Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Partido Nacional Revolucionario.

Artykuły w czasopismach na temat „Partido Nacional Revolucionario”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Partido Nacional Revolucionario”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Ortiz Arellano, Edgar. "Seguridad nacional y partidos políticos en México: Movimiento de Regeneración Nacional, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional". unodiverso 2, nr 02 (2022): UD02/03/1—UD02/03/20. http://dx.doi.org/10.54188/ud/02/a/03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los partidos políticos en México proponen a la ciudadanía sus planteamientos ideológicos, los cuales se encuentran en los documentos conocidos como Declaración de Principios y Programa de Acción de cada organización partidista. El objetivo de este artículo es analizar la presencia temática de la seguridad nacional en las propuestas de los tres principales partidos en México: Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se realizó un análisis de contenido y de las menciones de categorías asociadas a la seguridad nacional, concluyendo que, de manera sucinta, sí estuvo presente en los argumentos programáticos de estos institutos políticos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Pérez, Adrián Nicolás. "Diego Muniz Barreto: el caso de una segunda línea de primera". Cuadernos de H ideas 13, nr 13 (19.06.2020): e026. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e026.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Presentamos el itinerario político de Diego Muniz Barreto en la Argentina (1953-1977). De familia económicamente acomodada, hizo sus primeras armas dentro del antiperonismo. Luego fue funcionario en el gobierno de Onganía, forjó contactos con los sindicatos, fortaleció vínculos con altos mandos del Ejército, se acercó a la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional, a la Juventud Peronista, a Montoneros, a la Tendencia Revolucionaria del Pueblo, al Ejército Revolucionario del Pueblo, fue Diputado Nacional, expulsado del Partido Justicialista, y asesinado por la dictadura militar. Palabras clave Política, Segundas líneas, Trayectoria, Peronismo
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

López Mijares, Antonio. "La especificidad democrático-representativa de Acción Nacional". Revista Mexicana de Estudios Electorales, nr 9 (2010): 243–59. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2010.9.a10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo sitúa los principios y las acciones del Partido Acción Nacional en un marco político-social específico, el de la hegemonía del régimen revolucionario en México desde los años veinte y a lo largo del siglo XX. El autor concluye en su exploración de las especificidades doctrinales y de las estrategias político-electorales de Acción Nacional en el periodo mencionado, que pese a los diversos condicionamientis y limitantes que asumió y de que fue objeto, éste fue un partido - el único partido, de hecho- que hizo suyo el principio democrático, en su versión representativa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Plu-Jenvrin, Raphaële. "Los años de la “revolución institucionalizada” en México: políticas de imagen y contenidos visuales de una construcción institucional (1940-1960)". Revista de El Colegio de San Luis 9, nr 20 (28.11.2019): 367. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl92020191001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo pretende mostrar la manera en que las políticas de imagen y los rituales cívicos reflejaron el proceso de institucionalización del Partido Revolucionario Institucional entre 1940 y 1960. Para ello, se estudian fuentes iconográficas y textuales oficiales, principalmente documentos de propaganda visual, informes y contenidos de prensa. Los materiales consultados evidencian una utilización específica de símbolos históricos convocados para garantizar la cohesión nacional. Estos rasgos ayudan a entender el funcionamiento de las instituciones y de su principal vector, el Partido Revolucionario Institucional. En suma, a partir de algunos contrastes entre los niveles nacional y local se busca evaluar el impacto de los contenidos estudiados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Navarrete Vela, Juan Pablo, i Alberto Espejel Espinoza. "Composición de las dirigencias del Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática después de la alternancia política (2002-2016)". Revista de El Colegio de San Luis 8, nr 17 (7.12.2018): 163. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018824.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio tiene el objetivo de determinar las características de las dirigencias nacionales del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, así como la composición de estas. Se clasifica el tipo de liderazgode los presidentes nacionales de dichos partidos políticos, el tipo de experiencia de estos, así como el tipo de acceso a las posiciones en los Comités Ejecutivos Nacionales. Esta clasificación caracteriza las diferencias y similitudes de los presidentes nacionales de los Comités Ejecutivos Nacionales de los tres partidos, las cuales se organizan en cuadros y anexos. Por la delimitación del análisis de estos tres partidos, se hace necesario un examen de los demás partidospolíticos. En cuanto a las aportaciones del estudio, este identifica patrones de experiencia en la dirección y en los Comités Ejecutivos Nacionales de los partidos y logra precisar la correlación de fuerza entre hombres y mujeres. Asimismo, la propuesta utilizada es replicable para dar continuidad analítica de los Comités Ejecutivos Nacionales actuales en los tres partidos y, al mismo tiempo, incluir otros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Pozas-Horcasitas, Ricardo. "Elección presidencial y reproducción del régimen político en 1964". Secuencia, nr 74 (1.01.2009): 105. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i74.1078.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El presente texto realiza una caracterización del presidencialismo mexicano en la década de los sesenta, un análisis de la autoridad electoral, de las normas vigentes y de la reforma constitucional que dio origen a los Diputados de Partido; estudia las condiciones y características de los partidos legales en México: Partido Acción Nacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido Popular Socialista, Partido Revolucionario Institucional, así como el Frente Electoral del Pueblo, agrupación de izquierda constituida para participar en las elecciones presidenciales de 1964, de las que salió electo presidente Gustavo Díaz Ordaz.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

CAMPOS, Esteban. "La cuestión del Peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP". Anuario de la Escuela de Historia, nr 25 (24.04.2014): 277–94. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.86.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de este trabajo es explorar los principales nudos argumentativos del debate que entablaron en 1971 las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Queremos desmontar el eje de debate que se configura alrededor del peronismo, para estudiar su significado desde el punto de vista de los actores de la polémica. Las fuentes documentales que se revisan en este trabajo son el reportaje a las FAR publicado por la revista Cristianismo y Revolución, la respuesta de un grupo de presos políticos del ERP y los “Aportes al proceso de confrontación de posiciones y polémica pública que abordamos con el E.R.P.”. Se analizan las distintas caracterizaciones del peronismo como experiencia popular, movimiento de liberación nacional y alianza de clases (FAR), o como una forma de bonapartismo y nacionalismo burgués (PRT-ERP).Palabras clave: Peronismo – Bonapartismo – Debate FAR-ERP – Organizaciones armadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Sánchez Murillo, Luis Fernando. "Las ofertas políticas de las candidatas a gubernaturas en México en 2009-2018". Apuntes Electorales 22, nr 69 (12.12.2023): 91–114. http://dx.doi.org/10.53985/ae.v22i69.879.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el artículo se observa la difusión de propuestas políticas en la publicidad electoral televisiva de las candidatas a gubernaturas en México. De acuerdo con diversos estudios realizados en Estados Unidos, las candidatas suelen apropiarse de ciertos temas que los electores asocian con las mujeres. El estudio delimita el análisis a la oferta política difundida en 159 anuncios electorales producidos por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones de los estados de la república mexicana en 22 gubernaturas en el periodo 2009-2018. Como estrategia metodológica se efectúa un análisis de contenido circunscrito al componente verbal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Ortega Vázquez, Daniel Obed. "La relación del Partido Acción Nacional con el catolicismo en el siglo XX y su desempeño electoral en Aguascalientes: un análisis del municipio de El Llano: 1995-2016". Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, nr 13 (1.07.2016): 52–62. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi13.1464.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Partido Acción Nacional (PAN) se volvió una organización competitiva en el norte y la zona cento-occidente del país en la competencia que tuvo contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para quitar la hegemonía de poder del último. Para lograrlo, el PAN tuvo el apoyo de organizaciones afines a la Iglesia católica desde la creación del partido. El objetivo del presente trabajo es mostrar esta relación y el desempeño que tuvo este partido en las elecciones locales desde 1995 hasta 2016, para ello, se analiza cada votación; además, se hace un énfasis en el Llano, ya que en este municipio el partido recibió menos votos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Hernández Vicencio, Tania. "De viejos agravios y nuevos procesos". Revista Mexicana de Estudios Electorales, nr 13 (2014): 212–16. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2014.13.a11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El último cuarto del Siglo XX representó un momento clave para el cambio político en México. Las crisis económicas de la segunda parte de los años setenta y la pérdida de legitimidad y eficiencia del sistema político, fueron el caldo de cultivo para el fortalecimiento de una amplia constelación de actores que desde la oposición, integraron la derecha social. En este espectro se aglutinaron organizaciones sociales y cívicas de ideología conservadora; la alta jerarquía de la Iglesia católica y sus grupos de laicos; las cúpulas empresariales y el Partido Acción Nacional. Por otro lado, las fracturas internas en el partido hegemónico, el Partido Revolucionario Institucional, abrieron los canales necesarios para la consolidación de su ala tecnócrata, que dejó de lado el discurso nacionalista revolucionario más comprometido con las causas populares y abrazó con entusiasmo la ola neoliberal hegemónica a nivel mundial, convirtiéndose así en la derecha institucional que copó las altas esferas del Gobierno Federal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Valdés Vega, María Eugenia, i José Augusto Garrido Delgadillo. "Las coaliciones electorales del Partido Verde Ecologista de México en 2000 y 2003 María Eugenia Valdés Vega, José Augusto Garrido Delgadillo". Revista Mexicana de Estudios Electorales, nr 4 (2004): 11–32. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2004.4.a2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo analiza un fenómeno electoral que es producto de la transición mexicana a la democracia. El Partido Verde Ecologista de México ha formado coaliciones con dos fuerzas diferentes y antagónicas entresí: en el año 2000 con el Partido Acción Nacional para formar la Alianza por el cambio que triunfó en las elecciones presidenciales, y en el año 2003 con el Partido Revolucionario Institucional para formar la Alianza para Todos que consiguió que el PRI -al que se había enfrentado y derrotado cuando se alió con el PAN tres años antes- continuara con la mayoría de las curules en la Cámara de Diputados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Vilar, María José. "De Zapata a Chiapas o la revolución mexicana no concluida, una reflexión desde España". BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, nr 35 (16.04.2015): 341–71. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2013.v0i35.71.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Aproximación desde España a la Revolución mexicana por definición, es decir la iniciada en 1910, que tuvo sus máximos protagonistas en E. Zapata y D. Arango (“Pancho Villa”), e institucionalizada después en el marco de la Constitución de 1917 con V. Carranza, A. Obregón, P.E. Calles y L. Cárdenas, entre otros. Todos ellos vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), de orientación democrático-socialista, perpetuado en el poder durante gran parte del siglo XX hasta su derrocamiento el año 2000 por una alternativa de centroderecha (Partido de Acción Nacional –PAN–), si bien el PRI se ha impuesto de nuevo en las recientes elecciones generales de julio de 2012. Es analizada, aparte la Revolución en sí misma considerada, la conflictiva dinámica político-social del país en ese dilatado período y los esfuerzos practicados para la consecución de los objetivos revolucionarios básicos. En particular la reforma agraria, reducir la desigualdad social, elevar el nivel cultural y asegurar un crecimiento económico sólido y sostenible. Objetivos que pese a logros parciales concretos distan de haberse alcanzado, si bien en los últimos tiempos viene abriéndose una nueva y esperanzadora andadura. Especial atención al programa revolucionario y su aplicación, a la dinámica político-institucional, a las transformaciones socio-económicas, a la participación española en los logros alcanzados por la actuación de inmigrados laborales, inversores y exilados políticos –sobre todo los del exilio republicano de 1939–, y a la proyección internacional de la Revolución mexicana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Mattiace, Shannan, i Sandra Ley. "Yucatán as an Exception to Rising Criminal Violence in México". Journal of Politics in Latin America 14, nr 1 (17.02.2022): 103–19. http://dx.doi.org/10.1177/1866802x221079636.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Yucatán state’s homicide level has remained low and steady for decades and criminal violence activity is low, even while crime rates in much of the rest of the country have increased since 2006. In this research note, we examine five main theoretical explanations for Yucatán's relative containment of violence: criminal competition, protection networks and party alternation, vertical partisan fragmentation, interagency coordination, and social cohesion among the Indigenous population. We find that in Yucatán, interagency coordination is a key explanatory variable, along with cooperation around security between Partido Revolucionario Institucional and Partido Acción Nacional governments and among federal and state authorities.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Pérez Pérez, Emilio, i Daniel Villafuerte Solís. "La geometría del poder en la zona ch’ol. Análisis exploratorio de un conflicto en el ejido Tila, Chiapas". Revista Pueblos y fronteras digital 17 (14.09.2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.627.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se analiza el conflicto en el ejido Tila, un espacio ubicado en el norte de Chiapas caracterizado por la violencia política y donde grupos de poder económico, social y político se disputan el control del territorio. Se trata de un escenario de múltiples tensiones entre las autoridades ejidales y municipales, las primeras con una propuesta de autonomía con el respaldo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las segundas vinculadas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), materializado en su nuevo rostro, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca mantener el control sobre el territorio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Johansson Mondragón, Steven. "Las plataformas electorales de los partidos políticos mexicanos para las elecciones de 2015 / The Mexican parties’ manifestos for the 2015 election". Revista Mexicana de Estudios Electorales 1, nr 17 (2017): 127–48. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2017.1.17.a6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo compara las posiciones de los tres principales partidos políticos mexicanos: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), en torno a cuatro temas relevantes de políticas públicas (instituciones políticas, política económica, política social, salud y seguridad social), tal como aparecen plasmadas en las plataformas electorales presentadas por esos institutos para las elecciones intermedias de 2015, con el propósito de identificar similitudes y diferencias y determinar si los partidos tienen, en el caso mexicano, propuestas claramente diferenciadas o si, por el contrario, éstas presentan coincidencias significativas. This paper compares the postures of the three major Mexican parties (Revolutionary Institutional Party, National Action Party and Democratic Revolution Party) on four key policy issues (political institutions, economic policy, social policy, health and social security), as recorded in the parties manifestos for the 2015 legislative election, in order to assess similarities and differences, and establish whether major parties have, in the Mexican case, clearly differentiated proposals or if these are, on the contrary, significantly similar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los perredistas". Acta Sociológica, nr 50 (30.09.2009): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18721.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Me propongo demostrar que el hecho de ser simpatizante del PRD es función de seis variables independientes: desconfianza de las demás personas y de las grandes empresas, no dar importancia a la religión, interés en la política, auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha y seguro de desempleo como característica democrática. La influencia de esas variables en la autopercepción como perredistas no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática, es decir los distinguen de los del Partido (de) Acción Nacional y del Revolucionario Institucional.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Espejel Espinoza, Alberto. "Origen y cambio en la concentración intrapartidaria de poder. Los casos del PRI, PAN y PRD". Intersticios Sociales, nr 12 (1.09.2016): 35. http://dx.doi.org/10.55555/is.12.104.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El problema de la concentración de poder intrapartidaria no es nuevo, es transversal a los clásicos escritos por Ostrogorski, Michels, Duverger, Panebianco, entre otros. Empero, en México el estudio de la vida organizativa se ha enfocado en análisis coyunturales que no permiten observar las trayectorias y los cambios que han atravesado los principales partidos políticos (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática) desde su génesis hasta la actualidad. El presente trabajo intenta cubrir tal vacío, proporcionando evidencia sobre la añeja discusión que iniciaron Duverger y Panebianco; se plantea que el origen condiciona los cambios venideros en la organización, en este caso relativos a la concentración del poder. Entre los principales hallazgos se encuentran que la génesis es un aspecto fundamental para observar el devenir de los partidos, aunado a que los resultados electorales y la lucha de poder interna son los factores que generan un cambio en la concentración de poder. Además, recientemente (2000-2015) los partidos y sus dirigentes han distribuido en mayor medida el poder en su interior, a diferencia de épocas anteriores, como una forma de supervivencia organizativa, de ahí que ello no signifique que declinen en el control de la organización.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Fernández Aceves, María Teresa. "Política y ciudadanía: el liderazgo de María Guadalupe Urzúa en la Confederación Nacional Campesina, 1953-1957". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, nr 149 (15.03.2017): 71. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.248.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo examina cómo María Guadalupe Urzúa Flores buscó consolidar su liderazgo y su ascenso político en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por medio de la dirigencia de la Secretaría de Acción Femenil de la CNC; explora cómo fue el proceso de afiliación de las mujeres al pri en la década de 1950 e identifica las políticas sociales que se trataron de instrumentar desde la Secretaría de Acción Femenil entre 1953 y 1955, dos años claves en la participación política de las mujeres en México.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Pinedo Romero, Carmen Yadira. "Percepciones político electorales de los votantes independientes mexicanos en un contexto local: Caso Nuevo León / Political electoral percepcions of the mexican independent voters on a local context: Case Nuevo León". Revista Mexicana de Estudios Electorales 2, nr 20 (2018): 109–32. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2018.2.20.a5.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir del año 2000[1] se han desarrollado una serie de textos, artículos y estudios empíricos sobre el comportamiento de los mexicanos y sobre los factores que han incidido en su decisión de voto. No obstante, la literatura en este campo de estudio se ha volcado al ámbito nacional, postergando el ámbito local, en donde este tipo de estudios es muy limitado aún. En este sentido, este trabajo tiene como finalidad analizar las actitudes de los electores a nivel local, recordando que los cambios en el país, en ciertas ocasiones, han ido de lo local a lo nacional, por ejemplo: la alternancia de partido. Con el fin de conocer más sobre un sector importante del electorado: los independientes o apartidistas, se hará una revisión de los debates académicos respecto a los desalineamientos y realineamientos electorales, para después identificar y evaluar tanto el comportamiento como las actitudes políticas de estos electores en el estado de Nuevo León, en la elección de 2015. Estos comicios resultan interesantes debido a la alta competitividad entre los principales partidos políticos: pan y “Alianza por tu Seguridad” (PRI, PVEM, Panal y Partido Demócrata), pero sobre todo, a partir de la participación legitima, por vez primera, de candidaturas independientes, quienes tuvieron buena aceptación en este estado. Las inferencias se harán a partir de la comparación de encuestas preelectorales realizadas por El Universal, en marzo y en mayo de ese año. Since 2000, there have been developed a series of texts, articles and empirical studies about the behavior of Mexican citizens and about the factors that have influenced their decision to vote. However, the literature in this field of study has turned to the national level, postponing the local scope, where this type of studies is still very limited. In this sense, this paper aims to analyze the attitudes of voters at the local level, remembering that changes in the country, in some cases, have gone from the local to the national, such as partisan alternancy. In order to know more about a significant sector of the electorate: the independents or nonpartisans, a review of the academic debates regarding the dis-alignments and electoral realignments will be made, to later identify and evaluate the behavior and the political attitudes of these electors in the State of Nuevo León, in the election of 2015. These elections are interesting due to the high competitiveness between the main political parties: PAN and “Alianza por tu Seguridad” (PRI, PVEM, Nueva Alianza and Partido Democrata), but above all, from the participation, for the first time, of independent candidates, who had good acceptance in this State. The inferences will be made from the comparison of pre-election surveys conducted by El Universal in March and May of that year. [1] El 2000 fue el año en que se dio la alternancia de partido en México. Después de más de 70 años en que gobernó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) – el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) - el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ganó la presidencia de la República.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Obach, Xavier. "¡Patria o gente...! Análisis de la campaña televisiva de ARENA y de la Coalición". ECA: Estudios Centroamericanos 49, nr 545-546 (30.04.1994): 213–55. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v49i545-546.7040.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo pretende ser un análisis técnico y de mensaje de la campaña electoral. Sin embargo, incluye una reflexión ética, indispensable para valorar algunas de las maniobras publicitarias utilizadas durante la campaña. El análisis arroja tres conclusiones básicas: (a) los anuncios de la izquierda ponían en evidencia diferencias internas serias, (b) los anuncios de ARENA estaban sólidamente conectados con los del gobierno, con los de empresas públicas y con una sorprendente lista de empresas privadas, y (c) ARENA pretende dar la imagen de un partido nacional, interclasista, institucional y con vocación de permanencia al estilo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 49, No. 545-546, 1994: 213-255.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Rodríguez Araujo, Octavio. "MÉXICO, PROCESO Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO". Andamios, Revista de Investigación Social 6, nr 11 (16.08.2009): 205. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i11.158.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los años ochenta, México se debatía entre dos regí- menes políticos: uno estatista, populista y autoritario, y otro neoliberal, tecnocrático y menos autoritario que el viejo régimen. El interés de los grandes y poderosos grupos empresariales, tanto mexicanos como extranjeros, que hicieron suyo el dogma neoliberal, fue de tal magnitud que impusieron, mediante el Partido Revolucionario Institucional (PRI) (renovado) y una elección fraudulenta, a Carlos Salinas de Gortari (1988) en la presidencia de la república. La tecnocracia, primero del PRI y luego del Partido Acción Nacional (PAN), se afianzaría en el poder y no vaciló en darle un golpe de Estado ex ante a Andrés Manuel López Obrador para impedirle ganar la presidencia del país en 2006. La razón no es difícil de entender: este candidato representaba algo que los poderes fácticos no estaban ni están dispuestos a conceder: que se echara abajo el nuevo régimen para regresar a un mayor intervencionismo de Estado y al resguardo de la soberanía nacional, sobre todo en materia energética.El dilema de los dos regímenes políticos superpuestos se resolvió, con trampas y fraudes desde el poder, a favor del neo- liberal tecnocrático, desde el 2000 en manos del derechista Partido Acción Nacional. El gran problema es que el partido de centro izquierda, de Cuauhtémoc Cárdenas y de López Obrador, no parece estar a la altura del reto histórico que tiene enfrente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Luna, Luis Alberto. "Notas territoriales y estadística en el software “R”: entender los distritos electorales en México". Leviathan (São Paulo), nr 13 (22.11.2018): 120–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2016.144961.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
México se divide en 32 estados que componen la Federación. En los 32 estados están localizados los 300 distritos que constituyen parte del poderLegislativo. En los años 1996 y 2005 se reconfiguró su forma lo que impactó en su estructura. Interesa mostrar que la redistritación no es un asunto de forma sin contenido, puesto que una modificación en la forma del espacio es una modificación en la esencia, es decir, es una acción técnica queimpacta en la estructura de la geografía de acciones sociales y el paisaje de los recursos, por lo tanto, es una acción improductiva que impactavalorizando o desvalorizando el espacio de las acciones productivas. En caso de desconsiderar lo anteriormente señalado, se corre el riesgo de adulterar el espacio, reduciendo sus funciones técnicas de sobrevivir. El análisis se realizó a través de la modelación cartográfica y geoestadística. Se trazó un comparativo de la distritación en ambos años, se generaron análisis de concentración-dispersión espacial, a través de la unión entre cartografía y el Censo de Población y Vivienda 2010; se modelo una matriz de correlación con las variables de residencia; y, se generaron modelos lineales que nos permitieron establecer proyecciones entre los aspectos que determinan, a escala nacional, la votación por cada uno de los tres principales partidos políticos: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Lacombe, Delphine. "El FSLN, “el peor de los escenarios”. Debates de la militancia feminista en el contexto preelectoral nicaragüense (2004-2006)". Revista Trace, nr 66 (1.12.2014): 38. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.30.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta contribución analiza los debates de la militancia feminista nicaragüense, ocurridos durante el año 2006. Algunos meses antes de la elección de Daniel Ortega, fue conformada una nueva organización feminista: el Movimiento Autónomo de Mujeres. Sus integrantes decidieron aliarse con el partido Movimiento de Renovación Sandinista, compartiendo con éste el objetivo prioritario de evitar la toma del poder por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, considerado como “el peor escenario”. Este trabajo explica estos procesos y propone analizar sus consecuencias en las otras agrupaciones feministas y los significados del referente revolucionario en las divergencias estratégicas de la militancia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Del Tronco Paganelli, José, i Mara I. Hernández Estrada. "Los cambios de política de tercer orden. Recursos, ideas y actores de veto en las reformas energética y educativa (México 2013-14)". Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 6, nr 2 (15.12.2017): 67–92. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v6i2.225.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza los procesos políticos que hicieron posible las reformas energética y educativa en México durante el periodo 2013-2014. Con base en entrevistas a profundidad con actores clave, este artículo muestra la relevancia de los recursos políticos (poder de veto y establecimiento de agenda) de los que disponen los actores que forman parte de la coalición promotora de los cambios, más allá de las ideas que enarbolan para justificar la idoneidad de los mismos. Basado en una estrategia comparativa de tipo most different, el trabajo muestra la importancia que tiene que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) haya pasado a formar parte de la coalición reformista, desde su llegada al gobierno, y en particular el haber podido cooptar a los actores de veto predominantes, que limitaron —durante las administraciones del Partido Acción Nacional— el alcance de los anteriores intentos de reforma: el Sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Palabras clave: Reformas, ideas políticas, actores de veto, políticas, México
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

de la Cruz, Juan. "¿Por qué los restos del general Pedro Santana deben ser sacados del Panteón Nacional?" Revista ECOS UASD 25, nr 16 (19.10.2018): 107–22. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp107-122.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El general Pedro Santana, cuyos restos reposan en el salón de los patriotas inmortales —conocido por todos como el Panteón Nacional o Panteón de la Patria—, fueron llevados allí por el antipatriota, represivo y enemigo del pueblo dominicano, Dr. Joaquín Balaguer, el 23 de julio de 1978 —23 días antes del traspaso de mando al gobierno de Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario Dominicano—. Sin embargo, no deben permanecer ni un minuto más en ese lugar sagrado. El general Santana anexó la República Dominicana a España el 18 de marzo de 1861, murió habiendo hecho juramento bajo la bandera española y cometió innumerables crímenes contra los fieles seguidores del ideal trinitario de una República Dominicana totalmente libre e independiente de toda dominación extranjera. Esas son las razones centrales por las cuales Santana no debe ocupar ningún espacio en ese lugar sagrado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Slipak, Daniela. "El pueblo de la revolución. Las organizaciones armadas Argentinas en los años setenta". Cadernos de Ética e Filosofia Política 1, nr 32 (27.08.2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i32p75-86.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Taking Claude Lefort´s arguments as a base, this article analyzes practices and representations of the two most important military organizations of Argentina, Montoneros and the Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Those non state organizations arose during the dictatorship governments of the Revolución Argentina (1966-1973) and incorporated militants to become the two insurgent groups with greater impact and political visibility of the time. A few years later, after the rule of another dictatorship government, the so called Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Montoneros and the PRT-ERP felt in a breakdown and desestructration process. Studying documents, publications, statements and practices of Montoneros and the PRT-ERP, on one hand, this article questions about how this groups represented their political internal space and how they faced diversity and division of social relations. On the other hand, we tend to show the potential of Lefort’s reflections to understand the experience of armed groups in Latin America during the second half of twentieth century.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

CAMP, RODERIC AI. "The 2012 Presidential Election and What It Reveals about Mexican Voters". Journal of Latin American Studies 45, nr 3 (sierpień 2013): 451–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x1300076x.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractThe 2012 presidential election in Mexico is significant for many reasons, not least of which is that it returned the Partido Revolucionario Institucional to power after two Partido Acción Nacional administrations. This essay reviews more than 50 surveys taken before and during the election to determine significant patterns among Mexican voters, comparing the most influential traditional and non-traditional demographic variables, as well as other variables such as partisanship and policy issues in this election, with those of the two previous presidential races. It also analyses other influential variables in the 2012 presidential race, including social media and the application of new electoral legislation. It identifies significant differences and similarities among voters today in contrast to the two prior elections, and suggests long-term patterns among Mexican voters which are likely to influence voting behaviour in future elections, ranging from regionalism and gender to partisanship and social media.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Martínez-García, Ramsés Daniel, i Igor Vivero-Ávila. "Personalización de la política y liderazgos políticos: Los casos de las elecciones presidenciales de 2012 y 2018 en México". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S5 (20.12.2022): 246–59. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns5.1125.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito esencial de la ponencia es analizar la tendencia de la personalización de la política en campañas electorales como resultado del cambio dentro de las organizaciones partidistas, entendida como arreglos y ajustes institucionales que los partidos políticos han tenido que asumir para mantenerse presentes en el sistema de partidos mexicano, al maximizar la visibilidad mediática de los candidatos y de sus cualidades personales, delegando la experiencia política en segundo plano (Rahat, 2015) y, por otra parte, debido a los liderazgos políticos personales que han desarrollado. Los estudios de caso que se presentan son dos. El primero es la elección presidencial de 2012 marca el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con su candidato Enrique Peña Nieto, bajo un esquema de campaña basado en el apoyo estructural del partido, pero también por una elevada exposición mediática de la vida personal de un político con cualidades carismáticas personales. El segundo caso que se analiza es la victoria de Andrés Manuel López Obrador, supone el ascenso de un partido político de reciente creación; Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) quien vio en la figura de su candidato el medio para ser protagonista de la vida política nacional. Ambos casos representaron alternancias de gobierno y muestran dos tipos de liderazgos políticos contrastantes desde su origen y en la forma que desarrollaron sus carreras políticas para llegar a la presidencia de la República. También es importante señalar que hay factores exógenos que impulsan el cambio partidista y el surgimiento de liderazgos políticos personales. Entre ellos, se encuentra la disminución de identidades partidistas (Moreno, 2009) volatilidad del voto (Díaz y Vivero, 2015) y ascenso del uso de los medios de comunicación digital. Todo ello abona a que las campañas electorales se encuentren en la etapa posmoderna (Díaz, 2016) caracterizada por priorizar la exposición de la imagen personal de los candidatos y candidatas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Jiménez Vigara, Miguel. "La línea internacional del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (PCP-SL): del origen hasta el inicio de la lucha armada (1962-1980)". BOLETÍN AMERICANISTA, nr 85 (4.01.2023): 217–38. http://dx.doi.org/10.1344/ba2022.85.1021.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (PCP-SL) ha sido ampliamente estudiado por la historiografía. Ahora bien, existe una carencia investigativa sobre un aspecto esencial: la línea internacional de la organización maoísta. El objetivo de la presente investigación es exponer cómo fue de esencial el pensamiento internacional para Sendero Luminoso en el período anterior al inicio de la lucha armada, esto es, entre 1962-1980. Aspectos tratados encarecidamente son la influencia de José Carlos Mariátegui, la importancia de las masas del tercer mundo como sujeto revolucionario y, por último, la relevancia del contexto nacional peruano durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975). Todo ello bajo el contexto de las dinámicas de la Guerra Fría.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Mota Pérez, Melissa. "El Fonca: la historia del financiamiento del arte en México en la alternancia política (1989-2020)". Intervención 2, nr 26 (18.09.2023): 17–68. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.270.v2n26.49.2022.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en 1989, no sólo constituyó la transformación de la relación entre la comunidad artística y el Estado, sino también propició, de la mano del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), una nueva forma de concebir la política cultural en México. Este artículo analiza las bases estructurales del Fondo e identifica las modificaciones administrativas y operativas que ha tenido en la alternancia política —del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al de Acción Nacional (PAN) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena)— y cómo éstas respondieron a los ideales de cada partido en el poder. Asimismo, explora el perfil neoliberal del Fondo, los motivos por los que fue posible su extinción, en 2020, y la situación actual del nuevo Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (SACPC). _______________ The creation of the Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) in 1989, not only represented the transformation of the relationship between the artistic community and the State, it also propitiated, together with the Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a new way of conceiving cultural policy in Mexico. This article analyzes the structural bases of Fonca and identifies the administrative and operational modifications that it had in the political alternation of PRI, PAN and Morena and how they responded to the ideals of each party. The neoliberal profile of the fund is also explored, as well as the reasons why it was extinguished in 2020 and the current situation of the new Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (SACPC).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Didriksson, Axel. "futuro recobrado para la Educación en México". Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa 1, nr 2 (24.09.2019): 25–44. http://dx.doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.12.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se abordan dos periodos de intento de reforma al sistema educativo nacional, el correspondiente a los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) anteriores al actual, y de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trata de una visión de análisis retrospectivo, y otro de tipo prospectivo sobre las bases programáticas de la nueva propuesta de reforma educativa. Para ello, se realiza un recorrido alrededor de la propuesta formulada durante el gobierno de Felipe Calderón, la cual fue retomada por el gobierno de Peña Nieto, bajo la condición de una reforma «estructural» no educativa, que buscaba, en lo esencial, controlar los términos de las negociaciones laborales con el magisterio, y solo al final de ese sexenio se propuso un nuevo «modelo educativo», que tampoco resultó ser tan nuevo. Aquí se presentan los términos en los que está impulsándose la nueva reforma educativa del gobierno de AMLO y, en la medida que esta se encuentra en ciernes en sus términos prácticos y de política pública, se formula un conjunto de propuestas relacionadas con lo que el autor considera temas esenciales que deben estar contenidos en una auténtica reforma educativa, no solo de carácter sexenal sino de Estado, esto es, transexenal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

López Bernal, Carlos Gregorio. "El FMLN y las memorias de la guerra civil salvadoreña". Revista de Historia, nr 76 (28.11.2017): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo estudia la construcción de las memorias de la guerra civil salvadoreña (1981-1992) desde una perspectiva histórica. Se propone que la guerra es recordada desde la especifcidad de la experiencia de los diferentes actores de izquierda, lo cual da lugar a múltiples memorias, de las cuales se dan algunos ejemplos. Las memorias de la guerra civil no pueden entenderse si no se consideran las experiencias de organización y lucha de la década de 1970, que han sido absorbidas por la memoria ofcial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), hoy en día partido político. Al apropiarse de esas memorias, el FMLN hace un uso político del pasado en función de su proyecto político actual que dista mucho del proyecto revolucionario.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Martínez Rizo, Felipe. "Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001". Revista Iberoamericana de Educación 27 (1.09.2001): 35–56. http://dx.doi.org/10.35362/rie270968.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de un breve repaso de las políticas educativas que guiaron el desarrollo del sistema educativo mexicano durante el siglo xx, el artículo centra la atención en el análisis de las políticas de la última década del mismo, y en el del Programa Nacional de Educación 2001-2006, que contiene la propuesta de políticas para los primeros años del siglo xxi, tal como han sido presentadas por los responsables del sector educativo del equipo del presidente Vicente Fox. Se encuentra un grado considerable de continuidad, a la vez que un esfuerzo explícito por superar las limitaciones detectadas en las políticas de los dos sexenios previos, que fueron los últimos del régimen en que el gobierno del país estuvo controlado por el Partido Revolucionario Institucional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Castro, Rosalinda, i Aldo Muñoz Armenta. "Lealtad o conveniencia. El caso de las coordinadoras (brokers) de una red clientelar en Tecámac, Estado de México". Apuntes Electorales 21, nr 67 (4.07.2022): 199–234. http://dx.doi.org/10.53985/ae.v21i67.831.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de esta investigación es analizar las razones por las que las coordinadoras, un grupo de mujeres que cumplen la función de brokers o intermediarias en una red clientelar en el municipio de Tecámac, Estado de México, han mantenido su membresía durante casi tres lustros en esta estructura, pese a que no tienen un contrato laboral en el Ayuntamiento y no reciben una remuneración o pago permanente por su labor como promotoras del voto en favor del jefe político de esta localidad, quien inicialmente, en 1997, se postuló como alcalde por el Partido Acción Nacional (PAN), pero después se pasó a las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, hasta 2018, su grupo asumió el poder municipal. A través de entrevistas semiestructuradas, algunas coordinadoras mencionaron que permanecen en la red clientelar por los escasos y esporádicos incentivos que les entregan. Otro grupo, más numeroso, aseguró que les complace estar en esta estructura porque es un espacio para socializar con sus vecinos y porque tienen el reconocimiento de sus clientes. En suma, la utilidad económica no es el principal motivo de su lealtad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Osten, Sarah. "Trials by Fire". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 29, nr 1 (2013): 238–79. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.238.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Across Mexico in the early 1920s, gubernatorial elections chronically failed, and the steps that the federal government took to resolve these crises often provoked further political upheaval. This pattern of electoral failure and the controversies it inspired are testimony to the prevailing uncertainty within the political class as to where the boundaries of power truly lay in post-revolutionary Mexico. This comparison of two failed gubernatorial elections reveals the significance of state politics to national political consolidation, and the formative role of political parties in the immediate post-revolutionary period, preceding the founding of the National Revolutionary Party (PNR) in 1929. A principios de la década de 1920 las elecciones gubernativas fracasaron en todo México de manera crónica, y los pasos que tomó el gobierno federal para resolver estas crisis provocaron a menudo una mayor agitación política. Este patrón de fracaso electoral y las controversias que suscitó son testimonio de la incertidumbre prevaleciente entre la clase política en cuanto a dónde estaban verdaderamente los límites del poder en el México posrevolucionario. La comparación de dos elecciones gubernativas fallidas revela la importancia de la policía estatal en la consolidación política nacional, y el papel formativo de los partidos políticos en el periodo inmediato posrevolucionario, previo a la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Hartlich, Ariel. "La Revolución de Mayo y la orientación austral del mapa bonaerense". Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 6, nr 16 (30.11.2021): 231–52. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di16.197.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los albores del proceso de organización nacional, los mapas bonaerenses integraron la Patagonia y las Islas Malvinas bajo la jurisdicción del Partido de Patagones. Esto fue a partir del año 1864, con la edición del Registro Gráfico de las Propiedades de la Provincia de Buenos Aires confeccionado por el Departamento Topográfico provincial. En particular, estos planos se caracterizaron por estar orientados al Sur; es decir con el extremo austral dispuesto en la parte superior del mapa. En este trabajo analizaremos el origen de esta disposición Sur/Norte que presentaron los planos rioplatenses del siglo XIX, así como la influencia que ejercieron en esta composición algunos protagonistas del proceso revolucionario de mayo de 1810, como Vicente López y Planes y Manuel Moreno cuando se creó la primera Comisión Topográfica bonaerense en 1824.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Camelo Sandoval, Hugo Hernán, Gustavo J. Gutiérrez Navarro i Robinson Muñoz Aguirre. "Negociaciones de paz en Colombia para las décadas 80 y 90". Revista de las Fuerzas Armadas, nr 260 (30.09.2022): 25–38. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.375.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene el objetivo de realizar una cronología de los procesos de paz que se llevaron a cabo en Colombia hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90 del siglo XX. En tal sentido, se abordan los orígenes, protagonistas y contextos históricos de las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Movimiento Alianza Democrática (M-19), Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Indígena Armado Quinten Lame (MAQL), y la Autodefensa Obrera (ADO). Se ponen de manifiesto los esfuerzos y cambios a favor de los diálogos y apertura hacia la paz que impulsaron tanto el presidente Barco a través de su lema: “Mano tendida y pulso firme" y el presidente Gaviria con su lema: “Negociación y estrategia", que condujeron a la desmovilización, dejación de armas, disolución, participación en la vida política y en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de estos grupos subversivos. En síntesis, entre el Gobierno nacional y las guerrillas citadas, se logró la firma de acuerdos finales de paz, y con ello, apaciguar en algo, la violencia y mejorar la favorabilidad política, en una época de gran crisis para el país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Jones, Eric C., Diana Luque i Arthur D. Murphy. "Recovering Impunity". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 34, nr 2 (2018): 218–49. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2018.34.2.218.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In the state of Sonora, the 2009 Hermosillo ABC Day Care Center fire and the 2014 Cananea copper mine spill highlighted how deregulation and divestiture of state services by the Institutional Revolutionary Party (PRI) and the National Action Party (PAN) served the interests of a few elites, who maintained rule through mechanisms of impunity: in other words, through actions undertaken without concern about the law or repercussions. Although impunity produces a seemingly incoherent set of policy and politics, results from dozens of semi-structured interviews by our team also suggest that exercising power through impunity is part of the culture of governance in Mexico, relying on global ties, but not necessarily requiring any specific individual or party leadership. El incendio de la Guardería ABC de la Cd. de Hermosillo, Sonora en 2009, y el derrame de la mina de cobre de Cananea, Sonora en 2014, exhibió la falta de regulación estatal, así como la ineficiencia en materia de servicios públicos durante las administraciones de los partidos políticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) así como del Partido Acción Nacional (PAN), demostrando que finalmente están al servicio de los intereses de pequeñas élites que mantienen y gobiernan a través de mecanismos de impunidad. Aunque la impunidad sí produce un conjunto de programas y políticas incoherentes, los resultados de más de 100 entrevistas semi-estructuradas sugieren que, además, el ejercicio de poder mediante la impunidad es parte de una cultura de gobernanza en México, que requiere vínculos globales, pero no necesariamente requiere liderazgos específicos, ya sean individuales o de partido.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Nash, June. "The Reassertion of Indigenous Identity: Mayan Responses to State Intervention in Chiapas". Latin American Research Review 30, nr 3 (1995): 7–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0023879100017520.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In the early hours of 1994, a few hundred men and women of the Ejército Zapatista Liberación Nacional (EZLN) blocked the Pan American Highway between Tuxtla Gutiérrez, the state capital of Chiapas, and San Cristóbal de las Casas and the road to Ocosingo, declaring war on Mexico's ruling Partido Revolucionario Institucional (PRI). This move signaled to the world that indigenous populations intended to make themselves heard at home and abroad as Mexico restructures its economy according to the neoliberal model promoted by President Carlos Salinas de Gortari. The rebels captured and briefly held the municipal buildings in San Cristóbal, Altamirano, Las Margaritas, and Ocosingo. Speaking for the rebels, Subcomandante Marcos declared that their war was “a final but justified measure”: “We have nothing, absolutely nothing. Not a decent roof, nor work, nor land, nor health care, nor education.”
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Sánchez Maldonado, César. "Oposición política, movimientos sociales y apertura controlada: la reforma electoral de 1963 en México". Revista Historia Autónoma 20 (31.03.2022): 91–109. http://dx.doi.org/10.15366/rha2022.20.005.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza la promulgación en México de la reforma electoral de 1963, interesante caso de apertura política controlada implementada por el régimen autoritario posrevolucionario entonces imperante en el país, considerado aquí el antecedente más lejano de la transición democrática mexicana, operada a finales del siglo xx. El presente texto inicia exponiendo la conformación (en las décadas iniciales del siglo pasado) del Estado autoritario posrevolucionario y el nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN), instituto político de derecha que por décadas se erigió como la única fuerza de oposición autorizada por el régimen. Asimismo, se abordan episodios en los que se conformó una oposición política de cierta envergadura (como en las coyunturas electorales de 1940, 1946 y 1952) e importantes movimientos sociales de mediados de siglo (como los protagonizados por maestros y ferrocarrileros) que, partiendo de demandas económicas, se erigieron en serios cuestionamientos al autoritarismo de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estos factores derivarían en la promulgación de la reforma electoral de 1963, con la cual el priísmo pretendió canalizar electoralmente el descontento social y la disidencia política sin arriesgar su predominio, abriendo pequeños espacios a la oposición en la cámara baja.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Lawson, Chappell. "Voting Preference and Political Socialization among Mexican Americans and Mexicans Living in the United States". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 19, nr 1 (2003): 65–79. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2003.19.1.65.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Recent survey data strongly suggest that extending the franchise to Mexicans living abroad would further weaken the already ailing Institutional Revolutionary Party (PRI). Compared to their compatriots in Mexico, Mexicans in the United States are extremely ill disposed toward the PRI and particularly sympathetic to the center-right National Action Party (PAN). These differences, however, appear to be a function of education levels and media messages rather than underlying political values or self-selection through migration. Consequently, the distribution of voters across Mexico's main parties in future elections would depend in part on the dynamics of a campaign conducted partly in the United States. Algunos datos de encuestas recientes sugieren contundentemente que la ampliacióón del derecho de voto a los mexicanos que viven en el extranjero debilitaráá aun máás al doliente Partido Revolucionario Institucional (PRI). Comparados a sus compatriotas en Mééxico, los mexicanos en los Estados Unidos estáán sumamente mal predispuestos hacia el PRI y miran con particular simpatíía al Partido de Accióón Nacional (PAN), de centro-derecha. Estas diferencias, sin embargo, parecen ser una funcióón de los niveles de educacióón y de los mensajes de los medios de comunicacióón máás que subrayar valores polííticos o una auto-seleccióón por la migracióón. Por consiguiente, la distribucióón de los votantes a travéés de los partidos principales de Mééxico en las elecciones futuras dependeráá en parte de la dináámica de una campañña conducida en parte en los Estados Unidos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Nieto, Nubia. "La corrupción política en México: del pasado a la transición democrática". OBETS. Revista de Ciencias Sociales 8, nr 1 (15.06.2013): 127. http://dx.doi.org/10.14198/obets2013.8.1.05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los últimos años, México ha experimentado un aumento en el narcotráfico y la violencia. Sin mencionar la asociación de políticos en escándalos de corrupción, incluso después de haber atravesado por un proceso de transición democrática. En este escenario, el presente artículo intenta analizar el desarrollo de la corrupción antes y después de la llegada del Partido de Acción Nacional, PAN, a la Presidencia de la República (2000-2012). La hipótesis que guía el presente trabajo supone que el PAN reproduce prácticas corruptivas similares a las que el PRI utilizaba durante su gestión. El texto se desarrolla en cuatro partes. En primer lugar se hace un breve recorrido histórico acerca de la influencia de la corrupción. En segundo plano se examina el rol de la corrupción durante el gestión del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En tercer nivel se describe la transformación de los modelos de corrupción, y por último se estudia la persistencia de la corrupción en los gobiernos de la transición democrática agrupados en el partido del PAN. El artículo aporta una serie de elementos para el análisis de la corrupción en México desde una perspectiva socio-política e histórica, la cual describe el desarrollo de la corrupción como un fenómeno ampliamente complejo en el que se entretejen factores culturales y económicos, así como estructuras sociales, jurídicas, políticas, y situaciones coyunturales que permiten mayor o menor visibilidad en el fenómeno de la corrupción.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Mitchell, Stephanie. "Revolutionary Feminism, Revolutionary Politics: Suffrage under Cardenismo". Americas 72, nr 3 (lipiec 2015): 439–68. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2015.33.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
On February 25, 1937, Mexico's ruling political party, then called the Partido Nacional Revolucionario (PNR), announced that for the first time it would permit “organized” women to vote in internal party elections. “Organized” was code for members of labor unions, agrarian leagues, or other groups supportive of the government. The decision reveals that the PNR, under the leadership of revolutionary general and president Lázaro Cárdenas, had found itself in a situation similar to that of other progressive parties throughout the hemisphere. Although many PNR leaders, including the president, had come to support women's suffrage in principle, their shared conviction regarding the essential conservatism of most Mexican women put them in a tight spot. If universally enfranchised, women might thank the party by voting them right out of office, or force them to employ unmanageable levels of electoral fraud to prevent such an outcome. The 1937 ruling conveniently allowed them to be for and against women's suffrage at the same time. Suffragists, however, were not satisfied.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Freidenberg, Flavia, i Tomáš Došek. "¿Qué divide a los políticos? Actitudes, valores y preferencias de los diputados en México (1994-2012)". Revista Mexicana de Estudios Electorales, nr 11 (2012): 135–57. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2012.11.a7.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo explora las opiniones y actitudes de los diputados de tres partidos mexicanos en torno a una serie de temas y analiza la evolución de sus preferencias en seis legislaturas del Congreso de la Unión (1994-1997, 1997-2000, 2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012). El objetivo principal de esta investigación se traduce en dos preguntas básicas, que tienen que ver con: a) identificar si existen temas que dividen (enfrentan) a los políticos de los tres partidos mayoritarios mexicanos (Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional) y b) conocer si los posicionamientos sobre esos temas se han mantenido estables o si ha habido cambios en el periodo analizado. Estudiar las actitudes, los valores y las posiciones de las élites legislativas respecto a una serie de temas contribuye en el conocimiento de los elementos que diferencian a los partidos entre sí. Esas divisiones pueden estar basadas en meras diferenciaciones políticas (en términos de “nosotros contra ellos”) o, por el contrario, encarnar diferencias más profundas, enraizadas en la sociedad y que estructuran el modo en que los individuos se ubican en el espacio sociopolítico (como la religiosa, la territorial, la étnico-lingüística o la socioeconómica). La estabilidad en el tiempo de esas diferencias da cuenta de la presencia de una serie de líneas de división o cleavages, en torno a las cuales se posicionan los políticos y sus partidos (Lipset y Rokkan, 1967; Dix, 1989; Dalton, 1996), a partir de las cuales es factible conocer características más profundas del sistema de partidos (Llamazares y Ramos, 2002; Alcántara Sáez y Luna, 2004) y de la política en general. El estudio se estructura en tres partes. Primero, se presentan las características metodológicas de la investigación realizada. Segundo, se analiza el posicionamiento de los diputados mexicanos sobre una serie de temas vinculados a tres ejes claves: a) régimen político e instituciones; b) estado vs. mercado y c) ideología y valores (izquierda-derecha, religión, la posición respecto al aborto y al divorcio). Finalmente, se reflexiona sobre la estabilidad de los valores, actitudes y preferencias de los diputados, a los efectos de poder establecer en qué medida se está ante un sistema de partidos con divisiones que se mantienen estables.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Medellín Mendoza, Laura Nelly. "La Ley de Seguridad Interior en México: entre la razón de Estado y la justificación de los derechos humanos/ The Law of Internal Security in Mexico: between the reason of State and the justification of human rights". URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, nr 23 (26.11.2018): 142–59. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3453.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Presentamos un análisis cualitativo exploratorio-descriptivo desde la Ciencia Política acerca de la argumentación sostenida en las iniciativas de la Ley de Seguridad Interior (LSI) presentadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Dos conceptos operativos guían el análisis: razón de Estado y derechos humanos, presentes tanto en las justificaciones implícitas de quienes impulsan la Ley como en las de sus detractores, quienes la califican de violatoria de derechos humanos. En este último punto, nos concentramos en revisar dos acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por un grupo de legisladores de oposición que no votaron a favor de la LSI en la Sexagésima Tercera Legislatura. Nos interesa mostrar la colisión de argumentos entre la visión de Estado, que quiere legitimar jurídicamente la presencia del Ejército en las calles y la otra visión, que asume una justificación garantista de los derechos humanos. Abstract We present an exploratory qualitative analysis from the standpoint of Political Science about the argumentation sustained in the initiatives of the Internal Security Law (LSI) presented by the Institutional Revolutionary Party, the National Action Party and the Party of the Democratic Revolution. Two operative concepts guide the analysis: reason of State and human rights, both present in the implicit justifications of those who promote the law, and in those of its detractors, who qualify it as a violation of human rights. In this last point, we concentrate on reviewing two unconstitutionality actions presented by the National Commission of Human Rights and by a group of opposition legislators who did not vote in favor of the LSI in the Sixty-Third Legislature. We aim to show the collision of arguments between the vision of the State, which wants to legally legitimize the presence of the Army in the streets, and the other vision, which assumes a guaranteeing justification of human rights.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Tahar Chaouch, Malik. "Cambio, élite y reclutamiento político en el estado de Veracruz Javier Duarte Ochoa y el fin de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional en el gobierno estatal (2010-2016)". Revista de El Colegio de San Luis 11, nr 22 (6.01.2022): 1–30. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl112220211317.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se busca analizar las condiciones del fin de la hegemonía priista en el gobierno del Estado de Veracruz desde la perspectiva de las dinámicas de la élite política estatal restringiéndose a la composición del gabinete de Javier Duarte Ochoa (2010-2016). Para ello, el análisis se apoya en el marco teórico-metodológico del reclutamiento político. De este modo, se da cuenta de las trayectorias, características y comportamientos de los individuos y de las facciones que conformaban la élite priista, así como de sus relaciones internas, mediante la problematización de la relación entre la política estatal y la nacional. En consecuencia, este artículo responde a la carencia de estudios sobre las élites políticas regionales en México. La principal tesis de este consiste en el rechazo de la oposición binaria entre continuidad y cambio para implicarlos juntos en la crisis de hegemonía que supuso el fin del monopolio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el gobierno estatal, que incluía a la oposición que se benefició de ello.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Newcomer, Daniel. "Archival and Scholarly Resources in Oaxaca City for Mexico's Reorganization Period, 1917-1929". Americas 54, nr 4 (kwiecień 1998): 575–83. http://dx.doi.org/10.2307/1007776.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The historiography of the Mexican revolution has largely overlooked the period of the country's reorganization. Between the writing of the 1917 constitution and the creation of the Partido Nacional Revolucionario (PNR) in 1929, the revolutionary government centralized its power, institutionalized its political system, and achieved widespread legitimacy for its social and economic program, referred to as the Official Revolution. The five major syntheses of the revolution that appeared during the 1980s added important insight to the conflict and generally emphasized the struggle's regional aspects. Although a trend toward neopopulism appeared, these scholars tended to argue that the revolution exhibited considerable local variety as opposed to traditional accounts of a nationally consistent agrarian uprising. These works also seriously damaged what has become known as the “careerist” school, which portrayed lower-class participation in the conflict as manipulated by power-hungry, revolutionary elites. Nevertheless, few authors extended the revolution's periodization beyond 1924. Thus, no study has yet fully analyzed the dynamics of Mexico's reorganization. Neither has a volume emerged that appreciates this process at the local level.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Klesner, Joseph L. "Adióós to the PRI? Changing Voter Turnout in Mexico's Political Transition". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 17, nr 1 (2001): 17–39. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2001.17.1.17.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
During the last decade, patterns of voter turnout in Mexico have changed dramatically. Turnout patterns now resemble those of established democracies, where affluent and politically engaged citizens are more likely to participate than poorer, less informed, and rural voters who make up the Institutional Revolutionary Party's traditional base. Because those Mexicans most likely to vote are also those most likely to support the opposition, especially the National Action Party, changing partisan biases in electoral participation have had crucial consequences for Mexico's political system. Durante la úúltima déécada, los patrones de participacióón de votantes en Mééxico han cambiado dramááticamente. Estos se asemejan ahora a los de las democracias establecidas, donde los ciudadanos acomodados e interesados en políítica son máás propensos a participar que los máás pobres, los menos informados y los votantes rurales que forman la base tradicional del Partido Revolucionario Institucional. Como los mexicanos máás propensos a votar son aquellos tambiéén máás propensos aapoyar ala oposicióón,especialmente alPartido Accióón Nacional, el cambio de las tendencias de los partidarios en la participacióón electoral ha tenido consecuencias decisivas para el sistema políítico mexicano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Berlín Villafaña, Irving. "Transición política y visibilidad comunicativa México, problemas y regiones". Revista Latina de Comunicación Social, nr 60 (10.01.2005): 241–52. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200518.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Aunque los inicios de la reforma democrática del Estado mexicano están en la década de los años ochenta, es en el 2000 cuando las nuevas instituciones rinden sus frutos al facilitar la alternancia en el nivel federal. Los pequeños avances habían permitido mayor limpieza en los procesos electorales así como el reconocimiento de los triunfos de la oposición en los municipios, los estados y los congresos local y federal, sin llegar a la cumbre del poder nacional, la Presidencia de la República. El triunfo de una de las oposiciones –el PAN con su abanderado Vicente Fox a la cabeza- apoyado además por algunos sectores de la izquierda y por el voto útil de ciudadanos, cuya tendencia electoral no es precisamente la del conservadurismo, hicieron posible la debacle electoral del otrora invencible Partido Revolucionario Institucional. En dicha elección federal el PAN gana la presidencia con el 42,7% de los votos, aunque el porcentaje disminuye en la representación legislativa cerca de un 4%, notándose un voto dividido favorable a la transición en el Gobierno de laRepública y al debate igualitario en el Congreso.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Ayerbe, Luis Fernando. "Crise de hegemonia e emergência de novos atores na Bolívia: o governo de Evo Morales". Lua Nova: Revista de Cultura e Política, nr 83 (2011): 179–216. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-64452011000200007.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A presidência de Evo Morales, liderança indígena e dirigente do partido Movimiento al Socialismo (MAS), abre um processo de transformações em diversas dimensões, em que as mudanças socioeconômicas e no poder político expressam uma perspectiva de longa duração que questiona relações de colonialidade entre uma elite dominante branca e uma maioria indígena subalterna, que se aprofundam após a independência nacional. Acompanhando essa perspectiva, predominante nos setores de apoio ao governo, a estratégia de poder do MAS não segue a tradição das revoluções sociais que operaram rupturas estruturais no modo de produção e na organização estatal bolivianas, mas aponta para uma nova revolução descolonizadora, política e cultural, que articula um indigenismo de natureza ampla, flexível e aberto aos movimentos sociais do campo popular. Essa concepção enfrenta críticas em setores da esquerda, que vislumbram uma renovação do processo de modernização capitalista iniciado em 1952, sob a liderança do Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), ampliando a cidadania e democratizando o acesso ao Estado pelo reconhecimento dos indígenas como tais. Nessa perspectiva, a transformação proposta pelo MAS tenderia a favorecer uma recomposição do sistema diversificando sua base socioeconômica. A partir do contraste estabelecido por essas duas linhas de interpretação, pretendemos analisar as possibilidades estruturais da estratégia do governo de Evo Morales, tomando como referentes históricos as transformações operadas pela revolução nacionalista de 1952 e pelas reformas neoliberais iniciadas nos anos 1980.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii