Gotowa bibliografia na temat „Industrial port territories”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Industrial port territories”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Industrial port territories"

1

Orlova, Vlada, Igor Ilin i Svetlana Shirokova. "Management of port industrial complex development: environmental and project dimensions". MATEC Web of Conferences 193 (2018): 05055. http://dx.doi.org/10.1051/matecconf/201819305055.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Experience of the leading port industrial complexes indicated high socio-economic performance indicators. However, not every port becomes a basis for formation of a port industrial complex. In different countries, formation happens differently. According to the functional problems, Russian port industrial territories have a lack of development of managerial approaches to its formation and development. Overview of the development of Russian port industrial complexes shows that shortage of research on strategical management, including investment and institutional aspects, leads to an absence of methodological basis for engineering industrial port zones, as well as its strategical development. This requires detection of typical problems of the development of Russian and foreign port industrial complexes, definition of influencing factors, and systematization of managerial experience. During research process, methodology for system economic theory, which is best suited for a complicated territorial facility, was used. Such methodology considers interrelations among environmental, process, project, and object aspects. Namely, the problems of formation and development of port industrial complexes, as well as factors contributing to its growing potential, were identified and systematized in comparative order.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Yeksarova, Nadia, Vladimir Yeksarev i Andrey Yeksarev. "Potential for architectural adaptation port silos". VITRUVIO - International Journal of Architectural Technology and Sustainability 7, nr 1 (29.06.2022): 92–103. http://dx.doi.org/10.4995/vitruvio-ijats.2022.17455.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Post-industrial port structures occupy significant territories and play an important role in the architectural environment of port cities. Constantly changing social needs predetermine the search for new ideas and approaches to the reintegration of the former port territories and structures. The general tendency to preserve the integrity and successive development of the urban environment is the rejection of demolitions, unpromising losses from the standpoint of ecology, culture and economics. Architectural adaptation of a unique historical form (from an individual object to a territory) contributes to its integration into the urban infrastructure; is the art of connecting past and present. The article analyzes the potential of the combined urban planning and architectural value of historical silos as integral elements of port areas, with the aim of their reuse and sustainable development. The catalyst for the search for new ideas for filling, for a vivid imaginative solution of the “space of the future” is the characteristics of port engineering and technical structures (silos, warehouses, berths, cooling towers, etc.), their town-planning value. The overlap of different moments in time stimulates social interaction, forms the “spectacularity of opportunities”, a creative industry. The paper considers the trends and methods of adaptation (transformation, smart reuse) of port territories and silos into a dynamic sustainable environment.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Hauser, Stephan, Penglin Zhu i Asma Mehan. "160 Years of Borders Evolution in Dunkirk: Petroleum, Permeability, and Porosity". Urban Planning 6, nr 3 (27.07.2021): 58–68. http://dx.doi.org/10.17645/up.v6i3.4100.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Since the 1860s, petroleum companies, through their influence on local governments, port authorities, international actors and the general public gradually became more dominant in shaping the urban form of ports and cities. Under their development and pressure, the relationships between industrial and urban areas in port cities hosting oil facilities evolved in time. The borders limiting industrial and housing territories have continuously changed with industrial places moving progressively away from urban areas. Such a changing dynamic influenced the permeability of these borders. Port cities are nodes and logistic points where various flows of commodities, wealth, and knowledge gathered before further re‐distribution. These flows affected port cities by changing their spatial organization and the availabiity of space between borders. The main question here is: How did industrial and urban borders evolve through time in port cities? Through a historical analysis, the article explores the settlements of oil facilities and the influence of oil companies over local, regional, and national governments in creating borders and how it influenced the porosity of port cities. This article, through the petroleum narrative, illustrates the impacts of past borders on the contemporary urban form through the evolution of the French port city of Dunkirk, in the North of France. As a historical study, the article analyzes the changing relationships between petroleum industrial sites and housing areas in the city of Dunkirk, using aerial pictures, archival sources, and regulations of different periods. The importance of this analysis lies in knowing that former oil sites previously located on the periphery of Dunkirk, that were forgotten by the authorities are now located within the current urban tissue. This process demonstrates the importance of historical developments to understand current challenges in the urban planning of industrial port cities.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Taratorina, Olga Sergeevna. "Efficiency of implementing measures of state support for territories of advanced development". Social'naja politika i social'noe partnerstvo (Social Policy and Social Partnership), nr 9 (7.09.2022): 631–39. http://dx.doi.org/10.33920/pol-01-2209-06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
To solve the problems of socio-economic development of the Far East, such innovative mechanisms have been developed and launched today as territories of advanced socio-economic development, the free port of Vladivostok, infrastructure support for investment projects, a mechanism for free provision of land plots to citizens of the Russian Federation, reduction of electricity tariffs for industrial consumers of the Far East, prioritization of state programs of the Russian Federation and programs state-owned companies in the interests of the development of the Far East, implementation of social development plans for economic growth centers, preferential mortgage at a rate of 2 percent per annum for young families and participants of the Far Eastern Hectare program, Eastern Economic Forum, electronic visa for foreign citizens arriving at the free port of Vladivostok, investment quotas for fishing, subsidizing interest rates on loans from investors of advanced development territories and the free port Vladivostok, preferential financing of large investment projects and small and medium-sized businesses. This article presents proposals on methodological support for assessing the effectiveness of state support measures. Methods of analysis and synthesis, generalization of data and economic analysis were used.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Novikov, A. V. "Economy of the Arctic coastal territories: analysis of the state and development trends". Arctic: Ecology and Economy 12, nr 2 (czerwiec 2022): 200–210. http://dx.doi.org/10.25283/2223-4594-2022-2-200-210.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article deals with the issues of economic development of the coastal territories of the Russian Arctic (blue economy). The author assesses the state and development of certain sectors of the blue economy, including marine (coastal) biological resources, mineral resources and hydrocarbons, renewable energy, seaports and infrastructure, coastal tourism. He shows the influence of the economy of coastal territories on socio-economic development, the creation of new jobs, the investment attraction, the traditional crafts of the indigenous peoples of the North and the improvement of the population living standards. The author identifies the development trends of the Arctic coastal territories, which consist in the complex nature of industrial development of the territory taking into account the requirements of environmental protection, the development of renewable energy sources (solar, wind energy), modernization of port infrastructure, creation of a network of specially protected natural Arctic territories.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Tello Toapanta, Zaira. "Impactos en el mercado inmobiliario logístico e industrial provocados por el interpuerto Quadrante Europa : Verona, Italia = Impacts on the logistic and industrial real estate market caused by the Quadrante Europa inter-port : Verona, Italy". Territorios en formación, nr 18 (18.12.2020): 68. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.18.4605.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenUn interpuerto es una estructura compleja con el objetivo de desarrollar la intermodalidad a través de sus servicios logísticos avanzado y maximizar la velocidad del tránsito de mercancías. Esta investigación analiza el interpuerto Quadrante Europa, considerado el número uno en Europa, ubicado en la región Veneto que ocupa el segundo lugar a nivel nacional por la incidencia del consumo del suelo, con un alto índice de galpones abandonados. El estudio identifica los impactos que provoca el interpuerto en el mercado inmobiliario logístico y su relación según su cercanía. Los instrumentos utilizados son mapas georreferenciados, un análisis comparativo entre cuatro áreas de influencia y entre ciudades con y sin interpuerto en sus territorios. Se confirma la hipótesis que la cercanía al interpuerto influye en los precios de arriendo y venta de galpones y se evidencia una alta oferta de arriendo y venta de galpones en ciudades intermedias a interpuertos.AbstractAn interport is a complex structure with the aim of developing intermodality through its advanced logistics services and maximizing the speed of the transit of goods. This research analyzes the Quadrante Europa inter-port, considered number one in Europe, located in the Veneto region, which ranks second at the national level due to the incidence of land use, with a high rate of abandoned sheds. The study identifies the impacts caused by the inter-port on the logistics real estate market and their relationship according to its proximity. The instruments used are georeferenced maps, a comparative analysis between four areas of influence and between cities with and without interport in their territories. The hypothesis is confirmed that the proximity to the inter-port influences the prices of leasing and sale of warehouses and a high supply of leasing and sale of warehouses in intermediate cities to inter-ports is evidenced.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Potseshkovskaya, I. V., i A. N. Soroka. "Revitalization of urban industrial areas based on sustainable development principles". E3S Web of Conferences 266 (2021): 08012. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/202126608012.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article considers the formation of industrial territories in the structure of a historical city and the need to revitalize them in modern conditions on the basis of an integrated approach. Its goals and main objectives of revitalization are given. The problem of the industrial “belt” of the historical city, in particular, the “Grey Belt” of Saint Petersburg, and the potential of depressed former industrial areas in the structure of the city are shown. Examples of reconstruction and adaptation for the new functions of New Holland Island, the revitalization of a part of the territory of the Sevkabel Port plant into public space, and the Loft Etagi Project in the industrial zone in St. Petersburg are described.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

KRAVCHENKO, Oksana, i Iryna FEDOSIEIEVA. "The sea trading ports and the sea agencies in Ukraine in the conditions of the world economy globalization". Economics. Finances. Law, nr 6 (26.06.2020): 34–36. http://dx.doi.org/10.37634/efp.2020.6.8.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ukraine is a maritime state, with numerous sea and river ports. This is an integral part of the country's transport and industrial infrastructure. Services provided by seaports and maritime agency services for the organization and establishment of the process of interaction between ships and ports are in great demand, but need to be improved in the context of globalization of the world economy and growing consumer needs. The purpose of the work is to research the system of sea trade ports and sea agencies in Ukraine in the context of globalization of the world economy, to identify priority areas and principles of sea trade ports development in Ukraine. Ukrainian ports have all the opportunities for full participation in world transport flows. The primary goal is to ensure the sustainable development of seaports, increase their capacity, and encourage the improvement of quality in the provision of maritime agency services. This should ensure the growth of cargo flows through increasing of competitiveness, and allow to use the full transit potential of Ukraine. The globalization of the world economy has provoked the diversification of port products and services, which in modern conditions go beyond the ordinary port. The development of distribution functions of ports is due to the emergence in the territories close to ports of enterprises and organizations that are associated with industrial production, commercial, information, financial and other types of service of goods passing through port areas. The goal of the Ukrainian port industry should be to ensure the permanent growth of cargo turnover. The dynamics of the industry's development largely depends on the development of private stevedoring companies, and improving the reliability, quality, and easiness of maritime agency services using.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Grinchak, Е. А. "Research of Factors for Economic Development of the Far East and Arctic". Вестник ТОГУ, nr 2(73) (24.06.2024): 137–46. http://dx.doi.org/10.38161/1996-3440-2024-2-137-146.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article contains a correlation analysis of development factors in the Far East and the Arctic for the period of 2013-2022. The results of the study have shown, that the development of the Far East has been dominated by economic and geographical factors related to the proximity of regional and world markets, as well as the level of the economically active population in them. Organizational and economic socio-economic factors (the volume of industrial production and the availability of qualified personnel) have also been the strong factors. The importance of import of machinery, equipment and vehicles, as well as institutional regimes of investment activity (territories for advanced development, the free port of Vladivostok and others) are noted. As for the Arctic, its economic development has been determined equally by natural-climatic, organizational-economic and socio-economic factors, which include mining, the volume of industrial production, as well as the growth of human capital and unemployment rate.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Коржук, Андрей, i Andrey Korzhuk. "DEVELOPMENT OF THE RUSSIAN FAR EAST AS A LOCOMOTIVE FOR THE ECONOMIC GROWTH OF THE COUNTRY". Bulletin of Kemerovo State University. Series: Political, Sociological and Economic sciences 2017, nr 3 (25.09.2017): 43–48. http://dx.doi.org/10.21603/2500-3372-2017-3-43-48.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p><span>The article is devoted to the issues of economic development of the Far Eastern territories of Russia. The Russian Far East occupies a rather advantageous economic and geographical position in Russia and the Asia-Pacific region since it borders with China, Japan and the United States. The purpose of the research is to determine the main directions for improving the economic development of the Far Eastern coastal territories, to compare the development of the coastal territories of the Far East, namely, the territory of Primorsky Krai with other countries, to provide a comparative analysis and draw certain conclusions. The area of the region makes up 36 % of the whole Russian territory while its population is only 4 % of the country’s population, which is due to severe weather conditions and weak economic development. The gross regional product to the Far East accounts for 5.7 % of the GRP of Russia. The paper features foreign experience in the development of coastal territories in the USA, China, Japan and Canada. It can be concluded that Russia significantly lags behind these countries in terms of GDP, exports, involvement in trade with the Asia-Pacific Region, and the sale of manufacturing </span><span>products. A comparative analysis showed that the industrial structure of Russian coastal areas is </span><span>similar only with those of Canada in raw material orientation of shipped goods, population of the port cities, whereas the indicators of the volume of Far Eastern cargo transportation in Russia lag behind all the countries examined. Apparently the main areas of development of the Far Eastern territories are: structural changes in the economy; attracting foreign investment in the creation of both mining, logging, and processing industries; development of transport infrastructure.</span></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Industrial port territories"

1

Santos, João Rafael Marques. "Da urbanidade à territorialidade das margens do Sado. Contributos e desafios para uma regeneração urbana da frente ribeirinha, portuária e industrial de Setúbal". Master's thesis, Faculdade de Arquitectura de Lisboa, 2005. http://hdl.handle.net/10400.5/2805.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tese de Mestrado em Regeneração Urbana e Ambiental,
A história da interface urbano-portuária remete-nos para um espaço onde se reflectiam e intersectavam tecidos urbanos com infraestruturas pesadas, dinâmicas económicas locais com redes internacionais de comércio, vivências sociais burguesas com a azáfama popular, memórias, simbologias e imaginários diversificados. Neste ambiente, a complexidade era indissociável da notável unidade e simbiose entre o mundo citadino e o mundo marítimo que distinguia as cidades portuárias. A recomposição desta interface, e da sua secular centralidade, entretanto marginalizadas pelas dinâmicas divergentes do porto e da cidade e pelo confronto com novas formas de organização económica e territorial pós-fordismo, metropolização, metapolização requer uma cuidada cicatrização das fracturas morfológicas, sociais, identitárias e institucionais que caracterizam a realidade actual. A regeneração urbana destas áreas oferece uma oportunidade de revalorização daquela centralidade, contribuindo para uma optimização de recursos, sob uma óptica de desenvolvimento sustentável, em que o porto e a rede industrial e logística a que está associado, desempenham um papel fundamental. Para isso, importa desenvolver uma visão estratégica global e mobilizadora dos actores locais que recentre as iniciativas e investimentos públicos e privados, promova a coesão urbana e restabeleça uma coerência contemporânea e significativa entre o território urbano e o território portuário – uma urbanidade que passa, necessariamente, por uma nova territorialidade. Nesse sentido, procuramos nesta investigação, abordar a transformação da frente ribeirinha de Setúbal à luz de conceitos e experiências contemporâneas de regeneração urbana que permitam uma leitura multi-facetada de um território onde se fazem sentir muitas daquelas dinâmicas de reorganização portuária e metropolitana, para além de poder constituir uma base propositiva de intervenção futura. FROM THE URBANITY TO THE TERRITORIALITY OF THE SADO RIVER’S SHORES – CONTRIBUTIONS AND CHALLENGES FOR AN URBAN AND ENVIRONMENTAL REGENERATION OF SETÚBAL’S URBAN, PORT AND INDUSTRIAL WATERFRONT
Urban-port interface’s history tell us of a space where we saw the reflection and intersection between urban tissues and heavy infrastructures, local economic dynamics and international trade networks, bourgeoisie social lifestyles and the working class crowd, memories, symbolic and diversified imaginaries. In this context, complexity was part of the peculiar unity and symbiosis between the urban and the sea worlds that made the port-cities so distinguishable. The changes this interface and its ancient centrality went through, now characterized by different and independent city and port dynamics and by the new forms of economic and territorial organization post-fordism, metropolisation, metapolisation, demand a thoughtful healing of the morphologic, social, identitary and institutional fractures we witness today. The urban regeneration of these areas offers an opportunity to recapture its centrality, thus contributing to a sustainable development minded resource optimization, in which the port and its industrial and logistic networks play a vital role. To do so, we need to develop a strategic, global and empowering perspective, capable of re-centring public and private investment and initiative, promoting urban cohesion, re-establishing a contemporary and meaningful coherence between the urban and port territories – that is to say, an urbanity that goes along a new territoriality. To do so, this research seeks to approach Setúbal waterfront’s transformation in the light of concepts and contemporary experiences that allow us to have a multi-dimensional reading of a territory where many of those port and metropolitan reorganization dynamics are felt, aside from being eventually a ground for future intervention proposals.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Andriamanantena, Aina Ndrianjara. "Écosystème d'innovation circulaire dans les territoires industrialo-portuaires, caractéristiques et enjeux : Les cas de Dunkerque (France) et North Sea Port (Belgique/Pays-Bas)". Electronic Thesis or Diss., Littoral, 2024. http://www.theses.fr/2024DUNK0700.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Cette thèse a pour objet d'éclairer les mécanismes de la transition des territoires industrialo-portuaires vers l'économie circulaire à travers un outils de gestion de projet. L'économie circulaire qui permet de fermer la boucle du cycle de vie des matériaux offre l'opportunité à ce type de territoire de réorienter son développement économique vers un modèle plus durable. Bien que des activités d'économie circulaire se développent dans les territoires industrialo-portuaires européens, actuellement, les travaux institutionnels sur l'économie circulaire dans ces territoires se limitent surtout au recensement de ces activités. Ce qui ne donne que peu de détails sur la transition qui opère dans le territoire ou encore le rôle des parties prenantes. Pour comprendre les mécanismes derrière cette transition, nous proposons donc d'analyser les conditions de mise en oeuvre de ces projets d'économie circulaire à l'aide d'un outils de gestion de projet qui prend la forme d'un tableau de bord d'indicateurs crée spécialement pour ce type de territoire. Notre analyse est appliquée à deux cas : Dunkerque en tant que pionnier de l'écologie industrielle en France, et North Sea Port de par sa nature particulière, issue de la fusion des ports de Gand en Belgique et Zeeland aux Pays-Bas. Ces deux cas nous permettent de démontrer l'impact de notre outil de gestion sur des projets concrets. La thèse contribue donc sur le plan théorique à replacer l'économie circulaire à l'échelle portuaire en mobilisant le concept d'écosystème d'innovation. Ce qui nous permet d'introduire un nouveau concept, celui d'écosystème d'innovation circulaire. Sur le plan empirique, elle livre un outil de management et d'analyse des projets d'économie circulaire à l'intention des parties prenantes et des managers
The aim of this thesis is to shed light on the mechanisms involved in the transition of industrial port territories to the circular economy using a project management tool. The circular economy, which makes it possible to close the loop in the life cycle of materials, offers this type of territory the opportunity to redirect its economic development towards a more sustainable model. Although circular economy activities are developing in European industrial port territories, institutional work on the circular economy in this type of territory is currently limited mainly on identifying these activities. This provides little detail on the transition that is taking place in the territory or the role of the stakeholders. To understand the mechanisms behin this transition, we therefore propose to analyse the conditions for implementing these circular economy activities using a project management tool in the form of a dashboard of indicators created specifically for this type of territory. Our analysis is applied to two cases : Dunkirk, as a pioneer of industrial ecology in France, and North Sea Port, because of its special nature, resulting from the merger of the ports of Ghent in Belgium and Zeeland in the Netherlands. These two cases allow us to demonstrate the impact of our management tool on concrete projects. From a theoretical point of view, the thesis therefore contributes to putting the circular economy back on the port scale by mobilising the concept of the innovation ecosystem. On an empirical level, it provides a management and analysis tool for circular economy projects aimed at stakeholders and managers
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Correia, Ricardo Alexandre Fontes. "Marketing Territorial: Interacção entre Redes Industriais e Regionais". Doctoral thesis, Faculdade de Economia da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/49768.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Correia, Ricardo Alexandre Fontes. "Marketing Territorial: Interacção entre Redes Industriais e Regionais". Tese, Faculdade de Economia da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/49768.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Silva, de Pontes Denio Igor. "Une étude sur les modèles de gouvernance des zones industrielles et portuaires par l'économie des proximités : les cas du Pecém au Brésil et de Fos-sur-Mer en France". Thesis, Aix-Marseille, 2017. http://www.theses.fr/2017AIXM0144/document.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Nous nous intéressons à la question des interactions entre les acteurs situés dans une agglomération géographique du type zone industrialo-portuaire (ZIP), pour ainsi déclencher des processus de coopération et de construction des réseaux territoriaux d’organisation. Suivant ce raisonnement, nous nous intéressons aux travaux qui cherchent à retracer l’émergence des concepts d’économie des proximités et de gouvernance territoriale. Nous tiendrons compte des approches qui visaient à réaffirmer la valeur des interactions et de la dimension territoriale sur les activités économiques. Nous partons de la constatation que « la propension à interagir avec les autres est une caractéristique fondamentale de l’homme » (Fujita et Thisse, 2003, p.25). Ainsi, nous partageons avec Bourdeau-Lepage et Huriot (2009) l’idée que la proximité traduit la plus ou moins grande facilité d’entrer en relation, donc d’interagir
We are interested in the question of the interactions between the actors located in a geographical agglomeration of the industrial-port zone (ZIP) type, thus triggering processes of cooperation and construction of territorial organization networks. According to this reasoning, we are interested in works that seek to trace the emergence of concepts of proximity economics and territorial governance. We will take into account approaches to reaffirm the value of interactions and the territorial dimension on economic activities. We start from the observation that "the propensity to interact with others is a fundamental characteristic of man" (Fujita and Thisse, 2003, p.25). Thus, we share with Bourdeau-Lepage and Huriot (2009) the idea that proximity reflects the greater or lesser ease of entering into a relationship, and therefore of interacting
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Cerceau, Juliette. "L’écologie industrielle comme processus de construction territoriale : application aux espaces portuaires". Thesis, Saint-Etienne, EMSE, 2013. http://www.theses.fr/2013EMSE0724/document.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La circulation des flux de matières et d’énergie reflète aussi bien le fonctionnement de la biosphère que celui des sociétés humaines. L’écologie industrielle, dans son approche territoriale, interpelle ces interactions socioécologiques au sein d’un espace géographique et participe ainsi à la définition et à la structuration de l’espace en territoire. Par une approche expérimentale déclinée sur les espaces portuaires, nous cherchons à rendre manifeste, pour la valider et mieux l’appréhender, cette dynamique de configuration du territoire en écologie industrielle. Le territoire constitue une matrice complexe, composée de représentations et de pratiques, manifestées dans le discours des acteurs. A partir de l’étude de 21 cas portuaires d’écologie industrielle à l’échelle internationale, 9 modèles territoriaux ont été proposés pour l’observer et la décrypter. Déclinés dans l’espace portuaire de Marseille-Fos, ces modèles permettent la production et l’interprétation des discours des acteurs de la démarche d’écologie industrielle en vue d’identifier les modalités de construction territoriale à l’œuvre et de construire une configuration du territoire à l’interface des représentations et pratiques des acteurs. Cette expérimentation met en évidence un phénomène d’imbrication territoriale de l’écologie industrielle et la participation de celle-ci à une dynamique territorialité-territorialisation structurante de la construction territoriale. Elle propose ainsi une définition socioécologique du territoire, distinguant des biotopes et des niches occupés par des acteurs, dont les interactions appellent à un renouvellement de la gouvernance portuaire de l’écologie industrielle
The circulation of material and energy flows reflects the functioning of both biosphere and human societies. Industrial ecology, in its territorial approach, questions these socioecological interactions within a geographical area. It contributes to the definition and structuration of land into territory. Through an experimental approach led upon port areas, the aim is to reveal this dynamic of territorial configuration in industrial ecology. Territory constitutes a complex matrix of representations and practices, uncovered in actors’ speeches. From the analysis of 21 industrial ecology port case studies at an international scale, 9 territorial patterns are defined in order to observe and interprete this dynamic. Implemented in Marseille-Fos port area, these patterns allow the production and the interpretation of actors’ speeches in order to identify the territorial construction modes and to build a common territorial configuration, at the interface of actors’ representations and practices. This experimentation highlights a territorial embeddedness phenomenon for industrial ecology. It reveales industrial ecology’s contribution to a “territoriality-territorialisation” dynamic, leading to territorial configuration. It thus proposes a socioecological definition of territory, identifying biotopes and niches occupied by different actors. The overlapping of these biotopes and niches questions the evolution of port governance for the implementation of industrial ecology
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Balem, Tiago. "Redes de museus em Porto Alegre: um estudo de caso em design territorial". Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2010. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3906.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-06-16T20:32:16Z No. of bitstreams: 1 redes_museus.pdf: 4074829 bytes, checksum: 8538a25187b4857ceff35b256000aa5e (MD5)
Made available in DSpace on 2015-06-16T20:32:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redes_museus.pdf: 4074829 bytes, checksum: 8538a25187b4857ceff35b256000aa5e (MD5) Previous issue date: 2010
Nenhuma
O contexto da globalização e das novas possibilidades de comunicação tem afetado as cidades, sua identidade e seu planejamento. O esvaziamento das cidades e a deterioração das áreas centrais geraram o interesse desta pesquisa. Através do design territorial, pretende-se estudar e identificar possibilidades para promover dinâmicas entre os componentes sociais e as características do território de Porto Alegre. Para isso, valeu-se da possibilidade da cidade estimular o seu desenvolvimento e novos processos sócio-culturais a partir de suas Instituições Culturais articuladas em rede. Assim, foi realizado um Estudo de Caso com as três maiores Instituições de artes visuais de Porto Alegre: Fundação Bienal do Mercosul, Fundação Iberê Camargo e Santander Cultural. O objetivo foi verificar uma possível articulação em rede entre essas Instituições e suas atuais relações com a Secretaria Municipal de Cultura (SMC) e o público. A partir do material coletado e organizado, foi realizada uma experimentação através de um workshop orientado ao design, o que possibilitou cruzamento das informações obtidas e apresentou cenários de projetos aplicados ao território segundo o modelo de rede.
The context of globalization and new communication possibilities has affected cities, their identity and planning. The emptying of cities and the deterioration of central areas have attracted the interest of this research. Through territorial design, this research intends to study and identify opportunities to promote dynamics between social components and characteristics of Porto Alegre?s territory. In order to do that, it has considered the possibility of incentive from the city to its development and new socio-cultural processes from its Cultural Institutions working as a network. Thus, a Case Study has been carried out on the three major Cultural Institutions of Porto Alegre: Fundação Bienal do Mercosul, Fundação Iberê Camargo, and Santander Cultural. Its aim was to verify a possible networking among these institutions and its current relations with the Secretaria Municipal de Cultura (SMC) and the public. From the material collected and organized, an experiment was conducted through a design-oriented workshop, which allowed the crossing of information and presentation of project scenarios applied to the territory, according to the network model.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Serra, Rafael Frederico da Luz. "Regeneração urbana de um território pós-industrial". Master's thesis, Universidade de Lisboa, Faculdade de Arquitetura, 2018. http://hdl.handle.net/10400.5/18025.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Dissertação de Mestrado Integrado em Arquitetura, com a especialização em Urbanismo apresentada na Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa para obtenção do grau de Mestre.
Este trabalho incide sobre a margem nascente de Almada, que se estende de Cacilhas à Cova da Piedade, com enfoque específico no território pós-industrial da Margueira, ocupado pelos estaleiros da Lisnave. Procura-se entender as problemáticas da zona e da sua envolvente, de forma a compreender a relação da cidade a diversas escalas e a partir de vários temas, nomeadamente na gestão das dinâmicas da água, na integração da dimensão ecológica na cidade e no encadeamento entre espaços públicos e a mobilidade na urbe. É elaborada uma investigação sobre os desafios decorrentes do abandono do património industrial em frentes de água e as consequências da acção desta no contexto dos impactos das alterações climáticas, tirando partido de algo visto como um problema, colocando-o a favor de uma urbanidade mais equilibrada e sustentável. Propõe-se um conjunto de linhas de intervenção e ferramentas que orientam o processo de Regeneração urbana deste território pós-industrial. Estes são orientados a partir da gestão das dinâmicas da água como resposta aos fenómenos da Subida do Nível médio da Água do Mar, cheias e tempestades, seguindo-se uma abordagem pela sintropia urbana e ambiental, através de uma combinação de acções, como a produção alimentar urbana aliada pela economia circular a uma reutilização de resíduos e às energias renováveis. Posteriormente, entende-se a articulação intra-citadina e da urbe com o rio atendendo as fragilidades de mobilidade e da topografia do terreno, a partir do encadeamento entre espaços, transportes públicos e os modos activos de deslocação. O programa prevê assim uma estratégia de re-aproximação da cidade de Almada ao rio Tejo e suas margens, partindo de Cacilhas para uma escala metropolitana, envolvendo conexões a outras cidades através do Estuário do Tejo, como Barreiro, Montijo e Lisboa. Já no território de intervenção prevê-se um desenvolvimento por áreas de acção, nomeadamente nas zonas de Cacilhas e Cova da Piedade, com um intuito de cerzir estas áreas com as suas envolventes já consolidadas. Estas acções assumem estes dois territórios como polos de influência para o terreno anexo e intermédio, da Lisnave, tirando partido dos elementos industriais existentes a favor de uma urbanidade mais social, ambiental e economicamente equilibrada. A proposta irá priorizar a articulação destas áreas de acção, à partida desconectadas entre si. Tendo como foco a elaboração e utilização do espaço público em gestão conjunta com equipamentos existentes e sustentados por edificado de uso misto, com vista a não segregar ou sobrecarregar zonas específicas com habitação, comércio ou serviços, preservando acima de tudo a flexibilidade para que o território se desenvolva, de forma a manter a lógica e as infraestruturas base equilibradas.
ABSTRACT: This study approaches the East side of Almada, from Cacilhas to Cova da Piedade, specifically focusing on Margueira’s post-indutrial territory, where the Lisnave shipyards are located. The surrounding area and zonal problems are to be approached in order to understand the town’s pattern at different scales and over a great number of issues, namely when it comes to the management of water dynamics, Almada’s ecological compatibility, the linking of public spaces, and town mobility. A research was conducted to study the challenges arising from the abandoned industrial heritage in riverfronts and its impactful consequences for climate change, thus taking advantage of this problem in order to stimulate a more balanced and sustainable urbanity. A set of guidelines and appropriate tools are proposed to guide the Urban Regeneration process applied to this post-industrial territory. These are based on the management of water dynamics as a response to the phenomena of sea level rise, floods and storms, followed by the perspective of urban and environmental syntropy being achieved through a combination of actions, such as urban food production coupled with circular economy or renewable energy and reuse of waste. Subsequently, in order for the articulation between town and river to be achieved, one should improve the weaknesses in mobility and land topography, through the linking of spaces, public transportation and active modes of transport. The plan is to provide a rapprochement strategy between Almada, the River Tagus and both river banks, from Cacilhas to a metropolitan scale, bringing about connections to other cities, such as Barreiro, Montijo and Lisbon, through Tagus estuary. As regards to the area of intervention, development per action areas, particularly Cacilhas and Cova da Piedades, is to be carried out with the purpose of linking these zones with its already consolidated surroundings. This action is recognising both these territories as hubs of influence over Lisnave’s adjacent and intermediate land, thereby taking advantage of the existing industrial elements in favour of a more social, environmental and economically balanced urbanity. This proposal aims to prioritize the articulation of these formerly disconnected action areas. The focus on the construction and the use of public space in joint management with existing equipment, which is sustained by mixed-use buildings, seeks to avoid segregating and overloading specific areas with housing, commerce or services. Above all, this intends to preserve territory flexiblity so that its development is encouraged, while keeping logic and basic infrastructure well-balanced.
N/A
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Périnaud, Clémentine. "De la ville industrielle à la ville désindustrielle : Analyse de la production socio-spatiale de deux territoires d'industrialisation ancienne (Givors et Terrenoire)". Thesis, Lyon, 2019. http://www.theses.fr/2019LYSES026.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Cette thèse observe le changement urbain de deux territoires d’industrialisation ancienne de l’ensemble métropolitain de Lyon-Saint-Etienne concernés par des processus contradictoires de dévalorisation/revalorisation : la petite ville de Givors à proximité de Lyon et le quartier de Terrenoire à Saint-Etienne.Nous interrogeons la production de singularités territoriales sous l’effet de choix de développement urbain spécifiques. Des imaginaires investissent l’action en aménagement, au travers de la formation par le pouvoir municipal de grands récits de transformation qui impriment leur marque sur le devenir de ces territoires. Le recours à la cartographie historique a permis de mettre en regard les évolutions urbaines et économiques de ces villes industrielles au XIXe et XXe siècle et les discours des acteurs locaux, pour mettre en évidence la durabilité des référentiels d’aménagement de ces villes industrielles. La situation actuelle de ces territoires urbains est interprétée à la fois du point de vue des représentations urbaines et des politiques envisagées. L’action municipale s’y déploie dans le refus partiel de l’héritage de l’industrie. La domination d’un discours de la rupture au nom de la revalorisation territoriale accompagne un mouvement de normalisation résidentielle et économique, qui s’effectue à partir d’une reprise ambivalente de figures historiquement inscrites au cœur de l’identité industrielle de ces localités, sans pour autant faire céder leur dévalorisation symbolique. La construction de ces nouveaux récits se heurte ainsi à la résistance à la fois matérielle et symbolique de la société industrielle héritée
The thesis observes urban change in two early industrialised areas of the Lyon and Saint-Etienne metropolitan area (France) that support contradictory processes of enhancement/devaluation. The production of the small industrial towns of Givors and Terrenoire are the results of specific development strategies and geographical imaginaries that invested urban planning. We study how their local governments developed narratives about urban renewal that left their mark on the future of the territories. We used historical mapping to reveal the gap between the two cities’ urban social and economic changes in the XIXth and XXth century, and the representations of local authorities that often lag behind change. Thus, former representations of the industrial city and former planning practices are sustained in the long term. The two territories underwent several industrial restructurings until the late 1990's and retain the strong legacy of an urban fabric shaped by industry. Since then, in a complex post-industrial context, we show how urban policies refuse the industrial legacy for the sake of ensuring urban redevelopment. The search for residential and economic growth relies on the reusing of historical images of the two cities without breaching territorial devaluation. Thus, the production of renewed urban narratives encounters the resistance of the material and symbolic legacy inherited from the industrial past of the city
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Baumert, Philippe. "Territoires, paysages et sociétés du vin de Porto : géographie d’une mondialisation". Thesis, Bordeaux 3, 2019. http://www.theses.fr/2019BOR30028.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Le vin de Porto est un vin généreux portugais, c’est-à-dire un vin muté par adjonction d’eau-de-vie au cours du processus de vinification, ce qui lui confère un titre alcoométrique relativement élevé, compris entre 16.5 et 22 degrés. Il fait partie de ces vins qui, par le succès et la renommée qu’ils ont acquis à l’exportation depuis des siècles, sont susceptibles de porter très haut les couleurs de la production viti-vinicole d’un pays à l’international. Vin dont le terroir de production a fait l’objet très précocement, dès le milieu du 18e siècle, d’une délimitation ainsi que d’une réglementation très précise et stricte, le Porto est aujourd’hui exporté dans plus d’une centaine de pays au monde. L’objectif de cette thèse est d’apporter une contribution aux études de géographie de la vigne et du vin du monde méditerranéen en répondant aux questions suivantes : - Où se sont construits les premiers territoires du vin de Porto ? Comment ces derniers ont-ils évolué au cours des différentes phases de la mondialisation et selon quelles logiques ? - Comment expliquer la précoce diffusion (dès l’époque Moderne) du vin de Porto sur le globe et, sur un temps plus long, son succès durable auprès des consommateurs à l’échelle internationale ? Comment analyser, plus particulièrement, le « goût anglais » pour le vin de Porto ainsi que le grand succès que connaît le vin de Porto sur les marchés français et portugais à partir de la seconde moitié du 20e siècle ? - Comment comprendre la très nette évolution à la baisse des exportations depuis le début du 21e siècle ? Assiste-t-on désormais à une nouvelle crise de la « planète du vin de Porto » après quasiment un demi-siècle de croissance moyenne des volumes exportés ? Ou doit-on plutôt interpréter cette chute de la courbe des exportations comme l’évolution vers une certaine forme de modernité en matière de consommation ? - Comment les différents acteurs de la filière font-ils face aux défis suscités par la mondialisation de la sphère viti-vinicole et les nouvelles pratiques des consommateurs ? Quelle est la place des territoires et des paysages dans les réponses qu’ils apportent ? - La filière « vin de Porto » et les représentations associées à ce vin peuvent-elles être considérées comme de véritables leviers de compétitivité et de développement territorial dans le cadre de la mondialisation ? - Que peuvent révéler les récentes évolutions de l’organisation de la filière et des pratiques de consommation sur la société portugaise ?
Port wine is a generous Portuguese wine, that is to say a wine transformed by the addition of brandy during the winemaking process, which gives it a relatively high alcohol content that ranges from 16.5 to 22 degrees. It is one of those wines whose success and fame throughout the centuries bolster the reputation of its country’s wine production on the international stage. A wine whose terroir of production has been subjected very early, from the middle of the 18th century, to delimitation as well as very precise and strict regulation, Port wine is today exported to more than a hundred countries in the world. The objective of this research is to contribute to the geographical studies of wines and vineyards in the Mediterranean area by answering the following questions : - Where were the first Porto wine territories established ? How have they evolved during the different phases of globalization and according to which logic ? - How to explain the early diffusion (since the Modern Age) of Port wine on the globe and its long-lasting success with consumers internationally ? How to analyse, in particular, the « English taste » for Port wine, as well as the great success enjoyed by Port wine on the French and Portuguese markets from the second half of the 20th century ? - How to better understand the sharp downward trend in exports since the beginning of the 21st century ? Are we now witnessing a new crisis in the « Port wine planet » after nearly half a century of average growth of the export volume ? Or should we rather interpret this fall of the export curve as the evolution towards a certain form of modernity in terms of consumption ? - How do the various actors in the sector cope with the challenges raised by the globalization of the wine sector and the emergence of new consumer practices ? What is the place of territories and landscapes in the solutions they bring ? - Can the « Port wine sector » and the representations associated with this wine be considered as real levers of competitiveness and territorial development in the context of globalization ? - What can the recent developments in the organization of the sector as well as in consumer practices reveal about Portuguese society ?
O vinho do Porto, é um vinho extremamente generoso de origem portuguesa, é um vinho que se transforma pela adição de aguardente durante o processo de vinificação, conferindo-lhe um título alcoólico relativamente elevado entre 16.5 e 22 graus. É sem duvida um vinho que, pela sua fama e sucesso adquiridos ao longo dos séculos, consegue representar as cores da produção vitivinícola internacionalmente. Vinho cuja o terroir de produção, em meados do século XVIII, foi atribuída uma delimitação, bem como um regulamento muito preciso e rigoroso, o vinho do Porto é hoje exportado em mais de uma centena de país do mundo. Esta investigação tem como objetivo, de contribuir aos estudos geográficos da videira e do vinho do mundo mediterrâneo respondendo às seguintes questões : - Onde foram construídos os primeiros territórios do vinho do Porto ? Como eles evoluíram durante as diferentes fases da globalização e qual foi a lógica que seguiram ? - Como explicar a difusão antecipada (desde a Idade Moderna) do vinho do Porto, no mundo e durante um período mais longo, o seu sucesso duradouro com os consumidores a nível internacional ? Como analisar, em particular, o « gosto inglês » pelo vinho do Porto e o grande sucesso que o vinho do Porto desfruta nos mercados francês e português a partir da segunda metade do século XX ? - Como compreender esta forte tendência na queda das exportações desde o início do século XXI ? Estamos assistir a uma nova crise no « mundo do vinho do Porto » depois de quase meio século de crescimento médio do volume das exportações ? Ou deveríamos interpretar essa queda da curva das exportações como uma evolução, de uma certa forma de modernismo em termos de consumo ? - Como os diversos atores do setor lidam com os desafios suscitados, pela mundialização do setor vitivinícola e das novas práticas de consumo ? E que importância atribuem esses novos atores aos territórios e paisagens através da mundialização ? - Pode o sector vitivinícola do Porto e as representações associadas a este vinho, serem consideradas como verdadeiros instrumentos de competitividade e desenvolvimento territorial no âmbito da mundialização ? - O que podem revelar os recentes desenvolvimentos na organização do sector e práticas de consumo sobre a sociedade portuguesa ?
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Industrial port territories"

1

Colloque franco-polonais de géographie (8th 1989 Szymbark, Krosno, Poland). Impact des mutations structurelles sur le développement territorial en Europe: Actes du VIIIe Colloque franco-polonais de géographie, Szymbark, Pologne, 4-9 septembre 1989. Warszawa: Institute of Geography and Spatial Organization, Polish Academy of Sciences, 1991.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Echave C., José de, 1957-, Hoetmer Raphael i Palacios Panéz Mario, red. Minería y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. Lima: Programa Democracia y Transformación Global, 2009.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Adriani, Héctor Luis, María Josefa Suárez i Néstor Murgier, red. Abordajes de la actividad industrial argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/122904.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este libro reúne resultados de estudios realizados en el marco del proyecto de investigación “Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial”, desarrollado en el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS-UNLP/Conicet). El proyecto se basó en una perspectiva que integra las relaciones entre industria y espacio a los procesos de acumulación de capital a diferentes escalas, a las políticas públicas y a las transformaciones producidas en la estructura socioeconómica del país, particularmente durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Esta perspectiva incluye el reconocimiento de diferentes actores sociales, sus conflictos e inserciones en los subsistemas constitutivos de una economía mixta como lo es la argentina, y un análisis multidimensional e integrador del territorio entendido como condición, instancia y resultado de los procesos sociales. Estos últimos son analizados tomando como eje las dimensiones política y económica a través de conceptos tales como clases sociales, fracciones de clases, bloques de poder, relaciones de fuerzas corporativas, políticas públicas, autonomía relativa del Estado, hegemonía; por ende, conceptos que permiten contextualizar las dinámicas territoriales y sectoriales de la industria en las principales tendencias del período neoliberal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Johnson, Elizabeth Lominska, i Graham E. Johnson. A Chinese Melting Pot. Hong Kong University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5790/hongkong/9789888455898.001.0001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A Chinese Melting Pot: Original People and Immigrants in Hong Kong’s First ‘New Town’ traces the transformation of Tsuen Wan from a poor and marginal district of agricultural villages, culturally distinctive in that all were Hakka. Like others present in the New Territories in 1898, they enjoyed special privileges under British colonialism as ‘original inhabitants’. This study is focused, in part, on one of their villages: its history, lineages, relationships among and through women, and their songs and laments. In the aftermath of the Japanese occupation and revolution in China, the town, with its daily coastal market, rapidly grew into a major industrial area and assumed an intense, if chaotic, urban form. Its industries attracted enormous numbers of immigrants from China, who created a large variety of voluntary associations to ease their adaptation to the new environment, while the original inhabitants, as property owners, benefited financially from the immigrants’ need for housing, and politically from continuing government support. In the 1980s, changes in economic policies in China led to Tsuen Wan’s present post-industrial form. The original inhabitants remain as a small fragment of the population, their villages intact, although re-sited away from the town centre as part of greatly increased government intervention in creating a planned ‘new town’. Their language and traditions are disappearing as they, like the immigrants, are absorbed into the wider Hong Kong lifestyle.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Aparicio, Susana. Desarrollo rural y cuestión agraria. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232202.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El presente libro es el resultado del debate, intercambio y exposición crítica de los diferentes trabajos de colegas tanto latinoamericanos como no latinoamericanos interesados en los procesos sociales de la ruralidad del continente. Se trata de procesos que indican transformaciones en la organización del territorio para la producción de riqueza con base agropecuaria, pero también con impactos en diferentes actores, como productores, trabajadores, grupos étnicos, consumidores y la propia naturaleza.</p><p>Se observa la pérdida de importancia de las actividades agrícolas de base familiar y al mismo tiempo la múltiple ocupación de la población en trabajos precarios y flexibles. También son cotidianos la migración laboral, los embates ocasionados por el avance de la frontera agroindustrial, industrial o urbana <span>−</span>que traen aparejados despojos territoriales o procesos de degradación ambiental<span>−</span>, la falta de oportunidades educativas de calidad y pertinencia, además de la violencia generalizada, gestada por el Estado o la delincuencia.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Álvarez Múnera, José Roberto. Mercado, ganado y territorio: haciendas y hacendados en el Oriente y el Magdalena Medio antioqueños (1920-1960). Fondo Editorial FCSH, 2016. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8947-58-7.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta es una explicación del origen y formación de empresas rurales en Antioquia y toma como casos las haciendas y hacendados en la ganadería vacuna de leche en el Oriente y sus pares en la ganadería vacuna de carne en el Magdalena Medio. El periodo de estudio es 1920 y 1960, años de expansión de un mercado urbano como Medellín, cuyos efectos fueron notorios en nuevas formas de alimentación. La demanda por leche y carne, motivó acciones empresariales que significaron opción de negocio para quienes tenían interés o vínculos con el mundo rural en esos territorios. Con una metodología de la historia social, compara dos regiones para identificar y comprender diferencias en las formas organización y los modelos empresariales de haciendas. Las conclusiones trascienden las investigaciones de la historia empresarial en Colombia, circunscritas mayoritariamente al capitalismo industrial y comercial. Este estudio, expone razones por las cuales fueron extendidas y promovidas prácticas capitalistas y modernizantes en la organización de las haciendas ganaderas en Antioquia y cómo estas, al operar con criterios empresariales, activaron redes de negocio para proveer y comercializar sus productos; al igual que generaron una transformación productiva y social del territorio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Joshua, Castellino, i Cavanaugh Kathleen A. 1 The Contemporary Middle East. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679492.003.0001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This chapter tackles some of the most contested terrain. The argument that the Middle East shares narratives both endogenously and exogenously is explored as we set out the historical, social, and territorial formation of the region, focussing on events that have helped shape and reshape this space externally and internally. The movement from pre-industrial to post-industrial societies, and the varying responses to these socio-economic transformations at sub-state, state, and regional levels, has necessitated the interplay between religion and politics, religion and rights and the interface between politics and law. These myriad forces have generated not just one but multiple narratives at the state and civil society level. This chapter examines how conflicts since 1945 have shaped this region with particular reference to the Arab-Israeli conflicts and the post 9-11 ‘war on terror’.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

García Teruel, Pedro Juan, Daniel Jiménez Jiménez, Micaela Martínez Costa, Jorge Eduardo Martínez Pérez, Simona Popa i José Yagüe Guirao. Especialización inteligente en la Región de Murcia. Redaktor Daniel Jiménez Jimémez. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2916.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las estrategias nacionales y regionales para la Especialización Inteligente en Investigación e Innovación, estrategias de RIS3 (Research and Innovation Smart Specialisation Strategy), se basan en que la especialización en determinadas industrias es más beneficiosa para un territorio que la diversificación indiscriminada en múltiples sectores. Bajo estas premisas, se configuró en la Región de Murcia el RIS3Mur como agenda integradora de transformación económica territorial. Desde la Cátedra de Innovación para la Especialización Inteligente de la Universidad de Murcia, financiada por el Instituto de Fomento (INFO) de la Región de Murcia, se ha analizado la situación de una de las áreas de especialización más relevantes para la Región de Murcia: el sector agroalimentario. En este informe se realiza un análisis de este sector y se abordan diferentes aspectos como, por ejemplo, el peso de este sector en la economía regional y la situación económico-financiera de las empresas que componen dicho sector. Además, se exponen los resultados de un estudio muestral que ponen de relieve la importancia de la apuesta por la innovación a la hora de diseñar estrategias empresariales que sean exitosas en dicho sector. La información recogida en este documento puede servir de ayuda para realizar un seguimiento y control de esta área de especialización inteligente, a la vez de guía para el establecimiento de políticas que incrementen el potencial del sector y, por tanto, favorezcan el desarrollo regional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

García Teruel, Pedro Juan, Daniel Jiménez Jiménez, Micaela Martínez Costa, Jorge Eduardo Martínez Pérez, Simona Popa i José Yagüe Guirao. Especialización inteligente en la Región de Murcia. Redaktor Daniel Jiménez Jimémez. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2916.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las estrategias nacionales y regionales para la Especialización Inteligente en Investigación e Innovación, estrategias de RIS3 (Research and Innovation Smart Specialisation Strategy), se basan en que la especialización en determinadas industrias es más beneficiosa para un territorio que la diversificación indiscriminada en múltiples sectores. Bajo estas premisas, se configuró en la Región de Murcia el RIS3Mur como agenda integradora de transformación económica territorial. Desde la Cátedra de Innovación para la Especialización Inteligente de la Universidad de Murcia, financiada por el Instituto de Fomento (INFO) de la Región de Murcia, se ha analizado la situación de una de las áreas de especialización más relevantes para la Región de Murcia: el sector agroalimentario. En este informe se realiza un análisis de este sector y se abordan diferentes aspectos como, por ejemplo, el peso de este sector en la economía regional y la situación económico-financiera de las empresas que componen dicho sector. Además, se exponen los resultados de un estudio muestral que ponen de relieve la importancia de la apuesta por la innovación a la hora de diseñar estrategias empresariales que sean exitosas en dicho sector. La información recogida en este documento puede servir de ayuda para realizar un seguimiento y control de esta área de especialización inteligente, a la vez de guía para el establecimiento de políticas que incrementen el potencial del sector y, por tanto, favorezcan el desarrollo regional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Minería y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. Lima: Programa Democracia y Transformación Global, 2009.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Części książek na temat "Industrial port territories"

1

De Martino, Paolo. "Towards Circular Port–City Territories". W Regenerative Territories, 161–71. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-78536-9_10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractPort and city authorities all over Europe and beyond are striving with finding solutions able to combine sustainability with economic growth. Several global urgencies in fact, such as climate change, energy transition, the exponential changes in the scale of ports and ships and last but not least the economic and health shock related to the coronavirus pandemic, are challenging the spaces where ports physically meet their cities, generating processes of caesura within the urban patterns with consequent impacts on the quality of life. In port cities, infrastructures and energy flows overlap with city flows and patterns that change with different rhythms and temporalities. This discrepancy creates abandonment and marginality between port and city. This today is no longer sustainable. New approaches and solutions that look at integration and circularity rather than separation are necessary.Circularity has been widely discussed in the literature. However, the concept still remains very controversial, especially when it comes to port cities where new definitions are needed in particular to better understand the spatial dimension of circularity. The Rotterdam therefore case study stands exemplary. Here, the concept of the circular economy refers mostly to the theme of obsolete industrial buildings and marginal that are reinserted again within the urban metabolism. The case of Rotterdam points out that the competition of the port today goes through the quality of its relationship spaces and the ability of the different actors involved in the planning process to hold together economic growth and environmental sustainability. The areas along the river are in fact the most fascinating places in the city and today they are ready for a different use. In order for the city to become an attractive place to live it is necessary to build new, innovative and sustainable spatial visions. This will lead to scenarios of sustainable coexistence between port and city. Therefore, these two agendas (sustainable port and city attractiveness) came together in the area known as Makers district (M4H) which, together with RDM campus, represents the Rotterdam testing ground for innovation.Therefore, this chapter, by arguing that ports will play a crucial role in the transition towards more circularity investigates how to make it happen and how to transform the challenges of the port into opportunities for a territorial regeneration towards new forms of integration. In order to answer the question, the case of Rotterdam is presented to analyse a model of urban regeneration where different planning agencies—mainly port authority, municipality, universities and private parties—work together at different scales to define a sustainable coexistence of interests. The research, which draws data on existing literature and policy documents analysis, firstly introduces the spatial and governance structures of the city of Rotterdam as part of a bigger metropolitan region. Secondly, it analyses the case of “Stadshavens strategy” as an emblematic example to overcome conflicts and path dependencies at the intersection of land and water. Finally, it concludes by highlighting some limitations and path dependencies that could make the transition to new forms of the circular economy very difficult in the future.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Andriamanantena, Aina Ndrianjara, Blandine Laperche i Sophie Boutillier. "Building Circular Innovation Ecosystem in Industrial Port Territories: The Case of Dunkirk, France". W Business Models for the Circular Economy, 139–67. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-08313-6_6.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Rizzetto, F., i F. L. Hooimeijer. "Reloading Landscapes: Democratic and Autotrophic Landscape of Taranto". W Regenerative Territories, 267–80. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-78536-9_17.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractCities are like “heterotrophic organisms” because they are dependent on inflows of air, water, food, matter, and energy. Unlike nature, they pollute their own habitat through the production of waste outflows and emissions, extending beyond their own footprint. Data on the ecological footprint of cities have quantified, emblematically, the imbalance between in- and outflows but also what remains: polluted air, water, and soil. The rapid growth of urbanization is a matter of serious concern, but as a part of new development, it can be turned around with an approach in which cities become an “autotrophic organism”.In 2012 Taranto, a coastal city in Southern Italy with an important commercial and military port, was declared as the city “with the highest risk of environmental crisis” in Italy due to a large industrial area developed in the proximity of a highly populated urban settlement.The cause of pollution, a steel production plant, directly employs approximately 12.000 people and another 8.000 contractors indirectly, making it Taranto’s main economic driver.The conflict between economy and environment in the city of Taranto, make it a peculiar case study to be approached with the concept of a Democratic Landscape. This concept reads the territory beyond the natural environment, also recognizing the wellbeing of the inhabitants.After the analysis of a Democratic Landscape in relation to the concept of an “autotrophic organism”, this contribution explores the transformation by regeneration of the ecosystem and the economic regime. In redeveloping a city like Taranto, changing its function from a heterotrophic organism to an autotroph organism, the approach of the so-called “linking open-loop system circularity” is more appropriate. It more adequately describes the system than what is commonly understood for circularity at the building scale of “reduce, reuse, recycle of resources”. Circularity as an attitude brings together many elements that can be considered generic for each project: it can be about recycling or reuse, cutting costs or time, and output of CO2 through reducing material inflow and the transport of materials.In the context of the Democratic Landscape and an autotropic organism, the approach of “linking open-loop system circularity” is tested on two scales in Taranto. One, on the large scale, proposing multiple reuses of agricultural crops after remediation and two, at the local scale, in rebuilding a portion of the city by reusing the demolished buildings materials.The need to rethink and redesign the flow of resources such as building materials, water, food, and energy is essential to the future sustainability of cities. It involves thinking about how to use existing resources rather than dispose of them as in the linear model. It also means establishing new economic models in order to make a sustainable city, flows of intelligent growth and the creation of an identity for a communal sense of belonging. Together, these create a democratic, autotrophic landscape that can sustain a future.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Russo, Francesco, Giovanna Chilà i Clara Zito. "Methodologies for Sustainable Development of TEN-T/RFC Corridors and Core Ports: Settlement Capacity of Industrial Firms in Port Related Areas". W Computational Science and Its Applications – ICCSA 2023 Workshops, 539–50. Cham: Springer Nature Switzerland, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-37123-3_37.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractThe issue of industrial areas with specific rules and incentives, identified as Special Economic Zones has become increasingly important for undeveloped European regions. On a world level, the SEZs have allowed the significant development of the territories concerned. The main experiences are in the area of ports. It is possible to model some main developments that the SEZ can achieve on the basis of international results. It is modeled the maximum potential increase in employment due to the establishment of a SEZ, subject to land constraints. A test case is proposed referring to the TEN-T core node of Gioia Tauro in the Southern of Italy.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Ivona, Antonietta. "Coastal Heritage and Territorial Signs". W Proceedings e report, 85–94. Florence: Firenze University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-147-1.10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Geographical space must be understood as a progressive and conscious construction in which the geographical elements and the relationships between the elements themselves are placed. From the post-World War II period and for the following twenty years, the coastal area has maintained an albeit minimal break with the man-made spaces; since the seventies of the last century, rapid industrial development has increasingly occupied the coasts. Among the most evident coastal territorial signs are the lighthouses. The analysis intends to reflect on the path of transformation of some coastal structures in Italy.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rey, Emmanuel, Martine Laprise i Sophie Lufkin. "Conclusion". W Neighbourhoods in Transition, 203–7. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-82208-8_11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractThe inventory of urban brownfields in post-industrial European metropolitan areas and the study of regeneration projects highlight the absolute necessity of these resources for the sustainability transitions of urban territories and the undeniable complexity of this type of process. Given the complexity of the variables involved, there is no simple and unambiguous recipe to make urban territories evolve towards more sustainability. In a synthetic way, we recall how this book examines the strategies and methods of regenerating urban brownfields through the lens of sustainability at the neighbourhood scale. Then, we question how the urban brownfield phenomenon will evolve in the decades to come. Finally, we argue that it is through inter-disciplinarity of approaches that neighbourhoods in transition can contribute, on their scale, to the mutation and adaptability of urban territories.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Suelt Cock, Vanessa. "Dimensiones territoriales de la transición colombiana a la luz de vulneraciones de DD.HH. de las empresas transnacionales mineras." W Aportes iberoamericanos al derecho internacional: pandemias, corrupción, transiciones, inversiones, derechos humanos y medio ambiente, 383–414. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848694.14.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se sostiene que es necesario abordar uno de los factores centrales del conflicto armado en Colombia, alrededor del territorio, para permitir el acceso y distribución de la tierra. También es necesario resolver las diputas entre los actores legales e ilegales por los recursos en el territorio. En este sentido, se argumenta que existe una contradicción entre las políticas al desarrollo y territoriales que impulsan la industria extractiva, y el punto 1 del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral, que propone medidas de acceso a la tierra y su distribución. Esta contradicción contribuye a la violencia contra los líderes y lideresas sociales que se oponen a la actividad minera en sus territorios. Para aliviar dicha contradicción y que las diversas visiones sobre el territorio y sus recursos no se resuelvan con violencia, es necesario activar las dimensiones territoriales de la justicia transicional que pueden contribuir, de una parte, a la judicialización de las empresas responsables de violaciones de derechos humanos del sector extractivo y, de otra parte, a medidas de restitución y reparación territorial a las víctimas de estos abusos. Las formas de restitución y reparación territorial tienen como marco la nueva planeación dispuesta en el punto uno del Acuerdo de Paz, denominada PDET; en ella se encuentran rutas para acceder a servicios públicos y desarrollo local. Todo ello debe estar articulado con una nueva planeación territorial que transforme las condiciones que dieron lugar al conflicto armado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Zamudio Vega, Laura Susana. "La arquitectura en las marcas territoriales: un recorrido por México a través de sus imaginarios". W Marca de lugar, globalización y patrimonio, 103–28. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554511.2023.5.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La construcción de las marcas territoriales como hoy las conocemos empieza a destacar a finales del siglo XX cuando la globalización, los cambios sociales y la necesidad de diversificar la economía (más enfocada en los servicios que en la industria) generaron una nueva forma de concebir las ciudades, esta vez convirtiendo el propio territorio en el producto de consumo. Esto supuso cambios en su gestión, sobre todo, porque a partir de entonces esta no solo es competencia de la Administración pública, sino que da lugar a la participación de la industria privada con el fin de hacer las ciudades más competitivas y rentables en el mercado global. Este cambio radical se vio impulsado por la popularidad que adquiere el turismo para la sociedad y por ser una de las industrias en la que, por su rentabilidad, más se ha apostado en las últimas décadas. Sin embargo, las consecuencias de convertir el territorio en una mercancía y la búsqueda por distinguirse en el contexto internacional ha tenido también consecuencias no deseables. Por ejemplo, la mercantilización de la identidad, que finalmente es recreada para satisfacer los imaginarios de los turistas. De esta forma no solo el territorio es un producto, sino también los usos y las costumbres de sus habitantes; o también la construcción o alteración de los paisajes naturales y construidos para que estos concuerden con la marca o, mejor dicho, con lo que la marca quiere comunicar del lugar. Así, un territorio que muchas veces no lo era, debe consolidarse por lo que se entienda por “rústico”, “pintoresco”, “ecológico”, “vanguardista”, “romántico”, “moderno”, etc.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Martínez Garcés, Jairo Enrique, Victoria Eugenia Ospina Becerra i Andrea Ceballos Zuluaga. "Territorios inteligentes". W Tecnologías de la cuarta revolución industrial y su aplicación en la Armada Nacional de Colombia, 133–48. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848786.09.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El concepto de ciudades inteligentes ha cambiado y se ha comenzado a discutir sobre territorios inteligentes que pueden comprender desde una organización hasta todo un país. En la actualidad, se destaca la importancia de centrar las decisiones gubernamentales y los planes de desarrollo en los ciudadanos y en cómo se mejorará la calidad de vida de estos. Dicha mejora se puede dar gracias a los avances tecnológicos en información y comunicaciones. Es por ello que en este capítulo se hace una conceptualización general sobre territorios inteligentes, sus objetivos y las tecnologías disponibles para implementar proyectos en la temática. Adicionalmente, se mostrarán las aplicaciones de estos conceptos, las ventajas y desventajas asociadas a los mismos para la Armada de la República de Colombia y el impacto que tendría su implementación en la institución.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Boyko, Oleksandr, i Vladyslav Liakh. "CREATION OF NEW TERRITORIES FOR THE IMPLEMENTATION OF INVESTMENT PROJECTS IN THE CONTEXT OF THE EUROPEAN INTEGRATION OF UKRAINE". W Traditional and innovative approaches in economics: theory, methodology, practice. Publishing House “Baltija Publishing”, 2024. http://dx.doi.org/10.30525/978-9934-26-407-8-18.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The research consists in the analysis of the reasons and factors affecting the need for the formation of new industrial zones in modern Ukraine. A detailed overview of the reasons for the lack of territories suitable for the implementation of large investment projects is provided. Through the development of methods of creating territories for the implementation of investment projects, practical recommendations on steps to develop such territories for state authorities and local self-government bodies have been provided. Attention is focused on the need to implement measures to develop the engineering and transport infrastructure of potential industrial zones. Taking into account the significant risks that Ukraine is facing today, according to the authors, it is optimal for local self-government bodies to implement "soft" measures to develop potential industrial territories in order to prepare for the post-war «investment boom». The role of the state in the process of implementing projects for the development of investment sites is separately highlighted, and recommendations for improving state policy in this regard are provided.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Industrial port territories"

1

Gómez, Jonathan, Juan Manuel Rey, María Alejandra Mantilla, Óscar Díaz, Bryan López, Alejandro Ortiz i Felipe Rubio. "Sistema IoT para el monitoreo y control de una microrred eléctrica experimental: diseño para la investigación y la enseñanza". W Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2952.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La formación en competencias de la industria 4.0, el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y otras tendencias tecnológicas actuales es una necesidad apremiante para las universidades que buscan mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral de sus ingenieros. Dentro de los desafíos que conlleva la enseñanza del IoT, se encuentra el de adecuar laboratorios y plataformas que permitan el desarrollo de actividades prácticas con equipos y software usados en la industria. En busca de afrontar este reto, la Universidad Industrial de Santander (UIS), con un equipo interdisciplinar liderado por el Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL), se encuentra desarrollando un sistema IoT para el monitoreo y control de una microrred eléctrica experimental, que permitirá realizar investigaciones en técnicas de control y respuesta a la demanda en sistemas eléctricos, así como aprovechar su uso como un caso de estudio en el marco de una plataforma IIoT (internet industrial de las cosas) para formar estudiantes y profesionales en competencias de la industria 4.0. Para esto, se ha realizado una alianza estratégica con la empresa santandereana Diseño y Automatización Industrial SAS (DAUTOM), que cuenta con amplia experiencia en la automatización de procesos industriales, con el fin de incorporar en la plataforma aspectos técnicos relevantes que permitan plantear prácticas de enseñanza de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la industria regional y nacional. Actualmente, el sistema de monitoreo y control IoT se encuentra en etapa de implementación, por lo que este documento presenta una caracterización del caso de estudio, la descripción de sus componentes a nivel hardware, software y sistemas de comunicaciones, y su integración con la plataforma educativa IoT mediante el diseño de prácticas pedagógicas. Finalmente, se describen las etapas futuras que permitirán la puesta en operación del sistema.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Hernández Arriagada, Carlos Andrés, Glaucia Cristina Garcia dos Santos i Claudia Regina Garcia-Lima. "ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL ENTRE ZONAS PRODUCTIVAS LATINO AMERICANAS los bordes de las ciudades portuarias de Santos/BR, Valparaíso/ CL, El Callao/ PE y Cartagena Bay / CO". W Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10161.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
TEMA: Desde la década de 1970, los territorios portuarios se han caracterizado por la aparición de nuevas dinámicas resultantes de los procesos de modernización, derivados de la contenedorización y la nueva logística impuesta a estas infraestructuras que han proporcionado la expansión urbana en confrontación con los diversos aspectos de la degradación territorial y ocupacional de sectores costeros, ferroviarios e la expansión y el crecimiento de zonas industriales.Estas características son parte de las actuales hinterlands[1]que representan la oportunidad de integrar y fomentar el desarrollo de áreas degradadas que están interconectadas por sectores industriales o áreas en desuso, lo que permite nuevas relaciones espaciales desde el establecimiento de nuevas redes.Esta posibilidad en América Latina permite una red integrada, que establece "Super Hinterland" que amplían la capacidad de eficiencia de las áreas de “Vorland” [2] en relación con su conectividad internacional con otras rutas y áreas de cobertura marítima, así como permite la expansión de las capacidades portuarias actuales y los diferentes servicios que provienen de “Umland”[3].OBJETIVOS: La investigación aborda los aspectos relacionados con la reestructuración productiva en áreas urbanas conectadas a los sectores portuarios consolidados o en el proceso de reestructuración territorial frente a nuevas urbanidades integradoras de usos públicos y lo privados en América Latina. El objetivo principal es llevar al debate de ciudades portuarias, soluciones y escenarios futuros para el desarrollo de territorios que están intrínsecamente vinculadas a los procesos económicos de ocupación urbana, infraestructura y características geográficas específicas de desarrollo que generan soluciones frente a las ocupaciones de bordes costeros.La reconfiguración de estas "Super Hinterland", permite la recuperación territorial, ampliando sus capacidades productivas y desarrollo urbano, Re-caracterizando los bordes de agua y sus conexiones con el territorio, fomentando una nueva imagen del lugar a través de escenarios prospectivos de desarrollo, estableciendo nuevas características económicas, urbanas, geográficas, morfológicas, pero resultantes de la recalificación de la dinámica actual y las demandas globales.HIPÓTESIS: De esta manera la hipótesis se presenta: "La reconfiguración territorial de las zonas urbanas degradadas que se conectan con los sectores portuarios latinoamericanos es posible a través del establecimiento de redes integradas por de la creación de "Super Hinterland", fundamentada en la generación de nuevas dinámicas territoriales y por la recuperación de infraestructuras y áreas degradadas que permitan la generación urbanidad y productividad sostenible".PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: La investigación busca responder: ¿Qué estrategias de reestructuración territorial son necesarias para la creación de "Super Hinterland", a través de la ampliación de las capacidades funcionales de las zonas de Vorland y Umlad que potencian la aparición y recuperación de áreas degradadas a través de escenarios urbanos sostenibles que fomenten nuevas redes articuladas en los territorios?METODOLOGÍA: Se estrutura a partir de una análise que surge de três etapas: 1. Visitas de campo orientadas em zonas portuárias: 2. Mapeamientos, levantamiento de datos e indicadores territoriales; 3. Análisis bibliográficas y formulación de escenarios urbanos. Así identificando y comprehendiendo los nuevos sectores de producción socioeconómica, nuevas redes geográficas y áreas potenciales de desarrollo urbano.RESULTADOS: Se identifica en los Puertos de Santos en Brasil, El Callao en Perú, en Valparaíso en Chile y en Cartagena Bay en Colombia la potencialidad que resulta de la interacción entre los agentes que trabajan en estos territorios, las políticas públicas de desarrollo en relación con la planificación y sus demandas que agregan diferentes características a la planificación tradicional, tales como procesos logísticos, impactos climáticos y tormentas geográficas, condiciones de transporte, quiebra de sistemas y bienes de movilidad de la población, estas características permiten el establecimiento de los nuevos procesos regionales de desarrollo, gestión y ordenamiento territorial para las “Super Hinterland”.DISCUSIÓN: El principal foco de la discusión se establece entre la relación espacial y las transformaciones constantes que han causado cambios en los territorios portuarios, que se deben a los espacios infrautilizados, que se basan en la escala de alcance y su relevancia, en el territorio en el que se inserta, en su comunicación inmediata con el interior que permite la estructuración dentro de un territorio multifuncional, con la posibilidad de nuevas conexiones, transoceánicas y bioceánicas, permitiendo estrategias para la creación de múltiples infraestructuras. Palabras clave: Reestructuración Productiva, Ciudades Portuarias Latinoamericanas, Infraestructura Portuaria, Bloque temático: Análisis y proyecto territorial.[1]GÕES, Hildebrando de A. Planificación Portuaria. Río de Janeiro: Escuela de Ingeniería, Universidad Federal del Río de Janeiro, 2002. Este término caracteriza el potencial territorial para la generación de cargas que se implementa por el nivel de desarrollo de la región en que se inserta el puerto teniendo en cuenta la infraestructura de transporte, los costos y el servicio de alimentación.[2]Ibid. Nomenclatura, término técnico marítimo de origen alemán, esta nomenclatura define un puerto desde su aproximación o distancia de las rutas marítimas y la zona de captación marítima.[3]Ibid. Nomenclatura, un término técnico marítimo de origen alemán.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Lozano Villamizar, Daniel Felipe, Jhon Jairo Girón Arbeláez, Andrés Rey Piedrahíta i Jenniffer Alejandra Castellanos Garzón. "Prototipo de un equipo didáctico para laboratorio de control y automatización en industria 4.0". W Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3234.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El constante crecimiento de la tecnología, nos ha llevado a hablar de una evolución o revolución industrial, la cual se ha nombrado cómo tecnología de la información o industria 4,0. La implementación de estas tecnologías son un pilar muy importante para las empresas del futuro, las cuales necesitarán de tecnologías que les permitan adaptarse a sistemas de fabricación flexibles, interconectando todos los procesos involucrados en una línea de producción para obtener datos en grandes magnitudes para mejorar la toma de decisiones y la estrategia. El panorama de desarrollo hacia la evolución de la industria 4.0 de la región y del país, para lo cual se requiere de recursos humanos y tecnológicos adecuados que permitan implementar este tipo de tecnologías. En Colombia existen muchas plantas de manufactura con 60 o 40 años de creación, con poco a nula actualización de equipos, razón por lo cual diferentes autores plantean que en el país aún no hemos conseguido desarrollar la tercera etapa de automatización, el trabajo reporta resultados de un desarrollo tecnológico de 4.0 para control y automatización llevado a cabo con la alianza INGECAEM y la Unidad Central del Valle del Cauca. INGECAEM es una empresa constituida en el año 2006 líder en servicios y productos de ingeniería en el campo de la automatización y control industrial en la región pacífica de Colombia, aportando al desarrollo tecnológico de empresas manufactureras como Colombiana S.A y NESTLE, mediante el montaje de nuevas líneas de producción, o la actualización tecnológica de las ya existentes; esto ha permitido a las empresas avanzar tecnológicamente en algunos casos de industria 2.0 o 3.0. Por su parte, la Unidad Central del Valle del Cauca - Uceva, con el grupo de investigación GIGAE3D aporta al desarrollo de investigación en ciencia y tecnología de la región. En alianza empresa-academia, el objetivo de este trabajo fue desarrollar la captura y recolección de datos, en el prototipo de equipo didáctico para laboratorio de control y automatización en industria 4.0, para habilitar el procesamiento y aprendizaje a partir de datos agilizando la toma de decisiones inteligentes. Esta tecnología puede facilitar la realización de prácticas de laboratorio con las variables físicas relevantes de los procesos industriales (temperatura, nivel, flujo, presión, peso), se encuentra actualmente a nivel de prototipo industrial (TRL 6), siendo este tipo de producto, y de acuerdo a los lineamientos y tipologías del Ministerio de Ciencia de Colombia, un producto que contribuye significativamente en el desarrollo de industria 4.0 aportando al procesamiento y aprendizaje a partir de datos agilizando la toma de decisiones operativas inteligentes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Leyes Sánchez, María, i Henry Peñuela Meneses. "Implementación mecatrónica de tablero didáctico para la enseñanza de la electrónica de potencia con actualización en tecnologías 4.0". W Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3121.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Atendiendo la directriz del programa de Ingeniería Mecatrónica en Industrias 4.0, se establece el diseño de herramientas didácticas para la enseñanza orientadas hacia las competencias en el desarrollo de soluciones para el análisis de los datos y sistemas que puedan gestionar cada uno de los datos generados por entornos inteligentes. Los retos que se manifiestan a diario para la academia es tener la posibilidad de reproducir, ambientes de práctica que recreen la opción de incorporar conceptos de flexibilidad y eficiencia en la ejecución de distintas soluciones desde el componente mecatrónico desarrollado. El grupo de investigación MECABOT, en uno de sus enfoques, enmarcado en Tecnologías 4.0, establece el diseño mecatrónico como factor determinante en el proceso de atender los requerimientos del sector productivo, en una línea considerada fundamental como los aportes estructurados a partir de desarrollos en la electrónica industrial. La formación de los estudiantes de programas es un desafío permanente que busca mejorar los procesos tecnológicos de comunicación y recopilación de datos. Además de la manipulación de equipos industriales, también se adquiere conocimiento y competitividades en la comunicación de equipos industriales haciendo uso de la interfaz de comunicación RS485 y del protocolo de comunicación Modbus. La flexibilidad didáctica permite que a partir de la utilización de elementos de una marca específica, estos puedan ser sustituidos por cualquier otra conocida, con iguales funcionalidades técnicas y comunicativas, apreciando su aplicabilidad para diversas aplicaciones. Para la comprobación y realización de pruebas de funcionamiento se generan guías que están estructuradas como herramienta de orientación a los estudiantes, explicando al usuario el procedimiento para tomar medidas, compararlas y establecer la información en tiempo real. En la programación del HMI es necesario hacer uso del software DOPSoft en su versión 2.0 ya que esta cuenta con los modelos de las HMI delta DOP-B series. Para la conexión entre el PLC y el variador en frecuencia por Modbus RTU, se configura mediante el programa WPLSoft. Con este módulo construido para control de motores trifásicos mediante un variador en frecuencia y motores AC por medio de un PLC, se referencia la necesidad de adoptar un conjunto de estándares que suministren capacidades a las nuevas tecnologías, que resuelva los problemas a los que la industria 4.0 se enfrenta en lo referente a infraestructura de comunicación y ante los cuales las redes básicas presentan carencias, por tal razón, características propias de la nueva tecnología hace necesaria la implementación de estándares comunes, ampliamente reconocidos y que resuelvan de manera global las diversas problemáticas existentes. La integración de las redes a diferentes niveles, así como el acceso remoto a estas, implica un incremento de la conectividad de los dispositivos que forman parte de los procesos industriales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Velásquez Hernández, Andrés Felipe, i Heidi María Echeverri Flórez. "Hacia la formación de ingenieros para la industria 5.0: desafíos y oportunidades". W Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2785.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Industria 5.0 se caracteriza por la convergencia de la tecnología y la automatización, lo que significa una nueva etapa en la producción industrial en la que la comunicación y la coordinación entre humanos y máquinas son clave. Este cambio en el paradigma de producción ha generado una necesidad urgente de profesionales capacitados y especializados en los nuevos avances tecnológicos. Es por ello que el presente proyecto de investigación se llevó a cabo con el propósito de Investigar y analizar la formación de ingenieros para la industria 5.0 para identificar los desafíos y oportunidades presentes en el actual contexto tecnológico y económico, todo esto con el objetivo de Proporcionar recomendaciones para mejorar la formación de ingenieros para la industria 5.0, teniendo en cuenta las tendencias y desafíos actuales. Esto será realizado a través de una investigación de tipo descriptiva desde una perspectiva de formación educativa y pedagógica profesional con base a la información recolectada de los requerimientos del mercado laboral de las industrias 5.0 a su vez que tendrá como objeto de estudio el contexto de la formación de estudiantes de ingeniería para la Industria, puesto que es un desafío importante que debe ser abordado por las instituciones educación superior y las empresas y los elementos que conforman a estas, puesto que se estudiarán; la formación de ingenieros; la integración de habilidades técnicas y conocimientos en tecnología de la información, la automatización y la robótica, pero también habilidades sociales y de liderazgo. Se utilizaron diversas herramientas de investigación en este estudio, las cuales son, la búsqueda de información, exámenes diagnósticos, encuestas a estudiantes y profesores, entrevistas a expertos y análisis documental de literatura especializada. Estas herramientas permitieron recopilar información sobre las habilidades y competencias que se requieren para los ingenieros en la industria 5.0 y las tendencias emergentes. Además, se analizó la literatura existente sobre el tema para complementar los hallazgos. Con la realización de este proyecto y tras analizar las tendencias actuales de la industria 5.0 y las necesidades del mercado laboral, se espera poder proporcionar recomendaciones efectivas para mejorar la formación de ingeniería. Esto permitirá que los futuros ingenieros estén mejor preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades que se presentan en este sector en constante evolución. Es fundamental que la formación sea actualizada y esté a la vanguardia de las nuevas tecnologías y metodologías para así formar profesionales altamente capacitados y competitivos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Ortiz Suárez, Alejandro, Juan M. Rey, Javier Solano, Óscar Quiroga, Natalia Duarte, Jonathan Gómez i Felipe Rubio. "Diseño de un sistema IIoT de un vivero para la formación de profesionales en competencias de la industria 4.0". W Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2943.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Uno de los sectores productivos estratégicos en los que el internet de las cosas industriales (IIoT) puede tener un impacto positivo es la agricultura. En este sector, la aplicación del IIoT está asociada a la implementación de una red de componentes físicos y virtuales que interactúan entre sí a través de internet, logrando un flujo de información en tiempo real que permite el monitoreo constante y la mejora de la eficiencia de los procesos agrícolas. A pesar de esto, es común que las empresas manifiesten la dificultad de encontrar profesionales con competencias para desarrollar este tipo de sistemas. Este trabajo presenta los avances en el diseño e implementación de una solución IIoT para un vivero en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Además de la monitorización y control con fines prácticos e investigativos, este sistema servirá como laboratorio vivo integrado a una plataforma educativa que se encuentra en desarrollo por parte de un equipo interdisciplinar liderado por el Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL-UIS), en alianza con la empresa santandereana Diseño y Automatización Industrial SAS (DAUTOM). La plataforma de formación tiene como objetivo desarrollar competencias de la industria 4.0 en estudiantes y profesionales interesados. Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en desarrollo, el documento presenta los primeros avances, abordando etapas como la caracterización e identificación de requerimientos del caso de estudio, la descripción de sus componentes a nivel hardware y software, las primeras pruebas de funcionamiento y la articulación del sistema diseñado con la plataforma educativa IoT.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Rubio Toloza, Andrés Felipe, Juan Manuel Rey López, Julián Rodríguez Ferreira, Germán Alfonso Osma Pinto, Iván Hernández, Alejandro Ortiz Suárez i Jonathan Gómez Zuluaga. "Sistema IIoT para la monitorización de variables atmosféricas como caso de estudio para una plataforma educativa". W Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2944.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La enseñanza del IoT es importante, ya que es una tecnología emergente que tiene el potencial de transformar muchos aspectos de nuestra vida. Por esta razón, las universidades tienen el reto de ofrecer a sus estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan desarrollar las competencias necesarias para desempeñarse en sectores donde se utiliza el IoT Industrial (IIoT). Este trabajo aborda la aplicación del IIoT en radioastronomía, donde su utilización permite la recopilación de datos en tiempo real. El sistema presentado hace parte de una estación (denominada CASIRI) para caracterizar zonas con cielos silenciosos para la construcción de radio observatorios, involucrando la adquisición de variables atmosféricas, medición de RFI y una cámara para toma de imágenes del cielo. Además de la monitorización con fines prácticos e investigativos, el sistema está integrado a una plataforma educativa que está desarrollando la Universidad Industrial de Santander (UIS) con un equipo interdisciplinar liderado por el Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL), apoyados por la empresa Dautom SAS, que tiene como objetivo formar estudiantes y profesionales en competencias de la industria 4.0. El documento abordará una descripción y caracterización del caso de estudio, incluyendo la estación CASIRI y sus requerimientos operativos, la descripción de sus componentes a nivel hardware y software y las primeras pruebas de funcionamiento. Además, se discutirán las etapas futuras que permitirán la implementación y puesta en operación del sistema, así como las potencialidades desde un punto de vista educativo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

López Astudillo, Andrés. "La economía circular del agua en las olas de desarrollo para el ingeniero industrial". W Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2925.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A lo largo de los años, el desarrollo económico se ha basado en la extracción masiva de recursos para la producción a gran escala de bienes, lo cual, ha generado notables daños a los ecosistemas naturales. Cabe resaltar que, uno de los recursos que más ha sido afectado por el crecimiento industrial y poblacional es el agua, dado que, se carecen de buenas prácticas, pensamiento sistémico y circular. Asimismo, este recurso es un elemento, ha sido un componente dinamizador de la sociedad y la economía. Se debe agregar que, a lo largo de los años, la humanidad ha pasado por olas de desarrollo, es decir, fenómenos sociales, industriales y económicos que han producido variaciones repentinas en la sociedad, entre estas olas tenemos: ola agricultura, ola industrial, ola de servicios, ola ecología industrial y la ola de riesgo social, si bien estas olas han marcados hitos importantes para la sociedad también han conllevado de forma repetitiva a postergar acciones inapropiadas. Por otro lado, el agua siempre ha alimentado a las olas de desarrollo, sin embargo, se ha visto afectada significativamente, lo cual, sitúa a nuestros profesionales y sociedad en general, a enfrentar un importante reto: convertir las economías actuales en sistemas sustentables. Lo anterior, no es una tarea fácil, pero, con las herramientas actuales y la gestión del conocimiento, es posible transformar el acumulado de información en una ola de desarrollo sostenible, que contemple la preservación del agua como un pilar principal a través del desarrollo del pensamiento circular y sistémico en los estudiantes de instituciones de educación superior. Con base en lo anterior, este trabajo busca presentar una estrategia para preparar a los futuros ingenieros en el desarrollo del pensamiento circular y sistémico, asimismo, se presentarán las ventajas de orientar acciones hacia una ola de desarrollo sustentable y la aproximación de una ruta para alcanzar tal fin desde la ingeniería. Según, Alvin Toffler el autor de “la tercera ola” expresa que “los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino aquellos que no sepan desaprender “, lo anterior, no significa olvidar lo aprendido, sino estar en la capacidad de repensar las situaciones de acuerdo con las herramientas que se poseen, interpretando los posibles beneficios y la mejor ruta para cumplir esos objetivos sustentables. Por lo tanto, la incorporación de nuevas estrategias para cambiar los estragos de las olas y buscar alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben partir del desarrollo del pensamiento circular y sistémico para dejar el bucle de justificar “el fin”, lo anterior, ha sido reflejado en frases como: “siempre se ha hecho así” y “debemos continuar con la misma metodología que ha funcionado por años”; esto se convierte en la principal limitación de transformar las olas de desarrollo en olas de desarrollo sustentables.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Soto Lesmes, Hilda Sofía. "Aplicación y resultados de rúbrica para evaluación de los proyectos integradores en la asignatura resistencia de materiales de la Facultad de Procesos Industriales, de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central". W Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3075.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La asignatura Resistencia de Materiales se imparte en VII semestre del programa Tecnología en Producción Industrial, articulada por ciclos propedéuticos con la Técnica Profesional en Procesos de Manufactura y la Ingeniería de Procesos Industriales, en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. Como parte de la evaluación de la asignatura se implementaron los proyectos integradores, para los cuales se diseñó como herramienta una rubrica de evaluación, a partir del perfil de egreso, las competencias del programa, los resultados de aprendizaje del programa y los resultados de aprendizaje de la asignatura. En el segundo semestre del 2022 se presentaron 7 proyectos integradores orientados al diseño de trituradoras de residuos orgánicos y compactadoras industriales, los cuales debían cumplir con los requisitos establecidos en la rúbrica, la cual fue socializada en el aula y a través de la plataforma Teams, especificando criterios, factores y ponderaciones, con el objetico de que los estudiantes tuvieran un referente claro sobre la evaluación de su proyecto integrador. Tras recibir los proyectos, estos fueron evaluados y se realizó una retroalimentación acompañada del instrumento de evaluación, conducente a que el estudiante realice un proceso de reflexión alrededor de su proceso de aprendizaje. Los resultados de esta evaluación permitieron evidenciar los verdaderos alcances de los resultados de aprendizaje de la asignatura, los conceptos previos, y las competencias blandas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Prato García, Dorian. "Hidrógeno en Colombia: evaluando el potencial de la agroindustria para una transición energética sostenible". W Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2780.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La idea de usar hidrógeno (H2) como portador energético se remonta a los setenta; sin embargo, factores como el costo de las materias primas, su huella ambiental y limitantes tecnológicas, han frenado su introducción. Actualmente, más del 96% del H2 proviene de fuentes no renovables como el gas natural (49%), hidrocarburos líquidos (29%) y carbón (18%). Aunque el uso o aprovechamiento del H2 no genera GEI, durante su síntesis se pueden emitir entre 10 y 20 kgCO2-eqv/kg H2. La síntesis de H2 por vía electrolítica, usando fuentes renovables de electricidad, conduce a emisiones próximas a 1 kgCO2-eqv/kg H2. Su desempeño ambiental y los bajos costos pronosticados para la electricidad y los sistemas de electrólisis, la convertirán en la alternativa dominante para el 2050; no obstante, se debe señalar que su rentabilidad técnica y sostenibilidad ambiental está ligada al grado de renovabilidad de la electricidad usada. Los informes presentados por la IEA y el IRENA, destacan que la transición energética será clave para reducir el impacto del cambio climático; no obstante, esta no resultará sencilla ni económica incluso para los países más ricos. Por tal motivo, resulta necesario estudiar rutas alternas y potencialmente aplicables en economías emergentes y con recursos renovables abundantes como la nuestra. El H2 también puede ser producido a partir de residuos orgánicos, aguas residuales urbanas e industriales y subproductos agroindustriales por vía fermentativa y a temperatura y presión ambiente. Tomando como referencia azúcares simples (glucosa, xilosa, lactosa) presentes en la mayoría de industrias y recursos naturales del país, es posible generar entre 2.5-3.5 kmol H2/kg azúcar; sin embargo, los resultados de laboratorio señalan la necesidad de emplear un proceso anaerobio complementario, el cual puede operar en serie o en paralelo, con el fin de mejorar la eficiencia energética del proceso y su robustez. Los modelos y los estudios de caso desarrollados sugieren que el metano (CH4) generado puede ser usado para la generación de energía eléctrica requerida por el proceso o para su uso como materia prima para la producción de H2 por reformado catalítico. La integración de la energía residual de otros procesos sugiere la posibilidad de obtener H2 con una huella de carbono negativa, es decir, un producto que consume el CO2 atmosférico. De igual forma, el uso de sustratos complejos como la vinaza de caña (2-3 kmol H2/kg azúcar) y de residuos sólidos urbanos ponen de manifiesto el potencial de diversos subproductos agroindustriales para la síntesis de H2 con huellas de carbono próximas o inferiores (-10 hasta 7 kgCO2-eqv/kg H2) a las reportadas por procesos convencionales sin comprometer la producción de alimentos o su costo. Finalmente, se debe señalar que en nuestro país se ha evidenciado la penetración a escala industrial de los procesos de producción de biogás (CH4-CO2) esto permitiría, además de producir H2 y CH4, dar lugar a mezclas combustibles potencialmente adaptables al mercado nacional como el hitano (H2: 10%, CH4: 50% y CO2: 40%) que conducen a una combustion más limpia y eficiente a menores temperaturas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Industrial port territories"

1

Canto, Patricia, red. Análisis del comercio exterior de Gipuzkoa. Universidad de Deusto, 2017. http://dx.doi.org/10.18543/iyur7860.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este documento tiene por objetivo hacer un breve estudio de la composición y evolución entre 2008 y 2014 del comercio exterior de Gipuzkoa y ponerlo en relación con el de la CAPV (comunidad autónoma en la que se encuentra integrada), España (ya que buena parte de su contexto institucional y coyuntura económica es muy similar), Alemania y República Checa (países industriales representantes de la UE desarrollada y de la UE de la ampliación), el conjunto de la UE28 (área económica en la que está integrada y a la que destina —y de la que proceden— la mayor parte de su comercio exterior) y EEUU (principal economía desarrollada del mundo, que muestra un desempeño económico superior al del conjunto de la UE). Los datos de estos ámbitos territoriales se emplearán para calcular algunos de los índices que se aplicarán al comercio exterior guipuzcoano y poder cualificar algunos de sus rasgos. Pero no siendo el conocimiento de tales economías el objetivo explícito de este trabajo, por no alargarlo mucho, sus datos no serán objeto de análisis específicos. En las primeras secciones de este documento el comercio se analizará por ramas de actividad económica (agregando los datos procedentes de la clasificación arancelaria en 17 ramas de actividad) y para una serie de agrupaciones económicas, desarrolladas por diferentes organizaciones internacionales (OECD, McKinsey ) para poder calificar las características de las diferentes ramas en que los territorios se encuentran especializados. En última sección, el análisis se completa con la clasificación de las exportaciones agrupadas por clústeres de acuerdo con una nueva clasificación de clústeres, definidos a partir de grupos de NACE 4 dígitos, elaborada por el European Cluster Observatory.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Álvarez Pelegry, Eloy, Macarena Larrea Basterra, Ana Carmen Díaz Mendoza i Celia Mosácula Atienza. La transformación del sector energético del País Vasco. Aspectos relativos a la competitividad. Redaktor Patricia Canto. Universidad de Deusto, styczeń 2013. http://dx.doi.org/10.18543/dsfi8584.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente documento recoge el primero de una serie de trabajos realizados por el equipo de investigación de la Cátedra de Energía de Orkestra, así como los promovidos desde la misma. Dichos trabajos se enmarcan en la nueva colección “Cuadernos Orkestra”, que pone a disposición de los stakeholders y del público en general una serie de trabajos realizados por Orkestra‐Instituto Vasco de Competitividad. Los trabajos que la Cátedra de Energía de Orkestra lleva a cabo ponen de manifiesto, por un lado, la importancia de la energía en la competitividad del tejido industrial y, por otro lado, las implicaciones del sector energético en la economía en general. Orkestra‐Insituto Vasco de Competitividad, es un centro para el análisis y debate sobre competitividad territorial, nacido en 2006 en el seno de la Fundación Deusto, como resultado de la convergencia entre diferentes iniciativas estratégicas, privadas y públicas. En el marco del Plan Estratégico 2010‐2013 se constituyó la Cátedra de Energía, orientada a reflexionar y a aportar elementos al debate sobre el logro de una energía eficiente, sostenible y competitiva. Es bajo este prisma que la Cátedra ha creado la serie de Documentos de Energía que se inician con este estudio sobre la “Transformación del sector energético del País Vasco. Aspectos relativos a la competitividad”. Este documento se organiza en torno a seis capítulos, el primero de los cuales ofrece una contextualización del sector energético. El segundo se basa en la consideración de la energía como input de la economía vasca. En el siguiente capítulo se analiza la estrategia energética vasca y la estrategia Energibasque. El capítulo cuarto analiza las diferentes fuentes de energía como factor de competitividad, describiendo las principales infraestructuras energéticas en el territorio. El capítulo quinto analiza el sector energético desde su perspectiva más restringida, realizando un análisis de la productividad y costes de la actividad, así como un análisis del sector desde la perspectiva clúster, debido a su efecto tractor sobre la actividad industrial, a la que plantea nuevos retos tecnológicos y empresariales. El último capítulo recoge una serie de conclusiones y recomendaciones fundamentales resultantes del análisis realizado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Huapaya Nava, Mario, Guillermo Shinno i Carlos Wendorff. Implementación del estándar EITI en el Perú: lecciones aprendidas, oportunidades de mejora y recomendaciones. Inter-American Development Bank, luty 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005675.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La transparencia es un factor clave en el establecimiento de las condiciones sistémicas que favorecen la buena gobernanza en el sector extractivo. Hoy resulta evidente que transformar la riqueza natural de los países en vías de desarrollo, es un desafío multi actor y que una interacción constructiva de los actores requiere de información confiable y transparente en todos los sentidos y fases de la cadena de valor de la industria. Los esfuerzos por una gobernanza transparente del sector extractivo fomentan la confianza entre las empresas, los actores de la sociedad civil, los ciudadanos y los gobiernos. Es un factor central en la rendición de cuentas que permite la identificación de brechas de eficiencia en el uso y asignación de los recursos públicos. La transparencia no es un fin en sí mismo, sino un medio para superar las barreras de la susceptibilidad, promover un planeamiento territorial participativo y evitar los conflictos socio ambientales. En este escenario los países de nuestra región, especialmente aquellos con presencia y preponderancia económica de las industrias extractivas, tales como Argentina, Colombia, pública Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Perú y Trinidad y Tobago han incorporado entre sus estrategias en favor de la transparencia, unirse a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) encontrándose en diferentes etapas de su cumplimiento. Este documento analiza el caso de Perú y su relación con el EITI, como un ejemplo de largo camino y perseverancia a pesar de las adversidades y adaptación constante a los nuevos desafíos políticos, institucionales y económicos. Este documento quiere enviar un mensaje de llamado urgente a la acción a todos los actores responsables, especialmente públicos, para retomar el liderazgo regional y el ejemplo que llevó al Perú a ser el primer país cumplidor en el 2012 y el país pionero en llevar el estándar EITI a niveles subnacionales. Este documento va mas allá del diagnóstico actual, y se concentra en la historia que explica los riesgos de una posible nueva suspensión en el año 2024. Sobre la base de encuestas a los principales actores, reúne recomendaciones específicas con las que coinciden tanto lideres del sector público, empresarios, actores de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Garcimartín, Carlos, Jhonatan A. Astudillo i Christian Schneider. Inclusión financiera en Panamá. La importancia de la calidad institucional y las brechas territoriales, de ingreso y de género. Inter-American Development Bank, maj 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004207.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La inclusión financiera ha venido adquiriendo un interés creciente, tanto a nivel académico, como por parte de las autoridades, el sector privado y la sociedad civil. Es así porque la inclusión financiera favorece el desarrollo económico, la reducción de la pobreza, el aumento de la equidad y ayuda a cerrar las brechas de género. El primer objetivo de este trabajo es elaborar un índice de inclusión financiera que permita analizar la situación relativa de Panamá. Los resultados muestran que la inclusión financiera de los hogares panameños es relativamente menor a lo que cabría esperar, dado el nivel de desarrollo alcanzado por el país. En segundo lugar, hemos estimado el índice por grupos sociales, encontrando que existe un sesgo de género, de nivel de ingresos y en contra de las áreas rurales en la inclusión financiera. Posteriormente, hemos analizado los factores que explican que la relativamente baja inclusión financiera en Panamá. De acuerdo con nuestros resultados, las principales causas son el peso relativo del empleo en la agricultura, la desigualdad de ingresos, la brecha de género, la calidad institucional y los desequilibrios territoriales que existen en el país; factores que remiten a desafíos estructurales que enfrenta Panamá. Por último, hemos analizado la inclusión financiera digital, encontrando que, al igual que sucede con la general, los resultados de Panamá son inferiores a lo que se esperaría, dado su nivel de desarrollo, siendo las causas similares a las anteriores, junto al bajo nivel educativo promedio y el escaso desarrollo de las industrias fintech. Todo ello pone de manifiesto que aumentar la inclusión financiera pasa por seguir mejorando en esos desafíos estructurales del país: equidad de género, distribución del ingreso, calidad institucional, equilibrio territorial y educación, además de las fintech en el caso digital. Panamá ha realizado avances en estos ámbitos a lo largo de los últimos años. Seguir progresando permitirá la inclusión financiera de un mayor número de panameños y, especialmente, de panameñas que aún no tienen acceso a los servicios financieros, lo cual, a su vez, contribuirá no solo al crecimiento económico, sino, además, a que éste sea más inclusivo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Canto, Patricia, red. Análisis comparado de la especialización sectorial del empleo y de las exportaciones de Gipuzkoa. Universidad de Deusto, 2021. http://dx.doi.org/10.18543/vmjw1194.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El documento analiza la estructura y especialización productiva de Gipuzkoa y la compara con la de otros territorios (CAPV, España, Alemania y UE): primero, para todos los sectores, con datos de empleo; luego, para las actividades más abiertas a la competencia y con mayores posibilidades de crecimiento y especialización, con datos de comercio exterior. El análisis se efectúa para 2019, así como para la evolución habida entre 2008 y 2019. El análisis del comercio exterior, tanto por sectores como por agrupaciones de actividad, abarca tres cuestiones: la distribución de las exportaciones, la especialización respecto a la UE y los saldos comerciales relativos. La primera, refleja el peso relativo de cada sector o agrupación de actividad; las dos siguientes, dónde radican las ventajas comparativas. En general, Gipuzkoa presenta ventajas comparativas en aquellos sectores y agrupaciones de actividad con mayor peso relativo. La especialización que presenta en la Industria es positiva, pero el informe señala algunos factores que debilitan tal ventaja. Es negativa, en cambio, su subespecialización en servicios mercantiles intensivos en conocimiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Peirano, Marta. Hacia una nueva ilustración digital europea. Fundación Carolina, wrzesień 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Europa mantiene una posición delicada en la configuración del nuevo paradigma digital global. Por un lado, lidera la creación de marcos regulatorios capaces de imponer valores democráticos que garanticen un entorno digital más seguro y más justo, y constituye uno de los mercados con más proyección e influencia internacional. Por el otro, carece de una industria propia capaz de competir con los grandes bloques antagónicos de China y EE.UU., y delega el desarrollo de las grandes infraestructuras digitales a las grandes plataformas tecnológicas que amenazan su soberanía. Este contexto viene agravado por tres crisis interconectadas: la crisis climática, la crisis energética y la crisis política. Las decisiones que ahora tomemos serán determinantes a la hora de posicionarnos como una fuerza política capaz de trascender las patologías del capitalismo y defender el Estado del bienestar con la creación de redes productivas basadas en la cooperación. O, por el contrario, nos enfrentaremos a los retos de los próximos años como subordinados de tecnologías ajenas que ejercen un poder sin responsabilidades sobre nuestro territorio y nuestra sociedad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Gutiérrez, Marta, i Carlos G. Sucre. Competencia minera: Los mecanismos competitivos de adjudicación de áreas mineras en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, październik 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004506.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta nota hace una revisión sistemática de los mecanismos competitivos de adjudicación de áreas geográficas con potencial minero a ser exploradas y/o explotadas que usan países de América Latina y el Caribe (ALC) donde la industria minera tiene una alta importancia en su economía y desarrollo. La competencia en la asignación de áreas mineras es una práctica relativamente nueva para la industria tanto en ALC como en otras latitudes. Tradicionalmente, la práctica de la industria minera ha sido asignar estas áreas mediante el principio de primero en el tiempo, primero en el derecho es decir: el primer interesado en solicitar una concesión o título minero de exploración y/o explotación a la autoridad competente es a quien se le otorga, si cumple con los requisitos mínimos exigidos por las normas vigentes y aplicables. Algunos países en ALC han empezado a desarrollar esquemas para asignar los derechos de exploración y/o explotación basados en competencia entre varios actores interesados y criterios de capacidad de éstos para desarrollar un depósito minero, sin privilegiar necesariamente a aquel que realice la solicitud del derecho con mayor prontitud. Esta investigación repasó todos los esquemas de asignación de áreas mineras en vigor en ALC y encontró que en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú se utilizan actualmente modalidades competitivas en coexistencia con la tradicional primero en el tiempo, primero en el derecho . Esta nota hace entonces una revisión y evaluación comparativa, detallada y esquemática de los modos de asignación competitiva que se usan en estos países. Encontramos que aún parece temprano para decir si la competencia en la asignación de áreas para exploración y/o explotación minera reemplazará al modo tradicional. En cambio, pareciera que la decisión de gobernanza minera emergente en los países de ALC es la de la coexistencia de ambos modos, en atención a la dotación y conocimiento de los depósitos minerales de su territorio, así como a las capacidades institucionales, financieras y técnicas particulares de cada uno de ellos para identificarlos, explorarlos y aprovecharlos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Pino-Sánchez, Nelsy Rocío. Guía ilustrada de fauna de los Cerros Orientales de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, marzec 2024. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.7258.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los Cerros Orientales representan una gran oferta de biodiversidad para Bogotá y para la región andina. Sobre la cordillera oriental se encuentra ubicada la capital de Colombia, conocida por sus grandes edificios y empresas. Sin duda, una ciudad que da albergue a muchas personas. Llama la atención que, dentro de la ciudad y sus alrededores, aún se encuentran zonas que cuentan con las condiciones para que varias especies convivan cerca de nosotros. Sin embargo, estas especies están amenazadas por la contaminación ocasionada por las fábricas a los ríos y al aire, y por la fragmentación que se ha generado en el territorio para implementar industrias de los sectores de la construcción, ganadería y agricultura. Adicionalmente, algunas especies son vulnerables debido a que hemos crecido con algunos mitos urbanos que las asocian a enfermedades y a malos agüeros. Por tal motivo, estudiantes de la asignatura de Taxonomía animal elaboran esta cartilla, dirigida a jóvenes, con el fin de que conozcan las especies que nos rodean y se apropien de las mismas. Esta se encuentra dividida a su vez en cuatro cartillas que están organizadas de acuerdo con la forma como se fueron originando las especies; inicia con los organismos acuáticos, los peces; luego, presenta los primeros conquistadores de la tierra, los anfibios; posteriormente, los reptiles y; finalmente, los mamíferos. Exponen información asociada a características morfológicas básicas que permiten diferenciar las especies, además de mostrar algunos datos ecológicos y de distribución de estas. Por último, se traen a colación algunos mitos urbanos para demostrar con argumentos si son verdaderos o falsos. Esperamos que estas cartillas sean de gran utilidad y que aporten un grano de arena en pro de la conservación de las especies que nos rodean.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Manzano, Osmel, Daniela Valdivia, Lenin Balza, Lina M. Díaz, Leandro Gaston Andrian i augusto Chávez. El sector extractivo como palanca para la transformación productiva. Banco Interamericano de Desarrollo, wrzesień 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005125.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El sector extractivo se destaca por su relevancia histórica y económica en la Región Andina. No obstante, enfrenta desafíos emergentes en virtud de los compromisos del Acuerdo de París para abordar el cambio climático y la creciente demanda de minerales críticos. Este contexto hace hincapié en la importancia de diversificar las economías, adoptar tecnologías sostenibles y considerar los efectos territoriales y medioambientales asociados con esta transición. En este documento se abordan diversos aspectos cruciales relacionados con los retos actuales del sector extractivo en la Región Andina. Se resalta la importancia de la licencia social y la confianza de la comunidad en los proyectos extractivos, así como la necesidad de mejorar la capacidad de gobernanza y promover la creación de valor compartido. La gobernanza y la transparencia también plantean retos significativos, particularmente en términos de regulación fiscal y ambiental, coordinación de políticas y promoción de la transparencia en la industria. La diversificación económica y la creación de encadenamientos productivos son elementos esenciales para un desarrollo sostenible y equilibrado en la región. La digitalización y la adopción de tecnologías digitales también desempeñan un papel fundamental para abordar los desafíos de la transición energética y cumplir con los estándares de sostenibilidad. La inclusión de grupos marginados, como mujeres y minorías étnicas, también se destaca como una necesidad crucial para lograr un desarrollo inclusivo y equitativo. A pesar de los obstáculos, la región tiene la oportunidad de transformar el sector extractivo en una palanca para la transformación productiva, aprovechando enfoques innovadores y políticas efectivas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Rakes, Kayla, Carlos Urriola-Cuevas, Andrés Pica-Trelles, Luis Gonzales, Gonzalo Perez, Matias Sime, Sandra Briceño Pérez i in. Guía para la acción climática en municipios y gobiernos regionales: hacia territorios carbono-neutrales y resilientes ante el cambio climático. Inter-American Development Bank, wrzesień 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005141.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El cambio climático ya lo están experimentando las comunidades. El aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos no sólo afectan el medio ambiente; también afecta nuestra vida cotidiana y el funcionamiento de nuestra sociedad. Sus impactos son evidentes en todas las regiones del mundo y Chile, en particular, es altamente vulnerable. Frente a esta urgencia, en junio de 2022 Chile adoptó la Ley Marco de Cambio Climático, la que estableció como meta alcanzar la carbono-neutralidad y resiliencia ante el cambio climático a más tardar en el año 2050; adicionalmente, obliga a los municipios y gobiernos regionales a elaborar planes de acción comunal de cambio climático y planes de acción regional de cambio climático, respectivamente. En este contexto, esta guía busca empoderar a los líderes regionales y comunales para que actúen de manera decisiva en la lucha contra el cambio climático; identifica las transformaciones necesarias para un futuro carbono neutral y resiliente junto con las acciones climáticas para implementar este cambio, superando sus barreras e inspirando a sus comunidades. Este documento fue desarrollado a partir de talleres con actores claves a nivel nacional, regional y comunal, además del análisis de literatura y la revisión de experiencias en la región. La guía identifica las transformaciones y propone acciones para aumentar la resiliencia enfrentando los desafíos climáticos que amenazan nuestras comunidades, como olas de calor, sequías, incendios forestales, e inundaciones interiores y costeras. También propone acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de las industrias de la energía, edificios, transporte, bosques y naturaleza, agroalimentario, y residuos. Ejemplos de acciones climáticas sugeridas en esta guía incluyen la arborización urbana con especies nativas, la reutilización de aguas grises, la instalación de aires acondicionados para enfriamiento y calefacción, instalación de vías exclusivas para buses, la restauración de bosques y humedales, y la provisión de centros de recolección de reciclables. Para apoyar esta acción climática, la guía además identifica las claves del éxito, propone una hoja de ruta y entrega un set de herramientas transversales, como posibles opciones de financiamiento, instrumentos administrativos facilitadores y análisis de competencias legales a nivel municipal y regional. Por último, se entregan recomendaciones para fomentar las acciones climáticas, las que también pueden ser incorporadas en los planes de acción regional de cambio climático y los planes de acción comunal de cambio climático.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii