Artykuły w czasopismach na temat „Partido Revolucionario de los Trabajadores (Panama)”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Partido Revolucionario de los Trabajadores (Panama).

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 42 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Partido Revolucionario de los Trabajadores (Panama)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Laufer, Rodolfo. "Izquierda y clasismo en los 70. Debates frente al Movimiento de Recuperación Sindical – Lista Marrón del SMATA Córdoba". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nr 12 (1.03.2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.41.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo indaga sobre los orígenes y el desarrollo de las distintas organizaciones de izquierda presentes entre los trabajadores mecánicos del SMATA Córdoba a inicios de los 70: Partido Comunista Revolucionario, Partido Comunista, Peronismo de Base, Política Obrera, Vanguardia Comunista, Partido Revolucionario de los Trabajadores, El Obrero y Espartaco. En particular, analiza sus posicionamientos y debates en torno a la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical - Lista Marrón, que llegó a la conducción sindical en abril de 1972. De esta forma, muestra el importante rol que la izquierda jugó en la construcción de una alternativa a la dirección sindical encabezada por Elpidio Torres, referente del peronismo vandorista, y analiza cómo impactó en este proceso el balance realizado sobre la experiencia clasista de Sitrac-Sitram.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Duarte, Lucas. "La biblioteca del PRT-ERP: militancia revolucionaria y circulación transnacional de libros durante los largos años 1960". Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, nr 23 (1.09.2023): 129–51. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n23.426.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo discute algunos aspectos relativos a la circulación internacional de libros durante los largos años 1960, a partir del análisis de la bibliografía movilizada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en sus principales publicaciones. En cuanto canal de intercambio de experiencias, nos interesa destacar el papel de la palabra escrita en la conformación de los proyectos revolucionarios que, en aquel contexto, asumieron un carácter transnacional. Observando las estrategiasdesplegadas por el partido para acceder a parte de esa bibliografía, indagamos su impacto en las prácticas adoptadas por la organización.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ruiz Cabello, Olga. "“TODO EL AMOR Y TODA LA FURIA”. APROXIMACIONES CULTURALES A LA EXPERIENCIA POLÍTICA DE MONTONEROS Y EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES-EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS SETENTA". Revista de humanidades (Santiago. En línea), nr 45 (25.01.2022): 199–226. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.71.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo se aproxima a la experiencia de dos organizaciones políticas argentinas que en los años setenta abrazaron la violencia como principal estrategia de lucha para conquistar el socialismo: Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo. Se analizan los repertorios emocionales desplegados por ambas organizaciones, tanto para movilizar acciones políticas como para configurar formas de gestión emocional entre sus militantes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Stavale, Santiago. "GUEVARISTAS Y COMUNISTAS: DIÁLOGOS Y POLÉMICAS DE UNA ALIANZA IMPOSIBLE. RECONSTRUYENDO EL VÍNCULO ENTRE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES-EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO Y EL PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO (1969-1975)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 26, nr 2 (20.10.2022): 113–42. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.4814.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La década de los 60 y 70 en Argentina estuvo caracterizada por la proliferación de importantes debates al interior del mundo de las izquierdas. En el presente artículo nos proponemos analizar los debates, caracterizaciones y polémicas que sostuvo el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo, organización guerrillera y exponente de la nueva izquierda, con el Partido Comunista Argentino, representante principal de la izquierda tradicional. Para ello reponemos las posiciones que asumieron ante hechos fundamentales del período 1969-1975, como el Cordobazo y el retorno del peronismo al gobierno, y rastrearemos las polémicas públicas e intentos de acercamiento que existieron entre ambas, haciendo hincapié en los diferentes frentes políticos que buscaron construir.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Carabajal, José Daniel. "Ensayo reseña sobre el texto “Cuatro tesis sobre el Norte Argentino” de Mario Roberto “Roby” Santucho". Revista revoluciones 2, nr 2 (6.08.2020): 28–43. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2020.02.003.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este ensayo se analizará el texto “Cuatro tesis sobre el Norte argentino” del líder revolucionario argentino Mario Roberto “Roby” Santucho, quien fuera fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y posteriormente del Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.) en la década de 1970. La importancia del texto reside en su análisis de las estructuras productivas y las clases sociales en que se encontraba estratificada la región del NorOeste Argentino (NOA), y más concretamente la provincia de Tucumán donde se concentra la mayor producción azucarera del país, y que fuera uno de los focos de resistencia revolucionaria rural más importantes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Mangiantini, Martín. "Resumen de tesis: Itinerarios militantes entre dictaduras y conflictividad social. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976)". Anuario de la Escuela de Historia Virtual, nr 13 (4.07.2018): 125. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.20561.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La investigación aborda la trayectoria de una corriente política que formó parte del amplio abanico de las izquierdas en Argentina, específicamente dentro del campo ideológico del trotskismo, entre los años 1965 y 1976. A lo largo de este período, la misma se manifestó a través de tres estructuras partidarias consecutivas: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) desde su fundación en 1965 hasta su ruptura; el Partido Revolucionario de los Trabajadores-La Verdad (PRT–LV) entre 1968 y 1972 y, finalmente, el Partido Socialista de los Trabajado­res (PST), desde su conformación hasta los inicios de la dictadura cívico-militar acaecida en 1976.</p><p>El análisis de este tipo de trayectorias militantes posibilita una profundización en torno a una serie de problemas sustantivos de la historia social y política argentina por­que contribuye al estudio de las izquierdas y de las fuerzas políticas presentes desde mediados de los años sesenta hasta la antesala del golpe de Estado de 1976, en este caso, a partir del estudio de un objeto escasamente abordado en perspectiva historiográfica. Posibilita además reconstruir la relación entre esta corriente y el movimiento social en el que pugnó por influir, lo que permite complejizar el análisis de las heterogéneas organi­zaciones revolucionarias presentes en el período.</p><p> </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Mangiantini, Martín. "Clase y partido. Surgimiento, proletarización y militancia fabril del PRT - La Verdad (1968 – 1972)". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nr 4 (1.03.2014): 31–52. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.104.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo se propone indagar sobre el surgimiento del Partido Revolucionario de los Trabajadores – La Verdad que, tras su nacimiento en 1968, se constituyó a partir de la premisa de forjar una construcción inserta en la clase obrera, en sus organismos de representación gremiales y en sus conflictos. Para ello, desarrolló un abanico de estrategias que desembocaron en el crecimiento cuantitativo de este partido y en el reconocimiento como corriente política por parte de una vanguardia obrera en un contexto de radicalización y proliferación de organizaciones revolucionarias en su seno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Rubio, Matías. "Estrategia e inserción del Partido Comunista Revolucionario en el SMATA (1979-1985)". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nr 11 (1.09.2017): 143–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.18.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo aborda la estrategia del Partido Comunista Revolucionario y su inserción en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) durante el proceso de normalización sindical (1979-1985). Nuestro interés reside en comprender el modo en que este partido de izquierda logró insertarse en un colectivo de trabajadores y dirigir una parte de ellos. Analizamos las estrategias y luchas que nos ponen de manifiesto su grado de inserción y su capacidad de dirección frente al colectivo obrero. Para ello nos valdremos, fundamentalmente, de la experiencia llevada a cabo por esta organización en la planta de Ford Motors Pacheco.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Ayles Tortolini, Violeta. "Orígenes del PRT-ERP en Mendoza". Estudios digital, nr 44 (4.09.2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30169.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente artículo reconstruimos y analizamos los orígenes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en la provincia de Mendoza, a mediados de 1973. Las fuentes utilizadas son entrevistas de elaboración propia y periódicos locales. El análisis se da en debate con la historiografía hegemónica local que ha impuesto una noción de tradicional tranquilidad en Mendoza, asignando a las y los militantes revolucionarios la imagen de infiltrados. El trabajo sustenta la hipótesis de que el nacimiento de esta organización revolucionaria en la provincia obedeció a un proceso de politización previo de amplios sectores locales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Álvarez-Cervantes, Luisa, i Arcadio Alejandro García-Cantú. "Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)". CienciaUAT 13, nr 2 (31.01.2019): 28. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1006.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este trabajo fue documentar los antecedentes sobre la historia política y social del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de 1980 a 1983. El procedimiento de esta investigación fue histórica, con base en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, siguiendo la premisa de que la política es la continuación de la guerra por otros medios. La historia del rompimiento de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en Abasolo, fue recreada con archivos históricos y entrevistas orales de diferentes actores sociales de la época. El PST alcanzó el reconocimiento constitucional del ayuntamiento en 1983 por 21 días, por lo que se dio una alternancia municipal atípica. Esta alternancia, resultó ser atípica no sólo por el hecho de que un partido distinto y de reciente creación ganara las elecciones, sino por las condiciones en las que se eligió el candidato y se dio el proceso electoral municipal, así como el modo en que el presidente municipal concluyó el periodo constitucional. Dichos sucesos posibilitaron la lucha político-electoral entre el PST y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese municipio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Sabater Navarro, Gregorio. "El proceso revolucionario portugués". Acta Hispanica, nr I (14.12.2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.0.51-66.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los estudios genéricos sobre el impacto del proceso revolucionario portugués en la España del final del franquismo y comienzos de la transición son una tendencia historiográfica creciente ante las notables evidencias de su afección. Afección fundamentada en una misma realidad geoestratégica y ante las tradicionales influencias mutuas entre los Estados ibéricos. Sin embargo, lo que sigue siendo un campo de estudio a desarrollar es el efecto concreto que dicho proceso tuvo en determinados sectores de la sociedad española. En esta ocasión, pretendemos identificar las posibles posturas contemporizadoras con la Revolución de los Claveles y el posterior PREC en España, que a partir de 1975 llegó a despertar suspicacias en los partidos mayoritarios de la izquierda española. Es por esto por lo que, para encontrar identificaciones positivas al respecto y una ausencia de discurso crítico, haya que recurrir a aquellas organizaciones que no habían renunciado a los métodos revolucionarios ni abrazado el “eurocomunismo”, remitiéndonos necesariamente a las principales organizaciones situadas a la izquierda del PCE, tales como la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo de España (PTE) –antes llamado PCE (i)–. Fijándonos también en la escisión pro-soviética del PCE, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Con este punto de partida pretendemos identificar la visión que tuvieron de lo acontecido en Portugal así como la influencia tanto en su corpus ideológico como en la praxis política de la “izquierda de la izquierda”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Stavale, Santiago. "El Movimiento Sindical de Base: apuesta sindical del PRT-ERP". Sociohistórica, nr 46 (4.09.2020): e110. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e110.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los años 70 en Argentina estuvieron signados por un proceso de radicalización política caracterizado por el surgimiento de un conjunto de fuerzas sociales, políticas y culturales que venían estructurándose desde los años 60 y que formaron el campo de la nueva izquierda. Entre ellas, se destacaron organizaciones políticas que, especialmente estimuladas por la revolución cubana y la crisis de legitimidad que vivía el sistema político argentino, se propusieron transformar revolucionariamente la sociedad por la vía de las armas. El presente artículo se propone analizar la experiencia del Movimiento Sindical de Base (MSB), herramienta sindical impulsada en la coyuntura del año 1973 por una de esas organizaciones: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Stavale, Santiago. "“Una serpiente roja en el Paraná”: La intervención del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo en la lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución (1974-1975)". Palimpsesto 12, nr 20 (30.06.2022): 67–86. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v12i20.5544.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución durante los años 1974 y 1975 fue uno de los puntos más altos de la conflictividad obrera de los años ‘70s argentinos. Sus niveles de movilización y radicalidad, lo trasformaron en un problema político para el gobierno peronista y en un desafío para las organizaciones revolucionarias que participaron en su seno. En el presente artículo buscamos reconstruir la intervención de una de las organizaciones que adquirió mayor protagonismo en aquel conflicto: el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo. Específicamente analizamos las características de su organización y los efectos, debates y tensiones de su apuesta de ligar el accionar guerrillero con la lucha sindical.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Carnovale, Vera. "Lazos de sangre. Afectividad y totalidad en el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)". Revista Paginas 4, nr 6 (11.10.2012): 81–99. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v4i6.95.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una dimensión destacadamente presente en las memorias militantes y sin embargo muy poco explorada por la historiografía del PRT-ERP es aquella que remite al mundo de los afectos y de los vínculos personales entre los militantes. Se trata de una dimensión donde las fronteras entre compromiso político, ideología, moral y afectividad se tornan lábiles, difusas, permeables. Es, al mismo tiempo, una dimensión de definitoria importancia tanto en las prácticas colectivas partidarias como en las decisiones –aún extremas- de sus militantes. Este artículo tiene como objetivo, precisamente, explorar aquella dimensión e echar luz sobre los dispositivos que contribuyeron a modelarla.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

CAMPOS, Esteban. "La cuestión del Peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP". Anuario de la Escuela de Historia, nr 25 (24.04.2014): 277–94. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.86.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de este trabajo es explorar los principales nudos argumentativos del debate que entablaron en 1971 las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Queremos desmontar el eje de debate que se configura alrededor del peronismo, para estudiar su significado desde el punto de vista de los actores de la polémica. Las fuentes documentales que se revisan en este trabajo son el reportaje a las FAR publicado por la revista Cristianismo y Revolución, la respuesta de un grupo de presos políticos del ERP y los “Aportes al proceso de confrontación de posiciones y polémica pública que abordamos con el E.R.P.”. Se analizan las distintas caracterizaciones del peronismo como experiencia popular, movimiento de liberación nacional y alianza de clases (FAR), o como una forma de bonapartismo y nacionalismo burgués (PRT-ERP).Palabras clave: Peronismo – Bonapartismo – Debate FAR-ERP – Organizaciones armadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Duarte, Lucas. "La “vía chilena al socialismo” desde la óptica argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)". Historia Crítica, nr 90 (6.10.2023): 101–23. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit90.2023.05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo/Contexto: Tras la victoria de Salvador Allende en las elecciones de septiembre de 1970, la llegada al poder de la Unidad Popular (UP) inauguró en Chile un expresivo proceso de transformaciones políticas y sociales asociadas al horizonte de construcción de un camino propio hacia el socialismo. Este artículo muestra cómo en Argentina, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) analizó este momento histórico chileno y los modos en que sus interpretaciones fueron trasladadas al ámbito de sus reflexiones teórico programáticas y a su propia realidad política local. Aquí también se evidencia que, durante el gobierno de Allende, Chile fue un lugar fundamental de asilo político, confluencia de ideas y tránsito para sus integrantes. Metodología: El artículo está construido principalmente con base en el análisis de documentos internos del PRT-ERP, las memorias de sus exintegrantes y particularmente a partir de su más importante órgano de difusión, el periódico El Combatiente. Originalidad: Este trabajo favorece la comprensión de la dimensión trasnacional de la experiencia militante de izquierda en el Cono Sur durante los años 1960/1970 al considerar sus actuaciones y posicionamientos más allá de las fronteras nacionales y busca aportar al estudio del impacto regional de la llamada “vía chilena al socialismo”. Asimismo, habilita la reflexión acerca de rasgos particulares de la historia del PRT-ERP, al recomponer los modos como interactuó y buscó intervenir en el contexto regional en el que se insertaba. Conclusiones: El desarrollo de la experiencia chilena interpeló diversos actores regionales, incluidos aquellos que, como el PRT-ERP, se encontraban comprometidos con la construcción del socialismo a través del camino de la lucha armada. Aunque sus posicionamientos y tácticas presentaron diferencias con la Unidad Popular, el PRT-ERP buscó acercarse al proceso político de la UP e interpretó la interrupción de su trayectoria –con el golpe militar de 11 de septiembre de 1973– como una confirmación de algunas de sus expectativas más escépticas acerca de las posibilidades de transformación de la realidad por vías democráticas. En este sentido, la organización aprovechó el golpe para extraer de allí una serie de enseñanzas y trasladarlas al análisis de su propia realidad local, atravesada por el regreso del peronismo al poder, que coincidía con la caída del gobierno de la Unidad Popular.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Slipak, Daniela. "El pueblo de la revolución. Las organizaciones armadas Argentinas en los años setenta". Cadernos de Ética e Filosofia Política 1, nr 32 (27.08.2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i32p75-86.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Taking Claude Lefort´s arguments as a base, this article analyzes practices and representations of the two most important military organizations of Argentina, Montoneros and the Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Those non state organizations arose during the dictatorship governments of the Revolución Argentina (1966-1973) and incorporated militants to become the two insurgent groups with greater impact and political visibility of the time. A few years later, after the rule of another dictatorship government, the so called Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Montoneros and the PRT-ERP felt in a breakdown and desestructration process. Studying documents, publications, statements and practices of Montoneros and the PRT-ERP, on one hand, this article questions about how this groups represented their political internal space and how they faced diversity and division of social relations. On the other hand, we tend to show the potential of Lefort’s reflections to understand the experience of armed groups in Latin America during the second half of twentieth century.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Del Tronco Paganelli, José, i Mara I. Hernández Estrada. "Los cambios de política de tercer orden. Recursos, ideas y actores de veto en las reformas energética y educativa (México 2013-14)". Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 6, nr 2 (15.12.2017): 67–92. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v6i2.225.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza los procesos políticos que hicieron posible las reformas energética y educativa en México durante el periodo 2013-2014. Con base en entrevistas a profundidad con actores clave, este artículo muestra la relevancia de los recursos políticos (poder de veto y establecimiento de agenda) de los que disponen los actores que forman parte de la coalición promotora de los cambios, más allá de las ideas que enarbolan para justificar la idoneidad de los mismos. Basado en una estrategia comparativa de tipo most different, el trabajo muestra la importancia que tiene que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) haya pasado a formar parte de la coalición reformista, desde su llegada al gobierno, y en particular el haber podido cooptar a los actores de veto predominantes, que limitaron —durante las administraciones del Partido Acción Nacional— el alcance de los anteriores intentos de reforma: el Sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Palabras clave: Reformas, ideas políticas, actores de veto, políticas, México
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Briglia, Julieta, Verónica García, Aldana Maiani, Magalí Soledad Nogueras, María Cecilia Popritkin, Florencia Rosemblat i Andrea Portela. "Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina. Aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 18, nr 1 (27.06.2018): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Silvia Juana Rivadera González fue una terapista ocupacional y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo desaparecida en la última dictadura cívica eclesiástica militar de la Argentina (1976-1983). El artículo propone recuperar su historia y a partir de ella, contribuir al debate para pensar las representaciones sociales de la Terapia Ocupacional y el ejercicio profesional como un campo específico de acción política y una forma de favorecer la accesibilidad y la equidad en salud. Se distingue así a la práctica profesional como un acto crítico, creador y transformador, atravesada por la defensa de los Derechos Humanos en las diferentes realidades sociales, económicas, políticas y culturales. El trabajo sobre la memoria en la profesión nos sitúa en un presente que contiene y construye la experiencia pasada y las expectativas futuras. Visibilizar y abordar el impacto de la dictadura en los estudiantes y colegas, y las huellas que estos dejaron, ha sido hasta el momento, un camino poco explorado en nuestra disciplina. Se trata de un artículo de modalidad libre que se basa en la entrevista a la hermana de nuestra colega quien nos transmitió su historia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Martins, Ercilio Da Silva. "Das palavras às armas: PRT-ERP e Montoneros através da imprensa militante na Argentina das décadas de 1960 e 70". Epígrafe 6, nr 6 (29.11.2018): 43–66. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8855.v6i6p43-66.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Neste artigo buscamos analisar a relação de duas das maiores organizações guerrilheiras atuantes nas décadas de 1960 e 70. São elas: Os Montoneros, expressão peronista de maior poder nas guerrilhas; e o Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo, a guerrilha de maior vulto entre a esquerda marxista. Ambas mantiveram durante praticamente toda sua existência uma produção jornalística significativa, na qual expuseram suas posições políticas. É através da análise desse material, que realizamos esse trabalho, buscando a compreensão das perspectivas ideológicas e teóricas expressas nessas publicações; as suas leituras dos eventos políticos da época; as suas críticas às posições de outras organizações e partidos; as suas autocríticas e as citações diretas que elas fizeram. As duas organizações tinham como elemento comum a adesão à estratégia de guerrilha; porém, carregavam diferenças que as posicionam, muitas vezes, em campos opostos do cenário político de então. Essa oposição deixou de ser significativa, quando tiveram pela frente inimigos em comum: a repressão violenta do governo de María Estela Martínez de Perón e a subsequente Ditadura Militar (1976-1983), que foi uma das mais violentas dentre os seus pares latino-americanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Samaniego, Marco Antonio. "Precursores de la revolución mundial". Revista de Historia de América, nr 160 (31.01.2021): 241–74. http://dx.doi.org/10.35424/rha.160.2021.824.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Regeneración, los anarquistas del Partido Liberal Mexicano, de 1911 a 1918, llamaron al proletariado estadounidense y europeo a realizar una revolución mundial que terminara con el capitalismo y toda forma de autoridad. Su pretensión era formar conscientes que expropiaran todos los medios de producción, por lo que permanecieron en Los Ángeles, California, donde tenían las condiciones para editar Regeneración y tener múltiples contactos con la prensa ácrata de Estados Unidos y Europa. Basados en la mencionada publicación, se demuestra que concibieron su actividad como parte de la lucha revolucionaria anarquista que ya había empezado en México y buscaron la ayuda de los trabajadores del mundo, tanto para que arribaran a nuestro país como para expandir las expropiaciones en el orbe. Los anarquistas del Partido Liberal Mexicano (PLM) han sido analizados sólo como parte del proceso revolucionario en México. Desde ese ángulo se han conformado una serie de afirmaciones sobre su actuación, mismas que se han convertido en un espacio común acerca de sus intenciones revolucionarias. Sin embargo, no se aborda su llamado insistente a la revolución mundial, lo que obliga a una interpretación más compleja, que no se apega a las limitadas explicaciones que surgieron en la posrevolución.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Ruiz, María Olga. "El entramado cultural de la militancia revolucionaria en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros de la Argentina en los setenta". Izquierdas, nr 25 (październik 2015): 29–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492015000400002.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Mercado Vega, Armando José. "Politicidio de baja intensidad: exterminio territorializado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en el Caribe colombiano, 1991-2005". Colombia Internacional, nr 111 (lipiec 2022): 135–70. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.06.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Monereo Pérez, José Luis. "sindicalismo y sus instrumentos de acción colectiva en la concepción de Georges Sorel. Un estudio crítico". Lex Social: Revista de Derechos Sociales 12, nr 2 (10.10.2022): 1–65. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.7369.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Para Georges Sorel, el porvenir del socialismo (autogestionario y antiestatalista) reside en el desarrollo autónomo de los trabajadores y los sindicatos obreros. El proletariado debe adquirir plena conciencia de clase y articular una estrategia que le permita derribar todo el entramado del sistema del capitalismo. En la ideología sindicalista de Sorel, el objetivo final consistía ante todo en la autogestión por los trabajadores a través de las instituciones sindicales vertebradas en el tejido productivo. En ese objetivo de autogestión de los trabajadores el sindicato está llamado a ejercer una labor de cristalización de experiencias y una labor pedagógica. De ahí se gestará el nuevo modelo de organización social y la nueva moral de los productores como alternativa al sistema del capitalismo. Mientras el marxismo ortodoxo afirmaba los límites de la conciencia sindical haciendo del partido la institución y el instrumento determinante de la lucha de los trabajadores por una nueva sociedad, Sorel, la encuentra en el sindicalismo revolucionario y autogestionario, capaz de construir un orden que desplazaría al Estado centralizado, al sistema de partidos y a la democracia parlamentaria. El poder del trabajo se expresa en la lucha. Según Sorel el hombre es ante todo homo-faber, siendo la razón hija de la técnica. El hombre está vinculado a su condición de productor. En el desarrollo del proceso de producción reside el conocimiento de los fenómenos y los valores de referencia, no en el intelectualismo externo a la misma. Comprender es producir, de manera que el que no produce es un parásito. De ahí que el porvenir socialista resida en la constitución autónoma de una “sociedad de productores”, es decir, la verificación hasta sus últimas consecuencias de una clase que adquiere conciencia de clase “para sí”, forjada en una nueva moralidad y en el derrocamiento del Estado capitalista. Son las instituciones autónomas de los trabajadores como “clase para sí” el auténtico agente de la revolución, no los partidos políticos de vanguardia “profesionalizados”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Camelo Sandoval, Hugo Hernán, Gustavo J. Gutiérrez Navarro i Robinson Muñoz Aguirre. "Negociaciones de paz en Colombia para las décadas 80 y 90". Revista de las Fuerzas Armadas, nr 260 (30.09.2022): 25–38. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.375.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene el objetivo de realizar una cronología de los procesos de paz que se llevaron a cabo en Colombia hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90 del siglo XX. En tal sentido, se abordan los orígenes, protagonistas y contextos históricos de las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Movimiento Alianza Democrática (M-19), Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Indígena Armado Quinten Lame (MAQL), y la Autodefensa Obrera (ADO). Se ponen de manifiesto los esfuerzos y cambios a favor de los diálogos y apertura hacia la paz que impulsaron tanto el presidente Barco a través de su lema: “Mano tendida y pulso firme" y el presidente Gaviria con su lema: “Negociación y estrategia", que condujeron a la desmovilización, dejación de armas, disolución, participación en la vida política y en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de estos grupos subversivos. En síntesis, entre el Gobierno nacional y las guerrillas citadas, se logró la firma de acuerdos finales de paz, y con ello, apaciguar en algo, la violencia y mejorar la favorabilidad política, en una época de gran crisis para el país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Carnovale, Vera. "El legado guevarista en la izquierda armada argentina". Políticas de la Memoria, nr 18 (31.12.2018): 137–56. http://dx.doi.org/10.47195/18.14.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las características del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del pueblo (PRT-ERP), a la luz de aquella doble dimensión del legado guevarista. De ahí que atienda tanto a la modalidad y los sentidos específicos que asumió el foquismo en materia de línea política de la organización, como a aquellos valores ético-morales que moldearon la identidad partidaria y de los cuales emanaron mandatos colectivos irrenunciables que determinaron el accionar de la organización. Palabras claveGuevarismo; Foquismo; Ética sacrificial; Guerra revolucionaria. AbstractThe present text focuses on the double dimension —political and moral— that the Guevarist legacy assumed in the Argentine Marxist guerrilla movement of the 1970s. To this end, it begins with the impact experienced by Latin American Marxism after the triumph of the Cuban Revolution —principally with regard to the characterization of the revolution, on the one hand, and the role and modality of the armed struggle, on the other— that is in that scenario where the experience of the Argentine armed left is inscribed. From there, it analyzes the history and characteristics of the Workers› Revolutionary Party-Revolutionary People›s Army [PRT-ERP], in light of a double dimension of the Guevarist legacy. Hence, it addresses both the modality and the specific senses assumed by the foquism in terms of the political line of the organization, as well as those ethico-moral values ​​that shaped the party›s identity and from which emanated unrenounceable collective mandates that determined the actions of the organization. Key wordsGuevarism; Foquism; Sacrificial ethic; Revolutionary war.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Rodríguez Ostria, Gustavo. "El legado del Che". Políticas de la Memoria, nr 18 (31.12.2018): 80–108. http://dx.doi.org/10.47195/18.11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 1962, Cuba decidió defender su revolución, buscando crear bajo su patrocinio una línea de defensa con guerrillas extendidas por todo el continente que operara como un cinturón de defensa. La lucha armada rural fue promovida como el mejor método —sino el único— método de toma del poder, contrapuesto al gradualismo o al pactismo de los partidos comunistas, que, a los ojos isleños, demoraban la lucha en espera de que se dieran las “condiciones objetivas” para la revolución. Bolivia, desde entonces, fue escenario privilegiado de la nueva doctrina: en 1963, sirvió de lugar de paso y santuario para las guerrillas que Cuba esperaba asentar en Perú y Argentina; cuatro años más tarde, como es suficientemente sabido, fue el centro de operaciones del Che, dejando un legado que se expandió por el Cono Sur del continente americano: el “foquismo”. Tras el asesinato del Che (9 de octubre de 1967) emergieron, sin embargo, otras variantes de lucha armada que, tomando la inspiración guevarista, la modificaron. Así, privilegiaron la lucha urbana y no la rural o buscaron otra relación entre lo militar y lo político, subordinando lo primero a lo segundo, a diferencia de la receta guevarista. En estas páginas se muestra cómo los herederos y las herederas del Che afrontaron en Bolivia las contingencias teóricas y prácticas de remontar la derrota de Ñancahuazú e iniciar una discusión —o cerrarla— para aproximarse a las nuevas condiciones políticas locales y continentales. Asimismo, se trata de establecer y de analizar las mutaciones, las continuidades y las contradicciones en la historia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y de su sucesor, el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRT-B), en la álgida década comprendida entre 1967 y 1977.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Zavala, Marco Antonio. "EL LEVANTAMIENTO DEL VELO EN EL DERECHO ELECTORAL MEXICANO". Revista de la Facultad de Derecho de México 57, nr 247 (11.08.2017): 385. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61320.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>EL ORIGEN de estas líneas se halla en las notas elaboradas para participar en el marco del “Primer Coloquio de Derecho Administrativo Sancionador”, organizado por el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, durante los meses de mayo y junio de 2004, como expositor en el tema “Nuevos Tópicos del Derecho Administrativo Sancionador”, específicamente en el apartado<br />relativo al “Levantamiento del velo”. Posteriormente, en la misma anualidad, la plática se repetiría en los “Cursos de Derecho Administrativo Sancionador Electoral” impartidos, en junio, a los institutos y tribunales electorales locales y, en septiembre, al Instituto Electoral del Distrito Federal, experiencias que permitieron mejorar el tratamiento y enriquecieron la primera exposición, en razón de las observaciones y comentarios producto del debate entre los asistentes.<br />A pesar del tiempo transcurrido desde que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SSTEPJF) aplicó la técnica del levantamiento del velo, al resolver el recurso de apelación interpuesto por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) contra la millonaria sanción impuesta por el Consejo General del Instituto Federal<br />Electoral (CGIFE), con motivo del desvío de recursos del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (affaire que coloquialmente recibió el nombre de “Pemexgate”), y las pláticas a que he hecho mención, la eventual utilización de esta técnica por las autoridades<br />electorales sigue conservando una actualidad indiscutible, especialmente si se asume una concepción del derecho que tenga como sustento de todo el ordenamiento a los valores, principios y derechos de rango constitucional, y a la función que deben desarrollar los operadores jurídicos institucionales siempre encaminada a la más efectiva realización de los mismos.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Stavale, Santiago. "Entre la lucha ideológica y la unidad de acción en las fábricas. La relación del Partido Revolucionario de los Trabajadores con la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en los años 70". Izquierdas, nr 36 (listopad 2017): 78–104. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000500078.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Rodríguez, Raime R., Milena Alves i Carlos A. Ramos. "Propriedade dos meios de produção em Cuba: Origens e atualidade do debate econômico". enero-abril 30, nr 1 (28.11.2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators Bettelheim, C. (1975). The transition to socialist economy. Brighton: Harvester. Bettelheim, C. (1964). Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El Trimestre Económico, 31(4), 513-534. Cabrera, G. e Hernández, A. (2020). Reporte del estado de transparencia en los sitios Web ministeriales de Cuba. Alcance, 9(23), 132-152. Campos, P. (2011). Democracia para controlar la burocracia. Kaos en la red. Recuperado de https://observatoriocriticodesdecuba.files.wordpress.com/2011/11/compendio-oc-julio-08_2011.pdf Chaguaceda, A. e Centeno, R. (2011). Cuba: una mirada socialista de las reformas. Espacio Laical, 1, 50-53. Cohen, S. (1979). The Friends and Foes of Change: Reformism and Conservatism in the Soviet Union. Slavic Review, 38(2), 187-202. doi: 10.2307/2497078 Constitución Política de la República de Cuba de 1940 (2008). [Const.]. (2021, 28 de maio) Artigos 23, 24. Título IV - Derechos fundamentales Recuperado em: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Cuba/cuba1940.html Dagnino, R. e Novaes, H. (2007). As forças produtivas e a transição ao socialismo: Contrastando as concepções de Paul Singer e István Mészáros. ORG & DEMO, 8(1/2), 23-46. doi: 10.36311/1519-0110.2007.v8n1/2.381 Díaz, J. (2000). Tierra y relaciones de dependencia económica en Cuba (1510-1958). Economía y Desarrollo, 126(1), 95-117. Espinosa, O. (2006). La crisis de la producción agropecuaria cubana: Causas y posibles soluciones. Annual Proceedings Association for the Study of the Cuban Economy, 6. Recuperado de https://www.ascecuba.org/asce_proceedings/la-crisis-de-la-produccion-agropecuaria-cubana-causas-y-posibles-soluciones/ Fernández, J. (1980). El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba y las relaciones monetarias-mercantiles. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 11(42), 170-178. García, A. e González, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: Evolución, análisis y mejora. Economía y Desarrollo, 156, 200-218. García, J. (2013). Reforma de los noventa y actualización del socialismo en cuba: Continuidad y ruptura. Economía y Desarrollo, 149(1), 35-53. Guanche, J. (2009). Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista. La Habana: Ciencias Sociales/Ruth Casa Editorial. Guevara, C. (1964). Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. Recuperado 4 de diciembre de 2000, de Marxist Internet Archive website: https://www.marxists.org/espanol/guevara/64-finan.htm Hernández, R. e Pañellas, D. (2020). Sobre los conceptos de propiedad social y mercado [Cubarte Portal de la Cultura Cubana]. Recuperado de Catalejo. El blog de Temas | Política y Sociedad website: http://cubarte.cult.cu/revista-temas/sobre-los-conceptos-de-propiedad-social-y-mercado/ Kerblay, B. (1963). Les propositions de Liberman pour un projet de réforme de l’entreprise en U.R.S.S. Cahiers du Monde Russe, 4(3), 301-311. Liberman, E. (1969). Le plan, le profit, la prime. Pravda. Littlejohn, G. (1979). State, plan and market in the transition to socialism: The legacy of Bukharin. Economy and Society, 8(2), 206-239. doi: 10.1080/03085147900000008 Machado, D. (1993). Nuestro propio camino. Análisis del proceso de rectificación en Cuba. La Habana: Política. Mandel, E. (1967). El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964. En El gran debate sobre la economía en Cuba, 1963-1964 (pp. 347-357). La Habana: Ciencias Sociales. Marín de León, I. e Rivera, C. (2015). La gestión pública y el desarrollo del sector cooperativo en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 3(2), 117-125. Marx, K. e Engels, F. (2020). Manifiesto Comunista. La Montaña: Ediciones Socialistas. Recuperado de https://books.google.com.br/books?id=JGvwDwAAQBAJ Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Estudios Políticos, 74, 497-530. Mesa-Lago, C. (2010). El desempleo en Cuba: de lo oculto a visible. ¿Podrá emplearse el millón de trabajadores que será despedido? Espacio Laical, 6(4), 59-66. Mesa-Lago, C. (2013). Los cambios en la propiedad en las reformas económicas estructurales de Cuba. Espacio Laical, 9(1), 79-92. Miranda, O. (1996). Cuba/USA: nacionalizaciones y bloqueo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Noguera, A. (2004). Estructura social e igualdad en la Cuba actual: Los efectos de la reforma de los noventa sobre la estructura de clases cubana. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 76, 45-59. doi: 10.18352/erlacs.9684 Nova, Ar. (2008). El sector agropecuario en Cuba. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 216, 77-89. Partido Comunista Cubano. (1978). 1 Congreso del PCC: Tesis y Resoluciones. Sobre el sistema de dirección y planificación de la economía. PCC. Recuperado de http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-el-sistema-de-direcci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.pdf Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. Cuba Debate. Recuperado de https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion Pérez, O. (2011). The political economy of change in Cuba: la actualización del modelo económico cubano. Nueva York. Recuperado de http://cubaproject.org/wp-content/uploads/2020/06/Omar.Everleny.-2011-Presentation.pdf Pérez, O. e Torres, R. (eds.). (2013). Economía cubana: Ensayos para una reestructuración necesaria. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica. Pérez-López, J. e Murillo, L. (2003). El interminable periodo especial de la economía cubana. Foro Internacional, 43(3), 566-590. Quintana, Y. (2013). Inversión extranjera en la agricultura cubana. Una oportunidad para la sustitución de importaciones. Cuba: Investigación Económica, 1(2), 60-75. Ramírez, J. (1988). El sector cooperativo en la agricultura cubana. Revista de Idelcoop, 15(58), 1-16. Richardson, R., Peres, J., Wanderley, J., Correia, L. e Peres, M. (1989). Pesquisa social; métodos e técnicas. Sao Paulo: Atlas. Rodríguez, J. (1987). Agricultural policy and development in Cuba. World Development, 15(1), 23-39. doi: 10.1016/0305-750X(87)90100-8 Rodríguez, J. (2005). Estrategia del desarrollo económico en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. Sociedad Cubana de Derecho Internacional. (1989). Agresiones de EE.UU. a Cuba revolucionaria. La Habana: Ciencias Sociales. Sovilla, B. y García, F. (2013). La economía cubana: entre voluntarismo e intentos de planifcación (1959-2012). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(219), 157-187. Sovilla, B. (2019). Dificultades y contradicciones en la construcción del socialismo en Cuba al inicio del periodo revolucionario. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1-20. doi: 10.18232/alhe.983 Terrero, A. (2017). Inversión extranjera en Cuba: amenazas de la lentitud. Cuba Debate. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/06/inversion-extranjera-en-cuba-amenazas-de-la-lentitud/ Tironi B., E. (1973). Debates económicos durante la transición soviética al socialismo. El Trimestre Económico, 160(4), 821-843. Torres, R. e Fernández, O. (2020). El sector privado en el nuevo modelo económico cubano. Estudios del Desarrollo Social, 8(3), 1-13. U-Echevarría, O. (1999). Estado, economía y planificación: Una primera aproximación. Investigación Económica, 5(4), 1-25. Valdés, A., Díaz, O. e Rivas, E. (2018). La propiedad en la transición al Socialismo en Cuba. XIII Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in Memoriam. Presentado en Cienfuegos. Cienfuegos: Universo Sur. Vasconcelos, J. (2012). Acumulação socialista originária e o debate econômico da transição em Cuba. Leituras de Economia Política, 19, 21-49. Vidal, A. (2005). Los procesos nacionalizadores durante la revolución cubana según los testimonios de los inmigrantes gallegos en la isla: 1959-1968. Anuario Americanista Europeo, 3, 61-92. Everleny Pérez Villanueva, O. (2014). La inversión extranjera directa en Cuba: necesidad de su relanzamiento. Economía y Desarrollo, 152(2), 37-52. Villegas, A. (1970). Lenin y la Revolución Cubana. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9f78e7f4-06d4-4909-919d-6384070f1391/lenin-y-la-revolucion-cubana
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Morales Díaz, David. "Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 12 (28.06.2023): 408–23. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.22.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix, siglo xix ABSTRACTThe present work tries to show the links between political republicanism and the labor movement in the province of Toledo. Through the different manifestations in the press, the positioning of individuals or the collective actions since the birth of political republicanism and workers’ associations, a shared space is analyzed being maintained until the first decades of the 20th century, where most of the time attention was paid to the same interests. Keywords: republicanism, labor movementPlace name: Spain, ToledoPeriod: 19th century, 20th century REFERENCIASÁlvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, 1868-1919, Madrid, Siglo XXI, 1976.Aróstegui, J., Miseria y conciencia del campo castellano, Madrid, Narcea, 1977.Barrio Alonso, Á. “Anarquistas, republicanos y socialistas en Asturias”, en El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt am Main, Vervuet, 1995.Bascuñán Añover, O., Protestas y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 2008.Buylla, A., Memoria acerca de la información agraria en ambas Castillas, Madrid, Instituto de Reformas Sociales, 1904.Correa y Zafrilla, P., Democracia, federación y socialismo, Madrid, 2ª ed., 1891.Crespo Jiménez, L., “Los espacios de la sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración. El caso de Toledo”, en J. S. Pérez Garzón (dir.), Experiencia republicanas en la historia de España, Madrid, La Catarata, 2015, pp. 212-248.De Felipe Redondo, J., “La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en España en el siglo xix (1840-1860)”, Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales, 25 (2011), pp. 119-148.___ Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Pamplona, Genueve, 2012.Del Valle Calzado, A.R., “Los orígenes del conflicto. El problema de la tierra en Castilla-La Mancha”, en La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después”, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 189-234.Díaz Díaz, B., Talavera de la Reina durante la Restauración (1875-1923), Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera de la Reina, 1994.Esteban Barahona, L., La I Internacional en Castilla-La Mancha, Madrid, Celeste, 1998.Fernández García, A., “El siglo xix en Castilla-La Mancha: problemas historiográficos y horizontes de la investigación”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IX, Transformaciones burguesas, cambios políticos y evolución social (I), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 5-23.Gabriel Sirvent, P., “Republicanismo popular, socialismo, anarquismo”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, pp. 211- 222.Hennesy, C.A.M., La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal. 1868-1874, Madrid, La Catarata, 2010.Herrerín López, A., Anarquía, dinamita y revolución social, Madrid, La Catarata, 2011.Higueras Castañeda, E. “Radicales y federales: el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1868 a 1873”, Hispania Nova, 12 (2014).— “El republicanismo histórico español: orígenes y actualidad de una tradición política recuperada”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 28 (2016) UNED, pp.15-22.— “La cuestión del siglo: el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo xix”, Libre Pensamiento, 4 (2018), pp. 9-15.Higueras Castañeda, E. y Anchorena Morales, O., “Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid: aproximación historiográfica”, en El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: Recorridos y perspectivas, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.Higueruela del Pino, L., “El movimiento obrero católico en la diócesis de Toledo hasta la II República”, Toletum, 11 (1981), pp. 291-344.Inarejos Muñoz, J.A., “¿Demócratas en La Mancha? En torno a los orígenes de la cultura política republicana en Castilla-La Mancha (1854-1868)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, UNED, n.º 18 (2006), pp.111-134.Jaén Milla, S., “Republicanismo en una sociedad agraria (Jaén 1868-1931)”, (2008), Historia Contemporánea, n.º 37, (2008), pp. 469-497.Ladrón de Guevara, M. P. y Alia Miranda, F., “Movimiento obrero y conflictividad social en Castilla-La Mancha”, en Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 529-564.Largo Alonso, M. T. y Faraldo Jarillo, J., “Balance historiográfico. La historiografía y el centenario de la Revolución rusa”, Vínculos de Historia, 7 (2018), pp. 391-402.López Estudillo, A., Republicanismo y anarquismo en Andalucía, Córdoba, La Posada, 2001.Lorenzo, A., El Proletario Militante, Madrid, Confederación Sindical Solidaridad Obrera, 2013.Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las constituyentes de 1869, Madrid, tomo I, 1869.Martín Nájera, A., “Fuentes para la historia del primer socialismo en España”, Ayer, 54 (2004), pp. 23-48.Martorell, M. y Juliá, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011), Barcelona, RBA, 2012.Menéndez Pelayo, M., Historia de los heterodoxos españoles, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003, tomo VI.Miguel González, R., “Las culturas políticas del republicanismo español”, Ayer, 53 (2004), pp. 207-236.— “Las concepciones de la representación política”, Ayer, 61 (2006), pp. 139-162.— “Historia, discurso y prácticas sociales. Una contribución a los futuros debates sobre el republicanismo decimonónico y las culturas políticas”, Ayer, 37 (2008), pp. 373-408.Ortiz, M., Ruiz, D. y Sánchez, I. (coords.), Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.Paniagua Fuentes, F. J., Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1989.— “Republicanos, socialistas, anarquistas: ¿qué revolución?”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, 243-270.Peyrou Tubert, F., Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.— “La formación del partido democrático español: ¿crónica de un conflicto anunciado?”, Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 343-372.— “¿Voto o barricada? Ciudadanía y revolución en el movimiento demo-republicano del período de Isabel II”, Ayer, 70 (2008), pp. 171-198.Piqueras, J.A., La Revolución democrática (1868-1874), cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.Reig, R., “Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios del sistema productivo”, Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, 1999, pp. 223-242.— “El republicanismo popular”, Ayer, 39 (2000), pp. 83-102.Rivas Lara, L., 1890-2010. El Primero de Mayo en España, 120 aniversario, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010.Rodríguez González, A., “Beneficencia, crisis y conflictividad social. Toledo a finales del siglo xix”, en Anales toledanos, 36 (1998), pp. 139-174.Rojas, P., “Un escritor y político talaverano de la Restauración: don Jacinto Bonilla Sánchez. (1841-1916)”, Alcalibe, 3 (2003), pp. 229-250.Sánchez Lubián, E., Besteiro. Años de juventud, 1898-1912, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.— Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano. Apuntes sobre los orígenes del Partido Obrero, Toledo, Añil, 2013.Sánchez Sánchez, I., Castilla La Mancha en la época contemporánea, 1808-1939, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1986.Sánchez Sánchez, J., “Agitaciones campesinas y movimiento obrero en Toledo en 1904: Manuel Puñal, un revolucionario en Villamiel”, Almud, 5 (1982), pp. 112-148.— “Los orígenes del sindicalismo católico en Toledo: el proyecto del ‘protectorado obrero’ de 1904”, Anales Toledanos, 15 (1982), Diputación de Toledo, pp. 243-280.Sancho Rodríguez, J. Memoria del Centro de Artistas e Industriales, Toledo, 1916.Tuñón de Lara, M., Historia del movimiento obrero español, Madrid, Siglo XXI, 1971.Villena Espinosa, R., “¿Obreros poco conscientes? Orígenes del movimiento obrero en Castilla La Mancha (1868-1900)”, en Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 501-528.— Anselmo Lorenzo (1841-1914). El proletario militante, Toledo, Almud, 2008.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Molinaro, Leandro, i Lucía Esther Cuenca. "Reseñas". Revista Paginas 11, nr 26 (31.08.2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i26.351.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
MANGIANTINI, Martín (2018). Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). Buenos Aires: Imago Mundi, 336 páginas. ASTARITA Carlos, GARCÍA MAC GAW Carlos, ZINGARELLI Andrea (coord). (2017). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo. El conflicto social precapitalista. EDULP: La Plata, 198 páginas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Andujar, Andrea, Débora D` Antonio i Mónica Gatica. "Género, biografía e historia oral o de cómo contar la vida de Ana María Villareal de Santucho". Anuario de la Escuela de Historia, nr 34 (28.07.2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.312.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo se propone reconstruir la biografía de Ana María Villarreal de Santucho, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y esposa de su líder máximo Mario Roberto Santucho entre 1960 y 1972, cuando fue asesinada junto con otrxs quince militantes en la Base Aeronaval Almirante Zar, dependencia de la Armada argentina cercana a la ciudad de Trelew. Para ello, este estudio recurre a un acervo documental variado conformado por entrevistas, cartas personales, fotografías, expedientes judiciales, documentos políticos, prensa comercial y político partidaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Noguera, Ana Laura. "Las chichises se organizan: militancia en los frentes de mujeres del PRT-ERP y Montoneros (Córdoba, 1973-1974)". Anuario de la Escuela de Historia, nr 34 (28.07.2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.316.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con el retorno del peronismo al gobierno después de las elecciones de marzo de 1973, las dos organizaciones político-militares de mayor influencia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros, crearon frentes de masas para trabajar políticamente con las mujeres: el Frente de Mujeres y la Agrupación Evita (AE) respectivamente. Sin embargo, estos frentes no estaban dirigidos hacia las compañeras, sino que era el modo de vincularse con las otras, aquellas a quienes consideraban afines políticamente y a las cuales intentaban sumar al proyecto revolucionario. Así, más allá de las diferencias ideológicas, ambas organizaciones compartían ciertos diagnósticos respecto a su rol político y social y reprodujeron discursos análogos para dirigirse a ellas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Giller, Diego. "Una lectura de La comunidad indígena insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000), México/La Paz, UAM-X/ Plural Editores, 2017". Estudios Rurales 9, nr 17 (25.08.2022). http://dx.doi.org/10.48160/22504001er17.426.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El libro que aquí nos disponemos a comentar trabaja sobre una temática que, para nosotros, los argentinos, nos resulta familiar: la lucha armada. Hecho trascendente de nuestra historia reciente, desde el “Cordobazo” del 29 de mayo de 1969 -Montoneros se da a conocer en el primer aniversario del “Cordobazo” con el ajusticiamiento del General Pedro Eugenio Aramburu, y en ese mismo 1970, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) crea en su V Congreso a su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)–, hasta el golpe de Estado de 1976 –momento en que se produce la catastrófica derrota de los movimientos populares.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Ayles Tortolini, Violeta. "Tras las huellas de Diana Triay: explorando la participación de las mujeres en el PRT-ERP". Anuario de la Escuela de Historia, nr 34 (28.07.2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.313.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo expone una reconstrucción empírica del recorrido biográfico de Diana Triay, cordobesa, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y desaparecida desde diciembre de 1975. Un repaso por su experiencia política, su paso por las cárceles y sus niveles de responsabilidad, así como sus relaciones afectivas y la maternidad, posibilita visibilizar el rol activo y protagónico de las mujeres al interior de una de las organizaciones revolucionarias que signaron el pasado reciente argentino. Para esta indagación se acudió al trabajo con fuentes orales, periodísticas, archivos familiares y la prensa partidaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Carnovale, Vera. "Guevarismo y guerra popular prolongada en el partido revolucionario de los trabajadores-ejército revolucionario del pueblo (PRT-ERP)". Tiempo Histórico, nr 1 (8.10.2015). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i1.170.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo analiza el problema del llamado “proceso de militarización” en el PRT-ERP. Cuestionando aquellas interpretaciones que presentan los términos ‘violencia’ y ‘política’ como excluyentes y que atribuyen a las ‘desviaciones’ partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP fue la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado Guevarista.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Rodríguez Everaert, Ana Sofia. "Entre México y la IV Internacional: el PRT y la liberación de las mujeres". Korpus 21, 21.01.2022, 147–62. http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202265.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza la agenda de los primeros años del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), sección mexicana de la IV Internacional, con respecto a la liberación de la mujer. A partir de testimonios de militantes, documentos programáticos y publicaciones del PRT, así como de comunicados de agrupaciones feministas en México y de la IV Internacional central, se explican, en primer lugar, las formas que cobró este ideario en la agrupación política, sus fuentes, y algunos de sus alcances programáticos y políticos que distinguen a este organismo de otros partidos políticos de izquierda en México.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Barraza, José. "Del Ferreyrazo al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Un análisis de la trayectoria política de Gregorio Flores (1971-1972)". Intellèctus 19, nr 1 (15.07.2020). http://dx.doi.org/10.12957/intellectus.2020.52503.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo pretende analizar un aspecto sustancial de la vida y obra de Gregorio “Goyo” Flores tanto en su trayectoria individual como en su carácter de representante de una tendencia colectiva dentro de la clase obrera cordobesa y argentina. Solamente abordaremos su ingreso en las filas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) entre 1971-1972. Consideramos que el ingreso de un militante a una organización partidaria es un proceso que no tiene un desarrollo lineal. Por el contrario, está marcado por múltiples contradicciones donde se expresan, por un lado, la paulatina comprensión por parte del sujeto de las ideas, programas y acciones del partido; y por el otro, las redes sociales que el agente va tejiendo, y que se reflejan en los vínculos políticos que establece con militantes y dirigentes de dicha organización.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Martínez, Paola. "La memoria como espacio de disputa entre dos tiempos. Concepciones sobre la sexualidad, el deseo y el cuerpo en las narrativas militantes del PRT-ERP". Historia, voces y memoria, nr 13 (20.12.2022). http://dx.doi.org/10.34096/hvm.n13.12386.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo, pretendemos indagar acerca de la subjetividad militante revolucionaria resultante de los años 70, ya que consideramos que hubo una deconstrucción de la agencia femenina y de la domesticidad. Creemos que este comportamiento se forjó en una etapa de conflictividad y cambio social. Nuestra principal fuente de análisis es el testimonio de hombres y mujeres de una organización armada de la década de 1970, PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), que hace su aparición en Argentina hacia 1965 y desaparece del escenario político nacional hacia 1977 debido a la intensa represión que azotó al país durante esos años. Son activistas que desarrollaron su militancia en diferentes regiones de Argentina. Nuestro propósito es analizar cómo experimentaron la sexualidad y el deseo, incursionando en las conceptualizaciones sobre la sexualidad no normativa. Entendiendo que las identidades no son únicas sino temporales y permanentemente atravesadas por múltiples factores que las (re) crean, consideramos que la memoria y lo que se recuerda no sería ajeno a estos procesos. Por lo tanto, la memoria de las y los militantes estaría sujeta a nuevos significados desde el presente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Ayles Tortolini, Violeta. "Resquebrajamientos de la teoría del consenso social con el golpe de estado en Argentina: los casos de bancarias/os y estudiantes en la provincia de Mendoza (1975)". BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, nr 40 (18.01.2021). http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2020.v1i40.10598.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo ofrece una reconstrucción histórica de dos casos paradigmáticos en la política represiva previa al golpe de Estado de 1976 en Mendoza, que tuvieron como objeto a militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores: el primer secuestro y desaparición momentánea del trabajador bancario Pablo Marín y el asesinato de la estudiante Gladys Beatriz Sabatino y secuestro, desaparición y asesinato del estudiante Amadeo Sánchez Andía. La reconstrucción de estos hechos permite visibilizar la reacción de sus compañeras y compañeros de trabajo y de estudios. Las luchas fueron masivas y combativas y en el primer caso lograron la soltura de Marín. La hipótesis del artículo pone en discusión la idea de que el golpe de Estado fue recibido con alivio y sin resistencia por el grueso de la sociedad. Para el trabajo se acudió al análisis de fuentes periodísticas, judiciales y orales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Inchauspe, Leandro. "“El Cuarto Pilar de la Revolución”: del internacionalismo proletario a la solidaridad internacional, las transformaciones discursivas del Partido Revolucionario de los Trabajadores en el exilio". Revista Paginas 12, nr 29 (28.04.2020). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v12i29.407.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde su formación el PRT incluyó la perspectiva del “internacionalismo proletario” reconfigurado a partir de la experiencia vietnamita: la creación del ERP respondía, tras el Cordobazo, al inicio de la “guerra civil revolucionaria” (contra la burguesía y el ejército opresor) que pasaría a “guerra civil antiimperialista” (también contra un enemigo invasor). Esta perspectiva definía a la solidaridad internacional como el “Cuarto Pilar de la Revolución”, junto al partido, ejército y frente de liberación. A partir de la intensificación del accionar represivo luego del golpe, con el exilio de la militancia sobreviviente, el Cuarto Pilar adquirió más relevancia, dentro de la limitada posibilidad de su accionar. En este artículo analizaremos las definiciones teóricas con que el PRT en el exilio intentó adecuar sus estrategias al nuevo contexto represivo. Tomando aspectos del concepto de “redes transnacionales de defensa”, a manera de hipótesis, sostenemos que estas definiciones articularon internacionalismo clásico (que suponía acercamiento al Movimiento Comunista Internacional liderado por la URSS, aun rompiendo definitivamente con su origen trotskista) con la experiencia vietnamita (que hizo un estratégico uso de la denuncia de la represión en foros internacionales y dentro del llamado “movimiento por la Paz Mundial” en países capitalistas).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii