Artykuły w czasopismach na temat „Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Editorial, Coordinación. "Presentación". FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 5, nr 1 (5.12.2023): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.5.1.308.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En general, la Cuidad de México resulta un tema apasionante independientemente del punto de vista y la disciplina desde la que se le estudie. Esto se debe, sin duda, a la enorme cantidad de personas y culturas que han confluido en ella desde su fundación hasta nuestros días. Además, uno de los periodos que resulta más interesante es el llamado paleohispánico, que va de 1524 a 1535, en el que se configura como una urbe europea que convive con la ciudad prehispánica. Así, al hacer hincapié en sus orígenes, nos encontramos con que uno de los elementos fundamentales que influenciaron la forma de la ciudad y, a la vez, la manera en que se configuró la mentalidad de sus primeros habitantes y fundadores castellanos, fue el mundo de la península ibérica y, en específico, el universo andalusí, que comprende el periodo desde la llegada de Tariq con sus tropas desde la costa africana en el año 711 d.C. hasta la toma de la ciudad de Granada a manos de los Reyes Católicos en 1492. Este mundo islámico tan rico, poderoso y lleno de maravillas se dibuja para el ojo poco avisado –que generalmente se corresponde con la mirada occidental– como un espacio, además de desconocido, ignorado de forma intencional por culpa del pensamiento orientalista y la infravaloración de los pueblos islámicos en los últimos siglos. Por lo tanto, en la sección Escenas el lector encontrará una serie de ensayos que fueron especialmente seleccionados para conformar un corpus de investigadores, tanto europeos como latinoamericanos, que centran sus textos en la ciudad de México y su relación con el mundo islámico que, como objeto de estudio transversal desde los campos del arte, la arqueología, la arquitectura, el urbanismo y la historia, resulta apasionante. Las secciones Perspectivas y Resonancias sostienen la investigación multidisciplinaria internacional. Cuatro artículos y tres reseñas ofrecen un diálogo profundo sobre temas actuales y futuros de investigación. En “Las convenciones en la escritura académica que viajan en negociación con revisores” se explora el concepto Convenciones de la Escritura Académica (AWCs) en inglés como lengua adicional y a través de la interacción de diferentes interlocutores; “Dinámicas de la tradición oral oaxaqueña: 'El mito del pez dorado' y el descubrimiento del tesoro de Monte Albán” examina los hallazgos de la tumba 7 en Monte Albán y el cómo un antiguo mito ayudó a la difusión de las culturas zapoteca y mixteca; “Los usos de los métodos cuantitativos en la investigación política” acerca al lector a las estrategias más comunes para utilizar dichos métodos en el análisis político; y “Percepción estudiantil sobre la enseñanza del inglés en la modalidad virtual sincrónica” estudia el impacto de la virtualidad en la enseñanza-aprendizaje de inglés durante la pandemia por covid-19. Por último, se incluyen tres reseñas críticas: “Paisajes insurrectos” señala los aspectos más relevantes y de interés para especialistas en comunicación y en ciencias sociales del libro Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio; “En todo lo humano son más decisivas que las cosas, las personas” revisa críticamente el libro Filosofía de la técnica que contiene textos del filósofo José Gaos; y “Reflexiones filosóficas España-México: la justicia y sus prácticas contemporáneas” analiza las diversas nociones de justicia que la filosofía ha emprendido en España y México, tomando en cuenta entornos pluriculturales. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN proporciona ingreso libre e inmediato a su contenido para que sus lectores dispongan gratuitamente de artículos de investigación, ensayos y reseñas, con el fin de sumarse al impulso que la Universidad Nacional Autónoma de México está dando al intercambio del contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, mediante el modelo del Acceso Abierto (Open Access, por sus siglas en inglés), entendido OA como una forma de compartir información científica y académica sin costo o restricción para el usuario y en el que cada artículo, ensayo o reseña figura de manera singular.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Arredondo-Garrido, David, Domingo Campillo-García, Marisa Mancilla-Abril i Antonio Collados-Alcaide. "Nuevos modos, medios y formatos para la edición de Arquitectura. La experiencia SOBRElab". Arte, Individuo y Sociedad 31, nr 4 (10.09.2019): 773–90. http://dx.doi.org/10.5209/aris.61502.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La reformulación del universo de la difusión cultural, ocasionado en las últimas décadas por las nuevas tecnologías de la información, está llevando a los productores culturales, incluyendo a los relacionados con Arte y Arquitectura, a proponer nuevas estrategias para editar y difundir sus propuestas. Apoyándose en los nuevos medios, los sistemas de edición se han vuelto más autónomos, han socializado el contacto con la producción cultural y han recuperado formatos, generando alternativas que invitan a la participación y a la hibridación de lenguajes. Este artículo propone mostrar la experiencia desarrollada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (España) por el grupo de trabajo SOBRElab. Un proyecto centrado en la reflexión crítica en torno a los nuevos modos de difusión de la cultura, proponiendo como marco de investigación el actual panorama editorial independiente español. Se recoge inicialmente una reflexión teórica que enmarca el campo de trabajo, para posteriormente recoger una selección de agentes editoriales centrados en la Arquitectura y analizar la situación de su actividad. Un enfoque que pretender buscar los medios para aumentar el impacto de la producción, investigación y difusión de estos agentes culturales alternativos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Arquitectura COAM, Fundación. "Documentar_el_movimiento_moderno". Revista de arquitecturas modernas, nr 1 (20.05.2024): 14–39. http://dx.doi.org/10.63008/ram.v1i1.28.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los centros de documentación de la arquitectura son muy valiosos para la identificación y valoración de las principalesobras del movimiento moderno. Los grandes maestros de nuestra arquitectura han necesitado documentar su laborprofesional en estos centros de investigación para conseguir un conocimiento profundo del hecho arquitectónico, mientras que para su difusión se requerirían acciones curatoriales desde instituciones museísticas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Marrese Taylor, Arq Franco. "Plataforma para la difusión marina itinerante". Revista de Arquitectura 23, nr 34 (26.06.2018): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.50349.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto tiene como propósito la creación de una red de investigación marina que incorpore la difusión y educación de las personas como uno de sus principales objetivos. Hoy en día, Chile se enfrenta a una excesiva concentración de los esfuerzos de difusión en la zona central del país, junto a una mala distribución y escasos programas de investigación para las áreas marinas protegidas existentes. La propuesta, entonces, replantea la forma en que se concibe un centro de difusión, aprovechando la necesidad de desplazamiento propia de los cruceros de investigación marina. La necesidad de un proyecto así surge de manera inherente al analizar la realidad nacional respecto del estado de conservación de nuestro mar, su nivel de estudio y la falta de conciencia social sobre su cuidado, considerando que parte de la economía del país se desarrolla a partir de sus riquezas, como la pesca, la navegación y el turismo. * Artículo realizado a partir de los resultados del proyecto de título “Plataforma para la Difusión e Investigación Marina Itinerante: Red de educación e investigación marina” presentado por el autor en enero de 2018 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile para obtener el título de Arquitecto (Profesor guía: Manuel Amaya Díaz).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Alonso-García, Eusebio, Iván Rincón-Borrego i Sara Pérez-Barreiro. "Arquitectura y cine en Valladolid. Estrategia de protección y gestión del patrimonio cultural moderno". Universitas, nr 33 (29.08.2020): 61–82. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n33.2020.03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Patrimonio arquitectónico y audiovisual son dos recursos culturales de enorme importancia en la región deCastilla y León y, específicamente en su capital, la ciudad de Valladolid. El Grupo de Investigación Reconocidade Arquitectura y Cine de la Universidad de Valladolid (GIRAC), la Fundación Do.Co.Mo.Mo Ibérico,el Ayuntamiento de Valladolid y la Valladolid Film Office (VAFO) han llevado a cabo diversas iniciativaspara poner en valor y relacionar ambos campos de conocimiento. La riqueza cultural y económica queemana de dicha relación se ha consolidado mediante un proceso de protección municipal del patrimonio delMovimiento Moderno en Valladolid. El presente trabajo explica la estrategia de difusión y rentabilizacióneconómica de dicho patrimonio como sets de rodaje orientados a la producción de audiovisuales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

SOBRE Lab, Equipo. "Laboratorios Editoriales. II Encuentros Sobre. 22 marzo 2017. ETSAG". Revista SOBRE 4 (2.05.2018): 158–203. http://dx.doi.org/10.30827/7373.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El equipo SOBRElab coordinó durante el año 2017 el proyecto de investigación «Laboratorios Editoriales. Nuevos modos, medios y espacios para la edición en Arquitectura». Con el objetivo de identificar, mapear y analizar nuevos modelos de edición vinculados a la difusión de la producción arquitectónica, se propuso como marco de investigación la realidad contextual actual española. Se trataba, por tanto, de una propuesta para conocer formas y modos de hacer en el ámbito de la difusión de la arquitectura en particular y de la cultura contemporánea, en general, que están transformando este tejido productivo. Sus referentes, influencias de otros contextos (pasados y contemporáneos), así como las posibles conexiones entre las iniciativas, permitieron desvelar canales alternativos de desarrollo de las prácticas de la edición y la difusión de la arquitectura. El estudio previo posibilitó la selección de un conjunto de agentes editoriales responsables de publicaciones, libros y revistas cuyo foco estaba en la arquitectura, elegidos por su especial relevancia en el panorama contemporáneo. A continuación, mostramos las diez fichas que rellenaron estos agentes, invitados como ponentes en los II Encuentros SOBRE, Laboratorios editoriales, celebrados en el mes de marzo de 2017 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Cuestiones sobre sus metodologías de trabajo, intereses, problemáticas y aspiraciones que, vistas de manera conjunta, permiten hacernos una idea del estado actual de un colectivo que requeriría de mayor visibilidad y apoyos en el contexto cultural nacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Talavera, Lourdes. "Permanencia y periodicidad". Pediatría (Asunción) 48, nr 3 (15.12.2021): 157–58. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48032021001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una revista científica publicada por una sociedad de especialistas en salud brinda un aporte invaluable a la visibilización del conocimiento, porque regula y evalúa la producción científica, y construye una instancia de cooperación entre investigadores a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la ganancia es un valor agregado a dicha producción científica local porque obtiene la certificación de calidad a cada uno de los artículos publicados en ella, para su utilización por la comunidad académica, científica y las autoridades que toman esta información para el diseño, planificación, implementación de planes, programas sociales y/o políticas públicas en salud (1). La Sociedad Paraguaya de Pediatría SPP, en su fundación, estableció en los estatutos en el artículo 79° que uno de sus objetivos es “Promover la publicación de trabajos científicos de pediatrías y ciencias afines”. Este marco normativo se acciona con la publicación de Pediatría Asunción, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en el año 1970 y ahora, con más de cincuenta años de existencia. Actualmente la revista Pediatría se publica de manera cuatrimestral (abril, agosto y diciembre) (1). Desde mediados del 2000 se publica también online. Está indexada en LILACS/BIREME (Literatura Latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud), SciELO Paraguay, LATINDEX (Sistema regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), HINARI (Programa de acceso a la investigación en salud), DIALNET (Portal bibliográfico de Literatura científica hispánica), Web of Science y el DOA (Directory of Open Access Journals). Desde las Declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda en 2002-2003, hubo un aumento inmediato en el número de revistas en acceso abierto, tendiendo hoy día a la estabilización. Actualmente, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) registra más de 9.700 revistas en 133 países(2). Asimismo, Pediatría Asunción, forma parte del grupo de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur junto con Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia, buscando la difusión y reconocimiento de los mejores trabajos originales en el ámbito de la pediatría en la región(3). La meta de mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y en este punto, asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable para tener visibilidad nacional e internacional. En una carta al editor, Revist Pediatr. (Asunción), Barrios, Navarro y Torales de la Universidad Nacional de Asunción - UNA, mencionan que usaron un software “Publish or Perish” para medir la productividad de la Revist Pediatr. (Asunción) para el periodo 2015 – 2020 y encontraron 129 artículos y un total de 449 citas. El promedio de citas por año es de 89, 8 y el promedio de citas por artículo, de 1,16. El índice H de la revista es 9, lo que significa de que existen por lo menos 9 artículos con un mínimo de 9 citas, posicionando a la revista en un rango interesante a nivel nacional(4). Para su operatividad, la revista cuenta con un director–editor y un comité editorial conformado por investigadores locales y un plantel de revisores nacionales e internacionales que cumplen con la función de árbitros. El rol del comité editorial junto al director es trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica, en la administración de la revista y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados. La selección de estos miembros debe ser competencia interna de la revista porque la capacitación y la experiencia en el proceso editorial se obtiene por la práctica y el tiempo. Esta “expertise” no responde a grupos de poder ni manejos de intereses extraños a su cometido. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos, capacitar a los revisores y tener un manual de procedimiento interno son propuestas que pretenden mejorar el proceso editorial. Finalmente, es preciso referirse al financiamiento de la revista para su proyección en el tiempo. Está editada y publicada sin fines de lucro y en un contexto de crecientes restricciones presupuestarias de los Consejos Directivos anteriores de la SPP. En una investigación chilena el 93 % de las revistas son financiadas únicamente mediante subsidios institucionales, y solo en un caso se obtiene financiamiento adicional mediante suscripciones y publicidad desde terceros; ninguna revista cobra una tarifa a sus autores por publicar en ella, en Chile. Esta situación es diferente en países latinoamericanos como el Brasil, donde el 10 % de las revistas cobra a los autores por publicar, con una tarifa en USD de 60 $ a 500 $ por artículo (5). En relación a este punto, la SPP tendría que establecer mecanismos de financiamiento en coherencia con la política editorial de su revista. En el tiempo presente, contar con una arquitectura informática adecuada y su mantenimiento periódico son obligatorios. La modalidad digital se impone y es preciso poseer los recursos necesarios para mantener la calidad de la revista no solamente desde la mirada del contenido editorial. Es indudable que el logro obtenido por la Revist Pediatr. (Asunción) en cuanto a permanencia en el tiempo y la periodicidad como asimismo su indexación a bases de información reconocidas, la ubica en una posición respetable en el ámbito científico, académico y tecnológico del país. El reto estriba en consolidar continuamente el proceso editorial de la revista para proyectarse más a nivel internacional. Correspondencia: Lourdes Talavera, correo: talaveralou@gmail.com Recibido:10/11/2021 Aceptado: 15/11/2021
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Moreira Ortega, Rosa Amelia, Dennise Gabriela Díaz Saavedra i María José Bustamante Zambrano. "DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA EL POSICIONAMIENTO DE MARCA DE LA FUNDACIÓN TACITA CALIENTE". Prohominum 3, Extraordinario 2 (6.12.2021): 300–329. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0078.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Fundación Tacita Caliente es una organización sin fines de lucro, creada con el fin de ayudar a la Comunidad mediante el ofrecimiento de servicios benéficos tales como de asistencia social, médica, emocional y espiritual, apoyando la nutrición y el fortalecimiento del desarrollo comunitario a personas en situaciones de riesgos y vulnerabilidad, sin contar con recursos propios para funcionar de manera eficaz. Por lo que se plantea como objetivo diseñar las estrategias de Marketing para el posicionamiento de la marca de la Fundación Tacita Caliente. Investigación abordada desde el paradigma positivista enfoque cuantitativo, un proyecto factible apoyada en un diseño de campo tipo de investigación descriptiva, explicativa. Entre los resultados obtenidos se evidencia que dar a conocer la labor de la Fundación mas allá a la comunidad donde hace vida la Fundación, a través de una campaña informativa empleando para ello las redes sociales, constituyeron estrategias validada diseñadas por los autores. Igualmente, se desarrollaron actividades como la elaboración y difusión de folletos, pancartas, promoción de las actividades de la fundación en la calle. Estas estrategias han logrado el posicionamiento de la Fundación Tacita Caliente como marca para fortalecer su accionar dentro de las comunidades, estrategia que le permita seguir ejerciendo, con un mejor manejo de recursos económicos, su misión y visión para la atención de población en condición de vulnerabilidad ecuatoriana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Vela Cossío, Fernando. "25 años del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional". Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, nr 2 (10.11.2021): 261–70. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi2.516.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) es un centro científico-tecnológico fruto del convenio suscrito en 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia, España) para el desarrollo de actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicionales, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el patrimonio edificado. La excelente disposición del Ayuntamiento de Boceguillas, la ayuda recibida de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la financiación recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y del Programa Leader II de la Unión Europea (gestionado en la comarca nordeste de Segovia por CODINSE) hicieron posible la rehabilitación del edificio que alberga su sede y el inicio de su programa de actividades, que celebra en 2021 su veinticinco aniversario.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Azkarate Garai-Olaun, Agustín. "Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura". Arqueología de la Arquitectura, nr 1 (30.12.2002): 55. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La ponencia se articula en dos partes. En la primera de ellas se reflexiona sobre la crisis del modelo académico tradicional y el fuerte impacto que ha supuesto la reorganización de las actividades arqueológicas en el contexto de las nuevas administraciones autonómicas del Estado español. Este es el contexto en el que la Arqueología de la Arquitectura debe buscar su sitio y ofrecer alternativas sólidas. Para ello se propone la superación de la pretendida dicotomía entre conocimiento histórico e intereses restauradores y se defiende la necesidad de articular unas rutinas de control que garanticen el respeto a todas las dimensiones relevantes del patrimonio edificado y la implicación de la Arqueología de la Arquitectura en el conocimiento, gestión y difusión del mismo. En la segunda parte, recurriendo a ejemplos concretos, se expone la aplicación de estas ideas en la experiencia del País Vasco. Una experiencia basada en los puntos siguientes: a) Normativización de los instrumentos de investigación. b) Incorporación de la Arqueología de la Arquitectura a la docencia reglada en la Universidad. c) Creación de programas de investigación implicados en el conocimiento, gestión y difusión del patrimonio edificado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Valle Pérez, Xosé Carlos. "Xosé Filgueira Valverde e a Fundación Barrié". Boletín da Real Academia Galega, nr 376 (20.11.2015): 265–85. http://dx.doi.org/10.32766/brag.376.472.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A Fundación Barrié naceu formalmente o 5 de novembro de 1966, día no que está datada a Escritura Pública dos seus Estatutos. O primeiro testemuño escrito conservado que documenta a relación persoal de Xosé Filgueira Valverde coa entidade procede do 29 de abril de 1968, día no que Joaquín Arias, daquela Secretario da Fundación, lle escribe unha carta para agradecerlle o traballo que realizara nas Comisións Primeira e Segunda da mesma. Este tímido vínculo inicial foi asentando pouco a pouco, converténdose Xosé Filgueira, finalmente, nunha persoa esencial para a Fundación no campo das Humanidades. Foron moitas e moi diversas as iniciativas promovidas pola Fundación Barrié nas que colaborou Xosé Filgueira Valverde. Tiveron unha especial significación as relacionadas co Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos e o Museo de Pontevedra. Neste, a imaxe e semellanza do que para ese ámbito de referencia fixera entre 1923 e 1936 o Seminario de Estudos Galegos, puxo en marcha en 1973, consolidándoa en 1979 coa firma dun convenio de cooperación coa Fundación Barrié, a Catalogación Arqueolóxica e Artística de Galicia. A ela vincularíanse proxectos de investigación e publicacións de enorme valor para o coñecemento e difusión do Patrimonio Monumental de Galicia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Polo-Garzón, Carolina, Isabel Turbay Varona i Lorena Villaquirán López. "Estudio de correlación de variables del rendimiento académico universitario en arquitectura". Revista Boletín Redipe 11, nr 9 (1.09.2022): 124–38. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i9.1886.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La investigación identifca la correlación de variables socioeconómicas que determinan el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Arquitectura de La Fundación Universitaria de Popayán. La metodología utilizada fue el Análisis de Componentes Principales (ACP), para prospectar comportamientos en un conjunto multivariable y su infuencia en el rendimiento académico, con la fnalidad de obtener una descripción estadística de los datos para conocer sus interrelaciones. Como resultado, el estudio evidencia las variables correlacionadas positivamente, las variables correlacionadas negativamente y las variables no correlacionadas, que permiten establecer un análisis concluyente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Bolaños Donoso, Piedad, Mercedes de los Reyes Peña, Vicente Palacios i Juan Ruesga. "Crónica de un viaje. Trabajos sobre la arquitectura teatral y la escenificación del teatro del Siglo de Oro". Diablotexto Digital 3 (18.01.2019): 75. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.3.13100.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo describe la trayectoria de un grupo de trabajo dedicado a la investigación del Teatro del Siglo de Oro, especialmente a la arquitectura teatral de los corrales de comedias, a la maquinaria teatral o tramoya de los mismos y la escenificación de los espectáculos. El origen del equipo, trayectorias individuales y singularidad del grupo, ya que no se adscribe a ninguna institución pública. Y que utiliza la documentación filológica, la arquitectura y la reconstrucción virtual como herramientas vinculadas para ofrecer piezas de difusión, análisis y estudio en la materia que nos ocupa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Delgado Orusco, Eduardo. "Las iglesias de Miguel Fisac". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (1.12.2007): 130–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5021.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La oportunidad de un encargo hecho hace unos meses por el Colegio de Arquitectos de Almería en su colección de Archivos de Arquitectura para estudiar una obra de Miguel Fisac, la iglesia parroquial de Santa Ana, me permitió una profunda investigación en la Fundación Miguel Fisac, algunos de cuyos frutos me gustaría compartir aquí hoy. No obstante, debo confesar que para mí la explicación de la obra de Miguel Fisac no puede ser si no el acercamiento al trabajo de un amigo, de un ser profundamente humano y ejemplar. Cuando en 1997, entre los numerosos reconocimientos que jalonaron los últimos años de la vida de Miguel Fisac, le fue otorgado el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura, el jurado encargado de concedérselo valoró como una de las razones de mayor peso sus aportaciones en el terreno de la arquitectura religiosa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Sánchez-Ferris, Esteban José, Ignacio Fierro-Bandera, Ainara Aberasturi-Rodríguez, José Navarro-Pedreño i Plinio Montoya Belló. "La valoración del patrimonio geológico y paleontológico como herramienta de gestión: el Modelo FOPALI". Spanish Journal of Palaeontology 34, nr 1 (20.07.2019): 35. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.34.1.15274.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El compromiso con la preservación del patrimonio geológico y paleontológico ha constituido una prioridad para el Museo Paleontológico de Elche – Fundación Cidaris desde los inicios de su actividad. En este contexto se ha desarrollado una estrategia de trabajo (FOPALI) en el que la valoración patrimonial es concebida como una herramienta de gestión. Se exponen aquí las bases metodológicas del modelo FOPALI y las técnicas de análisis aplicadas para ofrecer a los gestores del patrimonio la información necesaria para establecer prioridades en la investigación, conservación y difusión del patrimonio geológico y paleontológico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Forero Parra, Michael Andrés. "Exhibir arquitectura en Colombia: una historia en construcción". Bitácora Arquitectura, nr 44 (7.10.2020): 100. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77156.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p class="p2">Desde pabellones temporales en exposiciones internacionales, pasando por exhibiciones itinerantes en museos de arte, hasta muestras experimentales en bienales y trienales; exhibir arquitectura es hoy una práctica profesional y un objeto de investigación. No obstante, en este campo creciente, algunas geografías permanecen ausentes, con lo que se ignora las conexiones de dichos eventos arquitectónicos con algunas disciplinas, actores y redes. Por tanto, este artículo recupera un siglo de historia de exposiciones de arquitectura en Bogotá y proporciona un paso inicial para reconocer la exhibición de arquitectura como una pieza fundamental en la historia de la disciplina en Colombia y como un componente vital de la difusión de la cultura arquitectónica en Latinoamérica.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Luque Valdivia, José. "Aldo Rossi y la ciudad: la renuncia como compromiso". Ra. Revista de Arquitectura 1 (11.05.2018): 36–44. http://dx.doi.org/10.15581/014.1.25994.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La difusión de la arquitectura postmoderna, y de su crítica al Movimiento Moderno, han ocultado las posibilidades contenidas en la reflexión teórica llevada a cabo por la cultura arquitectónica en los años sesenta. Especial interés tiene en este sentido el estudio de la producción teórica del milanés Aldo Rossi: su examen permite comprobar la virtualidad que su teoría conserva hoy para la arquitectura actual. El artículo identifica el objetivo último de la investigación rossiana, su búsqueda de una disciplina autónoma para la arquitectura y el urbanismo, en la que racionalidad y creatividad tengan cabida; y el posterior obscurecimiento, y aun renuncia, al componente universal y racional de la práctica arquitectónica. El análisis de 105 principales elementos conceptuales de su teoría permite identificar, detrás del camino proyectual seguido por el arquitecto, un núcleo plenamente válido si es desarrollado adecuadamente. En cualquier caso su discurso y su práctica -cada uno de un modo diverso- muestran la existencia en la arquitectura de un núcleo indisponible que hace ilegítima la aceptación de una racionalidad impuesta despóticamente desde el exterior.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Lusardi, Giada. "Pensando en la memoria de las artes, el diseño y la arquitectura en el Ecuador: el caso LIPADA – PUCE". Index, revista de arte contemporáneo, nr 03 (28.06.2017): 114–24. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.55.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
LIPADA - PUCE constituye un laboratorio/archivo que conserva, investiga y difunde materiales que aportan a la consolidación de la memoria de la arquitectura, el diseño y las artes del Ecuador del siglo XX. Se construye a través de archivos privados donados a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, específicamente para el proyecto. El presente artículo aborda la naturaleza de LIPADA en relación a su definición como laboratorio y archivo y las modalidades con las cuales se inscribe en el actual debate sobre archivos, tomando en cuenta una serie de aspectos que caracterizan la investigación en los ámbitos de la arquitectura, el diseño y las artes. Finalmente, se revisarán algunos modelos referenciales para pensar en su configuración, en la medida que reflexionan sobre la documentación del “proyecto”, las modalidades de catalogación, digitalización, y difusión, así como la relación entre archivo y universidad. Palabras claves: Archivo, artes, arquitectura, diseño, memoria, patrimonio, proyecto, laboratorio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Casapino Espinoza, Carlos Alberto, i Harold Palomino Salazar. "Accesibilidad peatonal para personas con movilidad reducida y discapacidad motriz en la Plaza de Armas, Plaza Regocijo y Plaza San Francisco del Centro Histórico del Cusco." Arquitek, nr 20 (23.11.2021): 83–92. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i20.554.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación tiene como finalidad analizar criterios de accesibilidad peatonal en base a parámetros normativos nacionales e internacionales en hitos e itinerarios dentro de la Plaza de Armas, Plaza Regocijo y Plaza San Francisco del centro histórico de la ciudad del Cusco. El estudio es relevante por observar la falta de un diseño en el espacio público con valores patrimoniales y culturales con criterios de accesibilidad y movilidad lo cual es significativo para los usuarios con problemas de movilidad. El estudio analiza cómo son las condiciones de accesibilidad peatonal en estos espacios de la ciudad, a través del modelo de diagnóstico de la accesibilidad de los edificios de carácter patrimonial de la Universidad de Granada, citado en el libro de Accesibilidad universal y diseño para todos de la Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM. Los resultados evidencian el bajo nivel de cumplimiento normativo de estos criterios, así como la falta de diseño accesible para la movilidad reducida.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Castaño-Aguirre, Carlos Alberto. "Mapeando la gestión de la investigación en diseño, artes y arquitectura en Latinoamérica: un concepto en elaboración". Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 14, nr 1 (15.01.2024): 59–74. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v14.n1.2024.17283.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene por objetivo comprender las particularidades de la gestión de la investigación y el conocimiento en las disciplinas de diseño, artes y arquitectura, a partir de una revisión bibliográfica cualitativa de tipo descriptivo a la actividad académica y científica editorial de los últimos 15 años en Latinoamérica, lo que llevó a la selección de 23 publicaciones. En cuanto a los hallazgos en las artes, se plantea que el conocimiento es fundamental para el desarrollo de proyectos artísticos, la preservación del patrimonio cultural, la difusión de obras y el intercambio de ideas. En arquitectura, se logra reconocer que uno de los abordajes más trabajados corresponde a la aplicabilidad de conocimientos en diseño arquitectónico, ingenierías, tecnología y administración a la ejecución de obras de construcción. En diseño, se resalta el interés por fomentar las relaciones entre las universidades para realizar la gestión de este conocimiento en Latinoamérica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Herrera Fernández, Eduardo. "Urbanismo tipográfico". i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 8 (7.04.2013): 80–92. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2013.v8i.12602.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Nuestra cultura gráfica sigue afectada por las convulsiones tecnológicas. Aun así, la necesidad de dar sentido a nuestro contexto visual nos requiere procesos de investigación abiertos en el ámbito educativo. En tipografía, estos procesos deben ser de conocimiento abierto que van más allá de los signos alfabéticos. Se debe aplicar, a través de ellos, reconociendo los aspectos del desarrollo cultural, social, ideológico, económico o técnico. Esta reflexión muestra los paralelismos entre la arquitectura y la tipografía, la comparación de los conceptos arquitectónicos con la fundación para la configuración de las fuentes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Sarasola Rubio, Fátima. "Oteiza, escultor y arquitecto. Análisis de unos croquis inéditos para la universidad infantil piloto e ikastola experimental en Elorrio. 1964". EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, nr 26 (27.10.2015): 100. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.1276.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En el archivo de la Fundación Jorge Oteiza se encuentran digitalizados, entre miles de documentos, los croquis que el escultor realizó para sus todavía inéditos proyectos de Universidad Vasca de los años sesenta. Muestro aquí los que, según mi investigación, corresponden al proyecto de Universidad Infantil Piloto que Jorge Oteiza proyectó para Elorrio en 1964. Constituyen en sí mismos el desarrollo experimental de este proyecto no construido. Son dibujos impregnados de primitivismo vasco, muy próximos a las piezas de su laboratorio de tizas pero que asumen los avances de la arquitectura funcionalista de la primera mitad del siglo veinte.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Fernández García, Javier. "Arquitectura en territorios informados y transparentes. Una wiki en la escuela de arquitectura". REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, nr 5 (31.12.2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6214.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El marco general de nuestra investigación en la universidad son los espacios de convivencia, información y formación que configuran los habitantes en un territorio online. La Web 2.0 nos ha dotado de nuevas herramientas con la que construir espacios. Desde la fundación en agosto de 2006 de CityWiki, indagamos en la arquitectura de estos lugares que se articulan en un espacio común en el que, a falta de jerarquía y policía, la acción en él la define el empoderamiento y la libertad del ciudadano responsable. A modo de laboratorio, desde entonces, embarcamos la actividad investigadora y docente en la actitud 2.0 incluida en la WWW.</p><p>En la primera parte de este artículo se expone el pensamiento actualizado que empíricamente evoluciona emparejado a la actualidad de nuestras investigaciones. El objetivo es hacer entender el territorio wiki como informado y transparente llamado a añadir capas de información a la realidad para de esta forma no sustituirla sino ampliarla. Seguidamente, en la segunda parte, se describe y analiza la experiencia de innovación llevada a cabo durante el curso 2007/2008 en la que se ensayó un modelo docente instrumentados en los modos y paisajes previamente descritos.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Zapata Lesmes, Clemencia, María Clauda Bonfante Rodríguez, Jairo Acosta Solano i María Cristina Suárez García. "Modelo para la formación de profesores en y para la diversidad". Teknos revista científica 16, nr 2 (30.12.2016): 102. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.826.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo presenta la dinámica de la construcción del modelo de formación del profesorado en y para la diversidad, un proyecto de investigación que pertenece al programa nacional "Arquitectura pedagógica, didáctica y tecnológica para formación de profesores en y para la diversidad", financiado por Colciencias, en el contrato 546-2014, donde se explica la composición, funciones, diseño de protocolos, producción de contenidos digitales educativos y las plantillas de diseño de instrucción que dirigen el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología de diseño aplicado fue desarrollada en fases: documental, de diagnóstico, epistemológica, marco teórico y metodológico, diseño, producción, validación y difusión. Se destaca, como producto nuclear, el campus virtual "Apropia-dos", desplegado en tres plataformas con recursos digitales, "Tutoría-dos", "Deposita-dos" y "Utiliza-dos", en las cuales se encuentran, respectivamente, los cursos de formación del profesorado, los recursos educativos digitales producidos y los utilizados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Rivera Soriano, Juan Sebastián, i María Isabel Mayorga. "Línea de tiempo de la escuela de arquitectura". Mimesis.jasd 1, nr 2 (22.03.2022): 45–61. http://dx.doi.org/10.56205/mim.1-2.4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia fue laprimera escuela del país y sigue siendo en nuestros días la más importante y mejorposicionada en rankings nacionales e internacionales de escuelas de arquitecturacomo el QS top universities ranking 2020 en donde fi gura dentro de las 100mejores escuelas de arquitectura del mundo.A pesar de esto el camino de la escuela a lo largo de la historia no ha sido fácilesta ha debido padecer todo tipo de vicisitudes presupuestales y burocráticaspropias de las instituciones públicas de un país latinoamericano en vías dedesarrollo. Esta investigación se consolida con el desarrollo de una primera faseen una investigación de título Dibujos de Arquitectura, Memoria y Apropiacióndel Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, en esta investigaciónse consolidó la historia de muchas de las edifi caciones que albergarán lafunción de la escuela de arquitectura, desarrollando levantamientos de planos,posteriormente surge la necesidad de elaborar un documento que nos ayudea mantener la memoria de nuestra escuela y nuestros espacios modifi cados odesaparecidos y que además divulgue de forma efectiva las virtudes del proyectodel nuevo edifi cio para la facultad de artes que se construirá.Una línea de tiempo gráfi ca acompañada de textos que nos cuente la historia dela escuela a través de sus edifi cios. Para esto es necesario elaborar un materialgráfi co utilizando herramientas BIM, y la presentación en imagen y texto de fácilentendimiento y difusión que refuerce nuestra identidad y nuestro sentido depertenencia con la escuela.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Marcos, Carlos L., Jorge Domingo-Gresa i Roberta Spallone. "La ideación de la forma en el espacio. Estrategias de conformación espacial en escultura y arquitectura". Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (19.02.2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.5209/aris.91696.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde la fundación de la Accademia del Disegno,el dibujo hermanó a las denominadas bellas artes. Era el instrumento de control intelectual de la labor creativa común a tres disciplinas: pintura, escultura y arquitectura. La pintura sólo puede recrear la ilusión de profundidad, pero, escultura y arquitectura se desenvuelven directamente en el espacio. Esta investigación analiza los paralelismos y las divergencias en las estrategias de la conformación de la geometría en el espacio de ambas disciplinas desde una perspectiva histórica. El análisis se circunscribe en la escultura no figurativa para propiciar un adecuado análisis comparado con la arquitectura, en tanto que disciplina no representacional. Este estudio permite afirmar que existen tres estrategias primarias de conformación del espacio desde el punto de vista de la génesis de la forma: adición, sustracción y limitación o confinamiento. Se pretende contribuir así a establecer una taxonomía común a la arquitectura y a la escultura en relación con la configuración de la forma en el espacio y las acciones conceptuales que la engendran, por un lado, y la dialéctica que se establece entre materia, límite y espacio, por otro, prestando especial atención a las relaciones topológicas de compacidad y conectividad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Fumadó Ortega, Iván. "Sobre la introducción de la arquitectura palacial en el Mediterráneo Occidental." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, nr 31 (2022): 200–224. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2022.i31.08.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El palacio es a la vez un tipo de edificio y una alegoría política. La definitiva importación al Mediterráneo Occidental de este tipo arquitectónico y de su lenguaje simbólico se consumó al tiempo que la República romana se transformaba en un Imperio. Pero antes de estos hechos hubo otras experimentaciones con elementos propios de la arquitectura palacial, tanto en ámbito público como privado, en Italia, Sicilia, en el Maghreb occidental y en la península ibérica. En este artículo se propone una definición razonada del término palacio que sirva para su uso analítico, se discute sobre el rol jugado por las grandes poleis mediterráneas, en especial Cartago, en la difusión de estos edificios y se aboga por considerar a las monarquías norteafricanas, aún no suficientemente atendidas por la investigación, como importantes vectores de transmisión de este tipo de arquitectura en el Mediterráneo occidental.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Nóbile, Carla. "Presentación". Anales de Investigación en Arquitectura 9, nr 2 (1.05.2020): 5. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2947.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Presentamos en esta ocasión el segundo número del año 2019, dando continuidad al nuevo carácter semestral de nuestra publicación Anales de Investigación en Arquitectura perteneciente a la Cátedra de Historia y Teoría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.</p><p>Contamos en esta edición con investigadores internacionales, así como también con la participación de egresados de nuestra facultad. La Dra. Claudia Shmidt indaga en el rol de Uruguay en la historiografía de la arquitectura moderna a través de un recorrido por diferentes representaciones entre la pertenencia rioplatense y la singularidad uruguaya. Dra. Lorena Marina Sánchez propone una aproximación a la preservación patrimonial residencial desde la concientización y participación del usuario como protagonistas de las acciones contemporáneas en el barrio histórico Loma Stella Maris de Mar del Plata. Dr. Horacio Caride investiga sobre los ámbitos de diversión nocturna vinculados al tango del Buenos Aires de comienzos del siglo XX donde se desarrollaron formas de sociabilización para una población principalmente inmigrante y masculina, marginada en su mayoría, del proyecto modernizador al que se enfrentaban. Arq. Ana Villalobos y Arq. Pablo Bianchi estudian las transformaciones en el Valle de Cacheuta en la provincia de Mendoza a partir de la modernidad de fines del siglo XIX con la incorporación de nuevas infraestructuras edilicias y de servicios para la consolidación del territorio.</p><p>Continuamos con la difusión de trabajos realizados por los recientes egresados de la Facultad de Arquitectura con la participación de Arq. Mariángeles Longo y Arq. Irene Ríos en una reformulación en formato artículo de su memoria final de carrera donde abordan el programa entendido como estrategia táctico- operativa, como herramienta proyectual clave para la conceptualización del espacio en la arquitectura contemporánea.</p><p>El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana.<br /><br /><br /></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

López-Martín, Pablo. "Chillida en América. Un encuentro con la modernidad al otro lado del Atlántico". Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, nr 13 (15.12.2023): 70–81. http://dx.doi.org/10.20868/cpa.2023.13.5170.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 1958 Eduardo Chillida recibe una beca de la Fundación Graham de Chicago en la que es alentado a profundizar en los aspectos de su trabajo más cercanos a la disciplina arquitectónica. Detrás de esta beca se encontraban figuras imprescindibles para la difusión de los valores de la arquitectura moderna en América como Mies van der Rohe, Sigfreid Giedion o Josep Lluis Sert. La obra de Chillida evidencia un paso de los Ikaraundi, que comienzan en 1957, hasta las obras que se interesan decididamente por los fenómenos espaciales (los Elogios de la arquitectura o los Lugares de encuentro) a finales de los 60. Este año de beca hace de bisagra y de acercamiento al campo de la arquitectura como él mismo reconoce en el informe que redactará para la recepción de la misma. Este capítulo de su biografía ha sido hasta ahora apenas considerado para explicar este giro tan trascendental en su carrera.AbstractIn 1958 Eduardo Chillida received a scholarship from the Graham Foundation of Chicago in which he was encouraged to explore deeper into those aspects of his work that are closest to the architectural discipline. Behind this scholarship there were essential figures for the dissemination of the values of modern architecture in America such as Mies van der Rohe, Sigfreid Giedion or Josep Lluis Sert. Chillida's work shows a step from the Ikaraundi, which began in 1957, to the works that are decidedly interested in spatial phenomena (the Praise of Architecture or the Meeting Places) at the end of the 60s. This year of scholarship of hinge and approach to the field of architecture as he himself recognizes in the report that he will write for its reception. This chapter of his biography has until now barely been considered to explain this momentous turn in his career.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Fernández-Castrillo, Carolina, i Raúl Magallón-Rosa. "El periodismo especializado ante el obstruccionismo climático. El caso de Maldito Clima". Revista Mediterránea de Comunicación 14, nr 2 (1.07.2023): 35–52. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.24101.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación aborda la contribución del proyecto periodístico Maldito Clima a la lucha contra la desinformación y el planteamiento de nuevas estrategias comunicativas para combatir el obstruccionismo climático desde el periodismo ambiental. El objetivo es revisar el papel del periodista especializado frente a las principales narrativas de desinformación relacionadas con la crisis climática. A través de una combinación de metodologías cuantitativas (análisis de redes sociales y de verificaciones) y cualitativas (entrevistas personales), se busca reconocer los patrones y estructuras de verificación, las tipologías de desinformaciones y los procedimientos para identificar las narrativas y actores comunes en la difusión de contenidos falsos sobre el cambio climático. La creciente preocupación de la ciudadanía por este tema y el alto índice de escepticismo y obstruccionismo requieren una actualización de la práctica periodística en la cobertura de las cuestiones medioambientales. La revisión del estado de la cuestión, el trabajo de campo y la observación de los procesos de difusión y fact-checking realizados en el primer semestre de vida del nuevo proyecto de la Fundación Maldita.es nos permitirá extraer una serie de conclusiones para elaborar un decálogo de buenas prácticas periodísticas frente al inaccionismo y el obstruccionismo climático.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Lima Rodrigues, Inês, i Teresa Rovira. "Beneficios de las nuevas didácticas de la investigación para la enseñanza de la arquitectura". E-RUA 15, nr 4 (6.07.2023): 82–94. http://dx.doi.org/10.25009/e-rua.v15i4.219.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El mundo evoluciona de forma cada vez más rápida y la información disponible tiene ya unas dimensiones que dificultan el proceso de selección. En lo que respecta a la arquitectura, las bibliotecas y archivos son las fuentes primarias donde se recoge la información general. No obstante, actualmente, los proyectos de investigación en muchas Escuelas de Arquitectura generan información exhaustiva, contrastada y razonada sobre un tema concreto y que, al facilitar su acceso y difusión supone una ayuda inestimable para enriquecer la didáctica del proyecto. De ahí e interés de presentar el proyecto COST Action MCMH-EU que supone la puesta en común, por distintos mecanismos, de la información sobre Viviendas Masivas para la Clase Media en Europa recogida en un documento universal y accesible. El proyecto plantea el trabajo en red a lo largo de 4 años, de un equipo de expertos en el tema de diferentes países financiado por COST, organismo de la Unión Europea que hace más de 40 años apoya estrategias basadas en las nuevas tecnologías para desarrollar el conocimiento en red. A fin de llevar a cabo los objetivos delineados en la propuesta, se desplegó una metodología para documentar diversos casos de estudio de MCMH en los países participantes de la UE que permitió cartografiar más de 100 conjuntos residenciales de 30 países europeos asociados, y establecer así una evaluación comparativa de los aspectos urbanos y sostenibles, con el fin de desarrollar nuevos enfoques científicos. Muchos han sido los mecanismos desarrollados para llegar al documento final tales como reuniones de puesta en común, seminarios, artículos, publicaciones, escuelas de formación, talleres científicos y videos. Los datos recogidos se insertan en sistemas cartográficos, como el SIG, que permitirán el desarrollo de una plataforma digital Atlas MCMH, cuyo objetivo es diseminar los contenidos científicos de forma global.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Aguiar, Sofía, Ernesto Beretta, Miriam Hojman, Valentina Marchese, Gianella Mussio, Leticia Olivera, Tatiana Rimbaud, Carola Romay i Verónica Ulfe. "Arte, técnica y oficio en metal. Herrería artística en el patrimonio arquitectónico de Montevideo, 1780-1950". Astrolabio, nr 27 (7.07.2021): 154–92. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n27.30976.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo sintetiza algunos aspectos del proyecto “Hierro y bronce. Criterios para la valoración y conservación de la herrería artística en el patrimonio arquitectónico del Uruguay”[i], cuyo objetivo es establecer los atributos patrimoniales de los elementos ornamentales metálicos asociados a fachadas del patrimonio arquitectónico nacional y contribuir a su difusión, puesta en valor y conservación. A lo largo de la investigación se abordan los aspectos socioculturales, artísticos, formales, técnicos y, por último, los relativos al deterioro de estos elementos y las pautas para su preservación y restauración. La metodología se basa en el estudio de fuentes primarias, éditas e inéditas, en la revisión de bibliografía especializada y en el trabajo de campo sobre una muestra representativa de elementos ornamentales metálicos aplicados a las fachadas de la arquitectura montevideana. Fue relevado un total de 250 edificios, correspondientes a los distintos períodos que distinguimos en la evolución de la herrería local entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XX. Se trata de un aporte inicial que profundiza en un campo escasamente abordado en nuestro medio acerca del conocimiento y difusión de los trabajos de herrería en el marco del patrimonio arquitectónico y artístico uruguayo, proporcionando información útil a la academia, las instituciones vinculadas a la valoración y conservación patrimonial y el público general. Notas [i] Proyecto concursado y financiado en la modalidad Investigación y Desarrollo (I+D), Comisión Sectorial de Investigación científica (CSIC), Universidad de la República, a realizarse entre marzo de 2018 y marzo de 2020, por un equipo interdisciplinario integrado por docentes e investigadores de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: Miriam Hojman, Valentina Marchese y Tatiana Rimbaud (Instituto de Historia), Gianella Mussio, Leticia Olivera, Carola Romay y Verónica Ulfe (Instituto de Tecnologías); de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Ernesto Beretta (Instituto de Ciencias Históricas-Historia del Arte); y de la Facultad de Ingeniería: Sofía Aguiar (Instituto de Ensayo de Materiales). El presente artículo fue elaborado por todos los integrantes del equipo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Navarro Bonilla, Diego. "Diseño, rotulación y tipografía comercial en Zaragoza (1880-1889): análisis de fuentes archivísticas inéditas para una historia del documento publicitario". Documentación de las Ciencias de la Información 44, nr 2 (11.06.2021): 261–69. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.73325.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La investigación sobre los tipos de letra empleados en los establecimientos comerciales a finales del siglo XIX en Zaragoza se enriquece gracias al estudio, apenas explorado hasta ahora, de las solicitudes oficiales de colocación de estas muestras de rotulación conservados en su archivo municipal. En ellas, la escritura expuesta (bien fuera tipográfica o rotulada a mano) fue un elemento determinante de la publicidad y la consolidación del nombre y marca del negocio. Se analiza el valor de estas fuentes documentales administrativas para ampliar las posibilidades de estudio de los documentos publicitarios en relación con la arquitectura comercial y comprender así la difusión de determinados tipos de letra y estilos de rotulación. Los resultados de esta investigación permiten apuntalar una evolución en el tiempo de las formas gráficas: desde las netas inspiraciones francesas decimonónicas hasta llegar a modelos de escritura y rotulación más vanguardistas al amparo de modos productivos y de marketing estadounidense.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Sandoval Díaz, Rodrigo Esteban, i María José Vial Lyon. "Archivos escolares que construyen identidad: el liceo público, historia y patrimonio de los chilenos". RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 2, nr 2 (27.06.2016): 22–36. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i2.9242.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Históricamente se ha asignado al liceo público chileno el rol de ser un espacio de aprendizaje y formación ciudadana. Si bien, desde su fundación en 1813 fue el lugar por excelencia de formación para los futuros dirigentes de la nueva república, el aumento de la cobertura y el creciente acceso de otros sectores de la sociedad transformaron el tipo de estudiantes matriculados en sus aulas, aunque no su misión original. Hoy, en pleno desarrollo de la sociedad del conocimiento, el desafío de formar sociedades integradas por personas informadas, participativas y respetuosas sigue siendo asunto prioritario de esta y de cualquier institución escolar. El presente proyecto, basado en el rescate y difusión de los archivos documentales conservados por los liceos públicos del país, nace de la necesidad de generar instancias colaborativas de investigación, participación y construcción de memoria histórica para estudiantes y profesores de educación secundaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Lago, Guillermo, Tatiana Rimbaud i Marcela Venegas. "Extensión, investigación e integralidad en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República". +E, nr 6.Ene-Dic (8.03.2017): 154–59. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6324.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Servicio de Investigación y Extensión (SIE) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay, tiene como cometido apoyar, promover y gestionar los asuntos relacionados con dos de las tres funciones universitarias, y ha asumido el rol de promotor dentro de la Facultad de las prácticas integrales. La integralidad es entendida como la articulación de la enseñanza, investigación y extensión en la formación de estudiantes, vinculados con actores no universitarios buscando contribuir a la resolución de problemáticas preferentemente desde abordajes interdisciplinarios.Este artículo hace foco en la convocatoria “Yo soy EFI” 2015–2016, donde se pretende, a partir de la autoidentificación con los Espacios de Formación Integral (EFI) desarrollados en FADU, orientar los esfuerzos para apoyar el desarrollo y difusión de los mismos. Estas convocatorias, las publicaciones,seminarios, y demás iniciativas que se han desarrollado desde el SIE implican pequeños pasos hacia un modelo de universidad necesario.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Gutiérrez, Luis. "La configuración político-territorial y urbana de San Juan de los Lagos". Quivera Revista de Estudios Territoriales 25, nr 2 (28.06.2023): 149. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v25i2.18169.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo aborda la relación entre el establecimiento de una extensa red de peregrinaje y la configuración urbana y político-territorial de la ciudad de San Juan de los Lagos situada en el noreste del estado de Jalisco, México. Para este fin se analizan principalmente cuatro ejes temáticos: territorio, economía, demografía y arquitectura. La metodología consiste en la consulta de bibliografía especializada y en el análisis urbano in situ considerando aspectos como imagen urbana, tipologías constructivas, alturas de construcciones y dinámicas sociales. La información resultante es presentada cronológicamente comenzando por la fundación de la ciudad en el siglo XVI y finalizando en el presente. La investigación permite concluir que la configuración político-territorial y urbana de San Juan de los Lagos, caracterizada por la coexistencia de redes comerciales y religiosas, es producto de un proceso histórico en el cual se conjugan factores comerciales, culturales, demográficos, geográficos y políticos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Vergara Muñoz, Jaime, i Miguel Martínez-Monedero. "Aplicaciones del proyecto GDELT en la conservación del patrimonio: el caso del IIMA (L. Kahn)". Estoa 11, nr 22 (25.07.2022): 7–18. http://dx.doi.org/10.18537/est.v011.n022.a01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La difusión a través de las redes sociales populariza el hecho arquitectónico. Su visibilidad contribuye a despertar una sensibilidad internacional, que en muchos casos finaliza con decisiones políticas y sociales en beneficio de la conservación de la arquitectura. El presente artículo aborda, como caso de estudio, la reciente propuesta de demolición del Indian Institute of Management de Ahmedabad (IIMA) de Louis Kahn en India. A través de este ejemplo se estudia de qué manera los mensajes que circulan en los medios de comunicación digitales pueden ser dirigidos para conseguir algún aspecto relacionado con su conservación. La metodología de la investigación ha sido fundamentalmente experimental, en la que se han considerado distintas variables: la realidad arquitectónica del Indian Institute of Management de Ahmedabad (IIMA), las noticias publicadas en distintos medios de comunicación digitales, y el tiempo que han permanecido las noticias en activo. Se emplea el Proyecto GDELT como herramienta para analizar las narrativas comunicativas presentes en la red de internet.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Muñoz del Campo, Marco Antonio, i Verónica Henríquez Acuña. "Registro y valoración del Patrimonio Arquitectónico de Playa Ancha, una experiencia de investigación formativa". Revista RedCA 4, nr 12 (3.02.2022): 44. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i12.17352.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo da cuenta de un estudio que incorpora estrategias pedagógicas basadas en la sistematización, entendida como metodología de aprendizaje a partir de la práctica, en la formación profesional de estudiantes de las carreras de Diseño y Dibujante Proyectista de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso; experiencia conducente a la elaboración de registros como suministro fundamental para la valoración y difusión del patrimonio arquitectónico local. Con el objetivo de fortalecer competencias disciplinares y nucleares en estudiantes en formación temprana, dichos contenidos; hasta ahora sólo investigados y desarrollados en fases de titulación de pregrado y formación de postgrado, fueron incorporados a un programa coordinado de actividades vinculadas a un proceso de investigación formativa mediante la conformación de un semillero de investigación integrado por estudiantes y liderado por un académico investigador; colectivo que orientó sus esfuerzos a estudiar seis edificaciones patrimoniales del cerro Playa Ancha, a modo de experiencia piloto. El proceso se inició con la generación de un registro arquitectónico tendiente a sustentar, en una segunda etapa, un ejercicio de interpretación y valoración para la difusión de los valores patrimoniales presentes en la arquitectura y las expresiones estéticas y formales de viviendas construidas a principios del siglo XX. El resultado de la evaluación del proceso, triangulado con un levantamiento de percepciones, permitió concluir que los estudiantes lograron comprender la importancia de la investigación -saber conocer- como insumo relevante en los procesos de registro y valoración del patrimonio arquitectónico -saber hacer- y en cuanto al saber ser y saber convivir, significaron el valor de registrar; interpretar, valorar y difundir el patrimonio cultural como un trabajo interdisciplinar que persigue, en particular, el fortalecimiento de una identidad respecto de la cual todas y todos tenemos responsabilidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, nr 17 (1.01.2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Medina Lagrange, Orisell. "El proceso de producción escrita de la tesis de grado en Arquitectura: una vía para transformar a los estudiantes de pregrado en escritores académicos / The production process of the written thesis in architecture: a way to transform undergraduate student". Cuaderno de Pedagogia Universitaria 11, nr 21 (7.04.2015): 31–45. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v11i21.200.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen Este artículo se deriva del proyecto de investigación-acción realizado durante el Diplomado de Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior, del Programa de Alfabetización Académica del Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura de la PUCMM. El objeto de estudio de esta investigación fue el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en la asignatura Propuesta de Proyecto de Grado de Arquitectura. Los datos fueron recopilados en el período septiembre-diciembre de 2013, con el propósito de determinar las estrategias que facilitan la mejora de la escritura académica en los estudiantes de último año de Arquitectura. Las conclusiones principales fueron que al conocer el proceso de producción escrita y los elementos del discurso, los estudiantes se sintieron capaces de abordar la escritura de textos académicos, que es posible replicar esta experiencia y que se ha sistematizado la asignatura de Propuesta de Proyecto basada en fundamentos científicos. AbstractThis article is derived from the action research project conducted during the course “Reading and Writing Across the Curriculum in Higher Education” offered by the Literacy Program directed by the Academic Center of Excellence for Research and Dissemination of Reading and Writing in PUCMM. The purpose of this research was to study the teaching and learning of writing on the subject Proposal Project Degree in Architecture. Data were collected during the September December 2013 term, which aimed to identify strategies that facilitate the improvement of academic writing in seniors Architecture students. The main conclusions were that knowing the process of writing and the elements of discourse, the students were able to approach the writing of academic texts, that it is possible to replicate this experience and that the subject Project Proposal has been systematize based on scientific foundations.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Robles Cairo, Cuauhtémoc, i Claudia Marcela Calderón Aguilera. "Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930." Gremium 5, nr 9 (1.01.2018): 19–34. http://dx.doi.org/10.56039/rgn09a03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de su fundación en 1903, y en tan sólo tres décadas, la ciudad de Mexicali (en el noroccidente de México) presentó una transformación notable en su imagen urbana y en su arquitectura. Esto fue posible principalmente gracias a la construcción de importantes edificios erigidos en concreto armado. La localización de la ciudad en la frontera norte de México, con la subsecuente participación de arquitectos y contratistas estadounidenses, facilitó que el incipiente poblado contara con inmuebles públicos, escuelas y edificios comerciales y de servicios acordes a la designación de Mexicali en 1915 como capital del Distrito Norte de Baja California. Este fenómeno, poco documentado, expone un capítulo de la historia arquitectónica mexicana, que obedece a un proceso cuya influencia está marcada por circunstancias locales relacionadas con el exterior más que con el centro de México. No es de extrañar que este distanciamiento físico e histórico de la capital del país con respecto a la península, haya determinado la omisión de la arquitectura bajacaliforniana del siglo XX en la historiografía mexicana. Para el desarrollo de este trabajo, se seleccionó una muestra de cinco edificios; y a partir de la investigación bibliográfica local, de campo y oral, se pudo evidenciar la recurrencia a la tecnología estadounidense en la edificación de la primera obra pública de la ciudad de Mexicali.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Guerrero Cabrejo, Sandra Estelita, Mary Alejandra Rodriguez Garcia, Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro, Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes, David Víctor Soza Carrillo i Mario Uldarico Vargas Salazar. "Centro ecológico de investigación y difusión para la atenuación del descenso poblacional de la Pava Aliblanca en Laquipampa, 2020 Autores: Guerrero Cabrejo, Sandra Estelita; Rodriguez Garcia, Mary Alejandra". Transdisciplinary Human Education 4, nr 7 (25.11.2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol4.iss7.65.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo principal del estudio es proyectar un Centro ecológico de investigación y difusión para atenuar el descenso poblacional de la Pava Aliblanca ubicado en una zona de uso turístico recreacional en el refugio de vida silvestre Laquipampa, lugar para investigadores , estudiantes y visitantes ,cuyo fin es implementar espacios adecuados para informes , capacitaciones y análisis tecnológicos que permitirían el estudio del comportamiento de esta especie en su habitad natural , programas educativos y culturales con la finalidad de contrarrestar las amenazas que ocasionan la extinción critica de la especie endémica concientizando a la población de un área que merece ser protegida reactivando el turismo. El énfasis vinculado a la arquitectura que tengan relación entre en entorno y la pieza. El tipo de investigación que se utilizó es cualitativa, crítica, proyectiva.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

La Spina, Vincenzina, i Carles Jordi Grau Giménez. "El patrimonio del yeso en Andalucía: vestigios de una cultura del pasado". erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nr 28 (28.06.2021): 66–87. http://dx.doi.org/10.30827/erph.vi28.18367.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El yeso ha sido y es un recurso natural de gran importancia constructiva, económica y social, en muchas zonas de Andalucía. La existencia de abundantes yacimientos y de gran calidad, así como de una tradición constructiva heredada y específica ha fomentado su extracción, trasformación y uso, generando una industria asociada y una arquitectura tradicional de yeso. El objetivo del artículo es dar a conocer tanto el patrimonio material directamente ligado al yeso que nos han legado nuestros antepasados hasta aproximadamente los años 70 del siglo XX, como el patrimonio inmaterial que aún atesoran nuestros mayores. Ambos, en su conjunto constituyen un patrimonio cultural, lamentablemente, a punto de desaparecer o caer en el más absoluto olvido, salvo por las escasas iniciativas de difusión que se han emprendido. Para ello, se ha realizado un estudio siguiendo una metodología de investigación teórica y práctica, que se ha basado en la consulta de abundantes fuentes escritas y materiales, así como en un exhaustivo trabajo de campo para la recogida de información oral y para el análisis físico in situ de los vestigios materiales de yeso que aún se conservan en la actualidad en Andalucía.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Burneo, Jeamil. "Emprendimientos productivos de souvenirs y artesaní­as con enfoque de lojanidad e identidad ancestral". INNOVA Research Journal 2, nr 1 (31.01.2017): 14–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de investigación nace analizando las potencialidades que tiene el diseño con identidad para generar un producto cultural que sea representativo de un territorio. Los pueblos ancestrales ecuatorianos produjeron en el pasado aborigen, e incluso mantuvieron y recrearon hasta el presente un importante patrimonio cultural que constituye la producción identitaria más profunda lograda en el país. Este patrimonio, particularmente las representaciones iconográficas, tienen la enorme potencialidad de convertirse en la base para una creación original, coherente, de alto valor cultural y estético. Lastimosamente no se realizado un proceso de sistematización y en la actualidad es incipiente la producción artesanal que presenten una investigación rigurosa para transmitir la cultura y cosmovisión originarias. Dentro del evento lo hemos considerado en la línea de Innovación en los emprendimientos y las MIPyME. Igualmente percibimos una falencia al desarrollar productos de difusión gráfica que representen la cultura de un territorio, la cual se puede plasmar en souvenir turísticos con identidad, la idea es además revitalizar la cultura con nuevos iconos nuevos a ser aplicados en objetos (artesanías), en la arquitectura local y el urbanismo. Al describir estos sustentos iconográficos y simbólicos se posibilita la actividad creativa con lenguaje artístico nuevo pero con raíces culturales e históricas, buscando la transferencia de la memoria histórica, para así crear identidad cultural, incentivando el turismo, la cultura, y por ende el desarrollo local y regional. Precisamente el proyecto aporta con la creación de patrones gráficos, se generan prototipos de diseño, posibilitando su futura producción semindustrial de ellos. La incorporación de los saberes ancestrales y la identidad para crear patrones de diseño contemporáneo que puede ser expresado en producción de productos en diferentes gamas artesanales que permita que pequeños emprendimientos produzcan de manera adecuada. Palabras claves: Investigación, vinculación con la comunidad, fenomenología, iconografía, iconología.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Juan Carlos, González Ortiz, i Trachana Angelique. "Arquitectura y transformación social Los discursos emergentes en la formación de arquitectos en las escuelas latinoamericanas". On the W@terfront 64, nr 4 (14.04.2022): 3–70. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2022.64.4.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En esta investigación se trata de verificar cómo los discursos de la transformación social se aplican en las prácticas formativas en las escuelas de arquitectura de Latinoamérica. A partir del análisis de experiencias docentes, publicadas en medios de difusión especializada, se analizan losposicionamientos ideológicos en relación con las metodologías docentes y los contextos.Para ello se recopila y se clasifica un importante número de prácticas docentes a través de las publicaciones académicas. El objetivo de esta clasificación es detectar y analizar los discursos subyacentes y, en este sentido, hacer un diagnóstico de cómo se posicionan y cómo propulsan el cambio social los aprendizajes curriculares en las enseñanzas de la arquitectura en la región.El taller de proyectos arquitectónicos se toma como referencia principal pero sin descartar las prácticas en otras asignaturas de la formación arquitectónica.Sobre una base teórica en la que definimos los componentes del aprendizaje –contexto, sujetos, espacios, objeto– identificamos los discursos predominantes, establecemos relaciones entre ellos y su pertinencia geográficamente localizada. Efectivamente, se comprueba la pertenencia en ladisciplina la preocupación por la innovación social a través del: desarrollo de la creatividad y la implementación tecnológica; la responsabilidad en el cuidado y la conservación del ambiente con el uso sostenible de los recursos; y la necesidad de la mediación social a través de la participacióny la cooperación de diversos agentes en los procesos de transformación del entorno habitable.En el contexto latinoamericano de particulares características socio-económicas, culturales y ambientales, se trata aquí de establecer un observatorio de las prácticas docentes con el propósito de averiguar hasta qué punto se ajustan a la realidad y las necesidades latentes; cómo los aprendizajes en la carrera de arquitectura, en las escuelas de los países latinoamericanos desarrollan competencias para el ejercicio profesional en el futuro, qué conocimientos,qué herramientas y qué capacidades se ejercitan para afrontar la investigación, el diseño y la comunicación social en el contexto intercultural de Latinoamérica y para la innovación social.Establecidos los criterios para el análisis de las 114 experiencias docentes seleccionadas, se ha realizado una serie de diagramas que representan las conexiones conceptuales entre ellos. Tras su análisis, en el texto se sintetizan, a través de algunos ejemplos, los conceptos clave aplicadosen las metodologías activas de las enseñanzas de la arquitectura.En los procesos experimentales, los resultados obtenidos y la trascendencia social de estas prácticas, se ha verificado fundamentalmente la implementación de tres discursos subyacentes en la formación general de arquitectos: creatividad e innovación, formación ambiental y sostenibilidady aprendizajes en solidaridad e interdisciplinariedad. Se ha detectado también un cuarto discurso específico para la formación de arquitectos en Latinoamérica que hemos significado con los términos ‘arquitecturas otras’ para referirnos a un discurso de una pretendida arquitectura propialatinoamericana. Estos discursos no son excluyentes entre sí y no se presentan en estado puro sino con mayor complejidad y matizados por los otros criterios de análisis.A partir de este estudio, se observan los cambios emergentes y vigentes en la formación arquitectónica en Latinoamérica, la apertura, diversidad y flexibilidad de las tácticas para reestructurar espacios de aprendizaje, redefinir sujetos de aprendizaje, reformular métodos y propósitos, y redefinir el objeto de la formación, dirigido a un aprendizaje significativo para una práctica profesional orientada al servicio y a la transformación social.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Díaz Galván, Raquel. "Rafael Santamarina: un precursor de la salud mental en la escuela primaria del siglo XX". Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, nr 2 (5.01.2023): 199–207. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i2.473.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación se sitúa en el periodo del México posrevolucionario, en el marco de la promulgación de la Constitución de 1917 y la fundación de la Secretaría de Educación Pública. En ese momento se replanteó la necesidad de averiguar las condiciones de salud mental y física de la niñez mexicana con base en cartas antropométricas. Uno de los profesionales que participó de manera relevante en este proceso no solo desde su aplicación sino especialmente desde la fundamentación teórica y metodológica fue el médico Rafael Santamarina. ¿Quién fue este hombre?, ¿en qué consistió su participación?, ¿cuáles fueron sus principales aportes? Esta investigación se orientará con base en la problematización antes señalada. Para ello será fundamental la recuperación, revisión y análisis de fuentes hemerográficas primarias. Se trata principalmente de los artículos que el médico y maestro universitario Santamarina escribió especialmente para colaborar en una publicación periódica que tuvo una distribución importante a nivel nacional, Educación. Revista Mensual, un proyecto académico impulsado y encabezado por el maestro Lauro Aguirre y un equipo de profesionales interesados en los asuntos de educación, que tuvo como principales propósitos, por un lado, abordar todo tipo de temáticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo nacional de ese momento, y por el otro, su difusión entre los integrantes del magisterio mexicano. Es decir, brindar información especializada a los maestros en servicio para apoyar su ejercicio profesional. Esto resulta particularmente relevante si se toma en cuenta que por el proceso armado que recién había concluido en el país, había muchos maestros frente a grupo que no habían tenido la oportunidad de formarse como profesores en alguna escuela Normal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Moya-Olmedo, Pilar. "Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita". Virtual Archaeology Review 14, nr 29 (15.07.2023): 45–67. http://dx.doi.org/10.4995/var.2023.19215.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A finales de la Edad Media en la península ibérica la historia fue impulsora de una arquitectura en evolución hacia soluciones más racionales y eficientes. Entre los agentes promotores de este cambio, destacaron las órdenes militares que consiguieron solucionar un problema durante siglos imposible solventar: que las amplias llanuras de la meseta de la península habían resultado inconquistables para los cristianos hasta ese momento. Entre todas estas órdenes, la Orden de Santiago destacó porque en un territorio amplio consiguió configurar unos modelos arquitectónicos bastante homogéneos. La orden suministró muchos textos con información contenidos en los libros de visita; estos permiten un estudio que va desde lo general, como es la organización territorial, hasta lo particular que resulta la arquitectura construida en él a partir de descripciones de construcciones, usos, distribuciones, estructuras e incluso materiales. Este estudio no ha proporcionado toda la utilidad esperada sobre todo en cuanto a facilitar un análisis gráfico; se ha priorizado otros intereses, que sí han sido cubiertos con creces por la investigación. Los textos contenidos en los libros de visita resultan ser fuentes para el estudio histórico, proporcionando información más allá de lo supuesto; son fuentes para hipotetizar dibujos de construcciones, por su riqueza descriptiva, así como para su análisis, porque incluyen diversas descripciones; además, son fuentes para enriquecer el léxico histórico y arquitectónico. La integración de las tecnologías digitales al entorno arquitectónico permite extender el conocimiento del mismo mediante su incorporación a un registro que enumera construcciones, pero también a un análisis más amplio que profundiza en plantas y volumetrías, completando así un renovado catálogo arquitectónico que favorece el interés por el conocimiento de un legado que hasta hace unos años estaba destinado a perderse. Lo más destacado: El artículo contribuye al conocimiento del patrimonio arquitectónico de la Orden de Santiago profundamente degradado y mayormente desaparecido. Promueve una metodología científica pero también una difusión universal como recurso para la proyección cultural y educativa del patrimonio medieval. Introduce nuevas tecnologías permitiendo la proyección que influye en la llegada de recursos para laconservacióny restauración del patrimonio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Bande Bande, Ana M. "Celia de Diego, escritora argentina en la ruta de Rosa Chacel y puerta de acceso a una nueva red argentina". Anales de Literatura Hispanoamericana 51 (30.03.2023): 13–26. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.85121.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se aborda la relación de Rosa Chacel con la escritora argentina Celia de Diego en el contexto del exilio de la pensadora española. El corpus utilizado es el conjunto de diez cartas enviadas por De Diego a Chacel entre 1948 y 1976 que se conservan en el archivo de la Fundación Jorge Guillén de Valladolid. Esta correspondencia nos ha permitido, por una parte, recuperar la obra de Celia de Diego, una escritora actualmente olvidada y, por otra, contribuir a la reconstrucción de la red de contactos que en ese país estableció la escritora española Rosa Chacel y que la ayudó a insertarse en los círculos de intelectuales más importantes de Argentina. Analizaremos tanto los aspectos profesionales de esta relación, como la relación de intimidad que se estableció entre las dos escritoras en un momento en que la amistad era un potente recurso de ayuda mutua sobre todo para mujeres que se apartan de los roles convencionales de género de la época. Podremos desvelar también parte de las estrategias emprendidas por la escritora española para conseguir publicar su obra y estar presente en los espacios adecuados para su difusión. El estudio de la relación entre estas dos intelectuales desde el marco de los estudios transnacionales nos permitirá acceder a un potencial muy rico para la investigación que desvelará la existencia de obras de una modernidad y calidad que permanecían ocultas por un canon que privilegia el marco nacional y patriarcal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Micheletti, María Gabriela. "“EL BULLIR DE TANTAS COLMENAS”. DAVID PEÑA Y SU PROYECTO “FEDERAL” PARA LA REVISTA ATLÁNTIDA (1911-1914)". Caderno de Letras, nr 39 (14.05.2021): 367–87. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i39.20177.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A comienzos de 1911, el argentino David Peña (1862-1930) puso en marcha un proyecto cultural a través de la fundación de la revista Atlántida. Ciencias, Letras, Arte, Historia americana, Administración. De origen rosarino y con una matriz de pensamiento alberdiana, Peña proyectó otorgarle a la revista un carácter auténticamente nacional, tal como quedó enunciado en el Prospecto inicial. Lo que esta ponencia indaga es en qué medida Atlántida logró convertirse en un medio para la difusión de las producciones culturales locales y para la vinculación entre autores provincianos, y cuáles fueron los límites de ese proyecto de federalización cultural. Cuatro son los núcleos de análisis: 1) el planteo nacional de la cultura argentina; 2) los episodios del pasado seleccionados para desarrollar una perspectiva historiográfica atenta a la relación nación/provincias; 3) la participación en la revista de autores del interior; y 4) el interés por reflejar situaciones políticas y socioeconómicas de las provincias. La hipótesis sostiene que si bien Peña se interesó de manera particular por las problemáticas propias de las provincias y por su desenvolvimiento y proyección histórica –lo que se evidencia tanto en su obra escrita, como en la interpretación del pasado que se despliega en la revista-, Atlántida no logró convertirse en un foco de integración e irradiación cultural desde y hacia las provincias, quedando en parte trunco el propósito inicial de su director. Para llevar adelante la investigación se trabajó con la colección completa -40 números- de la revista.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Brea Sención, Leyda Mercedes. "Micro ensayo como estrategia de escritura para la construcción del aprendizaje de contenidos teóricos y el enriquecimiento del lenguaje propio de la carrera de Arquitectura". Cuaderno de Pedagogia Universitaria 16, nr 31 (22.01.2019): 58–70. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v16i31.325.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Numerosos estudios evidencian que la escritura facilita el aprendizaje a partir de los procesos implicados en la fijación y transformación de los saberes de las disciplinas, a la vez que se promueve la participación del alumnado y su compromiso con su propio desarrollo académico. A partir de evidencias obtenidas de reportes de lectura y pruebas de respuestas cortas escritas en las clases de Metodología de Diseño e Investigación, una asignatura teórica del segundo año de la carrera de Arquitectura, se constató la poca retención de los alumnos, debilidades de diversa índole en la competencia de escritura y en la apropiación del lenguaje propio de la carrera. En este contexto, este estudio se propuso el objetivo de promover la construcción del conocimiento y desarrollar las competencias escriturales a través de la implementación de la estrategia de producción de ensayos cortos. Como resultado de la participación en un diplomado de Lectura y Escritura Académica ofrecido por el Centro de Excelencia para la Difusión de la Lectura y la Escritura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra se realizó una investigación-acción cualitativa participante, mediante la observación directa a las interacciones de los estudiantes, para evaluar la incidencia de la escritura en el aprendizaje de los alumnos. Se recogieron los datos directamente de sus prácticas en el aula, de tal modo que sus experiencias fueron consideradas como datos concretos analizables. Como resultado, fue notorio la mejoría en el nivel de desempeño e interés por los temas desarrollados en la clase. El dominio de los contenidos del curso y del lenguaje especializado fue muy superior con respecto a antes de aplicar la estrategia, así como la mejora en las competencias de escritura. El estudio concluye en que la implementación del microensayo en la asignatura Metodología de Diseño e investigación promueve una implicación de los alumnos con su aprendizaje y una mayor identificación con su carrera.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii