Gotowa bibliografia na temat „Mujer (Santiago, Chile : 1877)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Mujer (Santiago, Chile : 1877)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Mujer (Santiago, Chile : 1877)"

1

Prain Brice, Michelle. "Verónica Ramírez Errázuriz y Carla Ulloa Inostroza. La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio". Persona y Sociedad 33, nr 2 (31.12.2019): 256. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v33i2.282.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El acceso a la educación universitaria de las mujeres se garantizó en Chile recién en 1877. Entre las producciones intelectuales que defendieron este derecho se encuentra el periódico La Mujer (1877), cuya relevancia nos era desconocida hasta la publicación en diciembre de 2018 de su colección completa en formato libro. Esta edición corresponde a uno de los últimos rescates culturales y estudios académicos sobre la cultura impresa y la historia de la mujer chilena, el que ha sido posible gracias a los descendientes de su creadora -Lucrecia Undurraga Solar de Somarriva- que conservaron la colección original, al Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez y a Editorial Cuarto Propio, y especialmente a Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Estas académicas llevaron a cabo el hallazgo, transcripción y estudio del célebre semanario femenino en esta publicación, poniendo en valor el legado de Undurraga en el contexto social de la década de 1870. Ellas, mientras llevaban a cabo la investigación para su Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (2017) junto a Manuel Romo, obra que contiene colaboraciones de autoras en 66 periódicos chilenos desde 1840 a 1900, constataron el enorme valor del semanario La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad. El propósito explícito de esta publicación periódica, según consta en el prospecto[1], fue “reunir todos los elementos dispersos que signifiquen adhesión y simpatía por la gran causa del porvenir --regeneración y mejoramiento social de la mujer--.”, entendiendo que su labor como “periódico literario y político” pasaba por emancipar a la mujer de su “eterno yugo --la ignorancia--” para que no permaneciera “indiferente a la suerte de la patria” (Ramírez y Ulloa, 2018: 41-42). Esta afirmación cobra extraordinaria importancia en relación al contexto de producción de La Mujer, pues representó un claro y tangible espaldarazo al Decreto Amunátegui promulgado en febrero de 1877 por el recientemente elegido Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui. Este permitió a las mujeres rendir los exámenes para ser admitidas en la Universidad de Chile, pero además apoyar “todas las iniciativas educativas conducentes al progreso intelectual de las chilenas” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15). Por eso es que puede clasificarse como un “órgano de propaganda y difusión de la defensa de los derechos de las mujeres, en especial el derecho a la educación y plena participación intelectual, en momentos en que la capacidad racional de la mujer era impugnada” (Ramírez et al., 2017: 56). Lucrecia Undurraga Solar (Illapel, 1841- Santiago, 1901) hizo suya esta tarea. Su compromiso con la ilustración de la mujer y con la provincia se manifestó públicamente en sus palabras de adhesión al periódico La Brisa de Chile (San Felipe, 1875-1876)[2], “creación débil del periodismo, que ve la luz en condiciones tan desfavorables”, pero que fue “la primera en levantar la brillante enseña del porvenir: Ilustrar a la mujer” (Montero, 2018: 55). Al año siguiente, como artífice y Redactora de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad, Undurraga se visibilizó como una reconocida ensayista que además aglutinó en su proyecto a numerosas colaboradoras que escribieron para este periódico semanal desde Santiago, Valparaíso, San Felipe, La Serena, Talca, Curicó, Chillán, Rengo, Copiapó y Talcahuano, lo que nos habla de un fenómeno que obedece a un proceso de transformación social extendido por diferentes provincias del país. Así es como Cecilia García-Huidobro Mac-Auliffe y Paula Escobar Chavarría, en Una historia de las revistas chilenas (2012), no dudaron en considerar a Undurraga como “precursora del movimiento feminista” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 63). El libro de Ramírez y Ulloa consta de un notable Prólogo escrito por García-Huidobro quien, con la autoridad de su destacada experiencia periodística, literaria, editorial y académica, no duda en resaltar el valor de este semanario como empresa periodística independiente que buscaba autofinanciarse mediante el avisaje, pues revela “una total coincidencia de la lucha de La Mujer por tener autonomía económica que le permitiera circular libremente, con la situación de las mujeres en la sociedad de la época que precisamente carecían de tal autonomía por su falta acceso al mundo de la educación, al mundo del trabajo y por no estar capacitadas de acuerdo a la legislación a administrar sus bienes” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 10). Luego, en la Introducción, Ramírez y Ulloa narran la historia del afortunado hallazgo del periódico entre los descendientes de Undurraga. Gracias a ellos, estas académicas lo pudieron sacar del olvido en que se encontró por más de un siglo al haber permanecido marginado de los archivos públicos. A continuación, las académicas analizan el estado de la cuestión, arrojando luz sobre las numerosas confusiones que han existido en torno al referido periódico La Mujer publicado en Santiago en 1877, y al homónimo La Mujer fundado en Curicó en 1897 por Leonor Urzúa Cruzat, así como también sobre cuál sería la publicación femenina pionera en Chile. Antes de dar paso al corpus transcrito de La Mujer, Errázuriz y Ulloa entregan un cuidadoso análisis que identifica las principales temáticas del periódico presentes en sus distintas secciones, siendo las principales: “Revista Semanal” y “Variedades”, que reportan temas locales y de actualidad; “Literatura”, donde se publica poesía y narrativa; “Revista de Modas”, que informa las tendencias en cuanto al vestuario y sus usos; “Editorial” y “Estudios Sociales”, ambos espacios focalizados en la cuestión de la educación de la mujer en Chile y en el extranjero, con un marcado tono político. Luego, las autoras incluyen una biografía de Lucrecia Undurraga que nos permite medir la talla de esta ensayista, periodista y editora a nivel chileno y latinoamericano, bajo el prisma de reconocidos intelectuales de su tiempo que destacan sus méritos. Esta biografía es complementada con los datos biográficos de alrededor de una treintena de las colaboradoras identificadas de este periódico, sección muy útil para visibilizar los aportes de quienes, de otro modo, quedarían en el anonimato o en la nebulosa del seudónimo. En lo medular, este volumen incluye los veinticinco números que se imprimieron de La Mujer, publicados entre mayo y noviembre de 1877, año clave en la historia social chilena desde el punto de vista de los derechos de la mujer y del movimiento que defendió un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización. En este sentido, Chile fue un país pionero, y este periódico en particular, como señaló Pedro Pablo Figueroa, cumplió un rol clave en la difusión de la cultura intelectual femenina, promoviendo “un movimiento social y literario verdaderamente trascendental en esa época” (Figueroa, 1901: 338-339). El título del trabajo de Ramírez y Ulloa, La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es desafiante a todas luces. Primero, porque contraviene la tesis tradicional que señalaba que el logro de ser el primer periódico de mujeres del país le correspondía al Eco de las señoras de Santiago, de 1865. Ya en su anterior obra, estas investigadoras, junto a Manuel Romo Sánchez, afirmaban que El eco de las señoras de Santiago “fue un proyecto totalmente masculino, redactado y difundido por hombres, en un contexto específico de debate parlamentario entre liberales y conservadores” (Ramírez et al., 2017: 23), basándose en las pistas entregadas por los críticos del siglo XIX Rómulo Mandiola, Manuel Blanco Cuartín y José Toribio Medina, que indican que fue una estrategia para la defensa del conservadurismo en contra de los vientos de cambio. De esta manera, a través del título de su libro, Ramírez y Ulloa reivindican la triunfal corona de La Mujer como “la primera empresa editorial plenamente femenina y la más extensa e importante del siglo XIX en nuestro país” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15), por haber sido el primer periódico chileno en ser dirigido, editado y redactado por mujeres, dedicado a mujeres, y administrado por mujeres. Hay que señalar además que La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es una obra que pone en valor un corpus que tocó hondamente las sensibilidades políticas en su contexto de producción, porque la acalorada lucha ideológica de ese momento no era sólo entre liberales y conservadores, sino que también entre laicistas y clericalistas, y entre protestantes o disidentes y ultramontanos, que discutían quién debiese finalmente tener la preeminencia en el orden social de un nuevo Chile: si la Iglesia Católica, a través de la extensión del ejercicio del patronato regio, o un Estado laico y modernizador que dejara atrás el orden colonial español mirando a los modelos ilustrados. El paulatino empoderamiento femenino que se hizo notar tan emblemáticamente en la década de 1870 mediante el Decreto Amunátegui, también debió asumir estas tensiones, particularmente por el ineludible rol transformador que debería asumir las mujeres más privilegiadas de la sociedad chilena, tradicionalmente vinculadas a la domesticidad, a la vida familiar y a la educación, pero, a la vez, a los cambios profundos en las generaciones venideras. El periódico que podemos leer ahora gracias a Ramírez y Ulloa cumplió con esa tarea, representando el nacimiento de un evidente movimiento social que comenzó dentro del liberalismo reivindicando los derechos de la mujer en cuanto a un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización, pero que siguió adelante haciendo valer sus ideas en la opinión pública al abrirse el siglo XX, hasta conseguir el derecho a voto para asegurar su voz política, el acceso al mundo laboral, la independencia económica y el cuestionamiento de los estereotipos femeninos y masculinos patriarcales. Todo lo cual, sin duda, le entrega gran valor y una singular vigencia a este texto -por los tiempos que corren y atendiendo a las demandas actuales- en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades, particularmente en lo referente a los estudios de género.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

HERRERA STYLES, Patricia. "La castidad del mármol: Los debates de Zorobabel Rodríguez y Benjamín Vicuña Mackenna sobre escultura, cuerpos desnudos y sexualidad femenina en la Exposición de Artes e Industrias de 1872 (Chile, 1872-1884)". Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 4, nr 7 (3.03.2023): 57–73. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2023.7.3641.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la Exposición de Artes e Industrias celebrada en Santiago en 1872 se exhibieron tres esculturas de mujeres desnudas, Bacante, Susana y Eva, realizadas en mármol de Carrara por el artista Nicanor Plaza, las que causaron revuelo entre el público general y diversas reacciones en los grupos intelectuales. Entre estos últimos, dos de sus figuras, Zorobabel Rodríguez, de tendencia católica-conservadora, y Benjamín Vicuña Mackenna, de tendencia liberal-positivista, expresaron sus opiniones respecto a estas obras en sendos artículos de prensa. Dentro de un contexto de inspiración neoclásica, uno de los puntos de la discusión se centraba en el asunto conocido como la “castidad del mármol”, tema en boga en la época, que ponía en tensión no solo la naturaleza y los efectos que las obras de arte pueden causar en los espectadores, sino también la pertinencia de la representación del cuerpo desnudo, la sexualidad de la mujer y su exposición pública, evidenciando no solo la existencia de posturas divergentes en lo estético y lo ideológico en la sociedad chilena, sino además el poder de la voz androcéntrica en relación al comportamiento femenino, donde se vislumbraba que la mujer chilena debía ser blanca, bella y casta como una escultura de mármol, pero vestida.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Montero, Claudia. "El discurso feminista en Chile y las imágenes de la mujer en la República Española". Revista Estudos Feministas 25, nr 2 (sierpień 2017): 777–801. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n2p777.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen: Este trabajo analiza cómo las imágenes sobre la mujer surgidas en la Segunda República española y la Guerra Civil española influenciaron la construcción del discurso feminista en Chile en los 30. El corpus está compuesto por tres publicaciones periódicas feministas chilenas de la década del 30: Nosotras (Valparaíso 1931-1935); Acción Femenina (Santiago 1922-1939) y La Mujer Nueva (Santiago 1935-1942). Se utiliza el análisis de discurso para trabajar los textos surgidos en un contexto de radicalización política. La defensa de la República española se transformó en un elemento que aportó a la consolidación del discurso feminista latinoamericano, específicamente chileno, reforzando una nueva subjetividad femenina representada por la “mujer nueva”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Pérez-Martínez, Sol. "Mujeres haciendo espacio en Chile 1800 - 1900: Santiago y la poeta popular Rosa Araneda". Revista Historia y Patrimonio 2, nr 2 (30.06.2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.5354/2810-6245.2023.70518.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza los versos de la poeta popular Rosa Araneda entre 1860 y 1900 para rastrear su experiencia urbana como una mujer trabajadora a fines de siglo XiX en Chile, con el objetivo de expandir las fuentes utilizadas para escribir la historia urbana y arquitectónica de la ciudad de Santiago. Este texto responde al llamado de la socióloga chilena Julieta Kirkwood de hacer visible las experiencias de todas las mujeres que lucharon por tener un espacio en la esfera pública para inspirar a otras mujeres. Mientras Kirkwood define el año 1900 como los inicios del feminismo en Chile —ligándolo directamente a la creación de centros para mujeres— este artículo propone que las prácticas culturales y los textos de mujeres durante los 1800s “hicieron espacio” para la participación política y urbana de las mujeres en Chile. A través del análisis de 90 impresos con poemas escritos por Araneda, este texto explora cómo la poetisa creó un espacio para la voz de una mujer en los medios impresos de fin de siglo, compartiendo su perspectiva de la ciudad de Santiago y haciéndose parte de la construcción de la capital de la nueva República chilena.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Pérez, Cecilia. "Desafíos del trabajo social en la política pública". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, nr 16 (8.11.2018): 21. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.16.1671.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se presenta la intervención de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) durante la administración del Presidente Ricardo Lagos Escobar; Cecilia Pérez Díaz, en el Foro "Los desafíos del trabajo social, en el año de la canonización de Alberto Hurtado" organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) en Santiago de Chile el 6 de octubre de 2005.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Besoain Arrau, Carolina, Tomás Ojeda Güemes i Andrea Isabel Rihm Bianchi. "Hacer hogar fuera del closet: disputando el espacio doméstico en Santiago de Chile". Debate Feminista 66 (16.04.2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2410.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los vínculos entre hogar, género y sexualidades no normativas han recibido poca atención académica en Chile. En este artículo analizamos discursos, prácticas e imaginarios acerca del hogar en dos hombres gays y una mujer lesbiana de la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile, desde una perspectiva biográfica y feminista. Se presentan cuatro dimensiones transversales: 1) hacer hogar como lucha por la apropiación, 2) hogar como un espacio paradojal y de negociación con la norma heterosexual, 3) roles de género y distribución del trabajo doméstico, y 4) relación con el espacio extradoméstico y los imaginarios gays y lésbicos locales. Estas dimensiones muestran que el hogar es un espacio conflictivo donde conviven sentidos en disputa que deben comprenderse de manera dinámica, situada e interseccional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Troncoso Robles Dri Manfiolete, Sandra Soledad, Leandro Dri Manfiolete Troncoso i Amalia Ortiz de Zárate Fernández. "Experiencias y vivencias de mujeres cicloactivistas en la promoción de la bicicultura en Santiago de Chile (Experiences women’s bicycling activists in the promotion of biciculture in Santiago de Chile)". Retos 49 (17.06.2023): 753–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v49.98167.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del artículo es presentar las experiencias y vivencias de mujeres líderes cicloactivistas que promueven la bicicultura en Santiago de Chile. La trayectoria metodológica se ha realizado a través del fenómeno situado (Fenomenología). Los criterios de selección utilizados para las cinco mujeres entrevistadas son: a) ser mujer cicloactivista; b) participar activamente en organizaciones ciudadanas; c) desarrollar proyectos político-pedagógicos con bicicletas. En la construcción de los resultados, emergieron dos categorías temáticas y seis unidades de significado: 1) “Pedalear con seguridad en la ciudad” comformada por planificación urbana equitativa, percepción de la mujer ciclista urbana y educación para el uso de la bicicleta; 2) “Promoción de la bicicultura,” conformada por participación ciudadana en la política institucional, creación de espacios colaborativos y organización de eventos cicloactivistas. Consideramos que el discurso femenino cicloactivista chileno sobre la práctica social ciclismo urbano, busca integrar diversos actores a través de la promoción de la bicicultura. Palabras clave: ciclismo; movilidad activa; construcción social de género; derechos humanos; política pública. Abstract. The objective this article presenting experiences womens cycleactivist leaders who promote bicycling culture in Santiago de Chile. The methodology implemented is situated phenomenon (Phenomenology). The selection criteria for the five women interviewed: a) being a cycling activist; b) participating actively in citizen organizations; c) developing political-pedagogical projects related promotion bicycling. The results show two thematic categories and six units meaning: 1) "Cycling safely in the city" made up equitable urban planning; perception of urban female bicyclists; and education for the use bicycles; 2) "Promotion of bicycling" made up citizen participation in institutional policy, creation of collaborative spaces and organization bicycling events. We consider Chilean cycle-activist female discourse in relation social practice urban cycling seeks integrating various factors through promotion bicycling. Keywords: bicycling; active commuting; social construction of gender; human rights; public policy.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Massmann, Stefanie. "“POR LAS PRESENTES Y POR LAS DEL FUTURO”: LA VOZ DE LAS MUJERES ENCARCELADAS EN LA CASA DE RECOGIDAS EN SANTIAGO DE CHILE (1740)". Anales de Literatura Chilena, nr 38 (2022): 175–90. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.38.11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo analiza una carta anónima de mujeres encarceladas en la Casa de Recogidas de Santiago de Chile. Fechada en 1740, se trata de un documento único que permite escuchar la voz de las reclusas, muchas de ellas prostitutas o mujeres de “mala vida”, que denuncian los errores y la corrupción que hay en su administración. El artículo releva el modo en que conceptos como honor, escándalo y culpa desplazan su sentido con el fin de cuestionar la asociación de la mujer con el pecado y la corrupción social.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Bozo, Jorge. "Mujer pobladora; un liderazgo feminista entre el espacio público y privado". Revista de la Academia, nr 32 (16.12.2021): 186–207. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.32.2072.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En un periodo de permanentes cambios en las dinámicas territoriales y debates feministas, se hace necesaria una mirada a las organizaciones sociales comunitarias, especialmente la Junta de Vecinos, organización administrada mayoritariamente por mujeres, quienes, sin dejar sus labores domésticas, y/o trabajo asalariado, están dedicadas a un tercer trabajo; el oficio social y político de dirigir una organización vecinal. Los siguientes párrafos abordan sus reflexiones y prácticas asociadas a la compleja tarea de construir vínculos territoriales y articular a la diversidad comunitaria, un texto que quiere reivindicar el trabajo de la mujer pobladora y su aporte a la articulación de la diversidad cultural y las relaciones de género en distintos sectores populares de Santiago de Chile
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Gajardo, Consuelo. "La construcción discursiva de la identidad de madre/trabajadora en madres del grupo socioeconómico medio de Santiago de Chile." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 18, nr 1 (26.07.2018): 117. http://dx.doi.org/10.35956/v.18.n1.2018.p.117-137.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo examina la manera en que un grupo de mujeres chilenas del estrato socioeconómico medio dinámicamente construyen sus identidades como madre. Los datos recolectados a través de entrevistas en profundidad se analizaron tomando en cuenta los aportes de los Estudios Críticos del Discurso y el Modelo de la Valoración. De acuerdo con los patrones de co-ocurrencia de significados valorativos, encontramos tres voces identitarias realizadas por estrategias valorativas particulares: la voz de la madre reflexiva y en proceso de construcción, la voz de madre y de mujer trabajadora en tensión y la voz de la madre optimista. El proceso reflexivo por medio del cual constantemente cuestionan sus roles conduce a estas madres a una tensión en su identidad de madre y de mujer trabajadora, concibiendo la maternidad y el trabajo como espacios de escasa congruencia. Si bien los recursos valorativos utilizados por estas madres demuestran que han internalizado una percepción dicotómica de sus identidades de madre y mujer trabajadora, ellas también cuestionan las demandas divergentes que la sociedad chilena le imponen a las mujeres, por lo que deciden simplificarse en la esfera laboral para poder dedicar tiempo y disfrutar de aquello que constituye su principal prioridad, esto es, estar con sus hijos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Mujer (Santiago, Chile : 1877)"

1

García, Marín José Antonio. "Centro de atención integral y prevención de la mujer La Pintana". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115889.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Barros, Sazo Verónica Alejandra. "“Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109898.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Al plantearme una interrogante para desarrollar algún tema que me interesara y así finalizar una etapa de mi vida, pensé claramente en el tema de la mujer, por el simple hecho que soy una mujer; pero este simple hecho nunca ha sido tan simple: el ser mujer ha llevado por siglos una carga pesada sobre los hombros de las mismas, el ser mujer ha significado estar dispuesta a ser un papel sobre el cual otros escriben acerca de nosotras. El cuerpo femenino ha sido un terreno de constantes luchas de los saberes masculinos, los cuales han gozado del monopolio de la escritura. Estimo que gran parte de lo que encierra en la actualidad el concepto de mujer no es más que una versión masculina de nuestra idiosincrasia. Una representación que, como todas las representaciones, no refleja a los seres reales. Esa es una primera parte del tema. Estudiar a las mujeres desde adentro, desde su subjetividad. Pero ¿en qué período y lugar situaremos a las mujeres que deseamos estudiar? No es fácil situar temporalmente el objeto de nuestro estudio, pues la historiadora, al igual que su objeto de estudio, son hijas de su tiempo, son habitantes de una época. En la actualidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación en general, por no mencionar las conversaciones y polémicas en torno al tema, nos bombardean de información sobre la celebración del Bicentenario. Se ha situado en el discurso público la necesidad de hacer una reverencia a un acto caracterizado como solemne y que tiene más de una mancha y una sombra. Se nos pide celebrar a Chile como un país independiente y moderno, ligado a los avances mundiales y que se adapta a los parámetros internacionales. Socialmente y en términos políticos, se insiste en señalar que las instituciones funcionan. Se habla de un cuerpo social ordenado y confiable, se nos plantea que estamos frente a toda una creación de imagen-país. De acuerdo al discurso oficial, especialmente ahora que una mujer ejerce la función de Presidente, se nos señala que vivimos en un país “paritario”, un país que le da cabida a sus mujeres en todas las áreas en las cuales ellas quieran participar. Y es aquí donde viene mi otra interrogante. ¿Cuál era la imagen-país que se pretendía dar para el Centenario, esa época de manifiesta alegría gubernamental, en que se construyeron los grandes palacios y la ciudad de Santiago se llenó de templos que sacralizaban al Estado?; ¿A qué nuevos parámetros ideológicos se respondía y cuáles eran los nuevos modelos que se presentaban para seguir la ruta mas adecuada para nuestra consolidación en el concierto de naciones?; ¿Sobre que ideología descansaba la conciencia de aquellos que deseaban mantener un país ordenado, al mismo tiempo que arrasaban con la metralla a cientos de huelguistas y excluidos?; ¿Qué pasaba con las mujeres, en general, y sobre todo con aquellas que no se adaptaban a las medidas establecidas por una sociedad fundamentalmente jerárquica y patriarcal?
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Díaz, Díaz Natalia Andrea. "Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo : protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112498.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria de proyecto para optar al título de Arquitecto
En Chile el reconocimiento del problema es reciente, sólo a partir de la década de los noventa, con la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), se comienza a evaluar y hacer frente a la problemática de género. Hasta hace pocos años, los hechos de violencia contra la mujer eran tratados por la prensa como “crímenes pasionales”, con una condición anecdótica que también contribuía a desestimar el problema. En la actualidad, a partir de la insistencia de las agrupaciones no gubernamentales y de la mayor conciencia del estado a raíz de la suscripción de tratados internacionales, se ha establecido la implementación de políticas dirigida a solucionar el problema, dando cuenta de que la violencia de género es una problemática social concreta. Si bien se trata de avances significativos, la actual oferta de servicios de atención a víctimas, es de baja eficiencia y eficacia. El principal problema en esta área, está referido a la desvinculación de los distintos servicios existentes impidiendo la continuidad del proceso reparatorio de las víctimas en el tiempo. Como consecuencia, la respuesta al problema sólo se presenta como soluciones aisladas. La propuesta plantea la integración de los servicios de atención, a partir de la creación de un centro piloto de referencia a nivel nacional que tiene como principal objetivo responder a las necesidades de protección, atención profesional y apoyo para la revalidación personal de las víctimas. El enfoque de estos servicios se centra en propiciar el desarrollo de la autonomía de las mujeres en el plano emocional, socio-cultural y económico, de modo de contribuir a romper las dependencias con sus agresores. Se entiende necesaria la reconstrucción personal de las víctimas como requisito para iniciar el proceso reparatorio a nivel familiar. Es así, que la atención de víctimas de diversos grados, exigió plantear el proyecto desde una perspectiva multiprogramática. El emplazamiento del proyecto se planteó a partir del análisis estadístico de las denuncias de violencia intrafamiliar, único instrumento existentehasta el momento para medir el problema. El criterio fue identificar la distribución territorial de la masa crítica afectada, con el fin de maximizar la cobertura de la solución propuesta. Otros factores considerados fueron la disponibilidad de servicios complementarios y la accesibilidad del posible terreno, de modo de potenciar la solución. Así, se determinó el centro histórico de la comuna de San Bernardo, como el área propia para operar. El proyecto planteó como estrategia para el proceso reparatorio de las víctimas, la generación y fortalecimiento de las redes sociales. En este sentido, tanto el emplazamiento (parte de la trama urbana reconocible de San Bernardo) como la interacción del los programas del proyecto con el entorno (urbano y social) sirven de base para el desarrollo de éstas redes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Puig, Lanas María Elisa. "Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110296.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La investigación que se presenta a continuación se enmarca bajo el alero de la corriente de la Historia de las Mujeres, y tiene como objetivo general hacer una caracterización de la participación femenina en los espacios públicos de la ciudad de Santiago durante los primeros cincuenta años del siglo XVII. Partiendo por supuesto de la base que las mujeres sí tuvieron una amplia participación en estos espacios, constituyéndose como actores sociales activos del proceso histórico que determinó la consolidación urbana de la capital del Reino y posterior capital de la República.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

López, García Catalina, i Segovia Catalina Rivas. "Pobladoras del mundo: un estudio de caso de la condición de vida de la mujer dominicana afrodescendiente en la toma Ribera Sur de Colina (2009-2016)". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170645.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Gárate, Encina Wilda. "Mujeres y espacio público : vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152563.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Pérez, Azúa Lorena Paola. "Significaciones de una forma de vida laboral en Santiago de Chile: relatos del comercio transnacional en mujeres inmigrantes ecuatorianas otavaleñas de origen Kichwa". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137488.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria
Chile se ha convertido en un polo de atracción para inmigrantes trabajadores/as, provenientes principalmente de América Latina y el Caribe en un contexto de crisis mundializada. Bajo este escenario, la presente investigación busca comprender los significados que le otorgan las mujeres otavaleñas inmigrantes a su proceso migratorio y vida laboral en Santiago, para lo cual analizamos los relatos de ocho mujres otavaleñas y la observación participante de dos trayectos laborales urbanos. En este recorrido, damos cuenta de que , tanto el proceso migratorio como la vida laboral de estas mujeres se configura bajo la dialectica de la tradición mindalae-viajeras y comerciantes por costumbres- del pueblo otavaleño, disposición cultural que cohabita con la realidad en la que se han debido situar, caracterizada en el campo laboral por dificultades estructurales de regulación y exclusión, y en los microespacios relacionales por la discriminación y el racismo. Si bien su viaje se motiva desde la configuración de un sueño o una espranza por mejorar su situación económica, los trayectos sociales que viven en Chile las confrontan a una existencia precaria y conflictiva, a la cual logran sobrellevar una vida, que en principio se vislumbra bajo el nombre de subsistencia, a partir de la incorporación de su cultura y los recursos valóricos con los que cuentan
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Bustos, León Rebeca. "El servicio doméstico como forma particular de inserción laboral y adaptación urbana de la mujer migrante en Chile: 1952-1970". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145038.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de América
Esta tesis es una aproximación al fenómeno humano que significa la migración interna femenina en Chile entre 1952 y 1970 y la particular adaptación que desarrollaron las mujeres migrantes al ámbito urbano. Esta adaptación significó , fundamentalmente, una incorporación masiva al servicio doméstico lo que da cuenta del condicionamiento y la carencia de alternativas a que se sometía la mujer. El objetivo de la autora es aportar a la explicación de la migración femenina y descubrir porqué el servicio doméstico constituye la ocupación más frecuente de la mujer migrante. Complementando la información estadística disponible con la entrevista de siete mujeres migrantes a Santiago empleadas en este oficio, entre 1952 y 1970 , se concluye que el servicio doméstico constituye la ocupación típica de la mujer campesina recién llegada a la ciudad porque, a través de sus rasgos tradicionales, ésta logra integrarse a la realidad nueva y desconocida de la urbe.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Corzo, Arévalo Ana Lucia. "Fortalecimiento de la actividad productiva de la mujer; a través de la cooperación internacional. Casos de estudio: Chiapas, México; y Santiago, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147421.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Internacionales
El presente estudio de investigación tiene la finalidad de analizar la contribución y/o el favorecimiento de la inserción laboral femenina como resultado de programas de cooperación internacional (CI), así como los factores que inciden en este resultado. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó una metodología cualitativa y una dimensión de carácter exploratorio y a su vez descriptivo, el presente estudio ocupo fuentes primarias como el análisis bibliográfico y entrevistas a profundidad estructuradas. Respecto a las entrevistas a profundidad estructuradas se hicieron a las directoras y líderes del proyecto a analizar, donde la mayor aportación fue la experiencia de sus ONGs con las Agencias Donantes y los Foros donde han podido incluir a las mujeres beneficiadas de sus programas. La introducción del concepto de género en la CI, CID ha concedido dejar de considerar a las mujeres como un problema, más bien entender que las identidades, el rol femenino y masculino se construyen culturalmente y socialmente, en ese orden se va gestando la perspectiva de género. El avance del rol de la mujer en el ámbito laboral permite su empoderamiento y para ello existen programas implementados por diferentes organizaciones. Por ello, se abordan dos casos con el tema de la Cooperación Internacional a través de los cuales la ONG Xanvil, cultura y ecología A. C., de México, y Prosam Programa de Acción con mujeres conocida como comunidad de mujeres en Santiago, Chile; ejecutan el programa Artesanías para el bienestar y ollas comunes, respectivamente. Las agencias donantes proporcionan CI a estas dos ONGs y la finalidad es la inserción laboral de las mujeres en una actividad productiva. La ONG es un actor importante para recibir CI puesto que conoce el área donde se implementan y ejecutan los programas. Las mujeres antes de integrarse a los programas de Artesanías para el bienestar y Ollas comunes (Xanvil y Prosam, respectivamente) estaban en trabajos precarios, o bien siendo amas de casa. Después de participar en un programa que vela por los intereses económicos de ellas, su misma autoestima y su mismo empuje y necesidad de salir adelante, se ven reflejados en el empeño y desarrollo hacia su negocio, es decir que las mujeres van ganando terreno en el área para la cual han sido preparadas por las ONGs, lo cual es atractivo para las agencias donantes proveedoras de CI. Las mujeres que integran el programa de Artesanías para el bienestar y Ollas comunes se han dejado guiar por las ONGs (es un rasgo común entre los dos casos de estudio), ese acompañamiento les ha permitido sostener su actividad, incorporando nuevos aprendizajes en su micro emprendimiento. Esto, debido a la capacitación en diseños del bordado y manejo de alimentos, respectivamente. La labor de Xanvil y Prosam es brindarles las herramientas necesarias para que durante un lapso de tiempo las mujeres tengan ese acompañamiento, para que posteriormente ellas por si solas sean capaces de continuar y sostener su emprendimiento. Por ello la capacitación es fundamental para cada una de las mujeres que integran el programa Artesanías para el bienestar y Ollas comunes. El trabajo expone los resultados de las entrevistas efectuadas a las directoras de las ONGs, lo cual permite conocer a detalle la operatividad de las mismas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Sepúlveda, Vásquez Carola. "Esencias en fuga: dime, mi bien, ¿quién me llorará, si me dan alas y echo a volar?: Juana Gremler: mujer, educadora, directora…no rectora. Santiago de Chile. (1894-1912)". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108979.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Santiago de Chile, en la última década del siglo XIX, Juana Gremler Lorentz, fue nombrada Directora del naciente “Instituto para Señoritas de Santiago", nombre de origen del Liceo N° 1 de niñas de Santiago, "Javiera Carrera", cargo que desempeñó hasta el momento de su fallecimiento en 1919. Este estudio se centra en el análisis de algunas de sus acciones desarrolladas durante la etapa inicial del ejercicio de su cargo; entre 1894 año de fundación del liceo y 1912 fecha en que se igualan oficialmente los programas de estudio para liceos femeninos y masculinos fiscales y que además se presenta al Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria un “Proyecto de Reglamento General para los Liceos de Niñas” por parte de la Señora Amalia Alvarez. Dicho proyecto pretendía que la directora de fuese la autoridad máxima dentro del establecimiento, restando con ello importancia a las juntas directivas e igualándola en sus funciones a los rectores de liceos de hombres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Mujer (Santiago, Chile : 1877)"

1

Errázuriz, Verónica Ramírez, i Carla Ulloa Inostroza. La Mujer (1877): El primer periódico de mujeres en Chile : transcripción íntegra del periódico con estudio preliminar y notas. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2018.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Santiago, Chile). Mujer, arte y compromiso: Visibilizando la solidaridad de las artistas del mundo. Santiago, Chile]: Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2009.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Santiago, Chile). Mujer, arte y compromiso: Visibilizando la solidaridad de las artistas del mundo. Santiago, Chile]: Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2009.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

1975-, Franulic Andrea, red. Una historia fuera de la historia: Biografia política de Margarita Pisano. [Santiago]: Editorial Revolucionarias, 2009.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Tavares, Julia. Desarrollando curricula sobre mujer y desarrollo: Notas sobre un programa del INSTRAW : presentado en el Curso-Taller Mujer, Desarrollo y Planificación en América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 27 de octubre al 14 de noviembre, 1986. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, 1986.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Mujer (Santiago, Chile : 1877)"

1

Dünne, Jörg. Interspecific Contact Scenes: Humans and Street Dogs in the Margins of the City. Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, marzec 2023. http://dx.doi.org/10.46877/dunne.2023.54.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The main subject of this paper are two recent Latin American films (La mujer de los perros by Laura Citarella and Verónica Llinás, 2015, and Los Reyes by Bettina Perut and Iván Osnovikoff, 2018) that centre on street dogs in marginal urban zones of Buenos Aires and Santiago de Chile. It will be argued that in both films exemplary forms of encounter between humans and dogs outside domestic environments can be examined, exploring the alternative ways of conviviality against the backdrop of the multiple layers of shared history between two companion species. In addition to the detailed analysis of exemplary scenes in both films, the concept of the interspecific “contact scene” (as a variation of the “contact zone”, a concept coined by Mary Louise Pratt) is proposed as a possible tool for the analysis of convivial constellations in Latin America.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii