Gotowa bibliografia na temat „Frontera mapuche”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Frontera mapuche”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Frontera mapuche"

1

Sepúlveda del Río, Ignacio. "Luis de Valdivia: esbozos de un diálogo intercultural e interreligioso en el contexto de la Guerra de Arauco". Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 18 (20.01.2024): 1333–52. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.18.1333.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el contexto de la Guerra de Arauco, a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII, el jesuita granadino Luis de Valdivia plantea la propuesta de la Guerra Defensiva entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche. La Guerra Defensiva implica, por una parte, el reconocimiento de una frontera física, pero también significa el reconocimiento de los indígenas a su propia libertad y forma de vida. En esta situación, se genera un esbozo de diálogo intercultural e interreligioso entre españoles y mapuches que forjará, a través del tiempo, procesos de aculturación e inculturación. En el presente trabajo se busca mostrar las luces y sombras de este diálogo tanto a través de la Guerra Defensiva como en la búsqueda de la evangelización del Pueblo Mapuche.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Valenzuela Reyes, Pedro Andrés. "Presencia mapuche en el servicio doméstico en Concepción durante la primera mitad del siglo XIX". Revista de Historia de América, nr 168 (20.05.2024): 39–64. http://dx.doi.org/10.35424/rha.168.2024.5536.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo principal de esta investigación es identificar de qué forma personas pertenecientes al pueblo mapuche se incorporaron al servicio doméstico en la provincia de Concepción durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta las circunstancias que rodearon esta inserción laboral, particularmente la relación amo-criado que permitió su inclusión en los legados testamentarios. Sobre la revisión de más de 450 testamentos que fueron legalizados en las diversas notarías de Concepción entre los años 1823 y 1861, se identificó una decena de casos donde se declara expresamente que el sirviente legatario era de origen mapuche y que se les legaba dicha herencia “por servicios”. El análisis de estos testamentos, desde un punto de vista cualitativo, permite comprender una serie de prácticas comunes para la época, como era el uso de sirvientes mapuche por parte de las elites penquistas; el cambio de apellidos de raigambre mapuche por uno “chilenizado”; la cesión de apellidos a sirvientes cuando habían sido criados por sus amos; el legado de diversos elementos como remuneración por servicios; entre otros. Las fuentes notariales se complementarán con relatos autobiográficos de viajeros que estuvieron en Chile durante el periodo comprendido en esta investigación, entre quienes se encuentran Eduard Poeppig, Mary Graham y Edmund Reuel Smith, textos en los que se da cuenta cómo funcionaban las relaciones entre mapuches y chilenos en la zona de frontera.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

García Barrera, Mabel. "Territorios y tallados. Narrativas de identidad cultural y nacional del pueblo mapuche". ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, nr 53 (27.12.2021): 191–208. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100053950.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una de ellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de los noventa, este reaparece junto con los procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural, y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo bajo dos vertientes, como práctica cultural tradicional o como expresión de un arte moderno mayoritariamente urbano. En este marco, este trabajo indaga cómo la instalación del tallado monumental resignifica los espacios urbanos y rurales del Güllumapu (Chile). Se sostiene que estas producciones culturales actúan semiotizando el espacio de contacto cultural, refundando el antiguo wallmapu o territorio mapuche, proceso que se realiza al inscribir una fuerte carga simbólica que convoca un nuevo sentido del tiempo-espacio histórico en el territorio mediante una “producción de localidad” (Appadurai, 1999), articulando categorías de identidad cultural y nacional, y colaborando en la recuperación de las fronteras al construir una narrativa de la identidad cultural y nacional en un contexto adverso.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Contreras Cruces, Hugo. "1599, el año en que el reino casi se pierde. Financiamiento militar, reclutamiento y coyunturas críticas en la guerra de Chile". Revista de Indias 84, nr 290 (28.05.2024): e008. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2024.008.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo tiene como objetivo reconstituir la compleja coyuntura militar y social de Chile a finales del siglo XVI, que se agudizó durante el alzamiento general mapuche de 1598, en conexión con las reacciones de la monarquía, en particular, las del virrey del Perú y los funcionarios virreinales para apoyar con urgencia los esfuerzos bélicos castellanos en el combate con enemigo mapuche. Junto a ello, se analizan las propuestas relativas a la adopción de medidas de mayor alcance para poner definitivamente término a la llamada guerra de Chile, que condujeron al establecimiento de una frontera, la creación de un ejército y la legalización de la esclavitud mapuche
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Escolar, Diego. "Tierras indígenas y servicios militares en la frontera sur de Cuyo, siglos XVII-XIX". Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, nr 26/27 (1.07.2021): 9–39. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33551.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo analiza cómo los indígenas del centro de Cuyo obtuvierron y defendieron el reconocimiento de tierras y liderazgos en las lagunas de Guanacache y Corocorto desde fines del siglo XVII hasta principios del XIX. La hipótesis principal es que la necesidad de los españoles de proteger la frontera con pueblos mapuche abrió un espacio para la obtención de esos derechos para los indios tempranamente colonizados al interior del territorio de dominio colonial, a cambio de su presencia militar defensiva y servicios militares en la frontera.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Delrio, Walter, i Pilar Pérez. "Territorios y temporalidades de la alteridad." REVISTA CUHSO 31, nr 2 (22.12.2021): 17–45. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2655.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de los sistemas de diferenciación llevados a la práctica por los estados nacionales. Proceso en el cual se inserta el establecimiento de un límite binacional, el acceso diferencial a los medios de producción, mecanismos de vigilancia, control y disciplinamiento, teorías de construcción social e imposiciones y construcción de identificaciones nacionales. El objetivo es analizar desde el caso argentino una triple frontera, la primera vinculada a la construcción espacio-temporal de los estados nacionales, la segunda es la frontera normativización de los cuerpos que define lugares discretos de lo indígena; y la tercera la frontera disciplinante en la nueva sociedad. Entendemos a las mismas como momentos en los cuales se produce y reproduce la alteridad y que posibilitan comprender en su dimensión histórica los condicionamientos y posibilidades de la territoriali-zación mapuche-tehuelche a partir de la incorporación forzada a los estados nacionales. Utilizamos para ello fuentes -oficiales y de la memoria social- que recuperan las experiencias de personas del común, hombres, mujeres, niñas y niños mapuche y tehuelche.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Acacio, Juan Antonio. "Conflictos y demandas indígenas por el territorio frente al avance de la frontera hidrocarburífera en la provincia de Neuquén, Argentina". Razón Crítica, nr 14 (17.11.2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1929.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo indaga sobre los conflictos territoriales que experimenta el pueblo mapuche en la provincia argentina de Neuquén respecto al avance de la frontera extractiva hidrocarburífera. Desde una perspectiva de análisis sociológica cualitativa, se analizó la conflictividad originada por la explotación de hidrocarburos convencionales en la provincia, centrándose en las disputas generadas por el nuevo avance del capital extractivo para la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking. El análisis retoma la construcción de la territorialidad de las comunidades mapuche, sus estrategias de acción colectiva y el lugar que tienen los procesos judiciales para dirimir los conflictos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Navarrete, Susana, Ruth Candia i Rodrigo Puchi. "Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de La Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico." Calidad en la Educación, nr 39 (16.03.2013): 44. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n39.78.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Universidad de La Frontera, por su carácter de institución pública y regional, posee un perfil de estudiantes que se caracteriza principalmente por provenir de sectores socioeconómicos bajos y por poseer un importante porcentaje de población mapuche en sus aulas, la que evidencia mayores desventajas de ingreso a la educación superior. El estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la retención de los estudiantes mapuche de esta universidad y evaluar la incidencia del programa de apoyo académico Rüpü para este grupo. Mediante el modelo de regresión logística se identifican variables significativas como el avance curricular y el tipo de sostenedor del establecimiento de procedencia, elementos que se relacionan positivamente con la retención en primer año de estudiantes mapuche; pero que sin embargo al tercer año pierden poder explicativo. Por otra parte, los estudiantes que participan de los programas de apoyo académico son aquellos que ingresan con mayores desventajas a la universidad, pero logran homologar sus indicadores de avance curricular y retención respecto de los demás.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Melón, Daiana, i Florencia Yanniello. "La cordillera de los Andes no es frontera. Cuerpos-territorios y medicina ancestral mapuche en contexto de pandemia". Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, nr 61 (czerwiec 2021): 107–11. http://dx.doi.org/10.53368/ep61fcrr03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article analyzes the campaign «La Cordillera No Es Frontera», promoted by the Indigenous Women’s Movement for Good Living due to the situation of the machi (Mapuche health authority) Mawün Jones, from Ngulumapu (current Chilean territory), who crossed the Andes Mountain range to assist patients in Puelmapu (current Argentinian territory), and was stranded due to the isolation measures decreed because of the COVID-19 pandemic. This campaign fostered the machi´s return to her territory and also a debate on the political limits imposed by the Argentine and Chilean States on Mapuche territory and the logic of social control over indigenous women. We propose to reflect on the mountain chain as a political border, as well as a geographical, symbolic, and physical border. This implies reviewing the decisions of the States that affect people who experience ethnic and gender inequalities, and who also practice unrecognized forms of medicine.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Fuentes Hernández, Pablo, Luis Felipe Vargas Castillo i Bárbara Sáez Orrego. "Angol en La Frontera. Desarrollo urbano y arquitectura pública, una modernidad al margen". Atenea (Concepción), nr 527 (2023): 127–61. http://dx.doi.org/10.29393/at527-6aepb30006.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Frontera, el resistido territorio mapuche ubicado entre los ríos Biobío y Las Cruces, fue ocupado por el Estado chileno entre 1861 y 1883. Tal acción, originada en el aprovechamiento de esas tierras para su explotación agroforestal y mineral, con el consiguiente desplazamiento forzado del pueblo mapuche, tuvo por materialización física la creación o refundación de ciudades como una estrategia espacial de dominio. En este marco, Angol fue fundada por séptima vez, revelando la importancia histórica de su emplazamiento, en términos militares y políticos, augurando una instalación urbana de desarrollo sostenido. A pesar de ese respaldo estatal inicial, diversas decisiones mermaron su progreso, dejando a la ciudad postergada en su desarrollo hasta mediados del siglo XX. Este trabajo examina las vicisitudes que ampararon la ejecución de las obras públicas relevantes, como expresión de la presencia y poder del Estado y de particulares. Se relevan piezas fundamentales que contribuyen al relato arquitectónico contemporáneo chileno y a la formación de una identidad ciudadana. La metodología utilizada incluye fuentes primarias, como archivos fotográficos, periódicos locales y catastros; y secundarias, como diversas historias regionales. Las conclusiones, por su parte, revelan que la modernidad arquitectónica fue un proceso contenido, marginal y paralelo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Frontera mapuche"

1

Perna, Carlos Gabriel. "El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101922.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 1872, los ranqueles firmaron un tratado de paz con los misioneros y jefes militares de los puestos de frontera de la Pampa. Tal tratado sería el último en regular las relaciones entre los ranqueles, indígenas de la etnia mapuche, y los “cristianos” en la Pampa hasta 1879, cuando tropas argentinas invadieron el territorio y tomaron posesión del mismo. Un análisis de las cartas y otros documentos escritos de este período muestran que, en este contexto de comunicación intercultural, personas bilingües, los lenguaraces, desempeñaron un rol fundamental, aun cuando su participación en el proceso comunicativo pocas veces es explícito. El lenguaraz tenía la tarea de intermediar entre dos culturas valiéndose de sus conocimientos culturales, idiomáticos y expresivos. La teoría de los entornos de Eugenio Coseriu sirve para analizar en qué medida la participación de un traductor o intérprete, mencionado explícitamente u omitido, afectó e influyó en los textos orales y los documentos escritos.
In 1872 the Ranqueles signed a peace treaty with missionaries and military leaders on the frontier-post of the Pampa. This peace treaty will be the last document to regulate the relationship between the Ranqueles, indigenous peoples of Mapuche descent, and the “Christians” in the argentine Pampa until in 1879 argentine troops invade the territory and take possession of it. An analysis of letters and other written documents from this period shows, that in this environment of intercultural communication bilingual persons, lenguaraces, played a major part, even though their participation in the communicational process is not always noted. The lenguaraz had the task to interact between two cultures using his cultural, idiomatic and expressive knowledge. Eugenio Coseriu’s theory of surrounding fields is used here, to analyse how the participation of a translator, explicitly mentioned or omitted, has affected and found influence in the oral texts and written documents.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Reyes, Macaya Rodolfo. "Le Crépuscule du koyag : chefferies mapuches et négociations de paix en temps des guerres (1765-1840)". Electronic Thesis or Diss., Sorbonne université, 2024. https://accesdistant.sorbonne-universite.fr/login?url=https://theses-intra.sorbonne-universite.fr/2024SORUL044.pdf.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Cette thèse porte sur les négociations politiques qui ont façonné les frontières après le démantèlement de l'empire espagnol dans le Cône sud-américain. Nous nous concentrons sur la région de l'Araucanie, des Pampas et du nord de la Patagonie. Nous utilisons une perspective combinée d'histoire amérindienne et d'histoire des frontières, avec des outils d'anthropologie historique. Notre objectif principal est d'étudier les transformations diachroniques des négociations de paix en temps de guerre et le rôle des dirigeants mapuche dans ces négociations, en particulier après les bouleversements liés à la désintégration de l'empire espagnol, les révolutions d'Indépendance et les guerres civiles survenues dans les territoires actuels du Chili et de l'Argentine. Ceci afin de répondre à la question suivante : qu'est-il arrivé aux chefferies mapuches de la région une fois que les parlements généraux de l'époque des Bourbons ont cessé d'exister ? Les conflits internes des chefferies amérindiennes auraient débouché sur une crise de leadership et cette crise, accompagnée de révoltes, migrations et raids intermittentes, a atteint son pont culminant après la chute de l'autorité du roi dans la région. Au lendemain de la désagrégation de l'empire espagnol, les chefs ont légitimé leur leadership dans le feu de la guerre, mais ils ont réussi à l'établir et à le cristalliser, le transformant en autorité, grâce aux négociations de paix entre eux et avec les autorités créoles. L'émergence de nouvelles républiques n'a pas signifié la fin du koyag, mais a conduit à son atomisation polycentrique, ce qui a entraîné une fragmentation généralisée des chefferies mapuches et l'émergence de nouvelles identités collectives
This thesis focuses on the political negotiations that shaped borders after the dismantling of the Spanish Empire in Latin America Southern Cone. We focus on the region of Araucania, the Pampas and northern Patagonia. We use a combined perspective of Amerindian history and frontier history, with tools of historical anthropology. Our main objective is to study the diachronic transformations of peace negotiations in wartime and the role of Mapuche leaders in these negotiations, particularly after the disorders linked to the fall of the Spanish empire, the Independence revolutions and the civil wars in the current territories of Chile and Argentina. The purpose is to answer the following question: what happened to the Mapuche chiefdoms and leaderships once the general parliaments (koyag) of the Bourbon era ceased to exist? The internal conflicts of Amerindian societies are externalized through leadership crisis, and this crisis, accompanied by intermittent revolts, migrations and raids, reach its greatest magnitude after the fall of the king's authority in the region. After the dismantling of the Hispanic empire, the chiefs legitimised their leadership in the heat of war, but succeeded in establishing and crystallising it, transforming it into authority, thanks to peace negotiations between themselves and with the Creole authorities. The emergence of new republics did not mean the end of the koyag, but led to their polycentric atomisation, resulting in the widespread fragmentation of Mapuche chiefdoms and the emergence of new collective identities
Esta es una investigación sobre las negociaciones políticas que dieron forma a las fronteras tras el desmantelamiento del imperio español en el Cono sur. Nos situamos en el área de la Araucanía, Pampas y Patagonia norte. Utilizamos una perspectiva combinada de historia indígena e historia de fronteras, con herramientas de la antropología histórica. Nuestro objetivo principal es estudiar las transformaciones diacrónicas de las negociaciones de paz en tiempos de guerra y el rol de los liderazgos mapuches en estas, en especial tras la conmoción que significó la caída del imperio español, las revoluciones de independencia y las guerras civiles en los actuales territorios de Chile y Argentina. Esto en pos de responder a la pregunta: ¿qué sucedió con el liderazgo mapuche en el área una vez que los parlamentos generales o koyag dejaron de realizarse con la regularidad y convocatoria que tuvieron en el periodo borbónico? Los conflictos internos de las jefaturas mapuches se habrían expresado en una crisis de liderazgo y esta crisis, con revueltas, migraciones y raids intermitentes, alcanzó su mayor amplitud tras la caída de la autoridad del rey en la región. Tras el desmantelamiento del imperio hispánico, los caciques legitimaron su liderazgo al calor de la guerra, pero lograron establecerlo y cristalizarlo, transformándolo en autoridad, gracias a las negociaciones de paz entre ellos y con las autoridades criollas. El surgimiento de nuevas repúblicas no significó el fin de los koyag, sino que condujo a su atomización policéntrica, dando lugar a la fragmentación generalizada de los cacicazgos mapuche y al surgimiento de nuevas identidades colectivas
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Videla, Lara Marisol. "Los parlamentos mapuches de la frontera de Chile, (1793-1825)". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113750.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
En esta tesina planteamos como hipótesis central que el sistema de parlamentos instaurado durante el siglo XVIII por las autoridades monárquicas, perdió paulatinamente continuidad, magnitud y solemnidad, a causa de la Guerra de la Independencia. Los parlamentos, al estilo de la que celebró Ambrosio Higgins en los llanos de Negrete en 1793, no volvieron a repetirse durante el período que cubre nuestra cronología. Hubo parlamentos, parlas y trawunes, pero fueron mucho más focalizados, de menor cobertura y de influencia disminuida. En segundo lugar, planteamos que las divisiones entre los butalmapus –costinos, arribanos, llanistas y pehuenches- y las guerras intertribales -principalmente las que tuvieron lugar entre pehuenches y huilliches, llanistas y arribanos o mallequinos- afectaron profundamente el poder de negociación de los lonkos quienes llegaron a los parlamentos con planteamientos parcializados, de índole local y defendiendo sus respectivos intereses más que lo de la generalidad. Si en algún momento se llegó a pensar en un proceso de unificación de las tribus, lo que efectivamente comenzó a ocurrir a comienzos del siglo XIX fue una mayor fragmentación de la sociedad tribal. En tercer lugar, postulamos como hipótesis que al mismo tiempo que los cambios institucionales ocurridos al norte del río Bíobío y en la región rioplatense y mendocina, debilitaron la autoridad de los antiguos agentes fronterizos – comisarios de naciones, capitanes de amigos e interpretes – también resultaron en un debilitamiento global de los mecanismos de elaboración de acuerdos y consensos y, por consecuencia, en un desmedro de la institución. Más que objetivos estratégicos de larga duración y raíces más profundas, se observa que los parlamentos y juntas de comienzos del siglo XIX y durante el período de la Independencia estuvieron subordinados a consideraciones tácticas, sujetos al oportunismo bélico de los bandos combatientes. Finalmente, en tercer lugar, planteamos como hipótesis que la participación de algunas parcialidades en la guerra, a favor de uno u otro bando, fragmentó el discurso tribal, perdiendo aquél horizonte de universalismo y consenso que se percibe en los parlamentos de la segunda mitad del sigo XVIII. Como consideración general, argumentamos que los parlamentos mapuches durante la Independencia de Chile significaron un serio revés diplomático y un verdadero retroceso de las políticas de acuerdo forjadas por los líderes de ambos mundos en las décadas previas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Cereso, Karen. "The politics of being Mapuche in Chile : communities, identities and contested frontiers". Thesis, University of Sussex, 2005. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.413331.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Donoso, Romo Andrés. "Educación y nación al sur de la frontera: organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109010.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el año 2010 se celebrará el bicentenario del país y también los cien años del movimiento político contemporáneo mapuche. Fue en 1910 que entraron en la escena pública las primeras organizaciones mapuches con características modernas y con ellas lo hicieron sus demandas por tierra, educación y respeto. Aquí tendremos la oportunidad de conocer y analizar específicamente sus demandas educacionales, conocer a las organizaciones que les promovieron, a sus dirigentes más destacados, a la Araucanía y el Chile en que se enmarcaron y, asimismo, al pensamiento latinoamericano del cual formaron parte. En 1910, en una visita que hace la dirigencia de la recién formada Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía al pueblo de Lautaro, el Gobernador pregunta por los fines que perseguía la organización. A lo cual habría respondido su Presidente: “Nosotros perseguimos dos grandes fines: la civilización y el patriotismo de los aborígenes. Para inculcarles lo primero la sociedad nombra oradores especiales en cada parlamento, quienes aconsejan a todos los de la raza que manden a sus hijos a las escuelas, haciéndoles ver las ventajas que obtendrán con la instrucción y que sean útiles a la patria en cualquiera circunstancia, etc. Sobre el patriotismo, dijo, que la sociedad se habría formado al calor y entusiasmo de la idea lanzada por uno de sus consocios, de erigir un monumento al Toqui [líder guerrero] Caupolicán, por lo que ya estaba colocada la primera piedra en la plaza de Temuco, lo que despierta el valor y el deseo de la civilización entre la raza araucana; y que los discursos pronunciados en ambos idiomas van inculcando el amor a la patria.” Estas palabras, muy eficaces en su tiempo, hoy a primera vista no son del todo claras, constituyéndose en el tipo de discursos que se analizarán largamente para determinar, interpretativamente, qué expectativas educacionales tuvieron las primeras organizaciones mapuches y cuál fue su trasfondo nacional. En este mismo sentido, lo que se propuso la investigación fue explorar los vínculos entre educación y nación a partir del análisis de las demandas educacionales de las primeras organizaciones mapuches del siglo XX en Chile, enmarcándoles, por cierto, en el pensamiento latinoamericano de la época. Para lograr esto el estudio desplegó, durante sus casi dos años de duración, una metodología histórica y cualitativa en cuatro etapas: la primera, exploratoria, se valió de entrevistas a expertos y de la revisión de textos por ellos sugeridos para arribar, finalmente, al proyecto de tesis definitivo. La segunda, documental, examinó sistemáticamente las fuentes consideradas pertinentes para los tres niveles de abstracción trabajados -Araucanía, Chile y América Latina-, entre ellas, las obras de las ciencias sociales y humanidades actuales, los ensayos de los intelectuales más renombrados de la época, los testimonios que publicaron algunos mapuches e indigenistas del período y, además, la prensa local de principios del siglo XX. La tercera, analítica-creativa, analizó el conjunto de la información obtenida con la ayuda de un programa computacional idóneo y elaboró, simultáneamente, los resultados del estudio. La cuarta, de difusión, comenzó con la crítica de pares a que fue sometido el borrador final del informe, prosigue con su presentación oficial a la universidad y continúa en los canales regulares de divulgación de este tipo de trabajos: ponencias, artículos, ensayos, entre otros. El informe posee tres capítulos, cada uno destinado a analizar los principales aspectos de interés para la investigación: educación, nación y organizaciones mapuches. Cerrándose con un acápite de conclusiones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Berger, Eugene Clark. "Permanent war on Peru's periphery : frontier identity and the politics of conflict in 17th century Chile /". Diss., 2006. http://etd.library.vanderbilt.edu/ETD-db/available/etd-07242006-180102/.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Frontera mapuche"

1

Poggi, Rinaldo Alberto. Frontera sur, 1872. Buenos Aires: Fundación Nuestra Historia, 1998.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Figueroa, Andrea Ruiz-Esquide. Los Indios amigos en la frontera araucana. [Santiago de Chile]: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1993.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Keun, Ricardo Ferrando. Y así nació la frontera--: Conquista, guerra, ocupación, pacificación, 1550-1900. Santiago, Chile: Editorial Antártica, 1986.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Cordero, Guido. Malón y política: Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2019.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Rocchietti, Ana María. Bajo fuego: Sociedad y cultura en la frontera del sur. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, 2008.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Romo, Andrés Donoso. Educación y nación al sur de la frontera: Organizaciones mapuche en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930. Providencia, Santiago: Pehuén, 2008.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Rosales, Diego de. Seis misioneros en la frontera mapuche: (del Libro IV de la Conquista espiritual del Reino de Chile, volumen I). [Temuco, Chile?]: Centro Ecuménico Diego de Medellín, 1991.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Rodríguez, Mario Orellana. Historia y antropología de la isla de la Laja. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1992.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Rodríguez, Mario Orellana. Historia y antropología de la isla de la Laja. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1992.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Cereso, Karen. The politics of being Mapuche in Chile: Communities, identities and contested frontiers. 2005.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Części książek na temat "Frontera mapuche"

1

"Democracy, Environmentalism, and the Mapuche Challenge to Forestry Development". W La Frontera, 268–97. Duke University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1215/9780822376569-010.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

"Democracy, Environmentalism, and the Mapuche Challenge to Forestry Development". W La Frontera, 268–97. Duke University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1131c0z.14.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

"9. Democracy, Environmentalism, and the Mapuche Challenge to Forestry Development". W La Frontera, 268–97. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822376569-012.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Silva G., Osvaldo. "El surgimiento de hombres poderosos en las sociedades segmentadas de la frontera inca : El caso de Machimolonko". W Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, redaktor Cristiana Farga Hernandez, 255–65. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.036.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El área comprendida entre los interfluvios de los ríos Aconcagua y Maipo, habitada por un conjunto de linajes mapudungún parlantes, tradicionalmente aglutinados bajo el nominativo "picunche", tiene escasas referencias documentales para la época del enfrentamiento con los ejércitos al servicio de los incas, cuyos dominios efectivos coincidieron con los linderos meridionales de los «mapuche del norte». Las noticias proporcionadas por los cronistas de la expedición de Almagro (1536) no abundan en descripciones de sus estructuras económicas, sociales y políticas. Testimonios posteriores nos permiten inferir que en dicha época fue posible la aparición de un big man, para emplear la expresión de Sahlins (1961;1968), identificado en la persona de Michimalonko, señor de la mitad de arriba del valle de Aconcagua, quien, al decir de Bibar (1558: 51-52), tenía trabada una cerrada lucha contra Quilicanta, "uno de los yngas del Piru (que) estava puesto por el ynga en esta tierra por governador".
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Choi, Imogen. "The Spectacle of Conquest". W Epic Performances from the Middle Ages into the Twenty-First Century, 336–50. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198804215.003.0023.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This chapter examines how the comedias indianas of sixteenth- and seventeenth-century Spain, plays set in the Americas, engage with the Hispanic and ancient Roman epic traditions. The study focuses in particular on the popular cycle of poems inspired by the ongoing conflicts between settlers and indigenous Mapuche on the Chilean frontier of Arauco through an analysis of three early plays, Lope de Vega’s Arauco domado, Ricardo de Turia’s La bellígera española, and the multi-authored Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza. It is argued that the challenge of translating the epics into stage performance resulted in dramatic innovation. Reflecting the many voices and perspectives adopted by the epics concerning the controversial colonization of Chile, and incorporating significant echoes of Virgil and Lucan, the plays eclectically juxtapose competing traditions and accounts. Foregrounding and commenting on the performance of violence, they ostentatiously avoid dramatic and generic closure.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

"ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA FRONTERA: MUJERES MAPUCHES EN EL CAUTIVERIO FELIZ DE FRANCISCO NÚÑEZ DE PINEDA Y BASCUÑÁN". W El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, 161–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560414-011.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii