Gotowa bibliografia na temat „Manuscrito de Cervera”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Manuscrito de Cervera”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Manuscrito de Cervera"

1

Blasco Martinez, Asunción, i David Romano. "Vidal (Ben) Saúl Satorre, copista hebreo (1383-1411)". Sefarad 51, nr 1 (30.06.1991): 3. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1991.v51.i1.1021.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Datos biográficos del copista Vidal Saúl Satorre = Ḥayyim Migdolí, que copió al menos dos Biblias en hebreo, fechadas en Cervera (1383) y en Zaragoza (1404). Gracias a la investigación archivística se le documenta esporádicamente en Lérida (1353) y Cervera (1385), y con bastante frecuencia en Zaragoza durante dos décadas ( 1389-1411 ), durante las cuales se le menciona con los diferentes nombres o grafías de Vidal Satorre, Vidal Saúl y Vidal Saúl Satorre. A pesar de su concisión, estas noticias revisten gran interés, más que para la personalidad artística del personaje, porque son muy escasos los documentos de archivo relacionados con copistas de manuscritos hebreos en la Edad Media.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Concina, Chiara. "Primi sondaggi sul testimone J del volgarizzamento catalano della Consolatio Philosophiae". SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, nr 5 (12.06.2015): 182. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.6390.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract: La vicenda testuale del volgarizzamento catalano del De consolatione philosophiae di Boezio si caratterizza per la problematicità dei suoi aspetti redazionali e per la complessità della sua tradizione manoscritta. Il perduto testo originale di questa traduzione, realizzata dal frate domenicano Pere Saplana in un periodo compreso tra il 1358 e il 1362, si è infatti conservato in due redazioni differenti. La prima (?), anonima, è tramandata da un testimone completo in castigliano e da un frammento catalano. La seconda (?), tràdita da un numero elevato di testimoni, è invece il risultato di un lavoro di revisione operato sul testo di Saplana dal domenicano Antoni Ginebreda (1390 c.). In tempi recenti uno dei due codici del Boeci conservati presso l’Arxiu Comarcal de la Segarra di Cervera (sigla J) è stato indicato come possibile latore di una redazione prossima ad ?, considerata in molti punti quella più conservativa rispetto all’originale di Saplana. Il contributo offre un’indagine preliminare riguardante la struttura e i contenuti del testo tràdito dal codice J ponendolo in relazione con quanto tramandato da ? e ?. Parole-chiave: Boezio; volgarizzamenti medievali; volgarizzamenti catalani; Pere Saplana; Antoni Ginebreda Abstract: The history of Boethius’s De consolatione philosophiae Catalan translation is particularly complex for what concerns its manuscript tradition as well as for the textual differences that can be found in the exstant versions of it. The lost original version of this vernacular translation, written around the years 1358-1362 by the Dominican friar Pere Saplana, is preserved in two different versions. The first one (?) is anonymous, and has survived in its complete form in a Castilian translation and in a Catalan fragment. The second (?) is transmitted by a large number of witnesses and is the result of a revision of Saplana’s text made around 1390 by the Dominican Antoni Ginebreda. One of the two manuscripts containing this translation preserved in the Arxiu Comarcal de la Segarra of Cervera (designed as J) was recently mentioned as the possible bearer of a version very similar to ?, considered the closest to Saplana’s original text. The paper offers a first analysis of the structure and the readings of the text of J, comparing them to the versions transmitted by ? and ?. Keywords: Boethius; Medieval Translations; Catalan Translations; Pere Saplana; Antoni Ginebreda
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Cavalloro, Valeria, Francesca Soddu, Sandro Baroni, Francesco Saverio Robustelli della Cuna, Eleonora Tavazzi, Emanuela Martino i Simona Collina. "Teodorico Borgognoni’s Formulary for Thirteenth Century Anesthetic Preparations". Life 13, nr 9 (14.09.2023): 1913. http://dx.doi.org/10.3390/life13091913.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Teodorico Borgognoni was born in Lucca in 1205 and was appointed bishop of Bitonto and Cervia in 1262 and 1270. Following his father, he learned the art of surgery and collected relevant recipes in his most important work, entitled Cyrurgia seu filia principis. Among the disciplines reported in this work, the most interesting and innovative is anesthesia. The recipes in this field contribute to Borbognoni’s consideration as the forerunner of modern anesthesia. Such recipes have been reported in other manuscripts from the Middle Ages, like Manuscript No. 1939. In the present work, we investigate the traditional preparations handed down in this manuscript, focusing on type of preparation and botanical ingredients. The results highlight that exploited ingredients can be divided into three groups: the first comprises plants already known for their narcotic effects, the second includes ingredients acting as an adjuvant for absorption or reducing the metabolism, and the last group includes ingredients not associated with biological activity to explain their presence in anesthetic recipes. This third group is of particular interest for future biological investigations. Our goal is to rekindle attention to the work of Teodorico Borgognoni on traditional preparation for anesthetic purposes: a topic often underestimated by ethnobotanical surveys.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Genís Mas, Daniel. "Rafael Cervera (1563/64-1633) : entre la monarquia hispànica i les institucions catalanes". Manuscrits 31 (27.03.2014). http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.29.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Moreno Arteaga, Carlos Manuel, Jesús David Brito Núñez i Priscilla Gastiaburú Castillo. "Evaluación por revisores en revistas biomédicas". Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 23, nr 1 (9.06.2018). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v23i1.1156.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
GENERALIDADES DE LA REVISIÓN POR PARES La evaluación de la investigación científica es el paso crucial para la publicación en toda revista arbitrada, esta práctica data del siglo XVIII y fue en 1978 cuando surge la necesidad de unificar criterios en las revistas médicas para mejorar el desempeño en el manejo de sus publicaciones, acto que produjo la creación del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas por sus siglas en inglés (ICMJE), el cual en sus actualizaciones periódicas estandariza las normas de confección, redacción y presentación de manuscritos, para que sean guías respecto a publicaciones de manuscritos, así mismo se describe de manera detalla el rol del autor, editor, y revisor; a pesar de ello, cada revista biomédica tiene sus políticas internas y la forma de evaluación es distinta, sujeta a la conducta del evaluador o revisor, pero sin perder la esencia de lo establecido por el ICMJE(1,2). La búsqueda por lograr publicaciones científicas de calidad, alto impacto y con una máxima difusión, hace que toda revista científica establezca estándares estrictos tanto para el material que recibe y el proceso editorial de un artículo, seleccionando sólo a aquellos de mayor relevancia y con un perfil atractivo para investigadores y lectores(3). La evaluación de un artículo es un proceso dinámico que involucra autores, editores y revisores, inicia desde el momento en que el editor en jefe recibe la versión final de los autores, y finaliza con la decisión de los editores y revisores o con las críticas de los lectores si el trabajo ha sido publicado. En primera instancia, el equipo editorial coteja el escrito con las normas establecidas por la revista, evalúa si el objetivo del estudio es de su interés, se puntualizan situaciones de plagio y publicación redundante, a la par o posterior, el artículo es enviado a los revisores también conocidos evaluadores externos o árbitros(4). La revisión por pares es ejecutada por un investigador externo a la revista científica, quien es una persona prestigiosa ampliamente reconocida por sus contribuciones científicas en un determinado tema de investigación. Su actualización permanente y experticia en un área de la medicina hace de esta persona un revisor crítico con mejores oportunidades de identificar limitaciones o aportaciones en los estudios originales, errores metodológicos o de diseño, sugerir nuevo análisis o mejoras para complementar el estudio; además, debe mantener el anonimato de toda información sobre el artículo a terceros, no usar dicha información para beneficio propio y no debe tener conflictos de interés, ya que, si lo tuvieran deben abstenerse de participar en la revisión(1,3). Al aceptar ser revisor de una investigación científica, se adquiere un compromiso académico alto, por lo que el evaluador tiene que ser concreto, analítico, claro y preciso, con base científica e información actualizada, tratando en lo posible de buscar relevancia para la revista, importancia del estudio frente a la presencia de información nueva, adecuada gramática y sintaxis, correspondencia del título con el trabajo en general, pertinencia de resumen y palabras claves, objetivos claros, metodología explicada detalladamente, presentación clara de los resultados, presentación adecuada de tablas y figuras, si hay concordancia en la redacción de la discusión con los resultados, presencia u omisión de las limitaciones, recomendaciones y conclusiones en el artículo(5). La revisión por pares es única para cada revista científica y por todo aquello que implica faltar a la ética e integridad científica, la revisión puede ser abierta o anónima (revisión a ciegas), siendo esta última enmascarado sólo para el autor (simple ciego) o enmascarado para ambos (doble ciego)(4,5). Otra clasificación la establece en dos grupos, convencional que engloban a la simple-ciego y doble-ciego, y abierta con dos variante: la abierta por publicación donde se divulga la comunicación editorial una vez emitido el dictamen (clásica evaluación abierta) y la revisión de proceso abierto cuya forma interactiva transcurre en línea y se divulga según ocurre, esta última con variantes(2). Así mismo, bibliografía más actual clasifica esta revisión en dos variantes: A priori, en la cual se invita a realizar comentarios abiertos previos a la revisión formal cegada, o a posteriori, en la que los comentarios ocurren después del proceso por pares, en la que incluso se permite realizar cambios al artículo original y no solo comentarlo. La primera poco aceptada porque brinda la posibilidad de que todo artículo que ingrese a una revista sea evaluado por revisores y se pierde recursos en estudio no considerados para publicar, la segunda de mayor rigor, acepta comentarios no solamente del revisor y consejo editorial sino también de toda la comunidad científica, de manera que eleva la calidad de los manuscrito y el factor de impacto de la revista(6); sin embargo, la revisión triple ciega donde no solamente se desconocen las identidades entre los autores y revisores, sino también el equipo editorial desconoce la filiación de nombres de los autores y revisores, resulta atractiva para muchas revistas científicas(7). Frente a una diversidad de formas para optar por una revisión de pares, cada revista científica debe elegir la que más se ajuste a su política editorial, ya que, no hay evidencia científica que haya probado superioridad alguna de estas formas de revisión por pares(8). PROCESO DE REVISIÓN POR PARES EN CIMEL En la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), utilizamos la modalidad de doble ciego. La revisión empieza cuando recibimos un artículo a través de la plataforma electrónica de la revista (https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL). Luego, secretaria en conjunto con el Editor en Jefe revisan si los artículos cumplen los objetivos y criterios básicos para la aceptación y el inicio del proceso editorial del manuscrito. De ser así, es asignada a los editores (académicos y científicos) quienes realizan cambios y/o mejoras en dicho documento, para su posterior envío a expertos externas a la revista(9). La selección de revisores se basa en una invitación formal vía correo electrónico a aquellos investigadores expertos en el tema de interés del artículo que podría publicarse o en base a una lista de revisores expertos en diversos temas y áreas de la medicina, la cual se obtuvo a partir de invitaciones hechas para revisión y que con el paso de los años se incrementa. La cantidad de revisores varía de revista en revista, pero como mínimo se requiere al menos dos. Secuencia de pasos de la evaluación por pares en CIMEL Cuando un artículo ya ha sido revisado y modificado por los editores académicos pasa a manos de los revisores científicos junto con una lista de 6 revisores afines al tema de interés del artículo que podría publicarse, quienes envían un correo electrónico formal, el primero es para la presentación del editor, envío de resumen y solicitud de apoyo de revisión, si el revisor acepta ser partícipe de la revisión, se envía un segundo correo con el artículo completo sin datos de filiación y una guía de evaluación según el tipo de artículo (artículo original, caso clínico, carta al editor, etc.) estableciendo un plazo de máximo 7 días para el reenvío del manuscrito con posibles modificaciones. Durante ese tiempo el editor mantiene una comunicación permanente con el revisor para estar alerta a la recepción de modificaciones o alargar plazos de tiempo por cualquier inconveniente que se presente. Cuando se obtiene la respuesta, el editor revisa la hoja de evaluación y el manuscrito enviado, ya que muchas veces, el revisor envía correcciones dentro del Word del artículo. La hoja de evaluación contiene una sección específica para cada tipo de artículo, una sección general con ítems de originalidad, sustentación de análisis, pertinencia a la revista, presentación, estilo y redacción para calificación según el criterio del revisor, y un apartado donde se incluye recomendaciones de publicación según el criterio del evaluador: 1)No publicable, 2) Publicable pero como otro tipo de artículo, 3) Publicable con resolución de observaciones mayores, 4) Publicable con resolución de observaciones menores y 5) Publicable sin modificaciones. Según las recomendaciones hechas por el revisor, el editor envía las observaciones al autor para que este las modifique y reenvíe el nuevo manuscrito, o en su defecto, junto con la Editor en Jefe, se rechaza el artículo. Después de los cambios realizados por el autor, el artículo es devuelto a aquellos revisores que aceptaron se le reenvíe el trabajo para verificar las modificaciones hechas o agregar nuevas recomendaciones según crean convenientes. Se espera la respuesta positiva (publicable con o sin modificaciones) de al menos 2 revisores, en caso que sólo haya una respuesta positiva y una negativa (no publicable), es necesaria la evaluación de un revisor más como mínimo para dictaminar un veredicto final de publicación o no. En la mayoría de los casos, la invitación enviada a los revisores no es aceptada o no se obtiene respuesta, es por ello, que la invitación se hace por lo menos a 6 revisores por vez, ya que, al cumplir un tiempo prudente después de la primera invitación (5 días como máximo), los editores generan una nueva lista de 6 revisores para proceder nuevamente a una invitación formal. Este proceso puede demorar un tiempo considerable, debido a que pueden generarse más de 3 listas de revisores y no obtener ninguna respuesta por parte de los revisores alargando mucho más el proceso editorial. Otro mecanismo usado, es acudir a la lista de revisores de la base de datos de la página virtual para solicitar apoyo a aquellos que ya fueron participes de revisiones previas, con quienes muchas veces la revisión del artículo se agiliza por su respuesta pronta, así como no recibir respuesta alguna, acudiendo nuevamente a generar invitaciones formales a nuevos revisores vía correo electrónico. El proceso de revisión por pares termina con el envío de certificado de agradecimiento al revisor por su participación en el proceso editorial y una invitación a formar parte de la base de datos de la revista CIMEL. CONSIDERACIONES FINALES La responsabilidad de velar por la calidad de evaluación respetando los altos estándares científicos recae en el editor, el revisor y el consejo editorial, es así que, debe existir un balance en la composición de los evaluadores. La posición del revisor en la evaluación en los artículos científicos de revistas biomédicas, va a depender de los conflictos de interés, la experticia del revisor y las políticas de cada revista. La evaluación es subjetiva bajo el criterio del editor y revisores, y el método convencional es el utilizado por excelencia en revistas biomédicas. Fuentes de financiamiento: Autofinanciado Declaración de conflictos de interés: David Jesús Brito Núñez se desempeña como editor de la revista CIMEL en el periodo 2017-2018. Carlos M. Moreno Arteaga fue editor y secretario de la Junta Editorial de la revista CIMEL durante el periodo 2016-2017. Actualmente, es editor en Jefe de la revista CIMEL 2017-2018. Correspondencia: Brito Núñez Jesús David Correo: jedabritox@gmail.com Recibido: 06/02/2018 Aceptado: 15/03/2018 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ICMJE. Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals [Internet]. 2017 [consulta: 2018, marzo 8]. Available in: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf. Rodriguez EG. La revisión editorial por pares: roles y procesos. Rev. Cuba. Inf. Cienc. Saud. 2013;24(2):160-175. Alfonso F. El proceso de ‘‘peer-review’’ en las Revistas Biomédicas: Cualidades de los Revisores de ‘‘Excelencia’’. Neurología. 2010;25(9):521-529. De Guevara Cervera ML, Hincapié J, Jackman J, Herrera O, Caballero Uribe CV. Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve?. Rev Cient. Salud Uninorte. 2008;24(2): 258-272. González Salinas R, Quezada Ruíz C, Garza León MA. Revisión por pares: Mejorando la calidad de nuestros manuscritos. Rev Mex Oftalmol. 2017;91(3):109-111. Sepúlveda-Vildósola AC. Tres siglos después. . . ¿Es vigente el arbitraje por pares en las publicaciones científicas?. Inv Ed Med. 2015;4(16):236-241. Nassi-Caló L. Revisión por pares: modalidades, pros y contras [Internet]. SciELO en Perspectiva. 2015 [consulta: 2018 marzo 8];16:21. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2015/03/27/revision-por-pares-modalidades-pros-y-contras/ Chung KC, Shauver MJ, Malay S, Zhong L, Weinstein A, Rohrich RJ. Is doublé-blinded peer review necessary? The effect of blinding on review quality. Plast Reconstr Surg. 2015;136(6):1369-1377. Ruiz Maza JC, Ccasani Paile M. Gestión editorial de la revista CIMEL, dificultades e implementación de mejoras. CIMEL. 2017;22(1):2-5.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Manuscrito de Cervera"

1

Caballero, Marcos. "De Cervera a Beer Seba: genealogía de la familia judeocatalana Cavaller - Caballero y del cronista sefardí Bekor Eliyah Caballero, autor del Séfer-Zikrón-ha-Yammim (edición paleográfica, transliteración y análisis de un manuscrito inédito judeoespañol, Esmirna 1872-1928)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/673773.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo de investigación que hoy presentamos es el resultado de toda una serie de felices circunstancias, profundas motivaciones y providenciales coincidencias, tras un largo -aunque a veces penoso a la vez que enriquecedor y emotivo- paseo intelectual por un jardín con senderos que, en vez de bifurcarse, conducían cada vez más hacia una convergencia de resultados y objetivos que personalmente me había marcado años atrás. ¿Qué motivación puede espolear el ánimo y la curiosidad de un veterano ingeniero mecánico-electricista, originario de una lejana ciudad del norte argentino y residente en la bíblica y no menos lejana Be’er Seba, en Israel, octogenario y ya bisabuelo de dos biznietos? Sin duda alguna, un irrefrenable afán de ir a la búsqueda de los ancestrales orígenes de mi muy hispánico y sonoro apellido familiar: Caballero, de mis indudables raíces peninsulares, siglos ya desarrolladas y vivas en algún lugar de esta mítica y nunca olvidada patria de los judíos sefardíes. Y lo que en un principio fueron iniciales búsquedas y tanteos indagatorios de aficionado genealogista, usando fuentes y bibliografías dispersas, finalmente me convencí de que dicha tarea debía enfocarse en el marco riguroso de alguna institución académica superior, bajo la asesoría y dirección de mentores competentes y muy cerca de las fuentes documentales de primera mano así como de las bibliotecas especializadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Longcamp, Marieke. "Etude comportementale et Neurofonctionnelle des interactions perceptivo-motrices dans la perception visuelle de lettres.Notre manière d'écrire influence-t-elle notre manière de lire?" Phd thesis, Université de la Méditerranée - Aix-Marseille II, 2003. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00172023.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La lecture et l'écriture sont traditionnellement considérées comme deux objets d'études distincts par les Neurosciences Cognitives. Pourtant, ces deux habiletés sont étroitement mises en relation au cours de leur apprentissage initial. Dans ce travail, nous avons tenté de mettre en évidence des interactions perceptivo-motrices dans l'écrit, c'est à dire de montrer que lorsque nous reconnaissons les lettres qui forment les mots, nous nous référons implicitement aux mouvements que nous produirions pour écrire ces mêmes lettres. Pour cela, nous avons adopté deux approches.

La première a consisté à mesurer, par Imagerie par Résonance Magnétique fonctionnelle (IRMf), l'activité cérébrale de sujets adultes qui lisaient ou qui écrivaient des lettres ou des symboles graphiques inconnus. Nous avons observé qu'une zone corticale prémotrice qui est activée pendant l'écriture, l'est aussi pendant la lecture de lettres, alors que les sujets sont immobiles. Un certain nombre d'arguments nous ont permis d'avancer l'idée que cette zone spécifique serait impliquée dans la représentation des mouvements nécessaires à écrire chaque lettre.
La seconde a consisté en une étude comportementale en école maternelle, auprès d'enfants qui ne savaient pas encore lire et écrire (3-5 ans). Nous avons comparé, chez ces enfants, l'apprentissage traditionnel de la lecture/écriture et l'apprentissage avec un clavier, dans le but de mesurer l'effet de ces deux méthodes sur les capacités subséquentes de reconnaissance visuelle des lettres. Après l'apprentissage, les enfants qui avaient appris à la main discriminaient mieux les lettres de leurs images en miroir que ceux qui avaient appris au clavier. Cet avantage de l'écriture manuscrite n'apparaissait qu'après une semaine et uniquement chez les enfants les plus âgés. Ces données indiquent que les mouvements d'écriture participent à la mémorisation de l'orientation des lettres.

L'ensemble de ces résultats, discutés dans le cadre de la théorie motrice de la perception, suggère un couplage fonctionnel entre les versants perceptif et productif du langage écrit. Parce que nous apprenons simultanément à lire et à former les lettres en les traçant, nos aptitudes à la lecture pourraient en partie dépendre de notre manière d'écrire.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii