Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Por una cultura libre de violencia.

Artykuły w czasopismach na temat „Por una cultura libre de violencia”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Por una cultura libre de violencia”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Aldana Zavala, Julio Juvenal, i Elia Analy Valles González. "La mujer en Derecho a una Vida libre de violencia desde la Organización Comunitaria". IUSTITIA SOCIALIS 3, nr 5 (31.07.2018): 110. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.171.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tipo ensayo, proyecta una alternativa para prevenir la violencia contra la mujer, no solo desde el punto de vista informativo, sino, formativo, es decir, se proponen los comité jurídicos en las comunidades, como organizaciones integrales por medio de las cuales, se pueden articular acciones que beneficien a la mujer desde el punto de vista psicológico, legal, laboral, educativo, como ejes medulares para el fomento de una visión de paz , en donde la familia como médula de la sociedad sea librada de la violencia en sus diversas formas. El comité jurídico para la defensa de la mujer en las comunidades, se constituye en una organización con el propósito de brindar la ayuda, atención, necesaria sobre todo a la mujer que ha sufrido violencia con la intención de apoyarle a superar los traumas que pueda padecer, así como incentivarla a creer en sí misma para constituirse en una persona innovadora, productiva, emprendedora, en capacidad de asumir los retos familiares, sociales, económicos, para ser independiente en pro de contribuir tanto a su familia como a la sociedad venezolana. Así mismo, el comité proyecta la educación preventiva a las mujeres para que eviten ser víctimas de la violencia, puedan ser promotoras en el progreso de la nación desde una perspectiva de sanidad integral en su ser y se integren al campo laboral en las mejores condiciones posibles de ser competitivas - exitosas. Por consiguiente, el comité jurídico es un espacio que contribuye en fortalecer las políticas públicas en concordancia con las leyes vigentes, siendo un aliado para generar una cultura de paz.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Mederos-Machado, María Caridad, Sandra Josefina Andino-Espinoza i Margarita Lamas-González. "Políticas públicas frente a la educación intercultural, de género y contra la violencia". Killkana Social 3, nr 3 (2.12.2019): 61–66. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.517.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo aborda la problemática de la convivencia libre de violencia por razones de género, interculturales, etc. En el mismo se realiza una revisión sobre las diferentes posiciones que existen referentes al respeto a las diversidades como base para una cultura de paz y convivencia pacífica, así como los elementos que subyacen en la violencia de género. Trata también el papel de las políticas públicas en Santa Elena para la modificación de las causas que generan discriminación. Se usaron métodos como la revisión documental y la consulta al PDOT de Santa Elena. Se concluye la necesidad de incentivar a todos los niveles y sectores la perspectiva no discriminatoria e inclusiva de desarrollo, que se incluya en las políticas públicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Arévalo Vázquez, Edwin Alfredo, i Gabriel de Jesús Gorjón Gómez. "justicia restaurativa y las medidas de protección en de casos de violencia contra la mujer". MSC Métodos de Solución de Conflictos 4, nr 6 (31.01.2024): 111–34. http://dx.doi.org/10.29105/msc4.6-68.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo investigativo se trata de revisión documental de carácter descriptivo, mediante la revisión doctrinal y legislativa, que aborda la importancia de la justicia restaurativa centrada en la protección especial de las víctimas de violencia, en lugar de ocuparse únicamente en sancionar al agresor, permitiendo a las mujeres afectadas la oportunidad de relatar su historia, expresar sus sentimientos y necesidades, ; así también brinda la oportunidad a los victimarios, de asumir sus responsabilidades por los hechos cometidos, pedir el perdón o disculpas a la víctima, reparando el daño causado, a través del diálogo, medición, conciliación y de carácter voluntario de los involucrados pero sobre todo de la víctima, garantizado así una vida libre de violencia, fomentado la cultura de la paz y del buen vivir . En la legislación penal ecuatoriana en casos de violencia contra la mujer se establecen medidas las medidas de protección a favor de la víctima tales como: prohibición a la persona agresora de acercarse a la víctima, de realizar actos de persecución o de intimidación, extensión de una boleta de auxilio a favor de la mujer afectada, entre otras, sin embargo, la falta de aplicación de la justicia restaurativa ha impedido que estas medidas sean efectivas. En el Estado Mexicano de Nuevo León y específicamente en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla formas de prevención a través de los cuales se aplican medidas y acciones para proteger a las mujeres víctimas de violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Villalba Bustillo, Carlos. "Reseña del libro: adecuada gestión civil y efectiva gestión gubernamental para construir una nueva cultura ciudadana". Revista Boletín Redipe 8, nr 6 (1.06.2019): 185–86. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.771.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los últimos años del siglo pasado y los primeros del presente fueron definitivos para la conformación social de una Cartagena que borró, con su densificación demográfica, los últimos vestigios de la que vivimos los hombres y mujeres de mi generación, nacidos entre los años de 1936 y 1942, conocida como la del Estadode sitio. Después de treinta años de violencia guerrillera, una contracorriente también violenta, la del paramilitarismo, surgió, ante una falta notoria de Estado en las zonas infestadas, con la finalidad de “proteger” a la población civil que sufría el estallido de los dos fuegos encontrados. Momentos hubo en que no se sabía cuál de los dos ejércitos era peor que su antagonista, por las atrocidades y crueldades que dejaban a su paso por municipios, corregimientos y veredas cuyo dominio se disputaban.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Díaz Castillo, Nayeli. "Violencia Sexual en el Transporte Público: Cotidianidad para las Mujeres de Coahuila". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, nr 1 (6.03.2024): 5631–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9918.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Día con día una gran cantidad de mujeres sale a la calle y son molestadas por el sexo contrario restringiendo su acceso libre de violencia al espacio público. Actualmente se vive en una sociedad patriarcal donde la cultura machista predomina como pensamiento hegemónico, subordinando a la mujer. Este tema es digno de estudiarse porque enraíza relaciones sociales en un espacio destinado para el uso de todos los habitantes, pero la práctica es inequitativa. Se llevó a cabo una investigación mixta, donde se utilizaron instrumentos cualitativos y cuantitativos (entrevistas y encuestas) para indagar sobre la afectación de la violencia sexual hacia las mujeres en el transporte público de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Se tomó como medida la escala de Likert para medir percepción de las mujeres frente a actos de violencia en el transporte público. Para analizar los datos cuantitativos se llevaron a cabo métodos estadísticos como media, moda, promedio, varianza, desviación estándar, nivel de significancia, prueba T y prueba chi cuadrada. Para los cualitativos se contó con entrevistas, testimonios y una entrevista a una abogada experta en el tema; se trianguló la información para la realización de la conclusión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Acevedo Alemán, Jesús. "La crianza positiva: nuevos retos del Trabajo Social. Generación de espacios libres de violencia." Itinerarios de Trabajo Social, nr 4 (22.01.2024): 34–40. http://dx.doi.org/10.1344/its.i4.40658.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ante un mundo frenético y permeado por una cultura de violencia en diferentes niveles y contextos, incluyendo los educativos y familiares, las prácticas de crianza positiva se instalan como un bastión de las formas de corrección y educación infantil libres de todo tipo de agresión. En tal sentido, el objetivo del presente artículo es situar la reflexión en la crianza positiva como parte de una educación basada en el estímulo y en el empoderamiento del respeto mutuo. Para ello se realizó una investigación documental en la cual se consultaron fuentes principales y disponibles vinculadas con violencia, disciplina no violenta, Trabajo Social y crianza positiva; utilizando distintos buscadores y metabuscadores para efectuar la construcción de los argumentos correspondientes. Se concluye que los/las profesionales del ámbito de la intervención social -incluyendo al Trabajo Social-, padres, madres, cuidadores/as o tutores/as, deberán habilitarse en reconocer dichas prácticas disciplinarias no agresivas, encaminadas hacia una educación positiva ante el inadecuado comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, como parte de la construcción de ecosistemas libres de cualquier tipo de hostilidad y violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Reyes Escallón, Mabel Constanza, i Jhon Fernando Fajardo Velasco. "“Creando y sintiendo”". Inclusión & Desarrollo 5, nr 2 (19.12.2018): 101–24. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.101-124.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo. El presente trabajo muestra las relaciones encontradas entre educación, cultura de paz y las artes plásticas, a partir de las percepciones de los estudiantes de educación media de la jornada tarde, en el colegio Nueva Delhi, con quienes se desarrolló un proceso reflexivo sobre diferentes manifestaciones de violencia y construcción de cultura de paz. El proceso investigativo se orientó en el marco de la Cátedra de Paz, el posicionamiento, la indagación y caracterización de problemáticas derivadas de la sensibilización frente a situaciones relacionadas con violencia, enfocadas a hacer visibles aspectos de género mediante representaciones simbólicas. Metodología. El enfoque metodológico seleccionado fue la investigación cualitativa, paradigma que aporto a la investigación una mirada relacionada con el estudio de la realidad, en este caso la realidad escolar, su relación entre la educación, la construcción de la cultura de paz y las artes plásticas. Resultados. La experiencia práctica permitió comprender y analizar en el ámbito educativo, los aportes y limitaciones de las artes plásticas como estrategia didáctica para el fortalecimiento en la construcción de cultura de paz y reveló que mediante éstas no solo se puede contribuir a mejorar actitudes y conductas frente al manejo de conflictos; también se convierte en un medio de libre expresión de sentires, de comunicación y difusión de las voces de jóvenes, que pertenecen a una generación en tiempos de postconflicto a nivel nacional, a una comunidad en condiciones de vulnerabilidad a nivel local, debido a condiciones emergentes en el entorno y de manera tácita a movimientos de paz a nivel mundial. Originalidad. El desarrollo plástico se materializa en una instalación de carácter artístico, donde se muestran objetos construidos por los estudiantes que participan y aportan reconociendo y transformando de manera creativa acciones conflictivas que se traducen en algún tipo de violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Gazca Herrera, Luis Alejandro, Maty Lezama Martínez i Josué Cervantes Martínez. "Violencia política contra las mujeres en razón de género y feminicidio." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, nr 35 (14.06.2021): 6. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.363.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Es una realidad la existencia de actos de rezago y exclusión histórica en las que las mujeres han sido objeto, actos que lastiman y debilitan severamente a la democracia e impide el libre ejercicio de sus derechos. Hablar de la erradicación de la violencia política en razón de género y feminicidio, demanda y requiere del compromiso pleno de las diversas autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, de las y los actores políticos y, por supuesto de la sociedad misma. Este artículo tiene como objetivo presentar información relevante sobre la violencia política contra las mujeres y feminicidio, esto con el fin de razonar la problemática que se presenta en México, identificando una falta de cultura de respeto a los derechos políticos y electorales de las mujeres. El presente documento se desarrolló basado en una investigación de tipo descriptiva, para lo cual se realizó la revisión conceptual y literaria pertinente considerando documentos nacionales e internacionales sobre los conceptos en cuestión. Como resultados de la investigación se encontró que, aunque se tienen avances significativos en cuanto a la tutela jurídica de los derechos políticos y electorales de las mujeres actualmente representa es una lucha inacabada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Barajas Langurén, Eduardo, i Judith Vanessa Gómez Higuera. "La necesidad de la mediación comunitaria en las sociedades actuales". Inciso 22, nr 2 (19.02.2021): 182–202. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1085.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de la presente investigación, es resaltar la importancia de la mediación comunitaria en la sociedad, donde conservar, asegurar el orden y la paz social, son responsabilidades del Estado con estrecha relación con el derecho, empleando la metodología documental o indirecta, directa o de campo, libre o espontánea, dentro del programa institucional Delfín 2020, en el desarrollo de la misma consideramos que se requiere una visión moderna, actual y necesaria para mejorar y optimizar los sistemas de justicia, para ello, brindar una atención inmediata y de prevención de problemas que se puedan agravar con resultados de incremento de violencia y demás, problemas de impacto en la comisión de delitos. Al aportar a la cultura de la paz, la mediación comunitaria se convierte en una herramienta que aboga por la protección de los derechos fundamentales de las comunidades.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Jaimes Márquez, Maritza Carolina, Laura Nataly Galvis Velandia i Jefferson Smith Rincón Mora. "La construcción de paz desde el Trabajo Social". Revista Perspectivas 7, S1 (14.12.2022): 179–85. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.4000.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Colombia ha sufrido todo tipo de violencia por largos años, esto ha llevado a sus habitantes y gobiernos a generar procesos y encontrar mecanismos para la consecución de la paz. Es innegable que el acuerdo llevado} a cabo en la Habana, representa la esperanza de la transformación de estas situaciones, y así mismo requiere del compromiso de los profesionales de las ciencias sociales como agentes garantes de estos procesos en las comunidades. Esta investigación enmarcada en el macro proyecto “Fortalecimiento de la ciudadanía y el trabajo comunitario como estrategia para la construcción de una cultura de paz” de corte cualitativo, fenomenológico tuvo como objetivo analizar las percepciones sobre la paz desde la perspectiva de trabajadores sociales en formación de una universidad privada en zona de frontera con Venezuela, en donde se destaca como principal resultado que la paz es una construcción social en la que prevalece el derecho a respetar al otro sin distinción alguna, es permitir tener una sana convivencia libre de violencia y en armonía entre habitantes. Además, se concluye que la paz es esencial para aprender del pasado del país y a partir de él reconfigurar las dimensiones socio educativas, socio políticas y socio culturales, a favor de futuras generaciones
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Chávez Baca, Raúl Iván. "Factores sociodemográficos relacionados con el acceso a la justicia de la mujer víctima de violencia doméstica en Honduras, año 2012". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 11 (8.12.2015): 9–20. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v11i0.2263.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia contra las mujeres genera la principal demanda de acceso a la justicia para el Poder Judicial, debido a que el 57.9% de la población de mujeres vive en pareja, ya sea casada o en unión libre y por la cultura patriarcal imperante. Sin embargo, es un tema con poca trascendencia para el Poder Judicial, institución que le da mayor énfasis al acceso a la justicia a otros problemas sociales que al ser comparados con la problemática de violencia contra las mujeres son de inferior demanda de acceso. A partir de indicadores estadísticos se percibe una desigualdad en el acceso a la justicia en menoscabo de las mujeres de zonas rurales, ya que las que habitan las zonas urbanas gozan de un mejor servicio. La reducción de la fecundidad dentro de 15 años así como la transición demográfica y el aumento del nivel educativo de las mujeres indirectamente serán factores de aumento de la demanda de las mujeres de acceso a la justicia ya que estos factores generarán una mayor participación social y económica de las mujeres.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 11, 2015: 9-20
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Martínez Abarca, Mateo. "Justicia semiótica. Violencia, contrasemiosis de la imagen y producción social de lo público en la lucha por justicia y memoria de los estudiantes de Ayotzinapa, México". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40, nr 120 (1.06.2019): 187–202. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5384.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente ensayo propone una lectura de la lucha por la memoria de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, estado de Guerrero (México), desde la perspectiva de la disputa sobre la representación de la violencia. En una primera parte se intentará reflexionar sobre la violencia de Estado y las masacres actuales en México como materializaciones de la necropolítica (Mbembe, 2011, p. 35), entendida como instrumento consustancial a un proyecto de acumulación capitalista de tipo neoliberal, que ha sido definido como capitalismo gore (Valencia, 2010, p. 189). En segundo lugar, se reflexionará sobre el problema de la imagen como mercancía en el contexto de la producción espectacular de una cultura del miedo. Finalmente se intentará reflexionar sobre una posible contrasemiosis que libere la imagen, para favorecer la producción social de una ex­periencia de lo público en el horizonte de lucha por la justicia para las víctimas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Morell, Ana, Denise Mercedes Nuñez Nascimento Lopes Salles i Antonio Eduardo Ramires Santoro. "MIGRACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MIGRANTE Y REFUGIADAS". Novos Estudos Jurí­dicos 23, nr 1 (30.04.2018): 303. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v23n1.p303-328.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El régimen que proscribe la violencia doméstica y familiar en Brasil está establecido en la Ley número 11.340, que garantiza a toda mujer el disfrute de los derechos fundamentales inherentes a la persona humana, independientemente de su clase, raza, etnia, orientación sexual, renta, nivel cultural y educacional, edad y religión. Llamativamente, estos términos calificativos no son definidos por la norma ni la misma hace alusión a los grupos especialmente vulnerables a esta violencia, olvidando así a uno de los grupos más susceptibles de ser victimizados: mujeres migrantes y refugiadas. En este artículo se intenta, teniendo presente el objeto de la norma, conferir al derecho a disfrutar de una vida libre de violencia un sentido y alcance concreto que se inserta coherentemente con su formulación positiva en Derecho internacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Mora Ramírez, Andrés. "Quiles, F., Quiñones, A., Cruz, C. y Padilla, C. (Eds.). Como bálsamo de fierabrás. Cultura en tiempos y territorios en conflicto. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2018". Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (8.04.2019): 673–76. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40708.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con la evocación de un conocido pasaje de la novela Don Quijote de la Mancha, las y los autores del libro emprenden un empeño quijotesco que desarrollan a lo largo de los veintisiete capítulos que conforman la obra, y que puede sintetizarse así: construir una visión panorámica de las dinámicas culturales en Centroamérica y Colombia en el siglo XXI, con especial interés en las influencias que ejercen, sobre colectivos y territorios, los fenómenos asociados a las distintas expresiones de conflictividad social y violencia en esta amplia región. Violencias y conflictos de carácter histórico y estructural, como las que afectan particularmente a los pueblos indígenas, sus territorios y culturas; y otras formas de violencia acentuadas por el neoliberalismo dominante en las políticas públicas y en el perfilamiento del sentido común de nuestras sociedades.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Rodríguez Nava, Víctor Federico, Alejandra Hernández Castañón, Georgina Olvera Villanueva i Leticia Casique Casique. "Violencia de género, una oportunidad de cuidado en enfermería desde la teoría de acción comunicativa". Lux Médica 13, nr 38 (8.05.2018): 27. http://dx.doi.org/10.33064/38lm2018829.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia de género es un fenómeno cultural que impacta la vida social de las personas involucradas, es un problema de salud pública construido y naturalizado con el paso de los años por la sociedad, al respecto, diversas Convenciones, Cartas, Asambleas, Plataformas, Leyes, Normas, Planes y Programas mediante la armonización de sus objetivos, buscan transversalizar la perspectiva de género dentro de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para prevenir, identificar y atender la violencia de género. Es bajo este marco contextual que en México se aprobó: la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Norma Oficial Mexicana 046, El Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Salud, el Programa Sectorial de Educación, el Programa de Acción Específico de Igualdad de Género en Salud y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, documentos que sirven como referente para implementar acciones que coadyuven en la disminución o erradicación de esta problemática. Es en este sentido que los profesionales de Enfermería, haciendo uso de la posición estratégica que guardan en las instituciones educativas y salud, están obligados a contribuir con la elaboración de acciones que consideren la normatividad legal existente y la racionalidad e intersubjetividad de la persona, con el objetivo de establecer de manera conjunta las mejores intervenciones a seguir en el cuidado de las personas involucradas en violencia de género. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 27-36.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Brandão Neto, Waldemar, Wanderlei Abadio de Oliveira, Maria Lúcia Neto de Menezes, Isabel Cristina Sibalde Vanderley, Jael Maria De Aquino i Estela Maria Leite Meirelles Monteiro. "La vivencia de la adolescencia en la periferia explorada en una acción educativa: investigación-acción". Revista sobre la infancia y la adolescencia, nr 20 (30.04.2021): 59. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2021.14018.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio tiene como objetivo identificar los sentidos y significados atribuidos por los adolescentes en relación a la vivencia de la adolescencia en contextos de vulnerabilidad. Investigación-acción conducida con 11 adolescentes escolares de una comunidad de la periferia del Estado de Pernambuco, nordeste de Brasil. Los adolescentes participaron de una intervención educativa elaborada en los principios del Método Paulo Freire – Círculos de Cultura, en que fueron empleadas las siguientes técnicas de recolección de datos: observación participante con anotaciones en diario de campo, registro fotográfico y filmación y la técnica proyectiva del dibujo libre. La acción educativa propició una postura sociopolítica en adolescentes frente a aspectos de sus trayectorias vividas en el cotidiano de la escuela y de la periferia, marcadas por la vulnerabilidad a la violencia, desigualdad social, preconcepto y discriminación, actitudes de represión y antidialógicas y carencia en la exploración de sus talentos y potencialidades, situaciones que afectan al desarrollo integral del adolescente. El estudio proporcionó un espacio dialógico para que los adolescentes revisen su percepción sobre la adolescencia a nivel de oportunidades, ciudadanía, autonomía y competencias para hacer frente a los desafíos de un contexto de vulnerabilidad social y al mismo tiempo mostró un camino para rever sus inquietudes, deseos, miedos y la necesidad de tener en la esperanza la posibilidad de transformación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Dibarbuore, Michel. "La caza de la verdad". Ética y Cine Journal 13, nr 3 (21.12.2023): 69–75. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v13.n3.43867.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente ensayo se basa en la película Jagten (La cacería o La caza) del Director Thomas Vinterberg (2012) en la cual es posible abordar cuestiones problemáticas relativas a la verdad del discurso, la sexualidad y la violencia. El reconocimiento de los derechos de infancia y la reconceptualización de los niños como agentes activos, y no como meros objetos de investigación, ha otorgado estatuto de verdad al decir infantil. De este modo, se ha superado la descalificación de la veracidad de los testimonios de los niños, justificada por la matriz que imprime el discurso adulto en el infantil. Sin embargo, la escucha de la voz infantil requiere de entrenamiento, habilidades y técnicas específicas. En este sentido, la película nos advierte que el afán respetuoso hacia los derechos de los niños no está libre de dificultades. El artículo señala las consecuencias de una cultura adultocéntrica, asentada en una concepción tutelar que dispone a la adultez como modelo a seguir y ubica a los niños como menores (personas en menos, con menor valor, capacidad, etc.). Con ello se desestima el discurso infantil, y la interpretación de los resultados se hace en función de la palabra del adulto que sugiere las respuestas. De este modo, se opaca la verdad del deseo infantil velada en una supuesta realidad que victimiza a la niña y juzga al supuesto abusador. Se ejerce así la violencia simbólica del armado de un discurso basado en la “ciencia” con sus efectos en las masas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Quintero Cordero, Sara Patricia, Franklin Parra Silva i Brandon Emanuel Rojas Solano. "Los libros blancos de defensa nacional en Latinoamérica". Brújula Semilleros de Investigación 7, nr 14 (2.12.2019): 7–15. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.24.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde su surgimiento, el Estado colombiano ha tratado de mantener una política de seguridad y defensa, pero los diferentes conflictos internos de violencia han llevado a que actúe de manera rápida y sin usar una estrategia. En este documento se analiza de manera general los libros blancos de algunos países del mundo, especialmente los latinoamericanos, que son documentos de política pública donde el gobierno de un Estado presenta las estrategias y líneas de acción para su defensa nacional. Específicamente, se analizan las políticas de seguridad y defensa que Chile define en su libro blanco porque comparte con otros países de Suramérica los intereses, la economía, la política y la cultura. Por estas características, se plantea como un referente metodológico para que Colombia cree por primera vez un libro blanco de la defensa nacional con parámetros que respondan a sus necesidades particulares.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Figueroa Ibarra, Carlos. "VIOLENCIA Y REBELIÓN EN MOTINES DE INDIOS DE SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ". BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 12, nr 19 (1.03.2013): 29–56. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2013.12.19.415.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La tesis central de este trabajo es la siguiente: el pensamiento político de Severo Martínez Peláez es indisoluble de su investigación histórica en La patria del criollo y en Motines de indios. Es una indagación del pasado motivada por un odioso presente que se quiere volver un futuro distinto. En este último libro, el examen de motines y rebelión está vertebrado por la búsqueda de las causas de la obediencia y la rebelión y tal búsqueda no es neutral. Motines de indios, de Severo Martínez Peláez, a pesar de ser un texto inconcluso, tiene un potencial explicativo para muchos temas, entre ellos, los orígenes del terrorismo de Estado, la cultura del terror, que hicieron de su patria de origen, el escenario del genocidio más importante de la América contemporánea
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Fernández Celedón, Fernando. "Contexto histórico-político que sirve de escenario al conflicto interno en el proceso de la búsqueda por alcanzar la paz en Colombia". Multiverso Journal 1, nr 1 (7.06.2021): 28–41. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2021.1.3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La dinámica de conflictividad política y social en Colombia tiene antecedentes remotos que pudieran remontarse incluso al proceso de formación del estado republicano en la primera mitad del siglo XIX. En cualquier caso, se trata de un conflicto estructural que de una u otra forma envuelve históricamente a la sociedad colombiana en su conjunto y que posee causas múltiples en el orden de lo económico, político, social y cultural. Ya en el siglo XX, el conflicto colombiano que se expresa en una guerra fratricida se recrudece exponencialmente a raíz de acontecimientos como al asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá en 1948. Desde una metodología de base documental, el objetivo de la investigación fue describir el contexto histórico-político que sirve de escenario al conflicto y la búsqueda por alcanzar la paz en Colombia, después de la transición democrática de 1991. En este esfuerzo especial énfasis adquiere el análisis del alcance y significación de los llamados acuerdos de la Habana del 2016. Todo permite concluir que la mejorar forma para gestionar el conflicto consiste en incrementar cualitativamente los espacios de participación democrática que permitan a la sociedad desarrollar una vida libre de violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

García Luján Ávila, Gema del Socorro, i Sílvia Albareda-Tiana. "Igualdad de género y desarrollo sostenible. Avances y desafíos en la agenda mundial y en la universidad". Feminismo/s, nr 43 (10.01.2024): 213–43. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2024.43.09.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el año 2015 Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, entre los que se encuentra el ODS 5 que propone la igualdad de género. A apenas siete años del término de esta Agenda, se constata que, aunque ha habido avances significativos, todavía falta compromiso y trabajo por parte de todas las administraciones y entidades educativas para contribuir al logro de todas las metas que incluyen los 17 ODS. En este contexto, los objetivos de este estudio son: 1) analizar, a partir de los informes oficiales que ofrece la web de los ODS de Naciones Unidas, las diferencias existentes entre hombres y mujeres a escala mundial, mostrando la vinculación entre el ODS 5 y otros ODS; 2) conocer el vínculo de la universidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y en particular con el ODS 5; y 3) explorar las medidas que se han llevado a cabo por parte de la universidad española para la implementación del ODS 5, en la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el gobierno y en la investigación. Para alcanzar estos objetivos se ha empleado una metodología descriptiva, llevando a cabo una revisión bibliográfica de informes gubernamentales, legislación vigente española y publicaciones científicas. Como conclusiones, se reconocen los avances significativos que se han logrado en términos de políticas de igualdad, promoción de la perspectiva de género en la educación, investigación y la participación de las mujeres en roles académicos y de liderazgo. Sin embargo, también se han identificado desafíos persistentes, como las brechas de género en ciertas disciplinas y la necesidad de abordar y eliminar la violencia de género en el entorno universitario. Es esencial mantener y fortalecer el compromiso con políticas inclusivas y medidas concretas que aborden las desigualdades de género en la Educación Superior. Esto implica promover la diversidad y la equidad en la contratación y promoción del personal académico, así como garantizar que se fomente una cultura universitaria libre de discriminación y violencia de género.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Percia, Violeta. "Entre el español y el zoque: la poesía y la traducción en Mikeas Sánchez frente a la violencia contra las mujeres y la cultura". Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, nr 2 (24.08.2020): 468–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En su libro Mojk’jäyä Mokaya (2013), Mikeas Sánchez muestra la violencia discursiva que recae sobre la condición de ser mujer y ser indígena. Se trata de una doble dominación inscripta en el cuerpo de la palabra y en el lugar de la traducción: como indígena, la violencia de haber sido nombrada en el español hegemónico del México mestizo y criollo; como mujer, determinada por las miradas, los deseos y los cuerpos de los hombres. Frente a eso, la poeta recupera la visión de mundo zoque para resignificar el lugar de las mujeres, aportando un pensamiento sobre la traducción que trabaja en la conciencia de que “nombrar las cosas” es darse un cuerpo y reconocerse un origen pronunciados contra la dominación ejercida por la palabra del otro. Así, en el marco de los estudios poscoloniales que han evidenciado la dependencia intelectual y epistémica que existe aún hoy en la teoría latinoamericana, este trabajo se propone abordar la praxis traductora como un lugar privilegiado para intervenir sobre los dispositivos coloniales que pesan sobre la cultura y lengua.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Outes-León, Brais D. "La Barbarie refinada: The Crisis of European Modernity in Gómez Carrillo’s Chronicles of the First World War". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, nr 3 (10.04.2014): 503–27. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i3.1690.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este ensayo analiza la crítica a la Modernidad europea desarrollada por Enrique Gómez Carrillo en sus crónicas de la Primera Guerra Mundial – uno de los conjuntos textuales más notables de la recepción, mayormente ignorada por la crítica, de este conflicto armado en América Latina. Aunque no libre de tonos propagandísticos a favor de los Aliados, las crónicas de Gómez Carrillo denuncian sin ambigüedades la brutalidad de la Gran Guerra y la involución del continente europeo hacia lo que el autor define como “la barbarie refinada” – una fusión de las más avanzadas tecnologías militares con la violencia más extrema. Gómez Carrillo documenta obsesivamente el impacto de este nuevo fenómeno en los paisajes humanos y naturales del continente, denunciando el colapso del prestigio cultural y moral de Europa y el efecto deshumanizante de la guerra tecnológica moderna sobre los soldados. Como resultado de esta crítica sin cuartel a la civilización europea y a las narrativas eurocéntricas del Progreso predominantes hasta ese momento, las crónicas de Gómez Carrillo sientan las bases para el surgimiento durante los años 1920 de una identidad latinoamericana que, con redoblada seguridad en sí misma, desarrolla nuevos modelos para una Modernidad autóctona en América Latina.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Burga Solar, R. Manuel. "EL LIBRO DE RECLAMACIONES EN PERÚ". Hatun Yachay Wasi 1, nr 2 (16.12.2022): 83–93. http://dx.doi.org/10.57107/hyw.v1i2.26.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe la necesidad de legislar y mejorar las normas jurídicas sobre protección y defensa del consumidor y/o usuario a la vez de impulsar, una cultura de paz y de consumo con la particularidad de protegerlo, máxime cuando puede resultar afectado en sus legítimos intereses, en medio de la asimetría informativa o de desequilibrio, frente a la ventajosa situación del proveedor, el cual es llamado a evitar conductas infractoras, por lo que se debe poner especial atención a la relación y situación presentada en torno al consumo. Resulta justificable frenar la violencia creciente y desde luego acudir en auxilio del más débil, como en todo orden de cosas, y en perspectiva jurídica no se puede permitir la violencia ni el ejercicio abusivo por acción u omisión del derecho, para ninguna persona y en este caso en particular, tampoco permitir semejante actuación del proveedor en el mercado. Luego, se parte del presupuesto de vulnerabilidad del consumidor y amparar la soberanía de éste, debiendo tener presente que en la economía social de mercado, reconocida constitucionalmente en Perú y en concordancia con el Código de Protección y Defensa del Consumidor, se debe interpretar la protección en el sentido más favorable al consumidor. A su turno, le corresponde al Estado cumplir el rol tuitivo en favor de los consumidores; es decir, no se trata de velar únicamente por el crecimiento económico, sino de allanar el camino a la justicia social también es estos aspectos; de allí la necesidad de contar con ajustes legislativos e instrumentos, como el libro de reclamaciones que faciliten superar las controversias de manera directa y célere
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Cárdenas Méndez, Eliana. "Globalización y patrones migratorios. De circuitos migratorios o biografías de la incertidumbre". Revista de El Colegio de San Luis, nr 5 (13.08.2014): 90. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl052013545.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La expansión planetaria del capital, con su énfasis tecnocrático y macroeconómico, el libre mercado y la desregularización, así como el subsecuente adelgazamiento del Estado de bien- estar no sólo han aproximado países y culturas con el denominador común de la crisis y la inestabilidad, sino que también han emparentado conflictos en países distantes; por otro lado, conflictos locales, propios de las contradicciones históricas y sociales de los territorios nacionales domésticos, han sido apropiados y puestos al servicio del neoliberalismo. En este escenario, los movimientos migratorios se han disparado en espacios nacionales y transfronterizos, y en algunas ocasiones, lejos de encontrar patrones migratorios propia- mente, hemos encontrado multiplicidad de casos en los cuales los migrantes han debido vivir situaciones que describen una variedad de tipos irreductibles a un sólo estándar de movilidad poblacional. Siguiendo la migración forzada de una familia de colombianos y su tránsito por Costa Rica, México y Grecia, el artículo presenta los contextos de llegada de los refugiados, como escenarios históricos que poco a poco se han vinculado por la implementación de mo- delos de desarrollo que capitalizan los entramados de violencia internos nacionales para su reproducción y expansión planetaria, y el saldo subsecuente de vulnerabilidad y debilitamiento de los Estados nacionales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Kure-Mejia, Yadira V., Dustin D. Sarabia-Porras i Nilton A. Guayta-Toapanta. "Inclusión de las personas sexodiversas en la educación pública universitaria". Polo del Conocimiento 3, nr 6 (8.06.2018): 65. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.505.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p style="text-align: justify;">La inclusión social en las universidades es un tema reciente en América Latina. En la región son tímidas las propuestas de políticas públicas de inclusión de grupos sociales tradicionalmente excluidos en las instituciones de educación superior. La mayoría de estas propuestas atienden más que todo a la diversidad cultural y han pretendido incluir e integrar a la dinámica de los estudios universitarios a las personas de las etnias indígenas y pueblos afrodescendientes. y se ha dejado en un lugar marginal la inclusión de las personas sexodiversas a la universidad, sus vivencias en su tránsito por estas instituciones y, aún menos, su integración al campo laboral una vez graduados. Este estudio de tipo descriptivo que se complementará con un estudio de campo tomándose los datos directamente de la realidad por medio de la técnica de la encuesta a través de una escala lickert. Se halló que, aunque las personas sexodiversas tienen posibilidad de ingresar a la universidad, una vez adentro deben enfrentarse a discriminación social, sobre todo, en lo referente al respeto de sus derechos y al libre desarrollo de sus capacidades, este tipo de rechazo está vehiculado por violencia simbólica e invisibilización de su ser alterno a la heteronorma, sin embargo, hay una actitud resiliente que supera estos obstáculos e impide que se afecte el rendimiento académico de los estudiantes sexodiversos en el desempeño de su carrera universitaria.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Graciela Aurora Mota Botello, Entrevista a. Fernando Villalba Flores por. "Turismo y Pandemia COVID, 2022: Retos para el Desarrollo." "PATRIMONIO": Economía Cultural y Educación para la Paz <br> (MEC-EDUPAZ) 1, nr 21 (16.03.2022): 312. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.1.21.77804.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Entrevista a Fernando Villalba Torres por Graciela Mota y equipo MEC-EDUPAZ.</p><p>Fernando Villalba Torres, Director de la Organización Española de Turismo y Consejero de la Embajada de España en México, comparte valiosas opiniones en torno a su experiencia como Consejero de Turismo durante la pandemia por COVID-19.</p><p>Entre los principales retos que ha representado el SARS-CoV-2, se encuentran el freno a la libre circulación de las personas, y la comunicación presencial entre las mismas, ambos factores fundamentales dentro del sector turístico. Con aras de retomar la cotidianidad resquebrajada en marzo de 2020; Don Fernando Villalba enfatiza la importancia de mirar hacia un turismo sostenible, como vía de respuesta a los malestares producidos por las industrias de masas y las pretensiones de una modernidad voraz, que violenta la interacción entre cultura-natura.</p><p>Dentro de las enseñanzas post-COVID rescatadas por Don Fernando Villalba Torres se encuentran la urgencia de retomar las experiencias del turismo, especialmente a través de los intercambios socioculturales y estudiantiles que dan forma a un turismo cultural e histórico, así como las inmensas oportunidades del turismo sostenible como fuente de insumos para el país.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Basualto Porra, Lorena. "Los derechos humanos como pilar de la nueva constitución. Desde contextos de vulneración a horizontes de resguardos". Revista Intervención 12, nr 1 (31.07.2022): 22–40. http://dx.doi.org/10.53689/int.v12i1.140.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo tiene como objetivo analizar la Propuesta constitucional desde el horizonte de los Derechos Humanos. La problematización se aborda desde el hecho que, según acuerdos internacionales suscritos por Chile, los Derechos Humanos debiesen cimentar esta Carta fundamental. Para tratar el tema se considera su tránsito histórico de dejar atrás la Constitución de 1980 que se redacta en plena dictadura cívico militar y, por lo tanto, en una realidad de violación a los Derechos Humanos. A su vez, considera el contexto próximo del estallido social donde además de vulnerar estos derechos por parte de organismos de Estado en las manifestaciones ciudadanas, las demandas que originan las movilizaciones se relacionan con estos derechos fundamentales. La indagación se realiza desde una metodología bibliográfica documental e intertextual basada principalmente en un análisis diacrónico y sincrónico a saber, contexto sociohistórico, análisis conceptual y comparación de la Propuesta Constitucional con la Declaración universal de los Derechos Humanos. El estudio concluye que la Propuesta constituyente se fundamenta sustancialmente en los Derechos Humanos y los desarrolla ampliamente, incorporando, además, otros derechos relativos a la naturaleza, la cultura digital, el cuidado, las energías renovables, consideraciones bioéticas, derecho a ambientes libres de violencia, derechos alimentarios, entre otros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Gonzalez Cueto, Danny Armando. "“Teatro, lo tuyo es puro teatro”: memoria visual travesti en el trópico (1984-2020)". Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, nr 1 (1.01.2021): 140–69. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.tlte.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo tuvo como propósito la revisión y el estudio de la memoria visual de las prácticas travestis, transformistas y drag queens en el contexto de la Costa Caribe, en especial de Barranquilla, contrastándolas con su archivo personal, teniendo como fondo una cultura popular que las ha influido por medio de su mayor expresión: los carnavales. A través de una lectura orientada en diferentes sentidos y según espacios temáticos (eventos LGBTI, eventos del Carnaval de Barranquilla, activistas y escritores, artistas, etc.), constituyó un archivo visual expandido. Las evidencias demostraron la existencia de aproximadamente quince archivos personales/institucionales y una fuerte vinculación con su archivo personal. Asimismo, se describen las tensiones que fueron comunes en el tránsito de estas prácticas al enfrentar con resistencia el embate de diversas violencias y discriminación como la homofobia y la transfobia. El enfoque utilizado demuestra la emergencia de esta mirada en los tiempos que corren, ya que no se ha conformado un acervo sobre este tema en la región y las reivindicaciones desde los cuerpos a partir de estas prácticas no han sido visibilizadas ni reconocidas. Es desde la mirada del colectivo LGBTI y la suya propia que el autor valora, reinterpreta, reafirma y reconstruye su espacio de enunciación para hablar a otras y a otros. También propone la valoración de un legado artístico comprometido por más de treinta años que permanece libre y deseable frente a la exclusión social. Un archivo del deseo colectivo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Dammert, José. "Ruptura e irreverencia en el lenguaje de Zona dark (1991) de Montserrat Álvarez". En Líneas Generales, nr 007 (4.08.2022): 96–108. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2022.n007.5932.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El poemario Zona dark, publicado de manera independiente por Montserrat Álvarez en 1991, tiene como uno de sus ejes centrales la representación del Perú como un espacio atravesado profundamente por la violencia y asume una perspectiva crítica respecto a dicho mundo social. En ese sentido, parte del proyecto poético del libro tiene que ver con la producción de un lenguaje que transforme las estructuras que sostienen la configuración social que se critica. Para ello, Zona dark apunta hacia la confrontación con el lenguaje que organiza la sociedad y hacia la creación de nuevos paradigmas de producción poética que traigan consigo formas nuevas de entender y experimentar la vida social. En este artículo me propongo estudiar las estrategias a través de las cuales el poemario de Montserrat Álvarez lleva a cabo este proceso. Para ello me detendré en tres puntos centrales para entender el tratamiento del lenguaje en Zona dark: el vínculo de este libro con el rock subterráneo peruano de la década del ochenta, la parodia de los registros de la alta cultura y el arte comercial y la puesta en diálogo de múltiples registros con el objetivo de anular cualquier posible hegemonía o fijación de un solo lenguaje con el cual pueda entenderse y representarse el mundo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Jacinto Pazos, Pedro. "Presentación". Investigaciones Sociales 20, nr 37 (3.08.2017): 11–14. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13637.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En un mundo, donde gran parte de las generaciones de jóvenes actuales se alían a una sociedad de consumo, y donde se constriñen las posibilidades de enfrentar la mercantilización del individuo en todos sus ámbitos, las investigaciones que desde las ciencias sociales y las humanidades proponemos nos colocan en contrapartida frente a esta arremetida que el mundo del capital asume. No lejos, el concepto de globalización que se nos endilga bajo un sistema individualista que se impone, nos emplaza a responder y revelar una hegemonía y homogeneización cada vez más violenta en el mundo entero. Mas, para sociedades como las nuestras, que aún manifiestan particularidades pre-modernas. Por lo tanto, estamos bajo propuestas que nos indican que el mundo no tiene ideologías tan fáciles de asumir, sino de debatir, proponer y enfrentar desde una perspectiva que tenga en cuenta que no tomamos las nociones eurocéntricas como aplicación práctica, sino como contrapartida a un nuevo horizonte que el mundo de la des/colonialidad genera. No en vano las sociedades, a su manera, también llevan en su seno formas de relacionar cotidianidad y producción desde la cultura, la cooperación y nuevas formas de redistribuir la economía, el regocijo, la satisfacción y la alegría. Estas formas de sentir respuesta nos anima a seguir en la brega para no ser ganados por la concepción hegemonista del mundo del libre merca-do. Y eso nos lleva a seguir pensando que cuantas más respuestas, las ciencias sociales desde sus investigadores estará presente. Por lo tanto, la revista Investigaciones Sociales responde a todo ese espacio que un mundo descolonizado del saber asume y/o analiza.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Montero Zendejas, Daniel Arturo. "México: Sucesión pactada ¿muerte de la política?" Dos mil tres mil 20, nr 1 (19.12.2018): 35–58. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20102.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo se inscribe en el proceso electoral del Estado mexicano para la renovación de los Poderes de la Unión, donde el bipartidismo tradicional dejó de existir y dio paso a un nuevo partido con apenas cuatro años de fundación. El fenómeno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, tres veces candidato a la Presidencia de la República, cuyo origen de participación política fue el Partido Revolucionario Institucional, más tarde en el Partido de la Revolución Democrática, con perfil de izquierda, mediante las urnas mostró el rostro de un país hastiado de corrupción, impunidad, violencia, simulación, complicidad y demás vicios que agudizan la desigualdad social y palparse de manera evidente la marginación y pobreza extrema. Es de destacar que en una nación con altos índices de retraso cultural, donde la población no es adicta a lectura, donde la pobreza se traduce a una educación deficiente y hasta elitista, la jornada electoral denominada como “fiesta del civismo”, en la que el 56 % de un padrón electoral de más de ochenta millones, hayan votado por él. La última medición del Inegi (Reporte Índigo, 2017 ¿Cuánto, cómo y qué leen los mexicanos?) realizada en febrero, muestra que el 45 por ciento de los mexicanos lee por lo menos un libro al año, mientras que el otro 55 por ciento no realiza la lectura de ningún material literario. Las mujeres mexicanas leen más libros que los hombres, pues el último Módulo de Lectura indica que el 46 por ciento de la población femenina leyó por lo menos un libro durante el último año, contra el 43 por ciento de los varones. Se plantea a lo largo de esta participación, el espíritu que subyace de una sucesión pactada, en la que se crearon las condiciones generales, ya sea por redes sociales, por difamación de candidatos o por cualquier vía de estrategia electoral para alcanzar este resultado. El poder otorgado a este efecto genera la tentación totalitaria que se desprende de una política populista, dirigida a una población no pensante y rodeada de instancias legislativas idóneas para que se consuma la nueva expresión de monarquía republicana, bajo los tintes del populismo en América Latina. En ese orden de ideas y ante un escenario de esta naturaleza, el epitafio de la ciencia política es claro y evidente. Recordemos que la política era considerada como el arte del buen gobierno y los filósofos, los más capaces, los más sabios, eran los encargados de gobernar; los tiempos cambian y en términos de Maquiavelo (1974) “lo bueno de hoy será lo malo de mañana y lo malo de mañana será lo bueno de hoy” (p. 364). Por ende, la transformación de la actividad pública en manos de grupos emergentes, desprovistos de una cultura, de amor a la sabiduría, de un ejercicio previo a los asuntos de Estado; un Congreso en muchos de los casos de improvisación y solo de pertenencia a unas siglas derivadas de su oportunismo, adicionalmente a muchos interrogantes más, nos llevan a la conclusión de que la muerte de la política es más que una realidad en México para dar paso al pragmatismo y al capricho del ya anacrónico caudillismo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Torres, Doris Lilia. "Diana Elvira Soto Arango. La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo xx. Tunja: fudesa, 2014. 216 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, nr 1 (17.06.2015): 334–36. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51360.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">Me honra presentar este libro por dos razones: la primera es personal. Porque he tenido el asunto de la identidad del mestizo como una de mis preocupaciones, a través de la cual he tratado de encontrar las voces que hablan sobre lo que somos y cómo somos. Aunque Gabriel García Márquez universalizó nuestra cultura latinoamericana, no me deja de sorprender que cuando los escritores y periodistas de la Costa Atlántica se refieren a su vida y obra, lo hacen de una manera tan personal y cercana, que se siente cómo experimentan ese realismo mágico correr por su venas. De igual manera, leer el libro </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro'; font-style: italic;">La Escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestra. Mediados del siglo xx</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">, de la Dra. Diana Elvira Soto, hizo que las emociones surgieran y brotaran con las imágenes, símbolos, descripciones y narraciones de las educadoras que vivieron en este altiplano cundiboyacense. Pude sentir el olor de la vereda, el sonido de la quebrada, la soledad de la escuela, lo mitos de la llorona y la patasola escondidos en los rincones de los salones de clase para apaciguar los ánimos, el frío del páramo del Vijagual en Rondón y la frescura del valle de los Ocobos en Miraflores. También sentí la zozobra y el miedo por la violencia y el desplazamiento de Yacopí a Bogotá. Allí la maestra, la mujer, la líder y madre va caminando por las veredas y municipios de una tierra abandonada y asediada por la corrupción política centralista, buscando un ideal y construyendo comunidades que avanzan con la elaboración mental que da el aprendizaje de la lectura y escritura, en manos de maestras como Amparo y Andrea, que creyeron en la construcción de comunidades más justas y menos discriminadas a través de la enseñanza de las letras y el lenguaje. </span></p></div></div></div>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial". De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, nr 9 (1.01.2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial". De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, nr 9 (1.01.2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Barffusón, René. "Por una vida libre de homofobia y transfobia". La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, nr 43 (2.05.2018): 38–41. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2531.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La homofobia considera que las personas LGBTI alteran el orden sexual natural, el orden social, legal y político, generando violencia, represión y discriminación. Ante esto, se hace necesario y urgente diseñar, junto con las personas LGBTI, estrategias eficaces de intervención que se instrumenten desde el gobierno a través de políticas públicas, marcos legislativos, programas educativos y campañas permanentes en medios, que permitan transitar de una vida lastimada a una vida libre de esa forma de violencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Hilgert, Bradley. "Una reseña de cuatro libros fundadores de los estudios de memoria." Persona y Sociedad 26, nr 2 (1.08.2012): 145. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.20.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado. Fernando Blanco (2010). Santiago: Cuarto Propio. State Repression and the Labors of Memory. Elizabeth Jelin (2003). Trad. Judy Rein y Marcial Godoy-Anativia. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Crítica de la memoria (1990-2010). Nelly Richard (2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Hugo Vezzetti (2009). Buenos Aires: SigloVeintiuno Ed. La ‘primavera árabe’ y las protestas y manifestaciones del movimiento Occupy Wall Street han llamado la atención sobre los fracasos y límites del sistema liberal dentro del cual nos encontramos. Estos movimientos hacen visible que la violencia ha sido una parte integral del neoliberalismo, ya que el proyecto neoliberal entró en muchos países latinoamericanos con lo que ahora llamamos Estados perversos, Estados criminales y Estados de terror. La cuestión de cómo representar este acontecer violento ha sido debatida en los estudios de memoria, especialmente en el Cono Sur. Pensar en cómo representar este pasado puede guiarnos en nuestro presente donde los principios del liberalismo están en jaque a nivel mundial, a la vez que nos puede iluminar sobre las demandas y las injusticias que subrayan los indignados del siglo XXI. Cuatro libros claves sobre la memoria que vienen del Cono Sur son State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin; Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina de Hugo Vezzetti; Desememoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado de Fernando Blanco; y Crítica de la memoria de Nelly Richard. Estas cuatro obras son importantes no solo para alguien que hace estudios de memoria o estudios latinoamericanos, sino para cualquier persona que estudia cultura y el mundo moderno. Estos autores no solamente cuestionan cómo recordar y representar el pasado, sino que también nos ayudan a pensar en cómo construir una sociedad más justa y democrática. State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin sirve como base para el estudioso de la memoria, estableciendo los términos y las categorías del campo y destacando el debate entre la memoria y la historia. La memoria existe en el presente y es el vínculo entre los eventos del pasado y el horizonte de expectativas para el futuro. Para Jelin, el trabajo de la memoria consiste en ser un agente activo en la transformación simbólica y la elaboración de los significados del pasado. En este sentido, la memoria entra en posible conflicto con la historia, la disciplina académica que reconstruye el pasado ‘científicamente’. Sus definiciones del emprendedor de memoria, la memoria literal y la memoria ejemplar nos señalan que hay una heterogeneidad de memorias sobre cualquier evento del pasado. Con estos conceptos podemos acercarnos a los proyectos políticos de los emprendedores de memoria y criticar la oficialización de la historia y la memoria. Con una mirada hacia las resignificaciones del pasado dictatorial en el Cono Sur, Jelin destaca cómo los emprendedores de memoria en Argentina (grupos colectivos, instituciones y activistas) abogan por sus propias versiones del pasado. Aunque Jelin vacila en su posicionamiento entre la memoria y la historia, el tercer y cuarto capítulo de su libro sirven como una excelente introducción al debate y constituyen una impresionante aclaración del concepto de la memoria y la memoria social. El planteamiento de Jelin respecto a que la memoria es un campo de batalla, su forma de descentrar el debate sobre la memoria y darse cuenta de las memorias dominantes y hegemónicas, junto con su propuesta para el trabajo de la memoria, contribuyen a la valoración del libro como fundamental en el campo de los estudios de memoria. El texto de Jelin deja en claro por qué hay que narrar el pasado y los acontecimientos traumáticos, las dificultades y la potencia de estas narraciones, y cómo la memoria ayuda en el proceso de working through. El segundo libro que comentamos aquí es Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, de Hugo Vezzetti, obra que se acerca al pasado traumático argentino. Vezzetti continúa en la misma línea de análisis que el libro anterior y elabora la hipótesis de que hay una conexión fuerte entre la memoria y la justicia. Es decir, para Vezzetti, la memoria conforma un tipo de resistencia y justicia retroactiva que siempre intenta hacer conocer una verdad y enfrentar los silencios y las falsificaciones de los hechos. Así, la memoria ayuda a una sociedad en la reconciliación de sus heridas sociales. Sin embargo, Vezzetti también señala los límites de la memoria y aboga por un tipo de precaución frente a ella. El último capítulo de su libro examina varias narraciones que producen memoria y que demuestran las implicaciones del presentismo de la memoria. La producción de memoria es una reflexión acerca del contexto sociopolítico-ideológico actual. Entonces, la memoria siempre es múltiple y variable. Por eso, los estudios de la memoria son importantes para interrogar e interpretar memorias, alejándonos de los proyectos políticos y de los abusos de memoria. Además, el autor señala la capacidad positiva de la memoria para reclamar justicia e indica los límites y posibles abusos de memoria que surgen con esta facultad falible. El punto más fuerte y útil del libro es su teoría de los ‘dos demonios’. En el contexto del terrorismo del Estado argentino, Vezzetti explica que no hay un lado culpable, sino una sociedad entera que tiene que llevar la culpa, por lo que ni es suficiente reducir la culpa ni atribuírsela a los ‘dos demonios’ –el Estado y los guerrilleros. El imperativo de la memoria nos obliga ver cómo fueron posibles los acontecimientos de la guerra sucia para revelar lo que Vezzetti denomina la culpa colectiva. El Estado argentino usó el binario del Estado/subversivo para ocultar y borrar la culpa colectiva, y esta narrativa, que convierte al subversivo en enemigo, un ciudadano abyecto, también influye en las representaciones del pasado. El Estado utilizó esta narrativa con motivos de seguridad nacional para que la sociedad permitiera la violencia opresiva presenciada en los años 70. La teoría de los dos demonios, el concepto de la culpa colectiva, la revelación del binario Estado/subversivo para acciones de seguridad nacional, y las conexiones entre estas y las formas de representar el pasado siguen siendo importantes para la reconciliación de la sociedad argentina, como también son importantes en el contexto de un mundo donde grupos de ciudadanos que se reúnen para declarar ‘somos el 99%’ y reclamar las injusticias del neoliberalismo se han convertido en terroristas y enemigos del Estado. Nelly Richard, en su libro Crítica de la memoria, nos mueve de Argentina a Chile para seguir hablando de la memoria. El texto de Richard es una crítica a la oficialización de la memoria, en la que el mercado y el Estado han sido las dos fuerzas principales en este proceso de oficialización. Richard denuncia la propuesta de ‘desmemoria’ del mercado neoliberal y propone que la memoria ‘oficial’ o ‘institucional’, articulada por los gobiernos de transición, ha traicionado las memorias de lo ocurrido con la dictadura de Pinochet y reprimido otros discursos de la memoria. En Chile, el consenso como herramienta de reconciliación ha excluido y marginado a los que no comparten la memoria oficial, especialmente a las víctimas y los que sufrieron durante la dictadura. El debate público sobre la memoria en Chile, entonces, es simplemente una manera de lograr un tipo de perdón simbólico para ‘olvidar’ el trauma y para seguir adelante, especialmente para tener un país y una sociedad donde pueda funcionar el sistema capitalista neoliberal. Mientras el Estado construye una memoria oficial, el mercado reduce la memoria a una mercancía. Richard sostiene que el arte, la literatura y la crítica son archivos alternos que combaten esta desmemoria del Estado y mercado, y que deben ser incluidos en el discurso nacional de la memoria chilena. Un punto muy interesante en esta obra es la crítica del consenso. Richard tiene éxito en cuanto demuestra cómo los intentos para lograr la reconciliación nacional resultaron en una memoria ‘consensuada’ que implicaba una borradura de los conflictos. La autora claramente argumenta en contra de este consenso impuesto sobre toda la sociedad a través de los medios de comunicación. Pensando en las propuestas de Jelin y Vezzetti sobre la importancia de la memoria en la formación de una identidad colectiva, se nos hace difícil pensar en cómo formar una colectividad si no hay consenso en la memoria colectiva. Lo que me parece que hay detrás de la premisa de Richard es una propuesta radical para otro tipo de colectividad, una que se acerca a la idea de semejanza-en-diferencia, planteada por Walter Mignolo en su excelente libro Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000). Según esta idea, lo que comparte la colectividad es la diferencia y la tolerancia frente a las diferencias. Al pensar en Chile, un país dividido sobre cómo recordar el pasado traumático, y donde la memoria consensuada y oficial ha excluido a un grupo de chilenos, puede resultar muy fructífero desarrollar una teoría sobre las posibilidades de este tipo de colectividad. Finalmente, el libro de Fernando Blanco sigue muy bien el de Richard, ya que estudia ejemplos del arte y la literatura que hacen precisamente el trabajo que ella propone. Su texto nos explica las consecuencias y resultados de la memoria oficializada que Richard nos plantea. Para Blanco, la memoria es importantísima para la reconstrucción del lazo social, algo que fue roto en la dictadura de Pinochet y con la transformación de Chile en un Estado neoliberal. Blanco centra su crítica en los sujetos que no caben ni en el discurso oficial ni en el antidiscurso de Richard. Afrentados con su realidad nación-mercado neoliberal y un imaginario de Chile configurado por la memoria oficial, estos sujetos contemporáneos buscan nuevas formas de articular su subjetividad. La falta de una ideología unida, la desmitificación de la autoridad y el colapso total de lo privado en lo público resulta en la emergencia de nuevas maneras de subjetivación y nuevas moralidades sociales, especialmente en la forma de adolescentes perversos y deshistorizados. El término lacaniano de perversión sirve para explicar estas nuevas formas de subjetivación. El concepto de perversión es pertinente, ya que justifica el fenómeno de la variabilidad del lazo social evidente en Chile en el contexto de la discursividad neoliberal. Es decir, Blanco afirma que el sujeto colectivo ha colapsado en el Chile de la transición y en su lugar comienzan a repetirse configuraciones en las que sujeto, ley y lazo se hayan alterados. Es solo con la utilización del concepto del perverso que se puede entender la nueva relación del sujeto con lo simbólico y lo imaginario durante sus procesos de identificación. En vez de recoger las memorias olvidadas, los ejemplos del libro nos muestran a sujetos completamente desvinculados del bien colectivo y con tendencias extremas a lo individual. Así, la subjetividad es mediada por la perversión, ya que el sujeto no la encuentra posible encuadrar con los modelos culturales estatales y oficiales para su individuación. En conclusión, incluidos estos cuatro libros en la misma lectura, nos dan una panorámica de cómo pensar y representar el pasado. Con Jelin aprendemos las categorías y terminologías necesarias para pensar en la memoria, un campo de batalla y un vacío dialógico. Vezzetti contribuye con su teoría de los dos demonios y la culpa colectiva, ejemplificando la subjetividad y señalando los límites de la memoria. Richard nos revela el proceso de oficialización e institucionalización de la memoria en Chile y nos da algunas pistas sobre cómo pensar una colectividad más abarcadora y justa. Por último, Fernando Blanco analiza las consecuencias de la desmemoria en el contexto chileno, especialmente las nuevas subjetivaciones y la perversión, y subraya la importancia de la memoria en la construcción del lazo social. Todas estas obras nos hacen ver lo significativo y urgente que son los estudios de memoria, algo que nos ayuda a entender nuestra situación contemporánea, especialmente las violencias e injusticias del neoliberalismo. Estos libros y los estudios de memoria son capaces de ofrecernos una guía para construir un mejor futuro. Como bien dice Hugo Vezzetti, si la memoria pública sobre la violencia, el terrorismo de Estado y la tragedia de los desaparecidos es el objeto de una lucha por las significaciones de un pasado que permanece vigente, activo, en el presente, es importante considerar su capacidad para mantener una relación de indagación, que reúna la rememoración y la intelección con vistas a un futuro diferente. (Vezzetti, 2009, p. 34). Referencias bibliográficas Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Robles Garza, Magda Yadira, i Diego Saúl García López. "La interpretación de la cláusula de no discriminación en los derechos sociales del trabajo y la seguridad social en la Suprema Corte de Justicia mexicana". LOGOS Revista de Filosofía 136, nr 136 (28.01.2021): 23–40. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2874.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La jurisprudencia en materia laboral es extensa y por décadas los derechos laborales fueron adquiriendo mayor presencia en los tribunales laborales en México. A partir de la reforma de 2011 la aplicación de la llamada cláusula de no discriminación construyó una línea jurisprudencial que con el paso del tiempo se ve reflejada en las sentencias del máximo Tribunal en México. Estas sentencias presentan un giro interpretativo respecto de dicha cláusula. En este sentido, el texto pretende analizar las decisiones de los jueces del más alto tribunal mexicano en algunos casos que han aplicado directamente el artículo 1. constitucional para proteger los derechos sociales como derechos aut.nomos derivados de este precepto. Palabras clave Derechos humanos, Igualdad, No discriminación, Derecho al trabajo, Derecho a la Seguridad Social. Bibliografía Bayefsky, A. (1990). The principle of Equality or Non Discrimination in International Law. Rights Law Journal, 11(1), 1-34. Montoya Melgar, A. (2018, 12 de marzo). La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental. Thomson Reuters Arazandi, Recuperado de https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Montoya.pdf. [Consultado el 8 de enero de 2020]. Morán Navarro, S. y Abundis Rosales M. (2016). El Derecho Humano a la Igualdad en la Constitución Mexicana. Algunas consideraciones. Ciencia Jurídica, (10), 137-154. Jurisprudencia Nacional Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo directo 9/2018, 5 de diciembre de 2018 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo directo en revisión 6043/2016, 26 de abril de 2017 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en revisión 750/2018, 9 de enero de 2019 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en revisión 619/2017, 29 de noviembre de 2017 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en revisión 59/2016, 29 de junio de 2016 Tesis 1ª. CCCLXXXIV/2014 (10ª.), Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, tomo I, pág. 720, Registro digital: 2007924. Normativa Internacional Convención Americana sobre Derechos Humanos adoptada por la Organización de los Estados Americanos, 22 noviembre 1969 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém do Pará” adoptada por la Organización de los Estados Americanos, 9 junio 1994 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2106 A (XX), de 21 diciembre 1965 Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Adoptada en la undécima reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 14 diciembre 1960 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 diciembre 1979 Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 36/55 de 25 noviembre 1981 Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 diciembre 1948 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre 1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre 1966 Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, 27 enero 1989 Normativa Nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 febrero 2007 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 mayo 2011 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 junio 2003 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 agosto 2006 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 diciembre 2014
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Segarra Serrano, Gerardo David, i Vicente Hermógenes Arias Montero. "Análisis del Derecho Constitucional a una Vida Libre de Violencia y su Vigencia dentro del Estado de Excepción Decretado por la Pandemia. Estudio aplicado en el Cantón Machala". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, nr 1 (2.04.2024): 8933–51. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10218.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación tiene como objeto central de estudio, el derecho a una vida libre de violencia. El objetivo principal del trabajo buscó determinar en qué medida se afectó al derecho a una vida libre de violencia de las familias de la ciudad de Machala, durante el confinamiento decretado en el estado de excepción por la pandemia del coronavirus. Una vida libre de violencia constituye el derecho de las personas a no ser víctimas de cualquiera de las formas de violencia apreciadas históricamente, tanto en el ambiente familiar como en los diferentes espacios sociales. En el confinamiento imperativo que se desarrolló en Ecuador, durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2020 a causa de la pandemia de COVID-19, se apreció un fenómeno muy alarmante que tuvo que ver con el aumento de los índices e indicadores de violencia sobre todo intrafamiliar; algo casi generalizado, siendo la ciudad de Machala un claro ejemplo de ese fenómeno. De esta manera, la presente investigación tiene relevancia jurídico social, puesto que permitirá exponer una realidad que siempre ha sido objeto de preocupación para las personas y por lo mismo para el Estado, desarrollando estrategias, campañas y programas de erradicación de violencia que parece siguen siendo infructuosas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Arboleda, Julio César. "Gestión educativa, convivencia y distribución del conocimiento". Revista Boletín Redipe 12, nr 6 (1.06.2023): 14–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i6.1970.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
PERTINENCIA DE UN MODELO DE LIDERAZGO RESILIENTE Y GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación. Nancy Natalia Duarte Romero, Rodrigo Ruay Garcés. Chile. Aborda la temática de la Pertinencia de un Modelo de Liderazgo Resiliente y Gestión de Calidad en la educación superior. Analiza la pertinencia del modelo de liderazgo resiliente que posibilite la gestión de calidad en las facultades de la Universidad Internacional Tres Fronteras del Paraguay. La metodología es de enfoque cualitativo, de diseño genérico de la Teoría Fundamentada, de tipo “Sistemático”. La población constituyó tres estamentos de Decanos, directores, y Técnicos de las Facultades de la UNINTER; 17 especialistas, todos docentes de profesión, realizando además tareas diversas en la institución. La técnica utilizada fue una Entrevista Semiestructurada. Los resultados más relevantes resaltan que liderar con el ejemplo puede repercutir positivamente en los estamentos institucionales y crea ambientes de confianza y compromiso; se deben desarrollar y apoyar de interacción entre los miembros de la comunidad educativa de la institución. Como conclusión se puede señalar que existen variadas formas de liderazgo resiliente, para el logro del bienestar general de los estamentos institucionales y que la gestión de calidad requiere generar planes de mejora, estableciendo, además, sistemas de evaluación del desempeño. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA SANA CONVIVENCIA DESDE LA CÁTEDRA DE LA PAZ. Artículo de investigación. Pedro de Jesús Galindo González. Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo, Sogamoso. Boyacá, Colombia. El estudio desarrollado sobre estrategias pedagógicas para la sana convivencia desde la cátedra de la paz con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Joaquín González Camargo (IEJGC), busca fomentar la cultura de la paz y la convivencia desde la escuela en la construcción de una mejor sociedad. En el trabajo realizado, se han evaluado estrategias para la asignatura cátedra de la paz, haciendo un análisis desde lo facilitado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los contenidos y temas de Ética y Valores, desarrollando encuentros de saberes como una intervención teórica, experiencial, de corte transdisciplinar con los actores de la institución y diseñando una herramienta desde los contenidos de la asignatura objeto de análisis. Esta investigación es de tipo cualitativo con enfoque Investigación Acción Educativa (IAE) permitió el uso de instrumentos y técnicas como la observación no participante, el cuestionario y la entrevista; y se complementó con aportes de autores que han trabajado ampliamente sobre el tema. Como principal resultado se ha diseñado la cartilla “Elijamos La Paz”, para fomentar la cultura de la paz y la no violencia en las instituciones educativas a nivel de Colombia y otros países del mundo. DOCENCIA CON REPOSITORIOS DIGITALES EN PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA. Artículo de investigación. Nicolás Ávila Seoane, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Constituye un análisis de los principales archivos y buscadores españoles con facsímiles documentales on-line y cómo procuran las universidades incrementar las prácticas digitales, concretadas aquí en la Paleografía, la Diplomática y sus ciencias afines (Codicología, Sigilografía y Cronología), marcando el acento en la plataforma Monasterium por su clara vocación didáctica. Ventajas y dificultades de todo ello. INDICIOS PARA CREAR EL CONCEPTO ‘AGENTE DE DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO’. Artículo de investigación de Ma. Dolores García Perea. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Como resultado de la investigación realizada se presenta los primeros aspectos construidos para proponer el concepto ‘Agente de distribución del conocimiento’ (ADCE) a la comunidad científica y de investigación, con el propósito de debatir la base y estructura que le da sentido y continuar construyendo su campo de acción en el ámbito educativo. Manifiesta que el investigador es el actor educativo, social, político e intelectual que tiene mayor posibilidad para recibir el atributo ADCE por las prácticas profesionales realizadas dentro y fuera de la institución educativa donde labora. Mientras las primeras tienen un carácter obligatorio por el salario recibido y por estar contempladas en el contrato, nombramiento y acuerdo de creación de la institución, las segundas son elegidas por el investigador educativo de manera libre con base en sus inquietudes personales y profesionales y se realizan por convicción y ética profesional, y no obstante que en muchas ocasiones el apoyo institucional es mínimo o está ausente. La distribución del conocimiento educativo, además de contemplar la difusión, divulgación y diseminación, es una práctica profesional del investigador educativo en crisis debido al poco apoyo institucional generado por la racionalidad de la burocracia administrativa, los imperativos de la auditoria y el modelo neoliberal, sin omitir cuestiones de estilo, prejuicio, celotipia, entre otros, del personal que realiza las actividades administrativas. Sin embargo, existen investigadores educativos que realizan la distribución del conocimiento exitosamente por ética profesional, compromiso y responsabilidad social y cultural, con, sin y a pesar de las condiciones y apoyos institucionales. PLANTEAMIENTO DE LA DIDÁCTICA CON ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE: REFLEXIÓN CRÍTICAPEDAGÓGICA TRAS TRES AÑOS DE PANDEMIA. Mirella Del Pilar Vera-Rojas, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador; Diego Andrés Carrera-Barragán, Unidad Educativa Nuestro Mundo Eco Rio; Luis Fernando Chávez Vera, Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel”, con Condición Universitario Riobamba, Ecuador. Expresa que el planteamiento de la Didáctica con entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, requiere en nuestro país un análisis pedagógico, tras haber pasado tres años de regulaciones educativas en la modalidad de trabajo en línea por la COVID 19 y sus variantes, ahora en que se ha retornado a la educación presencial. Por tanto, el objetivo de esta comunicación, es analizar de manera crítica-pedagógica algunas de las dificultades que el sistema educativo ecuatoriano ha atravesado durante la instauración de esta modalidad de trabajo, ocasionado por la pandemia y discutir algunas perspectivas de la Didáctica. Para esto, se conjuga las dificultades a través del planteamiento de tres epígrafes: Las perspectivas de la Didáctica en relación con una educación virtual; el proceso de enseñanza y de aprendizaje con entornos virtuales; y, el proceso educativo virtual: otro rol de los sujetos educativos y la evaluación desde el contenido actitudinal, para reflexionarlos de manera crítica propositiva. Tras la realización de una revisión bibliográfica documental, se establece entonces que el planteamiento de una Didáctica con recursos tecnológicos como un material didáctico más en el proceso educativo, es una necesidad, sobre todo, en países con marcadas brechas digitales como el nuestro, recursos que deben contar con direccionamiento pedagógico para que sean pertinentes, efectivos y formativos. ORIENTACIONES GENERALES PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA ENSEÑANZA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA. Artículo de investigación. Carmen Delia Sánchez León y Elsa Rosanora Erique Ortega, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Dirigida a determinar las orientaciones generales para mejorar la enseñanza pedagógica de los docentes de educación inicial en la sexualidad integral en la primera infancia, mediante el análisis, diagnóstico y conocimiento de las percepciones de los docentes, así como la identificación de estrategias psicopedagógicas efectivas para la enseñanza de la sexualidad en esta etapa evolutiva. Se utilizó un método analítico, orientado a una investigación cuantitativadescriptiva, los instrumentos utilizados fueron la ficha sociodemográfica (Ad-hoc) y una ficha de percepción, conocimiento e identificación de estrategias psicopedagógicas (Ad-hoc), para abordar la ESI en las aulas. En conclusión, las maestras tienen una escasa formación y falta de estrategias psicopedagógicas en educación sexual, por tal razón, se planteó una propuesta de innovación educativa con un programa de formación docente titulado “EduESI” para que se lo considere como parte del currículo, con la finalidad de concienciar a la educación sexual, como un factor protector. EDUACIÓN ARTÍSTICA Y CARTOGRAFÍA SOCIAL: APORTE PEDAGÓGICO INTEGRADOR PARA EL MODELO ESCUELA NUEVA. Artículo de investigación a cargo del académico colombiano Sebastián Franco Llanos, Grupo de Investigación en Innovación Social y Educativa - GISE Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Dirigida a conocer el estado actual de la educación rural y su necesaria integración con la escuela y el contexto cultural. La aplicación del modelo pedagógico Escuela Nueva mediante la enseñanza de la educación artística en articulación con la cartografía como método, precisa una propuesta didáctica que facilite la integración de los niños y niñas en un proceso de aprendizaje participativo dentro y fuera del aula. Los resultados demuestran que la integración de la educación artística en los procesos de enseñanza contienen un alcance pedagógico e integrador que facilita la autorreflexión y la investigación participativa entre estudiantes, profesores y comunidad. Se concluye que el arte tiene el potencial de generar conciencia sobre problemáticas sociales y promover el cambio, por lo tanto la educación artística desde el modelo Escuela Nueva incentiva a los estudiantes a abordar temas de identidad y cultura relevantes para el impacto de su comunidad y su formación como ser social. ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS EN EL CONTEXTO ECUATORIANO. Artículo de investigación. Jessica Elizabeth Asqui Luna, Gabriela Katherin Illicachi Rojas, Daniela Fernanda Castillo LLamuca, Lady Verónica Herrera Vilema. Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros, Riobamba – Ecuador. El estudio del idioma inglés se ha desarrollado a lo largo de los años con el surgimiento de metodologías que posibilitan la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. La presente investigación se basa en una metodología con un enfoque cualitativo con métodos descriptivos concretamente: histórico - Lógico, teórico, empírico y muy relacionado con el planteamiento del problema en el que se realizó el análisis de los resultados de las aplicaciones de capacitación para taxistas y operadores turísticos en la ciudad de Riobamba. Los resultados muestran que la formación es un recurso educativo fundamental ya que pretende aumentar la satisfacción del cliente a través de la interacción y la mejora de la comunicación lingüística de los operadores turísticos. Como conclusiones se evidencia que las nuevas demandas de la sociedad, y para satisfacer las necesidades de los clientes la formación y educación continua es necesaria para afrontar los nuevos requerimientos que se presentan en la sociedad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Torres Castro, Carmen. "Jóvenes y violencia". Revista Iberoamericana de Educación 37 (1.01.2005): 55–92. http://dx.doi.org/10.35362/rie370851.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y para expandir sus dinámicas y sus consecuencias. De ahí que sea necesario conocer los factores que la producen. Las experiencias con adolescentes nos han permitido recoger valiosa información acerca de la violencia, fenómeno social que se manifiesta en la conformación de pandillas, que van desde el grupo o «collera» hasta las hinchadas deportivas o «barras bravas», y que se caracterizan por enfrentarse en nombre de su centro educativo o de su equipo deportivo causando daños materiales y físicos. Cuando la violencia se vive como cultura, termina siendo reforzada y promovida por ésta. La familia, como célula básica de la sociedad, juega un rol preponderante en esta cultura de la violencia, pudiendo obrar alternativamente como reproductora de «la cultura de la convivencia» o de la «de violencia», según los resortes que se activen. Los elementos señalados son sólo una muestra de los muchos factores asociados a la violencia, que reafirman su origen pluricausal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Blair Trujillo, Elsa. "Violencia e identidad". Estudios Políticos (Medellín), nr 13 (15.12.1998): 137–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.16286.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo aborda el problema de la violencia colombiana desde una perspectiva antropológica que se interroga por la presencia de factores como la identidad en las practicas violentas. Aborda la violencia como un ritual creador de identidad donde el problema del cuerpo adquiere una enorme relevancia al ser precisamente el cuerpo, en su doble dimensión, el lugar del ritual violento. Sobre él se ejecuta, entonces, una violencia física -corporal material- y una violencia simbólica por ser portador de significaciones, de cultura. El artículo se interroga también por algunos rituales de la violencia ejecutados sobre los cuerpos de las víctimas y por las trampas de significación de estos rituales o de estas diversas formas de la muerte.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Naranjo G., José Jesús. "Educamos para la violencia". ÁNFORA 7, nr 14 (20.10.2017): 71–75. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.310.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Hoy, más que nunca, se habla de la necesidad de una verdadera educación y de dejar de lado la mera instrucción que durante el último siglo se viene impartiendo en los centros educativos. Es muy cierto que muchas veces nos quedamos en la mera instrucción; es decir, no creamos cultura sino que transmitimos una cultura y los jóvenes estudiantes la memorizan y la aprenden. Y lo peor de todo está en que transmitimos una cultura extranjera, ni siquiera la propia. Copiamos todo lo exterior y poco nos preocupamos por lo nuestro.Pero en el caso de la violencia es bien distinto, esta cultura sí es muy propia y hemos creado la llamada "cultura de la muerte". De tal forma que no instruimos sino que verdaderamente estamos educando para la violencia ¿Cómo lo hacemos? Despejar esta inquietud es lo que nos proponemos en este artículo. Esperamos ser lo suficientemente claros porque este asunto no es del todo fácil.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Picontó Novales, Teresa. "Los derechos de los niños y niñas a vivir en un entorno familiar libre de Violencia de Género". DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, nr 51 (24.04.2024): 249–82. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2024.8589.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el contexto de la familia, la cultura jurídica y social de los derechos de la infancia y adolescencia, los niños y niñas tienen el derecho a una vida libre de violencia de género, respecto de la cual son víctimas directas. En este artículo se estudian los cambios normativos (2015 y 2021) y la praxis judicial sobre el régimen de guarda y custodia, así como el régimen de visitas y comunicación en un contexto de violencia de género y/o violencia vicaria de género sobre los hijos e hijas. En el marco de estas reformas legales, se argumenta críticamente sobre la compatibilidad de los regímenes de custodia compartida y de visitas y comunicación en supuestos de violencia de género.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Lagarde y de los Ríos, Maria Marcela. "Por la vida y la libertad de las Mujeres:". Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 9, nr 1 (31.01.2024): 01–26. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9995.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este artículo, es ilustrar el proceso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en México. Impulsada desde el paradigma de los derechos humanos de las mujeres, esta Ley constituye el mecanismo toral para enfrentar la violencia feminicida y cada violación a los derechos de las mujeres, lo que incluye enfrentar la impunidad social y del Estado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Voionmaa, Daniel Noemi. "Radical Justice: Spain and the Southern Cone beyond Market and State, Luis Martín Cabrera (2011)." Persona y Sociedad 26, nr 3 (1.12.2012): 141. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i3.29.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Justicia radical estudia novelas policiales y documentales que refieren y elaboran sobre el período de las posdictaduras en España, Argentina y Chile. Esta perspectiva transnacional no desconoce las especificidades de cada país, pero enfatiza el hecho de que los eventos acaecidos son “parte del desarrollo global del capitalismo y de sus redes de terror” (4).1 El texto, en sus cuatro capítulos más introducción, desarrolla un triple trabajo: la elaboración de un marco y aparato teórico –cuyo centro es el concepto de ‘no-lugar’–; el análisis y lectura detallada de cuatro novelas y cuatro documentales; y la contextualización histórica, que incluye el análisis, reflexión e interpretación de los acontecimientos, junto con los artefactos culturales estudiados; para (no) concluir con una discusión sobre las posibilidades de una ‘justicia global’. En la introducción se plantean las líneas centrales del argumento, a la vez que se justifica el empleo e intenta delimitar el sentido de ciertos términos que han sido usados ampliamente. Un ejemplo es el de ‘posdictadura’, para el cual, se señala, el ‘pos’ indica la habitación en el presente del pasado dictatorial. Similarmente, se busca limitar de modo formal el período de la ‘transición a la democracia’. En este caso, la misma naturaleza de los eventos hace cuestionable la periodización propuesta. El concepto de memoria es también discutido: luego de criticar y descartar la noción propuesta por Steve Stern de ‘memoria emblemática’, Martín-Cabrera sienta las bases del modo de pensar y articular la memoria que recorre toda su reflexión: la memoria no puede desconectarse de la justicia ni del poder, hacer lo contrario implicaría caer en las redes del liberalismo y el libre mercado. Así, lo que surge es la necesidad de un acercamiento “espectral” (19) a la memoria y a la justicia. Es desde este modo de aproximarse a dichos conceptos que emergerá la idea de una ‘justicia radical’, término que, a mi juicio equívocamente, da título al libro. Equívocamente, pues justicia radical, tal como se plantea en el libro, es un “componente esencial del no-lugar” (21). La razón para este desplazamiento es considerada por el autor: el concepto de ‘no-lugar’ remite necesariamente al que elaborara Marc Augé. Aquí hay un intento por distanciarse y diferenciarse de aquel uso: el no-lugar para Martín-Cabrera corresponde a la “dislocación radical y ausencia de espacio de las memorias espectrales” (20). Esta tensión con la crítica existente –que se manifiesta en un recurrente intento por resignificar términos y en el diálogo con posiciones divergentes– constituye una de las contribuciones más novedosas y punzantes de Justicia radical. Finalmente, en la introducción se elabora sobre la relevancia que tiene la particular ficción detectivesca escrita durante las ‘posdictaduras’ en España, Argentina y Chile (con gran ironía se apunta: “los novelistas son los primeros criminales, en tanto se niegan a respetar las leyes formales del género”, 24); cierra esta sección con la presentación de los documentales políticos que se analizarán, los cuales hacen explícitos problemas conectados con el trauma histórico y la elaboración de la memoria. El primer capítulo se propone sentar las bases para una “teoría transatlántica del terror del estado y de la memoria” (35). El texto ejemplar de estudio será la novela de Manuel Vásquez Montalbán, Galíndez; mas, previo a su lectura minuciosa, se lleva a cabo una discusión crítica, histórica y teórica sobre la figura del desaparecido. El gran riesgo que se corre al proponer una teoría transatlántica del terror y la memoria es perder de vista ciertas especificidades nacionales. El autor se cuida mucho de ello mediante una constante referencia a las historias particulares de cada país; no obstante, la tensión acerca de la posibilidad transatlántica se mantiene por aquellas mismas diferencias históricas, siendo la no menos relevante de todas los diversos momentos de desarrollo económico vividos y los distintos niveles de desarrollo experimentados, aspectos que no se mencionan en el texto; similarmente, los caminos al neoliberalismo fueron diferentes. Esto no implica, claro está, que no existan múltiples vasos comunicantes o, más aún, que a pesar de sus problemas sea necesaria la elaboración de una teoría de este tipo. Una nueva vuelta precautoria se requiere, eso sí, para no caer en una lógica globalizadora que bajo el pretexto de crear una red de justicia mundial, termine por replicar la lógica del actual capitalismo posavanzado. Tiene razón Martín-Cabrera cuando sostiene que el ‘repertorio teórico’ posdictatorial sobrepasa los límites nacionales. Este repertorio (golpes, espectros, heridas, ruinas, etc.), que se nutre de los estudios de Cristina Moreiras, Benjamin y Derrida, constituye el imposible centro de la noción de no-lugar. En este sentido, el concepto de un espacio-tiempo transatlántico adquiere mayor sentido y mayor fuerza epistemológica cuando se piensa desde su devenir no-lugar, implicando con ello una confrontación directa con el Estado y el Mercado, en particular con el control y sometimiento de la memoria y de la historia ejercidos por ellos. El no-lugar es, de este modo, una “crítica radical de la geopolítica” (56) hegemónica. La lectura de Galíndez muestra cómo la discusión anterior es emplazada en un texto de ficción (si bien la diferencia realidad-ficción, por el mismo modo de crítica, ya deja de ser nítida). El texto de Vásquez Montalbán articula, desde la interpretación propuesta, el modo en que la violencia se repite en el presente democrático (la reiteración de los crímenes del pasado en el hoy). Esto es, el análisis se efectúa desde la desarticulación que hace el escritor español de la forma tradicional del policial y del mismo argumento de la novela. Si bien la lectura es impecable (e implacable), se extraña una breve reflexión sobre la estética que emerge en la novela. La ausencia, claramente buscada, de un acercamiento estético constituye uno de los espectros que ronda el libro de Martín-Cabrera y, a mi juicio, una que no favorece a su misma argumentación. El capítulo concluye, al igual que los tres siguientes, con una breve ‘Coda’. En ella el autor expresa con mayor libertad y soltura su propia posición; por lo mismo, es donde se hace más clara la política del texto y el llamado que este hace hacia la transformación radical de las estructuras hegemónicas. En Galíndez se advierte la emergencia de una comunidad que, desde los restos de la historia como negatividad temporal, se abre también a la ausencia de los que están presentes “solo a través de sus ausencias” (74). Martín-Cabrera no lo señala explícitamente, pero es precisamente en esta posible comunidad donde la noción de lo transatlántico adquiere su pleno sentido. El segundo capítulo contrapone al periplo transnacional de Galíndez, los espectros de la historia desde un marco nacional. El modo de aproximación, en las tres novelas escogidas (Nadie sabe más que los muertos, de Ramón Díaz Eterovic; Los mares del sur, de Manuel Vásquez Montalbán; y Una sombra ya pronto serás, de Osvaldo Soriano), se centra en el carácter melancólico que los detectives protagonistas presentan. La primera parte del capítulo repasa la noción, trabajada entre otros por Agamben, de ‘estado de excepción’. El autor postula que debemos entender el policial hardboiled “como una parábola del estado de excepción en tanto presenta una progresiva confusión de la aplicación y la transgresión de la ley” (80). El gesto melancólico del detective, su rechazo a hacer del pasado algo literalmente pretérito, agrega Martín Cabrera, conlleva también la negativa a abandonar el pasado revolucionario y su legado político. Leer el hardboiled como una “parábola del estado de excepción”, “esto es, como una ficción biopolítica”, es, sin lugar a dudas, provocador. Primero, implica distanciarse claramente de los estudios literarios más tradicionales; en segundo lugar, involucra una propuesta de lectura y crítica que requiere de un aparato crítico y filosófico significativo; tercero, este modo de elaboración crítica busca borrar las fronteras entre la política de los textos y la política de la crítica misma, esto es, desde el diálogo que se establece con los textos analizados (y lo mismo vale para los documentales en los capítulos subsiguientes) se postula y establece una teoría crítica, cultural y política, en la que la relación entre los textos se hace más fluida y rica. En otras palabras: así como se lee políticamente un texto de ficción, el texto crítico-teórico sobre ese texto deviene una ficción-política también. Este modo de articulación crítica –así como la ficción– son intervenciones, y por lo tanto prácticas, en el campo cultural, social y político contemporáneo. Una de las grandes contribuciones teóricas de este capítulo es la melancolía como productora de sentido y de acción en y hacia el presente, una relación que se abre en su inconmensurabilidad desde la misma negación del presente tal cual es (o sea, mejor dicho, tal cual es supuesto en el presente democrático). El tercer capítulo efectúa un doble desplazamiento crítico: no solo se pasa del estudio de novelas al de documentales, sino que se traslada la reflexión generacionalmente; esto es, cómo las generaciones más jóvenes –incluso aquellas que no experimentaron de ‘primera mano’ los horrores de la dictadura– se han visto afectadas. En este sentido, se establece un diálogo con una ingente cantidad de trabajos recientes que, desde variadas perspectivas han trabajado el tema (‘posmemoria’ ha sido uno de los términos privilegiados y es el primero que el autor se encarga convincentemente de rechazar). La primera sección del capítulo, manteniendo el esquema mostrado en los anteriores, abre con una provocativa lectura de lo Real en Lacan, como manera de pensar la transmisión intergeneracional del trauma. Es aquí donde el concepto del no-lugar adquiere un mayor relieve y profundidad conceptual: es similar al “espacio entre percepción y conciencia” (128), esto es, la experiencia de ruptura que constituye lo Real lacaniano. Previo al análisis de los documentales propiamente tal, se reflexiona sobre la supuesta menor capacidad que tiene el lenguaje visual, en oposición al lenguaje literario, para hablar sobre el trauma, una idea que es habitual hallar en los trabajos sobre el asunto. El autor no intenta negar este hecho, pero sí señala que es necesario desplazar la centralidad que lo literario ha tenido (refiere los estudios de Felman y Caruth como ejemplos). Este llamado podría mal interpretarse como un recurso a unos estudios culturales simplificados; muy por el contrario, lo que Martín-Cabrera propone es recuperar la valencia de la literatura desde su estrecha y necesaria relación con otros modos ‘de mirada’, esto es, desde la necesaria negación de su autonomía. El capítulo hace un buen trabajo, si bien no exhaustivo, de discutir el amplio espectro de documentales y participa, especialmente en la sección sobre Argentina, activamente en las recientes controversias existentes. La lectura que se hace de El astuto mono Pinochet contra La Moneda de los cerdos da cuenta de las dificultades para producir y circular de todo discurso que se aleje de la visión reconciliadora oficial. Prosigue una lectura del documental Santa Cruz… por ejemplo, donde se enfatiza en la relevancia del psicoanálisis para aprehender el “movimiento dialéctico entre trauma y testimonio” (162). El autor es más crítico con la situación actual en España, dada la tardanza o la directa negación por parte del Estado de hacerse cargo del legado franquista. Y si bien la lectura del documental no es totalmente favorable (lo cual se agradece) en ciertos pasajes pareciera que el análisis se adecua en demasía a lo que se quiere demostrar. La sección sobre Argentina se inicia con la afirmación que señala que ese es el país que tiene el movimiento de derechos humanos más fuerte y robusto (168). Es por esta fortaleza, se argumenta, que la acción de grupos de nuevas generaciones ha sido más notoria y se abre a nuevas posibilidades políticas. El documental analizado, H.I.J.O.S., el alma en dos, es puesto en directa confrontación con el documental más comentado y discutido por un sector de la academia ‘progresista’, Los rubios. Con este gesto y con la crítica misma que se elabora, Luis Martín-Cabrera adopta una posición de crítica radical y comprometida en el campo cultural argentino en particular e íbero-latinoamericano en general. Una posición que, por cierto, es rechazada por muchos, pero que trae no solo una mirada refrescante sino una fuerza teórica nueva. Con este movimiento crítico se cuestiona el posicionamiento de una intelectualidad para la que aún prevalecen los valores tradicionales (y conservadores) de la crítica cultural (y que pasan por ‘progresistas’ o ‘de izquierda’). En la Coda final se explicita la urgencia de aquello de que se está hablando: la consecución de la justicia no es algo por lo cual quepa esperar, sino una actitud (y un deseo) que debe ser emprendida ya, más allá del Estado y el Mercado. Esta última premisa es la que da comienzo al capítulo final, en el cual junto con la lectura del documental El caso Pinochet y la reflexión sobre los hechos históricos que se documentan, se plantea la posibilidad de un modelo de justicia global. Si el arresto de Pinochet en Londres ha abierto la posibilidad a un nuevo concepto de justicia a nivel global, es algo que está aún por verse. Pero sin dudas, tras las experiencias traumáticas que se han vivido durante el siglo XX, la misma noción de justicia ha sido puesta a prueba. Ante la represión transnacional, se afirma, emerge una solidaridad transnacional. Sin embargo, dentro de los planteos del autor, surge la duda de por qué considerar un caso dirigido por el Estado y desde el Estado, para ejemplificar la posibilidad de una justicia que, precisamente, vaya más allá de él. Martín-Cabrera está consciente de estas limitaciones, pero no por ello no deja de ser perceptible una nostalgia moderna que, quizás no tan curiosamente, nos remite a ciertos postulados ilustrados. Esto, a pesar de la directa (y adecuada a mi juicio) crítica que se efectúa a la lógica de inclusión/exclusión propia de los discursos de los derechos humanos. Pues, ¿qué sucede si, como se sostiene, ese sujeto es lo que queda del militante y de la víctima? Esa es una de las principales interrogantes que quedan abiertas. Podríamos añadir que en el plano crítico se hace necesaria una mayor conceptualización del término Mercado, que está presentado de modo muy monolítico, lo cual también contribuiría a matizar la subjetividad política que se construye. Al final, el autor se pregunta si su mismo concepto de no-lugar acaso no repite la abstracción crítica que él mismo ha rechazado. La respuesta queda, por cierto, abierta a cada lectora. Como la justicia radical propuesta en este libro, no hay conclusiones definitivas y quizás por ello mismo no resulte tan contradictorio concluir el texto citando uno de los discursos humanistas par excellence: el de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Justicia radical, más que una intervención en el campo cultural y teórico contemporáneo –una, además, muy necesitada– es una apuesta hacia un nuevo modo de crítica, una que en sí y desde sí contribuya a la búsqueda y la consecución de una justicia que no limita ni se limita a las fronteras que la adecuación del sistema imperante quiere adscribirle; una justicia por-venir, a fin de cuentas, que se halla en la raíz del no-lugar de todo futuro posible.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Laise, Luciano Damian. "Lo que ellas quieren: Suspensión de juicio a prueba y violencia contra la mujer". Novum Jus 16, nr 2 (1.07.2022): 77–105. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.2.4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo sostendré que un rechazo categórico a la suspensión del juicio a prueba por delitos menores resulta inaceptable en el contexto de la violencia doméstica contra la mujer. Me concentraré en el supuesto de que la víctima consiente libre y autónomamente que el acusado se someta a todo lo que implica una suspensión del juicio a prueba por delitos menores. Con el fin de argumentar esta tesis, caracterizaré los requisitos para la suspensión de juicio a prueba, junto con los pasos para corroborar un consentimiento libre y autónomo de la víctima de violencia doméstica. De esta manera pondré de relieve una paradoja: con el supuesto propósito de proteger y “empoderar” a la mujer vulnerable ante situaciones de violencia, ella termina siendo considerada como una incapaz de hecho. La presente investigación se dirige a proponer una vía para superar tal paradoja. El objetivo es concretar la represión de delitos contra la mujer, su protección integral y, a la vez, la consideración de ella como sujetos de derecho capaces de tomar decisiones libres y autónomas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Wieviorka, Michel. "VIOLENCIA Y CRUELDAD". Anales de la Cátedra Francisco Suárez 37 (24.12.2003): 155–71. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v37i0.1089.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se distingue en este trabajo entre una violencia que sirve para la obtención de algún otro fin y una violencia que se busca o se practica por sí misma; la crueldad se caracteriza así por ser una violencia por la violencia. El intento es el de encontrar una explicación para esa crueldad caracterizada como violencia absoluta. Para eso, se recorre una serie de libros que han tratado sobre el tema en los que, a pesar de que hay alguna alusión a otros tipos de crueldad, se acaba hablando de la crueldad militar. Un intento de determinar la "función" de la crueldad conduce a la determinación de las condiciones que la hacen posible la impunidad, el miedo y la cultura del odio. Al final, el ser humano no aparece como un ser cruel per se, sino como alguien que resulta obligado a serlo por el 'poder'.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Carrasco Gómez, Mónica, i Edith Kauffer. "Acción colectiva en tiempos de COVID19: agenciamiento de mujeres chiapanecas migrantes ante la violencia de género". Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 9 (11.12.2023): 1–36. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v9i1.1042.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del artículo es analizar los distintos procesos de agenciamiento de mujeres migrantes del campo a la ciudad que mediante una estrategia de acción colectiva sentaron las bases de una solidaridad femenina ante situaciones de violencia de género durante la pandemia de COVID 19 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Mediante una metodología de investigación-acción-participativa, realizamos entrevistas semiestructuradas, acompañamiento psicosocial y jurídico a las mujeres víctimas de violencia y talleres sobre violencia de género; finalmente, constituimos una colectiva de mujeres que se apoyan para construir una vida libre de violencia. Presentamos el análisis de tres casos explorados a profundidad que permiten ver cómo a partir de una diversidad de trayectorias y de temporalidades (pasado, presente y proyección al futuro) y a partir de una acción colectiva, pudimos incidir de manera diferenciada en los procesos de agenciamiento de mujeres que optaron por vivir una vida libre de violencia. El análisis de la comunalidad de la agencia que puede ser facilitada en los lugares de asentamiento de mujeres de diversas generaciones, que migraron buscando mejores condiciones de vida, a través del acompañamiento y de la reflexión colectiva para ellas y sus descendientes contituye un aporte al campo de los estudios de género.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Valdivia Rojas, Yenny, Constanza Espinosa Lizama, Andres Gutierrez Carmona, Barbara Loyola Morenilla, Natalia Muñoz Castro, Macarena Ramirez Pizarro i Rubén Valdes Mancilla. "Violencia en las relaciones de pareja y su relación con los mitos del amor romántico en mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública, Chile". Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria 4, nr 2 (17.04.2023): 26–49. http://dx.doi.org/10.54802/r.v4.n2.2022.103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia contra la mujer es una emergencia mundial de salud pública, esta involucra la violencia en el noviazgo. El estudio buscó establecer relación entre los diferentes tipos de violencia y los mitos del amor romántico. La metodología fue cuantitativa no experimental, diseño transversal-correlacional. La muestra fue de 163 mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública. Las escalas utilizadas validadas fueron: cuestionario de violencia entre novios adaptado por Rodríguez et. al (2017), (DVQ-R) (i.e., Desapego, Humillación, Coerción, Violencia Física y Violencia Sexual) y la escala de “mitos del amor romántico” de Ramírez-Carrasco et. al (2021), (media naranja; emparejamiento; exclusividad; celos; omnipotencia; libre albedrío; matrimonio; pasión eterna), para los análisis de correlación se utilizó el coeficiente rho de Spearman. Se determinó que; el 26,7% de las estudiantes declaran sufrir algún tipo de violencia por parte de su pareja, sin embargo, al aplicar la escala DVQ-R, se determina que al menos un 40% padece conductas violentas en su relación. Los mitos de los celos tuvieron las mayores correlaciones con las violencias de: desapego, coerción, humillación y violencia sexual; el mito de emparejamiento se correlacionó con desapego, coerción y violencia física; el mito de libre albedrío con desapego y coerción, los demás mitos no se relacionaron con ningún tipo de violencia. Se concluye que los mitos del amor romántico se relacionan con la violencia en la pareja y es urgente desarrollar un programa de intervención para erradicarlos, además que se considere visibilizar las violencias por coerción y desapego, muchas veces desestimadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii