Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Indic and Oriya.

Artykuły w czasopismach na temat „Indic and Oriya”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Indic and Oriya”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Sproat, Richard. "Brahmi-derived scripts, script layout, and segmental awareness". Written Language and Literacy 9, nr 1 (20.07.2006): 45–66. http://dx.doi.org/10.1075/wll.9.1.05spr.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In earlier work (Sproat 2000), I characterized the layout of symbols in a script in terms of a calculus involving two dimensional catenation operators: I claimed that leftwards, rightwards, upwards, downwards and surrounding catenation are sufficient to describe the layout of any script. In the first half of this paper I analyze four Indic alphasyllabaries — Devanagari, Oriya, Kannada and Tamil — in terms of this model. A crucial claim is that despite the complexities of layout in alphasyllabic scripts, they are essentially no different in nature than alphabetic scripts, such as Latin. The second part of the paper explores implications of this view for theories of phonology and human processing of orthography. Apparently problematic is evidence that “phonemic awareness” — the ability for literate speakers to manipulate sounds consciously at the phoneme level — is much stronger with alphabetic scripts, than with alphasyllabaries. But phonemic awareness is not categorically absent for readers of Indic scripts; in general, how aware a reader is of a particular phoneme is related to how that phoneme is rendered in the script. Relevant factors appear to include whether the symbol is written inline, whether it is a diacritic, and whether it is ligatured with another symbol.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Singh, Pawan Kumar, Supratim Das, Ram Sarkar i Mita Nasipuri. "Line Parameter based Word-Level Indic Script Identification System". International Journal of Computer Vision and Image Processing 6, nr 2 (lipiec 2016): 18–41. http://dx.doi.org/10.4018/ijcvip.2016070102.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In this paper, a line parameter based approach is presented to identify the handwritten scripts written in eight popular scripts. Since Optical Character Recognition (OCR) engines are usually script-dependent, automatic text recognition in multi-script environment requires a pre-processing module that helps identifying the scripts before processing the same through the respective OCR engine. The work becomes more challenging when it deals with handwritten document which is still a less explored research area. In this paper, a line parameter based approach is presented to identify the handwritten scripts written in eight popular scripts namely, Bangla, Devanagari, Gujarati, Gurumukhi, Manipuri, Oriya, Urdu, and Roman. A combination of Hough transform (HT) and Distance transform (DT) is used to extract the directional spatial features based on the line parameter. Experimentations are performed at word-level using multiple classifiers on a dataset of 12000 handwritten word images and Multi Layer Perceptron (MLP) classifier is found to be the best performing classifier showing an identification accuracy of 95.28%. The performance of the present technique is also compared with those of other state-of-the-art script identification methods on the same database. A combination of Hough transform (HT) and Distance transform (DT) is used to extract the directional spatial features based on the line parameter. Experimentation are performed at word-level on a total dataset of 12000 handwritten word images and Multi Layer Perceptron (MLP) classifier is found to be the best performing classifier showing an identification accuracy of 95.28%.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ardiansyah, Laode, i Nawawi Nawawi. "Pemberian Nasi Beras Merah (Oriza Nivara) dan Nasi Beras Hitam (Oriza Sativa L. Indica) terhadap Perubahan Kadar Glukosa pada Penderita Diabetes Melitus". Jurnal Keperawatan Silampari 4, nr 2 (19.06.2021): 607–17. http://dx.doi.org/10.31539/jks.v4i2.1937.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This study aims to determine the effect of giving brown rice (Oryza nivara) and black rice (Oryza Sativa L. Indica) to changes in blood glucose levels in people with diabetes mellitus in Kendari City. This research method was carried out with a quasi-experimental design with a pre-post test design test. The results of the study on checking blood glucose levels before and after giving brown rice (Oryza nivara) and black rice (Oryza sativa L. indica) within one week obtained P-Value = 0.000 from P-Value <0.05, while in comparison between brown rice (Oryza nivara) and black rice (Oryza sativa L. indica) on changes in blood glucose in people with diabetes mellitus in Kendari City obtained P-Value = 0.19 from P-Value < 0.05. In conclusion, there is an effect of giving red rice (Oryza nivara) and black rice (Oryza sativa L. indica) on changes in blood glucose in people with diabetes mellitus in Kendari City. Keywords: Diabetes Mellitus, Blood Glucose Level, Black Rice, Brown Rice
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Sahoo, Sanghamitra, G. B. N. Chainy i V. K. Kashyap. "Allele Frequency of Eight Y-Chromosome STR Loci in Oriya Population of India". Journal of Forensic Sciences 48, nr 1 (1.01.2003): 20022310. http://dx.doi.org/10.1520/jfs20022310.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

GUPTA, NEHA, M. GANESHKUMAR, SANJAY KESHARI DAS i MANJU SILIWAL. "Three new species of Idiops Perty, 1833 (Araneae: Idiopidae) from India". Zootaxa 3635, nr 3 (27.03.2013): 237–50. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3635.3.3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Three new species of the front-eyed trapdoor genus Idiops, viz., Idiops joida sp. nov. from the Western Ghats of Karnataka, I. mettupalayam sp. nov. from the foothills of the Western Ghats in Tamil Nadu and I. oriya sp. nov. from Odhisa, are described. Natural history information for all these species is provided as is an identification key to Idiops species from South andSoutheast Asia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Arce, Julián. "Lecciones sobre la verruga peruana o "enfermedad de Carrión"". Anales de la Facultad de Medicina 2 (23.11.2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v2i0.10703.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La verruga maligna, es, como su nombre lo indica, la forma hipertóxica, violenta y casi siempre fatal, de la verruga peruana o enfermedad de Carríón. Individualizada por primera vez en 1870, cuando graso epidémicamente en los campamentos de los trabajadores del ferrocarril a La Oroya, ubicados en las quebradas comprendidas entre Chosíca y Matucana, fue designada entonces con el nombre de fiebre de la Oroya, para distinguirla de la malaria, la verruga eruptiva, la tifoidea y demás enfermedades que, junto con ella, reinaron en dichas regiones. Mas tarde, en 1885, el resultado inesperado de la experiencia memorable de Carríón, vino a demostrar la unidad etiológica de la fiebre de la Oroya y de la verruga eruptiva, hipótesis sostenida por el doctor ESPINAL en 1871.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Martínez Rodríguez, David Alexander, i Olimpo Juan Oliver Espinosa. "Aproximación físico-química a las alteraciones ácido base en la orina de ovinos con alcalosis hipoclorémica". Revista de Medicina Veterinaria, nr 35 (3.09.2017): 113–27. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4394.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La aproximación físico-química para determinar el pH urinario es relativamente nueva y no se ha usado en condiciones patológicas en animales. En el presente artículo, el objetivo principal fue demostrar la validez de esta teoría en la orina de ovinos con alcalosis metabólica hipoclorémica. Se realizó un estudio de tipo experimental para la inducción de la alcalosis metabólica hipoclorémica en ovinos. Durante el periodo de control y de inducción se determinaron en la orina: pH calculado, pH medido, excreción neta de ácido, amonio y diferencia de iones fuertes en la orina (SID) cada 24 h hasta el desarrollo de la aciduria paradójica o el deterioro físico de los sujetos. Se determinó la correlación de Pearson (r) entre el pH medido y calculado a partir del modelo del SID en la orina. Se observó una correlación alta entre el pH urinario medido y el calculado usando el SID calculado con base en la excreción neta de ácido (r = 0,874). La correlación entre SID calculado y pH en orina fue significativa (r = 0,839). Sin embargo, la correlación entre el SID y el pH medido de la orina fue moderada (r = 0,588). Se concluye que existe una alta correlación entre el pH calculado a partir del SID usando la excreción neta de ácido y el pH medido en la orina de ovinos con alcalosis metabólica hipoclorémica. Esto indica que el pH urinario depende fuertemente del SID y, por lo tanto, la reducción en el pH puede ser explicada por la disminución del SID.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Herrera Mendoza MSC BAC Esp., María Teresa, Ruth Mélida Sánchez MSC, Ariel Iván Ruiz Parra MD MSC i Olga Lucia Ostos Ortiz MSC. "Tamizaje Serológico y con Pcr para Determinar la Prevalencia de en Pacientes con Vaginosis y Vaginitis Inespecífica Que Asisten a Hospitales de la Secretaría de Salud de Bogotá." Nova 3, nr 3 (15.06.2005): 68. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.20.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Chlamydia trachomatis (CT) es uno de los agentes etiológicos más importantes en las infecciones de transmisión sexual. En la mujer CT causa patologías tales como cervicitis, uretritis y enfermedad pélvica inflamatoria, entre otras. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia de la infección y la concordancia de las pruebas diagnósticas para CT en pacientes sintomáticas de vaginitis o leucorrea inespecífica, que asistieron al hospital Pablo VI de Bosa y al Hospital del Sur de Bogotá, durante los meses de junio y julio de 2004. Se obtuvieron 180 muestras simultáneas de suero y de orina para la determinación de IgG, IgM e IgA anticlamidia y para PCR, respectivamente. La detección de los anticuerpos para CT en suero se realizó mediante el método ELISA (VIRCEL) y la detección del DNA en orina se hizo con la prueba AMPLICOR CT PCR (ROCHE). La prevalencia de la infección fue del 31% (56 casos). La mediana de edad en mujeres con evidencia de infección reciente o activa fue de 23 antilde;os; 37 pacientes (66%) positivas para algún marcador tenían infección activa. En 24 participantes (42.8%) con infección activa, de acuerdo con los resultados serológicos, no se detectó el DNA en orina; en 14 pacientes (25% de las pacientes positivas en las pruebas serológicas) se encontró el PCR positivo en las muestras de orina. Una prevalencia del 31% en mujeres sintomáticas indica que la infección por Chlamydia es un problema para la salud pública.</p><p>Implantar un programa de tamizaje para la búsqueda activa de casos, así como la búsqueda activa de contactos sexuales, reducirá el peso socioeconómico de la infección. La prueba ideal para diagnóstico tanto de cervicitis como de uretritis en el mismo procedimiento deberá utilizar muestra de orina y de cepillado cervical.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Pérez-Gil, Rosaura, i Sergio Rivera-Pirela. "Leptospirosis genital incidental en machos Bubalus bubalis del estado Portuguesa, Venezuela". Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, nr 1 (21.02.2023): 1–8. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33208.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La leptospirosis constituye una importante causa de infertilidad en bóvidos. En Bubalus bubalis, Leptospira spp. infecta el tejido renal, así como los órganos sexuales, por lo que puede excretarse, tanto en orina como en semen. Solo un número limitado de estudios en todo el mundo han investigado la seroprevalencia de la enfermedad en machos bovinos y los riesgos reproductivos relacionados con la eliminación del patógeno en el semen. Se reportan aquí los resultados de la evaluación serológica, microbiológica, seminal e histopatológica de machos bufalinos adultos del municipio Esteller, estado Portuguesa, Venezuela, infectados naturalmente con Leptospira spp. Se evaluaron 17 búfalos mestizos Murrah de 40 meses de edad, previo al beneficio, con 500 kilos de peso promedio, no vacunados, a los cuales se les tomaron muestra de suero sanguíneo, orina, semen y se midió circunferencia escrotal junto a otros parámetros reproductivos. Exclusivamente 15 animales mostraron títulos entre 50 y 200 en la MAT, exclusivamente para L. hebdomadis. Los 2 animales negativos a MAT resultaron positivos en cultivo bacteriológico de orina o semen a Leptospira spp. De 6 animales beneficiados, MAT y bacteriológicamente positivos a leptospira en semen y orina, se extrajeron riñones, testículos y epidídimos para examen histopatológico. De epidídimos y riñónes se aislaron Leptospira spp., no así de testículos. Sin embargo, el diagnóstico histopatológico en testículo y epidídimo indicó degeneración de células seminíferas compatible con infección bacteriana. El riñón presentó nefritis intersticial crónica. Hubo disminución en el promedio de la circunferencia escrotal, baja intención de monta, baja concentración espermática, ausencia de ondas, pocos espermatozoides móviles, baja motilidad espermática y más de 30 % de mortalidad espermática de las muestras de semen evaluadas, indicando baja calidad del eyaculado. Las anomalías seminales mayores y menores superaron las escalas recomendadas para la especie. Se reportan aquí resultados exclusivos de búfalos machos infectados individualmente con L. hebdomadis, excretada por orina y semen, responsable de afectar el tracto reproductivo de manera incidental, ocasionando daños espermáticos, del epidídimo y daño renal, en una explotación mixta arrocera, con presencia de roedores, potenciales transmisores de la leptospirosis.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Rao, M. Narasimha, i Prof K. Ratna Shiela Mani. "SIGNIFICANCE OF RURAL CULTURE IN THE SHORT FICTION OF MANOJ DAS". Journal of English Language and Literature 09, nr 01 (2022): 68–73. http://dx.doi.org/10.54513/joell.2022.9107.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A brief survey of Indian Short Fiction in English indicates that there is a wide scope for its study. Manoj Das has presented a serene and simple way of life of rural community in India in his fiction which is rapidly disappearing. He is one of the foremost short story writers in Post-Independent India and an outstanding bilingual writer both in English and Oriya at ease. He depicts very effectively and skillfully the way of life of people living in villages, their values, norms, beliefs, attitudes, traditions, customs, superstitions, religion, etc., in his stories. He is a keen observer of the changing socio-political and cultural scenario in the post independent India. The stories of Manoj Das are so subtle and suggestive that they have a concealed element of didacticism, a zeal for social reform as he is keenly interested in fostering and promoting the qualitative life of the rural people of India. Hence, in this paper I presented my views and opinions from Indian perspective keeping in mind the life of the rural people with all their day to day activities and problems as portrayed by Manoj Das. In spite of their penury, the cultural values and conventional ways are not given up. Thus, the author preserves the rich Indian cultural heritage in spite of his depicting the follies and foibles of human life.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Díaz Roldán, J., J. Aguilar Luque, P. Parra Membrives, J. Estepa Zabala, JA Sainz Bueno, ML Ruiz Juliá, V. Ruiz Luque i R. Rodríguez García. "The renal function and laparoscopic surgery: a comparison of the pneumoperitoneum and the open technique." Cirugía Andaluza 33, nr 1 (8.02.2022): 12–19. http://dx.doi.org/10.37351/2022331.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen Objetivo: analizar los efectos de la cirugía sobre la función renal en abordaje por laparotomía o laparoscopia. Material y métodos: ensayo clínico prospectivo comparativo entre ambas técnicas. Aleatorizamos pacientes con colelitiasis sintomática y patología ginecológica. Se analizaron parámetros de respuesta a la agresión quirúrgica pre y postoperatorio. Para la función renal (entre otros) en plasma: urea, creatinina y cistatina C. En orina: microalbuminuria, IgG, alfa-1-microglobulina, creatinina. Calculados: excreción fraccional de urea, tasa de filtración glomerular (FG) según cistatina C. Se reclutaron 49 pacientes en el grupo laparoscópico y 37 en el abierto. Resultados: Se elevaron parámetros de agresión quirúrgica en ambos grupos. La elevación fue mayor en cirugía abierta con diferencia significativa de leucocitos, neutrófilos, CPK, y PCR y en la excreción urinaria de albúmina. No encontramos diferencias entre grupos en urea, creatinina, aclaramiento de creatinina, IgG en orina, alfa-1-microglobinuria y cistatina C. Aumentó el FG postoperatorio inmediato. Esta mejoría fue más importante en el grupo laparoscópico. Conclusiones: La mejoría en la FG en ambos grupos tras cirugía indica "protección" renal por el efecto de la hidratación. No hubo diferencias entre grupos. La cirugía laparoscópica no produce un efecto nocivo específico sobre la función renal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Renkovskaya, E. A. "Return of the stolen god: the sora cult of Mattar Banom (an ethnolinguistic analysis)". Etnograficheskoe obozrenie, nr 4 (15.08.2023): 23–40. http://dx.doi.org/10.31857/s0869541523040024.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article describes the religion of Mattar Banom, the cult of the autochthonous script of the Sora language, created in the 1930s in the state of Odisha, India, at the same time as script itself. The newly invented script (Sorang-Sompeng) is considered to be the incarnation of the god Jagannath who, according to Hindu beliefs, was originally the god of the Savara tribe (supposed ancestors of the Sora) but then was taken away from them by the Oriya Brahmins. Each character of the script is dedicated to a certain deity of the traditional Sora pantheon. The article deals with the social prerequisites, conditions and goals of creating the cult, as well as the history of its development. I attempt to examine and reconstruct cult modification strategies through the ethnolinguistic analysis of the inscription on the iconographic image of the god-alphabet, religious texts, and cult terminologies. I argue that the cult was originally based on the tantric ideas common in Odisha, while the ideas of Jagannath and letters associated with deities appeared later in the course of the cult's development.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Rosilyanarr, Vemarts Dwi Arta. "KELAYAKAN BERAS KETAN HITAM (ORIZA SATIVA L. INDICA) DAN MADU SEBAGAI BAHAN DASAR PEMBUATAN LULUR BADAN". Beauty and Beauty Health Education 10, nr 2 (15.09.2022): 67–72. http://dx.doi.org/10.15294/bbhe.v10i2.52235.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstrak: Penduduk Indonesia yang beriklim tropis rentan mengalami berbagai masalah kulit salah satunya adalah kulit kering. Seiring bertambahnya umur, produksi minyak di lapisan dalam stratum corneum semakin berkurang sehingga menimbulkan kelembaban kulit berkurang sejak usia 20 tahun dan mencapai puncaknya pada usia 50 tahun. Beras ketan hitam mengandung zat besi antioksidan yang sangat berguna untuk kulit karena membantu mengaktifkan vitamin, termasuk vitamin B1 yang dapat membantu dan menjaga kesehatan kulit. Tujuan dari penelitian untuk mengetahui validitas lulur beras ketan hitam dan madu berdasarkan uji sifat fisik organoleptik (warna, aroma dan tekstur), uji kesukaan , iritasi kulit dan uji kelembaban serta untuk mengetahui kelayakan lulur beras ketan hitam dan madu sebagai perawatan kulit tubuh. Metode pengumpulan data menggunakan metode dokumentasi dan observasi. Validitas produk dan uji organoleptik menggunakan 3 panelis ahli. Uji kesukaan dan uji iritasi menggunakan 15 panelis agak terlatih.Dan uji kelembaban menggunakan 1 panelis ahli. Teknik analisis data yang digunakan penelitian ini yaitu deskriptif presentase. Hasil validitas produk menunjukan bahwa keseluruhan produk dinyatakan valid dengan rata-rata nilai warna 100%, tekstur, aroma dan kemudahan pengaplikasian 68,75% dan dapat digunakan untuk penelitian. Hasil dari uji organoleptic dinyatakan layak dengan rata-rata 83,33% untuk uji kesukaan mendapat rata-rata total 87,08% yang termasuk kriteria sangat layak. Uji iritasi kulit mendapat skor presentase 100% yang dapat diketahui tidak adanya timbul iritasi pada kulit responden. Uji kelembaban pada tahap akhir tangan kanan mendapat skor 86,66%, tangan kiri 76,66%, kaki kanan 78,33%, dan kaki kiri mendapat 83,33 %. Kesimpulan validitas produk pada warna mendapat skor 100%, aroma 50%, tekstur 75% dan kemudahan pengaplikasian 75%. Uji organolptik produk lulur beras ketan hitam dan madu dinyatakan “layak” untuk digunakan. Penilaian tekstur mendapatkan nilai yang paling tinggi yaitu 91,67%. Uji kesukaan penilaian dari panelis agak terlatih kemudahan pengaplikasian mendapatkan total presentase tertinggi 96.67%, kemudian warna 93.33%, aroma 90%,dan tekstur 68.33% mendapatkan total presentase rendah. Kesimpulan dari hasil penelitian bahwa produk lulur dinyatakan valid dan layak digunakan. Saran untuk ahli praktisi kecantikan untuk lebih kreatif dan inovatif dalam memanfaatkan bahan sekitar. Kata Kunci: Beras Ketan Hitam, Lulur, Kulit Abstract: The population of Indonesia, which has a tropical climate, is prone to various skin problems, one of which is dry skin. As we age, the production of oil in the inner layer of the stratum corneum decreases, causing skin moisture to decrease since the age of 20 years and reaches its peak at the age of 50 years. Black glutinous rice contains antioxidant iron which is very useful for the skin because it helps activate vitamins, including vitamin B1 which can help and maintain healthy skin. The purpose of this study was to determine the validity of the black glutinous rice scrub and honey based on the organoleptic physical properties test (color, aroma and texture), preference test, skin irritation and moisture test and to determine the feasibility of black glutinous rice scrub and honey as body skin care. Methods of data collection using the method of documentation and observation. Product validity and organoleptic test using 3 expert panelists. The preference test and irritation test used 15 moderately trained panelists. And the humidity test used 1 expert panelist. The data analysis technique used in this research is descriptive percentage. The results of product validity show that the whole product is declared valid with an average value of 100% color, texture, aroma and ease of application of 68.75% and can be used for research. The results of the organoleptic test were declared feasible with an average of 83.33% for the preference test, the total average was 87.08% which included the very feasible criteria. The skin irritation test got a percentage score of 100% which can be seen from the absence of irritation on the respondent's skin. The moisture test in the final stage of the right hand got a score of 86.66%, left hand 76.66%, right foot 78.33%, and left foot got 83.33%. The conclusion of the product validity is that the color score is 100%, the aroma is 50%, the texture is 75% and the ease of application is 75%. The organolptic test of the black glutinous rice scrub product and honey was declared "appropriate" for use. Texture assessment gets the highest score, which is 91.67%. The preference test of the panelists who were somewhat trained in ease of application got the highest total percentage of 96.67%, then color 93.33%, aroma 90%, and texture 68.33% got the lowest total percentage. The conclusion from the research results that the scrub product is declared valid and feasible to use. Suggestions for beauty practitioners to be more creative and innovative in utilizing surrounding materials. Keywords: Black Glutinous Rice, Scrub, Skin
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Rodriguez, Joaquin Valentin, Colla Cora, Melina Gines i Gisel Schröder. "La evaluación bioquímica de la proteinuria de caninos en el laboratorio de análisis clínicos veterinarios". Analecta Veterinaria 40, nr 1 (30.06.2020): 044. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e044.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Es sabido que la proteinuria en perros y gatos está asociada a morbilidad renal y que puede ser utilizada como marcador de riesgo de la evolución de enfermedad renal y también de la respuesta a tratamientos curativos. Existe una controversia acerca de los valores que la proteinuria puede alcanzar en perros sanos. El objetivo de este estudio fue establecer los límites de las concentraciones de las proteínas urinarias que pueden presentarse en caninos sanos utilizando métodos analíticos disponibles en el laboratorio de análisis clínicos veterinarios. La interpretación de los resultados obtenidos en el análisis de orina requiere la normalización de los mismos respecto del estado de hidratación del paciente. Por esta razón se normalizan los datos obtenidos de proteinuria a la concentración de creatinina urinaria. La relación proteína/creatinina indica entonces la concentración de proteína urinaria normalizada al estado de hidratación del paciente. Se analizaron 74 muestras de orina provenientes de animales clínicamente sanos y de otros con diversas enfermedades, los que fueron agrupados sobre la base de una proteinuria < 300 mg/l (45 muestras) y proteinuria > 300 mg/l (29 muestras). En todas las muestras se determinó la relación concentración de proteínas/concentración de creatinina. Los resultados mostraron que las proteinurias de hasta 300 mg/l asociadas a una relación proteína/creatinina menor a 0,3 no necesariamente indican una proteinuria patológica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Nastiti, Mely, Desy Nawangsari i Dina Febrina. "FORMULASI, SIFAT FISIK DAN UJI AKTIVITAS ANTIOKSIDAN MASKER GEL PEEL OFF TEPUNG BERAS HITAM (Oriza sativa L. var Indica)". Jurnal Farmasi & Sains Indonesia 4, nr 2 (20.10.2021): 58–67. http://dx.doi.org/10.52216/jfsi.vol4no2p58-67.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Beras hitam (Oriza sativa L. var Indica) merupakan varietas lokal yang mengandung pigmen antosianin. Antosianin bersifat sebagai antioksidan yang berefek positif bagi kesehatan. Masker wajah peel off adalah masker wajah yang memiliki keunggulan yaitu mudah dilepaskan seperti membran elastis. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui evaluasi fisik sediaan masker gel peel off, aktivitas antioksidan dan stabilitas masker gel peel off . Metode penelitian ini dilakukan secara eksperimental, data dianalisis dengan metode One Way ANOVA dengan sig >0,05. Kesimpulan dari penelitian ini adalah sediaan masker peel off tepung beras hitam memiliki perbedaan nyata yang signifikan terhadap uji daya sebar f1, namun tidak terdapat perbedaan nyata yang signifikan terhadap f2 dan 3. Uji antioksidan tidak terdapat perbedaan nyata yang signifikan. Berdasarkan analisis data menggunakan one way anova setelah uji cycling test formulasi yang baik selama 6 siklus yaitu formulasi 2 dan 3. Kata kunci: Antioksidan, Beras hitam, dan masker peel off.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Dávila-Hernández, Carlos Alberto, Ramón Rolando Cámara-Reyes, Johanna Shardy Victoria-Luque i Mirtha Nancy Yarasca- Meza. "Tumor pélvico: bazo accesorio". Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 35, nr 3 (29.08.2022): e680. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v35i3.680.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Mujer de 22 años de edad, que presentó dolor abdominal difuso, con irradiación a la región lumbar, de gran intensidad, se automedicó y, al no ceder el dolor, acudió al servicio de emergencia. Sin antecedentes de importancia. Al examen clínico: con piel sudorosa, muy quejumbrosa; abdomen doloroso a la palpación e impresionaba una tumoración en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Hemograma y examen de orina normales. Ecografía: en la fosa iliaca izquierda se halló una lesión sólida hipoecogénica de 65 mm x 35 mm ovalada de márgenes circunscritos, que al doppler color mostró flujo vascular arterial y venoso, el cual se extendía hasta el hilio esplénico. La tomografía indicó un bazo de tamaño, morfología y densidad normal; con presencia de bazo accesorio de ubicación ectópica, a nivel de la fosa iliaca izquierda, de 55 mm x 49 mm. Se realizó una esplenectomía laparoscópica, con evolución favorable antes y después del alta médica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Patra, Dipankar. "VERIES CITIES OF ANCIENT INDIA : AN ANALYTICAL SURVEY". International Journal of Advanced Research 9, nr 02 (28.02.2021): 367–72. http://dx.doi.org/10.21474/ijar01/12457.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Despite finding the scholars being divided in their opinions, the glorious antiquities of ancient India still continue to grow in stature since time immemorial. The rudimentary remnants of hoary tradition and a journey from the ancient, original and enriched nature of Indian culture to Gupta Dynasty with a passage through the epic age amply vouchsafes the very purpose of the article. With the subdivisions of historical ages, the cities in the Indus Valley Civilization with particular emphasis on the twin cities of Harappa and Mohenjo-Daro along with some cardinal Archaeological credentials as well as discoveries have also been amply highlighted. In addition to that, archeologists, anthologists and ancient historians to the calibre of Sir John Marshall, Hieun Tsang, Daya Ram Sahni,Rakhal Das Bandyopadhya, Nani Gopal Mazumdar, E.J.H. Macky together with excavation samples, carbon analysis, pictograph,inscriptions,numismatic testimonies, different chronological references documented the erstwhile town planning, metropolitan civilization, societal pattern, rituals till the approach of the Aryans. The age of Rgveda and Mahabharata with the historical evidences of Epic cities like (1) Hastinapur, (2) Indraparastha, (3)Girivraja,(4)Mathura, (5) Dwarka, (6) Mahismati (7) Pragjyotishpur, (8) Prabhas, (9) Ayodhya, (10) Mithila have been cited alongside. Henceforth the article aims to allude the noteworthy references from Cities in the Period of Sungas&Guptas in reference of the populaces like Puruspur, Sakala, and historically famous provinces like Uttarapatha (including kandharpart) - Taxila ,(2) Avantrirattha (westrn part)- Ujjayini, (3) Dakhahinapatha - Suvarnagiri ,(4) Kalinga - Tosali (orisya) (5) Prachya, Prachina, Pras- Pataliputra. Thus with a renewed mission of rediscovering ancient India in light of the scientific skill and neatly organised enterprise of the erstwhile civilization, the article tends to delineate contemporary town plans, granaries, ports, tradings and prosperous populaces.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

St-Pierre, Paul. "Translating Communities". TranscUlturAl: A Journal of Translation and Cultural Studies 1, nr 1 (5.08.2008): 1. http://dx.doi.org/10.21992/t9pp8d.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This article will focus on communities which translate and communities which are translated, with an emphasis on the often unintended, unexpected, and unwanted effects of translation. Beginning with the scepticism – ‘hostility’ would perhaps be a better word – shown by Augustine towards Jerome’s undertaking to produce a new Latin translation of the Old Testament based on the Hebrew text rather than the Greek version of the Septuagint, and from there moving on to Mark Fettes’s discussion (in In Translation) of the reception of the translation into English of Haida myths by the Canadian poet Robert Bringhurst, as well as to the translation, also into English, of literary texts in Oriya, one of the national languages of India, I will draw attention to what, in these cases at least, has been perceived by some – usually those left out of the process of translation – as the danger or violence of translation. Given such a negative perception of translation, generalized in the Italian adage traduttore traditore, the question arises as to how this translation effect can at the very least be reduced, if not eliminated entirely, and how the “community with foreign cultures” that Lawrence Venuti writes of in “Translation, Community, Utopia” can come into being. A collaborative approach to translation involving participants from both source and target, foreign and domestic cultures – a new community of translators – will be put forward as a possible solution
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Preciado, Helen, Natalia Cáceres, Carlos Beltrán i Héctor Ortiz. "Enfoque diagnóstico de la hematuria en pediatría". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, nr 1 (1.03.2015): 27–34. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n1.2015.649.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La hematuria es un hallazgo clínico observado por el paciente o un familiar cuando es macroscópica o bien incidental en un parcial de orina rutinario. La prevalencia es baja pero el enfoque diagnóstico al cual está enfrentado el clínico es amplio. La hematuria indica enfermedad, lesión o malformación del tracto urinario, por ello el médico general y el pediatra deben estar en capacidad de determinar a tiempo algunas de las causas con pronóstico grave o diagnóstico complejo que requieren la remisión al nefrólogo pediatra. Se hace énfasis en diferenciar si es o no de origen glomerular, adoptando un algoritmo de enfoque diagnóstico que orienta al clínico. Se realizó una búsqueda limitada de 2001-2014 en las principales bases de datos en inglés y español encontrando revisiones de la literatura, consensos de expertos y guías de práctica clínica basadas en la opinión de pediatras, nefrólogos y urólogos pediatras, así como de radiólogos que ofrecen una aproximación real a la imagenología. Está dirigida a personal de la salud, médicos generales y pediatras quienes enfrentan a diario esta condición clínica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Zanetti Pessôa Candiotto, Luciano, Shaiane Carla Gaboardi, Mariane Okamoto Ferreira, Géssica Tuani Teixeira, Janaína Carla da Silva, Isadora Nunes Ferreira, Emanueli Hammes Tedesco i Carolina Panis. "Avaliação diagnóstica da presença de resíduos de agrotóxicos em amostras de urina de moradores de uma “vila rural” do município de Francisco Beltrão/PR". AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 4, nr 2 (28.12.2022): 227–61. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v4i2.30324.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A contaminação por agrotóxicos em comunidades rurais é um problema mundialmente conhecido, mas, geralmente, ocultado. O desenvolvimento de pesquisas que identifiquem este tipo de contaminação é fundamental para se avançar no debate sobre os efeitos deletérios dos agrotóxicos. Este artigo, apresenta os resultados de uma pesquisa que investigou os níveis de resíduos de agrotóxicos em amostras de urina de moradores de uma vila rural localizada no município de Francisco Beltrão/PR. Segundo relato dos moradores, a principal forma de exposição tem se dado em virtude da deriva de agrotóxicos decorrente da pulverização realizada em lavouras vizinhas à vila rural. Através da aplicação de questionários, os moradores afirmaram que as pulverizações estão relacionadas a sintomas como náuseas, dores de cabeça, tonturas, entre outros, além de problemas no desenvolvimento de alimentos plantados em seus lotes (de 5.000 m2), majoritariamente sem uso de agrotóxicos. Através da coleta de amostras de urina, foram realizadas análises laboratoriais para identificação de multiresíduos de agrotóxicos. Para identificação de resíduos de 2,4D, as análises foram feitas pela Unioeste, por meio da utilização da técnica de enzimaimunoensaio. Para os demais resíduos, as amostras foram avaliadas por cromatografia de alta resolução acoplada à espectrometria de massas para análises de multiresíduos de agrotóxicos. Os resultados das análises indicam que todas as 35 amostras de urina coletadas apresentaram presença de resíduos de 2,4D, e que 33 amostras (90%) apresentaram presença de resíduos de glifosato-AMPA, sem a detecção de resíduos dos outros agrotóxicos investigados. A análise dos dados obtidos através dos questionários indica uma associação entre residir no local por muitos anos e a existência de casos de aborto (p<0.05, R=0.47). Além disso, moradores que reportaram ter sido intoxicados por agrotóxicos também reportaram ter tido algum tipo de câncer (p<0.05, R=0.42). Partindo do pressuposto de que é inaceitável que amostras de urina possuam resíduos de agrotóxicos, conclui-se que os moradores da área estudada estão amplamente expostos e contaminados por agrotóxicos pulverizados por terceiros, e que isso deve impactar sua saúde em longo prazo. Isso indica um processo de injustiça ambiental, haja vista que os moradores estão sendo contaminados através da utilização de agrotóxicos nas lavouras limítrofes. Palavras-chave: Agrotóxicos; Contaminação; Comunidade rural; Urina; Injustiça ambiental. Diagnostic evaluation of the presence of pesticide residues in urine samples from residents of a “vila rural” in the Francisco Beltrão municipality, state of Paraná, Brazil Abstract Pesticide contamination in rural communities is a well-known problem worldwide, but it is often hidden or underestimated. The development of research projects that identify this type of contamination is essential to advance the debate on the deleterious effects of pesticides. This article presents the results of a research that investigated the levels of pesticide residues in urine samples from residents of a “vila rural” located in the municipality of Francisco Beltrão, state of Paraná, Brazil. According to residents’ reports, the main form of exposure has been due the drift of pesticides resulting from spraying carried out on crops neighboring Vila Rural. Through the application of questionnaires, residents stated that spraying is related to symptoms such as nausea, headaches, and dizziness, among others, in addition to problems in the development of food grown in their plots (of 5,000 m2), mostly without the use of pesticides. After the collection of urine samples, laboratory analyzes were performed to identify pesticide residues, such as glyphosate, 2,4D (the most used), and other active ingredients. Samples were collected immediately after the occurrence of spraying onto crops surrounding the site. In the collected samples (n=35), laboratory analyzes were performed to identify possible pesticide residues. To identify possible contaminating pesticides in the samples, multi-residue analysis was performed by gas chromatography coupled with mass spectrometry (GC-MS/MS). To identify 2.4D residues, an active widely used in the region and not detectable by the technique used for other pesticides, the analyzes were performed by Unioeste using the enzyme immunoassay technique. The results indicate that all urine samples collected showed the presence of 2,4D residues and that 33 samples (90% of them) presented the presence of glyphosate-AMPA residues, without the detection of the other investigated residues. The analysis of data obtained from interviews with residents shows an association between living in the place for longer and having cases of abortion (p<0.05, R=0.43) or feeling unwell after the application of the poison by the neighboring crop (p<0.05, R=0.47). In addition, residents who reported being poisoned with poison also reported having cancer (p<0.05, R=0.42). Assuming that it is unacceptable that urine samples have pesticide residues, it is concluded that the residents of this community are widely exposed and contaminated by pesticides sprayed by third parties, and that may be impacting the health of these people in the long term. It indicate a process of environmental injustice, given that the residents are being contaminated through pesticide use in the crops bordering the “vila rural”. Keywords: Pesticides; Contamination; Rural community; Urine; Environmental injustice. Evaluación diagnóstica de la presencia de residuos de pesticidas en orina de residentes de una “vila rural” en el município de Francisco Beltrão, Paraná, Brasil Resumen La contaminación por pesticidas en comunidades rurales es un problema mundialmente conocido, pero generalmente oculto. El desarrollo de investigaciones que identifiquen este tipo de contaminación es fundamental para avanzar en el debate sobre los efectos deletéreos de los plaguicidas. Este artículo presenta los resultados de una investigación acerca de los niveles de residuos de pesticidas en muestras de orina de residentes de una “vila rural”, ubicada en el municipio de Francisco Beltrão, Paraná, Brasil. Según los informes de personas de la comunidad, la principal forma de exposición se relaciona con la deriva de pesticidas resultante de las fumigaciones realizadas en los cultivos vecinos a la “vila rural”. Mediante la aplicación de cuestionarios, los residentes manifestaron que las fumigaciones se relacionan con síntomas como náuseas, dolores de cabeza, mareos, entre otros, además de problemas en el desarrollo de los alimentos que cultivan en sus parcelas (de 5.000 m2), en su mayoría sin el uso de pesticidas. A través de la recolección de muestras de orina, se realizaron análisis de laboratorio para identificar residuos de plaguicidas, como glifosato, 2,4D (los más utilizados) y otros principios activos. Para la identificación de los residuos de 2,4D, los análisis fueron realizados por la Unioeste, utilizando la técnica de inmunoensayo enzimático. Para la identificación de otros residuos, las muestras fueron enviadas para un laboratorio comercial especializado en análisis multiresiduos. Los resultados del análisis indican que las 35 muestras de orina recolectadas mostraron la presencia de residuos 2,4D, y que 33 muestras (90%) mostraron la presencia de residuos de glifosato-AMPA, sin que se detectaran residuos de los otros plaguicidas investigados. El análisis de los datos obtenidos a través de los cuestionarios indica una asociación entre vivir muchos años en el lugar y la existencia de casos de aborto (p<0,05, R=0,47). Además, los residentes que reportaron haber sido intoxicados por pesticidas también reportaron tener algún tipo de cáncer (p<0.05, R=0.42). Asumiendo que es inaceptable que las muestras de orina contengan residuos de pesticidas, se concluye que los habitantes de Vila Rural están ampliamente expuestos y contaminados por pesticidas rociados por terceros, y que esto debe impactar su salud a largo plazo. Esto indica un proceso de injusticia ambiental, dado que los residentes están siendo contaminados por el uso de pesticidas en los cultivos aledaños a la “vila rural”. Palabras clave: Pesticidas; Contaminación; Comunidad rural; Orina; Injusticia ambiental.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Sharada, P., i P. Sujathamma. "Effect of Organic and Inorganic Fertilizers on the Quantitative and Qualitative Parameters of Rice (Oriza sativa L.)". Current Agriculture Research Journal 6, nr 2 (25.06.2018): 166–74. http://dx.doi.org/10.12944/carj.6.2.05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Rice is the most important staple cereals in human nutrition and consumed by 75% of the global population. Rice plant needs supply of essential nutrients for its optimal growth. Rice production has been increased tremendously in India after green revolution combined with insensitive irrigation and use of inorganic fertilizers and pesticides. However, the effect of using inorganic fertilizers has resulted in contamination of ground water and decreased the productivity of soil, which in turn affects the rice production in long term. Use of organic manure may help to regain the soil health but they are insufficient to provide the essential nutrients to achieve optimal growth. So, use of organic manures combine with inorganic fertilizers are followed to obtain optimum yields. This study aimed to test the effect of the different organic fertilizer and combinations of organic and inorganic fertilizers on the qualitative and quantitative parameters of two cultivars of rice as DRR Dhan 39 and RP.BIO.226. The experiment was conducted on the farm located at Fasalwadi village, Sangareddy district, Telangana during kharif season in randomized complete block design with three replications. The treatment included two controls and 10 combinations of four organic fertilizers as farmyard manure, vermicompost, Panchagavya, Jeevamrutha and inorganic fertilizers as combination of 60:75:75 levels of N, P and K. Grain and straw samples were collected and physical parameters were measured at harvest stage. The results indicated that the variety DRR Dhan 39 gave the statistically significant (P<0.0001) higher grain yield of 8713 kg/ha and straw yield of 9483kg/ha with 50% organic fertilizers of Vermicompost, Jeevamrutha 5% and Panchagavya 3% and 50% inorganic fertilizer of NPK. On the other hand, the variety of RP.BIO.226 gave the highest grain yield of 6390 kg/ha with Vermicompost, Jeevamrutha 5% and Panchagvya 3% (8 t/ha, foliar spray and 500 litres/ha) and highest straw yield of 7430 kg/ha with T10 treatment (50% organic fertilizers of Vermicompost, Jeevamrutha 5% and Panchagavya 3% and 50% inorganic fertilizer of NPK). Both varieties of rice poorly responded to inorganic fertilizers with lower grain and straw yield. Statistically significant differences were observed in both varieties of grain crude protein (CP%), straw acid detergent fiber (ADF%), crude fiber (CF%) and acid detergent lignin (ADL%) with different fertilizers
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Rubio-Guerra, Alberto Francisco, Hilda Vargas-Robles, Juan Antonio Suarez Cuenca, Saul Huerta Ramírez i Bruno Alfonso Escalante-Acosta. "Correlacion Entre El Indice Adipodectina/Resistina Y Albuminuria En Pacientes Diabeticos Tipo 2 Hipertensos". Archivos de Medicina (Manizales) 15, nr 2 (27.12.2015): 320–25. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.815.2015.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Adiponectina y resistina son 2 hormonas producidas por el tejido adiposo (adipocitocinas). Adiponectina se asocia a protección cardiovascular y renal, mientras que resistina favorece la enfermedad cardiovascular y se asocia a daño renal. Recientemente el índice adiponectina/resistina (A/R) se asoció más con riesgo cardiovascular que los valores absolutos de adipocitocinas.Objetivo: Evaluar si hay correlación entre los niveles de adipocitocinas, el índice A/R, con la albuminuria en pacientes diabéticos tipo 2 hipertensos (DM2HTA).Método: Se incluyeron 30 pacientes DM2HTA, sin tratamiento antihipertensivo previo, en quienes los niveles de adipocitocinas fueron medidos por duplicado mediante ELISA (R&D Systems, Minneapolis, MN), en todos ellos de determinó albuminuria de 24 horas por nefelometría. El índice A/R se determino mediante la fórmula (1+log10 Resistina-log10 Adiponectina), como fue descrito.La relación entre los niveles de adipocitocinas y del índice A/R con la albuminuria se determinó con el coeficiente de correlación de Pearson.Resultados: No encontramos correlación entre los niveles de adiponectina y el grado de albuminuria (R= -0.09, p > 0.05), ni con los de resistina (R= 0.23 p>0.05), sin embargo encontramos una correlación significativa entre el índice A/R (R= 0.312, p<0.01) y la presencia de albumina en orina de 24 horas.Conclusión: Nuestros resultados muestran una mayor asociación del índice A/R con daño renal en el paciente hipertenso con DM2 que los niveles de adipocitocinas, por lo que puede ser un marcador de riesgo de nefropatía, y a su vez un blanco terapéutico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Basu Roy, Tiasa. "Spirituality and Conflict in Healthcare: The History of the Canadian Baptists and Medical Mission in Orissa, 1900–1970". Histories 1, nr 2 (3.06.2021): 69–84. http://dx.doi.org/10.3390/histories1020011.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
It was from the middle of the eighteenth century that discussions regarding the strategies taken up by the Protestant missionaries to propagate the Gospel generated the issue of healthcare and medical facilities among people in India. Medical mission, which hitherto was not considered, started to gain importance and reaped positive results in terms of curing individuals and its trustworthiness among tribes residing in the frontier regions. However, this developed a separatist religious identity among the population, which apparently did not appear lethal, but later culminated in the fragmentation and impeachment of solidarity among the adivais (tribal) and vengeance from the Hindu population. This article will show how the Canadian Baptist Mission, with its primary aim of spreading the Kingdom of God among the tribal Savaras in the Ganjam district of Orissa, undertook measures for serving health issues and provided medical facilities to both the caste Oriyas and the tribal Savaras. Although medical activities oriented towards philanthropy and physical well-being, medical mission was not limited to healing illness and caring for all, but also extended to spreading the word of God and influencing the people to embrace Christianity as well, which invited political troubles into the region.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Prieto Paoletti, Guillermo Fermín, Carlos Errecalde Erlicher, Natalia Francisca Urzúa Pizarro, María Paula Tonini García i María Jimena Messina Mur. "Farmacocinética plasmática y urinaria de marbofloxacina intramuscular en caninos". Revista de Medicina Veterinaria, nr 33 (30.11.2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4052.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se estudió la disposición plasmática y urinaria de marbofloxacina en caninos (n = 6) tras la aplicación intramuscular de 2 mg/kg. En distintos tiempos posadministración se tomaron muestras de sangre hasta las 24 h, y de orina solo en los caninos machos (n = 4) a las 4, 8, 12 y 24 h. Se realizó una extracción líquido-líquido del analito con agua, metanol y centrifugado a 13.500 r. p. m. a 4 °C. La separación y cuantificación se realizó por HPLC mediante la elusión isocrática en fase reversa, utilizando columna C-18, detector de fluorescencia a 295 nm de excitación y 490 nm de emisión y fase móvil compuesta por agua, acetonitrilo y trietilamina. Las concentraciones plasmáticas temporales se analizaron con el software no compartimental PK Solution 2.0. Los resultados conseguidos indican pronta absorción, rápida y amplia distribución. El Cl y los valores conseguidos de t½β y TMR indican lenta depuración y prolongada permanencia. El ensayo determinó concentraciones plasmáticas perdurables hasta 24 h, y que exceden la CMI de patógenos relevantes. El cociente ABC/CMI indica eficacia frente a microorganismos con CMI ≤ 0,15 μg/ml. Las concentraciones urinarias de marbofloxacina son más significativas que las plasmáticas. No obstante, se requieren nuevos estudios que avalen su empleo con la dosis y vía de aplicación ensayada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Nagarajan, M., S. Porpavai i G. Thiyagarajan. "Evaluation of safe alternative wetting & drying and its influence on growth, yield and water use of the efficiency of rice (Orzya sativa l.)". Journal of Applied and Natural Science 13, nr 1 (15.03.2021): 407–13. http://dx.doi.org/10.31018/jans.v13i1.2502.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Due to the increase in scarcity of freshwater resources available for irrigated agriculture and escalating demand for food around the world, in the future, it will be necessary to produce more food with less water. Due to inadequate or unevenly-distributed rainfall, irrigation is essential to high rice yields. A field experiment of Alternative Wetting and Drying Irrigation (AWDI) was conducted during kharif season 2014 & 2015 at Soil & Water Management Research Institute, Tamil Nadu Agricultural University, Thanjavur, Tamil Nadu, India. The treatments ranged from delayed irrigations of T1 to T6 (10, 15, 20 cm depletion of water level below the ground level, 15cm depletion of water up to maximum tillering, up to panicle initiation & up to 10 days prior to harvest) and continuous submergence (T7) of field irrigation water denoting the application of 5 cm flooded water condition, when the water level in the perforated PVC pipe fell at 10, 15 and 20 cm below ground level respectively. There was a significant (5% level) consequence of plant height, productive tillers, filled grains, yield and Water Use Efficiency (WUE) due to the influence of AWDI. The highest yield (5981 kg/ha) and WUE (7.56 kg/ha/mm) was recorded in treatment T1. Longer water stress resulted in the loss of grain yield to the tune of 500 to 1000 kg/ha. This study found that in sandy loam soil at 10cm depletion of ponded water produced maximum yield (5809 kg/ha, besides the highest B.C ratio of 2.02) and WUE (7.56 kg/ha mm).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Palencia Medina, Aura del Carmen, Gabriela Valentina Romero Bracconi, Angélica Figueredo, Omaris Barrades, Yoliammy Álvarez, Helen Acosta i María González. "Función renal, niveles urinarios de cadmio y plomo en niños del municipio de Naguanagua (estado Carabobo, Venezuela), expuestos a humo de tabaco ambiental". Archivos de Medicina (Manizales) 18, nr 2 (19.11.2018): 255–69. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.2.2769.2018.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: los metales presentes en las fases gaseosa y particulada del humo del tabaco ambiental, son considerados nefrotóxicos. En esta investigación se evaluó la función renal y niveles urinarios de cadmio y plomo en niños expuestos al humo de tabaco ambiental en una comunidad del municipio Naguanagua (Carabobo, Venezuela). Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 43 niños (21 expuestos y 22 no expuestos), a quienes se les determinó en orina puntual índices urinarios cadmio/creatinina, plomo/creatinina, albúmina/creatinina, calcio/creatinina, fosfatasa alcalina/creatinina y β-2-microglobulina/creatinina. Resultados: en el grupo expuesto existe una correlación positiva y significativa entre β-2-microglobulina/creatinina y albúmina/creatinina independientemente del género y la edad. Los valores absolutos de los marcadores nefrotóxicos correlacionaron positiva y significativamente con sus índices, lo que indica que es útil la corrección con creatinina, con excepción de la Fosfatasa Alcalina la cual refleja mejor su utilidad diagnóstica en valores absolutos. Plomo/creatinina, β-2-microglobulina y Calcio/creatinina mostraron diferencias estadísticamente significativas al estratificar la muestra según grupo etario. La excreción urinaria de cadmio, tanto el grupo expuesto como el control supera ciertos puntos de corte descritos en investigaciones internacionales. Conclusiones: la evaluación de la toxicidad renal debe contar con el monitoreo de varios marcadores, dado que algunos serán más sensibles a los cambios precoces debido a exposiciones crónicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Alonso, Pascal, Pierre Gladieux, Oumaima Moubset, Pei-Jung Shih, Pierre Mournet, Julien Frouin, Laurence Blondin i in. "Emergence of Southern Rice Black-Streaked Dwarf Virus in the Centuries-Old Chinese Yuanyang Agrosystem of Rice Landraces". Viruses 11, nr 11 (25.10.2019): 985. http://dx.doi.org/10.3390/v11110985.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Southern rice black-streaked dwarf virus (SRBSDV), which causes severe disease symptoms in rice (Oriza sativa L.) has been emerging in the last decade throughout northern Vietnam, southern Japan and southern, central and eastern China. Here we attempt to quantify the prevalence of SRBSDV in the Honghe Hani rice terraces system (HHRTS)—a Chinese 1300-year-old traditional rice production system. We first confirm that genetically diverse rice varieties are still being cultivated in the HHRTS and categorize these varieties into three main genetic clusters, including the modern hybrid varieties group (MH), the Hongyang improved modern variety group (HY) and the traditional indica landraces group (TIL). We also show over a 2-year period that SRBSDV remains prevalent in the HHRTS (20.1% prevalence) and that both the TIL (17.9% prevalence) and the MH varieties (5.1% prevalence) were less affected by SRBSDV than were the HY varieties (30.2% prevalence). Collectively we suggest that SRBSDV isolates are freely moving within the HHRTS and that TIL, HY and MH rice genetic clusters are not being preferentially infected by particular SRBSDV lineages. Given that SRBSDV can cause 30–50% rice yield losses, our study emphasizes both the need to better monitor the disease in the HHRTS, and the need to start considering ways to reduce its burden on rice production.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Singh, Shailendra Kumar. "Disintegration of the Moral Economy in Gopinath Mohanty’s Paraja". History and Sociology of South Asia 11, nr 2 (11.04.2017): 101–16. http://dx.doi.org/10.1177/2230807517696550.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This article suggests that the concept of the moral economy of the peasant, as defined by James C. Scott, in the context of Southeast Asia, provides a compelling theoretical framework through which one can examine Gopinath Mohanty’s novel Paraja (1945), 2 2 This article takes its cue from a brilliant article written by Shashi Bhushan Upadhyay in which he usefully employs the concept of moral economy to analyse the peasant narratives of Premchand. See Shashi Bhushan Upadhyay, ‘Premchand and the Moral Economy of Peasantry in Colonial North India’, Modern Asian Studies 45, no. 5 (2011): 1227–59. However, while Upadhyay equates the idea of moral economy with the traditional Indian concept of dharma, in order to explain the passivity of Premchand’s peasant protagonists, I have endeavoured to demonstrate, in this article, the disintegration of the moral economy in Gopinath Mohanty’s novel Paraja, and how such disintegration may precipitate resistance and a strong sense of moral outrage. an unparalleled achievement in Oriya literature that narrates the predicament of the tribal peasants of the Koraput region. It demonstrates how the encroachment of the colonial state on the invaluable resources of the tribal peasants in Mohanty’s novel results in an escalating disintegration of the moral economy which in turn precipitates resistance and a strong sense of moral outrage. However, instead of collective rebellion that Scott discusses about, in his groundbreaking work, in Mohanty’s novel, we find several instances of everyday forms of resistance, a concept that Scott formulates in his subsequent works. This not only helps us to understand and make sense of the motives and intentions of the tribal peasants in the novel but also underscores the abiding relevance and timeless appeal of Mohanty’s work, even in the post-Nehruvian nation-state, where the problems confronting the tribal peasants in the wake of globalisation are increasingly acute, virtually insurmountable and even more pronounced than ever before.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Guerra-Ruiz, Armando Raúl, Javier Crespo, Rosa Maria López Martínez, Paula Iruzubieta, Gregori Casals Mercadal, Marta Lalana Garcés, Bernardo A. Lavin Gomez i Manuel Morales Ruiz. "Bilirrubina: Medición y utilidad clínica en la enfermedad hepática". Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio 2, nr 3 (20.05.2021): 362–72. http://dx.doi.org/10.1515/almed-2021-0016.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen Un aumento en los niveles plasmáticos de bilirrubina es una alteración frecuente. Puede deberse a cualquier causa que altere alguna de las fases de su metabolismo: a) producción excesiva de bilirrubina (ej. hemólisis patológica); b) defecto en la captación hepática, con aumento de bilirrubina indirecta); c) defecto de conjugación, por alteración del enzima encargada (UDP-glucuronosiltransferasa); y d) defecto de excreción biliar, con aumento de bilirrubina directa, por defectos en las proteínas encargadas de la excreción, o bien por la imposibilidad del paso de la bilis a través de los conductos biliares hasta el intestino. Una lesión hepática de cualquier causa, al disminuir el número de hepatocitos, puede producir una disminución de la captación de bilirrubina indirecta desde el plasma y una disminución del transporte y excreción de la bilirrubina directa hacia los conductillos biliares. Se pueden usar diferentes técnicas analíticas para medir la bilirrubina y sus metabolitos en el suero, la orina y las heces. La bilirrubina sérica se mide mediante (1) la "reacción diazo", actualmente el método de referencia; (2) cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); (3) métodos oxidativos, enzimáticos y químicos; (4) espectrofotometría directa; y (5) métodos transcutáneos. Aunque la bilirrubina es un marcador clásico de disfunción hepática, no siempre indica una lesión de este órgano. Por tanto, para obtener un diagnóstico preciso, el significado de las alteraciones de este parámetro biológico ha de valorarse en conjunción con la anamnesis del paciente, la magnitud de la alteración, y el patrón de las alteraciones bioquímicas. acompañantes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Montenegro, Miguel Ángel. "Sobrepoblación canina relacionada con salud pública y su incidencia en La transmisión de enfermedades en los habitantes de la ciudad de Tulcán". Horizontes de Enfermería, nr 4 (29.12.2015): 36–47. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.553.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante muchos años la poca generación de políticas de saneamiento ambiental locales ligadas a la salud pública y la falta de educación y responsabilidad en las personas, ha desencadenado que la población canina de la ciudad de Tulcán haya crecido de una manera desproporcionada en donde se evidencia que la gran mayoría de los animales que están en la calle tienen dueños y los dejan deambular sin importar lo que les pase. La presente investigación se la realiza porque en la actualidad existe y se ve a simple vista una sobrepoblación canina, catalogada como problema de salud pública a nivel mundial; así como la falta de cumplimiento de los derechos de los animales. Las mascotas están expuestas a parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, que pueden actuar como vectores de varias patologías debido al contacto del animal con el ser humano. Estudios realizados por la Facultad de veterinaria de la UBA reportaron que en Buenos Aires: Existen alrededor de 400 mil perros los que vierten 68 toneladas de excrementos sólidos y 120 mil litros de orina, en las veredas y plazas de la ciudad. Este estudio revela la contaminación del ambiente y el riesgo para la salud pública con la presencia de agentes zoonóticos. La sobrepoblación canina según Downes (2009) indica que "El crecimiento descontrolado de perros causa un impacto negativo sobre la Salud Pública de los países en desarrollo". Tomando en cuenta estos antecedentes, hemos visto con mucha preocupación que los perros en la ciudad de Tulcán están aumentando, por lo tanto se ha incrementado la irresponsabilidad de los dueños de los perros que no se responsabilizan por sus mascotas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Sánchez, Ruth Mélida, Ariel Iván Ruiz-Parra i Olga Lucía Ostos-Ortiz. "Prevalencia de Chlamydia Trachomatis detectada por reacción en cadena de la polimerasa en un grupo de mujeres jóvenes sintomáticas y asintomáticas en Bogotá, Colombia". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, nr 3 (30.09.2006): 171–81. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.484.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: la Chlamydia trachomatis (CT) es considerada hoy como la causa más frecuente de infecciones de transmisión sexual y enfermedad pélvica inflamatoria. Aproximadamente la mitad de los casos de infección por Chlamydia trachomatis cursan en forma asintomática lo que dificulta su detección clínica temprana y aumenta la probabilidad de secuelas a largo plazo.Objetivo: determinar la prevalencia de infección por C. trachomatis en un grupo de mujeres jóvenes con y sin leucorrea en Bogotá, Colombia.Metodología: estudio de corte transversal en el que se investigó por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa la presencia de C. trachomatis en 355 muestras de orina obtenidas de mujeres jóvenes con o sin leucorrea. Las muestras fueron recolectadas en dos instituciones de primer nivel de la Secretaría Distrital de Salud y en dos instituciones públicas de educación superior, durante los meses de junio y julio del 2004. Se investigaron variables sociodemográficas de interés y prácticas anticonceptivas.Resultados: se detectaron 19 muestras positivas, de las cuales 5 correspondían a mujeres sin leucorrea y 14 a pacientes con leucorrea. La prevalencia de infección fue 5,35% (IC 95% 3,25-8.23) en el grupo total, 2,86% (IC 95% 0,93-6,54) en las mujeres sin leucorrea y 7,78% (IC 95% 4,31-12,70) en las pacientes con leucorrea.Conclusión: la prevalencia encontrada en este estudio indica que la infección por C. trachomatis constituye un problema de interés en salud pública. Aunque la leucorrea puede considerarse como un marcador de infección por Chlamydia, dada la tendencia a mayor frecuencia en este grupo de pacientes, la prevalencia en mujeres asintomáticas fue importante y justifica ofrecer su detección en forma más amplia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Nascimento, Paulo César do, Cimélio Bayer, Luís de França da Silva Netto, Ana Clara Vian, Fernando Vieiro, Vera Regina Mussoi Macedo i Élio Marcolin. "Sistemas de manejo e a matéria orgânica de solo de várzea com cultivo de arroz". Revista Brasileira de Ciência do Solo 33, nr 6 (grudzień 2009): 1821–27. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832009000600030.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Solos de várzea representam um importante depósito de C atmosférico, cujo efeito de práticas agrícolas na dinâmica da matéria orgânica (MO) necessita ser mais bem entendido. Este estudo foi realizado em experimento de longa duração (11 anos), localizado na Estação Experimental do Arroz de Cachoeirinha (RS), e teve como objetivo avaliar o efeito do sistema plantio direto (SPD) nos estoques de C orgânico, na labilidade da MO e na proteção física da MO em agregados de um Gleissolo Háplico (200 g kg-1 de argila) cultivado com arroz (Oriza sativa L.) irrigado por inundação, em comparação ao sistema de preparo convencional (SPC). O estoque de C orgânico da camada de 0-20 cm não foi afetado pelos sistemas de manejo de solo (38,39 Mg ha-1 no solo em SPC e 37,36 Mg ha-1 em SPD), o que indica que as taxas de decomposição da MO nesse ambiente anaeróbio não foram influenciadas pelo revolvimento do solo. A labilidade da MO nesse solo de várzea, avaliada pela razão C orgânico particulado (COP)/C orgânico associado aos minerais, foi bem superior à labilidade normalmente verificada em solos aerados e, na média da camada de 0-20 cm, não foi alterada pelos sistemas de manejo de solo (0,24 em SPC e 0,28 em SPD). O aumento da fração leve-oclusa (FLO) foi apenas uma pequena proporção (9 %) do aumento do teor de C orgânico total no SPD, em comparação ao SPC, na camada superficial (0-5 cm), indicando que a proteção física da MO no interior de agregados foi pouco expressiva na estabilização da MO neste ambiente de drenagem restrita. Isso se deve, provavelmente, à efêmera agregação e, ou, à facilidade de acesso dos microrganismos e de suas enzimas à decomposição da MO intra-agregados nesse solo devido à saturação por água.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Castro R., Edwin, José E. Mojica R., Javier León, Martha Pabón, Juan Carulla i Edgar Cárdenas. "Balance de nitrógeno en pastura de gramíneas y pastura de gramínea más Lotus uliginosus en la sabana de Bogotá, Colombia". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10, nr 1 (28.06.2009): 91. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol10_num1_art:133.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En esta investigación se determinó el balance de nitrógeno en dos tipos de pasturas de clima frío: una pastura mixta de dos gramíneas -kikuyo (<em>Pennisetum clandestinum</em>) y festuca alta (<em>Festuca arundinacea</em>)- y pastura asociada de la gramínea festuca alta más la leguminosa trébol pata de pájaro (<em>Lotus uliginosus</em>), en un área de 1 ha cada una, con un diseño al azar con la vaca como unidad experimental y la pastura como tratamiento. Se emplearon cinco vacas Holstein para cada tratamiento durante un período experimental de 14 días. Se determinó la producción de biomasa (g MS/m2), cantidad de nitrógeno en la pastura, suplemento, salidas en heces, orina y leche, y el valor de eficiencia de uso del nitrógeno por los animales. En el balance del nitrógeno en el animal, se observó mejor eficiencia en su uso en la pastura asociada comparada con la pastura mixta, y cambios en las vías de excreción, siendo mayor la salida en orina de los alimentados con pastura mixta y mayor en leche en los alimentados con la asociada. El balance de nitrógeno en la pastura in situ se realizó con un modelo de simulación, empleando los valores determinados en este ensayo, y se observó que fue positivo para la pastura asociada frente a la mixta; esto indica menor necesidad de nitrógeno externo en la pastura asociada. La pastura asociada mejoró la eficiencia de uso del nitrógeno en ganado para leche y presentó un balance positivo en el sistema de pastura. </p><p> </p><p><strong>Nitrogen balance in grass and grass plus </strong><strong><em>Lotus uliginosus </em></strong><strong>pastures in the west region of the Bogotá savanna, Colombia</strong> </p><p>This study determined the nitrogen balance in two types of template pastures: a mixed pasture of two grass kikuyu (<em>Pennisetum clandestinum</em>) and tall fescue (<em>Festuca arundinacea</em>) pasture and the associated tall fescue grass and legume bird foot trefoil (<em>Lotus uliginosus</em>), in an area of 1 ha, with a completely randomized design with cow as the experimental unit and pasture treatment. Five Holstein cows were used for each treatment for an experimental period of 14 days. Was determined the biomass production (g MS/m2), nitrogen amount in the pasture, supplement outlets in feces, urine and milk, and the value of efficiency of nitrogen use by animals. In animal balance was best efficiency in nitrogen use in the associated pasture in front of the mixed pasture, and changes in the excretion routes, with a greater output of nitrogen in the urine of mixed pasture fed and in more milk in the associate pasture fed. In situ nitrogen balance in the pasture was conducted, using a simulation model, which used the values determined in this trial and showed that the N balance was positive for the associated pasture in front of the mixed pasture, which indicates less need for external nitrogen in the pasture associated. Associated pasture grass legume most improved the efficiency of nitrogen use in cattle for milk and presented a positive balance in the pasture. </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Prasanth, G., i V. Hegde. "Occurrence of Sweet potato feathery mottle virus and Sweet potato leaf curl Georgia virus on Sweet Potato in India". Plant Disease 92, nr 2 (luty 2008): 311. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-92-2-0311b.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Viruses are a major biotic constraint on sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam) production worldwide. In 2005, 10 to 60% viral disease incidence was observed in sweet potato fields. Symptoms include ring and chlorotic spots, puckering, feathering, vein clearing, and leaf curl with chlorotic specks and pink spots. Cuttings from symptomatic plants were collected from Kerala (two clones), Orrisa (eight clones), and Adrapradesh (three clones) and maintained in an insect-proof glasshouse. Leaves from symptomatic plants were mechanically inoculated to I setosa, I. nil, Nicotiana tabacum, N. benthamiana, Datura stramonium, and Chenapodium quinoa (12 seedlings each). Vein clearing, netting, and leaf distortion were observed in I. setosa and N tabacum 7 days postinoculation, chlorotic spots observed in N. benthamiana, and violet spots and violet margins on leaves observed on I. Nil. No symptoms were observed on D. stramonium and C. quinoa. When scions from the symptomatic sweet potato plants were graft inoculated onto I. setosa, vein clearing, leaf curl, and puckering-like symptoms were observed within 5 days. Mosaic and leaf curling symptoms were also observed on mechanically inoculated N. tabacum. Total nucleic acids isolated from the 33 field-collected sweet potato samples, graft inoculated I. setosa plants, and mechanically inoculated N. tabacum and I. nil plants were used for PCR and reverse transcription (RT)-PCR with geminivirus group specific (2) and potyvirus group specific primers (1). The expected 530-bp and 1.3-kb fragment were generated from the geminivirus and potyvirus primer sets, respectively. Potyvirus alone was detected in 7 of the 33 field-collected plants; geminivirus alone was detected in 7 other plants, while 19 plants contained detectible levels of potyvirus and geminivirus. To further identify the viruses, nested primers specific for the coat protein gene of Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV) (CP1S 5′AGT GGG AAG GCA CCA TAC ATA GC 3′, CP1A5′ GCA GAG GAT GTC CTA TTG CAC ACC 3′) (CP2S 5′TCT AGT GAA CGT ACT GAA TTC AAA GA 3′, CP2A 5′ATT GCA CAC CCC TGA TTC CTA AGA 3′) and Sweet potato leaf curl virus (SPLCV) (CP1- 5′ATG ACA GGG CGA ATT CGC GTT TC 3′, CP2- 5′TTA ATT TTT GTG CGA ATC ATA 3′) were designed. I. setosa and N. tabacum were amplified with SPFMV and SPLCV primers and the amplicons of 960 and 764 bp, respectively, obtained were subsequently cloned into pGEM-T Easy vector and sequenced. Nucleotide BLAST analysis revealed that the 960-bp fragment (GenBank Accession No. EF015398.) was 98% identical to two Egyptian isolates of SPFMV (Nos. AJ 515379 and AJ 515378). The nucleotide sequence of the 764-bp products (Nos. EF 151926 and EF15483) from the samples collected from Kerala and Orisa was 95% identical to each other. The sequence identity of EF 15483 with Sweet potato leaf curl Georgia virus (SPLCGV) isolate AF326775. was 91% and identity with China isolate DQ 512731 was 90% The isolate EF 151926 also was 91% identical to the SPLCGV with a high query and alignment score whereas identity with the China isolate was 91% with a low query coverage and alignment score. Phylogenic analysis with MEGA software program also showed the highest sequence similarity with SPLCGV, hence it is concluded that the geminivirus isolate under study is SPLCGV. To our knowledge, this is the first report of identification of SPFMV and SPLCGV occurring on sweet potato in India. Further study is required to understand the consequences of occurrence of these two viruses in India. References: (1) D. Colinet et al. Plant Dis. 28:223 1998. (2) D. D. Deng et al. Ann. Appl. Biol 125:327, 1993.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

R, Bhuvaneswari, Cynthiya Rose J S i Maria Baptist S. "Editorial: Indian Literature: Past, Present and Future". Studies in Media and Communication 11, nr 2 (22.02.2023): 1. http://dx.doi.org/10.11114/smc.v11i2.5932.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
IntroductionIndian Literature with its multiplicity of languages and the plurality of cultures dates back to 3000 years ago, comprising Vedas, Upanishads, Puranas and Epics like Ramayana and Mahabharata. India has a strong literary tradition in various Indian regional languages like Sanskrit, Prakrit, Pali, Hindi, Marathi, Bengali, Oriya, Tamil, Kannada, Telugu, Malayalam and so on. Indian writers share oral tradition, indigenous experiences and reflect on the history, culture and society in regional languages as well as in English. The first Indian novel in English is Bankim Chandra Chatterjee’s Rajmohan’s Wife (1864). Indian Writing in English can be viewed in three phases - Imitative, First and Second poets’ phases. The 20th century marks the matrix of indigenous novels. The novels such as Mulk Raj Anand’s Untouchable (1935), Anita Nair’s Ladies Coupé (2001), and Khuswant Singh’s Memories of Madness: Stories of 1947 (2002) depict social issues, vices and crises (discrimination, injustice, violence against women) in India. Indian writers, and their contribution to world literature, are popular in India and abroad.Researchers are keen on analysing the works of Indian writers from historical, cultural, social perspectives and on literary theories (Post-Colonialism, Postmodernity, Cultural Studies). The enormity of the cultural diversity in India is reflected in Indian novels, plays, dramas, short stories and poems. This collection of articles attempts to capture the diversity of the Indian land/culture/landscape. It focuses on the history of India, partition, women’s voices, culture and society, and science and technology in Indian narratives, documentaries and movies.Special Issue: An Overview“Whatever has happened, has happened for goodWhatever is happening, is also for goodWhatever will happen, shall also be good.”- The Bhagavad-Gita.In the Mahabharata’s Kurukshetra battlefield, Lord Krishna counsels Arjuna on how everything that happens, regardless of whether it is good or bad, happens for a reason.Indian Literature: Past, Present and Future portrays the glorious/not-so-glorious times in history, the ever-changing crisis/peace of contemporary and hope for an unpredictable future through India’s literary and visual narratives. It focuses on comparison across cultures, technological advancements and diverse perspectives or approaches through the work of art produced in/on India. It projects India’s flora, fauna, historical monuments and rich cultural heritage. It illustrates how certain beliefs and practices come into existence – origin, evolution and present structure from a historical perspective. Indian Literature: Past, Present and Future gives a moment to recall, rectify and raise to make a promising future. This collection attempts to interpret various literary and visual narratives which are relevant at present.The Epics Reinterpreted: Highlighting Feminist Issues While Sustaining Deep Motif, examines the Women characters in the Epics – Ramayana and Mahabharata. It links the present setting to the violence against women described in the Epics Carl Jung’s archetypes are highlighted in a few chosen characters (Sita, Amba, Draupati). On one note, it emphasises the need for women to rise and fight for their rights.Fictive Testimony and Genre Tension: A Study of ‘Functionality’ of Genre in Manto’s Toba Tek Singh, analyses the story as a testimony and Manto as a witness. It discusses the ‘Testimony and Fictive Testimony’ in Literature. It explains how the works are segregated into a particular genre. The authors conclude that the testimony is to be used to understand or identify with the terror.Tangible Heritage and Intangible Memory: (Coping) Precarity in the select Partition writings by Muslim Women, explores the predicament of women during the Partition of India through Mumtaz Shah Nawaz’s The Heart Divided (1990) and Attia Hosain’s Sunlight on a Broken Column (2009). It addresses ‘Feminist Geography’ to escape precarity. It depicts a woman who is cut off from her own ethnic or religious group and tries to conjure up her memories as a means of coping with loneliness and insecurity.Nation Building Media Narratives and its Anti-Ecological Roots: An Eco-Aesthetic Analysis of Khushwant Singh’s Train to Pakistan, analyses the post-Partition trauma in the fictional village, Mano Majra. It illustrates the cultural and spiritual bond between Mano Majrans — the inhabitants of Mano Majra — and nature (the land and river). It demonstrates how the media constructs broad myths about culture, religion, and nation. According to the authors, Mano Majrans place a high value on the environment, whilst the other boundaries are more concerned with nationalism and religion.Pain and Hopelessness among Indian Farmers: An Analysis of Deepa Bhatia’s Nero’s Guests documents the farmers’ suicides in India as a result of debt and decreased crop yield. The travels of Sainath and his encounters with the relatives of missing farmers have been chronicled in the documentary Nero’s Guests. It uses the Three Step Theory developed by David Klonsky and Alexis May and discusses suicide as a significant social issue. The authors conclude that farmers are the foundation of the Indian economy and that without them, India’s economy would collapse. It is therefore everyone’s responsibility—the people and the government—to give farmers hope so that they can overcome suicidal thoughts.The link between animals and children in various cultures is discussed in The New Sociology of Childhood: Animal Representations in Leslie Marmon Silko’s Garden in the Dunes, Amazon’s Oh My Dog, and Netflix’s Mughizh: A Cross-Cultural Analysis. It examines the chosen works from the perspectives of cross-cultural psychology and the New Sociology of Childhood. It emphasises kids as self-sufficient, engaged, and future members of society. It emphasises universal traits that apply to all people, regardless of culture. It acknowledges anthropomorphized cartoons create a bond between kids and animals.Life in Hiding: Censorship Challenges faced by Salman Rushdie and Perumal Murugan, explores the issues sparked by their writings. It draws attention to the aggression and concerns that were forced on them by the particular sect of society. It explains the writers’ experiences with the fatwa, court case, exile, and trauma.Female Body as the ‘Other’: Rituals and Biotechnical Approach using Perumal Murugan’s One Part Woman and Matrubhoomi: A Nation Without Women, questions the society that limits female bodies for procreation and objectification. It talks about how men and women are regarded differently, as well as the cultural ideals that apply to women. It explains infertility, which is attributed to women, as well as people’s ignorance and refusal to seek medical help in favour of adhering to traditional customs and engaging in numerous rituals for procreation.Life and (non) Living: Technological and Human Conglomeration in Android Kunjappan Version 5.25, explores how cyborgs and people will inevitably interact in the Malayalam film Android Kunjappan Version 5.25. It demonstrates the advantages, adaptability, and drawbacks of cyborgs in daily life. It emphasises how the cyborg absorbs cultural and religious notions. The authors argue that cyborgs are an inevitable development in the world and that until the flaws are fixed, humans must approach cyborgs with caution. The Challenges of Using Machine Translation While Translating Polysemous Words, discusses the difficulty of using machine translation to translate polysemous words from French to English (Google Translate). It serves as an example of how the machine chooses the formal or often-used meaning rather than the pragmatic meaning and applies it in every situation. It demonstrates how Machine Translation is unable to understand the pragmatic meaning of Polysemous terms because it is ignorant of the cultures of the source and target languages. It implies that Machine Translation will become extremely beneficial and user-friendly if the flaws are fixed.This collection of articles progresses through the literary and visual narratives of India that range from historical events to contemporary situations. It aims to record the stories that are silenced and untold through writing, film, and other forms of art. India’s artistic output was influenced by factors such as independence, partition, the Kashmir crisis, the Northeast Insurgency, marginalisation, religious disputes, environmental awareness, technical breakthroughs, Bollywood, and the Indian film industry. India now reflects a multitude of cultures and customs as a result of these occurrences. As we examine the Indian narratives produced to date, we can draw the conclusion that India has a vast array of tales to share with the rest of the world.Guest Editorial BoardGuest Editor-in-ChiefDr. Bhuvaneswari R, Associate Professor, School of Social Sciences and Languages, Vellore Institute of Technology, Chennai. She has pursued her master’s at the University of Madras, Chennai and doctoral research at HNB Central University, Srinagar. Her research areas of interest are ELT, Children/Young Adult Literature, Canadian writings, Indian literature, and Contemporary Fiction. She is passionate about environmental humanities. She has authored and co-authored articles in National and International Journals.Guest EditorsCynthiya Rose J S, Assistant Professor (Jr.), School of Social Sciences and Languages, Vellore Institute of Technology, Chennai. Her research interests are Children’s Literature, Indian Literature and Graphic Novels.Maria Baptist S, Assistant Professor (Jr.), School of Social Sciences and Languages, Vellore Institute of Technology, Chennai. His research interests include Crime/Detective fiction and Indian Literature.MembersDr. Sufina K, School of Science and Humanities, Sathyabama Institute of Science and Technology, Chennai, IndiaDr. Narendiran S, Department of Science and Humanities, St. Joseph’s Institute of Technology, Chennai, India
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Gutiérrez-García, Ana Gloria, Carlos M. Contreras i María Remedios Mendoza-López. "2-Heptanone Produces Sensorial-Emotional Changes, Depending on Length of Exposure / La 2-heptanona produce cambios sensorio-emocionales, dependiendo del tiempo de exposición". Revista Costarricense de Psicología 34, nr 1 (30.06.2015): 1. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v34i01.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Abstract:</p><p>2-Heptanone is an alarm pheromone contained in some human fluids, but its role is unknown in chemical communication. In part one of this study, a sample of 24 women provided urine specimens taken around their supposed ovulation days, and a second sample 12 days later. As exclusion criteria, women with anxiety (based on the State-Trait Anxiety Inventory, Spielberger), mood disorders (based on the Clinical Diagnosis of Depression Questionnaire), and premenstrual dysphoric disorder (based on the Daily Symptoms Report) were not included in the study. Gas chromatography/mass spectrometry indicated that urinary 2-heptanone content was increased approximately two-fold during pre-menstruation compared with the days around ovulation. In part two of this study, 141 male and female volunteers, sniffed this ketone and with a simple questionnaire it was determined that the longest tested duration (180 s) of sniffing 2-heptanone lowered the acceptance of sniffing this ketone again, compared with the shorter sniffing durations (5 and 60 s), with no differences between sexes. The increased concentration of 2-heptanone during the day before menstruation may be considered as part of the functional changes preceding menstruation and sniffing this ketone may produce sensorial-emotional changes depending on time of sniffing, the significance of this deserves further study.</p><p> </p><p>Resumen:</p><p>La 2-heptanona es una feromona de alarma detectable en algunos fluidos humanos, pero se desconoce su papel en la comunicación química. En la primer parte del estudio, 24 mujeres jóvenes y sanas, proveyeron una primera muestra de orina alrededor del día de ovulación y una segunda 12 días más tarde. Como criterio de exclusión, se descartaron mujeres con ansiedad (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, Spielberger), trastornos del estado de ánimo (Cuestionario de diagnóstico clínico de depresión) y trastorno disfórico premenstrual (basado en los síntomas diarios de informe). La cromatografía de gases/espectrometría de masas indicó que el contenido urinario de 2-heptanona aumentó aproximadamente al doble antes de la menstruación en comparación con los días cercanos a la ovulación. En la segunda parte del estudio, otros 141 voluntarios (femeninos y masculinos) inhalaron esta cetona y con ello se determinó que con el tiempo más prolongado (180 s) de exposición por olfateo a la 2-heptanona disminuyó la aceptación para olerla nuevamente, en comparación con los tiempos más cortos de olfateo (5 y 60 s). Lo anterior se evidenció mediante las respuestas a un cuestionario simple. No hubo diferencias significativas por género. El aumento de la concentración urinaria de 2-heptanona, durante el día antes de la menstruación, se consideraría como parte de los cambios funcionales premenstruales y el hecho de oler esta cetona produciría cambios sensorial-emocionales dependiendo del tiempo de exposición, cuyo significado requiere mayor estudio.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Trejo Trejo, Marina, Francisco Cisneros José Díaz Cisneros, Carlos Kornhauser Araujo, Maciste Habacuc Macias Cervantes, Magdalena Najera Garcidueñas, Raquel Citalli Arce Guridi i Heriberto Antonio Pineda Espejel. "Efecto del ejercicio máximo y submáximo sobre excreción de albúmina en adultos mayores (Effect of maximal and submaximal exercise on albumin excretion in older adults)". Retos, nr 33 (31.10.2017): 238–40. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i33.52382.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: En jóvenes y adultos la microalbuminuria podría ser inducida por ejercicio físico extenuante. Los efectos del ejercicio máximo y submáximo sobre microalbuminuria en adultos mayores (e»65 años) no son bien conocidos. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes intensidades de ejercicio agudo sobre la microalbuminuria. Métodos: 20 sujetos sanos, 13 hombres y 7 mujeres (69 ± 4 años). Realizaron 3 pruebas de ejercicio físico con una semana de diferencia: MAXCAP-B, SUBMAX-B 80% y SUBMAX-B 60%. Se recolectaron muestras de orina antes, inmediatamente después, una hora y 24 horas después del ejercicio para determinar la microalbuminuria (20 - 200 mg/l). Resultados: Solo se observó una microalbuminuria significativamente más elevada inmediatamente después en MAXCAP-B (19,0 mg/l, ± 10,7) y 1 hora postejercicio (18,6 ± 9,4 mg/l) (p <0,05). A las 24 horas después de las pruebas de ejercicio físico no existió microalbuminuria (p > 0,05). Conclusión La intensidad elevada del ejercicio favorece la aparición de microalbuminuria en los adultos mayores aparentemente sanos, esta respuesta es moderada y transitoria, y debe considerarse en los programas de ejercicio. No existió microalbuminuria persistente a las 24 horas posterior a la práctica de ejercicio físico máximo y submáximo, lo cual indica que en adultos mayores aparentemente sanos el efecto solo es agudo y transitorio. Este estudio soporta que el ejercicio submáximo y máximo (80% and 60%) no tiene impacto desfavorable sobre la función renal en adultos mayores aparentemente sanos. Se deben realizar estudios para medir las respuestas renales al ejercicio agudo en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas.Summary. Introduction: Microalbuminuria could be induced by strenuous exercise in young and adults. The effects of maximum and submaximal exercise on microalbuminuria in elderly (e»65 years) are not well known. Purpose: To evaluate the effect of different intensities of acute exercise on microalbuminuria. Methods: 20 healthy subjects, 13 men and 7 women (69 ± 4 years). They performed 3 exercise tests a week apart: MAXCAP-B, SUBMAX-B 80% and 60%. Urine samples were collected before, immediately after, one hour and 24 hours after exercise to determine microalbuminuria (20-200 mg/l). Results: microalbuminuria was observed immediately after in MAXCAP-B-B (19,0 mg/l, ± 10,7) and 1 hour post-exercise (18,6 ± 9,4 mg/l) (p <0,05). After 24 hours of exercise, any testing did not show microalbuminuria (p >0.05). Conclusion: The High intensity of exercise favor the appearance of microalbuminuria in apparently healthy older adults, this response is moderate and transient. There was no persistent microalbuminuria at 24 hours following the practice of maximum and submaximal exercise. The maximum and submaximal exercise in apparently healthy older adults. This study supports that in performing submaximal exercise maximum (80% and 60%) on renal function in healthy elderly has no adverse impact. Studies should be conducted to measure renal responses to acute exercise in patients with chronic degenerative diseases.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Chowdhury, Prosanto Kumar, Manash Saha, Anupam Basu, Dhritidipa Chowdhury i Rabindra kumar Jena. "Profile of Iron Overload in Nontransfusion Dependent Hb E Beta Thalassaemia Patients- Is It Different?" Blood 126, nr 23 (3.12.2015): 4557. http://dx.doi.org/10.1182/blood.v126.23.4557.4557.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract Introduction Iron (Fe) overload is directly related to the morbidity & ultimate survival. NTDT is different. Overloading occurs from ineffective erythropoiesis, dietary absorption & rescue transfusions (Taher-Cappellini, 2009, p 634-40), the result - organ dysfunction related morbidity and mortality. Other than Serum ferritin (SFr) (Origa-Galanello, 2007, p583-8) MRI has been used for organ specific Fe content estimation (Taher-Musallam, 2010, p 288-90). We will try to establish Fe overload exists in subjects of HbE β NTDT & assess the best method for Fe overload in patients & it's relation to increasing age. This is the 1st attempt to study Fe overload in HbE β NTDT patients of India. Study proper Diagnosed by HPLC and confirmed by Sanger sequencing, 105 NTDT HbE β thalassaemia patients of either sex, -ve for hepatitis B, C & HIV, with age ranging of 4 - 55 years, receiving <1 unit to a maximum of 15 transfusions till date, were included. SFr was tested by CLIA and LIC by MRI from Resonance Health, Ferriscan (St Pierre-Clark, 2005, p 855-61). Age, SFr, LIC and complications were collected & their interrelationship analyzed statistically. Results & Discussion Out of the 105 subjects, 51(48.5%) were males, mean age ± SD was 19±9.5 yrs. (range 4 - 54); 41.8% were splenectomized; 31% were transfusion naive & none had received prior chelation. Mean SFr was 1211.9 ± 2048 ng/ml, mean LIC was 11.76 ± 12.41 mg / g DLT. The correlation between age & LIC - 0.159; age & SFr - 0.173 and LIC & SFr - 0.62. Study shows despite the NTDT status, HbE β thalassaemia patients develop Fe overload as evidenced by SFr level > 200-450 ng/ml & LIC by MRI s >3 mg/g of DLT in 63.8%. In this study, mean LIC was 11.76 ±12.41 mg/g DLT, significantly lower than base line of 13.8± 7.6 mg/g DLT, in THALSA (Taher-Porter, 2014, p 521-26) and 14.5±8.8 mg/g DLT (Taher-Porter, 2012, p 970-7). In 61% LIC was >5 mg/g DLT, but SFr <800 ng/ml in 44.6%; in 7.5% LIC <5 mg/g DLT, but SFr level was > 800 ng/ml. So SFr, may lie on both sides of LIC, and is not to be interpreted in isolation. SFr levels may underestimate Fe load in NTDT (Taher-Hershko, 2009, p 634-40), this study shows that it may be higher. In thalassaemia intermedia (TI) patients, advancing age is associated with > SFr and serious morbidities (Taher-Musallam, 2010, p 486-9), but not universally, this study showed that, 83% recorded increased LIC with increaseing age in subjects >15 yrs., 79% age >10 yrs. yearly increase in LIC, & total body Fe was 0.144 mg/g DLT/yr. or 0.57 - 2.49 mg/kg/yr. lower than 1.0 - 3.5 g/yr. by other authors (Taher-Vipraksit, 2013, p 409-15),could be due to Fe deficient diet & black tea consumption. As reported others, +ve correlation between SFr & LIC was observed in NTDT (Taher-Porter, 2012 p 970-77; Taher-Rassi, 2008, p 1584 - 86), high +ve correlation between SFr & LIC (0.81), when SFr level was < 300 ng/ml & LIC of <3 mg/g DLT, in age group ≤10 years in both sexes, also true in >30 yrs. group, +ve correlation of 0.849, but no linear correlation was obtained. In 8 diabetic patients , all had LIC > 6 mg/g DLT but 37.5% had SFr >2500 ng/ml, value of SFr above which complication occurs, so LIC is better predictor of complications. This was comparable to the study among 168 patients of β TI, LIC was ≥ 6mg/g DLT, suffered from endocrine/bone disease & 1mg increase in LIC was independently associated with significantly increased risk of vascular, endocrine & osteogenic morbidities (Musallam-Cappellini, 2011, p 1605-12), this is true for patients with LIC > 6mg/g DLT, as in our study. Conclusion This study concludes that even in the absence of transfusion, Fe overload occurs in NTDT. SFr, an invasive procedure, is a bad predictor of Fe overload, especially in NTDT, it may under / over estimate Fe overload. LIC estimation by MRI is a better predictor of total body Fe than SFr. It bears correlation if SFr is below 300 ng/ml & that of liver Fe is <3mg/g DLT. Iron overload increases with age but the rate can be controlled with Fe deficient diet & regular tea intake. Complications also occur in NTDT from Fe overload & is better predictable by LIC estimation than by SFr levels. Disclosures No relevant conflicts of interest to declare.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Herrera López, Jose Luis, Veronica de los Ángeles Cobo-Sevilla, Evelin Fernanda Velasco Acurio, Diana Nancy Martínez García i Eulalia Analuisa Jimenez. "Biomarkers of Metabolic Syndrome and their association with stress in health personnel of Ambato hospitals in times of pandemic." Medwave 23, S1 (1.09.2023): eUTA102. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta102.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción En circunstancias normales, el organismo mantiene o regula los niveles de cortisol. La mayoría de los adultos sanos tienen un nivel alto de cortisol por la mañana y un nivel bajo por la noche. Pero en condiciones mayores de estrés, el cuerpo segrega más cortisol, por esta razón se la conoce como la “hormona del estrés”. Se han realizado estudios para encontrar la relación entre cortisol y síndrome metabólico. De hecho, el síndrome metabólico se define como el grupo de factores de riesgo que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. La dislipidemia elevada, presión arterial (PA), obesidad abdominal, intolerancia a la glucosa son las características del síndrome metabólico. Los estudios también demostraron que los niveles de cortisol matutinos se correlacionan significativamente con los síntomas del síndrome metabólico, como obesidad, presión arterial elevada y un perfil lipídico deficiente. Dado que esta hormona circula en plasma, en parte unida a proteínas de transporte y en parte en estado libre, existe la posibilidad de realizar la determinación de sus diferentes fracciones no solo en sangre sino también en orina, saliva y otros fluidos biológicos. Es posible realizar tanto determinaciones basales como pruebas funcionales y de esta manera evaluar la secreción de cortisol en un momento dado del día, estudiar su variación circadiana y analizar su relación con el resto de los componentes del eje hipotálamo- hipófiso-adrenal. Objetivos Caracterizar parámetros relacionados con Síndrome metabólico y su relación con estresores en el personal de salud de UCI de los hospitales centinelas de la ciudad de Ambato en tiempos de Pandemia. Método Diseño y tipo de estudio: La metodología empleada para análisis de datos del estudio se realizará mediante un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo prospectivo, correlacional y de corte transversal; ya que se pretende evidenciar como ha afectado la actual crisis sanitaria y demás aspectos que han profundizado sus consecuencias en los profesionales de la salud, no existirá manipulación deliberada de las variables que intervienen en el estudio. Población y muestra: La población está estimada en 80 trabajadores de salud que pertenecen al área de UCI y emergencia de los hospitales centinela de la ciudad de Ambato. La muestra será censal Se informará a los participantes sobre el propósito del estudio actual y se solicitará la firma del consentimiento informado para asegurar la participación voluntaria. La información detallada sobre su historial médico pasado, hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol, valoración nutricional se registrará a través de ficha de recolección de datos. Se valorará la altura, el peso, la circunferencia de la cintura y la circunferencia de la cadera. Para la medición de la presión arterial se utilizará un esfingomanómetro en posición sentada siguiendo el descanso durante diez minutos. El estudio será revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la UTA. Principales resultados Tres artículos en proceso editorial • El estrés y su asociación con los biomarcadores del síndrome metabólico • Prevalencia del síndrome metabólico en el personal de salud introducción • Asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud La mayor parte de los encuestados han sentido estrés al menos una vez durante el último mes, lo cual indica que las situaciones más cotidianas ya generan esta condición en las personas. Las alteraciones en los exámenes de laboratorio han sido relevantes, ya que reflejan que la glucosa basal, triglicéridos, LDL colesterol y colesterol total, se encuentran elevados en al menos la tercera parte de la población y el HDL colesterol se encuentra con niveles bajos, por lo que se podría deducir que al estar estos parámetros alterados, existe un riesgo considerable de padecer el síndrome metabólico, ya que pueden ser criterios importantes que forman parte de esta enfermedad metabólica. Conclusiones El síndrome metabólico es una enfermedad que a lo largo de años ha tenido mayor relevancia, debido a su alta prevalencia en la población en general, dentro de la profesión de enfermería esta patología cada vez es más común, por las condiciones laborales que limitan al personal de salud llevar una vida saludable, donde la ingesta inadecuada de alimentos, la falta de actividad física, han sido factores importantes que desencadenan en múltiples complicaciones además, se ha evidenciado que al menos la tercera parte de los profesionales cuentan con algunos criterios a considerar, como la elevación de triglicérido, LDL colesterol, tensión arterial alta, alteración del perímetro abdominal, sobrepeso, obesidad y disminución del HDL colesterol
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Rico-Fontalvo, Jorge, Rodrigo Daza-Arnedo, Tomas Rodríguez-Yanez, Washington Xavier Osorio Chuquitarco, Beatriz Suarez-Romero, Oscar Soto, Juan Montejo-Hernandez, María Cardona-Blanco i Juan Camilo Gutiérrez. "Obesidad y enfermedad renal crónica. Una mirada desde los mecanismos fisiopatológicos". Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología, Diálisis y Trasplante 10, nr 2 (30.09.2022): 97–107. http://dx.doi.org/10.56867/32.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La enfermedad renal crónica asociada a la obesidad (ERC-AO) es una enfermedad con aumento en la prevalencia en las últimas décadas. Se caracteriza por un exceso de desequilibrios hormonales adipocíticos (adipoquinas), desregulación del sistema de equilibrio energético y desequilibrios en la homeostasis metabólica. Propósito de la revisión: El objetivo de la revisión es delinear el papel de los diferentes mecanismos fisiopatológicos para el desarrollo de enfermedad renal funcional o anatómica en pacientes con obesidad. Buscamos reportes actualizados en donde se incluye los resultados de mejor supervivencia para los pacientes con ERC-AO. Recientes hallazgos: Actualmente sabemos la ERC-AO tiene un comportamiento pro inflamatorio crónico. La obesidad y sobrepeso se asocian alteraciones hemodinámicas, estructurales e histopatológicas en el riñón, así como alteraciones metabólicas y bioquímicas que predisponen a la enfermedad renal, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales. Conclusiones: Clasificamos a la ERC-AO en Tipo 1: Obesidad y alteraciones funcionales potencialmente reversibles. Tipo 2: Obesidad y alteraciones estructurales histopatológicas potencialmente no reversibles (Incluye la Glomerulopatía asociada a obesidad y glomeruloesclerosis focal y segmentaria). Tipo 3: Obesidad en relacionada con enfermedades crónicas (Diabetes, Hipertensión, Hipertensión pulmonar. Insuficiencia Cardíaca). Tipo 4: Obesidad en el paciente con terapia sustitutiva de la función renal. Recibido: Agosto 03, 2022 Aceptado: Septiembre 30, 2022 Publicado: Septiembre 30, 2022 Editor: Dr. Franklin Mora Bravo. Introducción La obesidad es una enfermedad en crecimiento con un aumento en su prevalencia en las últimas décadas, asociándose a un elevada carga asistencial y económica para los sistemas sanitaros derivado de su relación con enfermedades cardiovasculares, endocrinas, psicológicas, renales entre otras [1, 2]. El incremento en las tasas de obesidad en distintos grupos etarios, desde niños hasta adultos jóvenes conlleva a asumir que en el futuro veremos más enfermedad renal relacionada con la obesidad (ERC-AO) en la población general, con implicaciones relevantes para los sistemas de atención [3]. Por ello el conocimiento y comprensión de esta interacción podría tener implicaciones en la prevención y tratamiento de las enfermedades renales. Dentro de la población general la obesidad se asocia a incremento en el riesgo de diversas condiciones patológicas, como la hipertensión arterial crónica (HTA), enfermedad renal crónica (ERC), artrosis, infecciones, síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y diabetes mellitus (DM) entre otras [3]. No obstante, en el escenario de la ERC, la obesidad juega un rol dual y paralelo en el desarrollo de la enfermedad, tradicionalmente se ha denominado “paradoja de la obesidad”, donde por un lado actúa como un factor de riesgo modificable para el desarrollo de la enfermedad renal crónica (ERC) y por otro se ha asocia de manera consistente con mejores resultados de supervivencia en pacientes con enfermedad renal terminal [1]. Por lo anterior, en las próximas páginas describimos aspectos fisiopatológicos que involucran la obesidad en el desarrollo de la ERC. Definición y epidemiología La obesidad es una condición que se caracteriza por la acumulación anormal o excesiva de tejido adiposo con consecuencias patológicas adversas e incremento del riesgo cardiovascular [4]. Utilizando para su definición y diagnostico un indicador simple como es la relación entre el peso y la talla denominado índice de masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Un IMC entre 18.5 y 25 kg/m2 es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como peso normal, un IMC entre 25 y 30 kg/m2 como sobrepeso y un IMC > 30 kg/m2, como obesidad [5-7]. Además, la obesidad puede ser clasificada en tres niveles de severidad: clase I (IMC 30.0 – 34.9), clase II (IMC 35.0 – 39.9) y clase III (IMC > 40) [8]. Durante las últimas tres décadas, la prevalencia de adultos con sobrepeso y obesidad (IMC ≥ 25 kg/m2) en todo el mundo ha aumentado sustancialmente, convirtiendo a la obesidad en una epidemia y se prevé que su prevalencia crezca un 40% en la próxima década [6]. Actualmente, el problema de obesidad se ha visto en mayor aumento debido al incremento en la afectación en niños, lo que ocasiona una mayor prevalencia de patologías a edad temprana. En 2016, según las estimaciones de la OMS unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos [7]. Esto afectando a todos los países, independiente de su nivel de ingresos [7]. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 2016. Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a 19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% de los niños) [7]. La creciente prevalencia de la obesidad tiene implicaciones para las enfermedades cardiovasculares (ECV) y también para la ERC. Un IMC alto es uno de los factores de riesgo más fuertes para la ERC de nueva aparición [6]. Epidemiología de la enfermedad renal crónica asociada a obesidad (ERC-AO) La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición de interés en salud pública, asociada a una elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Las guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes), definen la ERC como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud [9, 10]. Los principales elementos clasificatorios para definir la presencia de ERC son la tasa de filtración glomerular (TFG) estimada (G1 a G5) utilizando como umbral definitorio una TFG 60 ml/min/1,73m2 y la tasa de excreción de albúmina en orina (A1 a A3) según el cociente albúmina/creatinina en una muestra aislada de orina sea < 30, 30-300 o > 300 mg/g, respectivamente [9, 10]. Si bien inicialmente existía cierta controversia sobre el uso de la TFG para el diagnóstico de la ERC en fases iniciales, trabajos recientes han puesto en evidencia que tanto una TFG< 60 ml/min/1.73 m2 como un cociente albúmina/creatinina (CAC) ≥ 1.1 mg/mmol (10 mg/g) son predictores independientes del riesgo de mortalidad e insuficiencia renal terminal (IRT) en población general [11, 12]. En consecuencia, debido a estas categorías podemos determinar el pronóstico de cada paciente. Los datos globales sugieren que la prevalencia de la ERC se encuentra entre el 10 y el 16 %, pero la información sobre la prevalencia de la población por categoría de TFG y ACR es escasa [13]. La ERC es una afección asociada a una elevada carga de morbilidad, mortalidad y enfermedad cardiovascular (ECV). A medida que disminuye la función renal, surgen trastornos metabólicos y hemodinámicos que aumentan las tasas de hospitalización, ECV y muerte [4]. El conjunto de factores de riesgo conocidos para la progresión de la ERC es relativamente pequeño, y las terapias y estrategias efectivas para retrasar la progresión de la ERC son limitadas [14]. Por lo cual resulta necesario conocer y entender los diferentes factores de riesgo y su impacto en el daño renal, en aras de lograr minimizar la progresión del mismo, sobre todo en aquellos en los cuales se puede realizar intervenciones activas, evaluables, controlables y con seguimiento continuo como es la obesidad. A la fecha existe suficiente evidencia para asociar la obesidad con el desarrollo y progresión de la enfermedad renal crónica. Los datos granulares sobre la prevalencia de la obesidad en personas con ERC son limitados pero consistentes en todo el espectro de la enfermedad renal. En la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de 2011–2014, el 44.1 % de los pacientes con ERC en los Estados Unidos también tenían obesidad (21.9 % con obesidad de clase 1 y 11.1 % con clase 2 y obesidad clase 3, habiéndose incrementado el porcentaje global un 5% en los últimos 12 años [15]. La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) es el tipo de glomerulonefritis que se asocia con mayor frecuencia a la obesidad [16]. La enfermedad glomerular habitualmente asociada a la obesidad se denomina glomerulopatía relacionada con la obesidad (GRO). Esta condición suele presentarse con síndrome nefrótico y pérdida progresiva de la función renal. Con la epidemia mundial de obesidad, se produjo un aumento progresivo de la GRO del 0.2% entre 1986 y 1990 al 2% entre 1996 y 2000, y se ha convertido en un tema emergente en el ámbito de la nefrología [15]. Etiología y patogénesis de la ERC-AO La obesidad se caracteriza por un exceso de desequilibrios hormonales adipocíticos (adipoquinas), desregulación del sistema de equilibrio energético y desequilibrios en la homeostasis metabólica [12]. Hay dos tipos de tejido adiposo presentes en los humanos: tejido adiposo blanco (WAT) y tejido adiposo marrón (BAT) [17-19]. El depósito de grasa ectópica primariamente ocurre en lugares donde no se almacena fisiológicamente, como el hígado, el páncreas, el corazón y el músculo esquelético; secundariamente hay un cambio en la distribución del tejido adiposo visceral con almacenamiento de tejido adiposo en los espacios intraperitoneal y retroperitoneal; luego se presenta la desregulación inflamatoria y de adipoquinas; y por último la resistencia a la insulina [20]. Tejido adiposo blanco (WAT) El tejido adiposo blanco (WAT) se caracteriza por ser un tejido blanco o amarillo con menor vascularización e inervación que el tejido marrón. Las células grasas tienen un tamaño que oscila entre 20 y 200 µm y contienen una única vacuola lipídica (uniloculares). En dicha vacuola se almacenan lípidos para su uso cuando hay demanda energética. De la totalidad de los lípidos que abarca la vacuola lipídica del adipocito blanco, del 90 al 99% son triacilgliceroles. El tejido adiposo blanco genera una gran cantidad de adipocinas y lipocinas. Las adipocinas son péptidos que actúan como hormonas o mensajeros que regulan el metabolismo. El tejido adiposo blanco se localiza en el tejido omental, mesentérico, retroperitoneal, perirrenal, gonadal y pericárdico [19]. Este tejido al igual que el tejido adiposo de otros sitios, está compuesto por una variedad de células que incluyen macrófagos, neutrófilos, células T CD4 y CD8, células B, neutrófilos, mastocitos, células T reguladoras y células T asesinas naturales (NK) [21, 22]. El tejido adiposo es responsable de la secreción de muchas moléculas de señalización, incluidas adipocinas, hormonas, citocinas y factores de crecimiento, como leptina, adiponectina, resistina, factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleucina 6 (IL-6), monocito, proteína quimioatrayente-1 (MCP-1), factor de crecimiento transformante-β (TGF-β) y angiotensina II [23]. Tejido adiposo marrón o pardo (BAT) La coloración marrón del tejido adiposo se debe a que está más vascularizado y tiene un alto contenido de mitocondrias, las células grasas que componen el tejido adiposo pardo son multiloculares o tienen varias vacuolas lipídicas. Estas células tienen forma poligonal y miden de 15 a 50 µm. A diferencia del tejido adiposo blanco, el tejido marrón no tiene la función de almacenar energía, sino que la disipa a través de la termogénesis. Para lograr la regulación de la temperatura corporal, el tejido adiposo pardo se localiza en sitios superficiales y profundos [18]. Clasificación de la ERC-AO Se ha establecido que la obesidad es una enfermedad con un comportamiento pro inflamatorio crónico con múltiples comorbilidades asociadas [19]. El tejido adiposo como se describió previamente funciona como un órgano con actividad endocrina y esta infiltrado por diferentes poblaciones celulares que incluyen macrófagos y otras células con actividad inmune como linfocitos T, B y células dendríticas [19]. La mayor parte de la grasa corporal total, se considera como un sistema de órganos endocrinos, la perturbación de este tejido tiene como resultado una respuesta patológica al balance calórico positivo en individuos susceptibles que directa e indirectamente contribuye a la enfermedad cardiovascular y metabólica, se tiene conocimiento de tres principales mecanismos de disfunción del tejido adiposo “adiposopatía” [20]. Estos mecanismos incluyen alteraciones hemodinámicas, metabólicas e inflamatorias, lo que es la base de la clasificación de la ERC-AO propuesta en esta revisión (Tabla 1). ERC-AO tipo 1 La obesidad produce un daño renal de forma directa a través de alteraciones hemodinámicas, inflamatorias, y desregulación de factores de crecimiento y adipocitoquinas, además de aumento de leptina y disminución de adiponectina, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales [16]. La obesidad desencadena una serie de eventos, que incluyen resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, hiperlipidemia, aterosclerosis e hipertensión, todos los cuales están asociados con un mayor riesgo cardiovascular [4, 16] (Figura 1). La obesidad conduce a un incremento en la reabsorción tubular de sodio, alterando la natriuresis y provocando una expansión de volumen extracelular debido a la activación del sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)(16). El aumento en la reabsorción tubular de sodio y la consiguiente expansión de volumen extracelular es un evento central en el desarrollo de HTA en la obesidad [4, 16]. Algunos estudios sugieren que se produce un aumento de la reabsorción de sodio en algunos segmentos además del túbulo proximal, posiblemente en el asa de Henle. Además, hay un aumento del flujo sanguíneo renal, la tasa de filtración glomerular (TFG) y la fracción de filtración [16]. La hiperfiltración glomerular, asociada con el aumento de la presión arterial y otras alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina y la DM, finalmente resultan en daño renal y disminución del filtrado glomerular [16]. Por otro lado, la activación del SNS también contribuye a la hipertensión relacionada con la obesidad [4]. Hay evidencia de que la denervación renal reduce la retención de sodio y la hipertensión en la obesidad, lo que sugiere que la activación del SNS inducida por la obesidad aumenta la presión arterial principalmente debido al estímulo de retención de sodio, más que a la vasoconstricción [16]. Los mecanismos que conducen a la activación del SNS en la obesidad aún no se conocen por completo, pero se han propuesto varios factores como desencadenantes de este estímulo, entre ellos la hiperinsulinemia, la hiperleptinemia, el aumento de los niveles de ácidos grasos, los niveles de angiotensina II y las alteraciones del reflejo barorreceptor. El aumento de los niveles de leptina está asociado a la activación del SNS y su efecto sobre el aumento de los niveles de presión arterial incluye también la inhibición de la síntesis de óxido nítrico (potente vasodilatador) [16, 24, 25].También se ha descrito un aumento de la producción de endotelina-1 en sujetos obesos, lo que contribuye aún más a la elevación de los niveles de presión arterial y, en consecuencia, a la disfunción renal. Estudios recientes han demostrado que la endotelina-1 está aumentada en pacientes con hipertensión intradiálisis, lo que sugiere que esta sustancia juega un papel clave en la génesis de la hipertensión en pacientes con ERC y posiblemente esté asociada con la hipertensión en pacientes obesos [16, 25]. Por lo anterior, las alteraciones hemodinámicas en los pacientes con obesidad conllevan a progresión de la ERC e incremento del riesgo cardiovascular derivado del desarrollo de enfermedades adicionales como la HTA, potencialmente estos cambios son reversibles con el control de la obesidad. ERC-AO Tipo 2 Mantener el estado de obesidad más allá de los efectos renales funcionales produce cambios estructurales irreversibles a nivel glomerular [25]. El estudio de pacientes con ERC y obesidad ha permitido identificar la presencia de enfermedad glomerular asociada a la obesidad, denominada glomerulopatía relacionada con la obesidad (GRO). En esta condición la hipertrofia glomerular parece ser la lesión inicial que estimula el borramiento de los podocitos y desencadena la respuesta inflamatoria local [25, 26]. Es relevante mencionar que las señales profibrogénicas inducen la formación de depósitos en la matriz extracelular de las nefronas, que conduce al engrosamiento de la membrana basal glomeruloesclerosis y fibrosis tubulointersticial [26]. Dentro del curso patogénico de la enfermedad la expansión de la superficie glomerular conduce a que los podocitos sean incapaces de cubrirla, esto lleva a disfunción y borramiento de los mismos, generando ruptura de la barrera de filtración glomerular con sobrecarga de las células restantes, lo que finalmente conduce a hiperfiltración y proteinuria [25, 26]. No obstante, no todos los pacientes con obesidad o IMC aumentado desarrollan ERC, lo cual sugiere que el incremento del IMC por sí solo no genera aumento en la incidencia o progresión de la ERC, ameritando alteraciones metabólicas adicionales. En los siguientes apartados se describen algunas de estas vías fisiopatológicas comunes a todos los tipos de ERC-AO. ERC-AO Tipo 3 La obesidad produce daño renal de forma secundaria ya que aumenta el riesgo de diabetes mellitus, hipertensión y daño cardiovascular, estas patologías causan enfermedad renal diabética (ERD), nefroangioesclerosis, y glomerulopatía asociada a hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca. La mortalidad no solo se ve afectada por la presencia de la obesidad sino por la presencia de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca. Los peores resultados en supervivencia lo padecen los pacientes con falla cardíaca, obesidad e insuficiencia renal. ERC-AO Tipo 4 En pacientes en hemodiálisis los niveles más elevados de adiponectina se asocian paradójicamente con tres veces más riesgo de muerte [24]. La obesidad se asocia a niveles muy bajos adiponectina por lo que la obesidad en el grupo poblacional que se realiza hemodiálisis es un fuerte factor protector con mejores resultados de supervivencia a 3 años comparados con pacientes con índice de masa corporal normal o baja. Mecanismos fisiopatológicos comunes en la ERC-AO Lipotoxicidad derivada del tejido adiposo En pacientes obesos el exceso de energía conduce a un microambiente sometido a estrés crónico, lo cual resulta en hipertrofia del tejido adiposo hasta que los adipocitos alcanzan su límite de crecimiento [25]. En ese momento, el exceso de especies toxicas lipídicas se acumula ectópicamente en diferentes órganos, induciendo un efecto nocivo conocido como lipotoxicidad; especialmente a nivel renal [27]. La lipotoxicidad se asocia a cambios estructurales y funcionales de las células mesangiales, podocitos y células tubulares proximales [28]. En los podocitos, esto interferiría con la vía de la insulina, crítica para la supervivencia y el mantenimiento de la estructura de los podocitos, lo que conduciría a la apoptosis de los podocitos e induciría una respuesta hipertrófica compensatoria en los podocitos restantes [25]. En el riñón, los depósitos de lípidos ectópicos contribuyen tanto a la inflamación local como al estrés oxidativo [27]. En modelos de ERD, la dislipidemia puede favorecer la acumulación de lípidos ectópicos e intermediarios lipídicos, no solo en el riñón sino también en tejidos extrarrenales como hígado, páncreas y corazón [27]. La acumulación de lípidos en el parénquima renal, genera daño en varias poblaciones celulares, incluídos podocitos, células epiteliales tubulares proximales y el tejido tubulointersticial a través de distintos mecanismos descritos en las siguientes apartados, pudiendo general compromiso a largo plazo de la función renal [27]. El tejido adiposo es una fuente importante de producción de diferentes factores proteicos activos, conocidos como adipocitocinas, las cuales participan en diferentes procesos metabólicos. Alteraciones en la secreción y señalización de moléculas derivadas del tejido adiposo durante la obesidad en gran medida puede mediar en la patogenia de los trastornos metabólicos [25]. A continuaciones se describe el rol de las adipocinas en la patogenia de la ERC y obesidad. Adiponectina La adiponectina es una proteína secretada principalmente por los adipocitos WAT, las principales funciones biológicas de la adiponectina incluyen una mayor biosíntesis de ácidos grasos y la inhibición de la gluconeogénesis hepática [17]. Es probablemente la adipocina secretada más abundantemente, forma alrededor del 0.05 % de las proteínas séricas y mide de 3 a 30 mg/ml en humanos, para su activación utiliza dos isoformas del receptor (AdipoR1 y AdipoR2) son receptores de siete transmembranas y tienen una homología del 66.7 % en su estructura [17]. Sin embargo, AdipoR1 y AdipoR2 son estructural y funcionalmente distintos de los receptores acoplados a proteína G porque su terminal N es intracelular, mientras que el terminal C es extracelular [29, 30]. La señalización de adiponectina se basa principalmente en interacciones de tipo receptor-ligando, en las que la adiponectina se une a sus receptores afines e inicia la activación de varias cascadas de señalización intracelular a través de las vías AMPK, mTOR, NF-κB, STAT3 y JNK [17]. La adiponectina inicia la activación de la señalización de AMPK mediada por la proteína adaptadora APPL1, que se une al dominio intracelular de AdipoR. Eso produce la activación de la biosíntesis de moléculas, otras proteínas reguladoras e importantes factores de transcripción. AMPK es un regulador que participa principalmente en la proliferación celular [17]. Hay dos tipos de macrófagos, M1 participan en la estimulación de los factores pro inflamatorios e induce la resistencia a la insulina y M2 bloquean una respuesta inflamatoria y promueve el metabolismo oxidativo; En los macrófagos, la adiponectina promueve la diferenciación celular de monocitos a macrófagos M2 y suprime su diferenciación a macrófagos M1, lo que muestra efectos pro inflamatorios y antiinflamatorios. Además, también activa los factores antiinflamatorios IL-10 pero reduce las citoquinas pro inflamatorias como IFN-γ, IL-6 y TNF-α en los macrófagos humanos [17]. Los pacientes con ERC muestran niveles elevados de proteína C reactiva (PCR), IL-6 y TNF-α y tienen una activación aberrante de receptor tipo toll (TLR)-4 [25]; en un estudio realizado en el año 2005 en 29 pacientes con ERC no diabéticos en etapa 5 y 14 controles sanos, se identificó que los pacientes con ERC tenían una expresión elevada del gen y la proteína TLR4, la estimulación de TLR-4 in vitro indujo la activación de TNF-α y NF-κB en células C2C12. Esto sugiere indirectamente que la activación de TLR-4 podría promover la inflamación muscular de los pacientes con ERC [31]. Los niveles de adiponectina se consideran predictivos de ERC, dado que estos se encuentran aumentados en pacientes con etapa pre diálisis [17, 29, 32]. Adicionalmente, en un estudio prospectivo realizado en el año 2008 en pacientes con ERC primaria no diabética identificó niveles elevados de adiponectina como un predictor novedoso de progresión de la ERC en hombres [33]. En estudios realizados en animales (ratones) muestran que la deficiencia de adiponectina se relaciona con varias alteraciones histológicas, incluida la fusión segmentaria procesos podocitarios, albuminuria y aumento del estrés oxidativo en los riñones [34]. Por otro lado, en pacientes obesos la producción de adiponectina se encuentra disminuida por lo que se cree que puede generar una función protectora sobre el riñón [29]. No obstante, paradójicamente, algunos estudios muestran que los pacientes con ERC y enfermedad renal crónica en diálisis (ERCT) tienen altos niveles de adipocinas, las explicaciones a esta situación son controversiales, se ha planteado podrían corresponder a un mecanismo compensatorio, otras consideraciones sugieren una disminución de la sensibilidad a la adiponectina o una reducción en el aclaramiento de la misma [35]. Leptina En pacientes con ERC independiente de la presencia de obesidad o no, se asocian a niveles elevados de leptina sérica. La leptina es una proteína de 167 aminoácidos, con una masa molecular de aproximadamente 16 kDa que está codificada por el gen LEP [23] secretada principalmente por los adipocitos, es una adipocina pleiotrópica. La leptina circulante llega a los órganos diana, donde se une a receptores específicos (conocidos como ObR, LR o LEPR), se conocen cinco isoformas del receptor de leptina en humanos (ObRa, ObRb, ObRc, ObRd y ObRe), de estas solo la isoforma ObRb (isoforma larga) se considera un receptor completamente activo, ya que es capaz de transducir completamente una señal de activación en la célula. Esta isoforma se encuentra altamente expresada en el sistema nervioso central (SNC), especialmente en el hipotálamo, donde participa en la regulación de la actividad secretora de este órgano. Los efectos de la leptina están mediados por cinco vías principales de señalización. Estas vías incluyen las vías de señalización JAK-STAT, PI3K, MAPK, AMPK y mTOR [23]. Por esta razón la principal función fisiológica de la leptina es transmitir información al hipotálamo sobre la cantidad de energía almacenada, como la masa de tejido adiposo, e influir en el gasto de energía al reducir el apetito. Regula el metabolismo energético, tiene efecto sobre la ingesta de alimentos, procesos de coagulación, angiogénesis, funciones relacionadas con la insulina y la remodelación vascular, además funciona como un pro inflamatorio molecular [36]. La leptina tiene efectos sobre el apetito y se ha demostrado que la hiperleptinemia contribuye a la hipertensión asociada a la obesidad por sobre activación del sistema nervioso simpático [37]. En cuanto al curso de la ERC, la leptina puede modular diferentes vías de señalización en el riñón, debido a que las células endoteliales glomerulares y mesangiales expresan abundantes receptores de leptina [25]. La leptina inducirá un incremento en la expresión de genes profibróticos, como TGF-β1 y citocinas pro inflamatorias [25]. El aumento en la expresión de TGF-β1, también contribuirá al desarrollarlo de la fibrosis renal, al unirse a receptores específicos a nivel renal, estimulara la expresión de factores profibróticos en un ciclo de retroalimentación positiva. Además, TGF-β1 es un potente iniciador de proliferación de células mesangiales renales [25]. Debido a su tamaño relativamente pequeño, la leptina atraviesa libremente el filtro glomerular de los riñones y luego se reabsorbe en la parte proximal de los túbulos contorneados [23]. Por lo que el estado elevado de leptina puede indicar una función renal deficiente [36]. Promueve la inflamación y trastorno de los lípidos, que contribuyen al riesgo de ERC [36]; se considera como “toxina urémica”, estando implicada tanto en la progresión de la enfermedad renal a través de efectos pro-hipertensivos y profibróticos, como en el desarrollo de complicaciones relacionadas con la ERC (inflamación crónica, pérdida de proteínas) [38]. Como se mencionó previamente, la leptina estimula la proliferación de células endoteliales glomerulares renales y aumenta la expresión de TGF-β1, un mediador clave de la hidrogénesis en estas células, el aumento de los niveles de leptina también contribuye al aumento de la expresión de colágeno tipo IV en el riñón, induce la proliferación de células mesangiales glomerulares mediante la activación de la vía PI3K, la hipertrofia de las células mesangiales aumenta la cantidad de proteína filtrada y albúmina que llega a las células del túbulo proximal y, como resultado, activa las vías inflamatorias y la fibrosis [23]. Puede presentarse un aumento en la síntesis del receptor TGFβ-1 secretado por las células endoteliales, este actúa de manera parácrina sobre el mesangio uniéndose a su receptor y activando la síntesis de proteínas de la matriz extracelular (ECM), incluyendo colágeno, fibronectina, tenazina y proteoglicanos; consiguientemente, un aumento en el nivel de TGFβ-1 conduce a la acumulación de MEC y, en consecuencia, a fibrosis glomerular y glomeruloesclerosis. En los podocitos, la leptina contribuye a la disminución de la expresión de las proteínas responsables de la filtración glomerular adecuada, incluidas la podocina, la nefrina, la podoplanina y la podocalixina. En las células del túbulo contorneado proximal (PTC), la leptina reduce la actividad metabólica de las células al activar la vía de señalización de mTOR [23]. Por otro lado, la leptina inhibe el apetito y aumenta el gasto de energía conduciendo a anorexia y desnutrición en pacientes con ERC, particularmente en casos de hemodiálisis de mantenimiento [36]. Por ende, una elevación de la leptina no solo nos indicaría daño renal, sino que además nos indica mayor progresión de complicaciones secundarias [39]. La obesidad aumenta la carga sobre los riñones y es un factor de riesgo de lesión renal, además de contribuir en los trastornos metabólicos asociados. Por lo que, teniendo en cuenta los efectos inhibitorios de la leptina sobre la obesidad, se puede considerar que puede proteger contra la lesión renal [39, 40]. Un estudio experimental publicado en el año 2017 demostró que la leptina disminuyó la ingesta calórica y los niveles de glucosa en ratas diabéticas [41], ese mismo año se publicó un estudio retrospectivo donde demostraron que la metreleptina, una metionil leptina humana recombinante, reduce el peso corporal y la dosis diaria de insulina en la diabetes mellitus tipo 1 [42]. La metreleptina ejerce efectos terapéuticos en la lipodistrofia [43], lo que indica que es probable que la leptina se aplique en los trastornos metabólicos [36]. Otras adipocinas Las principales adipocinas corresponden a la adiponectina y leptina como se ha descrito previamente. Además de estas, se distinguen la actividad de la visfatina y resistina, las cuales muestran propiedades pro-inflamatorias y efectos aterogénicos [25]. La visfatina estimula la expresión de TGF-β1, inhibidor del activador del plasminógeno-1 (PAI-1) y colágeno tipo I, los cuales han demostrado un rol importante como agentes profibróticos. Por otro lado, la resistina estimula la producción de las moléculas de adhesión como la molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1) y la proteína de adhesión celular vascular 1 (VCAM-1) y promueve la activación del sistema renal simpático. Los niveles de estas adipocinas están marcadamente elevados en la obesidad y ERC correlacionándose con parámetros proinflamatorios y disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) [25, 37]. Durante el curso de la obesidad se presenta una sobre activación del SRAA, el tejido adiposo también estaría involucrado en la producción o estimulación de algunos de los componentes del RAS. Por ello la sobre estimulación del SRAA en obesos, asociado a la glomerulomegalia y desregulación de la reabsorción de sodio/glucosa, generalmente conlleva a hipertensión glomerular e hiperfiltración [25]. Otra adipocina a considerar, es la actividad de la adipocina proinflamatoria lipocalina 2 (LCN2), también denominada lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilo (NGAL), estudiada como biomarcador funcional tanto para la enfermedad renal aguda como ERC(25). LCN2 es conocido por su papel en la respuesta inmune innata a través de su unión a sideróforos derivados de una infección bacteriana. Sin embargo, LCN2 no es secretada únicamente por neutrófilos sino también por otros tejidos como hígado, pulmones y de interés para este artículo, a nivel renal [25]. Se han informado niveles elevados de LCN2 en suero y orina en la lesión renal, debido a una expresión aumentada de LCN2 en el túbulo distal renal y una reabsorción alterada en el túbulo proximal [44]. El tejido adiposo, también puede producir factores angiogénicos como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Este elemento podría inducir la formación de novo de capilares glomerulares en gran parte defectuosos dentro del riñón, lo que contribuye a la hipertrofia glomerular característica de GRO [25] (Figura 2). Conclusiones La obesidad y el sobrepeso se asocian a alteraciones hemodinámicas, estructurales e histopatológicas en el riñón, así como alteraciones metabólicas y bioquímicas que predisponen a la enfermedad renal, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales. Por lo tanto, los efectos renales de la obesidad son estructurales y funcionales. Hay varios mecanismos actualmente descritos que involucran a la obesidad como generador de alteraciones renales. Teniendo en cuenta las bases fisiopatológicas, proponemos una clasificación de la ERC-AO basadas en 4 tipos. Abreviaturas ERC: enfermedad renal crónica. ERC-AO: enfermedad renal crónica-asociada a enfermedad. VEGF: factor de crecimiento del endotelio vascular. OR: Odds ratio. Información suplementaria Materiales suplementarios no han sido declarados. Agradecimientos No aplica. Contribuciones de los autores Jorge Rico-Fontalvo: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Recursos, Software, Escritura – borrador original. Rodrigo Daza-Arnedo: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Tomás Rodríguez-Yanez: Metodología, validación, supervisión, redacción: Revisión y edición. Washington Osorio: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Beatriz Suarez-Romero: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Oscar Soto: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Juan Montejo-Hernandez: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. María Cardona-Blanco: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Juan Camilo Gutiérrez: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Financiamiento Los autores proveyeron los gastos de la investigación. Disponibilidad de datos o materiales Los conjuntos de datos generados y analizados durante el estudio actual no están disponibles públicamente debido a la confidencialidad de los participantes, pero están disponibles a través del autor correspondiente a pedido académico razonable. Declaraciones Aprobación del comité de ética y consentimiento para participar No aplica para revisiones narrativas. Consentimiento para publicación No aplica cuando no se publican imágenes o fotografías del examen físico o radiografías/tomografías/resonancias de pacientes. Conflictos de interés Los autores reportan no tener conflictos de interés. Referencias Azhar A, Hassan N, Tapolyai M, Molnar MZ. Obesity, Chronic Kidney Disease, and Kidney Transplantation: An Evolving Relationship. Semin Nephrol. marzo de 2021;41(2):189-200. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.03.013. PMID: 34140097. Barbieri D, Goicoechea M, Sánchez-Niño MD, Ortiz A, Verde E, Verdalles U, Pérez de José A, Delgado A, Hurtado E, Sánchez-Cámara L, Lopez-Lazareno N, García-Prieto A, Luño J. Obesity and chronic kidney disease progression-the role of a new adipocytokine: C1q/tumour necrosis factor-related protein-1. Clin Kidney J. 2018 Oct 11;12(3):420-426. DOI: 10.1093/ckj/sfy095. PMID: 31198543; PMCID: PMC6543966. Kopp JB, Rosenberg AZ, Levi M. Introduction: Obesity and the kidney. Semin Nephrol. 2021 Jul;41(4):295. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.06.001. PMID: 34715959. Hall JE, Mouton AJ, da Silva AA, Omoto ACM, Wang Z, Li X, do Carmo JM. Obesity, kidney dysfunction, and inflammation: interactions in hypertension. Cardiovasc Res. 2021 Jul 7;117(8):1859-1876. DOI: 10.1093/cvr/cvaa336. PMID: 33258945; PMCID: PMC8262632. Kovesdy CP. Epidemiology of chronic kidney disease: an update 2022. Kidney Int Suppl (2011). 2022 Apr;12(1):7-11. DOI: 10.1016/j.kisu.2021.11.003. Epub 2022 Mar 18. PMID: 35529086; PMCID: PMC9073222. Kovesdy CP, Furth S, Zoccali C; World Kidney Day Steering Committee. Obesity and kidney disease: Hidden consequences of the epidemic. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2017 Mar-Apr;28(2):241-252. DOI: 10.4103/1319-2442.202776. PMID: 28352003. Organización mundial de la salud -OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight Lin X, Li H. Obesity: Epidemiology, Pathophysiology, and Therapeutics. Front Endocrinol (Lausanne). 2021 Sep 6;12:706978. DOI: 10.3389/fendo.2021.706978. PMID: 34552557; PMCID: PMC8450866. Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar R, Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrologia. 2014 May 21;34(3):302-16. English, Spanish. DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464. Epub 2014 Mar 6. PMID: 24798565. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Diabetes Work Group. KDIGO 2020 Clinical Practice Guideline for Diabetes Management in Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2020 Oct;98(4S):S1-S115. DOI: 10.1016/j.kint.2020.06.019. PMID: 32998798. Salvador González B, Rodríguez Pascual M, Ruipérez Guijarro L, Ferré González A, Cunillera Puertolas O, Rodríguez Latre LM. Enfermedad renal crónica en Atención Primaria: prevalencia y factores de riesgo asociados [Chronic kidney disease in Primary Health Care: prevalence and associated risk factors]. Aten Primaria. 2015 Apr;47(4):236-45. Spanish. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.06.003. Epub 2014 Sep 9. PMID: 25212720; PMCID: PMC6985625. Lakkis JI, Weir MR. Obesity and Kidney Disease. Prog Cardiovasc Dis. 2018 Jul-Aug;61(2):157-167. DOI: 10.1016/j.pcad.2018.07.005. Epub 2018 Jul 5. PMID: 29981350. Stevens PE, Levin A; Kidney Disease: Improving Global Outcomes Chronic Kidney Disease Guideline Development Work Group Members. Evaluation and management of chronic kidney disease: synopsis of the kidney disease: improving global outcomes 2012 clinical practice guideline. Ann Intern Med. 2013 Jun 4;158(11):825-30. DOI: 10.7326/0003-4819-158-11-201306040-00007. PMID: 23732715. Anderson AH, Xie D, Wang X, Baudier RL, Orlandi P, Appel LJ, et al; CRIC Study Investigators. Novel Risk Factors for Progression of Diabetic and Nondiabetic CKD: Findings From the Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC) Study. Am J Kidney Dis. 2021 Jan;77(1):56-73.e1. DOI: 10.1053/j.ajkd.2020.07.011. Epub 2020 Aug 28. PMID: 32866540; PMCID: PMC7752839. Friedman AN, Kaplan LM, le Roux CW, Schauer PR. Management of Obesity in Adults with CKD. J Am Soc Nephrol. 2021 Feb 18;32(4):777–90. DOI: 10.1681/ASN.2020101472. Epub ahead of print. PMID: 33602674; PMCID: PMC8017542. Silva Junior GB, Bentes AC, Daher EF, Matos SM. Obesity and kidney disease. J Bras Nefrol. 2017 Mar;39(1):65-69. Portuguese, English. DOI: 10.5935/0101-2800.20170011. PMID: 28355395. Choi HM, Doss HM, Kim KS. Multifaceted Physiological Roles of Adiponectin in Inflammation and Diseases. Int J Mol Sci. 2020 Feb 12;21(4):1219. DOI: 10.3390/ijms21041219. PMID: 32059381; PMCID: PMC7072842. Frigolet ME, Gutiérrez-Aguilar R. The colors of adipose tissue. Gac Med Mex. 2020;156(2):142-149. English. DOI: 10.24875/GMM.M20000356. PMID: 32285854. Chen Y, Dabbas W, Gangemi A, Benedetti E, Lash J, Finn PW, Perkins DL. Obesity Management and Chronic Kidney Disease. Semin Nephrol. 2021 Jul;41(4):392-402. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.06.010. PMID: 34715968. Neeland IJ, Poirier P, Després JP. Cardiovascular and Metabolic Heterogeneity of Obesity: Clinical Challenges and Implications for Management. Circulation. 2018 Mar 27;137(13):1391-1406. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.117.029617. PMID: 29581366; PMCID: PMC5875734. Bjørndal B, Burri L, Staalesen V, Skorve J, Berge RK. Different adipose depots: their role in the development of metabolic syndrome and mitochondrial response to hypolipidemic agents. J Obes. 2011;2011:490650. DOI: 10.1155/2011/490650. Epub 2011 Feb 15. PMID: 21403826; PMCID: PMC3042633. Johnson AR, Milner JJ, Makowski L. The inflammation highway: metabolism accelerates inflammatory traffic in obesity. Immunol Rev. 2012 Sep;249(1):218-38. DOI: 10.1111/j.1600-065X.2012.01151.x. PMID: 22889225; PMCID: PMC3422768. Korczynska J, Czumaj A, Chmielewski M, Swierczynski J, Sledzinski T. The Causes and Potential Injurious Effects of Elevated Serum Leptin Levels in Chronic Kidney Disease Patients. Int J Mol Sci. 2021 Apr 28;22(9):4685. DOI: 10.3390/ijms22094685. PMID: 33925217; PMCID: PMC8125133. Goicoechea M. Obesidad y Progresión de la Enfermedad Renal. Nefrología al día 2022(febrero):nefrologia_al_dia Martin-Taboada M, Vila-Bedmar R, Medina-Gómez G. From Obesity to Chronic Kidney Disease: How Can Adipose Tissue Affect Renal Function? Nephron. 2021;145(6):609-613. DOI: 10.1159/000515418. Epub 2021 Apr 21. PMID: 33882488. D'Agati VD, Chagnac A, de Vries AP, Levi M, Porrini E, Herman-Edelstein M, Praga M. Obesity-related glomerulopathy: clinical and pathologic characteristics and pathogenesis. Nat Rev Nephrol. 2016 Aug;12(8):453-71. DOI: 10.1038/nrneph.2016.75. Epub 2016 Jun 6. PMID: 27263398. Opazo-Ríos L, Mas S, Marín-Royo G, Mezzano S, Gómez-Guerrero C, Moreno JA, Egido J. Lipotoxicity and Diabetic Nephropathy: Novel Mechanistic Insights and Therapeutic Opportunities. Int J Mol Sci. 2020 Apr 10;21(7):2632. DOI: 10.3390/ijms21072632. PMID: 32290082; PMCID: PMC7177360. Zhu Q, Scherer PE. Immunologic and endocrine functions of adipose tissue: implications for kidney disease. Nat Rev Nephrol. 2018 Feb;14(2):105-120. DOI: 10.1038/nrneph.2017.157. Epub 2017 Dec 4. PMID: 29199276. Akingbemi BT. Adiponectin receptors in energy homeostasis and obesity pathogenesis. Prog Mol Biol Transl Sci. 2013;114:317-42. DOI: 10.1016/B978-0-12-386933-3.00009-1. PMID: 23317789. Zha D, Wu X, Gao P. Adiponectin and Its Receptors in Diabetic Kidney Disease: Molecular Mechanisms and Clinical Potential. Endocrinology. 1 de julio de 2017;158(7):2022-34. DOI: 10.1210/en.2016-1765. PMID: 28402446. Verzola D, Bonanni A, Sofia A, Montecucco F, D'Amato E, Cademartori V, Parodi EL, Viazzi F, Venturelli C, Brunori G, Garibotto G. Toll-like receptor 4 signalling mediates inflammation in skeletal muscle of patients with chronic kidney disease. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2017 Feb;8(1):131-144. DOI: 10.1002/jcsm.12129. Epub 2016 Oct 18. PMID: 27897392; PMCID: PMC5326826. Guebre-Egziabher F, Drai J, Fouque D. Adiponectin and chronic kidney disease. J Ren Nutr. 2007 Jan;17(1):9-12. DOI: 10.1053/j.jrn.2006.10.003. PMID: 17198925. Kollerits B, Fliser D, Heid IM, Ritz E, Kronenberg F; MMKD Study Group. Gender-specific association of adiponectin as a predictor of progression of chronic kidney disease: the Mild to Moderate Kidney Disease Study. Kidney Int. 2007 Jun;71(12):1279-86. DOI: 10.1038/sj.ki.5002191. Epub 2007 Apr 25. PMID: 17457380. Sharma K, Ramachandrarao S, Qiu G, Usui HK, Zhu Y, Dunn SR, Ouedraogo R, Hough K, McCue P, Chan L, Falkner B, Goldstein BJ. Adiponectin regulates albuminuria and podocyte function in mice. J Clin Invest. 2008 May;118(5):1645-56. DOI: 10.1172/JCI32691. PMID: 18431508; PMCID: PMC2323186. Navarro-Díaz M, Serra A, López D, Granada M, Bayés B, Romero R. Obesity, inflammation, and kidney disease. Kidney Int Suppl. 2008 Dec;(111):S15-8. DOI: 10.1038/ki.2008.518. PMID: 19034319. Mao S, Fang L, Liu F, Jiang S, Wu L, Zhang J. Leptin and chronic kidney diseases. J Recept Signal Transduct Res. 2018 Apr;38(2):89-94. DOI: 10.1080/10799893.2018.1431278. Epub 2018 Feb 1. PMID: 29388492. Briffa JF, McAinch AJ, Poronnik P, Hryciw DH. Adipokines as a link between obesity and chronic kidney disease. Am J Physiol Renal Physiol. 2013 Dec 15;305(12):F1629-36. DOI: 10.1152/ajprenal.00263.2013. Epub 2013 Oct 9. PMID: 24107418. Katsiki N, Mikhailidis DP, Banach M. Leptin, cardiovascular diseases and type 2 diabetes mellitus. Acta Pharmacol Sin. 2018 Jul;39(7):1176-1188. DOI: 10.1038/aps.2018.40. Epub 2018 Jun 7. PMID: 29877321; PMCID: PMC6289384. de Luis DA, Perez Castrillón JL, Dueñas A. Leptin and obesity. Minerva Med. 2009 Jun;100(3):229-36. Epub 2008 Apr 4. PMID: 19182739. Mao S, Fang L, Liu F, Jiang S, Wu L, Zhang J. Leptin and chronic kidney diseases. J Recept Signal Transduct Res 2018 Apr; 38(2):89-94. DOI: 10.1080/10799893.2018.1431278. PMID: 29388492 da Silva AA, Hall JE, do Carmo JM. Leptin reverses hyperglycemia and hyperphagia in insulin deficient diabetic rats by pituitary-independent central nervous system actions. PLoS One. 2017 Nov 30;12(11):e0184805. DOI: 10.1371/journal.pone.0184805. PMID: 29190687; PMCID: PMC5708697. Vasandani C, Clark GO, Adams.HUet B, Quiiner C, Garg A. Efficacy and Safety of Metreleptin Therapy in Patients With Type 1 Diabetes: A Pilot Study. Diabetes care 2017 May;40(5): 694-697. PMID: 28223297 Brown RJ, Meehan CA, Cochran E, Rother KI, Kleiner DE, Walter M, Gorden P. Effects of Metreleptin in Pediatric Patients With Lipodystrophy. J Clin Endocrinol Metab. 2017 May 1;102(5):1511-1519. DOI: 10.1210/jc.2016-3628. PMID: 28324110; PMCID: PMC5443330. Abella V, Scotece M, Conde J, Gómez R, Lois A, Pino J, Gómez-Reino JJ, Lago F, Mobasheri A, Gualillo O. The potential of lipocalin-2/NGAL as biomarker for inflammatory and metabolic diseases. Biomarkers. 2015;20(8):565-71. DOI: 10.3109/1354750X.2015.1123354. Epub 2015 Dec 15. PMID: 26671823; PMCID: PMC4819811. Nota del Editor La REV SEN se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales sobre mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, nr 1 (31.07.1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Jain, S. K., D. K. Banerjee i D. C. Pal. "Medicinal Plants among Certain Adibasis in India". Nelumbo, 20.05.2024, 85–91. http://dx.doi.org/10.20324/nelumbo/v15/1973/75099.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The authors are engaged in ethnobotanical studies among certain tribal populations of India. Field work was done among the Chenchu, Reddi, Valmiki and Gond tribes in Andhra Pradesh and Saora and Kondh tribes in Orissa States of India.Tne indigenous plants wed by the Adibasis for food and medicine were particularly studied. Tne present paper deals with some more important medicinal plants encountered in the area of study. Tnirty-two species are discussed; these belong to 21 families and 29 genera of Angiosperms. Tne botanical name, family, habit, local names (in Telugu, Kui, Saora or OriYa languages), tribal medicinal uses, locality of observation and voucher herbarium specimens are given.Those tribal uses which do not seem to be recorded in familiar published literature have been marked with an asterisk.An index to 40 diseases referred in the paper is given.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Moharana, Dasarathi, i Urmishree Bedamatta. "Mother Orissa, Mother India, Mother Victoria: Expressions of National Life in Colonial Orissa". Nationalities Papers, 13.03.2024, 1–23. http://dx.doi.org/10.1017/nps.2024.21.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract In the early 20th century, Orissa, a province in British India, was marked by dismemberment and fragmentation. Nationalist leaders in colonial Orissa often portrayed the province as a disfigured mother to evoke nationalist sentiment among the Odia people and garner support for the unification of the Oriya-speaking tracts in adjacent provinces to form a separate and complete Orissa province. One painting from the period depicts a woman representing “Mother Orissa” being dissected on a table by an Englishman and surrounded by wolf-headed figures representing Bengal, Madras, and Bihar, who were opposed to the idea of Orissa’s unification. However, these leaders were careful not to create an environment of coercion and sought to allow for expressions of difference to foster a healthy national life. One way they did this was by trying to unite intrareligious groups in Orissa while also calling for the need to bring together people of different regions living in Orissa. Additionally, they balanced their allegiance and devotion among three mothers: Mother Orissa, Mother India, and Mother Victoria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Vélez-Páez, Jorge Luis, Luis Cornejo-Loor i Christian Castro-Bustamante. "Indice neutrófilo/linfocito y coinfección bacteriana en pacientes críticos con covid-19". REFLEXIONES 19, nr 1 (19.03.2022). http://dx.doi.org/10.23936/reflexiones.v19i1.7.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El índice neutófilo/linfocito se obtiene de la división del contaje absoluto de neutrófilos para el contaje absolutos de linfocitos y es un buen marcador inflamatorio utilizado en diversas patologías. En esta imagen estadística, observamos el comportamiento del INL (Indice neutrófilo/linfocito) en la co-infecciòn bacteriana tardía en pacientes con COVID-19 en estado crítico; en dónde su medición realizada 72 horas antes de la toma de cultivos (sangre, secreción traqueal, orina) y luego de la positividad de los mismos, muestra una diferencia estadísticamente significativa (p: 0,020) del INL, entre sus valores medios del día de la toma de los cultivos (18,83) y del día de la positividad del mismo (28,62). Por ésta razón, esta biomarcador hematológico lo estamos utilizando como una herramienta para el diagnóstico de co-infección bacteriana. Esperamos poder publicar los resultados de éste trabajo posteriormente, por el momento, les compartimos ésta imagen médica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

"Prevalencia de Escherichia coli, productora de BLEE en pacientes ambulatorios de la ciudad de Cuenca." Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública, 1.06.2018. http://dx.doi.org/10.31790/inspilip.v2i2.103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se analizó un total de 274 muestras de orina de pacientes ambulatorios que acudieron a los centros de salud 1, 2 y 3 de la ciudad de Cuenca durante el periodo comprendido entre mayo y junio del año 2013, con el fin de obtener al menos 100 muestras de orina con presencia de Escherichia coli. Se recuperaron 103 cepas de Escherichia coli y se continuó el estudio con la identificación de la producción de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE), mediante la técnica descrita en el manual CLSI. Se realizaron las pruebas presuntivas y confirmatorias, aplicando el método convencional de difusión en agar, en placas de agar Mueller-Hinton, con un inóculo Mac Farland 0,5 y ensayando los discos de antimicrobiano. Para la prueba presuntiva se emplearon los discos de aztreonam, cefotaxime, ceftazidime y ceftriaxona; para la prueba confirmatoria se utilizaron los discos de ceftazidime y cefotaxime en combinación con ácido clavulánico; la producción de BLEE se determinó mediante la diferencia del diámetro de los halos según se indica en la técnica. Los resultados mostraron que de 103 cepas de E. coli se recuperaron siete (6,8 %) cepas productoras de BLEE y si se considera que la población con la que se trabajó fue de pacientes ambulatorios resulta muy importante la realización de los métodos de identificación de BLEE como apoyo para la correcta terapia antimicrobiana, previniendo de esta manera la diseminación de cepas de E. coli productoras de BLEE.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Guan, Yuan, De-Fen Liu, Jie Qiu, Zhi-Jun Liu, Ya-Ni He, Zi-Jun Fang, Xue-Hui Huang i Ji-Ming Gong. "The nitrate transporter OsNPF7.9 mediates nitrate allocation and the divergent nitrate use efficiency between indica and japonica rice". Plant Physiology, 11.02.2022. http://dx.doi.org/10.1093/plphys/kiac044.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract Nitrate allocation in Arabidopsis (Arabidopsis thaliana) represents an important mechanism for mediating plant environmental adaptation. However, whether this mechanism occurs or has any physiological/agronomic importance in the ammoniphilic plant rice (Oriza sativa L.) remains unknown. Here, we address this question through functional characterization of the Nitrate transporter 1/Peptide transporter Family (NPF) transporter gene OsNPF7.9. Ectopic expression of OsNPF7.9 in Xenopus oocytes revealed that the gene encodes a low-affinity nitrate transporter. Histochemical and in-situ hybridization assays showed that OsNPF7.9 expresses preferentially in xylem parenchyma cells of vasculature tissues. Transient expression assays indicated that OsNPF7.9 localizes to the plasma membrane. Nitrate allocation from roots to shoots was essentially decreased in osnpf7.9 mutants. Biomass, grain yield, and nitrogen use efficiency (NUE) decreased in the mutant dependent on nitrate availability. Further analysis demonstrated that nitrate allocation mediated by OsNPF7.9 is essential for balancing rice growth and stress tolerance. Moreover, our research identified an indica–japonica divergent single-nucleotide polymorphism occurring in the coding region of OsNPF7.9, which correlates with enhanced nitrate allocation to shoots of indica rice, revealing that divergent nitrate allocation might represent an important component contributing to the divergent NUE between indica and japonica subspecies and was likely selected as a favorable trait during rice breeding.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Kumar, Saurav. "Experiences of Old Age in Indian Fiction: A Study of Two Indian Short Stories". Gerontologist, 6.08.2021. http://dx.doi.org/10.1093/geront/gnab114.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract In India, where around 19,500 dialects are spoken, there is a great abundance of fiction quite rich in varied descriptions of old age and aging. While scholars like Pramod K. Nayar and Ira Raja have recently begun studying Indian literary texts written in English from the perspective of literary gerontology, those literary experiences of aging (which are originally in languages like Bengali, Tamil, Hindi, Oriya, etc.) are yet to be analyzed from a gerontological point of view. The present paper aims at studying the experiences of old age in two Indian short stories (one from Bengali Literature and another from Tamil Literature) – Bibhutibhusan Bandyopadhyay’s “Drabomoyee Goes to Kashi” (“Drabomoyeer Kashibash” in Bengali) and T. Janakiraman’s “The Puppet” (“Vilayattu Bommai” in Tamil). Regarding “Drabomoyee Goes to Kashi,” the paper interrogates the problems in the emplacement of Hindu older widows to Kashi and explores the possibilities in Drabomoyee from eco-feminist and creatural perspectives. The discussions on “The Puppet” chiefly reflect on the social exclusion of the aging bodies of people living with dementia. Through the story of Venu, the paper shows that what the society or family generally expects from elders suffering from dementia may not do any good to them, and may instead lead to their institutionalization and other forms of exclusion.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

"Archaeological Exploration of Defence Structures & Fortress City based on Ancient Folklore of Mount Abu, Rajasthan, India". Regular Issue 4, nr 8 (15.04.2020): 99–103. http://dx.doi.org/10.35940/ijmh.h0832.044820.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In terms of archaeology the defence structure defined as protective or fortification construction or enclosure around any settlement on the area with or without a moat. In an archaeological context, defence structures are mainly constructed on a formal or informal plan and consist of walls and fortification built in massive size. In our winter exploration, we tried to investigate the discovery of the ruins of defence structure found near sacred place/pilgrimage site in Sirohi District. Methodology: Our field survey in Sirohi district based on ancient folklore of Mount Abu to relate its multidisciplinary archaeological science related to the field of geography about the number of defence structures & fortress city. Remote sensing and GIS applications use to tracing the geo-coordinate location of structures and ruins. Also tries to focus on the contour of the area to know its higher-point, elevation and even measured MSL. Aim & Objective: In the history of Sirohi, only a few forts have been reported for example Basantgarh/Vasantagar, Chandrawati, Achalgarh, Sirohi city fort. First, three cities established in ancient time especially Vasantgarh is the oldest fortress city in the district. but What was purpose behind building these forts? What was the role of fortified temple in the kingdom? What trade links it have through trade routes and links with other kingdom? Why these cities got destroyed? We found ruins of defence structure near Vastanji, Gharkav Mata Ji, Shergaon, Utraj and Oriya. These sites are explored near Mount Abu. Conclusion: Most of the sites in above finding seem to possibly destroy in the earthquakes as these sites located near Seismic fault zone and here we found fallen ruins, large scattered rocks and buried cities mound. Most of the Modern settlement of Sirohi district built their houses on the buried mound. Still, sometimes villagers finding here artefacts related to historical settlement of ancient cities. In the end, we like to conclude that the geography of the area is very difficult to explore in a short period, our exploration continues.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

"Effects of salinity stress on growth, chlorophyll content and ion accumulation in two indica rice (Oriza sativa L.) cultivars differing in salinity tolerance". International Journal of Biosciences (IJB), 18.02.2014, 33–40. http://dx.doi.org/10.12692/ijb/4.4.33-40.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Zhang, Fantao, Limin Yang, Wenxue Huang, Xiangdong Luo, Jiankun Xie, Biaolin Hu i Yaling Chen. "Flavonoid Metabolic Profiles and Gene Mapping of Rice (Oryza sativa L.) Purple Gradient Grain Hulls". Rice 15, nr 1 (8.08.2022). http://dx.doi.org/10.1186/s12284-022-00589-x.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractRice (Oryza sativa L.) grain hull color is an easily observable trait and regarded as a crucial morphological marker in rice breeding. Here, a purple gradient grain hull mutant (pg) was found from natural mutations of a straw-white grain hull rice variety IARI 6184B (Orzya sativa L. subsp. indica). The color of the mutant grain hulls changed from straw-white to pink, then purple, and finally brownish-yellow. Ultra-performance liquid chromatography-tandem mass spectrometry (UPLC-MS/MS) identified 217 flavonoids, including 18 anthocyanins, among which cyanidin O-syringic acid had the highest concentration in pink (66.2 × 106) and purple (68.0 × 106) grain hulls. The relative contents of hesperetin O-malonyl-hexoside, apigenin derivatives, genistein derivatives, and kaempferol 3-O derivatives were consistently downregulated during pg grain hull development. Conversely, 12 anthocyanins were upregulated in colored hulls, and cyanidin 3-O-malonylhexoside was abundant only in pink and purple grain hulls. Moreover, the candidate gene was mapped into a 1.38 Mb region on chromosome 4 through bulked segregant analysis based on deep sequencing (BSA-seq) and gene mapping approaches. These results increased our understanding of anthocyanin biosynthesis in rice grains, helping rice breeders to select new rice varieties with desirable grain traits.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii