turismo rural en el empleo, en tres grupos, que demostró una influencia desigual dependiendo de la provincia. Asturias es la provincia española donde el turismo rural tiene un mayor impacto positivo sobre el empleo. En contraposición, en las provincias de Cádiz, Málaga, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, a pesar de que tienen un turismo rural que busca la calidad medioambiental que ofrecen los espacios protegidos, este turismo no se ve reflejado en su empleo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Ruiz Díez, Manuel. "Formación y desarrollo de un partido en la Transición: la UCD en Soria". Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, nr 40 (27.11.2020): 763–88. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.763-788.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Transición española constituye uno de los procesos clave en la Historia Contemporánea española, incorporándose como objeto de estudio dentro de la denominada historia del tiempo presente. Esta investigación se centra en analizar el proceso de formación de un nuevo partido político surgido durante la Transición, Unión de Centro Democrático, desde una perspectiva local novedosa como es la provincia de Soria. Dicho análisis nos aportará datos relevantes acerca de su surgimiento en torno a la figura de Gabriel Cisneros y permitirá reflexionar acerca de su desaparición en forma de “muerte creadora” fundamental para el predominio electoral conservador en esta provincia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Ortega Giménez, Alfonso. "Nacionalidad española de los habitantes del Sahara Occidental. Comentario a la Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, de 11 de noviembre de 2019." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, nr 2 (8.10.2020): 1110. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5659.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de octubre de 1998 se ha venido en­tendiendo que la vía por la que pueden acceder a la nacionalidad española los naturales del Sáhara, que nacieron cuando este territorio era provincia española, es el reconocimiento por posesión de estado, señalado por el artículo 18 de nuestro Código Civil. En este sentido la Sentencia de la Audiencia Pro­vincial de Barcelona, de 11 de noviembre de 2019, estima un recurso admitiendo la inscripción de la nacionalidad por posesión de la nacionalidad tomando en consideración las pruebas testificales y do­cumentales aportadas por el apelante siendo todo ello prueba de que el demandante estaba en posesión tanto de la documentación general como de la concreta a la que se refiere la normativa además de otros documentos que acreditaban el ejercicio de actividades propias del nacional español, por lo que resulta probada “la posesión del estado de nacional español por el actor, así como su utilización continuada, du­rante diez años como mínimo”, afirmando, en consecuencia, “la consolidación de la posesión de hecho de su nacionalidad española” por el señalado plazo y “conforme a la buena fe”, tal y como establece el artículo 18 del Código Civil.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Cutillas Orgilés, Ernesto. "El incremento de la población extranjera en la provincia de Alicante: los contrastes en su distribución espacial". Investigaciones Geográficas, nr 41 (15.12.2006): 85. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Alicante es la provincia española que en 2005 tiene mayor proporción de población extranjera. Previo al análisis de la evolución y la distribución más reciente de esta población, hay que considerar las distintas motivaciones de los extranjeros que eligen la provincia de Alicante, ya sea para residir, como es el caso de muchos ciudadanos de la Europa económicamente más desarrollada; o para trabajar, como sucede, principalmente con los colectivos de extranjeros que acuden desde Latinoamérica, África o Europa Oriental. Frente a un litoral que concentra la mayor cantidad de extranjeros, especialmente turistas residenciales, queda el interior provincial con el menor número de extranjeros. Como ejemplo especial, se estudia la distribución de la población extranjera en la conurbación Elda-Petrer, al ser éste el núcleo urbano más poblado del interior provincial, y que, aparentemente, tiene una dinámica migratoria distinta a los municipios del litoral alicantino.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Guerrero García, Adolfo León. "Tradición y cambio político en Provincia: Popayán, Nueva Granada y la redacción de la Constitución de 1814". Precedente. Revista Jurídica 12 (9.01.2018): 59. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v12.2650.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entre 1808 y 1816 –es decir, el tiempo comprendido entre el adjuramiento y deslealtad al rey de España; la deposición de las autoridades virreinales en toda la Nueva Granada y la reactivación del ejército de restauración o expedicionario del rey– los miembros de los cabildos en las ciudades principales se opusieron a la continuidad de la autoridad de España, redactando una decena de textos de declaraciones de independencia y constituciones con el fin de anclar una confederación de pequeños Estados o nuevos gobiernos provinciales e impedir, así, el avance de la recuperación militar del Reino por parte de los expedicionarios y el resurgimiento de la tiranía en el Reino. Con la declaratoria de independencia de la provincia de Popayán, las acciones intelectuales y políticas del segmento autonómico del Cabildo de la ciudad y la redacción de un manuscrito de constitución política para la provincia, se amplió en la Nueva Granada la avanzada constitucionalista. Su interés primordial, en tres actos, fue redactar un texto inaugural, fortalecer la unión de estados confederados y fundar un gobierno constitucional autónomo que disolviera los lazos con el cuerpo político español. Esta compleja dinámica, obstaculizada por la reconquista española, es la que se describe en este artículo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Purchiaroni Purchiaroni, Luca. "Bach: la rama española". Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 106–14. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
¿De dónde viene y a cuándo se remonta el apellido Bach en España? ¿Puede que algún miembro de la familia del gran Johann Sebastian, posiblemente músico, se hubiera afincado de alguna manera en la península ibérica antaño? La presencia de un organista español con este patronímico inequívocamente alemán en la Capilla Musical del convento madrileño de las Descalzas Reales en el siglo XVIII, más el hecho de que en Cataluña, y en particular en la provincia de Gerona, sobrevivan hoy en día muchos Bach, han sido alicientes suficientes para llevar a cabo esta investigación genealógica, que llega nada menos que a la época de los últimos Templarios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Rueda, Juan, María Altagracia Rodríguez-Sosa, Yohan Enmanuel Vásquez-Bautista, Kelvin A. Guerrero i Pedro María Alarcón-Elbal. "First record of Culex (Culex) garciai González Broche, 2000 (Diptera: Culicidae) from Hispaniola". Anales de Biología, nr 40 (12.07.2018): 95–101. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.40.11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Culex (Culex) garciai fue descrita por primera vez por González Broche (2000) a partir de ejemplares recolectados en las provincias cubanas orientales de Granma y Santiago de Cuba, a una altitud entre 120 y 620 msnm, respectivamente. Algunos años después, fue localizada también en la provincia de La Habana, a 65 msnm. En el presente estudio, se muestran los primeros hallazgos de esta especie para La Española, donde se ha localizado en entornos agrestes del municipio de Jarabacoa, provincia de La Vega, República Dominicana, a una altitud entre los 528 y 657 msnm. Los estados preimaginales fueron encontrados en hábitats naturales y artificiales, como huecos excavados en las rocas, troncos de bambú, charcos de agua de lluvia y en contenedores artificiales. Culex (Culex) garciai was first described by González Broche (2000) from specimens collected in the eastern Cuban provinces of Granma and Santiago de Cuba, between 120 and 620 MASL, respectively. Later, the species was also found in the province of Havana above 65 MASL. In this study, the first records of this species from Hispaniola are given. Cx. garciai has been located in a mountainous rural area in the municipality of Jarabacoa, Province of La Vega, Dominican Republic, between 528 and 657 MASL. Immature stages have been found in natural and artificial habitats, such as rocks pools, bamboo trunks, temporary rainwater puddles and artificial containers.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Bransboin, Hernán David. "La organización de la justicia mendocina. Entre el antiguo régimen y el orden republicano. 1831-1852". Historia y sociedad, nr 32 (20.01.2017): 169–97. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n32.55097.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Al producirse la disolución de la relación entre la monarquía española y las nacientes repúblicas latinoamericanas, nuevos problemas emergieron para los actores que definieron la organización política de los nuevos estados. Durante la primera mitad del siglo XIX, imbuidos en un espíritu de renovación, las elites gobernantes establecieron nuevas formas de organización institucional y de imposición de la autoridad. Sin embargo, estos cambios fueron efectuados sobre cuerpos sociales que respondían a patrones culturales que podríamos definir de antiguo régimen. En este trabajo abordaremos esta contradicción en relación a la organización de la justicia al considerarla pieza clave en el pasaje del antiguo régimen a la república liberal y moderna. Analizaremos la justicia de la provincia rioplatense de Mendoza en un momento histórico en el que las provincias del Río de la Plata conformaban una confederación, por lo que cada estado provincial ejercía su soberanía en forma independiente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Haidar, Larosi. "LA TRADUCCIÓN EN EL MANUAL SÁHARA: LIBRO DE LECTURA BILINGÜE PARA EGB". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, nr 7-8 (1.01.2016): 21–34. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11325.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la entonces provincia española número 53, y ya a finales de los años sesenta, el bilingüismo se convierte en fenómeno lingüístico palpable entre la juventud saharaui escolarizada. Una prueba manifiesta de este bilingüismo es el diseño de un manual bilingüe de lectura a mediados de los años setenta, manual que intentaba reflejar la nueva realidad lingüística que se estaba forjando en las calles del Sáhara Español. Este trabajo intenta ofrecer una descripción de dicho manual así como una introducción a los aspectos traductológicos que lo caracterizan.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Centellas Soler, Miguel, i Moisés Bazán de Huerta. "Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz". BSAA arte, nr 87 (21.11.2021): 257–79. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.257-279.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Instituto Nacional de Colonización generó una intensa actividad constructiva en el ámbito rural español. Estos nuevos pueblos han sido bastante estudiados, pero no así su arquitectura funeraria. El arquitecto José Mancera Martínez (1929-2003) trabajó en el Instituto y entre 1963 y 1970 proyectó en Badajoz diez cementerios para estos pueblos. Cinco recibieron enterramientos y la otra mitad no, encontrándose actualmente en ruinas. Trabajar sobre un programa similar le permitió investigar en la geometría y desarrollar plantas orgánicas, octogonales o hexagonales. Su aportación a la arquitectura funeraria española destaca por la diversidad de trazados y la simetría como elemento compositivo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la provincia de Cádiz 1". Cantíl: revista de geología digital, nr 42 (październik 2013): 1–14. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3543.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, iniciaremos el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA DE CÁDIZ Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En los últimos números publicados, nos hemos referido estado refiriendo a la provincia de León, en los números 34, 35,36, 37, 38, 39, 40 i 41. En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 042), nos centraremos en las localidades de la demarcación del actual partido judicial de ARCOS DE LA FRONTERA de esta provincia gaditana. Sin embargo, en los próximos números, nos referiremos a otras provincias. La serie dedicada a la provincia gaditana, quedará interrumpida durante unos meses, por la necesidad de reelaborar las fichas realizadas hace unos años. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Vásquez Pino, Daniela. ""Tendiendo un lazo para esclavizarlos": evangelización en la provincia del Darién en el siglo XVIII". Diálogos Revista Electrónica 18, nr 2 (14.08.2017): 59. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i2.27857.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La evangelización en las Indias ejemplificado en el establecimiento de misiones de frontera, intentó transformar a sus habitantes “bárbaros” en vasallos fieles a la Corona. En este artículo se analiza la complejidad de la presencia misional en el Darién y las relaciones que se tejieron entre los cunas y los funcionarios españoles, sobre todo misioneros, militares y hacendados. Relaciones enmarcadas en los maltratos hacia los cunas, los temores de los pobladores a una rebelión indígena y la necesidad de la permanencia española en el territorio darienita, tan importante para la geopolítica trasatlántica del siglo XVIII.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Ruiz Casero, Luis A., i Alfredo González Ruibal. "Carne para Grajos: arqueología del campo de concentración franquista de Casa del Guarda, 1938-1939 (Guadalajara, España)". Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, nr 11 (31.07.2023): 63–96. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n11.25860.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el siguiente artículo se exponen los resultados de la intervención arqueológica y la investigación en archivos y sobre fuentes orales en torno a uno de los centenares de espacios de reclusión que la dictadura franquista habilitó en España: el campo de Casa del Guarda, en Jadraque (provincia de Guadalajara). Funcionó en primer lugar como campamento de trabajadores forzados durante la Guerra Civil española, y después como campo de concentración provisional al inmediato término de la misma. Llegó a albergar a cerca de cinco mil prisioneros en su última etapa, procedentes de la desintegración de las fuerzas armadas de la II República Española. La investigación ha permitido reconstruir su cronología y la vida cotidiana de los internos, conocer en detalle su distribución espacial, recuperar elementos pertenecientes a prisioneros y guardianes, y visibilizar su historia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Rubio Terrado, Pascual. "Evolución de la estructura demográfica de la provincia de Teruel durante el siglo XX". Geographicalia, nr 26 (28.04.2017): 247. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1989261922.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Al estudiar la provincia de Teruel nos encontramos ante un espacio en el que como consecuencia de un tono vital regresivo, propiciado por la emigracibn rural, la casi despoblación y el envejecimiento biológico son las notas dominantes de su paisaje dernográfíco, y es que, por referirnos al momento presente, en 1988, con un censo de 149.579 habitantes de derecho, la densidad media provincial resulta de tan solo 10,1 habitantes/km2, cifra muy alejada de la media española (en torno a los 75 habitanteslkm2), pero, a la vez, un 19.6 % de la población tiene 65 y más años.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Pimienta Medina, Julibeth. "Cartas de Manuel del Castillo sobre conflicto con Simón Bolívar en Cartagena y la guerra con las tropas españolas, 1815". El Taller de la Historia 6, nr 6 (23.10.2014): 472–504. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-747.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El año de 1815 representa para la historia nacional colombiana el inicio de los procesos que conllevaron a la disolución de la Primera República. Todo ello como consecuencia de la expedición de reconquista emprendida por la corona española bajo el mando de Pablo Morillo, y que colocaría a la ciudad de Cartagena de Indias, principal plaza fuerte de la Nueva Granada, como punto de partida para el sometimiento de los partidarios de la república. Así, las implicaciones de estos acontecimientos involucraron fuertes actividades militares dentro de la provincia de Cartagena, como también diferentes conflictos internos entre los independentistas que permitieron alguna ventaja a los realistas para la sujeción de la ciudad y su provincia a la monarquía española, y a partir de ella a todo el territorio neogranadino.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la provincia de Badajoz 1". Cantíl: revista de geología digital, nr 43 (listopad 2013): 1–10. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3544.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, iniciaremos el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA DE BADAJOZ Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 043), nos centraremos en las localidades de la demarcación del actual partido judicial de ALBURQUERQUE de esta provincia extremeña. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la provincia de Badajoz 2". Cantíl: revista de geología digital, nr 44 (listopad 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3545.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, seguiremos con el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA DE BADAJOZ Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 044), nos centraremos en las localidades de la demarcación del actual partido judicial de ALMENDRALEJO de esta provincia extremeña. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la provincia de Badajoz 5". Cantíl: revista de geología digital, nr 47 (grudzień 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3548.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, seguiremos con el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA DE BADAJOZ Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 047), nos centraremos en las localidades de la demarcación del actual partido judicial de FUENTE DE LOS CAÑOS de esta provincia extremeña. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Finke Brugal, María Amelia. "Historia de la provincia Puerto Plata". Revista ECOS UASD 28, nr 22 (17.12.2021): 67–88. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v28i22.pp67-88.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo trata de presentar la historia de la provincia Puerto Plata desde sus inicios, con el establecimiento de la primera ciudad del Nuevo Mundo en la Isabela, las devastaciones, su renacer e importancia durante el siglo XIX, problemas enfrentados durante el siglo XX y la nueva oportunidad que disfruta en el presente siglo XXI. Da a conocer informaciones sobre los primeros pobladores de las comunidades, sus medios de vida, cultura, acontecimientos, personalidades más impor- tantes, sus retos, necesidades y las oportunidades que enfrentan en la actualidad, basándose en informacio- nes bibliográficas, testimonios orales e investigaciones inéditas. También trata de dar a conocer la trayectoria seguida por este grupo humano que se asentó en la Costa Norte de la isla Española. Además, intenta con- tribuir a mantener la memoria histórica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Simpson, James. "La produccion y la productividad agraria españolas, 1890–1936". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, nr 1 (marzec 1994): 43–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004377.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENEl artículo tiene tres secciones. En la primera he estudiado los cambios a largo plazo del producto final de la agricultura española entre 1891/13. En la segunda sección, los datos con interpretaciones para regiones de España en 1929/33. Por último muestro los cambios en la productividad de estas regiones entre 1909/13 y 1929/33, la época identificada con el mayor crecimiento en la productividad. El artículo también tiene apéndices con los métodos utilizados para hacer los cálculos y cuadros mostrando los resultados por provincia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Herrera Angel, Marta. "Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)". Revista Colombiana de Antropología 31 (1.01.1994): 34–62. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1570.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente documento se intenta mostrar cómo se efectuó la segregación espacial entre la "República India" y la "República Española" en la provincia de Santafé en el siglo XVIII. Para ello, analiza el proceso de configuración de los pueblos indios (unidades administrativas creadas en el marco del sistema provincial) y las medidas adoptadas por las autoridades eclesiásticas para facilitar el asentamiento de los "vecinos" no indios dentro de estos pueblos. La aplicación práctica de esas medidas explica, al menos en parte, por qué los denominados pueblos indios pudieron acoger a "vecinos" en determinadas zonas sin contravenir las normas de segregación espacial. También explica la conformación de un sistema autoritario adaptado a la gestión dual de estos territorios que, como en el caso de las disposiciones espaciales, tenía puntos de convergencia que ponían de relieve esa dualidad. Llama la atención sobre el papel de la iglesia -y del sacerdote- como centro de la comunidad y punto de contacto entre las dos repúblicas, la "india" y la "española", que según la ley no podían mezclarse. Pero también muestra cómo este contacto fue decisivo para reforzar la segregación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Quichua Chaico, David. "Vilcas Huamán". Revista del Archivo General de la Nación 31, nr 1 (16.05.2016): 97–121. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.30.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo investiga la demografía y la economía indígena de Vilcas Huamán durante el siglo XVI y XVII, con el objetivo de explicar por qué el valle de Vilcas Huamán fue la mayor zona preferida por los imperios prehispánicos y el Estado Español, y cuál fue la razón para la mayor presencia de los encomenderos y autoridades eclesiásticas en este lugar. Planteamos la idea de que la provincia de Vilcas Huamán, por su población multiétnica, geografía, riqueza agrícola, ganadera y minera, durante el periodo prehispánico y virreinal, tuvo una continua importancia económica en beneficio de los encomenderos, de los sacerdotes y de la corona española.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Fernández Barbadillo, Pedro María. "Dónde viven los españoles. La asignación de escaños del Congreso desde 1977 a 2008". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, nr 24 (30.06.2011): 299–327. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2011/n.24/326.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Debido a las rigideces de la ley electoral española, de los 350 diputados que forman el Congreso, sólo 248 se distribuyen en función de la población de cada provincia. Desde la primera asignación de escaños, hecha en 1977 para las elecciones de ese año, hasta la correspondiente a las de 2008, 40 diputados han cambiado de circunscripción. Las afectadas han sido 29 provincias, más de la mitad. A través de esos cambios nos podemos hacer una idea de los movimientos de la población y, en consecuencia, del desarrollo económico: el Cantábrico y el norte están perdiendo peso en beneficio del centro y del Mediterráneo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Fuertes, Julián. "Importancia ecológica internacional de la Laguna de Gallocanta". Revista de Estudios Turísticos, nr 85 (11.09.2023): 15–36. http://dx.doi.org/10.61520/et.851985.487.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Hasta no hace muchos años, la Laguna de Gallocanta sólo se mencionaba en la Geografía española como la más extensa de agua salada existente en el interior de la Península Ibérica. Hoy, esta laguna es una de las zonas húmedas mejor estudiadas por diferentes organismos de la Administración española por su interés ecológico con una riqueza biológica que convierte a este lugar en uno de los enclaves ornitológicos más importantes de Europa en la actualidad. El número de aves migratorias llega a sobrepasar las doscientas mil, con más de 150 especies distintas, algunas de ellas auténticas joyas ornitológicas. La laguna se encuentra situada en la parte suroeste de la provincia de Zaragoza, lindante con la provincia de Teruel, muy cerca del limite de Guadalajara. Sus alrededores fueron ya habitados en nuestra historia temprana, como lo demuestran los vestigios de origen ibero que hay en toda la zona.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Carbonetti, Adrián. "Gripe española y coronavirus en Argentina: leer el pasado y entender el presente". História, Ciências, Saúde-Manguinhos 28, nr 1 (marzec 2021): 307–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702021000100017.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen Se comparan los escenarios que se generaron en las pandemias de gripe española de 1918-1919 y de covid-19 en Argentina. Se analizan las políticas gubernamentales y desequilibrios estructurales en esa pandemia tomando como casos la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Salta. Posteriormente se estudian los mismos tópicos para la pandemia de covid-19. Se describen las políticas nacionales y se analiza la provincia de Jujuy donde el sistema de salud se saturó. Se concluye que a fin de administrar la pandemia es necesario la elaboración de políticas de consenso y solución de los desequilibrios estructurales del país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Navarro, Antoni. "Desigualdades sociales y regionales en la hospitalización de la población". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nr 53 (5.03.2024): 107–48. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.53.107.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El análisis sociológico de la morbilidad hospitalaria es un elemento fundamental para comprender la estructura social y las desigualdades de la población. El presente artículo analiza la morbilidad hospitalaria de la población española a partir de los datos más recientes del año 1986. Las variables dependientes escogidas son tres: número de ingresos al año, diagnóstico y número de días de estancia, que se intentan explicar por las variables independientes: sexo, edad y provincia de hospitalización. Se ha utilizado como base de datos la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria: Año 1986, editada por el INE en el año 1988. El estudio consta de: análisis de recursos, personas hospitalizadas, diagnósticos principales, estancias medias, grupos de edad y conclusiones. Se desprende que existe una desigualdad en la población española ?agrupada según edad, sexo y provincia -en morbilidad hospitalaria. Las magnitudes de las variables dependientes muestran disparidades que en algunos casos llegan a una proporción de cinco a uno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Moreno Fonseret, Roque. "Movimientos interiores y racionamiento alimenticio en la postguerra española". Investigaciones Geográficas, nr 11 (15.12.1993): 309. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1993.11.18.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La clasificación de la provincia de Alicante en cuatro zonas económicas en función del racionamiento alimenticio después de la guerra civil motivó unas diferencias injustas en la dieta, con repercusiones económicas (ocultación, estraperlismo, etc.) y demográficas, fundamentalmente movimientos de población hacia los centros urbanos y sobre todo hacia la capital. Esta emigración afectó como mínimo al 1% de la población, pero el porcentaje fue muy superior en los municipios rurales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Mateos Crespo, José Luis. "La elección indirecta de segundo grado y la dinámica partidista: Frenos a la presencia equilibrada en las diputaciones provinciales en España". Igualdades, nr 10 (26.06.2024): 153–85. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.10.06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La provincia es pieza clave de la organización territorial en España desde hace dos siglos y el estudio de su configuración resulta de interés. La Constitución española de 1978 no realiza un tratamiento detallado de la provincia ni de su órgano de gobierno autónomo, las diputaciones, siendo su regulación tarea del legislador estatal. En particular, el sistema de elección de los miembros de las corporaciones provinciales se regula en la normativa electoral que establece las reglas de este procedimiento, a realizar tras la constitución de los ayuntamientos. La elección de los diputados provinciales es indirecta de segundo grado, lo que ha planteado dudas sobre la relación de representatividad de estos representantes; y en ella, el control de los partidos políticos es casi absoluto. La ausencia de obligación legal para elaborar candidaturas que incorporen el principio de presencia equilibrada, a diferencia de otro tipo de elecciones, provoca una infrarrepresentación de las mujeres en las diputaciones provinciales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Torres Aguilar, Morelos. "El discurso educativo de la Corona española en las postrimerías de la colonia en Chiapas". Diálogos Revista Electrónica 9 (20.01.2008): 1147. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31223.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el último cuarto del siglo xviii y en las dos primeras décadas del siglo xix, cuando inclusoya se había iniciado y comenzaba a desarrollarse el proceso revolucionario de independencia enla Nueva España, la Corona española se mostraba interesada y en cierta medida preocupada porla necesidad de establecer escuelas de primeras letras en la provincia de Chiapas, dependienteentonces de la Capitanía General de Guatemala. El análisis del discurso educativo de la Coronaen dicha provincia, permite al historiador entender las directrices más importantes de la políticaeducativa colonial, y conocer la visión social presente en ciertas iniciativas de índole culturalque el reino español pretendía impulsar en determinados territorios de Centroamérica.El estudio de este movimiento fundacional, que se vio robustecido por las labores deun grupo de intelectuales distinguidos entre quienes destacan Fermín José Fuero, Obispode Ciudad Real, y fray Matías de Córdova, creador de un nuevo método de enseñanza deprimeras letras, permite enriquecer el panorama conocido sobre la historia de la educación enCentroamérica, así como el establecimiento de lazos académicos entre el campo de estudioplanteado, y un universo de iniciativas similares que se dieron en forma paralela en regiones dela misma área.El estudio que ahora se presenta tiene el objetivo de aportar elementos para comprender,mediante la perspectiva de la historia, la profundidad y las raíces del problema contemporáneode la educación, sobre todo la que se imparte en las comunidades marginadas a los niños enedad temprana.En la ponencia se analizan también las dificultades que se presentaron para la ejecuciónde las ordenanzas reales, las cuales obstaculizaban los buenos deseos de la Corona, tal comoocurría en el caso de los profesores, quienes, al no recibir un salario decoroso, no eran capacesde garantizar a sus alumnos una educación esmerada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la província de Córdoba 1". Cantíl: revista de geología digital, nr 26 (czerwiec 2013): 1–15. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3527.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, iniciaremos el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA ANDALUZA DE CÓRDOBA. Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVIVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En los últimos números publicados, nos hemos referido estado refiriendo a la provincia de Málaga, en los números 23, 24 y 25.En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 026), nos centraremos en las localidades de las demarcaciones cordobesas de los antiguos partidos judiciales de: AGUILAR DE LA FRONTERA, BAENA y CABRA, que veremos ahora. Posteriormente, nos iremos refiriendo al resto de os partidos judiciales cordobeses: CÓRDOBA, LUCENA, MONTILLA, MONTORO, PEÑARROYA – PUEBLONUEVO, POSADAS, POZOBLANCO, PRIEGO DE CÓRDOBA y PUENTE GENIL. Así, iremos completando toda la provincia. Asimismo, en el último número publicaremos la relación alfabética de todas las localidades citadas en la provincia. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la província de Huelva 1". Cantíl: revista de geología digital, nr 31 (lipiec 2013): 1–19. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3531.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, iniciaremos el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE HUELVA: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA ANDALUZA DE HUELVA. Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVIVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En los últimos números publicados, nos hemos referido estado refiriendo a la provincia de Córdoba, en los números 26, 27, 28, 29 y 30.En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 031), nos centraremos en las localidades de las demarcaciones onubenses de los antiguos partidos judiciales de: ARACENA y de AYAMONTE, que veremos ahora. Posteriormente, nos iremos refiriendo al resto de los partidos judiciales onubenses: HUELVA, PALMA DEL CONDADO y VALVERDE DEL CAMINO. No nos referiremos a las localidades del partido Judicial de MOGUER, ya que ahí no hemos estudiado ningún indicio. Así, iremos completando toda la provincia. Asimismo, en el último número publicaremos la relación alfabética de todas las localidades citadas en la provincia. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la província de Córdoba 2". Cantíl: revista de geología digital, nr 27 (czerwiec 2013): 1–21. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3528.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, continuaremos con el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA ANDALUZA DE CÓRDOBA Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVIVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En el último número publicados, ya nos hemos referido a la provincia de Córdoba, en el número 26.En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 027), nos centraremos en las localidades de las demarcaciones cordobesas de los antiguos partidos judiciales de: CÓRDOBA, LUCENA y MONTILLA. En el número anterior ya nos referimos a las localidades de los partidos judiciales de AGUILAR DE LA FRONTERA, BAENA y CABRA. Posteriormente, nos iremos refiriendo al resto de os partidos judiciales cordobeses: MONTORO, PEÑARROYA – PUEBLONUEVO, POSADAS, POZOBLANCO, PRIEGO DE CÓRDOBA y PUENTE GENIL. Así, iremos completando toda la provincia. Asimismo, en el último número publicaremos la relación alfabética de todas las localidades citadas en la provincia. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la província de Córdoba 3". Cantíl: revista de geología digital, nr 28 (czerwiec 2013): 1–24. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3529.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, continuaremos con el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA ANDALUZA DE CÓRDOBA Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVIVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En el último número publicados, ya nos hemos referido a la provincia de Córdoba, en los números 26 y 27.En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 028), nos centraremos en las localidades de las demarcaciones cordobesas de los antiguos partidos judiciales de: MONTORO, PEÑARROYA – PUEBLONUEVO y POSADAS. En los números anteriores ya nos referimos a las localidades de los partidos judiciales de AGUILAR DE LA FRONTERA, BAENA, CABRA, CÓRDOBA, LUCENA y MONTILLA Posteriormente, nos iremos refiriendo al resto de os partidos judiciales cordobeses:POZOBLANCO, PRIEGO DE CÓRDOBA y PUENTE GENIL. Así, iremos completando toda la provincia. Asimismo, en el último número publicaremos la relación alfabética de todas las localidades citadas en la provincia. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Mallea, Claudia, Gladys González i Lorena Re. "Arqueología histórica en el templo de Jáchal, San Juan". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, nr 13 (8.08.2021): 127–43. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.134.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Templo de San José de Jáchal ubicado en el departamento de Jáchal, provincia de San Juan, Argentina, fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1978 mediante Decreto Nacional N° 2436. En el año 2019 se puso en marcha un proyecto de restauración edilicia y de construcción de nuevas dependencias. En dichas tareas se hizo necesaria la intervención arqueológica en acuerdo a su declaratoria patrimonial y a la obligatoriedad de la Ley Provincial 571-F, de dar a conocer los hallazgos arqueológicos e históricos que pudiesen surgir en una obra edilicia. Se realizaron más de dieciséis tareas de rescate y excavación arqueológica sobre el sitio, donde se priorizó el registro de datos materiales y espaciales, como una forma de comprender la disposición de las inhumaciones que surgían en la obra. El presente trabajo se enmarca dentro de la Arqueología Histórica Funeraria teniendo como referencia el proceso de inhumación ocurrido en España y en toda la América colonial española. En el mismo se analizan las características y disposición de las inhumaciones y restos materiales encontrados en las mismas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la província de Málaga 3". Cantíl: revista de geología digital, nr 25 (maj 2013): 1–18. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3526.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, continuaremos y finalizaremos el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA ANDALUZA DE MÁLAGA. Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVIVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En los últimos números publicados, nos hemos referido a la provincia de Málaga, en los números 23 y 24. En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número (CANTIL 025), nos centraremos en las localidades de las demarcaciones granadinas de los antiguos partidos judiciales de: TORREMOLINOS, TORROX y VÉLEZ - MÁLAGA. Asimismo, en el este número publicaremos la relación alfabética de todas las localidades citadas en la provincia de Málaga. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Mata Perelló, Josep Maria, i Joaquim Sanz Balagué. "Topomineralogía de la província de Granada 4". Cantíl: revista de geología digital, nr 21 (maj 2013): 1–16. http://dx.doi.org/10.5821/cantil..3521.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con este número, seguiremos con el tratamiento de la TOPOMINERALOGIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA: o lo que es lo mismo: LOS MINERALES Y SUS YACIMIENTOS EN LA PROVÍNCIA ANDALUZA DE GRANADA Así, esta serie de publicaciones dedicadas a las TOPOMINERALOGIAS PROVINCIALES, ya hemos dedicado diversos números a varias provincias española. En esta serie, queremos plasmar los resultados de unos trabajos de campo, realizados durante los años 1992 y 2000, recorriendo pueblos y campos de la toda la Península Ibérica (de España y de Portugal) y también del sur de Francia. Estos trabajos han permanecido ocultos hasta ahora. Y ahora los publicamos, para que puedan servir de base para nuevas experiencias en el campo. Ahora, en este número, nos centraremos en las localidades de la demarcación granadina del antiguo partido judicial de: LOJA, que veremos ahora. Anteriormente ya nos referimos a las demarcaciones de BAZA, GUADÍX, MOTRIL,HUESCAR, ALMUÑECAR, GRANADA y SANTAFÉ. En el próximo número de esta serie, nos centraremos en la última de las demarcaciones granadinas: la de ORJIVA. Así, iremos completando toda la provincia. Asimismo, en el último número publicaremos la relación alfabética de todas las localidades citadas en la provincia. En cada caso, en la FICHA EXCEL (elaborada por Antonieta SANTACREU), daremos los siguientes daros de cada indicio: - LOCALIDAD. A menudo indicaremos el agregado (en este caso, con el nombre del municipio, entre paréntesis) - PARAJE (con las coordenadas UTM X e Y y a menudo la Z) - TIPOLOGÍA - Nª DEL MAPA EN QUE SE HALLA (a escala 1:50.000) - MINERALES ENCONTRADOS Evidentemente, podríamos ”vestir” estos datos con más detalles, pero en aras a la efectividad, nos hemos decantado por la sencillez de esta exposición de los datos otrora obtenidos y revisados a menudo en el campo, tras sucesivas investigaciones sobre el terreno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Dyck, Jason. "La parte censurada de la Historia de la Provincia de Francisco de Florencia". Estudios de Historia Novohispana 44, nr 044 (21.02.2011): 141. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2011.044.24005.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Antes de que el jesuita Francisco de Florencia pudiera publicar la <em>Historia de la Provincia </em>(1694) tuvo que quitar varios capítulos del segundo libro del primer volumen. La parte que fue sacada de su borrador da un resumen de los errores de las teorías antiguas del ambiente del Nuevo Mundo, la grandeza de la ciudad de México antes de la conquista española y la abundancia natural de la Nueva España. Este documento es muy valioso, pues demuestra cómo los historiadores coloniales fueron restringidos por la censura estatal en lo que quisieron publicar sobre América. La transcripción de esta parte censurada está precedida por una introducción que contiene un resumen breve de los viajes que realizó Florencia en el Viejo Mundo, el contexto general en que escribió la <em>Historia de la Provincia </em>y dos razones posibles por las cuales su crónica fue censurada.</span></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Martín-Antón, Javier. "Implantación de la Televisión Pública Española (TVE) en Asturias". Improntas, nr 10 (21.10.2022): e047. http://dx.doi.org/10.24215/24690457e047.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los inicios de la Televisión Pública Española (TVE), la implantación territorial estuvo marcada por circunstancias técnicas relacionadas con las singularidades territoriales que afectaron la llegada de la señal a las regiones más alejadas de Madrid. En este estudio nos hemos fijado en las primeras recepciones en la provincia de Asturias. Frente a las inexactitudes en la escasa información publicada, recurrimos a la consulta de nuevas fuentes y aportamos testimonios inéditos que muestran sucesos desconocidos y ofrecen una cronología renovada de este proceso.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Martín García, Juan José. ""Hiding quantities of great consideration": population and wealth in the Madoz’s Dictionary. The case of Burgos (1845-1850)". Alcores: Revista de Historia Contemporánea, nr 23 (26.06.2020): 105–36. http://dx.doi.org/10.69791/rahc.37.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El reconocido y monumental Diccionario de Pascual Madoz muestra a lo largo y ancho de sus más de once mil páginas la ocultación de las referencias exactas sobre población y riqueza de las poblaciones españolas a mediados del siglo XIX. El propio Madoz fue consciente de este grave problema –tanto por basarse en la poco fiable Matrícula Catastral de 1842 como por las actitudes ocultistas de ciertos colaboradores de la obra–, que ofrecían cifras alternativas. A pesar de todo ello, esta cuestión no se ha revisado de manera específica por la historiografía española, reproduciéndose estos errores desde su publicación. Teniendo como marco analítico la extensa provincia de Burgos, y gracias a fuentes de mayor fidelidad, se pone de manifiesto el desmesurado grado de estas ocultaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Ferrando-Pardo, Inmaculada, Pablo Ferrer Gallego, Francisco J. Alberti, Joan Pérez-Botella, Roger Carchano, Carlos Gisbert i Emilio Laguna. "Programa de conservación y recuperación de Boerhavia repens L. (Nyctaginaceae), especie en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana (España)". Cuadernos de Biodiversidad, nr 58 (15.07.2020): 9. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2020.58.02.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Boerhavia repens está incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas de la Comunidad Valenciana (Orden 6/2013) en la categoría “En peligro de Extinción”. La única población española conocida está localizada en Teulada (Alicante, España), siendo la segunda población conocida en toda Europa. La población alicantina desapareció en 2012, y hasta el momento se han realizado 10 plantaciones en la provincia de Alicante. De un total de 615 plantas introducidas se ha registrado una tasa de supervivencia del 8,7% (54 plantas) en el último censo. Diferentes trabajos con la germinación de las semillas y cultivo de esta planta han sido realizados en el CIEF.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Font Gavira, Carlos. "La invitación al presidente Wilson a Huelva 1918-19: el papel de la neutralidad española en la Europa de los aliados". Huelva en su Historia 17 (21.12.2023): 147–74. http://dx.doi.org/10.33776/hh.v17.8060.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo toma una propuesta concreta, la invitación al presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, a finales de 1918, a que visitara España, como base para encardinar el papel de la España neutral durante la Gran Guerra en la nueva Europa que iba a surgir de las negociaciones de las potencias aliadas en París (1919). El Conde de Romanones había sido presidente del Consejo de Ministros durante unos años cruciales de la guerra mundial (1915-1917) defendiendo la neutralidad española frente a amenazas muy directas como la guerra submarina alemana y las operaciones encubiertas del servicio de espionaje alemán asentado en España. Romanones volvió a ser presidente del gobierno español en los cinco meses que transcurren desde el 5 de diciembre de 1918 hasta el 15 de abril de 1919 marcados por la intensidad de las relaciones internacionales: la aplicación del Armisticio entre Alemania y los aliados junto a las primeras conversaciones en torno al futuro tratado de paz. Romanones viajó a París a finales de diciembre y tuvo un breve encuentro con el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson. Los dos jefes de gobiernos trataron diversos asuntos y Romanones tuvo una peregrina propuesta: invitaba al presidente Wilson a España, concretamente, a visitar el puerto de Palos y el monasterio de la Rábida en la provincia de Huelva. Bajo este paraguas simbólico Romanones pretendía elevar a España en el nuevo marco de relaciones internacionales que se estaba construyendo en Europa tras las guerra.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii