Gotowa bibliografia na temat „Historia del conflicto norirlandés”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Historia del conflicto norirlandés”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Historia del conflicto norirlandés"

1

Abella Osorio, Juan David. "Una mirada a las transformaciones institucionales tras los acuerdos de paz desde el paradigma de la Reforma del Sector de Seguridad (RSS). Estudio de caso de Irlanda del Norte tras el Acuerdo de Viernes Santo de 1998". Negonotas Docentes, nr 11 (1.08.2018): 75–88. http://dx.doi.org/10.52143/2346-1357.422.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente artículo se pretende realizar una aproximación analítica a las transformaciones institucionales tras los acuerdos de paz desde el paradigma de la Reforma del Sector de Seguridad (RSS). Fijando una especial atención en el periodo de la violencia y las transiciones políticas de finales del siglo XX, en este texto se hace énfasis en el estudio del caso de Irlanda del Norte tras el Acuerdo de Viernes Santo de 1998. Con tal propósito, el artículo está dividido en las siguientes secciones: 1) Introducción al caso de estudio; 2) “The Troubles” o la descripción del conflicto norirlandés; 3) el Acuerdo de Paz de 1998, y 4) las principales transformaciones institucionales impulsadas tras los acuerdos de paz desde el paradigma de la RSS.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Limón López, Pedro, i Egoitz Gago Antón. "Territorialidad, memoria y acción colectiva: Ulster como lugar en disputa a través del documental audiovisual". Araucaria, nr 56 (2024): 519–24. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.22.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El 10 de abril de 1998 se firmó en Belfast el denominado Acuerdo de Viernes Santo o acuerdo de Belfast, por parte de los gobiernos británico e irlandés, así como por los principales líderes políticos de Irlanda del Norte y fue aprobado en referéndum popular tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda, dando inicio al fin de un conflicto desarrollado en el Ulster durante tres décadas. El acuerdo, y sus posteriores modificaciones dan una importancia central a los aspectos simbólicos de la memoria a través de lugares de recuerdo. Este trabajo busca, a través del análisis simbólico y la simbología de la memoria, articulados tanto en el arte político desplegado en murales en la ciudad de Derry y Belfast, y de los testimonios presentados tanto en entrevistas como en documentos audiovisuales, analizar los procesos de reivindicación y contestación de los lugares de memoria vinculados a diferentes identidades políticas implicadas en el conflicto norirlandés, así como las diferentes herramientas de resignificación de la memoria colectiva del mismo y su importancia en el actual proceso de construcción de paz
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

García de las Heras, Mariano, i Jerónimo Ríos Sierra. "Tres formas de atender y entender la violencia política en Irlanda del Norte: Agenda oculta (1990), En el nombre del Padre (1993) y En el nombre del hijo (1996)". Araucaria, nr 56 (2024): 407–30. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.17.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La producción cinematográfica constituye una fuente primaria en la construcción del conocimiento histórico, aunque la aprobación de sus aportaciones es muy reciente y coincide con la renovación de las técnicas de investigación en los análisis historiográficos que desbordan la primacía documental de los textos escritos. La relevancia potencial del cine en los estudios sociales está avalada por su condición primaria, la cual ejemplifica un “medio internacional de masas”. Partiendo de esta premisa, este trabajo intenta analizar y problematizar diferentes miradas que rompen con la tradicional aproximación predominante al conflicto político norirlandés en el cine. Al respecto, Agenda Oculta, En el nombre del padre y En el nombre del hijo son tres producciones cinematográficas que ofrecen diferentes maneras de atender y entender categorías polisémicas que son problemáticas en la comprensión de la realidad política del Ulster, tal y como sucede con la democracia, la justica, la violencia, el terrorismo o los derechos humanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Torsello, Paolo B. "Restauración e Historia: ¿Conflicto de intereses?" Loggia, Arquitectura & Restauración, nr 19 (17.12.2006): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2006.3391.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Con su aguda visión, el autor examina los intereses respectivos de las disciplinas de la Restauración y la Historia y los riesgos de una eventual confusión, identificación o superposición de objetivos. La historia entendida en la restauración en sus diversos casos como guía operativa, instrumento materializador, espectáculo teatral o monumento a sí misma proporciona claves para el análisis y la comprensión de muchas intervenciones en el patrimonio del pasado y del presente.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Bengoa, José. "Los Mapuches: historia, cultura y conflicto". Cahiers des Amériques latines 2011/3, nr 68 (31.12.2011): 89–107. http://dx.doi.org/10.4000/cal.118.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Plazas Díaz, Fabián Alfredo. "Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país". Latinoamericana de Estudios Educativos 13, nr 1 (2.06.2017): 179–200. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.9.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con los diálogos de paz, entre el gobierno y los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), se abre una importante discusión sobre cómo la academia puede contribuir a la comprensión y superación de un conflicto armado de más de medio siglo. En este contexto, la enseñanza de la historia del conflicto armado reciente y actual de Colombia ―como necesidad social y práctica pedagógica― y la historia reciente ―como disciplina de la historia― poseen algunas consideraciones teóricas y metodológicas iniciales que son objeto de exposición en el presente artículo; con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la historia del conflicto armado en colegios y universidades del país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Plazas Díaz, Fabián Alfredo. "La enseñanza de la historia reciente del conflicto armado colombiano desde los textos de las Comisiones para la Paz". Espiral, Revista de Docencia e Investigación 8, nr 2 (28.10.2019): 11–30. http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v8i2.2316.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo de reflexión se deriva del proyecto: “Enseñanza de la historia reciente del conflicto armado colombiano en colegios y universidades del país”. Tiene como objetivo analizar el aporte de los textos de las Comisiones de Paz para la enseñanza y comprensión de la historia reciente del conflicto armado en colegios y universidades del país. El enfoque está enmarcado en la investigación documental, que desde una visión hermenéutica busca generar elementos de discusión acerca de las posibilidades de emplear los textos de las Comisiones en la reflexión y enseñanza de un pasado cercano. En ello, la historia reciente –como disciplina de la historia–, aporta elementos teóricos y metodológicos importantes, que ayudan a mejorar la interpretación y uso pedagógico de las contribuciones en escenarios educativos. Los aportes de revisar los textos a partir del entendimiento teórico de la historia reciente y la complejidad del conflicto armado colombiano llevan a replantear la enseñanza de dicha historia, a partir de la renovación, revisión y actualización, de dicho pasado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Gómez Córdoba, Oscar. "La verdad histórica en Colombia a partir de las sentencias de Justicia y Paz". Nómadas, nr 53 (marzec 2021): 177–93. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n53a10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferencias. Luego se exploran la inclusión y la justificación de la historia en las sentencias, las elaboraciones de periodización del conflicto y los sujetos de la historia que se enuncian. El autor concluye con un análisis del dispositivo narrativo y la apertura a investigaciones sociohistóricas que conllevan las sentencias.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Araque Osorio, Carlos. "Teatro poshistórico y conflicto". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, nr 1 (26.01.2017): 99. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11910.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este ensayo es un intento por ampliar los horizontes o los contornos de lo que he denominado el teatro poshistórico. En él indago básicamente dos nuevos elementos: el cuerpo y su relación con este tipo de teatro y los escenarios que habitamos, ya sean teatrales o sociales, y su relación con la historia de nuestro país y de nuestra cultura. En los dos casos, tanto el cuerpo como la historia, han sido manipulados, de acuerdo con intereses y circunstancias políticas, económicas y sociales y es por esto que considero que deben ser vistos desde otras perspectivas y teniendo en cuenta otros puntos de vista. Incluirlos en el concepto de lo poshistórico es un esfuerzo por ir generando unos nuevos marcos teóricos y conceptuales sobre estos temas afines a las artes escénicas, pero que en principio no se abordan por considerarlos específicos de la filosofía y no del pensamiento artístico teatral.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ibagón, Nilson Javier, i Antonio Echeverry. "La historia del conflicto armado colombiano y del paramilitarismo narrada por estudiantes: silencios y tergiversaciones alrededor de una historia controversial". Revista Tempo e Argumento 13, nr 33 (31.08.2021): e0104. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313332021e0104.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A través del análisis de contenido de narrativas históricas escritas por 86 estudiantes de educación media adscritos a 3 instituciones públicas de la ciudad de Bogotá, se estudian sus concepciones en torno a la historia del conflicto armado colombiano y la participación de los grupos paramilitares en este. Para ello, el presente artículo se ha estructurado a partir de 3 ejes expositivos. En el primer eje, se abordan elementos contextuales orientados a la comprensión del conflicto armado y del paramilitarismo como fenómenos históricos, el estado actual de la investigación alrededor de la enseñanza de la historia reciente en Colombia, y el lugar que ocupa el conflicto y el paramilitarismo como temáticas a ser enseñadas en el currículo oficial de ciencias sociales. En el segundo eje, se detalla la metodología empleada para la realización de la investigación, haciendo énfasis en las características de la muestra y el plan de análisis de la información. En el tercer eje, se socializan los hallazgos obtenidos, destacando, por un lado, los problemas interpretativos y explicativos que tienen los estudiantes al momento de dar cuenta de las diversas variables, agentes y procesos históricos que determinan el conflicto armado, y por otro, el desconocimiento generalizado que existe en torno a la naturaleza y el accionar del paramilitarismo, los cuales se traducen en la reproducción de una serie de silencios y tergiversaciones históricas. Palabras clave: conflicto armado; paramilitarismo; concepciones de los estudiantes. enseñanza de la historia reciente; Colombia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Historia del conflicto norirlandés"

1

Galdames, Cáceres Mario. "El conflicto Indopaquistaní". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110107.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
La hipótesis explicativa del problema que guiará esta tesina, es que el nacionalismo vivido de distinta manera entre hindúes y musulmanes, y que ocasionó la guerra civil entre ambas comunidades, se perpetuó con la figura de conflicto internacional debido a la incapacidad de la clase política paquistaní para consolidar el Estado y el desarrollo del país, desviando el centro de atención hacia la creación de la imagen de una India ansiosa de revertir la Partición y recuperar al Paquistán para sí.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Mó, Romero Esperanza, i García Margarita Rodríguez. "La Pragmática Sanción de 1778: ¿solución o conflicto?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121912.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Pragmática Sanción de Carlos III sobre matrimonios, promulgada en la península en 1776 y extendida a los territorios americanos en 1778,obligaba a los hijos de familia, menores de veinticinco años, a pedir y obtener el consentimiento de los padres. Este trabajo busca mostrar cómo la promulgación de la Pragmática se inscribe en un proceso de cambios en la concepción que las sociedades hispánicas tenían del amor, el honor, el matrimonio y la familia. Tales cambios, lejos de pertenecer a la historia privada, remiten a su vez al proceso de secularización y de fortalecimiento del poder civil que se vivía en la península y en los territorios de ultramar a lo largo del siglo XVIII. Para el caso americano, hemos abordado los problemas específicos que la Pragmática encontró y la incidencia que pudo tener en su promulgación el creciente mestizaje o los problemas raciales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Silva, Pinochet Beatriz. "Conflicto y democratización en la historia de Chile". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404846.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de la tesis fue comprender cómo se producen mayores niveles de Democratización a través de períodos de conflicto durante la historia de Chile. Para alcanzar el objetivo se definieron tres períodos de conflicto (1848-1851/1918-1925/2006/2016) durante los cuales existieron demandas democratizadoras. Estos períodos se revisaron a través de fuentes primarias (prensa de época) e investigaciones históricas buscando reconocer cómo se habían producido las demandas, los esquemas de fuerza entre distintos sectores, cuáles era el contexto político, social y las relaciones que daban pie a las demandas, entre otros aspectos. La investigación utilizó un enfoque cualitativo; a través del análisis de caso y de contenido se buscó reconocer similitudes y diferencias entre los diferentes períodos identificados. A nivel de marco de análisis el trabajo se basó en los aportes teóricos sobre modernidad de Peter Wagner, sobre historia y filosofía política de Antoni Dòmenech, sobre historia y conflicto de E.P. Thompson y sobre conflicto social de Axel Honneth.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Estevez, Valencia Carlos. "Orígenes del Movimiento Obrero en Chile. La institucionalización del conflicto". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107496.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tránsito desde una sociedad agrícola tradicional a una incipientemente moderna, estuvo marcado en Chile, por la entonces denominada "Cuestión Social". La industrialización y el consecuente fenómeno de la proletarización y las crecientes concentraciones demográficas que resultaron del proceso migratorio campo-ciudad implicaron una profunda inquietud social que se transformó en el principal desafío para la sociedad de la época. La eficiencia del sistema político y social de un país puede evaluarse según la capacidad de éste para responder a los desafíos que impone una realidad dinámica. Tanto en el Siglo XIX como en los albores del XX, esta capacidad de respuesta se demostró limitada, salvo contadas excepciones. En un principio primó el temor al cambio y el miedo a la diversidad, por tanto, las principales herramientas que se utilizaron para mantener la paz social fueron la represión.y otros instrumentos de control social. Sin embargo, a fines del Siglo XIX comenzaron a darse las primeras respuestas normativas a estos "problemas", es decir, limitadas tentativas para controlar o institucionalizar aquel conflicto que todavía no terminaba de emerger en toda su dimensión. En las primeras décadas del Siglo XX la sociedad política comenzó a tratar el "problema" obrero y la "cuestión social", al punto que no resultaba recomendable que la plataforma programática de un partido no los incluyese. Fueron años de larga discusión, pero carentes del consenso necesario. Fue también un prolífico período legislativo en materia social.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Ulloa, Valenzuela Fernando. "Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109908.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial actual. El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales, económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de los avencidados al sur del Biobío. Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León, quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las complejas relaciones sociales y económicas de la misma. Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama “araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo. […] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país. Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de la guerra y las relaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Cortés, Arancibia Valentina. "El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136845.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Quiroz, Ciriaco Víctor Felipe Segundo. "La representación del conflicto o el conflicto de la representación, fricciones post/coloniales en Adiós Ayacucho y Lituma en los Andes". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14429.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia dos relatos: Adiós Ayacucho (1986/2008) de Julio Ortega (Casma, 1942) y Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), Premio Nobel de Literatura 2010.1 En concreto, se pretende indagar cómo se posicionan ambas narrativas frente a un aspecto medular que atraviesa diacrónicamente nuestra gramática sociocultural: el conflicto colonial peruano. En otras palabras, se busca explorar las formas en las que este fenómeno se representa discursivamente en ambas obras y examinar cuáles son las implicancias pragmáticas de su ficcionalización en el contexto de gestación de los relatos, esto es, a fines del siglo XX.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Ugarte, Díaz Emilio. "LA RESISTENCIA ARMADA PALESTINA. IDEOLOGÍA, ESTRATEGIA Y TÁCTICA. EXPRESIÓN Y PERSPECTIVA PALESTINA DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ. 1967-1973". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110147.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Este trabajo está dedicado a adentrarnos en aquéllas organizaciones que cumplieron un rol fundamental en el cambio de posiciones adoptado por la comunidad internacional frente al tema de los palestinos, ya no sólo como un asunto de refugiados, sino que de un pueblo que, más allá de la validez o no de sus demandas, quiere una solución a un conflicto que se prolonga por tantos años.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Rosas, Alejandro. "El conflicto entre lo racional y lo irracional en los fundamentos de la filosofía de la historia según Kant". Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113050.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La filosofía se ha preocupado desde susorígenes por el sentido de la vida humana. Estapreocupación es la que subyace a la Filosofíade la Historia, disciplina que surge en laépoca moderna con la pregunta por la existencia o inexistencia de un progreso en la historia. Autores como Kant consideran que el progreso,para poder valer como tal, ha de aconteceren el terreno de lo moral, sobre todo en sus manifestaciones sociales externas, es decir, enla realización del derecho natural en las formasconcretas de convivencia humana. En su Filosofíade la historia busca Kant argumentosracionales en favor de la existencia de unprogreso de este tipo. El principal obstáculo asus argumentos es la existencia del mal o delo irracional. Kant intenta superarlo argumentandoen favor de una concepción teleológicade la historia, según la cual la humanidadprogresa del mal hacia el bien. En el presente artículo ensayo una reconstrucción de los principales pasos de su argumentación
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ramírez, Donoso Alexis Iván. "La élite de Concepción y su rol en la institucionalización del conflicto político en los comienzos de la República 1810-1851". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140787.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Historia del conflicto norirlandés"

1

1949-, Vigo Javier del, red. Rekaldeberri: Historia y conflicto. Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, 2002.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Sariego, Jesús Manuel. Orar la historia-- y el conflicto. San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1999.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Mora, Enrique Ayala. Breve historia del conflicto Ecuador-Peru. [Quito?]: Centro Para el Desarrollo Social, 1995.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Sierra, Luis Antonio. Irlanda del Norte: Historia del conflicto. Madrid: Sílex, 1999.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Ignacio, Fortea Pérez José, i Gelabert González, Juan Eloy, 1949-, red. Ciudades en conflicto: Siglos XVI-XVIII. Madrid: Marcial Pons Historia, 2008.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Herrera, Mónica. Chile y Argentina: Historia del gran conflicto. Santiago de Chile: Ediciones Universidad San Sebastian, 2018.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, red. Conflicto, resistencia y negociación en la historia. Ciudad de México: El Colegio de México, 2016.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Mora, Enrique Ayala. Ecuador, Perú: Historia del conflicto y la paz. Quito: Fundación El Comercio, 1999.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

D, Gerardo Anaya. Religión y ciencia: Todavía en conflicto? México: Universidad Iberoamericana, 1996.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Levi, Moisés Orfali. Talmud y cristianismo: Historia y causas de un conflicto. Barcelona: Riopiedras, 1998.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Części książek na temat "Historia del conflicto norirlandés"

1

Sánchez, Gonzalo. "Guerras, memoria e historia". W Memorias en conflicto, 157–77. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.832.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Gámez, Ingrid Lorena Torres. "Educación, conflicto y paz:". W Historia oral y memorias, 153–202. Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhd0k.10.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Pécaut, Daniel. "Memoria imposible, historia imposible, olvido imposible". W Memorias en conflicto, 87–103. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.797.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

"Cosmovisiones en conflicto". W El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana, 253–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879816-019.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Lefranc, Sandrine. "¿Cómo acabar con el desacuerdo? Las Comisiones de la Verdad y Reconciliación como lugar de reconstrucción disensual de la historia". W Memorias en conflicto, 193–223. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.857.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

"CONFLICTO ENTRE DIVINIDADES POR EL ESPACIO SAGRADO". W Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, 81–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870998-006.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

González, Javier Carrascosa. "LAS PRIMERAS NORMAS DE CONFLICTO ESCRITAS DE LA HISTORIA." W Libro Homenaje al inmarcesible jurista Jacobo De Las Leyes. Un jurista del siglo XXI en la época de las Partidas, 417–20. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866719.17.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Gómez, Juan Camilo Rodríguez. "PERSPECTIVAS DE HISTORIA Y MEMORIA". W El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia. Colección Ejercito, Institucionalidad y Sociedad, Vol 9, 57–110. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1p4.6.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Costa Rugnit, Natalia. "Conflicto, oposición y pesimismo en la psicología platónica de República". W Ecos de filosofía antigua, 137–48. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124146503.010.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo que sigue se encuadra en una investigación a largo plazo, cuyo centro de interés son los modos en que, a través de la historia de las ciencias y la filosofía, el hombre ha entendido la naturaleza, estructura y fenomenología de su propia psique.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Lazarín Miranda, Federico. "Prólogo. Metodologías y teorías en la historia oral y la investigación en educación". W La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa, 9–19. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, 2021. http://dx.doi.org/10.33010/ed-rediech.15.77.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En nuestra concepción occidental de la historia Heródoto de Halicarnaso (ca. 484 a.C.-ca. 425 a.C.) y Tucídides (ca. 460 a.C.-ca. 396 a.C.) son considerados los fundadores de la disciplina, al primero se le supone el padre porque inició la escritura de relatos de acontecimientos de su época, con el fin de que no se perdiera la memoria de los hechos públicos con el tiempo, así como para resaltar las hazañas de los griegos y los bárbaros (Pou, 2000, p. 13). Por otro lado, se considera que Tucídides fue el fundador de la historiografía, debido a que pensaba que la historia la hacían los hombres a pesar de que pudieran suceder infortunios de forma imprevisible. Pensaba que la historia no era producto del juego o conflicto entre los dioses a quienes se pudiera imputar su desarrollo, por lo cual decía que era posible conocerla utilizando un método riguroso: recogiendo cuidadosamente sus datos en número relevante y atendiendo a diversas perspectivas que en principio pudieran incluir los distintos puntos de vista en conflicto, además de que exponía las fuentes que utilizó y el modo de obtenerlas (Burgos, 2018).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Historia del conflicto norirlandés"

1

Martín, Sergio. "Imágenes en conflicto: el fenómeno iconoclasta como teoría del disenso". W IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10514.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Recientes estudios han tratado de profundizar en dos conceptos fundamentales en el estudio histórico de la cultura humana: la imagen y la iconoclasia. Apartados en un principio de los cánones académicos impartidos desde la Historia del Arte, han sido deconstruidos por nuevas corrientes teóricas como los estudios visuales o la ciencia de la imagen. Debido a esta apertura hacia nuevas perspectivas sobre los objetos y prácticas artísticas, se ha comenzado a revisar más de cerca el fenómeno bautizado como la destrucción del arte o, comúnmente conocido, como los fenómenos iconoclastas. Entendidos como actos relacionados sobre bases del fundamento religioso, se convirtieron en laboratorios de algunas de las crisis sobre la representación a través de la práctica artística y la reacción frente a esta. Así pues, actualmente, esta clase de sucesos están siendo revisitados para ampliar los límites en los que se les solía encasillar: que iban desde disputas religiosas hasta meros ataques emocionales y vandálicos. Por lo tanto, en el presente escrito se busca aproximarse a otra mirada sobre la iconoclasia que tiene presente las teorías sobre la plusvalía de las imágenes compartidos por autores como W.J.T Mitchell o David Freedberg. Con este propósito, se trata de encontrar otras definiciones al acto violento contra las imágenes, convirtiéndose este fenómeno en una posible teoría del disenso. Se defiende, de este modo, un campo de estudio que analiza los eventos destructivos como un escenario del agonismo que articula cambios en las comunidades sociales desde sus propias representaciones y el pensamiento tras estas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Henríquez Ortiz, Valentina Paz. "El documental chileno de post-dictadura y la dimensión performática del lenguaje audiovisual en el conflicto político". W IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9014.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Uno de los mayores acontecimientos sociales y políticos en la historia reciente de Chile, es sin duda, la dictadura militar extendida entre los años 1973 y 1989. Frente a este acontecimiento, múltiples producciones culturales pueden servir como herramientas críticas para acercarnos al pasado, y una de ellas es el documental. Específicamente el documental de post-dictadura, que como sugiere Antonio Traverso, no refiere a una determinada historiografía, sino a aquellos filmes que guardan una relación crítica con el pasado. Bajo este parámetro, podemos encontrar recientes producciones como El Pacto de Adriana (2017) de Lissette Orozco y El Color del Camaleón (2017) de Andrés Lübbert. Ambos, a través de un relato autobiográfico y familiar, indagan en los relatos de perpetradores. Por un lado, Lissette Orozco descubre que su querida tía Chany trabajó para los servicios secretos chilenos (DINA), y está actualmente acusada de haber cometido crímenes de lesa humanidad; y, por otro lado, Andrés Lübbert decide buscar los orígenes del trauma de su padre, quien fue capturado por la DINA y sometido a entrenamiento militar en contra de su voluntad. A través de ambas películas, es posible ver cómo la primera persona y la autobiografía, son conceptos que se entrelazan con la historia política de un país. En un diálogo constante con el pasado, ambos directores establecen estrategias narrativas para acercase a las ideas de confrontación, reconciliación o reparación, según sea el caso. Entonces surge la pregunta acerca de la subjetividad y de la autobiografía como un espacio político que pueda trascender del yo. De esta manera, los estudios de performance de Diana Taylor, pueden servirnos para establecer una alianza con el lenguaje audiovisual. En este trabajo, buscaremos dilucidar en qué sentido podría la performatividad otorgar un carácter político al lenguaje audiovisual.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ceballos Uribe, Sebastián. "La realidad aumentada en el arte: una apuesta para la reactivación de zonas de posconflicto". W Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3232.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La realidad aumentada ha permitido mejorar la forma en que las personas conocen e interactúan con el entorno. Del mismo modo, el arte a través del muralismo es una forma creativa para transmitir los sentimientos e historias de las comunidades. Este documento explica cómo se desarrolló una aplicación de realidad aumentada a partir de la sistematización de la historia y las experiencias plasmadas en los murales del Municipio de San Carlos en el departamento de Antioquia, y la cual sea una herramienta que permita la reactivación de los diferentes sectores económicos del municipio a través del turismo, dignificando a sus habitantes y lo cual genere una cultura de no repetición del conflicto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Lopez Zorrilla, Jhon Sebastián, Laura Daniela Iles Muñoz, María Camila Cruz Mendoza i María José Lugo Pantoja. "El turismo como medio para la conexión ancestral". W Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.164.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A lo largo de los años, la industria turística ha sido una de las actividades comerciales que, además de generar el desarrollo económico local y servicios relacionados, se ha convertido en un medio utilizado para el reconocimiento cultural de distintas comunidades y territorios. Por lo anterior, se permite al usuario establecer relaciones de intercambio cercano y de apreciación de la cultura local que se esté visitando. De acuerdo con nuestro contexto, decidimos resaltar el valor cultural y los conocimientos místicos que tienen las comunidades ancestrales de Colombia (Helmsing, 2005). Esto resulta de suma importancia, debido al conflicto interno que vive el país y la falta de identidad nacional. Para nosotros, la solución a esta gran crisis nacional reside en el volver a las raíces, a las culturas originarias y al contacto con la tierra, creemos que es la única manera de incentivar el desarrollo local. De esta manera, se reconocen a los pueblos indígenas que han sido olvidados por la historia y la necesaria participación de estos en la toma de decisiones a nivel político.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana". W ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9818.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana". W ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9818.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Belarmino, Guilherme, i Joao Massarolo. "Análisis de la producción de contenidos transmedia en la serie ‘Sintonia’". W LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.170.g340.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto analiza cómo el funk, un estilo musical afrobrasileño, ha sido retratado por el audiovisual brasileño. Realiza un estudio de caso de Sintonia (2019), una coproducción de Netflix / Kondzilla, centrándose en dos aspectos fundamentales: (1) la construcción narrativa de la serie y sus personajes, un análisis de la trama a partir de Robert Mckee (1997) y Christopher Vogler (1992) como lineamientos y (2) la estrategia transmedia, basada en los conceptos de cultura participativa, convergencia mediática e inteligencia colectiva de Henry Jenkins (2009). El estudio utiliza la definición de Jenkins de la narración transmedia como un proceso en el que los elementos de una ficción se dispersan sistemáticamente en múltiples plataformas de contenido con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada, en la que cada medio contribuye de una manera única. El análisis también mapea los canales de distribución utilizados por Sintonia y su contribución al desarrollo de la narrativa, de sus personajes y del universo de ficción. El análisis enumera las decisiones estratégicas transmedia de los productores basadas en los siete principios transmedia en el trabajo de Jenkins: propagabilidad vs. profundidad; Continuidad vs. Multiplicidad; Capacidad de inmersión frente a extracción; Construcción del Universo Ficticio; Serialidad; Subjetividad y Performance. La hipótesis es que, en términos narrativos, Sintonia consagra la Jornada do Funkeiro en plataforma de streaming. Jornada do Funkeiro o Funker’s Journey es un término original que define una historia moderna y contemporánea, contada miles de veces y en diferentes formatos, omnipresente en la obra de Kondzilla, con estatus mítico en el barrio pobre brasileño. La historia es la saga de un joven pobre que lucha contra las dificultades económicas, los prejuicios, la falta de apoyo y otras adversidades para cumplir su sueño de convertirse en un MC exitoso. A través de su camino gana fama y dinero y cambia su vida para mejor, obedeciendo a una condición innegociable: no olvidar nunca sus raíces sociales. La fidelidad a esta narrativa guía la estrategia transmedia de la serie y sirve como código de coherencia a los productores en su interacción con el público. Sintonia retrata la vida y los conflictos de tres jóvenes cubriendo temas universales como la fama, el crimen, los prejuicios, la desigualdad, el trabajo, los conflictos familiares y la fe. El protagonista de la historia es MC Doni, un joven de un barrio pobre de la ciudad de São Paulo, la más grande de Brasil. MC Doni es un protagonista activo, entra en conflicto con el mundo y las personas que lo rodean para lograr su objetivo de convertirse en un MC exitoso. Sus conflictos internos incluyen la baja autoestima, la timidez, el estigma de ser un habitante de tugurios, el miedo a decepcionar a su familia y, sobre todo, el miedo a fracasar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Herce Martín, Álvaro. "La Edad Media videolúdica: entre lo documental y espectacular en los videojuegos históricos medievales". W VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17864.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El pasado histórico se ha consolidado como fuente de origen de incontables contenidos puestos al servicio de los medios de consumo de masas de la sociedad contemporánea. El interés por la historia es algo innato en el ser humano y en un presente donde las tecnologías experimentan cambios cada vez más frenéticos y dinámicos, “recorrer” y “vivir” el pasado ya es una posibilidad. No solo eso, sino que podemos hablar de un fenómeno de comercialización y espectacularización del pasado, donde la Edad Media en concreto se ha consolidado como uno de los períodos más explotados por la industria del entretenimiento, convirtiendo su imagen y recuerdo en un producto mercantilizado, siendo reiterado de manera continuada a través de los distintos medios culturales, desde la novela y el cine, pasando por la televisión y el cómic, y llegando, finalmente, al videojuego. Será este último medio, el videojuego, el principal catalizador de un recuerdo medieval deformado y mutado por la incesante reproducción de imágenes pretéritas adaptadas al consumo masivo, un fenómeno que ha provocado que el recuerdo científico e histórico entre en conflicto con la creación de un imaginario medieval basado en arquetipos, estereotipos y mitos, creando así una Edad Media alternativa fruto de su propia explotación dentro de un sistema capitalista ya tardío y sangrante. Por esta razón se hace imperativo el estudio de los contenidos de los conocidos como videojuegos “históricos” medievales con el objetivo de entender y analizar hasta qué punto este tipo de productos contribuyen, o no, a la transmisión de un medievo tergiversado por diversos filtros culturales repetidos hasta la saciedad en una sociedad de consumo que antepone la espectacularización del pasado a una representación veraz y documentada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Rubio Gutiérrez, Harmida. "Reinventar la ciudad: memoria, relato e imaginación entre territorio y comunidad". W International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7978.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La ciudad se transforma ante una posibilidad de cambio. El cambio es la consecuencia de una tensión narrativa. La realidad se va transformando a partir de una historia anticipada; cuando hablamos de contingencia, se crea una intriga en la ciudad. La sociedad se enfrenta ante varias posibilidades de resolución y responde de determinada manera ante esa incertidumbre. Como un relato, la ciudad también se enfrenta a su conflicto narrativo cuando el riesgo aparece y desde esta situación empieza a transformarse en relación las decisiones que sus habitantes toman. Esta propuesta propone trabajar ante la posibilidad de cambio con: la memoria, el relato y la imaginación, y profundizar en la comprensión de los vínculos entre territorio y comunidad. Se trata de trabajar con la narrativa para leer los mensajes que el territorio porta y aquellos relatos que surgen de éstos, creados por la comunidad que los habita. Leer el territorio desde la mirada de quien lo vive y también de quien lo observa desde el diseño urbano, la planeación y la transdisciplina. El caso concreto que se presenta es el de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Una ciudad que ha cambiado su paisaje urbano a partir de la búsqueda de atención del mundo globalizado en sacrificio de su territorio rural y ambiental. Pero un lugar donde los relatos van y vienen y son capaces de reinventar las posibilidades de la ciudad a partir de su memoria. The city is transformed in a possibility of change . The change is the result of narrative tension. The reality is transformed from an early history, it creates a plot in the city . The narrative tension is faced with several options for resolution and responds in a certain way to that uncertainty. As a story, the city also faces its narrative conflict when the risk from this situation appears and begins to transform itself with the decisions their people take. This proposal intends to work with the possibility of change thought: memory, narrative and imagination, and deepen the understanding of the links between territory and community. Work with the narrative to read the messages that the territory holder and those stories that emerge from these, created by the community. Read the territory from the perspective of those who live and also of the viewer from urban design, planning and transdisciplinary. The case presented is the city of Xalapa , Veracruz , Mexico . A city that has changed the cityform from seeking care in the globalized world in sacrifice of his environmental and rural territory. But a place where stories come and go and are able to reinvent the possibilities of the city from its memory.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Historia del conflicto norirlandés"

1

Fracica Naranjo, Carlos, Ricardo Rubiano Groot Román, Luis Gómez Vásquez, Jimmy Graziani Mora Alonso i Wendy Cabezas Pico. Renacer del conflicto. Universidad Militar Nueva Granada, lipiec 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5836.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto. El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país. Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional. Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo. Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación. Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano. Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor brigadier general Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor mayor general Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

García Jiménez, Bibiana. Construcción de una historia de vida con fines académicos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, luty 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.75.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta guía contiene el paso a paso en la construcción de una historia de vida relacionada con el conflicto armado. El propósito de esta actividad radica en la construcción de material pedagógico, el cual les permite a los estudiantes aumentar la cercanía con los problemas sociales de la sociedad colombiana. La actividad podrá realizarse en grupos, los cuales tendrán que efectuar un análisis de toda la información y diversas fuentes que consulten para la construcción de esta historia de vida. En el presente documento se precisan los pasos que se siguen para la adecuada construcción de la historia de vida con fines académicos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

García Jiménez, Bibiana. Diseño de un plan de intervención psicosocial con población víctima o sobreviviente del conflicto armado. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, marzec 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.81.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta guía facilita la realización de un ejercicio práctico, el cual busca brindar al estudiante parámetros para elaborar un plan de intervención psicosocial. Quiere abordar diversas problemáticas, especialmente se contempla la intervención con población sobreviviente del conflicto armado. Cada punto es un paso a paso en el aprendizaje y orientación pedagógica que requiere todo proceso de intervención. En este caso, dirige las actividades en función de la comprensión del sentido y significado que debe contener el diseño de todo proceso interventivo. El proceso inicia con la creación de una historia de vida, que trata de acercar al estudiante a la realidad del país. Luego de esto, se comparten las historias de vida, para lo cual se subdivide el curso en grupos. Cada uno de estos efectúa un análisis profundo con relación a la historia de vida asignada y en esta identifica los aspectos que se han de intervenir desde una competencia psicosocial y en relación con otras disciplinas. En este último aspecto, los estudiantes se encargan de construir un formato de remisión, completarlo adecuadamente y elaborar un informe que incluya las acciones tomadas para evaluar la efectividad de las remisiones. Además, identifican las rutas de atención y los enlaces de contacto principales para las problemáticas mencionadas por las personas sobrevivientes al conflicto armado. Con lo anterior, los estudiantes diseñan un plan de intervención psicosocial, el cual puede contener entre tres y cuatro fases, cada una con un objetivo general y tres específicos. Así mismo, y según el docente estime, podrá solicitar a sus estudiantes mínimo un taller para el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos en cada fase.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro i Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, marzec 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

El derecho de tenencia colectiva en los acuerdos de paz y los compromisos hacia la política climática en Colombia. Rights and Resources Initiative, wrzesień 2016. http://dx.doi.org/10.53892/gjkd3577.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entre junio y agosto de 2016, el gobierno colombiano realizó dos anuncios que marcarán cambios transcendentales en la historia del país. Tras cuatro años de negociación de paz con la guerrilla de las FARC, el Presidente Santos anunció el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, dando pasos definitivos hacia el fin a unos de los conflictos internos más largos de la historia de las Américas. Meses previos a este anuncio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó oficialmente el Programa Visión Amazonía 2020, como un modelo de desarrollo sostenible de bajo carbono para la región amazónica y como parte de los compromisos nacionales de reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. Ambos anuncios, ligados a profundos cambios históricos en el país, generarán nuevas propuestas de desarrollo sostenible, agrario y de acceso a la tierra, además de cambios institucionales para responder de manera efectiva a los nuevos retos y oportunidades. Puesto que su implementación converge en los territorios de las diversas poblaciones rurales y étnicas del país, se requiere el abordaje directo de un tema decisivo: el papel que juega la seguridad de los derechos de tenencia colectiva de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Este tema será integral para la efectiva implementación de las políticas del post-acuerdo, y las relativas al cambio climático, así como para la sostenibilidad económica, social, ambiental y de justicia social.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Memorias sobre ciclo de foros de víctimas pertenecientes a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y sus familias durante el conflicto armado en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, maj 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6265.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el marco del compromiso de la Universidad Militar Nueva Granada con el país y la formación de ciudadanos íntegros que contribuyan de manera positiva a la sociedad, el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), en cabeza de su Director, Señor MG ® Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, creó un espacio de escucha que sirvió como escenario para resaltar los testimonios de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y sus familias. Durante tres días se desarrolló de manera virtual, por medio del canal de YouTube del Aula Máxima de nuestra Universidad, un ciclo de foros en el que se contó con la participación de delegados de diferentes entidades nacionales y víctimas de distintos hechos victimizantes. En el primer foro se trató el secuestro, el desplazamiento y la desaparición forzada; en el segundo se hizo referencia a las masacres contra integrantes de la Fuerza Pública, y en el tercero se contempló lo concerniente a homicidios, minas antipersonales (MAP) y ataques indiscriminados. Estos espacios de escucha, valiosos para la construcción de la memoria histórica de nuestro país, se enfocaron en realizar aportes significativos a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Comisión de la Verdad), en el proceso de reconocimiento de los miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional como víctimas ante los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, visibilizando sus relatos, los cuales se han contemplado de manera diferencial, porque se ha desconocido en muchos escenarios, que antes de su condición de miembros de la Fuerza Pública, son ciudadanos y han sufrido igual que el resto de los colombianos, los rigores de la violencia. La relación histórica de la Universidad Militar con el Sector Defensa ha permitido la creación de lazos que se fortalecen por medio de la academia y la búsqueda continua de espacios que aporten, desde todos los sectores de la sociedad, a una paz estable, duradera y en la cual estén en el centro las víctimas, sin discriminación alguna. El periodo de transición al que se enfrenta el país tras el proceso de negociación y firma del Acuerdo de Paz, derivó en la creación y puesta en marcha de un marco normativo bajo la sombrilla del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con instituciones como la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas (UBPD) en el contexto y en razón del conflicto armado, cruciales para la transformación de la sociedad y la dignificación de las víctimas; la construcción de la verdad histórica ha supuesto también el fortalecimiento de entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, para la recuperación y conservación de los relatos de los colombianos que han vivido de manera directa el conflicto. Es por lo anterior que el IEGAP contó con representantes y delegados de estas Instituciones, que durante todo el ciclo de conferencias contextualizaron a los asistentes sobre la importancia de este proceso de transición y escucharon los testimonios de las víctimas, visibilizando así la importancia de incluir a todos los sectores de la sociedad en la reconstrucción de los hechos que han marcado la historia de nuestro país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii