Gotowa bibliografia na temat „Migracion laboral (salud publica)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Migracion laboral (salud publica)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Migracion laboral (salud publica)"

1

Sosa-Estani, Sergio, Oscar Daniel Salomón, Adolfo Orlando Gómez, María Laura Esquivel i Elsa Leonor Segura. "Diferencias regionales y Síndrome Pulmonar por Hantavirus (enfermedad emergente y tropical en Argentina)". Cadernos de Saúde Pública 17, suppl (2001): S47—S57. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2001000700013.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se describen algunos factores que habrían favorecido a caracterizar la expresión del Síndrome Pulmonar por Hantavirus en Argentina. Estos factores muestran diversos orígenes que van desde los procesos de ocupación del espacio y de producción, la estructura laboral, el patrón de migración humana, la etnia, la dinámica de reservorios y su relación con los tipos de virus, y el comportamiento del hombre. Estos factores se expresan en tres marcos ecológicos asociados a diferentes regiones geográficas de Argentina: 1) Noroeste, 2) Central (Pampa húmeda) y 3) Sur Andina. Este complejo escenario obliga a abordar con la misma complejidad las investigaciones, para identificar determinantes primarios, biológicos, sociales y ambientales, causales de salud o enfermedad en su estrecha interacción y no individualmente. Este abordaje permitirá diseñar estrategias apropiadas para mejorar las condiciones de salud. Las mismas deberían ser diseñadas y transferidas por equipos transdisciplinarios de investigación, donde la participación de la comunidad desde las primeras etapas de desarrollo es esencial para la sustentabilidad de la estrategia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Egas, Andrea, Carmen Elena Santander, Marcelo Salazar i Alejandro Grijalva. "Contraste de la frecuencia de salida del hogar ante la pandemia por COVID-19". Minerva 1, nr 2 (8.08.2020): 40–45. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i2.10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el siguiente estudio se evalúa un panorama con respecto al comportamiento sociológico en un preámbulo tanto antes durante y después de esta crisis social que se está viviendo debido a la pandemia de hoy en día. Por ello para sustentar dicha investigación se realizó un censo en el cuál, mediante el uso de herramientas estadísticas, se pudo realizar una comparación entre un antes y un durante de la pandemia, lo cual facilitaría intrínsicamente a la predicción de una denominada post pandemia. En este texto se pretende detallar el proceso y forma de la encuesta, al igual que los resultados obtenidos de la misma. Se proveen, además, posibles explicaciones para estos resultados, guiándose por las restricciones de salud nacionales como posibles razones para el cambio de comportamiento actual. Palabras Clave: coronavirus, pandemia, frecuencia de salida. Referencias [1]P. Byass, «Eco-epidemiological assessment of the COVID-19 epidemic in China, January-February 2020,» Web Of Science, vol. 13, nº 1, 2020. [2]P. Stefanoni, «Brasil: pandemia, guerra cultural y precariedad,» Nueva Sociedad, pp. 49-59, 2020. [3]M. J. Báguena Cervellera, «La pandemia de COVID-19 a la luz de la historia de la medicina,» Investigación y Ciencia , 2020. [4]A. Levy, «La pandemia de COVID-19 podr{ia ayudar a resolver una gran incógnita climática,» Investigación y Ciencia, 2020. [5]T. Marcel Ariel, «Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar animal, ambiental y humano,» Revista Facultad Nacional De Agronomia Medellin, vol. 2, 2020. [6]F. Manrique-Abril, «Modelo SIR de la pandemia de Covid-19 en Colombia/SIR model of the COVID-19 pandemic in Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, pp. 1-6, 2020. [7]D. Arango-Londoño , «Predicciones de un modelo SEIR para casos de COVID-19 en Cali, Colombia/Predictions of a SEIR model for COVID-19 cases in Cali-Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-9, 2020. [8]J. Gonzales-Castillo , «Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020/COVID-19 pandemic and Public Health Policies in Peru: March-May 2020,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº2, pp. 1-9, 2020. [9]A. Valenzuela-Cazés y L. Becerra-Ostos, «Práctica clínica, ámbito laboral y riesgos de la fisioterapia ante el COVID-19/Clinical practice, work and risks of physical therapy in the face of COVID-19,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-4, 2020. [10]P. Montes-Alarcón y A. Campo-Arias, «Los médicos generales y la salud mental en la pandemia por COVID-19,» Duazary, vol. 17, nº 3, pp. 4-6, 2020.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Sidel Almache, Kevin Geovanny, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Jorge Paul Herrera Miranda, Heriberto Enrique Luna Álvarez, Jose Luis Gonzalez Villanueva, Lissete Carolina Zambrano Sanguineti, Ana Hilda Márquez de González i Luz Marina Vera. "Revisión de enfermedades respiratorias crónicas, contexto de Ecuador". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, nr 2 (12.04.2023): 2504–11. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5505.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las patologías pulmonares crónicas son una causa importante de morbimortalidad en la población mundial, a nivel de países en Latinoamérica, cobra importancia mayor, sobre todo en países de bajo y medianos ingresos. Las patologías pulmonares crónicas mas frecuentes son: Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), alergias de tipo respiratorio. El EPOC es una patología que demanda un enorme cantidad de recursos e infraestructura, para lo cual el Sistema de Salud Pública debe prepararse y abordar de manera integral la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica junto las demás patologías pulmonares crónicas mas frecuentes. En Ecuador se cuenta con datos obtenidos de estudios realizados en el Hospital Universitario de Guayaquil, en donde se evidencia que la mayor cantidad de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica fueron mujeres. De igual manera se destaca las enfermedades respiratorios Crónicas de origen laboral, en donde se evidencia que la mayor parte de pacientes son varones. Se cuenta con estudios que han analizado la factores de riesgos para patologías pulmonares crónicas en varias provincias de Ecuador como Loja y Guayaquil, se requiere continuar con la caracterización de estas enfermedades, ya que muchos de los datos analizados son similares a los países vecinos. Objetivo de estudio Analizar el contexto de las patologías pulmonares crónicas en Ecuador. Material y Métodos: El enfoque metodológico analítico deductivo utilizado para el desarrollo de esta investigación está enfocado en la estrategia investigación documental la cual permitió la revisión en fuentes bibliográficas en artículos científicos en la web. Conclusión: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica adquiere cada vez más importancia, lo cual requiere enfocar los esfuerzos del sistema de salud publica abordar y tratar de manera integral a la creciendo cantidad de pacientes con patologías respiratorias crónicas. (Bonilla Sierra , Vargas Matínez , Dávalos Batallas , Leon Larios , & Lomas Campos , 2020)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Alonso, Carolina Maria do Carmo, Daniela Da Silva Rodrigues, Lilian De Fátima Zanoni Nogueira, Marina Batista Chaves Azevedo de Souza, Priscilla Viégas Barreto de Oliveira i Bárbara Iansã De Lima Barroso. "Notas sobre as práticas da Terapia Ocupacional no Campo do Trabalho voltadas ao enfrentamento do coronavírus - COVID-19/Notes about Occupational Therapy practices in the Work Field focused on coping with COVID-19". Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 4, nr 4 (30.06.2020): 704–17. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto34965.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Trata-se de um ensaio teórico reflexivo com o objetivo de apresentar, por meio da análise de documentos da OIT, alguns apontamentos que possibilitam refletir a respeito das práticas realizadas por terapeutas ocupacionais que atuam no campo do trabalho, no enfrentamento da COVID-19. Realizou-se uma análise qualitativa dos documentos e a discussão foi feita à luz dos fundamentos teóricos-práticos do campo. As reflexões apontam impactos na proteção social e de saúde dos trabalhadores e nas condições de trabalho durante a pandemia. A intervenção terapêutica ocupacional ocorre no âmbito da assistência e políticas públicas, sendo individual e coletiva, imersa no contexto social.Palavras-chave: COVID-19, Saúde do Trabalhador, Saúde Pública, Terapia Ocupacional, Trabalho Precário. Abstract: This is a reflective theoretical essay that aims to present, through the analysis of ILO recommendations, notes to encourage thoughts upon the practices carried out by occupational therapists, working in the Work Field, in coping with COVID-19. A qualitative analysis of the documents was carried out and the discussion was made in the light of the theoretical-practical foundations of the area. The reflections show the impacts on the social and health protection of workers and working conditions during the pandemic. Occupational therapeutic intervention occurs within the scope of public assistance and policies, being individual and collective, immersed in social context.Keywords: COVID-19, Occupational Health, Public Health, Occupational Therapy, Occupational Risks, Precarious Work. Resumen: Este es un ensayo teórico reflexivo con el objetivo de presentar, a través del análisis de las recomendaciones de la OIT, algunas notas que permiten reflexionar sobre las prácticas llevadas a cabo por los terapeutas ocupacionales que trabajan en el campo de trabajo, para hacer frente a COVID-19. Se realizó un análisis cualitativa de los documentos y la discusión se hizo a la luz de los fundamentos teórico-prácticos del campo. Las reflexiones apuntan a los impactos en la protección social y de salud de los trabajadores y en las condiciones de trabajo durante la pandemia. La intervención terapéutica ocupacional ocurre dentro del alcance de las políticas y asistencia pública, siendo individual y colectiva, inmersa en el contexto social.Palabras clave: COVID-19, Salud Laboral, Terapia Ocupacional, Salud Publica, Trabajo Precario.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Montero Ulate, Betzaida, Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez i Gustavo Arias Murillo. "Teletrabajo: fortaleciendo el trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19." Revista de Comunicación y Salud 10, nr 2 (14.11.2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).109-125.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El teletrabajo se convierte en la alternativa por excelencia que adoptan los empleadores para dar continuidad a sus operaciones una vez se publica el Decreto Ejecutivo 42227-MP-S del 16 de marzo del 2020 de emergencia nacional por el COVID-19 en Costa Rica. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el ente de la Administración pública que regula la aplicación del teletrabajo, que se basa en lo dispuesto por la Ley para Regular el Teletrabajo, Ley N° 9738 del 18 de setiembre de 2019, su Reglamento, Decreto Ejecutivo N° 42083 del 20 de diciembre de 2019 y la Directriz N°073-S-MTSS del 09 de marzo de 2020. Con la declaratoria de pandemia la directriz No.073-S-MTSS establece una serie de medidas de coordinación interinstitucional para garantizar el cumplimiento de los protocolos de las autoridades de salud e implementar lineamientos de teletrabajo en las oficinas estatales en ocasión de la alerta sanitaria. Es importante mencionar que esta medida es de carácter temporal para el sector público, a pesar de que varias dependencias del estado implementan esta práctica en su quehacer institucional desde años atrás, enfocado hacia puestos profesionales y que además impacta costos operativos en el uso de espacio o infraestructura. En tanto, para el sector privado el teletrabajo es una práctica común que impacta en menor grado la transición del trabajo presencial hacia una modalidad a distancia. Lo anterior es respuesta a las nuevas exigencias de mercado e interacción con clientes, se rompe con el paradigma de que el trabajo está sujeto a un lugar específico y se comprueba que para la realización de las actividades en puestos teletrabajables, estas se pueden llevar a cabo en cualquier sitio que disponga de facilidades a través de la conectividad, el uso de tecnologías modernas, la comunicación, las medidas de seguridad en materia laboral y riesgos del trabajo y el compromiso de las partes. Es relevante señalar que la normativa aprobada en materia de teletrabajo para Costa Rica post COVID-19, promueve que las organizaciones públicas y privadas, adapten las directrices a protocolos y políticas internas, que clarifiquen las responsabilidades, deberes y derechos de empleadores y colaboradores, las cuales deben guiarse por expertos internos o externos que garanticen la implementación de medidas seguras para la salud laboral y ocupacional, y que indirectamente incide en la salud social y familiar, ya que el hogar se transforma en una extensión de la oficina. La nueva realidad global hace que el mercado laboral deba repensarse y evolucionar hacia nuevos conceptos de cómo hacer las cosas. El teletrabajo se anticipa a la emergencia nacional en el caso de Costa Rica para algunos sectores de la industria, fortaleciendo a ciertas empresas que cuenten con esta alternativa para enfrentar las demandas y necesidades de sus socios estratégicos, a partir del cumplimiento de estándares de calidad y seguridad en la prestación de bienes y servicios, con solo el acceso al trabajo virtual, remoto o a distancia. La metodología utilizada es la consulta bibliográfica a nivel de leyes y decretos sobre el tema, además de una encuesta dirigida a personas que cumplen con la condición de trabajador activo en una organización y que deben acogerse a la modalidad del teletrabajo por contingencia a raíz de la declaratoria de emergencia en el país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Zúñiga Olivares, Miguel Armando, i Áquilas Nogueira Mendes. "Salud contra capitalismo contemporáneo, un abordaje desde el pensamiento crítico de Vicente Navarro." JMPHC | Journal of Management & Primary Health Care | ISSN 2179-6750 15, spec (12.09.2023): e007. http://dx.doi.org/10.14295/jmphc.v15.1381.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde la década de 1980, los sistemas de salud, y las poblaciones que estos deben proteger, vienen sufriendo de constantes y cada vez más intensas contrarreformas al derecho a la salud. Estas contrarreformas fueron parte de la respuesta neoliberal a la crisis estructural del capitalismo, aplicadas por los Estados capitalistas y sus gobiernos de orientación neoliberal. También es posible decir que estas contrarreformas fueron sistémicas, ya que atacaron no sólo a la salud, sino al conjunto de derechos sociales conquistados por la lucha de la clase trabajadora durante los años dorados del capitalismo, y precarizaron las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Los sistemas de salud fueron debilitados con el avance de las políticas neoliberales, convirtiéndolos en sectores orientados a la reproducción y acumulación de capital, a través de la mercantilización y privatización de la salud, en detrimento de su objetivo de promover, mantener y mejorar la salud de la población y reducir las inequidades en salud. El capitalismo contemporáneo es caracterizado por el predominio del capital portador de intereses y, en su forma más perversa, el capital ficticio, así como por la mayor explotación de la fuerza de trabajo, con destrucción de derechos sociales, incluyendo la salud. En ese sentido, es necesario estudiar la relación entre la salud y el capitalismo contemporáneo, a través del pensamiento crítico de un autor marxista del campo de la economía política de la salud: Vicente Navarro, médico, profesor e investigador, quien viene estudiando las consecuencias del capitalismo en la salud, desde fines de la década de 1970 hasta la actualidad. Este estudio tiene como objetivo analizar la contribución de Vicente Navarro, a través de su producción científica, en la comprensión de la relación entre la salud y el capitalismo contemporáneo. El método escogido fue la revisión integrativa, realizada a partir de la pregunta de investigación: ¿De qué modo la producción científica de Vicente Navarro viene discutiendo la relación entre la salud y el capitalismo contemporáneo? Se realizó una búsqueda preliminar en el sitio web de la universidad en la que el autor es profesor emérito (Johns Hopkins University), y, en forma complementaria, en "google académico", a fin de encontrar la descripción de sus publicaciones. En base a ello, se observó que el autor publica con los nombres de autor: "Navarro, Vicente”, “Navarro, Vicenç" y "Navarro, V.", por lo que estos fueron considerados como palabras clave, y que desarrolla sus investigaciones en los campos de las ciencias políticas, sociales y salud, y publica en idioma inglés y, en menor medida, español, por lo que se optó por utilizar las bases/portal de datos bibliográficos de Scopus, Pubmed y la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). La búsqueda exploratoria fue realizada en forma particular para cada base/portal de datos bibliográficos, ya que estos ofrecían diferentes interfaces de búsqueda avanzada. En Scopus, se realizó la búsqueda (a nivel de documentos) con el término "Navarro, V.", como primer autor, y, luego, se refinó la búsqueda a través del uso del límite de nombre del autor, seleccionando el autor “Navarro, V.”, con afiliación en la Universitat Pompeu Fabra Barcelona (su actual centro laboral), siendo la sintaxis final: FIRSTAUTH ("Navarro, V.") AND (LIMIT-TO (PREFNAMEAUID, "Navarro, V.#7102517908")). En Pubmed, se realizó la búsqueda con el término "Navarro, V.", como primer autor, siendo la sintaxis final: "Navarro, V."[Author - First]. En la BVS, se realizó la búsqueda con los términos "Navarro, Vicenç” y “Navarro, Vicente”, como autor, con el operador boleano “OR” entre ellos, siendo la sintaxis final: (au:("Navarro, Vicenç")) OR (au:("Navarro, Vicente")). Esta búsqueda fue realizada el 1 de marzo de 2023, recuperándose un total de 593 publicaciones. En Pubmed, se recuperaron 242 publicaciones; en Scopus, 227 publicaciones; y en la BVS, 124 publicaciones. Los criterios de selección fueron: sólo artículos científicos, publicados a partir de 1980, en idioma inglés, español o portugués, que aborden la relación entre términos derivados de “salud” (determinantes sociales de la salud, sistemas de salud, estado de salud o equidad en salud) y de “capitalismo” (capitalismo contemporáneo, capitalismo financiero, neoliberalismo o políticas neoliberales). Para el proceso de selección de estudios, se utilizó el flujograma PRISMA. En la primera fase, de identificación, se excluyeron 231 publicaciones duplicadas, quedando 362 publicaciones. En la segunda fase, de selección, se excluyeron, secuencialmente, 104 publicaciones por no ser artículos científicos (12 libros, 31 secciones de libro, 1 disertación, 12 editoriales, 34 cartas al editor, 5 comentarios, 6 puntos de vista, 2 reseñas y 1 entrevista), 34 por estar fuera del periodo de publicación (antes de 1980) y 9 por estar en otro idioma (francés), y además, después de la lectura de títulos y resúmenes, se excluyeron 134 y 24 artículos, respectivamente, por no estar relacionados con la pregunta de investigación, 14 por no tener resumen y 4 por no haber sido encontrados, quedando 39 artículos. En la tercera fase, de elegibilidad, después de la lectura completa, 37 artículos fueron incluidos en la revisión (2 artículos no fueron encontrados a texto completo). Hasta el momento, se han evaluado 13 artículos, basado en categorías de análisis interrelacionadas: determinación/determinantes de la salud en el capitalismo contemporáneo, efectos del capitalismo contemporáneo en los sistemas de salud y en la salud de la población. Según resultados preliminares, se identificaron como determinación/determinantes de la salud: contexto político, económico, social y cultural, tradición política y orientación política del gobierno, políticas neoliberales e ideología neoliberal, desarrollo democrático en instituciones políticas y electorales, relaciones de poder de clase social, y clasismo, racismo y sexismo machista; como efectos en los sistemas de salud: reducción del gasto público, mercantilización y privatización, aumento del gasto privado, predominio de medicina altamente especializada, tecnológica y costosa, reducción del poder de regulación y planificación estatal y cobertura de salud no universal; y como efectos en la salud de la población: desigualdades en salud por clase social, raza y género, aumento de la mortalidad y morbilidad y menor esperanza de vida en la clase trabajadora y mayor mortalidad infantil con gobiernos contrarios a políticas redistributivas y menor gasto público en salud.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Kogien, Moisés, i José Juliano Cedaro. "Psychosocial aspects of work: impact on the quality of life of professionals of a public emergency hospital". Revista de Enfermagem UFPE on line 5, nr 5 (26.06.2011): 1306. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1302-9310-2-le.0505201131.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ABSTRACTObjective: to analyze the impact of psychosocial aspects of work on the quality of life of health care professionals who work in a public emergency hospital in Porto Velho – Rondonia, Brazil. Method: it is a quantitative, descriptive, and transversal study with a survey design. This work was approved by the Research Ethics Committee of Universidade Federal de Rondonia (CAAE: 6563.0.000.047-10) in December 2010. The instruments used for the data collection were three self-applicable and independent questionnaires: 1) questionnaire of sociodemographic and labour characterization (developed by the authors); 2) instrument for quality of life assessment (WHOQOL-BREF); 3) brief instrument for psychosocial aspects of work assessment (Job Stress Scale). Elements of descriptive statistics will be used in the analysis, according to the instructions provided by the editors of these research tools. After the individual statistical analysis of each instrument is concluded, the results found will be discussed. Descriptors: quality of life; workers; emergency medical services, psychologyRESUMOObjetivo: analisar o impacto dos aspectos psicossociais do trabalho sobre a qualidade de vida de profissionais da saúde, que trabalham em um pronto-socorro do serviço público de Porto Velho – Rondônia. Método: trata-se de estudo quantitativo, descritivo e transversal que utiliza delineamento de levantamento (survey). Trabalho aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal de Rondônia (CAAE: 6563.0.000.047-10), em dezembro de 2010. Os instrumentos para a coleta de dados são três questionários auto-aplicáveis e independentes: 1) questionário de caracterização sócio-demográfica e laboral (elaborado pelos autores); 2) instrumento para avaliação de qualidade de vida (WHOQOL-BREF); 3) instrumento abreviado para avaliação de aspectos psicossociais do trabalho (Job Stress ScaleI). Para a análise serão utilizados elementos de estatística descritiva, conforme orientação dos editores dessas ferramentas de pesquisa. Após a análise estatística individual de cada instrumento, os resultados obtidos serão correlacionados. Descritores: qualidade de vida; trabalhadores; pronto-socorro; psicologiaRESUMENObjetivo: evaluar el impacto de los aspectos psicosociales del trabajo sobre la calidad de vida en profesionales de asistencia a la salud de una unidad de emergencia publica de Porto Velho – Rondônia. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, utilizando el delineamiento de levantamiento o survey; el estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Fundación Universidad Federal de Rondônia en 10 de diciembre de 2010 (CAAE: 6563.0.000.047-10) y ha sido desenvuelto teniendo en cuenta todas las recomendaciones de la Resolución 196/96 do Consejo Nacional de Salud. Para la recopilación de datos tres cuestionarios auto-aplicables y independientes serán aplicados: cuestionario de caracterización socio-demográfica y laboral (preparado por los autores); instrumento para evaluación de calidad de vida – WHOQOL-BREF y el instrumento abreviado para evaluación de los de aspectos psicosociales del trabajo – Job Stress Scale. Para análisis estadística serán utilizados elementos de estadística descriptiva recomendados por los autores de los respectivos instrumentos. Después de la análisis estadística individual de cada instrumento, los resultados obtenidos serán tratados de manera correlaciónale. Descriptores: calidad de vida; trabajadores; servicios médicos de urgencia; psicología.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Monzón Alvarez, Gloria Isabel, Miguel Ángel Pacheco Quico, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda i Santiago Felipe Torres Aza. "Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19". Universidad Ciencia y Tecnología 25, nr 108 (5.03.2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.432.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presentan los resultados de un estudio basado en el análisis de los riesgos laborales a los que están expuestos el personal de limpieza pública durante los eventos del Covid-19, tomando en cuenta las características socio laborales. En el estudio participaron 212 colaboradores de dos municipios de la ciudad de Arequipa, se les aplicó la escala RL-14 y se encontró que existe alta exposición a riesgos laborales, observándose además que hay varios trabajadores afectados por otras enfermedades ocupacionales y contagiados de Covid-19. Se concluye que, el personal de limpieza pública en Arequipa presenta riesgos laborales por el tipo de trabajo que desarrollan en las vías públicas, siendo los principales riesgos los psicosociales, físicos, ergonómicos y condiciones inseguras. Palabras Clave: Riesgos laborales, trabajadores públicos, Covid-19. Referencias [1]M. T. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p.183, 2020. [2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodriguez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validaciónde un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19),» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, pp. 184-193, 2020. [3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [En línea]. Disponible en: https://convoca.pe/agenda-propia/covid-19-trabajadores-de-limpieza-publica-el-gremio-que-nunca-pudo-quedarse-en-casa. [Último acceso: 20 Enero 2021]. [4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/mtpe. [Último acceso: 12 enero 2021]. [5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol.26, nº 3, pp. 798-810, 2017. [6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014. [7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp. 159-172, 2017. [8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp. 1-9, 2015. [9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp. 25-30, 2020. [10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126-135, 2019. [11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp. 28-39, 2017. [12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, pp. 217-224, 2013. [13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp. 175-183, 2007. [15]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann Withney: aportes añ articulo de Valdivia-Peralta et al.,» Neuro Psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Soares, Cintia Gautério, Marlise Capa Verde de Almeida, Kendra Natasha Souza Castanha Dos Santos, Daiani Xavier Modernel i Marta Regina Cezar-Vaz. "Sonolência diurna excessiva entre profissionais de enfermagem". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, nr 6 (2.06.2018): 1603. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a231336p1603-1609-2018.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMOObjetivo: identificar a sonolência diurna excessiva em profissionais de Enfermagem. Método: estudo quantitativo, descritivo e exploratório, em duas unidades de terapia intensiva adulto. O instrumento de coleta de dados foi composto pela caracterização dos participantes e pela Escala de Sonolência de Epworth. A análise dos dados foi descritiva e por meio do teste qui-quadrado de Pearson, com a utilização do software SPSS. Resultados: participaram 57 profissionais, sendo 51 do sexo feminino, com idade média de 44 anos, cuja maioria era de técnicos de Enfermagem (n=37; 64,9%). A sonolência diurna excessiva foi verificada em 22 (38,6%) trabalhadores, sendo os técnicos de Enfermagem os mais afetados (n=15; 68,2%), bem como os trabalhadores com mais de 38 anos de idade (n=13; 59,1%), que trabalham na UTI 1 (n=15; 68,2%), que não realizam horas extras (n=17, 77,3%), que realizam descanso (n=16; 45,7%) e trabalham no turno noturno (n=14; 63,6%). Conclusão: os técnicos de Enfermagem foram os trabalhadores mais afetados pela sonolência. Descritores: Enfermagem; Saúde do Trabalhador; Distúrbios do Sono por Sonolência Excessiva; Unidades de Terapia Intensiva; Obesidade; Saúde Pública. ABSTRACT Objective: to identify excessive daytime sleepiness in Nursing professionals. Method: a quantitative, descriptive and exploratory study in two adult intensive care units. The data collection instrument was composed by the characterization of the participants and the Epworth Sleepiness Scale. Data analysis was descriptive and used the Pearson chi-square test, together with the SPSS software. Results: 57 professionals participated, of which 51 were female, with a mean age of 44 years, the majority of which were Nursing technicians (n = 37, 64.9%). Excessive daytime sleepiness was observed in 22 (38.6%) workers, with the most affected being Nursing technicians (n = 15, 68.2%), as well as workers over 38 years of age (n=13; 59,1%), who work at the ICU 1 (N = 15, 68.2%), who do not work overtime (n = 17, 77.3%), who rest (n = 16, 45.7% %) and work the night shift (n = 14, 63.6%). Conclusion: Nursing technicians were the workers who were most affected by drowsiness. Descriptors: Nursing; Worker's health; Excessive Sleepiness Sleep Disorders; Intensive Care Units; Obesity; Public health. RESUMEN Objetivo: identificar la somnolencia diurna excesiva en profesionales de enfermería. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio en dos unidades de terapia intensiva adulto. El instrumento de recolección de los datos fue compuesto por la caracterización de los participantes y por la Escala de Somnolencia de Epworth. El análisis de los datos fue descriptivo y por medio de la prueba qui-cuadrada de pearson, con la utilización del software SPSS. Resultados: participaron 57 profesionales, 51 del sexo femenino, con edad media de 44 años, cuya mayoría eran técnicos de enfermería (n = 37; 64,9%).La somnolencia diurna excesiva fue verificada en 22 (38,6%) trabajadores, siendo los técnicos de enfermería más afectados (n = 15, 68,2%), así como trabajadores con más de 38 años de edad (n = 13; 59) (1%), que trabajan en la UTI 1 (n = 15, 68,2%), que no realizan horas extras (n = 17, 77,3%), que realizan descanso (n = 16; 45,7%), y trabajan en el turno nocturno (n = 14, 63,6%). Conclusión: técnicos de enfermería fueron los trabajadores más afectados por la somnolencia. Descriptores: Enfermería; Salud Laboral; Trastornos de Somnolencia Excesiva; Unidades de Cuidados Intensivos; Obesidade; Salud Publica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Editorial, Coordinación. "Presentación". FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 2, nr 3 (10.09.2021): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.figuras.2021.2.3.177.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN marca y construye –mediante un acto de escritura– la acción de transformar, delinear o representar en cada una de sus publicaciones, los hallazgos que los participantes plasman en cada una de las tres secciones contempladas en esta publicación. En este número, la sección Perspectivas publica tres artículos que muestran el desarrollo multidisciplinario de FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN. “Gestión política y potencial de autogobierno: la acción colectiva para el desarrollo” retoma algunas referencias teóricas que detallan ciertas condiciones económicas, sociales y aquéllas de carácter político, que permitirán evaluar ex-ante el potencial de éxito del autogobierno; “La gestación del concepto humanismo en la primera década del siglo XX en México” explora en qué condiciones se da su emergencia, a partir de comprender qué es lo que había ahí, en 1900, en el lugar del humanismo, ¿era un vacío?, ¿algo designado con otro nombre y después llamado así?; finalmente, “Reconstruyendo el ‘Proyecto Teotihuacán’ del INAH, 1962-1964 (temporadas IV y V)” es una amplia investigación que expone la información inédita del “Proyecto Teotihuacán” que quedó consignada en los informes técnicos resguardados en el INAH, así como en los escasos textos que fueron publicados para sacar a la luz las fuentes documentales que aportan información directa de los protagonistas del proyecto. En la sección Escenas se agrupan ensayos sobre un tema actual y poco reconocido fuera de ámbitos médicos y de salud: la menstruación. Cuatro jóvenes escritoras ensayan su escritura en un ejercicio autobiográfico y reflexivo; desde su intimidad rompen el silencio, señalan la violencia que se ejerce sobre el cuerpo al ignorar sus procesos y muestran un camino para cambiar la concepción del ciclo menstrual. Así podemos leer “El cuento de la menstruación”, “Un animal rabioso”, “Mala noche” y “Menarquia, anarquía”. La sección Resonancias incluye una reseña crítica sobre el libro El pluriverso de Derechos Humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad en la que se explican sus aportaciones a la discusión de-constructiva sobre la eficacia de los derechos humanos. Dos reseñas que se ocupan de Proyectos de investigación: “Diálogo de saberes multidisciplinario, temporada 2: el reto de la página en blanco en un proyecto de investigación” que muestra los desafíos a vencer en la escritura académica; el segundo (“Vinculación de experiencias didácticas con el entorno laboral a través del pensamiento creativo en la Licenciatura de Diseño Gráfico”) reseña el proceso seguido por un grupo de estudiantes para crear una campaña publicitaria. Por último, “Palabras capaces de empoderar a niñas en la poesía del siglo XXI” muestra cómo, con la instauración de un premio literario, comienza la publicación de poesía para la infancia y cómo la voz poética se concentra en las niñas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Migracion laboral (salud publica)"

1

Cabral, Lenz Alberto Alves. "Nexo causal no acidente de trabalho". Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2017. http://hdl.handle.net/tede/388.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Submitted by Fabíola Silva (fabiola.silva@famerp.br) on 2018-01-02T18:01:54Z No. of bitstreams: 1 lenzaalvescabral_dissert.pdf: 3193383 bytes, checksum: 640db149c530f98dab2866245e870761 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-01-02T18:01:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 lenzaalvescabral_dissert.pdf: 3193383 bytes, checksum: 640db149c530f98dab2866245e870761 (MD5) Previous issue date: 2017-02-17
Introduction: establishing causal connections in occupational accidents is essential to ensure the rights and duties of employees, employers, and the government. Nevertheless, lack of consensus in the performance of this task is common in labor claims. Objective: to compare causal connections established by the SEMST (Specialized Services in Safety Engineering and Occupational Medicine), the INSS (National Social Security Institute) and the Labor Court in 71 labor claims with sentences already handed down. Methods: this was a quantitative data analysis study with a documental, descriptive, analytical and reflexive design, which aimed to identify similarities and differences between the causal connections established by the three institutions (SESMT, INSS, and Labor Court) responsible for this task. Our goal was to characterize legitimate occupational accidents and distinguish them from events that cannot be characterized as legitimate. We searched the Brazilian Labor Legislation to identify what is an “occupational accident”, who is responsible for its characterization, which legal and technical criteria are used by each responsible institution, and what are the main causes of differences and coincidences between the three conclusions drawn. We also analyzed 71 labor claims with sentences already handed down in 2014 by judges of a labor court and compared the three causation connections established by the SESMT, Social Security and the Labor Court for the same labor claim. We verified whether the causal connections were positive or negative, registering agreement and noting the justifications in cases of differences between them. Results: our bibliographical search revealed that agreement between the three institutions is due to law 8213 being used by each of them to legally support the characterization of occupational accidents. Differences arise because each institution has its specific legislation, such as the Normative Instruction 31 and the Civil Code, which are exclusively used by the INSS and the Labor Court, respectively. The data obtained from the analysis of the labor claims due to occupational accidents revealed a predominance of negative causal connections in all three institutions for the same claim (90.14% by the SESMT, 77.46% by the INSS, and 88.73% by the Labor Court). We also found a predominance of coincident causal connections for the same labor claims by all three institutions (they coincided in approximately 80% of the cases, i.e., they were either all positive or all negative). The INSS was found to establish the greatest number of positive causal connections. Moreover, there was a significant difference in the proportion of positive causal connections established by the SESMT. Judges justified their disagreement with the other causal connections by stating that they were based on two elements: culpability and time-bar. Conclusion: we found that the causal connection used by the three institutions are homonymous for three types of conclusions; and that, although they have a common legal base, they are also subjected to laws that are specific to each of the institutions. A greater harmonization of the dissonant causal connections established by the SESMT and the INSS could help reduce the number, especially in Labor Courts, of “empty claims” with no legal or technical substantiation that overload and burden the judiciary and pose a financial burden to the country.
Introducción: la determinación del nexo causal en accidente de trabajo es fundamental para garantizar los derechos y deberes del empleado, del empleador y del gobierno. Sin embargo, la falta de consenso en la realización de esta actividad es muy común en las demandas laborales. Objetivo: comparar los nexos causales determinados por los SESMT (Servicios Especializados en Ingeniería de la Seguridad y Medicina del Trabajo), el INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social) y los tribunales de trabajo, en 71 demandas laborales con sentencias ya dictadas. Métodos: estudio de análisis de datos cuantitativos, con delineamiento documental, descriptivo, analítico y reflexivo, que tiene por objeto identificar las similitudes y diferencias entre los nexos causales establecidos por las tres instituciones (SESMT, INSS, y los tribunales de trabajo) responsables de esta tarea. El objetivo es caracterizar los verdaderos accidentes de trabajo y distinguirlos de eventos que no se encuadran en esa clasificación. Se realizaron búsquedas en la legislación laboral brasileña con el fin de identificar qué es un "accidente de trabajo", quién es responsable de su caracterización, qué criterios legales y técnicos son utilizados por cada institución responsable, y cuáles son las principales causas de las diferencias y coincidencias entre las tres conclusiones tomadas. También se analizaron 71 demandas laborales con sentencias ya dictadas en 2014 por jueces de los tribunales de trabajo, comparando los nexos causales establecidos para la misma demanda laboral por los SESMT, la Seguridad Social y los tribunales de trabajo. Verificamos si los nexos causales eran positivos o negativos, registrando las coincidencias y, en caso de que existieran diferencias entre ellas, analizando las justificaciones. Resultados: la búsqueda bibliográfica reveló que la concordancia de las tres instituciones se debe a que la ley 8213 es utilizada por cada una de ellas para apoyar legalmente la caracterización de los accidentes de trabajo. Las diferencias surgen porque cada institución tiene su legislación específica, como la Instrucción Normativa 31 y el Código Civil, que son utilizadas exclusivamente por el INSS y los tribunales de trabajo, respectivamente. El análisis de las demandas laborales por accidentes de trabajo reveló un predominio de nexos causales negativos determinados por las tres instituciones para la misma demanda (90,14% por los SESMT, 77,46% por el INSS y 88,73% por los tribunales de trabajo). También se encontró un predominio de nexos causales coincidentes entre las tres instituciones para las mismas demandas laborales (que coincidieron en aproximadamente el 80% de los casos, es decir, eran todas positivas o todas negativas). Se encontró también que el INSS determinó el mayor número de nexos causales positivos. Además, hubo una diferencia significativa en relación a la proporción de nexos causales positivos establecidos por los SESMT. Los jueces justificaron su desacuerdo con los nexos determinados por las otras instituciones al afirmar que se basaban en dos elementos: la culpa y la prescripción del plazo. Conclusión: se demostró que la expresión «nexo causal» es utilizada por las tres instituciones de manera homónima para tres tipos de conclusiones; Y que, si bien tienen un fundamento jurídico común, también están sujetos a leyes específicas de cada institución. Una mayor armonización de los nexos causales disonantes establecidos por los SESMT y el INSS podría ayudar a reducir el número, sobre todo en los tribunales de trabajo, de "demandas vacías" sin justificación legal o técnica, que sobrecargan al Poder Judicial y suponen una carga financiera para el país.
Introdução: o nexo causal no acidente do trabalho é fundamental para garantir os direitos e deveres do empregado, empregador e governo. Para o trabalhador, representa a possibilidade de garantia dos direitos gerados pelo acidente do trabalho; para o empregador, prevenção do passivo trabalhista, segurança jurídica e otimização das ações corporativas para a sua prevenção; para o governo, redução do chamado Custo Brasil, termo genérico sobre o conjunto de dificuldades estruturais no desenvolvimento do país. Objetivo: identificar e compreender as causas das semelhanças e divergências do estabelecimento do nexo causal no acidente de trabalho entre as três instituições responsáveis pelo seu estabelecimento (SESMT, Previdência Social e Judiciário), visando facilitar a caracterização do legítimo acidente do trabalho e a descaracterização de eventos que não se enquadram como tal. Método: pesquisa de delineamento descritivo-exploratório, documental, analítico-reflexivo. Foi realizado um estudo bibliográfico da legislação trabalhista brasileira para identificar o que é “acidente do trabalho”, quem são os responsáveis pela sua caracterização, quais são os critérios técnico-legais usados por cada responsável e as causas das principais divergências e coincidências entre as três conclusões. Também foi feito um levantamento em reclamações trabalhistas decorrentes de acidente do trabalho, com sentenças já proferidas pelos juízes de uma vara trabalhista, no ano de 2014, que resultou em setenta e uma reclamações selecionadas, comparando os nexos causais das três instituições em uma mesma reclamação trabalhista, se positivo ou negativo, registrando as coincidências e, nas divergências, informando as causas justificadas. Resultados: o estudo bibliográfico demonstrou que a convergência entre as três instituições deve-se à lei 8213, presente na sustentação legal da caracterização do acidente do trabalho de todas. As divergências ocorreram pela existência de legislação específica de cada instituição, como a Instrução Normativa 31 e o Código Civil, de uso exclusivo, respectivamente, do INSS e da Justiça do Trabalho. Nas reclamações trabalhistas houve uma predominância de nexos negativos simultaneamente das três instituições para a mesma reclamação trabalhista (90,14% do SESMT, 77,46% do INSS e 88,73% da Justiça do trabalho); predominou a coincidência dos três nexos para a mesma reclamação trabalhista (cerca de 80% os três nexos coincidiram, todos positivos, ou todas negativos); o nexo do INSS foi o campeão em positividade; as justificativas do juiz, ao discordar dos outros nexos, foram baseadas na culpa e a prescrição de prazo. Conclusão: O estudo demonstrou que o termo nexo causal usado pelas três instituições apresentam fundamentação legal em comum e também leis específicas de cada instituição, explicando assim as suas semelhanças e diferenças. Uma maior uniformização entre os destoantes nexos do SESMT e INSS poderia reduzir a incitação ao alto número de “demandas vazias, por reclamações sem fundamentação técnico-legal, que sobrecarregam o nosso já abarrotado e oneroso judiciário, gerando um grande impacto no custo Brasil.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii