Gotowa bibliografia na temat „Margo (1930-....)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Margo (1930-....)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Margo (1930-....)"

1

Lechevallier, Éric, i Margo Stemmelin. "Du colonial en dehors des archives coloniales ?" French Colonial History 21-22 (31.12.2023): 313–32. http://dx.doi.org/10.14321/frencolohist.21.22.2023.0313.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract Margo Stemmelin est doctorante à l'université Paris VIII, rattachée au laboratoire Institutions et dynamiques historiques de l’économie et de la société (IDHES), sous la direction d'Emmanuelle Sibeud. Sa thèse s'intitule « Alger, capitale orientaliste ? Construction d'une capitale savante en situation coloniale (1880–1930) », et s'appuie pour une large part sur le fonds Basset, conservé au sein des archives de l'EHESS depuis 2015. Ce fonds contient la correspondance scientifique, amicale et familiale de René Basset, arabisant et berbérisant ayant dirigé l’École puis la Faculté des Lettres d'Alger de 1894 à 1924. Il est le produit d'un acteur haut placé dans la société et l'administration, et nous dit donc quelque chose de la situation coloniale. Éric Lechevallier, quant à lui, dirige le pôle « publics » du Centre des archives diplomatiques de Nantes (CADN). Il est également doctorant à Nantes université, (Centre de recherches en histoire internationale et atlantique), sous la direction de Michel Catala, où il étudie l'Algérie et ses relations extérieures à l'indépendance, ses réflexions éclairent la dispersion et la diversité des statuts des archives des institutions coloniales, suite aux indépendances. S'appuyant chacun.e sur les documents qu'ils manient au quotidien dans leur travail, ils explorent la diversité de leurs liens avec la colonisation et reviennent, dans cet entretien croisé, sur ce qui fait à leurs yeux la « colonialité » d'un fonds ou d'une archive.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Castillo, Santiago. "Gestación y primeros pasos, del Ministerio de Trabajo en España, 1920-1923". Sociología del Trabajo, nr 99 (29.11.2021): 147–65. http://dx.doi.org/10.5209/stra.79032.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las revoluciones liberales y el desarrollo industrial imponían en el siglo XIX, en distinto grado según países, un nuevo marco de relaciones laborales que, se pensaba, traería prosperidad económica general y relaciones laborales cada vez más armónicas, siempre que el Estado se abstuviese de intervenir en ellas. Pero ya en las postrimerías del XIX, la gravedad manifestada por la cuestión social incitaba a pensar en el fracaso de la aplicación de tales principios y diversos países promoverán la intervención progresiva del Estado para su remedio. En España ese proceso hacia un intervencionismo social –científico, es decir, planificado- del Estado se iniciará en 1900 con leyes como la de accidentes del trabajo y con organismos como Instituto de Reformas Sociales, 1903, Inspección del Trabajo, 1906, Instituto Nacional de Previsión, 1908, Consejo Superior de Emigración, 1907; Patronato de Ingenieros y Obreros Pensionados en el Extranjero, 1910… hasta llegar a la creación del Ministerio de Trabajo, 1920, organismo superior que iniciaría su trayectoria englobando a todos ellos
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ballester Pardo, Ignacio. "@Margo_Glantz en la nueva normalidad". Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, nr 4 (28.07.2022): 7. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas.21271.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La escritora y viajera Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) vive la pandemia de manera activa en su cuenta de Twitter (@Margo_Glantz). Con sus publicaciones, la narradora y académica demuestra cómo evoluciona el semáforo decretado por el gobierno de Morena al tiempo que, desde finales de 2019 a los últimos meses de 2021, establece un implícito manifiesto en contra del cambio climático y demás acciones que violentan México y el planeta. Durante estos dos años se reconoce el οἰκο (en el sentido de Irmintraut Richarz) y se denuncia una problemática a la que hacer frente desde la nueva normalidad, a través del dispositivo móvil. Lo lleva a cabo mediante constantes aglomeraciones fragmentadas en la línea del ethos barroco (según Bolívar Echeverría) que recuperan el mundo precolombino y colonial que tanto ha trabajado como ensayista. Así pues, en esta investigación, partiendo del οἰκο (como acto de habitar un espacio perdido, de manera virtual y física) y del ethos (reconocimiento y denuncia de una problemática ambiental), se aborda la definición de la nueva normalidad que Glantz comparte en la red desde una perspectiva ecocrítica. Tras una aproximación de la tuiteratura en torno a estudios sobre la pandemia como los de Slavoj Žižek, Jorge Carrión o Adela Cortina, se analizarán los tuits y retuits de @Margo_Glantz, atendiendo especialmente a los primeros. Así se definen tres tipos de escenas durante la pandemia: la cura de la ciudad a partir de sus experiencias intra y extradomésticas en la capital de México; la defensa de animales y espacios naturales; así como una nueva definición de la mujer y las relaciones humanas ante el miedo. Lo anterior nos permitirá augurar, desde el país con más hispanohablantes, un relato de la pandemia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Galaz-Mandakovic, Damir. "Un pueblo libre fue quemado. Espacio otro, subalternidad estatal y fuego moral en la pampa de los Guggenheim. El caso del pueblo Las bombas (oficina salitrera Pedro de Valdivia, Chile, 1931)". Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 7, nr 2 (31.07.2023): 1114–53. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v7i2.337.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se describe y analiza un proceso que tensionó el nuevo modo de habitar en la pampa salitrera bajo el imperio de los Guggenheim inaugurado en 1926. En particular, se describe y analiza el surgimiento del pueblo libre de Las Bombas en las cercanías de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, entre 1930 y 1931, poblamiento autónomo y de corta vida que tensionó el proyecto del nuevo habitar que proyectaban los estadounidenses en el marco de la aplicación de una nueva soberanía y hegemonía económica, política y social en un desierto que fue remodelado desde la mitad de la década de 1920. Se entregan los detalles de la conflictividad, las semánticas morales que operaron y los modos violentos de resolución de un conflicto, donde los funcionarios del Estado devenidos en subalternos del empresariado, coadyuvaron en un encadenamiento violento para hacer desaparecer el poblado considerado como un espacio otro.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Santos, Vicente Saul Moreira dos. "Filantropia, poder público e combate à lepra (1920-1945)". História, Ciências, Saúde-Manguinhos 18, suppl 1 (grudzień 2011): 253–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702011000500014.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante a Primeira República (1889-1930), a criação das Sociedades de Assistência aos Lázaros e Defesa Contra a Lepra, na década de 1920, foi um marco nas relações entre as entidades assistenciais e os poderes públicos. Inicialmente aquelas entidades mantiveram autonomia decisória, mas suas diretrizes mudaram quando estabeleceram relações mais próximas com a política de combate à lepra, após a criação do Ministério da Educação e Saúde Pública, em 1930, no âmbito das reformas implementadas a partir de então, e, especialmente, durante a prolongada gestão de Gustavo Capanema à frente daquele ministério (1934-1945).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Benoit, Alexandre, i Rafael Urano Frajndlich. "A extinta pureza: a igreja da Pampulha e as capelas de Ouro Preto (Brasil) | The extinct purity: The church of Pampulha and the chapels of Ouro Preto (Brazil)". Oculum Ensaios 16, nr 2 (29.05.2019): 291. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v16n2a4129.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A Igreja da Pampulha, feita em Belo Horizonte em 1943, por Oscar Niemeyer, e reconhecida como marco das vanguardas arquitetonicas brasileiras. Seu programa religioso colocava‑se como desafio para o arquiteto, pelo primado de simbolos e significados que remontavam ao passado colonial das catedrais e capelas valorizadas pelos intelectuais modernistas, como Drummond de Andrade, Lucio Costa, Mario de Andrade. Entre os anos 1920 e 1930, e intenso o debate intelectual acerca da heranca do barroco mineiro como portadora de uma forca de atualizacao do presente que sintetizaria modernidade e identidade nacional. As capelas e arquiteturas de autoria nao definida sao contrapostas as monumentais criacoes de artifices notaveis, como Aleijadinho. Niemeyer nao era alheio a este debate sobre como o passado colonial seria referenciado nas obras de vanguarda, preferindo na sua igreja construir correspondencias tipologicas com as capelas de Ouro Preto e arredores construidas no seculo XVIII, problematizando, na arquitetura, questoes da ordem do dia dos modernistas, no que tange a relacao com o passado no presente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Campos, Ricardo. "Psiquiatría, derecho y profilaxis del crimen". Revista Estudos do Século XX, nr 19 (24.07.2018): 29–42. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8622_19_2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo pretendemos reflexionar sobre las relaciones entre psiquiatría, derecho y peligrosidad social en las décadas de 1920 y 1930 en tres países europeos, España, Francia y Bélgica, con el fin de mostrar la importancia que tuvo la peligrosidad social en el marco de la higiene mental y como se llevaron a cabo como se implementaron con las políticas de defensa social.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Loginova, Arina M. "Marg magazine as one of the sources of the artistic life of India in the 1930s and 1950s". Vestnik Tomskogo gosudarstvennogo universiteta. Kul'turologiya i iskusstvovedenie, nr 54 (2024): 155–67. https://doi.org/10.17223/22220836/54/14.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In the first half of the twentieth century, Indian art was undergoing major transformations that radically changed its pictorial language. Domestic and foreign researchers paid their attention to the art of India in the first half of the century. So, among Western authors, I would like to highlight a contemporary of these processes, William George Archer, British art critic Parthu Mitter who studied the formation of modern Indian painting and the relationship of Indian and European art, as well as the largest specialist in the field of painting of the Bengal Renaissance and early Indian modernism R. Shiva Kumar. Among the Russian-speaking authors, I would like to highlight the works of I.I. Sheptunova who considered the art of the beginning of the century as a transitional period from the well-established medieval schools of miniature to modern painting, S.I. Potabenko whose works refer to the art of the region of New and Modern times, as well as T.G. Skorokhodova who considers the history and philosophy of India of the twentieth century, as well as the links between East and West. However, the process of the birth of modernism in India is still little consecrated in the Russian-language scientific literature. The artistic life of India in the first half of the twentieth century was marked by two important processes: the Bengal Renaissance and the birth of modernism. At this time, various creative associations and clubs began to work in the country, educational institutions associated with the names of famous artists and cultural figures were opened, and publications appeared covering the heritage of local and foreign masters. In addition to the works of witnesses of these processes: memoirs, interviews, diaries – which are included in the works of these researchers, it is worth noting that an interesting but poorly studied source is the Marg magazine, which began to be published in October 1946. The article considers Marg magazine as a valuable source of information on the artistic life of India in the 1930–1950s which, along with a description of the cultural processes of the mid-20th century, gives an idea of the formation of art criticism in India. Since the early years of its existence, Marg has set a high tone for the coverage of art in the press. The magazine was one of the first examples of an art history approach to the study and understanding of works of art from both the past and present of Indian art. Conceived as a “path” to creating and maintaining a new society, the magazine quickly became one of the most respected publications on art and architecture in the region. Written by researchers and experts, today Marg is not only an example of the beginning of art criticism in the country, but also a valuable source of information about the artistic life of India in the second quarter of the twentieth century, the works and personalities of authors who created a new visual culture of the country.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Gómez Fernández, Ana Belén. "Las trabajadoras de la Administración Pública en Andalucía (1900-1930)". Rubrica Contemporanea 13, nr 28 (21.12.2024): 39–61. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.427.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este texto es determinar la incorporación de las mujeres a nuevos puestos de trabajo como funcionarias y empleadas de los nuevos sistemas de telecomunicaciones, tomando Andalucía como marco geográfico, más en concreto las provincias de Granada y Jaén. El análisis se inscribe en el primer tercio del siglo XX, cuando se empezó a ver un conjunto de cambios en el mercado laboral que afectó sobre todo al sector servicios. Para ello, los datos empíricos proceden de la información de padrones municipales de habitantes, censos nacionales de población y publicaciones periódicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Sampaio, Dilaine Soares. "CATIMBÓ E JUREMA: UMA RECUPERAÇÃO E UMA ANÁLISE DOS OLHARES PIONEIROS". Debates do NER 2, nr 30 (15.02.2017): 151. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.63469.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMO: A Jurema e o Catimbó, religiões inicialmente presentes no norte e nordeste brasileiro, embora atualmente já se mostrem transnacionalizadas, não receberam a mesma atenção dos autores pioneiros mais conhecidos do campo de estudos afro-brasileiros, como Nina Rodrigues (1900, 1932), Artur Ramos (1934, 1935), Edison Carneiro (1937, 1948) e Roger Bastide (1945). Devido à concentração dos estudos na tradição jeje-nagô, o interesse pelo Catimbó/Jurema se mostrou ainda mais tardio se comparado às demais religiões afro-brasileiras, pois os primeiros estudos apareceram somente nos anos 30, com autores que se encontravam fora da linhagem denominada de “estudos africanistas”, como Mario de Andrade (1933), um dos grandes nomes do Modernismo brasileiro. A partir do exposto, este trabalho tem como objetivo recuperar, fazer um mapeamento, e analisar os olhares dos autores pioneiros sobre a Jurema e o Catimbó, com intuito de contribuir no preenchimento de uma das lacunas deste campo de estudos. PALAVRAS-CHAVE: Jurema; Catimbó; autores pioneiros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Margo (1930-....)"

1

Gillot, Simone. "Identité(s) et mémoire dans l’œuvre autofictionnelle de l'écrivaine mexicaine Margo Glantz". Electronic Thesis or Diss., Montpellier 3, 2024. http://www.theses.fr/2024MON30009.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Cette recherche propose une analyse de l’œuvre autofictionnelle de l'écrivaine mexicaine Margo Glantz (1930), descendante d'une famille d'exilés ukrainiens, à partir d'un corpus constitué de 6 romans publiés entre 2001 et 2022, Zona de derrumbe, Animal de dos semblantes, El Rastro, Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador, Simple perversión oral et Sólo lo fugitivo permanece. L'analyse cherchera à mettre en évidence la quête identitaire de l'autrice au moyen de l'écriture d’œuvres qui revêtent des aspects autobiographiques ou autofictionnels. La recherche répondra à un questionnement qui relève d'une problématique littéraire: quels sont les processus mis en place pour accompagner l'autrice dans sa quête identitaire? L'analyse soulignera notamment l'usage particulier que fait Margo Glantz de la fragmentation pour rendre compte de la quête identitaire
This study offers an analysis of the autofictional work of Mexican writer MargoGlantz, descended from an exiled Ukranian family. It is based on a corpus including 6 novels published between 2001 and 2016 : Zona de derrumbe, Animal de dos semblantes, El Rastro, Historia de una mujer quecaminó por la vida con zapatos de diseñador, Simple perversión oral and Sólo lo fugitivo permanece. The analysis will tend to high light the writer’s identitary quest through the writing of worksthat take on autobiographical or autofictional aspects. The study will echo a questioning that refers to a literary issue : what are the literary processes set up to go along with the writer’s search for identity? The analysis will particularly underline Margo Glantz’s specific use of fragmentation to give an account of her identity quest
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

MARZO, MAURO CRISTINA. "Elementi, forme, sequenze dell'abitare : case con vista di Mario De Renzi, Ugo Luccichenti, Mario Ridolfi : Roma 1935-1940". Doctoral thesis, Università IUAV di Venezia, 2006. http://hdl.handle.net/11578/278217.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Moya, Fernanda Nunes [UNESP]. "Diálogos entre Mário de Andrade e Francisco Curt Lange: nacionalismo e americanismo musicais nas décadas de 1930 e 1940". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2014. http://hdl.handle.net/11449/121976.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Made available in DSpace on 2015-04-09T12:28:14Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-07-28Bitstream added on 2015-04-09T12:47:56Z : No. of bitstreams: 1 000814640.pdf: 1093258 bytes, checksum: 68b898d43c1ca8b82a7faace10c165b4 (MD5)
O presente trabalho visa debater tanto a busca pela nacionalização da música a partir de elementos folclóricos da cultura brasileira empreendida por Mário de Andrade, quanto o “Americanismo Musical” do alemão naturalizado uruguaio Franz Kurt Lange/Francisco Curt Lange que pregava uma integração cultural do continente a partir desta arte. Ambos os intelectuais lançam mão de uma extensa bibliografia e documentação onde propunham seus ideais musicais que tinham como uma das principais finalidades a emancipação cultural do brasileiro frente à Europa, para Mário, e a emancipação do cidadão americano, segundo Lange. Para tanto, os dois ocuparão cadeiras administrativas na área cultural e realizarão várias ações que convergem às suas propostas
This work aims to discuss both the quest for nationalization of music from folk elements of Brazilian culture undertaken by Mário de Andrade, as well as the musical americanism of the german naturalized uruguayan Franz Kurt Lange / Francisco Curt Lange who preached a cultural integration of the continent by means of this form of art. Both intellectuals created an extensive bibliography and documentation with proposed musical ideals which had as one of the main purposes the cultural emancipation of brazilian, according to Mario, and the emancipation of the american citizen, according to Lange. To do so, both occupy administrative chairs in the cultural area and carry out various actions which converge on their proposals
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Silva, Jairo Paranhos da. "Uma tipografia para o ?mago: discursos da propaganda impressa em Feira de Santana (1900-1940)". Universidade Estadual de Feira de Santana, 2016. http://localhost:8080/tede/handle/tede/581.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Submitted by Ricardo Cedraz Duque Moliterno (ricardo.moliterno@uefs.br) on 2018-01-29T23:50:07Z No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O_Jairo.pdf: 5618950 bytes, checksum: d3603f3bf88496e02844bcd8d28295ab (MD5)
Made available in DSpace on 2018-01-29T23:50:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O_Jairo.pdf: 5618950 bytes, checksum: d3603f3bf88496e02844bcd8d28295ab (MD5) Previous issue date: 2016-08-24
The following text studies to print ads in the newspaper Folha da Feira and Folha do Norte leaf in the period 1900-1940. In addition, presents briefly some of the aspects of this city 'Princess' in a period of profound changes in society and Brazilian culture, and also the time when Feira de Santana begins to stand out among the cities of Bahia interior, process which will culminate in the position of second city of the state. This is a job that uses resources of cultural history and also historical memorials of the graphics and publishing propaganda used in the period. In the main centers of the country, advertising as a profession passed to popularize and enhance development and complexity of their texts and diagramming. Understanding the ideological and aesthetic elements that made these ads is fundamental to reflect on my role as historian and publicist, plus a small contribution to the debate on the memory of the city, recreating and representing aspects of the advertisements and of the city.
O texto a seguir estuda aos an?ncios impressos nos jornais Folha da Feira e Folha do Norte de Feira de Santana no per?odo entre 1900-1940. Al?m disso, apresenta de modo sucinto alguns dos aspectos da cidade dita ?Princesa? em um per?odo de profundas modifica??es na sociedade e cultura brasileira, e tamb?m, ?poca em que Feira de Santana come?a a destacar-se entre as cidades do interior baiano, processo esse que culminar? na posi??o de segunda cidade do estado. Este ? um trabalho que usa recursos da hist?ria cultural e tamb?m memoriais hist?ricos dos elementos gr?ficos e tipogr?ficos da propaganda utilizados no per?odo. Nos principais centros do pa?s, a propaganda como profiss?o passava a popularizar-se e enriquecer elabora??o e complexidade de seus textos e diagrama??es. Entender os elementos ideol?gicos e est?ticos que compunham esses an?ncios ? algo fundamental para refletir sobre meu papel enquanto historiador e publicit?rio, al?m de uma pequena contribui??o no debate sobre ? mem?ria da cidade, recriando e representando aspectos dos an?ncios e da urbe.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Sacoman, Mateus Barroso [UNESP]. "Da serra à costa: migração e modernização peruana na obra de Mario Vargas Llosa (1950-1960)". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2014. http://hdl.handle.net/11449/121962.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Made available in DSpace on 2015-04-09T12:28:13Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-09-15Bitstream added on 2015-04-09T12:47:58Z : No. of bitstreams: 1 000817560.pdf: 1090163 bytes, checksum: fc886e42a37da380d20d72edc6f1536c (MD5)
Escritor, dramaturgo, ensaísta e crítico literário, Mario Vargas Llosa, foi laureado com o prêmio Nobel de Literatura no ano de 2010, tornou-se uma das principais figuras intelectuais do Peru contemporâneo. Muitos de seus livros foram influenciados pela sua percepção sobre a sociedade peruana e suas próprias experiências, alcançando reconhecimento com obras como Los Jefes, La ciudad e los perros, La Casa Verde, Los Cachorros e Conversación en la Catedral. Estas foram produzidas em um período conturbado da sociedade peruana, imersa no processo de modernização e migração interna da serra para a costa durante as décadas de 1950 e 1960. E são estas obras que serão objeto de investigação neste estudo, que visa analisar o escritor peruano como um literato engajado que intervém em sua sociedade também através dos romances, utilizando-os como instrumento para se expressar. Procurando compreender também, até que ponto suas obras das décadas de 1950 e 1960 dialogam com outras áreas do conhecimento nos debates sobre os problemas enfrentados por sua sociedade. Buscando, ainda, entender suas concepções sobre literatura, romance e o papel do literato, com o intuito de situá-lo em sua trajetória intelectual, partindo do pressuposto que os romances estudados nesta pesquisa podem ser compreendidos como uma oportunidade que lhe garante a expressão de sua inquietude intelectual em busca de estabelecer tipificações e interpretações em torno da realidade peruana e latino-americana. Pretende-se também identificar como os enredos do romance demonstram essas transformações, levando em consideração a literatura engajada proposta por Vargas Llosa e como essas mudanças ocorreram e levaram a uma reconfiguração do modo de compreender o conceito de criollo, investigando profundamente as relações sociais entre os habitantes já residentes em Lima e os migrantes advindos da serra
Writer, playwright, essayist and literary critic, Mario Vargas Llosa was awarded with the Nobel Prize for Literature in 2010, has become one of the leading intellectual figures of contemporary Peru. Many of his books were influenced by their perception of Peruvian society and his own experiences, achieving recognition with books like Los Jefes, La ciudad y los perros, La Casa Verde, Los Cachorros and Conversación en la Catedral. These books were produced in a troubled period of Peruvian society, immersed in the modernization and internal migration of the mountain to the coast during the 1950s and 1960s process. And these books will be the subject of our investigation in this study, which aims to analyze the Peruvian writer engaged as a writer that also affects its society through novels, using them as a tool to express himself. Also seeking to understand the extent to which his works of the 1950s and 1960s dialogue with other areas of knowledge in the debates on the problems faced by your society. We also seek to understand your conceptions of literature, romance and the role of the writer, in order to place him in his intellectual trajectory, assuming that the novels studied in this research can be understood as an opportunity which guarantees the expression of his intellectual restlessness, seeking to establish typifications and interpretations around the Peruvian and Latin America reality. This work also aims to identify how the plots of the novel demonstrate these transformations, taking into consideration the engaged literature proposed by Vargas Llosa and how these changes occurred and led to a reconfiguration of the way of understanding the concept of criollo, deeply investigating the social relationships between already residing in Lima inhabitants and migrants coming from the mountain
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Sacoman, Mateus Barroso. "Da serra à costa : migração e modernização peruana na obra de Mario Vargas Llosa (1950-1960) /". Franca, 2014. http://hdl.handle.net/11449/121962.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Orientador: Marcos Sorrilha Pinheiro
Banca: Alberto Ággio
Banca: Adriane Aparecida Vidal Costa
Resumo: Escritor, dramaturgo, ensaísta e crítico literário, Mario Vargas Llosa, foi laureado com o prêmio Nobel de Literatura no ano de 2010, tornou-se uma das principais figuras intelectuais do Peru contemporâneo. Muitos de seus livros foram influenciados pela sua percepção sobre a sociedade peruana e suas próprias experiências, alcançando reconhecimento com obras como Los Jefes, La ciudad e los perros, La Casa Verde, Los Cachorros e Conversación en la Catedral. Estas foram produzidas em um período conturbado da sociedade peruana, imersa no processo de modernização e migração interna da serra para a costa durante as décadas de 1950 e 1960. E são estas obras que serão objeto de investigação neste estudo, que visa analisar o escritor peruano como um literato engajado que intervém em sua sociedade também através dos romances, utilizando-os como instrumento para se expressar. Procurando compreender também, até que ponto suas obras das décadas de 1950 e 1960 dialogam com outras áreas do conhecimento nos debates sobre os problemas enfrentados por sua sociedade. Buscando, ainda, entender suas concepções sobre literatura, romance e o papel do literato, com o intuito de situá-lo em sua trajetória intelectual, partindo do pressuposto que os romances estudados nesta pesquisa podem ser compreendidos como uma oportunidade que lhe garante a expressão de sua inquietude intelectual em busca de estabelecer tipificações e interpretações em torno da realidade peruana e latino-americana. Pretende-se também identificar como os enredos do romance demonstram essas transformações, levando em consideração a literatura engajada proposta por Vargas Llosa e como essas mudanças ocorreram e levaram a uma reconfiguração do modo de compreender o conceito de criollo, investigando profundamente as relações sociais entre os habitantes já residentes em Lima e os migrantes advindos da serra
Abstract: Writer, playwright, essayist and literary critic, Mario Vargas Llosa was awarded with the Nobel Prize for Literature in 2010, has become one of the leading intellectual figures of contemporary Peru. Many of his books were influenced by their perception of Peruvian society and his own experiences, achieving recognition with books like Los Jefes, La ciudad y los perros, La Casa Verde, Los Cachorros and Conversación en la Catedral. These books were produced in a troubled period of Peruvian society, immersed in the modernization and internal migration of the mountain to the coast during the 1950s and 1960s process. And these books will be the subject of our investigation in this study, which aims to analyze the Peruvian writer engaged as a writer that also affects its society through novels, using them as a tool to express himself. Also seeking to understand the extent to which his works of the 1950s and 1960s dialogue with other areas of knowledge in the debates on the problems faced by your society. We also seek to understand your conceptions of literature, romance and the role of the writer, in order to place him in his intellectual trajectory, assuming that the novels studied in this research can be understood as an opportunity which guarantees the expression of his intellectual restlessness, seeking to establish typifications and interpretations around the Peruvian and Latin America reality. This work also aims to identify how the plots of the novel demonstrate these transformations, taking into consideration the engaged literature proposed by Vargas Llosa and how these changes occurred and led to a reconfiguration of the way of understanding the concept of criollo, deeply investigating the social relationships between already residing in Lima inhabitants and migrants coming from the mountain
Mestre
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Claas, Marco [Verfasser]. "Der Aufstieg der Falange Española : Faschistische Kultur und Gewalt im Nordwesten Spaniens 1933–1937 / Marco Claas". Göttingen : V&R Unipress, 2016. http://www.v-r.de/.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Aouad, Lahrech Oumama. "La ville et le citadin dans le roman hispano-américain actuel". Paris 10, 1988. http://www.theses.fr/1988PA100150.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
L'objectif du travail est de dégager l'image de la ville et du citadin hispano-américains actuels au travers des métropoles évoquées dans les romans suivants: Mexico dans la region mas transparente et camion de pile (C. Fuentes); Caracas dans pais portatil (A. Gonzalez Leon); une ville colombienne dans al pie de la ciudad (M. Mejia Vallejo); Lima dans la ciudad y los perros (M. Vargas llosa) et un mundo para Julius (A. Bryce Echenique) et Buenos Aires dans adan buenosayres (L. Marechal) et sobre heroes y tumbas (E. Sabato). Le travail est divisé en quatre parties: le cadre géographique, l'étude de la société, l'analyse de la communication urbaine et l'exploration des poétiques narratives. Les paysages désordonnés, contrastes et inachevés traduisent les innombrables problèmes d'une croissance urbaine incontrôlée. L'analyse de la société urbaine romanesque révèle une structure fondamentalement tripartite et fortement hiérarchisée: la masse flottante de la classe moyenne oscille entre l'indécente opulence de l'oligarchie et l'extrême dénuement du peuple. Dans l'espace urbain code, répressif et aliénant, règnent la violence et l'indifférence. La dimension mythique et symbolique des romans traduit le besoin universel de sacraliser l'espace ou vit l'individu. Les structures baroques et éclatées des récits, leurs styles expressionnistes sont l'expression métaphorique de l'inquiétante brutalité urbaine
The aim of this study is to elucidate the image of the present Hispanic American cities and the city dweller through the following novels: Mexico in la region mas transparente and cambio de piel, c. Fuentes; caracas in pais portatil, a. Gonzalez leon; a Columbian metropolis in al pie de la ciudad, M. Mejia Vallejo; Lima in la ciudad y los perros, M. Vargas Llosa, and un mundo para Julius, A. Bryce Echenique; and Buenos Aires both in adan buenosayres, L. Marechal, and sobre heroes y tumbas, E. Sabato. The work is divided into four parts: the geographic frame, the study of the society, the urban communication analysis and the exploration of the poetical narratives. The disorganized and contrasted urban landscapes reflect the innumerable problems of an uncontrolled urban growth. The analysis of the romantic urban society reveals a structure fundamentally tripartite and strongly graded: the floating middle-class mass wavers between the indecent wealth of the oligarchy and the extreme dearth of the people. Violence and indifference prevail in the coded, repressive and off-putting urban space. Some myths and symbols, the narratives baroque and glaring structures, their expressionist styles are the metaphoric expression of the alarming brutality of the urban reality
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Schulmann, Clara. "Produire depuis la marge. Les motifs du décentrement dans les films d’artistes,1975-2007". Thesis, Paris 3, 2011. http://www.theses.fr/2011PA030031.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
On a qualifié de « migration des images » le déplacement des images en mouvement depuis les salles de projection jusque dans les salles des musées. Cette « migration » a d’abord constitué le socle initial de ce travail, en fixant les pourtours de son contexte : les images en mouvement, le musée et ses collections, leur dialogue depuis le milieu des années 1990. Délaissant ce sens premier de l’expression, cette étude met au travail son sens figuré : l’idée de migration convie une économie, un système d’échanges, de circulation, un type d’activité propre aux images en mouvement qui élargit ce contexte de départ. La force de ces images se loge dans un geste de décentrement. Leur mobilité les empêche d’accéder à un statut ou à une position dominante. Une résistance à la saisie globale accompagne ces images qui préfèrent les interstices, l’entre-deux, les failles, voire une certaine forme de clandestinité : elles échappent aux normes. Le décentrement qualifiera ici une méthode d’analyse, le choix d’un corpus qui va des années 1970 à nos jours, et la construction générale de cette recherche. Il permet de mesurer des distances, de saisir les sinuosités, les accidents, qui ponctuent l’histoire des images en mouvement. Point de départ : ce travail s’arrime au décentrement historique constitué par la rupture d’avec le discours moderniste dans les années 1970. Les œuvres contemporaines réunies héritent de cette éviction et la discutent. Les trois chapitres, thématiques, commentent ce décentrement qui bouscule les principes muséaux incarnés par l’institution du white cube. L’archive, le document et le jeu : trois façons de contourner les réflexes de l’essentialisme. Fondé sur des études d’œuvres, qui sont autant d’études de cas, accueillant sur un plan qui se veut tabulaire les images, les textes et les films, ce travail rend compte du savoir, étoilé et ramifié, que dispensent, de façon si singulière, les images en mouvement
The dislocation of images in motion from screening rooms to museum rooms has been addressed in terms of a « migration of images ». This « migration » was the initial foundation of the present work, determining its perimeter: images in motion, the museum and its collections, the dialogue between them from the mid-1990s onwards. Leaving behind the literal meaning of the expression, this study explores its fi gurative senses: the notion of « migration » calls for an economy, a system of exchange and circulation, an activity specific to images in motion that broadens its initial context. The power of images in motion relies upon a gesture of decentering. Th eir mobility prevents them from reaching a dominant position or attaining an important status. Th ese images resist to global analysis, preferring the interstices, the in-between, the faults, and what resembles to a form of underground activity instead. In other words, they resist the standards. Th e notion of « decentering » describes here three different dimensions: an analytical method, the constitution of a corpus ranging from the 1970s to the present-day, and the general conception of this research. Th e concept allows for the measuring of distances, the grasping of certain infl exions, or accidents, which rhythm the history of images in motion. Our starting point is the historical « decentering » illustrated by the break with modernist discourse in the 1970s. Th e contemporary works that we discuss inherit this eviction and comment on it. Our three thematic chapters comment this shift that challenges the museological principles embodied by the whitecube. Th e archive, the document and staging : three ways of circumventing the refl exes of essentialism. Based upon the close study of works, conceived as case-studies, accommodating for images, texts and films within a tabular plan, this work accounts for the singular knowledge provided by images in motion
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Pasco, Lizárraga Mario. "Cheers for Mario Pasco Cosmópolis (1940-2014)". THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109314.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Margo (1930-....)"

1

Ruben, Margot. Margot Ruben: Aufzeichnungen aus Italien 1934-1938. Leipzig: Hentrich & Hentrich, 2021.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Wadman, Anne. De grote explosie: Snuffelen in de marge van Vestdijks gedichten 1930-1932. Garrelsweer: Servo, 1987.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Gabriela de la Orden de Peracca. Mario Zambonini y su influencia en la cultura de Catamarca: (1900-1930). Catamarca: Ediciones Color, 1991.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Giovanni, Marzari, Giordani Silvana i Turella Angiola, red. Mario Sandonà, Adalberto Libera: Due fronti del moderno, 1903-1934. Villa Lagarina [Italy]: Comune di Villa Lagarina, 2000.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Catherine, Prassinos, i Rye Thierry, red. Correspondance d'Henri Parisot avec Mario et Gisèle Prassinos, 1933-1938. Paris: Losfeld, 2003.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

A, Gloria Carreño. Marco legal de la inmigración judía a México, 1900-1950. México: Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México, 1996.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Mejía, Marco Tobón. Marco Tobón Mejía: 1876-1933. [Bogotá: Museo de Arte Moderno, 1986.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Luis, Fuentes Mario, red. La Dimensión en el tiempo: Autores nacidos en los años 1920 a 1930 : María Luisa Mendoza, Arturo González Cosío, Jorge López Páez, Dolores Castro, Noé Jitrik, Víctor Sandoval, Margo Glantz, Otto Raúl González, Enriqueta Ochoa, Emilio Carballido, Saúl Ibargoyen, Amparo Dávila, Rafael Gaona, Enrique González Rojo, Emmanuel Carballo. Monterrey: Ediciones Castillo, 1998.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Cortés, Osvaldo Maya. Don Mario Bahamonde Silva (1910-1979). [Chile]: Academia Chilena de la Lengua, 2009.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Torna, Jesús Fernández. Mario Carreño: Selected works (1936-1957) = Obras selectas (1936-1957). Miami, Fla: Torna & Prado Fine Art Collection, 2012.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Części książek na temat "Margo (1930-....)"

1

O’Donnell, William H. "Introduction (1936) to Margot Ruddock, The Lemon Tree (1937)". W Prefaces and Introductions, 186–90. London: Palgrave Macmillan UK, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-06236-2_31.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Nuti, Domenico Mario. "Domenico Mario Nuti (1937-)". W Studies in Economic Transition, 15–27. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-12334-4_2.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Gosse, Van. "Mario Savio". W The Movements of the New Left, 1950–1975, 87–90. New York: Palgrave Macmillan US, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-137-04781-6_23.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Boianovsky, Mauro. "Simonsen, Mario Henrique (1935–1997)". W The New Palgrave Dictionary of Economics, 1–4. London: Palgrave Macmillan UK, 2008. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-349-95121-5_2173-1.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Boianovsky, Mauro. "Simonsen, Mario Henrique (1935–1997)". W The New Palgrave Dictionary of Economics, 12335–38. London: Palgrave Macmillan UK, 2018. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-349-95189-5_2173.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Marchisotto, Elena Anne Corie, Francisco Rodríguez-Consuegra i James T. Smith. "Pieri’s 1900 Paris Paper". W The Legacy of Mario Pieri in Foundations and Philosophy of Mathematics, 46–75. New York, NY: Springer New York, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-8176-4823-7_4.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Marchisotto, Elena Anne Corie, Francisco Rodríguez-Consuegra i James T. Smith. "Pieri’s 1900 Point-and-Motion Memoir". W The Legacy of Mario Pieri in Foundations and Philosophy of Mathematics, 245–306. New York, NY: Springer New York, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-8176-4823-7_8.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Mosca, Manuela. "Harriet Lathrop Dunham alias Etta de Viti de Marco". W A Female Activist Elite in Italy (1890–1920), 31–57. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-87159-8_2.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Yin, Xuemei, Ke He, Dongdong Chen, Xuan Li, Yuzhu Li i Mingtian Wang. "Characteristics of Climate Element Changes and Mango Planting Climate Suitability Changes in Panxi Region Under Global Warming". W Lecture Notes in Civil Engineering, 72–89. Singapore: Springer Nature Singapore, 2024. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-97-8401-1_6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractBased on the observation data of 32 meteorological stations in Panxi and surrounding areas from 1961 to 2020 and Digital Elevation Model (DEM) data, the climate suitability zoning indicators for mango planting in Panxi region are comprehensively determined. Using linear trend analysis and regression methods, a grid calculation model for zoning indicators is established to analyze the changes in zoning indicators and the suitability of mango planting in Panxi region during the two periods of 1961–1990 and 1991–2020. The results show that the annual average temperature, ≥ 10℃ accumulated temperature, and overwintering average temperature in Panxi region show a high in the south and low in the north characteristic, increasing or adding at a rate of 0.2℃/10a, 86℃∙d/10a, 0.3℃/10a respectively; the sunshine duration is generally distributed in a zonal pattern, increasing at a rate of 16.3h/10a. The main mango planting areas in Panxi region are concentrated in the southwest, the suitable areas are mainly distributed in the central part of Panzhihua City, the sub-suitable areas are mainly located in the central and southern parts of Panzhihua City and Huili City, and the unsuitable areas are mainly concentrated in the central and northern parts. After 1990, the area of suitable climate for mango planting in Panxi region increased by 21.55 × 102 km2, an increase of 3.2%; the area of sub-suitable area increased by 50.96 × 102 km2, an increase of 7.5%; the area of unsuitable area decreased by 72.51 × 102 km2, a decrease of 10.7%. The highest altitude of the suitable area increased by 161m, the highest altitude of the sub-suitable area increased by 221m, the suitable range moved to high-altitude areas, the planting boundary moved northward, and global warming is generally beneficial to mango planting in Panxi.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Lepri, Chiara. "Marco Polo returns to China: Giuliano Montaldo’s TV series (1982)". W Studi e saggi, 99–116. Florence: Firenze University Press, 2023. http://dx.doi.org/10.36253/979-12-215-0068-4.10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In 1982, the Italian television network RAI produced a TV series by Giuliano Montaldo on the travels of the Venetian merchant Marco Polo. Broadcast in forty-six countries, the Emmy Award-winning cinematic project, which involved partners from the United States, Japan, Germany, and France, stood as the first film co-production between Italy and China and represented a relevant step in the consolidation of the Sino-Italian friendship after the establishment of diplomatic relations in 1970. This paper aims to research the transnational dynamics enacted by Marco Polo during the Sino-Italian co-production and presents the making of the TV series in China from ideation to distribution. The study includes an original interview with the director Montaldo (2022).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Margo (1930-....)"

1

LUCAS, BIANCA BISSOLI. "A educação física como um campo de conhecimento na Educação Profissionalizante de jovens e adultos: um resgate histórico". W xvii sieflas 2024, 1–10. Recife, Brasil: Even3, 2024. http://dx.doi.org/10.29327/1446368.2024-1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta pesquisa qualitativa de cunho bibliográfico tem como objetivo relatar a inclusão do componente curricular educação física na formação profissionalizante de jovens e adultos em uma Instituição pública federal de ensino profissionalizante no Brasil. Os nossos resultados indicam que uma das questões que o Brasil ainda se defronta diz respeito à Educação em particular à Educação de Jovens (crianças e adolescentes) que se tornam os adultos sem alfabetização ou com uma base escolar bastante frágil. Estamos falando de jovens social, econômica e geograficamente desiguais. Foi perante este cenário que (já) na década de 1940 do século passado emergiram as iniciativas oficiais (grandes intenções) da Educação de Jovens e Adultos no Brasil. Em 1963, Paulo Freire, ao lado de outros educadores, conseguiram, em apenas 40 horas, alfabetizar 300 adultos em Angicos, região interior do Rio Grande do Norte. Os alunos eram todos trabalhadores de canaviais locais. O plano de ensino de Paulo Freire foi tão importante que inspirou a criação do Plano Nacional de Alfabetização, mas não foi a frente porque foi interrompido pela ditadura militar em 1964. Na etapa de resultados e discussão desta pesquisa, indicamos que muitas ações e formações têm sido realizadas visando compensar esse quadro de exclusão e que tem afastado da escola um grande contingente da população, especialmente jovens/ adolescentes. Apesar dessa realidade, foi apenas a partir de 1988 que o direito à educação de jovens e adultos passou a ser reconhecido pela nova Constituição da República Federativa do Brasil e sua oferta considerada obrigatória pelo Estado. Depois disto, ocorreram amplas reformulações legais, entre elas a elaboração e efetivação da nova Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDBEN), nº 9.394, sancionada em 20 de dezembro de 1996, ordenamento legal que deu origem à formulação de diretrizes curriculares para cada uma das diferentes modalidades de ensino. Outro marco legal foi a edição do Decreto nº 5.154, em 2014, que abriu a possibilidade de integração entre a formação geral e a formação profissional. Concluímos que é neste contexto que a Educação Física passa a ser ofertada aos alunos do curso profissionalizante, abrindo novos horizontes para a modalidade, e passando a ser pensada como um componente curricular, que segundo os documentos oficiais do Ministério da Educação do Brasil deve trabalhar com a cultura corporal e que tem papel fundamental na qualidade da formação escolar crítica, humana e para a vida de jovens e adultos. Palavras-chave: Educação Física, Educação de Jovens e Adultos, Componente Curricular; Resgate histórico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

dos Santos, Camila, i Andreia Machado Oliveir. "Zonas de Ação da Comunicação em Arte e Tecnologia - ZACAT". W LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.101.g142.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Zonas de Ação Comunicativa em Arte e Tecnologia – ZACAT, é uma pesquisa de mestrado desenvolvida no âmbito do Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais da Universidade Federal de Santa Maria (PPGART-UFSM), dentro da área de concentração de Arte Contemporânea e linha de pesquisa Arte e Tecnologia, sob a orientadora da Dra. Andrea Machado Oliveira. ZACAT é um conjunto de poéticas sonoras e visuais, que consiste numa investigação sobre práticas comunicacionais artísticas de caráter ativista. Em primeiro lugar, através de estratégias e propostas diversificadas para diferentes interlocutores vividos em 2019, em diferentes espaços da cidade de Santa Maria — ruas, museus, galerias de arte, universidade, escola, redes sociais, espaço das ondas de rádio. Posteriormente, devido ao cenário mundial apresentado desde 2020, com a pandemia de COVID-19, a poética passa por transformações significativas. Além das estratégias artísticas e comunicacionais passarem por mudanças de abordagem, o espaço Santa Maria desloca-se para o do Clube Naturista Colina do Sol (CNCS), localizado no município de Taquara, também no Rio Grande do Sul — não urbanizado e imerso no meio selvagem, com menos interferência da ação humana, o que proporciona outras formas de escuta e conexão, além da relação com o corpo, comunicação e tecnologia, como o uso de plataformas on-line de realidade virtual para compartilhar o trabalho realizado. Para abordar a construção desta pesquisa, são utilizados estudos sobre metodologia da pesquisadora e artista plástica Sandra Rey (1953). Como fundamentação teórica, faz-se referência à ideia de micropolítica, conceito que remete aos filósofos Michel Foucault (1926-1984) e Gilles Deleuze (1925-1995), e à crítica de arte Suely Rolnik (1948). As práticas artísticas ativistas baseiam-se nas experiências de coletivos brasileiros da década de 1990 até a atualidade, conforme visto na historiografia do Art Ativismo dos anos 1950, com filósofos autonomistas italianos como Giorgio Agamben (1942) e Franco Berardi (1949). Para apoiar a noção de Arte e Comunicação, partimos de autores como Mario Costa (1936), Fred Forest (1933), Mônica Tavares, Priscila Arantes, Christine Mello e Giselle Beiguelman. O conceito de dispositivo surge da investigação teórica e é um mediador das práticas artísticas, tendo como referência Agamben, Foucault, Vilém Flusser (1920-1991) e Gilbert Simondon (1924-1989). Desde performances, passando por instalações, áudios, vídeos e experiências interativas presenciais ou via redes virtuais, esta pesquisa busca dar visibilidade à micropolítica cotidiana, com suas memórias, afetos, impulsos de vida formalizados ou efêmeros em momentos de encontro.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

dos Santos, Camila, i Andreia Machado Oliveir. "Zonas de acción comunicativa en el arte y la tecnología - ZACAT". W LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.101.g141.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Zonas de Acción de Comunicación en Arte y Tecnología (ZACAT) es una investigación de maestría desarrollada dentro del Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal de Santa Maria (PPGART-UFSM), dentro del área de concentración de Arte Contemporáneo y de investigación en Arte y Tecnología, bajo la supervisión de la Dra. Andrea Machado Oliveira. ZACAT es un conjunto de poéticas sonoras y visuales que consiste en una investigación sobre prácticas comunicacionales artísticas de carácter activista. En primer lugar, a través de estrategias y propuestas diversificadas para diferentes interlocutores experimentadas en 2019 en diferentes espacios de la ciudad de Santa María —calles, museos, galerías de arte, universidad, escuela, redes sociales, espacios de ondas de radio—. Posteriormente, debido al escenario mundial presentado desde 2020, con la pandemia del virus SARS-CoV-2, que provocó la enfermedad del Nuevo Coronavirus, COVID-19, la poética sufrió transformaciones significativas. Además de las estrategias artísticas y comunicacionales que experimentaron cambios de enfoque, el espacio de Santa María se trasladó al del Clube Naturista Colina do Sol (CNCS), ubicado en el municipio de Taquara, también en Rio Grande do Sul. Se trata de un espacio no urbanizado, inmerso en un medio salvaje y menos interferido por la acción humana, lo que proporciona otras formas de escucha y conexión, además de la relación con el cuerpo, la comunicación y la tecnología, así como el uso de plataformas de realidad virtual online para compartir el trabajo llevado a cabo. Para abordar la construcción de esta investigación se utilizan los estudios sobre metodología de la investigadora y artista Sandra Rey (1953). Como fundamento teórico se hace referencia a la idea de micropolítica, concepto que remite a los filósofos Michel Foucault (1926-1984) y Gilles Deleuze (1925-1995) y a la crítica de arte Suely Rolnik (1948). Las prácticas artísticas activistas se basan en las experiencias de los colectivos brasileños desde la década de 1990 hasta la actualidad, como se ve en la historiografía del Activismo Artístico de la década de 1950, con filósofos autonomistas italianos como Giorgio Agamben (1942) y Franco Berardi (1949). Para apoyar la noción de Arte y Comunicación partimos de autores como Mario Costa (1936), Fred Forest (1933), Mônica Tavares, Priscila Arantes, Christine Mello y Giselle Beiguelman. El concepto de dispositivo surge de la investigación teórica y es un mediador de las prácticas artísticas, teniendo como referencia a Agamben, Foucault, Vilém Flusser (1920-1991) y Gilbert Simondon (1924-1989). Desde performances, pasando por instalaciones, audio, video y experiencias interactivas en persona o vía redes virtuales, esta investigación busca dar visibilidad a la micropolítica cotidiana, con sus recuerdos, afectos e impulsos de vida formalizados o efímeros en momentos de encuentros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

dos Santos, Camila, i Andreia Machado Oliveira. "Communication Action Zones in Art and Technology - ZACAT". W LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.101.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Communication Action Zones in Art and Technology, in portuguese Zonas de Ações Comunicacionais em Arte e Tecnologia – ZACAT – is a master's research developed in Brazil, made before and during the SARS-CoV-2 virus pandemic, which causes the New Coronavirus disease. This artistic and academic work includes a set of sound and visual poetics based on an investigation of artistic communicational practices of an activist character, with the mediation of several questions about the current Brazilian history. Firstly, through diversified strategies and proposals for different interlocutors, with experiments in 2019, in different spaces in the city of Santa Maria, state of Rio Grande do Sul - streets, museums, art galleries, university, school, social networks, radio wave space. Subsequently, as a result of the world scenario presented from 2020, with the COVID-19 pandemic, the poetic undergoes significant transformations. In addition to the artistic and communicational strategies undergoing changes in approach, the Santa Maria space moves to that of the Clube Naturista Colina do Sol (CNCS), a naturist community located in the municipality of Taquara, also in Rio Grande do Sul. Not urbanized and immersed with the wild environment the least interfered by human action, which provides other forms of listening and connection, in addition to the relationship with the body, communication and technology, such as the use of online virtual reality platforms to share the work carried out. To approach the construction of this research, studies on methodology by the researcher and artist Sandra Rey (1953) are used. As a theoretical foundation, reference is made to the idea of micropolitics, a concept that refers to philosophers Michel Foucault (1926-1984) and Gilles Deleuze (1925-1995) and to art critic Suely Rolnik (1948). Activist artistic practices are based on the experiences of Brazilian collectives from the 1990’s to the present, as seen under the historiography of Art Activism from the 1950’s, with Italian autonomist philosophers such as Giorgio Agamben (1942) and Franco Berardi (1949). To support the notion of Art and Communication, authors such as Mario Costa (1936), Fred Forest (1933), Mônica Tavares, Priscila Arantes, Christine Mello and Giselle Beiguelman are based on. The concept of device emerges from theoretical research and mediates artistic practices, having as reference Agamben, Foucault, Vilém Flusser (1920-1991) and Gilbert Simondon (1924-1989). From performances, through installations, through audio, video and face-to-face interactivity experiments or via virtual networks, this research seeks to give visibility to everyday micropolitics, with their memories, affections, formalized or ephemeral life impulses in moments of encounters. And how the artistic works can unfold in different contexts, in front of different audiences and under challenging conditions in terms of a larger historical context.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Lacilla, Elena. "La expansión de una ciudad compacta: el caso de Huesca". W ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9697.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las ciudades españolas han experimentado su mayor expansión urbana durante la segunda mitad del siglo XX. Este hecho fue debido a la migración campo-ciudad que tuvo lugar durante ese periodo. El modelo urbano que respondió a esa situación tuvo como marco legal la Ley del Suelo de 1956 que impulsaba el desarrollo por polígonos. Así, la ciudad de Huesca pasó de 14.632 habitantes en 1940 a 50.085 en 1990, lo que significó un aumento en la demanda de vivienda. Esto llevó a una extensión del ámbito urbanizado que partía de 60 Ha. y que ha alcanzado las 550 Ha., contando con edificación que alberga tanto uso residencial como industrial -si bien la ocupación residencial es de 400 Ha.-. Sin embargo, a pesar de este aumento de ocupación, desde la administración se persiguió la intención de mantener una ciudad compacta. Desde el primer Plan General de Ordenación Urbana para Huesca, la solicitud por parte de los oscenses de un ámbito en la periferia de la ciudad para albergar viviendas unifamiliares no ha cesado. En una primera instancia (1958) se demandaron viviendas agrícolas, despues (1980) viviendas tipo chalet y más recientemente (1994) la diversidad de tipologías donde debían existir viviendas unifamiliares. Todas estas sugerencias, y esto es lo que se pretende exponer en este artículo, se han atendido e integrado en la expansión de la ciudad a través de Planes Parciales cubriendo las necesidades de los ciudadanos y evitando la difusión de la ciudad en el territorio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Lacilla, Elena. "La expansión de una ciudad compacta: el caso de Huesca". W ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9697.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las ciudades españolas han experimentado su mayor expansión urbana durante la segunda mitad del siglo XX. Este hecho fue debido a la migración campo-ciudad que tuvo lugar durante ese periodo. El modelo urbano que respondió a esa situación tuvo como marco legal la Ley del Suelo de 1956 que impulsaba el desarrollo por polígonos. Así, la ciudad de Huesca pasó de 14.632 habitantes en 1940 a 50.085 en 1990, lo que significó un aumento en la demanda de vivienda. Esto llevó a una extensión del ámbito urbanizado que partía de 60 Ha. y que ha alcanzado las 550 Ha., contando con edificación que alberga tanto uso residencial como industrial -si bien la ocupación residencial es de 400 Ha.-. Sin embargo, a pesar de este aumento de ocupación, desde la administración se persiguió la intención de mantener una ciudad compacta. Desde el primer Plan General de Ordenación Urbana para Huesca, la solicitud por parte de los oscenses de un ámbito en la periferia de la ciudad para albergar viviendas unifamiliares no ha cesado. En una primera instancia (1958) se demandaron viviendas agrícolas, despues (1980) viviendas tipo chalet y más recientemente (1994) la diversidad de tipologías donde debían existir viviendas unifamiliares. Todas estas sugerencias, y esto es lo que se pretende exponer en este artículo, se han atendido e integrado en la expansión de la ciudad a través de Planes Parciales cubriendo las necesidades de los ciudadanos y evitando la difusión de la ciudad en el territorio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Hendges, Gabrielle Carvalho, Hanne Karoline Lopes Oliveira i Sandoval Teixeira Nogueira Cardoso. "HeLa: Célula imortal e seu marco histórico para medicina moderna". W IV SEVEN INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY CONGRESS. Seven Congress, 2024. http://dx.doi.org/10.56238/sevenivmulti2023-170.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Nascida no início do século XX, Henrietta Lacks, uma mulher negra, desempenhou um papel fundamental no avanço da ciência médica. Durante os anos de 1920 a 1950, nos Estados Unidos, Lacks desenvolveu uma forma agressiva de câncer colo uterino. Durante o tratamento de Lacks, uma pequena amostra de células cancerosas foi retirada de seu corpo sem seu consentimento ou conhecimento. Essas células se tornariam notoriamente conhecidas como "células HeLa". Mas o que torna essas células tão especiais é que ao contrário das células humanas comuns, as células HeLa eram extraordinariamente imortais e podiam ser cultivadas indefinidamente em laboratório. Isso permitiu que os cientistas fizessem pesquisas aprofundadas e avançassem em uma variedade de áreas médicas, incluindo vacinas, terapia genética e oncológica. A velocidade de crescimento acelerada das células HeLa e sua capacidade de divisão ilimitada possibilitam um desenvolvimento rápido e eficiente de tecidos e órgãos celulares. Além disso, o cultivo dessas células é relativamente simples e barato, o que contribui para sua ampla utilização. A distribuição gratuita da linhagem HeLa por parte do laboratório responsável por seu cultivo inicial permitiu progressos importantes em diversas áreas da medicina, nos últimos 70 anos. Objetivo: Abordar sobre revolução científica através da célula HeLa. Método: Este trabalho trata-se de uma revisão sistemática de literatura. Foi elaborado a partir de um levantamento bibliográfico, abrangendo artigos científicos nacionais e livros, nos últimos dez anos. As bases utilizadas foram SciELO, Google Acadêmico e do livro A vida imortal de Henrietta Lacks da autora Rebecca Skloot. Discussão: Sendo assim, pode-se correlacionar o avanço do conhecimento genético nos últimos 70 anos através da extração antiética da biopsia em Henrietta e da pesquisa realizada posteriormente pelo casal George e Margaret Grey. Conclusão: Este estudo confirma que a descoberta da célula HeLa foi um marco insuperável no avanço da medicina e que por meio desse foi necessário a criação de um protocolo rígido e claro, que aborda leis mediante a conduta ética e moral em ensaios clínicos, pesquisas e na relação médico e paciente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Alemán, Laura. "BAJO EL SOL. Nnotas sobre los Parques Escolares de Vaz Ferreira". W Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12707.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This paper is part of a line of research exploring the link between architecture and philosophy during the period framed in Uruguay by the 1875 military uprising and the 1933 coup d’état. Within this framework, it approaches Carlos Vaz Ferreira´s project School Parks proposed in 1900 to subject it to a double analysis: the author´s socio-pedagogical ideology and its adopted versions after being taken by the architects of that time. It then bridges the Uruguayan philosopher’s intense crusade and the architectural culture of the time, focusing on a controversial challenge that affects the Carlos Real de Azua’s so-called «buffer society» of the time. In short, it tries to catch the mentioned project's theoretical clues and put them into action with the plural voice of architects. Keywords: urban space, nature, public education, Carlos Vaz Ferreira Este trabajo integra una línea de investigación que explora el vínculo entre arquitectura y filosofía durante el lapso delimitado en Uruguay por el motín militar de 1875 y el golpe de estado de 1933. En este marco, aborda el proyecto de Parques Escolares propuesto en 1900 por Carlos Vaz Ferreira y procura someterlo a una doble lupa: el ideario socio-pedagógico del autor y las versiones que adopta cuando es recogido por los arquitectos de la época. Tiende entonces un puente entre la intensa cruzada del filósofo uruguayo y la cultura arquitectónica del momento, con foco en una polémica apuesta que conmueve a la “sociedad amortiguadora” -como diría Carlos Real de Azúa- de esos tiempos. Intenta, en suma, apresar las claves teóricas del citado proyecto y ponerlo en juego con la voz plural de los arquitectos. Palabras clave: espacio urbano, naturaleza, educación pública, Carlos Vaz Ferreira.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Jiménez-Pacheco, Pedro. "Introducción al espacio radical humano: tres momentos de creación en Henri Lefebvre para anticipar su noción". W Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6249.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el marco de la problemática integral de la investigación doctoral del autor, el artículo muestra el primer paso en el proceso de construcción científica del espacio radical humano como objeto complejo de estudio en la propuesta de tesis. Desde la peculiaridad marxista de Henri Lefebvre, en tres momentos de creación, vertebradores de toda su obra, se encontrarán contribuciones novedosas al marxismo francés en particular y a la teoría crítica en general, permitiéndo anticipar la noción del espacio radical humano a la etapa urbanoespacial lefebvriana (más reconocida a partir de 1960). El autor desentraña al joven Lefebvre para empezar a desear o imaginar una sociedad urbanizada transformada, a través de la restitución de la diléctica de Lefebvre, su crítica de la vida cotidiana y teoría de los momentos, –contribuciones germinales– situadas en tres obras poco estudiadas desde el urbanismo o las ciencias espaciales: Le Matérialisme Dialectique (1939), Critique de la Vie Quotidienne I (1947), y La Somme et le reste (1958-59). In the framework of the comprehensive problem of the doctoral research of the author, the paper shows the first part in the scientific construction process of human radical space, as a complex object of study in the thesis proposal. From the marxist peculiarity of Henri Lefebvre, in three moments of creation, which guiding all his work, there will be found innovative contributions to French Marxism in particular and critical theory in general, allowing to anticipate the notion of human radical space to the urban-spatial lefebvrian stage (more recognized since 1960). The author unravels the young Lefebvre to start imagining a transformed urbanized society, through restitution of Lefebvre’s advanced dilectical, his critique of everyday life and theory of moments –germinal contributions– found in three works poorly studied from urbanism or space sciences: Le Matérialisme Dialectique (1939), Critique de la Vie Quotidienne I (1947), y La Somme et le reste (1958-59).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Silva, Thais Canfild da. "Um olhar sobre o I Salão Feminino de Arte de 1931". W Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2018. http://dx.doi.org/10.20396/eha.13.2018.4608.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
O ano de 1931 foi emblemático por ter sido o marco de alguns eventos importantes no campo das artes no Brasil, entre eles a criação do Núcleo Bernardelli, grupo criado por pintores insatisfeitos com o ensino artístico da Escola Nacional de Belas Artes (ENBA) do Rio de Janeiro que se opunham ao método de ensino até então promovido pela escola, propondo sua reformulação, com objetivo de dar maior acesso a novos artistas no Salão Nacional de Belas Artes. Neste mesmo ano ocorreu o “Salão Revolucionário”, como ficou conhecido o Salão Nacional de Belas Artes de 1931, sob a organização de Lúcio Costa (1902-1998), contando pela primeira vez com a participação categórica dos modernistas e apresentando um cenário de transgressão ao espaço conhecidamente mais tradicional dos salões promovidos até então.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Margo (1930-....)"

1

Ricciulli-Marín, Diana, Jaime Bonet-Morón i Gerson Javier Pérez-Valbuena. Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia. Banco de la República Colombia, grudzień 2022. http://dx.doi.org/10.32468/chee.56.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Usando series históricas de ingresos y gastos ejecutados por los distintos niveles de gobierno para el periodo 1923-2020, este documento describe la evolución de los desequilibrios fiscales verticales y horizontales entre el gobierno nacional, los departamentos y los municipios en Colombia. El análisis permite identificar cuatro grandes momentos de las finanzas públicas territoriales en Colombia. Las décadas de 1910 y 1920 constituyen un primer momento marcado por el fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Posteriormente, con la República Liberal en los treinta, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central, y en menor medida los de municipios y departamentos. En el lapso de 1960-1990, los cambios se enfocaron en corregir los desbalances fiscales existentes a través del aumento de las transferencias a las regiones, la creación de institutos descentralizados y fondos territoriales, y la introducción de un nuevo estatuto tributario territorial en 1983. Finalmente, un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual dio un impulso final a la descentralización y abrió el camino hacia las reformas que construyeron el actual marco normativo de las finanzas públicas territoriales en Colombia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Gómez Sabaini, Juan C., Manuel R. Agosin, Alberto Daniel Barreix i Roberto Machado. Marco y Opciones para la Reforma Tributaria en Centroamérica. Inter-American Development Bank, czerwiec 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0011889.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este documento fue comisionado por la Red de Integración y Comercio del Diálogo Regional de Política para la Reunión Subregional de Centroamérica celebrada los días 13 y 14 de junio de 2005 en San Salvador, El Salvador. Desde 1990 a 2003, los países miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA) aumentaron su producto interno bruto y su ingreso por habitante promedio, medido en dólares constantes, en más de 60%. Una consistente política comercial de integración regional abierta les ha permitido más que triplicar sus exportaciones en dólares constantes. Esta publicación contiene dos secciones principales. La primera, presenta las razones que ameritan la reforma tributaria en Centroamérica en términos del papel estatal en el desarrollo humano, la sostenibilidad fiscal, y los desafíos de la nueva inserción internacional y la descentralización. La segunda sección efectúa un diagnóstico comparativo de la situación tributaria regional e indica cursos de acción concretos para mejoramiento de los sistemas impositivos con miras a aumentar la recaudación, hacerlos más progresivos y a mejorar sus características técnicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Granados, Jaime. La integración comercial centroamericana: Un marco interpretativo y cursos de acción plausible. Inter-American Development Bank, maj 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0009673.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En octubre de 1993, los cinco países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) suscribieron en Guatemala el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala). Este instrumento pretendió actualizar la integración centroamericana y aspira a señalar un camino que adecúe este esquema de integración a las necesidades y presiones de un mundo muy diferente al de 1960, fecha en que se suscribió el Tratado General. El Protocolo establece una agenda ambiciosa que busca profundizar la integración comercial, económica, monetaria, física y política de la subregión. En términos comerciales, el Protocolo aspira a que los países transiten por el camino del perfeccionamiento de la zona de libre comercio para continuar con la unión aduanera, culminando, como se señaló, con una integración completa en los ámbitos económico y político. Desde 1993 a la fecha ha sido relativamente modesto el avance registrado si se compara el status quo con las metas propuestas. Este documento explora las razones por las que se da esta situación y las perspectivas de corto y mediano plazo. Con ello, se pretende esbozar un marco analítico interpretativo de una situación tan compleja como lo es el fenómeno de la integración comercial centroamericana. Se aspira a explicar en forma realista el status quo, y no a justificarlo, así como a sugerir algunas avenidas para el futuro de la integración centroamericana con base en esas explicaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

López-Enciso, Enrique Antonio, Enrique Montes-Uribe, Aarón Levi Garavito-Acosta i María Mercedes Collazos-Gaitán. La economía petrolera en Colombia (Parte I) : marco legal - contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010). Bogotá, Colombia: Banco de la República, luty 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.692.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Wiesner Durán, Eduardo. La descentralización, la estabilidad macroeconómica y la integración económica regional: Enlaces de política y mecanismos de transmisión. Inter-American Development Bank, styczeń 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0009651.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Un proceso de descentralización dentro de un país puede ser entendido como análogo a uno de apertura y liberalización territorial al interior de un país. Desde la década de 1980 varios países en América Latina han adoptado procesos tanto de descentralización como de integración económica regional. El presente documento tiene como objetivo ofrecer algunas consideraciones para formular un marco conceptual que guíe ambas políticas bajo restricciones y requisitos comunes o similares.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Lizardo, Magdalena, i Rolando M. Guzmán. Crecimiento económico, acumulación de factores y productividad en la República Dominicana. Inter-American Development Bank, sierpień 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0009750.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza el proceso de crecimiento económico de la República Dominicana durante el período 1950-2000. Durante ese período el país mantuvo un ritmo de crecimiento relativamente estable en el contexto de países latinoamericanos. La descomposición de las fuentes de crecimiento del producto muestran que el crecimiento ha dependido predominantemente de la acumulación de capital físico y que el crecimiento de la productividad tendió a ser positivo, pero bajo. Se argumenta además que los subperíodos de mayor crecimiento han coincidido con la implementación de cambios en el marco institucional. Mediante la estimación de un modelo econométrico de cointegración donde el comportamiento del producto y los factores productivos depende del grado de apertura y de una variable que aproxima la magnitud y profundidad de los cambios institucionales, se muestra que tanto la apertura económica como los ajustes institucionales implementados en el país durante el período 1950-2000 han impactado positivamente el ritmo de crecimiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro i Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, marzec 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Zambrano, Omar, Hugo Hernández, Ricardo Benzecry i José Gregorio Gómez. Efectos locales de los booms petroleros sobre la acumulación de capital humano: el caso de “la apertura petrolera” de Venezuela en los años noventa. Banco Interamericano de Desarrollo, listopad 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004526.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación explora los impactos que tuvo la Apertura Petrolera, una política sectorial que otorgó acceso masivo a la participación del sector privado en la industria petrolera venezolana durante la década de 1990, sobre las decisiones de acumulación de capital humano a nivel municipal en Venezuela. Nuestra estrategia de estimación causal explota una base de datos construida para esta investigación co la localización espacial de las inversiones petroleras de los años 90s, datos censales para 1990 y 2001 y estimaciones de pequeña escala de las condiciones socioeconómicas locales antes y después de La Apertura, sobre un marco de estimación de efectos que utiliza diferencias-en-diferencias. Esta investigación encuentra un efecto positivo de la exposición a las inversiones producto del proceso de apertura sobre la acumulación de capital humano: las personas que habitan en los municipios beneficiarios acumularon más años de escolaridad formal y tienen una mayor probabilidad de cursar estudios superiores que las de los municipios de control. Adicionalmente, los resultados sugieren un efecto positivo (disminución) sobre la pobreza por ingresos. Estos hallazgos son robustos a diferentes especificaciones y se mantienen al realizar las estimaciones a nivel individual o por agregados municipales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Thomson, Ian. Integración en el Sector Transporte en el Cono Sur: Los ferrocarriles y su contribución al comercio internacional. Inter-American Development Bank, styczeń 1996. http://dx.doi.org/10.18235/0009496.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Salvo en los casos de los países mediterráneos, los ferrocarriles de los países del Cono Sur, con muy pocas excepciones, no fueron tendidos pensando en su interconexión o en el comercio con países vecinos. Sin embargo, a mediados del decenio de los años 1990, a raíz de: (i) la adopción de políticas de apertura económica junto al proceso de integración regional que se impulsara en el marco del MERCOSUR; (ii) tasas elevadas de crecimiento económico en varios países; y (iii) un mayor dinamismo empresarial por parte de algunos ferrocarriles, el intercambio por vía férrea se incrementó, a veces espectacularmente, dejando en evidencia algunas deficiencias de capacidad o condición de la infraestructura o estado del parque rodante.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

García, Marcio, Diogo Guillen i Patrick Kehoe. Research Insights: How Well Does Fiscal Policy Explain Brazil’s Inflation History from 1960 to 2016? Inter-American Development Bank, styczeń 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003932.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las tasas de inflación están estrechamente relacionadas con la expansión de la base monetaria en Brasil en el período 1960-2016. Los persistentes déficits fiscales tuvieron como resultado restricciones del financiamiento de la deuda y obligaron al gobierno a recurrir al financiamiento monetario, permitido por un marco institucional débil en torno a la autoridad monetaria. Las estadísticas oficiales a menudo no representan la verdadera situación fiscal del país, dado que no incluyen los déficits de las entidades públicas como los bancos públicos y las empresas de propiedad estatal. La mejora de los balances fiscales fue una de las medidas necesarias para acabar con los episodios inflacionarios, y la implementación de estas medidas fue seguida de períodos de un crecimiento económico más rápido.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii