Artykuły w czasopismach na temat „Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Giménez Ribera, Manuel, i Iván Cabrera i Fausto. "El mito de la caverna". EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, nr 26 (27.10.2015): 132. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4047.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Atender la propuesta expositiva de Alberto Campo Baeza, en la trasformada Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia siguiendo las trazas indicativas del propio arquitecto, faculta el conocimiento de sus últimas creaciones. En una sala hermética a la luz, mediante la proyección de imágenes de la realidad construida; mediante la proyección de perspectivas y apuntes; mediante la proyección de aquello convencionalmente entendido como planos (plantas y secciones) se procura, a través de la visión de la realidad exhibida, obtener el conocimiento alcanzado a través de la inteligencia.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Sobre, Editor. "1. Taller Cómo exponer la edición". Revista SOBRE 4 (2.05.2018): 204–9. http://dx.doi.org/10.30827/7374.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
FICHA TÉCNICA Fecha 16-24 marzo 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Tomás García Píriz. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Domingo Campillo. Profesor BBAA, Universidad Murcia. Vanesa Aguilera Hatero. Profesora Escuela de Arte de Granada. Alumnos participantes José Manuel Moya Molina, María José Carrillo Pérez, Silvia Quesada Fernández, Patricia Hernández González, José Luis Rodríguez Martínez, Miguel Ángel Heredia, Manuel Navarrete, Carmen María García Sánchez, Cristina Medina Valverde, Loreto Corisco González, Estrella García Alcalde, Javier Vizuete Puyo, María Moreno García, Paula García Cerpa, Laura Pastor Rodríguez, Mario Martínez Santoyo, Alba Jiménez Navas, Agustín Valero Nuevo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea. Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Sobre, Editor. "2. Taller de edición en arquitectura". Revista SOBRE 4 (2.05.2018): 210–13. http://dx.doi.org/10.30827/7375.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
FICHA TÉCNICA Fecha 8-15 noviembre 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Domingo Campillo García. Profesor Universidad Murcia. Marisa Mancilla Abril. Profesora BBAA, Universidad Granada. Ethel Baraona Pohl. Dpr-Barcelona. Profesora invitada. Antonio Collados Alcaide. Profesor BBAA, Universidad de Granada. Alumnos participantes Lorena Iáñez Costela, Ana Abril Prieto, Javier Pleguezuelos Tenorio, Mario Sánchez Samos, Jesús Villar Quintana, Eugenia Winschu, Diego Lidón Segura, Paula Cuesta Pérez, Blanca Rodríguez Huertas, Patricia Huertas García, Laura Muñoz González, Marta Juste González, Alejandro Rivero Collado, David Gómez Martín, Alejandro Pérez García, Francisco Adame Pedrajas, Alba Jiménez Navas, Mario Martínez Santoyo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Jiliberto Herrera, José Luis. "Programa señalético para Escuela de Arquitectura". i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 5 (7.04.2011): 112–22. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v5i.12650.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El diseño de la señalética para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga surge como una evolución del trabajo desarrollado en la asignatura Estética y sistemas globales de información y orientación, del Máster Interuniversitario en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura, durante el curso 2010-2011.La Escuela de Arquitectura de Málaga, de reciente creación (2004), ocupa desde hace un año el antiguo edificio de la Escuela Universitaria Politécnica, en el antiguo Campus de El Ejido. El edificio, obra del arquitecto Miguel Fisac en la década de los cincuenta, mantiene vigente el discurso de apuesta por una modernidad concebida desde el rigor y la simplicidad en la composición, y en que la arquitectura surge de la formulación de tres preguntas: ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cómo?
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

García-Diego, Héctor. "Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda". Ra. Revista de Arquitectura 14 (26.05.2015): 99. http://dx.doi.org/10.15581/014.14.2018.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con el título Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda se celebró la pasada primavera (2012) la octava edición del ya tradicional Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Una escuela perfectamente engalanada para la ocasión, recibía al gran número de investigadores e historiadores que decidieron participar en este foro de debate, el mayor que nunca se hubiera congregado para tal acontecimiento. Y es que los congresos de Pamplona han logrado hacerse un hueco significativo en el calendario del historiador de la arquitectura, tanto a nivel nacional como internacional, por méritos propios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla i Joaquín Sabaté Bel. "XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Intercambios de ideas frente a viejos y nuevos retos urbanísticos a ambos lados del Atlántico". Cuadernos de Investigación Urbanística, nr 143 (10.10.2022): 01–05. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4993.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEl presente número recoge algunas de las contribuciones presentadas en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. Las comunicaciones se agrupan en 5 bloques temáticos, que pretenden abordar los grandes retos urbano-territoriales del siglo XXI desde diferentes enfoques disciplinares y en contextos geográficos diversos.AbstractThis issue collects some of the contributions presented at the XIV edition of the International Seminar on Urban Planning Research (SIIU), celebrated at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura of Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, and presented on June 16 and 17, 2022. The papers are grouped into 5 thematic blocks, which aim to address the major urban-territorial challenges of the 21st century from different disciplinary approaches and geographical contexts.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Río Vázquez, Antonio S. "La escuela que no fue. El proyecto del campus de Coruña de Castañón, Laguna y Ucha". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, nr 31 (28.10.2021): 143. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.15621.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En el año 1972, los arquitectos Juan Castañón Fariña, José María Laguna Martínez y Rodolfo Ucha Donate presentaron su proyecto para el campus universitario de A Coruña, culminando un proceso que se había iniciado por parte de la Fundación Barrié de la Maza en la década precedente, con el objetivo de establecer una escuela de arquitectura en el noroeste de España, contando con la asistencia de los arquitectos estadounidenses John W. McLeod y Raymond Caravaty actuando como consultores. La propuesta incluye tres centros para la docencia superior: una escuela de arquitectura técnica, una escuela de arquitectura y un colegio universitario que, en conjunto, conforman un campus destinado a enseñanzas técnicas. Sin embargo, la escuela de arquitectura, tal como fue proyectada originariamente, nunca se llegó a construir. El planteamiento inicial de emplear un mismo modelo para ambos centros resultó completamente modificado por los mismos autores, concibiendo finalmente la escuela de arquitectura a partir de un volumen autónomo que responde a un orden interno estructural y compositivo. El análisis pormenorizado de ese segundo proyecto en su concepción original nos muestra otra escuela que no fue, siendo transformada por decisiones tomadas durante el proceso de construcción y en su medio siglo de historia.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Higueras García, Ester, i María Cristina García-González. "La investigación y la difusión del urbanismo ante los retos del VI Congreso ISUF-H. Forma urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático". Cuadernos de Investigación Urbanística, nr 142 (26.06.2022): 6–12. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4883.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEste número especial se compone de una selección de comunicaciones que han respondido a la convocatoria del VI Congreso ISUF-H que tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla i Joaquín Sabaté Bel. "Intercambios de experiencias e ideas en torno a la teoría e historia y los nuevos retos urbano-territoriales en el S.XXI". Cuadernos de Investigación Urbanística, nr 143 (10.10.2022): 06–10. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4994.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEl presente número de CIUR recoge algunas de las contribuciones presentadas en decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Monjo Carrio, Juan. "Una cubierta hinchable en la escuela técnica superior de arquitectura de Valladolid, España". Informes de la Construcción 38, nr 381 (30.06.1986): 23–32. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i381.1759.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Álvarez Mora, Alfonso, i Giuseppe Campos Venuti. "Acto de investidura de Doctor "Honoris Causa" de Don Giuseppe Campos Venuti". Ciudades, nr 03 (1.02.2018): 155. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.03.1996.155-169.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Junta de Centro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, en la reunión que celebró el día once de septiembre de 1.995, tomó, por unanimidad, el acuerdo de "Proponer, a la Junta de Gobierno de la Universidad de Valladolid, el nombramiento como Doctor Honoris Causa en la persona del Arquitecto y Catedrático del Politécnico de Milán, Profesor Giuseppe Campos Venuti.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Esteban Maluenda, Ana. "Urbano y antiurbano: ¿Inferencia o antagonismo? Crónica de un congreso". Ra. Revista de Arquitectura 5 (10.05.2018): 131–40. http://dx.doi.org/10.15581/014.5.25952.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A pesar de que durante el transcurso del siglo XX la arquitectura y el urbanismo se han identificado habitualmente con la ciudad, también hubo momentos en los que, coincidiendo con periodos críticos de la historia, se difundieron las que podríamos definir como 'ideologías antiurbanas', que llegaron a afectar a la creación artística y arquitectónica tanto como al pensamiento urbanístico. Sobre estas 'ideologías antiurbanas' y su oposición (o su derivación) a las 'urbanas' versó el III Congreso Internacional de arquitectura moderna española organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Del desarrollo de dicha reunión, centrándonos esencialmente en las partes del mismo no publicadas en las actas del congreso, tratarán las siguientes líneas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Labarta Aizpún, Carlos. "A vueltas con la materia y la técnica. Una conversación con Miguel Ángel Alonso del Val". ZARCH, nr 4 (30.06.2015): 160–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201549163.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La generación de arquitectos que ha sustituido a nuestros maestros modernos hace ya un tiempo que han alcanzado la madurez profesional y académica. Aprendieron, en la década de los setenta, a la sombra, muy cerca, de los Carvajal, Oíza, Sota. Y con inquebrantable fe en la arquitectura han conseguido ir pasando el testigo a nuevas generaciones. Son hace tiempo catedráticos y, simultáneamente, tienen discípulos enseñando en distintas escuelas españolas. Entre ellos Miguel Ángel Alonso del Val, Catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, ha recorrido su camino en certero silencio sin las prisas que, a veces, inquietan a los más inseguros. Discípulo también de Frampton en la Universidad de Columbia nunca separó su discurso de los valores tectónicos de la obra y comenzó a tejer su trayectoria desde la investigación ligada al proyecto de arquitectura. Pocos arquitectos de su generación han tenido un equilibrio tan sólido entre la investigación, la docencia y la práctica profesional. Por ello esta conversación, al hilo de la materialidad tanto de proyectos propios como ajenos, es una oportunidad para seguir ahondando en sus valores e implicaciones. La conversación se mantiene en el despacho de director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, el nuevo cargo que acaba de aceptar, otro más, y nos permite volver a reflexionar sobre temas tan determinantes para la arquitectura como son los de materia y técnica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

García, Rafael. "Arquitectura e industria. Una exploración bibliográfica en la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica". Cuaderno de Notas, nr 16 (1.07.2015): 149. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3125.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este breve trabajo documental se recogen clasificados y ordenados los principales fondos bibliográficos existentes en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid sobre el tema de la arquitectura y el patrimonio industrial. El motivo que dio lugar a esta búsqueda específica ha sido la exposición que con el título “La Fábrica: arquitectura industrial en los fondos de la Biblioteca ETSAM” se inauguró el 8 de abril de 2015. Su propósito es intentar que el trabajo de selección de fondos no se pierda tras el desmontaje de la exposición y que pueda estar disponible para estudiosos e interesados. Por su carácter se han excluido los fondos relativos a las obras públicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Sender Contell, Marina, i Ana Torres Barchino. "Conversando con... Sol Madridejos". EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, nr 41 (24.03.2021): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13662.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Sol Madridejos, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y, junto a su socio Juan Carlos Sancho forman su estudio S.M.A.O. Sancho-Madridejos Architecture Office. Su obra ha sido ampliamente difundida a nivel nacional e internacional, y ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.</p><p>Ha compatibilizado el ejercicio libre de la profesión con la docencia, ha sido profesora de proyectos en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad CEU San Pablo, ha estado también presente como profesora invitada e impartiendo diversos cursos y conferencias en numerosas escuelas de arquitectura como l’ École Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), la Universidad Pontificia de Lima, el Massachusetts Institute de Boston (MIT), el College of Architecture and Urban Planning of Tongji University en Shangahi, el OTIS College of Art and Design de los Angeles o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bogotá, etc.</p><p>Entre sus obras más destacadas en los últimos 10 años podemos indicar: El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Centro de las Artes y la Tecnología -CAT- de Segovia, el Nuevo Campus para la escuela de Negocios del IESE en Madrid o el Teatro Alboroujh en El Cairo entre otras. En todos sus proyectos trabajan sobre conceptos surgidos el campo de las artes plásticas y su expresión en el ámbito arquitectónico. Especial atención merece el proyecto de la Capilla en Valleacerón (Almadenejos, 1996-2001), en la que exploran la relación entre el paisaje y el objeto a través del pliegue como generador del proyecto arquitectónico.</p><p>Con motivo de la lección inaugural del master de Arquitectura Avanzada, Urbanismo, Paisaje y Diseño de la ETSAV para el curso 2019-20, tuvimos la oportunidad de conversar con Sol sobre sus trabajos y la importancia que la expresión gráfica cobra en sus proyectos.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Onecha Pérez, Belén, Javier Sanz Prat i Daniel López Valdés. "Los límites de la ludificación en la enseñanza de la arquitectura. La técnica del Escape Room". ZARCH, nr 12 (13.05.2019): 122–33. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123549.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la actualidad, buena parte de la comunidad universitaria coincide con la afirmación de que “Aprender no es un juego, pero se aprende jugando”. Es innegable que las actuales generaciones de estudiantes universitarios han crecido rodeados de la ludificación aplicada a actividades de lo más dispares y, por tanto, han desarrollado la predisposición al juego, puesto que éste proporciona placer y felicidad, así como las habilidades necesarias para participar en él, competitividad, actitud resolutiva, espíritu de equipo y muchas más. Con esta perspectiva en mente y con el objetivo de remarcar los conceptos más importantes que se han impartido durante el curso, el equipo de profesores de la asignatura Bases para la Técnica del primer curso de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), hemos desarrollado un juego basado en la técnica del Escape Room. Este artículo describe la metodología llevada a cabo en las pruebas realizadas durante 3 cuatrimestres por más de 500 alumnos, analiza los resultados en cuanto al cumplimiento de los objetivos didácticos planteados y plantea una reflexión sobre los límites de la ludificación aplicada a la enseñanza de la arquitectura.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Tejedor Fernández, Luis. "Rincón de la Vega, Daniel: La vivienda de lujo en Madrid desde 1900." Boletín de Arte, nr 37 (4.11.2017): 295–97. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3436.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El libro que comentamos a continuación tiene su origen en la tesis doctoral de su autor, titulada: Madrid 1955-1970. Vivienda colectiva de lujo. Una inflexión en la arquitectura de posguerra, leída en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en septiembre de 2010, y dirigida por Juan Luis Trillo de Leyva. Teniendo en cuenta la escasa atención que se ha prestado a este tema por parte de la crítica arquitectónica, este libro puede considerarse un hito al llenar un vacío que tiene difícil justificación, vista la calidad de las obras objeto de estudio que en él se tratan, desde la perspectiva que proporciona el tiempo transcurrido tras la eclosión del Movimiento Moderno y la tradición que le sigue.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Vela Cossío, Fernando. "25 años del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional". Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, nr 2 (10.11.2021): 261–70. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi2.516.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) es un centro científico-tecnológico fruto del convenio suscrito en 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia, España) para el desarrollo de actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicionales, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el patrimonio edificado. La excelente disposición del Ayuntamiento de Boceguillas, la ayuda recibida de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la financiación recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y del Programa Leader II de la Unión Europea (gestionado en la comarca nordeste de Segovia por CODINSE) hicieron posible la rehabilitación del edificio que alberga su sede y el inicio de su programa de actividades, que celebra en 2021 su veinticinco aniversario.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Torres-Salazar, María del Carmen, Ana Esther Escalante-Ferrer, Elías Olivares-Benítez i Juan Carlos Pérez-García. "Talento verde y cadenas de suministro verdes: ¿existe una relación significativa?" Nova Scientia 8, nr 16 (30.05.2016): 421. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.442.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: En este texto se presentan resultados estadísticos de la relación entre directivos con características de talento verde y la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Debido a que existen investigaciones sobre la importancia de la visión de la alta dirección para la adopción de prácticas verdes; y sin embargo ninguna da cuenta de las características personales del directivo, ni tampoco de la relación significativa entre estas características y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde, esta es la aportación de la presente investigación. El trabajo se desarrolló en empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos México. La caracterización del término talento verde se reportó en el artículo, Talento verde: caracterización y búsqueda, publicado en el número 14 de esta revista. Método: El método utilizado consistió en la construcción de una encuesta dividida en tres categorías que posteriormente se convirtieron en variables: prácticas de cadena de suministro verde, presiones institucionales y talento verde. Las dos primeras se adaptaron de la encuesta de Zhu y Sarkis (2007) y la tercera surgió de la representación social de talento verde, producto de una fase de esta investigación. La encuesta se validó con un grupo de empresarios miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) capítulo Morelos. El instrumento validado se aplicó a 26 directivos de empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente de Morelos, con el fin de probar la relación entre directivos con características de talento verde y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde. Para ello se utilizaron como herramientas estadísticas la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple.Resultados: Las prácticas de cadena de suministro verde de las empresas manufactureras de la zona oriente del estado de Morelos se encuentran en etapa de planeación. Los encuestados de las empresas reconocen características de talento verde en sus directivos de mayor jerarquía. Las presiones institucionales (mercado, regulación y competidores) son importantes para las compañías que participaron en el estudio no obstante la dificultad estriba en ponerlas en marcha.Conclusión: Talento verde y prácticas de cadena de suministro verde son variables que se correlacionan, es decir, existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. A través del método de regresión lineal múltiple se afirma que las presiones institucionales: mercado, regulación y competidores, son causa de la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Estas presiones institucionales y la presencia de características de talento verde en directivos, se combinan para la implementación de prácticas de cadena de suministro verde en las empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos, México. Alemán, J. (2014). En la frontera. Sujeto y Capitalismo. Buenos Aires: Capital intelectual. Álvarez Pedrosian, E. (2011). El afuera en el adentro. Estética, nomadismo y multiplicidades. Montevideo: Liccom – Udelar. Álvarez Pedrosian, E. (2014). La gestación de un territorio o de cómo se teje la convivencia. XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-(ALAIC). Lima, 6-8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Perú. Álvarez Pedrosian, E; Blanco Latierro, M. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Revista Bifurcaciones [en línea] Verano 2013, Diciembre-Febrero, Nº 15. <http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/numero-015> Autores varios. (2014). Habla ciudad. México D.F: Arquine. Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas o el fin de lo social. Barcelona: Kairós. Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: FCE. De Landa, M. (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa. De la Torre, M. (2015). Espacio público y colectivo social. Revista Nova Scientia, Vol. 7, número 14, pp. 495-510. Deleuze, G; Guattari, F. (1972). El anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós. Deleuze, G; Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos. Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (2005). Elogio del viandante. Del modelo Barcelona a la Barcelona real. Barcelona: Edic. de 1984. Delgado, M. (2007). De la ciudad concebida a la ciudad practicada. Blog Parafenia [en línea], 27 de Febrero de 2007. <http://www.zonalibre.org/blog/parafrenia/archives/archivos/articulos_fantasmas/de_la_ciudad_concebida_a_la_ciudad_practicada.php > Delgado, M. (2013). La nueva multitud y el regreso del sujeto. Conferencia: Congreso Procesos extremos en la construcción de la ciudad. Sevilla, 8 de Noviembre de 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Buenos Aires: Amorrortu Heidegger, M. (2008). Identidad y Diferencia.Barcelona: Anthropos Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: FCE. Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta. Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: GG. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós. Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

SOBRE Lab, Equipo. "Seminario Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura". SOBRE 9, nr 1 (30.06.2023): 108–84. http://dx.doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28605.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el marco del proyecto de investigación “Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura”, el grupo de investigación HUM183 y la plataforma SOBRELab, con la colaboración de la ETSAM y la ETSAG, organizaron el seminario Dinámicas contemporáneas de comunicación en arquitectura, los días 8 y 9 de septiembre de 2022 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde el diálogo y el debate, partiendo de una mirada abierta, en el seminario se analizaron los cambios de paradigma en cuanto a la forma de comunicar las cuestiones disciplinares, profesionales y sociales que atañen a la arquitectura. Se presentan a continuación un conjunto de fichas que recogen inquietudes, ideas, problemas y enfoques que los participantes en este seminario plantean en relación con su actividad de comunicación en las redes sociales. En el seminario participaron, y así se recoge en las fichas, profesionales que respondían a varios perfiles: estudios de arquitectura que comunican su producción profesional en las redes; fotógrafas de arquitectura; arquitectos y arquitectas que desarrollan entornos virtuales; instituciones dedicadas a la divulgación, investigación o archivo de la arquitectura; así como profesionales que se dedican a la comunicación de la arquitectura, algunos dirigidos a públicos más generalistas y otros a los más especialistas en la materia
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Martínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz i P. Álvarez. "Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular: la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales". Informes de la Construcción 70, nr 550 (22.06.2018): 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso de promover su protección con la intención de afrontar su recuperación y garantizar su adecuada conservación. El estado actual de esta cúpula es claramente mejorable, sobre todo en su interior. Por este motivo, resulta indispensable garantizar un sistema de rehabilitación para este elemento, que constituye el símbolo de esta Escuela y una importante manifestación de la arquitectura de exposiciones de finales del siglo XIX. En este trabajo se han analizado diversas opciones que pueden justificar su reconocimiento y la posterior inclusión en un programa de protección que reconozca el valor patrimonial de esta construcción, y decidiendo finalmente que la alternativa más viable es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (1).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Higueras García, Ester, i María Cristina García-González. "VI Congreso Internacional ISUF-H. Forma urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático". Cuadernos de Investigación Urbanística, nr 142 (26.06.2022): 1–5. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4882.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEste número especial consta de una selección de las ponencias que serán presentadas en el Congreso ISUF-H 2022, que tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022. El ISUF-H es la red regional de la organización ISUF para los países de lengua española. Dedicado a la forma urbana y la resiliencia ante los desafíos actuales de salud integral y el cambio climático, presenta seis líneas de investigación: Forma urbana, vivienda y resiliencia, Forma urbana y ciudades saludables, Procesos urbanos, resiliencia y regeneración urbana, Espacios públicos para la inclusión, equidad y resiliencia, Espacios peri-urbanos, Infraestructura verde y azul para la resiliencia y adaptación al cambio climático y Urbanismo, informalidad autoconstrucción y riesgos. AbstractThis special issue consists of a selection of the papers that will be presented at the ISUF-H 2022 Congress, which will take place at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid from September 29 to October 1, 2022. The ISUF-H, International Hispanic Seminar on Urban Form is the ISUF regional network for Spanish-speaking countries. Dedicated to the urban form and resilience to the current challenges of comprehensive health and climate change, it presents six lines of research: Urban Form, Housing and Resilience, Urban Form and Healthy Cities, Urban Processes, Resilience and urban regeneration, Public spaces for inclusion, equity and resilience, Peri-urban spaces, green and blue infrastructure for resilience and adaptation to climate change and Urbanism, self-construction informality and risks.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Raposo Grau, Javier Fco, Mariasun Salgado de la Rosa i Belén Butragueño Díaz-Guerra. "conversando con...EMILIO TUÑÓN (parte I): Dibujar para entender. El dibujo como medio de análisis y conocimiento." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, nr 32 (26.03.2018): 16. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9802.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Emilio Tuñón Álvarez, 1959. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), 1981; Doctor Arquitecto, 2000; Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM, 2016. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el gobierno de España, 2014; Premio Mies van der Rohe, 2007; Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, 2007; Premio Nacional de Arquitectura Española, 2003; Premios FAD, 2001, 2007 y 2011.</p><p>Tal y como indica su web profesional, sus artículos y sus proyectos, ganadores en multitud de ocasiones de diversos concursos públicos de arquitectura, han sido publicados por numerosas revistas nacionales e internacionales, y su trabajo se recoge en numerosas monografías, de entre las cuales podemos destacar las publicadas por la revista AV Proyectos 65 en 2014 y la revista El Croquis 161 en 2012, Mansilla + Tuñón Architects, publicado por Edil Stampa en 2012, revista AV Monografías 144 en 2011, Mansilla + Tuñón publicado por Electa en 2007, el Croquis 115-116 (II) en 2003, revista 2G, 27 en 2003.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Palacios, J. C., i R. Martín. "La construcción de una bóveda de crucería en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid". Informes de la Construcción 61, nr 515 (14.09.2009): 49–58. http://dx.doi.org/10.3989/ic.08.058.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

De-Terán-Troyano, Fernando. "El planeamiento y la forma urbana desde una perspectiva histórica". Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 55, nr 217 (26.09.2023): 591–96. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2023.217.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo recoge la ponencia inaugural presentada por el profesor Fernando De Terán en el VI Congreso Internacional ISUF-H “Forma Urbana y Resiliencia: los desafíos de salud integral y cambio climático” celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid los días 29 y 30 de septiembre de 2022. En él se repasa la relación entre el planeamiento y la forma urbana desde una perspectiva histórica, revisando los principales hitos e ideas sobre esta cuestión desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. El artículo concluye con una reflexión crítica sobre el papel del urbanismo en el momento actual, y, en particular en el contexto español.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Úbeda Mansilla, Paloma, i Maria Luisa Escribano Ortega. "Aprendemos y enseñamos usando el vídeo con estudiantes universitarios de ELE en el ámbito de la Arquitectura y la Construcción". Didáctica. Lengua y Literatura 31 (7.10.2019): 65–78. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65938.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo presenta una experiencia de investigación realizada en el ámbito del curso Español Académico para la Arquitectura y la Construcción, dirigido a alumnos extranjeros en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Los estudiantes participantes presentaban un perfil lingüístico de Usuario Independiente, es decir niveles entre el B1 y B2, según criterios establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER) recogidos por el Portfolio Europeo de Lenguas Académico y Profesional (ACPEL). Los alumnos crearon, diseñaron y grabaron situaciones de su ámbito académico cotidiano, aprendiendo vocabulario específico y estructuras gramaticales en contextos naturales para ellos, dentro de un discurso de su especialidad. La propuesta fue valorada positivamente por los estudiantes; los videos producidos sirven como referencia para su propio feedback y como herramienta de aprendizaje para animar a otros estudiantes internacionales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

González Curiel, Rafael. "Experiencia Praktikum con máquinas eléctricas y control automático". Modelling in Science Education and Learning 5 (5.04.2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2136.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto Praktikum se basa en una experiencia pionera y colaboradora entre la Universidad Politécnica de Valencia y alumnos de primer curso de Bachillerato que cursan Tecnología Industrial I, seleccionados por expediente académico y de entre todos los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. En concreto, la experiencia en estudio relata las actividades y prácticas realizadas en colaboración con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, durante una semana, por una alumna de la cual fui profesor titular del instituto, y guiada por profesores tutores de la Universidad, en los ámbitos del mantenimiento y cálculo de máquinas eléctricas y de instalaciones eléctricas domésticas y del control automatizado de las mismas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

García-Germán Vázquez, Jacobo. "Navarro Baldeweg: Infraestructura e instalación en el Canal de Castilla". ZARCH, nr 20 (23.06.2023): 60–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207458.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La acción de re-describir, a través de la mirada, el registro y la re-presentación, una realidad prexistente, actualizando su contenido y transformándola en material operativo, se ha conformado durante las últimas décadas como una técnica de proyecto arquitectónico específica. Una técnica dotada de genealogía propia y herramientas disciplinares singulares. En el contexto contemporáneo de crisis energética, sobre saturación de lo construido y necesidad de reevaluar creativamente los diferentes patrimonios históricos heredados, los recursos de mínima intervención y la capacidad de la arquitectura para volver a alumbrar con una nueva perspectiva un escenario encontrado, adquieren protagonismo como mecanismos de actuación para el arquitecto. El trabajo sobre la infraestructura fluvial en desuso del Canal de Castilla realizado en el contexto académico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid por el arquitecto y artista Juan Navarro Baldeweg en 1980-82 resulta un caso de estudio conveniente como temprana aportación a esta forma de proceder. Un proceso arquitectónico colectivo que entronca con mecanismos derivados de las vanguardias artísticas del momento, tanto como con una sensibilidad pionera en la reconsideración del patrimonio industrial, al tiempo que actúa como campo de experimentación conceptual para posteriores trabajos de Navarro Baldeweg. El texto estudia este proceso y la imbricación del mismo con las líneas académicas, arquitectónicas y transdisciplinares que lo sustentan.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Arredondo-Garrido, David, Domingo Campillo-García, Marisa Mancilla-Abril i Antonio Collados-Alcaide. "Nuevos modos, medios y formatos para la edición de Arquitectura. La experiencia SOBRElab". Arte, Individuo y Sociedad 31, nr 4 (10.09.2019): 773–90. http://dx.doi.org/10.5209/aris.61502.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La reformulación del universo de la difusión cultural, ocasionado en las últimas décadas por las nuevas tecnologías de la información, está llevando a los productores culturales, incluyendo a los relacionados con Arte y Arquitectura, a proponer nuevas estrategias para editar y difundir sus propuestas. Apoyándose en los nuevos medios, los sistemas de edición se han vuelto más autónomos, han socializado el contacto con la producción cultural y han recuperado formatos, generando alternativas que invitan a la participación y a la hibridación de lenguajes. Este artículo propone mostrar la experiencia desarrollada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (España) por el grupo de trabajo SOBRElab. Un proyecto centrado en la reflexión crítica en torno a los nuevos modos de difusión de la cultura, proponiendo como marco de investigación el actual panorama editorial independiente español. Se recoge inicialmente una reflexión teórica que enmarca el campo de trabajo, para posteriormente recoger una selección de agentes editoriales centrados en la Arquitectura y analizar la situación de su actividad. Un enfoque que pretender buscar los medios para aumentar el impacto de la producción, investigación y difusión de estos agentes culturales alternativos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

SOBRE Lab, Equipo. "Laboratorios Editoriales. II Encuentros Sobre. 22 marzo 2017. ETSAG". Revista SOBRE 4 (2.05.2018): 158–203. http://dx.doi.org/10.30827/7373.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El equipo SOBRElab coordinó durante el año 2017 el proyecto de investigación «Laboratorios Editoriales. Nuevos modos, medios y espacios para la edición en Arquitectura». Con el objetivo de identificar, mapear y analizar nuevos modelos de edición vinculados a la difusión de la producción arquitectónica, se propuso como marco de investigación la realidad contextual actual española. Se trataba, por tanto, de una propuesta para conocer formas y modos de hacer en el ámbito de la difusión de la arquitectura en particular y de la cultura contemporánea, en general, que están transformando este tejido productivo. Sus referentes, influencias de otros contextos (pasados y contemporáneos), así como las posibles conexiones entre las iniciativas, permitieron desvelar canales alternativos de desarrollo de las prácticas de la edición y la difusión de la arquitectura. El estudio previo posibilitó la selección de un conjunto de agentes editoriales responsables de publicaciones, libros y revistas cuyo foco estaba en la arquitectura, elegidos por su especial relevancia en el panorama contemporáneo. A continuación, mostramos las diez fichas que rellenaron estos agentes, invitados como ponentes en los II Encuentros SOBRE, Laboratorios editoriales, celebrados en el mes de marzo de 2017 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Cuestiones sobre sus metodologías de trabajo, intereses, problemáticas y aspiraciones que, vistas de manera conjunta, permiten hacernos una idea del estado actual de un colectivo que requeriría de mayor visibilidad y apoyos en el contexto cultural nacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Chávez, Alicia, Juan José Quiun Montes, Dora Viviana Vega Swayne i Laura Alicia Pacheco Iza. "Herramienta fologram para mejorar las habilidades espaciales en estudiantes de Arquitectura de Interiores". Revista Educación 21, nr 22 (13.07.2023): 32–42. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2023.22.474.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tuvo como objetivo demostrar los efectos de la aplicación de la herramienta fologram en las habilidades espaciales de los estudiantes de Arquitectura de Interiores de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec. La metodología tuvo diseño cuasiexperimental y el tipo de investigación aplicada, el muestreo fue no probabilístico, la muestra estuvo compuesta por 32 estudiantes, quienes conformaron el grupo experimental y control, la técnica empleada fue la encuesta y se aplicó un cuestionario para el pre y postest. Para el experimento se desarrollaron sesiones empleando la herramienta fologram, ya que este software favoreció a los estudiantes para poder entender, manipular datos para que puedan visualizar, distinguir objetos en dos y tres dimensiones. En cuanto al resultado, se obtuvo una significancia de 0,001 que indicó que la aplicación del software de realidad aumentada fologram tiene efectos en la mejora de la habilidad espacial de los estudiantes de Toulouse Lautrec; puesto que, les permitió consolidar la construcción de la habilidad espacial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Llorente Díaz, Marta, Marta Serra Permanyer, Carlos Bitrián Varea i Ricard Gratacòs. "Inscripciones y huellas: una aproximación a la experiencia y a la cultura de habitar desde la arquitectura". Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia 39, nr 1 (24.10.2023): 149–65. http://dx.doi.org/10.56247/qua.403.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo relata la trayectoria del grupo que en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha planteado una aproximación de la antropología y la arquitectura para un estudio del espacio habitado. El texto recorre el camino desde la creación de la asignatura Antropología de la ciudad, ideada por la profesora Marta Llorente hace más de dos décadas, hasta la aplicación de métodos antropológicos en el desarrollo del proyecto de investigación "Barcelona ciutat fràgil" sobre los efectos de la COVID-19 en alguno de los espacios de la ciudad. El texto muestra la aproximación que realiza el grupo dirigido por Llorente a través de la docencia impartida y los proyectos de investigación desarrollados durante los últimos años. Se explican las nociones de inscripción y huella y de ciudad frágil y se exponen las indagaciones sobre la topología del espacio urbano y las formas de habitar postpandémicas exploradas hasta ahora. También se abordan las formas de representación que permiten condensar experiencias de vida, formas de memoria, determinadas observaciones del espacio de laciudad o prácticas espaciales de la “cultura urbana” a través de cartografías, dibujos, fotografías, escritos o documentos audiovisuales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Cuzco Cruz, María Esmeralda, Jenny Patricia Quiñonez Bustos, Washington Guillermo Meza Cabrera i Aldo José Loqui Sánchez. "Caracterización molecular y morfológica del género Pythium provenientes de especies forestales". RECIAMUC 6, nr 2 (4.05.2022): 375–87. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.375-387.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El género Pythium es diverso en cuanto a especies, y el estudio acerca del comportamiento y morfología son muy escasos. Las estructuras de reproducción sexual y asexual, son una característica que permite la identificación a nivel de especie y el desconocimiento de las mismas dificulta la identificación de este género y por ende, el estudio de la interacción de las especies con sus hospederos ha sido limitada. El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Patología Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de Valencia, basado en identificar las secuencias de la región ITS (Internal Spacer) del ADN ribosomal y la subunidad II de la citocromo c oxidasa (COX II) del ADN mitochondrial de 42 aislados procedentes de diversas especies forestales. Estas secuencias se amplificaron mediante la técnica PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) usando parejas de cebadores universales ITS 4 e ITS 6 y cebadores específicos FM 58 y FM 66 correspondientes a la región COX II, dando como resultado, la identificación de 13 especies pertenecientes al género Pythium, asociadas a plantas leñosas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Silva, Ernesto. "Juan Herreros: Everything is a Project". Materia Arquitectura, nr 14 (12.06.2017): 22. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i14.9.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The Spanish Architect Juan Herreros has been a Guest Professor at institutions like the University of Princeton, the Institute of Technology of Illinois and the Architectural Association in London, among others. He is currently Professor at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid and Director of Columbia GSAPP Advanced Studios. His works have been awarded and displayed at individual and collective exhibitions in several institutions, amongst which stand out the MoMA (New York) and the biennials of Venice, Istanbul, Spain and Ibero-America. Estudio Herreros nowadays has projects in Spain, Norway, France, Morocco, Mexico, Colombia, Uruguay and Argentina. Juan Herreros´s work merges, in a constant negotiation, the exercise of his professional practice, teaching and research, as it is evident in this interview, in which he stresses that work strategies are an important part of the design process, constituting subject-matter of the project.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

García Morales, Soledad. "La construcción del espacio religioso". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, nr 1 (1.12.2009): 108–29. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5041.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Voy a explicarles básicamente una experiencia docente; una asignatura que vengo impartiendo desde hace cuatro años en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y que comenzó por una pequeña iniciativa —un seminario de investigación sobre arquitectura y liturgia— del entonces capellán de la escuela. Y en un momento determinado, se vio la posibilidad de transformar ese seminario en una asignatura de libre configuración. De tal manera que hice los trámites, diseñé un programa, y la asignatura se ha introducido en el plan de estudios. Creo que somos la primera escuela de arquitectura de España que tiene una asignatura de esta naturaleza. Como comprenderán ustedes, es una signatura que solamente lleva cuatro años desarrollándose y para la que he tenido que partir prácticamente de cero; no porque no existiera bibliografía, sino porque el especial punto de vista que quería transmitir a mis alumnos así lo requería. Dicho esto, quiero presentar el que constituye básicamente mi objetivo principal: cómo desarrollar en los alumnos lo que yo llamo «capacidad de pensamiento simbólico». En mi opinión, esta capacidad se encuentra en la base de la comprensión de las ideas que subyacen en un edificio sacro, y constituye un campo de investigación tan amplio —y en cierto sentido tan extraño a nuestra cultura contemporánea— que mi asignatura se propone investigar cómo tender ese puente. Por lo tanto, todavía no tenemos propuestas concretas, no hemos construido ninguna iglesia, todavía no hemos hecho ningún taller experimental. Estamos abriendo una línea de investigación, pero pensamos que estamos en el buen camino. Y esto lo veo en el entusiasmo y en la respuesta de mis alumnos, la mayoría de los cuales no son creyentes, algunos de ellos ni siquiera están bautizados o simplemente no han oído nunca hablar ni de liturgia ni de teología. Entonces, comprenderán que intentar transmitir, que intentar introducir en su corazón y en su cabeza la vibración necesaria para suscitar la creación artística supone un reto apasionante —o que yo he asumido como apasionante— y en el que posiblemente la persona que más aprenda sea yo misma.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Parisi, P., M. Lo Turco i E. C. Giovannini. "THE VALUE OF KNOWLEDGE THROUGH H-BIM MODELS: HISTORIC DOCUMENTATION WITH A SEMANTIC APPROACH". ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLII-2/W9 (31.01.2019): 581–88. http://dx.doi.org/10.5194/isprs-archives-xlii-2-w9-581-2019.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p><strong>Abstract.</strong> The Building Information Modeling (BIM) in the Architectural Heritage field is constantly proving to be a fertile ground for the experimentation of innovative systems for the enhancement and management of cultural heritage. Regarding to the management of the entire process, the building field is increasing in efficiency from the construction to the management phase; conversely, the approach to historical buildings opens up interesting and heterogeneous scenarios, according to different levels of complexity. The presented work is the result of a collaboration between the Politecnico di Torino and the Escuela Técnica Superior de Arquitectura of Granada: the main scope was to create an historic building information model (H-BIM) of the building that today hosts the Faculty of Architecture (ETSAG), taking into account its historical past from the sixteenth century up to the present day, as the result of many modifications, extensions and different use classifications over time. According to this, the BIM methodology can be considered as a bridge between the archive documentation and the digital model, proving to be an effective tool as a data repository, semantically oriented, not only constituted by geometry, but also by alpha-numerical attributes, improving in effectiveness if it is directly related to formal language object oriented.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 26, nr 59 (1.01.2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Villegas Yarleque, Mario, Priscila Estelita Luján Vera, Luis Ramon Trelles Pozo i Marlón Martín Mogollón Taboada. "EL SEMINARIO Y LA CLASE MAGISTRAL, INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO". Universidad Ciencia y Tecnología 24, nr 104 (9.09.2020): 12–17. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.361.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de la investigación fue determinar la influencia de los métodos didácticos de seminario y clase magistral, en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado del curso de Economía General de la Universidad San Pedro de la ciudad de Sullana-Perú. El diseño metodológico es de tipo experimental, de nivel explicativo, de corte longitudinal, utilizando una muestra de 32 estudiantes, repartidos en dos grupos; el primero (G1) de 17 estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Industrial y el segundo (G2) de 15 estudiantes de la escuela profesional de Arquitectura. En los resultados se obtuvo que el promedio de notas después de la aplicación del seminario y la clase magistral es de 12.82 y 11.07 respectivamente. Se concluyó que el rendimiento académico alcanzado por el grupo de estudiantes al que se aplicó el método del seminario es más alto que del grupo de estudio al que se aplicó el método de la clase magistral. Palabras Clave: seminario, clase magistral, métodos didácticos. Referencias [1]J. L. Llanos Castilla, «La enseñanza universitaria, los recursos didácticos y el rendimiento académico delos estudiantes de la E.A.P. Educación de la UNMSM,» Maestría Thesis, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Lima, Perú, 2012. [2]A. Torres Soto y M. Vallejo Ruiz, «¿Contribuye la universidad al desarrollo de los aprendizajes de calidad?Estudio descriptivo con estudiantes de la Universidad de Murcia,» Revista Electrónica Interuniversitariade Formación del Profesorado, vol. 21, nº 1, pp. 129-142, 2018. [3]E. Barrientos Jiménez, «Didáctica de la Educación Superior,» compilación, UPG. U.N.M.S.M. Facultad deEducación, pp. 144-145, Lima, 2008. [4]C. Figueroa and G. N. Sanjinés Tudela, «Una mirada a la didáctica de la universidad y las ciencias sociales.Análisis comparativo,» Revista Espacios, vol. 39, nº 46, pp. 36, 2018. [5]H. Damaris Díaz, «La Didáctica Universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad,»Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 2, nº 1, pp. 107-116, 1999. [6]P. A. Duque, S. L. Vallejo A. y J. C. Rodríguez L. , «Prácticas Pedagógicas y su relación con el desempeñopedagógico,» Maestría Thesis, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia, 2013. [7]B. Y. Hernández Sánchez, I. D. Toro Jaramillo y E. Alarcón Meza, «La Educación y la Didáctiva en el contextodel saber administrativo,» Revista Espacios, vol. 37, nº 17, pp. E4, 2016. [8]M. A. Villalta Paucar y S. Martinic Valencia, «Modelos de estudio de la interacción didáctica en la salade clase,» Investigación y Posgrado, vol. 24, nº 2, pp. 61-76, 2009. [9]C. N. Piña Loyola, A., Seife Echevarría y C. M. Rodríguez Borrell, «El seminario como forma de organizaciónde la enseñanza,» MediSur, vol. 10, nº 2, pp. 109-116, 2012. [10]M. d. Céu Taveira y M. De Nazaré Loureiro, «Calidad de la Educación Superior y Orientación: Eficaciade un Seminario de Gestión Personal de la Carrera para Pre Graduados,» Revista Eelctrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, nº 3, pp. 93-104, 2014.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Vázquez Arenas, G., A. García Martín, J. Conesa Pastor, J. García León i J. P. Solano Fernández. "Estudio de la carga de trabajo percibida y de la calidad docente en los grados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena = Study of workload and teaching quality higher technical school for architecture tudy of workload and teaching quality higher technical school for architecture and building degrees in the Universidad". Advances in Building Education 2, nr 2 (31.08.2018): 45. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.2.3788.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen La Universidad Politécnica de Cartagena está cuantificando, desde el curso 2014-2015, la carga de trabajo percibida por sus estudiantes. Para ello se emplea una escala Likert en la que los estudiantes evalúan la carga de trabajo de cada una de las asignaturas que cursan pudiendo incluir, si lo desean, comentarios en el cuestionario. Por otra parte, se realizan encuestas de satisfacción con la actividad docente desde hace años. El principal objetivo de este trabajo es determinar si la satisfacción de los estudiantes con la actividad docente del profesorado está relacionada con la carga de trabajo y con los resultados académicos de cada asignatura, es decir si son los profesores menos exigentes los que, en general, obtienen mejores resultados en las encuestas de satisfacción. El estudio se basa en los valores obtenidos en las encuestas de carga de trabajo y de satisfacción y en los resultados académicos del curso 2014-2015 para las asignaturas obligatorias de los Grados en Arquitectura y en Ingeniería de Edificación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena. La principal conclusión es que existe muy poca relación entre las variables estudiadas y que los resultados de las encuestas de calidad pueden considerarse fiables y robustos.Abstract Since the academic year 2014-2015, Polytechnic University of Cartagena is quantifying the workload perceived by their students. This is used a Likert scale in which students evaluate the workload of each of the subjects enrolled and can include comments on the questionnaire. On the other hand, satisfaction with the teaching activity surveys are carried out for years. The main objective of this study is to determine if students’ satisfaction with the teaching activity is related to workload and academic results of each subject, to be precise, i.e. if are less demanding teachers in general, get better results in the satisfaction surveys. The study is based on the values obtained in the perceived workload, students´ evaluation of teaching quality and academic results of the course 2014-2015 for the subjects of the degree in Architecture and Building Engineering of the Higher Technical School of Architecture and Building of the Polytechnic University of Cartagena. The main conclusion is that there is very little relationship between the studied variables and also results of students´ evaluation of teaching quality can be considered firm and reliable
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Addis, Bill. "Book reviewGeometry and Mechanics of Historic Structures Jacques Heyman. Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Spain, 2016, ISBN 978-84-9728-554-4, €28·00, 259 pp." Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Engineering History and Heritage 171, nr 1 (luty 2018): 38. http://dx.doi.org/10.1680/jenhh.2018.171.1.38.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Moreno Álvarez, Carmen, i Juan Domingo Santos. "Innovación Docente: Laboratorio de Territorios en Transformación (LAB-TT) = Teaching Innovation: Territories under Transformation Laboratory (LAB-TT)". Advances in Building Education 1, nr 2 (31.08.2017): 51. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2017.2.3561.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenBajo el título “Laboratorio de Territorios en Transformación. Experiencias y procesos en el paisaje”, se desarrolla desde el año 2011 un Proyecto de Innovación Docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada que propone trabajar desde diferentes perspectivas sobre la arquitectura y los paisajes que afectan al individuo y su hábitat, utilizando instrumentos de análisis y diversos métodos de registro gráfico y aproximación.Entre sus objetivos, esta experiencia docente pretende desarrollar un trabajo de representación del territorio incluyendo aspectos físicos y geográficos en relación con la memoria, la simbología y la toponimia de los lugares, que son cartografiados desde una perspectiva cultural amplia. La representación gráfica es un instrumento de registro valioso y una forma de conocimiento del territorio que contiene la experiencia personal y colectiva, así como la interpretación que el individuo hace del espacio que habita.Este proyecto plantea una serie de iniciativas con las que explorar en la cartografía oculta de los lugares desde aspectos asociados a la memoria del paisaje, a los procesos de cambio y a sus identidades. Cada material gráfico es un nuevo mapa del territorio que permite cartografiar el lugar a través de experiencias vinculadas con él. No es sólo un dibujo, es el resultado de una elección capaz de abstraer o clasificar contenidos. Responde a una representación del espacio mediante signos como forma de aproximación y conocimiento.AbstractSince 2011, a Teaching Innovation Project known as "Territories under Transformation Laboratory. Experiences and process in landscape", has been underway at the Granada Architecture School. This project proposes working on the architectures and the landscapes that affect the individual from various perspectives by using analytical tools as well as different methods of approximation and graphic recording.The aim of this teaching experience, among others, is to carry out the task representing territories by including physical and geographical aspects that have to do with the memory, meaning and toponymy of places, all of which are mapped from a broad cultural point of view. Graphic representation is a valuable recording tool and it provides knowledge of the territory under consideration. It includes personal and collective experiences as well as interpretations of the space that the individual inhabits.This project lays out a series of initiatives in order to navigate the hidden cartographies of places, ranging from aspects that have to do with the memory of their landscapes to their transformation processes and their identities. Each graphic representation is a new cartography of the territory that allows for the mapping of the place through experiences connected to it. It is not only a drawing, it is the result of a series of choices that abstractly consider and classify content. These maps respond to a representation of space through signs as a way of approximation and knowledge.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Magdalena Layos, Fernando, Joaquín Antuña Bernardo, Antonio Aznar López i Jose Ignacio Hernando García. "Utilización del software ArcoTSAM para el aprendizaje del comportamiento de las estructuras de fábrica = Using ArcoTSAM software as a learning tool in behavior of masonry structures". Advances in Building Education 1, nr 2 (31.08.2017): 12. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2017.2.3558.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEl aprendizaje del comportamiento mecánico de las estructuras de fábrica presenta ciertas dificultades. El conocimiento que subyace al estudio de las estructuras está condicionado por el uso casi exclusivo en su construcción en los últimos cien años de hormigón armado y acero. Los modelos habitualmente utilizados para analizar estas tipologías de estructuras no son aplicables a las construcciones de fábrica. Por ello, al comenzar a estudiar las fábricas hay una dificultad inicial que consiste en reconocer que se trata de una tipología de estructura diferente, y que para su comprensión hay que valerse de herramientas distintas a las que se utilizan habitualmente en la práctica profesional contemporánea. El programa ArcoTSAM que se presenta en este trabajo ha sido realizado por profesores del actual departamento de Estructuras y Física de Edificación (DEFE), de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y es una herramienta que permite el análisis de estructuras de fábrica consideradas como agregados de bloques rígidos. Se trata de varios conjuntos de bibliotecas escritas en el lenguaje de programación de Maple. En este trabajo se muestra cómo la herramienta ArcoTSAM puede utilizarse para facilitar el aprendizaje del comportamiento de las estructuras de fábrica en cursos de grado o de máster, además de servir como herramienta de investigación.AbstractThe Learning of the behavior of masonry structures have some difficulties. The tools usually applied are based in the knowledge acquired in last hundred years in the use of reinforced concrete and steel in structures. This way of proceeding cannot be used in the study of masonry structures. For this reason, when the study of masonry structures begins, students use to have an initial difficulty that consist in recognizing that masonry is a different kind of structure with a different behavior and other tools are needed in order to understand them. ArcoTSAM software is presented in this work. It has been developed by teachers form the department of Structures and Physics (DEFE) of the Technical School of Architecture (ETSAM). The software tool ArcoTSAM is able to analyze masonry structures, considering the structure as an assembly of several rigid blocks, and it depends on a set of libraries that have been defined in Maple language. This work shows how this software tool can be powerfully useful to enhance the learning of masonry structures both in degree courses and post-degree master, and also can be applied as a research tool.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Vázquez Arenas, Gemma, Julián Conesa Pastor, Mª Socorro García Cascales, Josefina García-León, Antonio García Martín i Juan Pedro Solano Fernández. "¿Existe sesgo de género en la valoración de la actividad docente de títulos de Edificación? = Is there a gender bias in the valuation of the teaching activity in Building Engineering degrees?" Advances in Building Education 2, nr 3 (21.12.2018): 80. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.3.3834.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenAl contrario que en otras titulaciones técnicas, el porcentaje de alumnas en los estudios de arquitectura y edificación es relativamente alto y no muy distinto del de estudiantes varones. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que trabajan en edificación es bastante reducido y no parece que vaya a cambiar sustancialmente. Por otra parte, el porcentaje de profesoras en enseñanzas universitarias relacionadas con la edificación suele ser claramente inferior al de alumnas. Las encuestas de satisfacción de los estudiantes constituyen el procedimiento más habitual para evaluar la actividad docente del profesorado universitario. Este es un tema controvertido, puesto que hay países en los que los resultados de las encuestas se emplean para tomar decisiones que afectan a la carrera docente del profesorado. Entre los detractores de estas encuestas están los que declaran que estas contienen sesgos, como el de género, que invalidan sus resultados. El objetivo principal de este trabajo es analizar la situación de las profesoras en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE) de la Universidad Politécnica de Cartagena y comprobar si sus evaluaciones son comparables a las de los profesores varones. Se desarrolla una metodología para el análisis de los resultados de evaluación docente del curso 2015-2016, orientada a determinar si existe influencia de género en los indicadores de satisfacción de la actividad docente. Se presentan resultados para los títulos de grado y máster impartidos en la ETSAE, y se plantea la generalización del estudio a otros títulos de la UPCT.AbstractThe enrolment of women in building and architecture studies does not reflect accurately their actual contribution to this professional field. In contrast to other engineering degrees [1], the contribution of female students to the overall registration is higher and somewhat similar to the presence of male students. However, the percentage of women that work in the field of building engineering and architecture is quite low [2] and the prospects of a trend change are scant [3]. On the other hand, the percentage of women teaching in architecture and building schools is clearly lower than that of female students. Student surveys are the most common method to assess the quality of teaching in higher education [4]. This is somehow controversial [5], as some countries and/or universities use these results to take actions on the career progress of their faculty. Among the opposing arguments against this methodology, the possible existence of bias -and in particular gender bias- might invalidate the quality assessment results [6]. The main objective of this work is to analyze the status of the female faculty at the School of Architecture (ETSAE) of Universidad Politécnica de Cartagena, and evaluate how the students evaluation of their teaching activities compare to those of the male faculty members. A methodology to analyze the results of the surveys during the academic year 2015-16 is presented, that aims to quantify the influence of gender in the quality performance indicators of the quality assessment. Undergraduate and graduate programs at ETSAE are evaluated, and the extension of this methodology to other degrees at UPCT is discussed.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Gallego Sánchez Torija, Jorge, Jesús García Herrero i César Bedoya Frutos. "Mejora del desempeño energético para entidades sociales desde el aprendizaje y el servicio = Improvement of energy performance for social entities from learning and service". Advances in Building Education 3, nr 3 (14.02.2020): 9. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.3.4230.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado pretende que los alumnos de la asignatura Auditorías energéticas en el Máster de Diseño de Instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid adquieran las competencias y los conocimientos de la asignatura. Por otro lado se pretende que dicho aprendizaje se desarrolle prestando un servicio a la sociedad. Dicho servicio consiste en facilitar una auditoría energética a entidades sociales que a su vez prestan un servicio a la sociedad. Así las entidades contarán con una información relevante que les permita tomar decisiones de cara a mejorar su desempeño energético facilitando la consecución de un ahorro en las facturas energéticas así como una reducción en sus emisiones de gases efecto invernadero.Al plantearse el trabajo en grupos interdisciplinares, la diversidad de puntos de vista y la riqueza de soluciones aportadas a los problemas a los que se enfrenten, redundará en la calidad del ejercicio. Al verse obligados los estudiantes a salir del ámbito académico y realizar su trabajo en un entorno real, se ven más capacitados para enfrentarse a futuros clientes que si únicamente resolvieran prácticas académicas. La motivación aumenta al sentir que su conocimiento resulta útil para otras personas y la satisfacción de sentir que han contribuido con una entidad social hace que el aprendizaje realizado resulte significativo.AbstractThe paper has a double objective. On the one hand it is pretended that the students of the subject Energy Audits in the Master of Facilities Design of the Higher Technical School of Architecture of the Polytechnic University of Madrid acquire the skills and knowledge of the subject. On the other hand, it is pretended that such learning be developed by providing a service to society. This service consists in facilitating an energy audit to social entities that provide a service to society. Thus, the entities will have relevant information that allows them to make decisions in order to improve their energy performance by facilitating the achievement of savings in energy bills as well as a reduction in their greenhouse gas emissions.When considering work in interdisciplinary groups, the diversity of points of view and the richness of solutions provided to the problems they face, will result in the quality of the exercise. When students are forced to leave the academic space and do their work in a real environment, they are better able to face future clients than if they only resolved academic practices. The motivation increases when you feel that your knowledge is useful to other people and the satisfaction of feeling that you have contributed to a social entity makes the learning done meaningful.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Blandón Gónzalez, Begoña, i Alba Vallés Sisamón. "Una propuesta de Innovación Docente en el entorno de las asignaturas técnicas = A proposal for Teaching Innovation in the environment of technical subjects". Advances in Building Education 3, nr 1 (30.04.2019): 34. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.1.3883.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenCon la implementación del nuevo plan de estudios en 2012, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, se introducen cambios sustanciales que afectan a la metodología docente y al aprendizaje. Este nuevo plan conlleva la inclusión de horas de aprendizaje autónomo (no presenciales) como parte del cómputo en los créditos del Sistema de Acumulación y Transferencia de Créditos Europeo (ECTS). Esta novedad implica la reducción de la docencia impartida en el aula y la necesidad de una mayor implicación del estudiante en su propio aprendizaje.En 2018, con apoyo del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, se pone en marcha una Web de difusión de los trabajos realizados por estudiantes que complementa la docencia impartida en el aula y reflejan el aprovechamiento de las horas no presenciales. La inclusión de esta herramienta digital en el proceso instruccional tiene los siguientes objetivos. En primer lugar, abordar las debilidades y dificultades detectadas en el aprendizaje diario en tres direcciones: revisión de conocimientos previos con los que el estudiante se enfrenta a la asignatura, consolidación de conocimientos teóricos y procedimentales esenciales en cada tema y repaso con vistas a la evaluación final. En segundo lugar, promover la implicación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje y el de sus compañeros.Los resultados obtenidos desde la puesta en marcha de este diseño pedagógico reflejan importantes avances, dentro y fuera de la asignatura de Construcción, que confirman su utilidad e interés como herramienta para el aprendizaje. Asimismo, las calificaciones obtenidas en los grupos en los que se ha puesto en marcha esta propuesta confirman su éxito por el nivel de conocimientos con el que el estudiante supera la asignatura. En la actualidad, y a petición de los estudiantes, el proyecto continúa creciendo y reforzándose para otras asignaturas y cursos del Grado.AbstractWith the new course curriculum implementation in 2012 at the School of Architecture, substantial changes were introduced that affect the teaching methodology and the learning process. This new plan entails the inclusion of autonomous learning hours (not requiring attendance) as a part of the European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS) credit. This change implies a reduction in the lectures and the necessity of students’ larger implication in their learning process.In 2018, with the Department of Architectural Construction I support, a website was launched to spread the assignments done by the students that complement the lectures and reflect the use of the autonomous learning hours that are part of the ECTS. The inclusion of this digital tool in the instructional process has the following objectives. Firstly, deal with the weaknesses and difficulties detected in the daily learning in three ways: review the students’ previous subject knowledge, consolidate the basic theorical and procedural knowledge in each lesson, and revise this content with a view to the final evaluation. Secondly, to promote the students’ active implication in their own and their peers learning.The results obtained since this pedagogical design has been implemented reflect great advances, inside and outside the Construction subject, that confirm its usefulness and interest as a learning tool. Likewise, the grades of the groups where the pedagogical design has been implemented confirm its success due to the amount of knowledge with which the students overcome the subject. Currently, and at the request of the students, this project continue growing and strengthening for other subjects and degree courses
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza i Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador". Universidad Ciencia y Tecnología 25, nr 108 (4.03.2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Pintos Amengual, Gabriel. "Ciencia y náutica. Los textos de pilotaje del siglo XVIII". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 12 (28.06.2023): 343–57. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.18.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENEn este artículo se trata de analizar los textos de pilotaje utilizados en el siglo xviii y su adecuación a la ciencia del momento. Para ello, abordamos el estado de la ciencia mediante el establecimiento de los hitos que marcaron la evolución de la navegación astronómica científica y, por otra parte, realizamos el análisis comparativo de los textos, para finalmente determinar si estos adoptaron o no los adelantos de la ciencia náutica y en su caso el periodo transcurrido hasta incluirlos en los textos. Palabras clave: ciencia, náutica, astronomía de posición, textos náuticos Topónimos: EspañaPeriodo: siglo xviii ABSTRACTThis article tries to analyze the pilotage texts used in the 18th century and their adaptation to the existing science. To do this, we address the state of science by establishing the milestones that marked the evolution of scientific astronomical navigation; on the other hand, we perform a comparative analysis of the texts. We finally determine whether or not they adopted the advances in nautical science and where appropriate, the period that elapsed until such advances were included in the texts. Keywords: science, nautical science, position astronomy, nautical textsPlace names: SpainPeriod: 18th century REFERENCIASAlberola Romá, A. y Die Maculet, R. (2013): Jorge Juan y Santacilia: ciencia, educación y enseñanza en la España del siglo xviii. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España (pp. 63-82), Madrid, Ministerio de Defensa.Alfonsini, L. (2011): Étienne Bézout (1730-1783), Mathématicien del lumières. Paris, L´Harmattan.Archer, M. (1756): Lecciones náuticas, explicadas en el Museo Matemático del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, Noble Villa de Bilbao, Bilbao: Antonio de Eguzquisa Impresor de dicho M.N. y M.L. Señorío.Arroyo Ruiz-Zorrilla, R. (1989): Apunte para una historia de la enseñanza de la náutica en España, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones.Barreda, F. de (1765): El marinero instruido en el arte de navegación especulativo, y práctico, según el método, con que se enseña a los colegiales del Real Seminario de Sr. San Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla, Sevilla. Bezout, E. (1781): Cours de mathématiques. A l’usage des gardes du Pavillon et de la Marine. Contenant le Traité de Navigation, De L’Imprimerie De PH.- D. Pierres. Paris.Bourne, W. (1574): A Regiment for the Sea: Conteyning most profitable Rules, Mathematical experiences, and perfect knowledge of Navigation, for all Coastes and Countreys: most needefull and necessarie for all Seafaring men and Travellers, as Pilotes, Mariners, Marchants, c. London, H. Bynneman for Thomas Hacket.Cedillo y Rujaque, P. M. (1717): Compendio de la arte de navegar, Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla. — (1745): Tratado de de cosmografía y náutica, Cádiz: En la imprenta Real de Marina, y Casa de la Contratación de don Miguel Gómez Guiráun.Cotter, C. H. (1968): A history of nautical astronomy, London-Sydney-Toronto, Hollis y Carter.Fernández de Navarrete, M. (1846): Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas. Que han contribuido á sus progresos entre los españoles, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero.García Franco, S. (1947): Historia del arte y ciencia de navegar. Desenvolvimiento histórico de los cuatro términos de la navegación, 2 volúmenes, Madrid, Instituto histórico de Marina.García Garralón, M. (2007): Taller de mareantes: El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847), 2 volúmenes, Sevilla, Cajasol Obra Social.García Sevillano, J. (1736): Nuevo régimen de navegación, Madrid, Joaquín Sánchez.Gaztañeta Yturribalga, A. (1692): Norte de la navegación hallado por el cuadrante de reducción, Sevilla: por Juan Francisco de Blas impresor mayor de dicha ciudad.— (1693): Cuadrante geométrico universal para la conversión esférica a lo plano, aplicado al arte de navegar.González González, F. J. (1992): Astronomía y navegación en España siglos XVI-XVIII, Madrid: Mapfre.— (2006): Del arte de marear a la navegación astronómica: Técnicas e instrumentos de navegación en la España de la Edad Moderna, Cuadernos de Historia Moderna, 135-166. Guillén Tato, J. F. (1935): La náutica española en el siglo xvii, Madrid, Gráfica Universal.Hewson, J.B. (1983): A history of the practice of navigation. Glasgow. Browm, Son Ferguson, Limited.Hormigón, M. (1995): Paradigmas y matemáticas: Un modelo teórico para la investigación en historia de las matemáticas, Zaragoza. Ibáñez Fernández, M. D. (2000): La difusión de conocimientos náuticos en la España decimonónica: La navegación astronómica en los textos de náutica españoles del siglo xix. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco.— (2002): Tratados españoles de náutica (siglos xvi-xvii). Historia Naval. Instituto de Historia Naval, 20 (76), 35-57.— (2011): Evolución de la navegación astronómica en el siglo xix, Eusko Ikaskuntza, 209-242.Ibáñez Fernández, y Llombart, J. (2001): La comparación de textos en historia de la ciencia: Una propuesta metodológica. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 24 (49), 131-148. Iglesia Martín, M.A. (2000): Estudio comparativo desde el punto de vista matemático de textos náuticos españoles del siglo xviii. Tesis doctoral. Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Juan y Santacilia, J. (1757): Compendio de Navegación para el uso de los caballeros guardias-marinas, Cádiz, En la Academia de los mismos Caballeros.Juan y Santacilia y Ulloa, A. (1748): Observaciones astronómicas y phísicas hechas en los Reynos del Perú, Reynos del Perú, por D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en el Orden de S. Juan, Socio Correfpondiente de la R. Academia de las Ciencias de París, y D.Antonio Ulloa, de la R. Sociedad de Londres, ambos Capitanes de Fragata de la R. Armada de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra y se aplica a la Navegación. Madrid, Por Juan de Zuñiga.Koyré, A. (1990): Estudios galineanos, Quinta edición, Madrid, Siglo veintiuno de España Editores, S.A.Laguarda Trías, R. A. (1959): Comentarios sobre los orígenes de la navegación astronómica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Histórico de Marina.León Mantero, C., Santiago, A., Gutiérrez, M.P. (2020): “El método de máximos y mínimos en los libros de texto españoles”, En las matemáticas en España durante el siglo xviii a través de los libros y sus autores, Salamanca, Editorial Universidad, pp. 115-133.Llombart Palet, J, y Hormigón Blázquez, M. (1990): Un libro de texto de la escuela de náutica y matemáticas de Bilbao en el siglo xviii, en R. Codina y R. Llobera Jiménez, (Coords.), Historia, ciencia i ensenyament: Actes del III Simpòsium d’Enssenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, Barcelona, 1988, 439-452.Llombart Palet, J., y Iglesias Martín, M. A. (1998): Las aportaciones vascas al “arte de navegar” en algunos libros de náutica, Itsas memoria: revista de estudios marítimos del País Vasco, (2), 525-536.López Piñero, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor, S.A.Louzán Lago, F. (2005): Génesis y evolución de los instrumentos de alturas usados en navegación: Análisis de los errores cometidos durante las observaciones. Tesis doctoral. A Coruña, Universidade da Coruña.Manterola Zabala, M. (2016): Las matemáticas en los estudios de náutica en España en el siglo xviii: Estudio comparativo de los libros de texto empleados en la formación de pilotos y guardiamarinas. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja: Programa de Doctorado de Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Computación. Departamento de matemáticas y Computación.Martínez Ruiz, E. (2013): La España Ilustrada de Jorge Juan. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España. Instituto de Historia y Cultura Naval XLVII Jornadas de Historia Marítima. Ciclo de Conferencias, (68), 13-43, Madrid, Ministerio de Defensa.Mazarredo Zalazar, J. (1790): Lecciones de navegación para el uso de las compañías de guardias marinas. Isla de León, Imprenta de su Academia.Navarro Brotons, V. (2014): Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia, Universitat de Vàlencia.Navarro Loidi, J.M. (2008): El número e en los textos matemáticos españoles del siglo xviii. “Quaderns d’història de l’enginyeria”, 2008, vol. 9, p. 145-166.Pintos Amengual, G. (2020): Evolución del cálculo de la latitud por la altura meridiana incluido en los textos para la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en tiempo de los Austrias, Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (25).— (2021a): La transición a la navegación astronómica científica y la formación de los pilotos españoles, siglo xvi-xviii. Tesis doctoral. Escuela de Ingenieros de Bilbao.— (2021b): La influencia del Museo Matemático de Bilbao (1742) y las “Lecciones náuticas” (1756) de Miguel Archer, en el tránsito del “arte de navegar” a la “navegación astronómica científica” en la formación de los pilotos españoles, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Año 2021, Vol. 44, Número 88.Rey Pastor, J. (1970): La ciencia y técnica en el descubrimiento de América, Buenos Aires, Espasa Calpe.Salvá, M. y Sainz de Baranda, P. (1852): Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, Volumen 21.Sánchez Martínez, A. (2010): La voz de los artesanos en el Renacimiento científico. Cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la nueva filosofía natural. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, May./jun., 2010, vol. CLXXXVI, p. 456. Sánchez Reciente, J. (1749): Tratado de navegación y theorica, y practica fegun el orden, y Methodo, con que fe enfeña en el Real Colegio Seminario de Sr. S. Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla. Sevilla, Imprenta Caftellana.Sellés García, M. A. (2000): Navegación astronómica en la España del siglo xviii, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.Sobel, D. (1998): Longitud, Madrid: Debate, S.A.Vázquez Lijó, J. M. (2006): La Matrícula de Mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo xviii. Oh: Obradoiro De Historia Moderna, (15). https://doi.org/10.15304/ohm.15.919 Vázquez Queipo, V. (1967): Tablas de los logaritmos vulgares de los número desde 1 hasta 20 000 y de las líneas trigonométricas, Madrid, librería y casa editorial Hernando, S.A.Zaragoza y Vilanova, B. J. de. (1675): Esfera en común celeste y terráquea, Madrid, Juan Martín del Barrio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Córdoba Urbano, Doris Lucia, i Hna Marianita Marroquín Yerovi. "Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo". Revista UNIMAR 36, nr 1 (29.10.2018): 16. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La investigación giró en torno al análisis del efecto en el rendimiento académico, con la implementación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo, en un curso de 52 estudiantes del programa de Odontología, durante el segundo período académico de 2016. La metodología se concretó con un paradigma mixto: estudio cuasi-experimental, correlacional transversal e interpretativo - comprensivo. Los resultados muestran que las estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo mejoraron el rendimiento académico de los estudiantes; existe diferencia significativa entre el grupo control y el experimental en la nota final del curso, p<0,001. Al tener conciencia del aprendizaje, planificación de tareas, autorregulación, autoevaluación, logran dar un salto de nivel en el aprendizaje; son explícitas las manifestaciones del ‘aprender a aprender’; los nuevos conocimientos son articulados al universo conceptual previo; la motivación intrínseca se acrecienta mediante la utilización de material potencialmente significativo, dando paso a la deconstrucción del conocimiento, para así obtener el nuevo conocimiento. Referencias: Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Baker, L. & Brown, A. (2002). Metacognitive Skills and Reading. En P.D. Pearson (Ed.), Handbook of Reading and Research (pp. 353-394). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado de http: //www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_ en_la_practica.pdf Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma. Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Editorial Visor DIS 2000. Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrourtu Editores . Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Educación , 70(1), 35-46. Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Science (2nd. ed.). United States of America: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: procesos de aprendizaje y ayuda educativa. En C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 31-61). Barcelona, España: Editorial Graó. Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 17(3), 28-45. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2a. ed.). México: McGraw-Hill.Escanero-Marcén, J., Soria, M., Escanero-Ereza, M. y Guerra-Sánchez, M. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. FEM: Revista de la Fundación Educativa Médica, 16(1), 23-29. Flavell, J. (1987). Speculation about the nature and development of metacognition. In F. E. Weinert, & R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, Motivation, and Understanding (pp. 21-29). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Gargallo, B., Suarez, J. y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, RIE, 25(2), 421-441. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Labatut, E. (2004). Aprendizaje Universitario: Un enfoque metacognitivo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/4871/ Marroquín, M. (2011). Aplicación del programa: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje en el quehacer docente de la educación superior 2009 en la Universidad Mariana de Pasto (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/23327 -------. (2012). Los procesos metacognitivos en la enseñanza: relación conceptual y realidad en el aula. Revista UNIMAR, 59, 55-64. -------. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Pasto, Colombia: Editorial Unimar.Martínez, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de Psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16. Maturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar (2ª. ed.). Palma de Mallorca, España: Dolmen Ediciones S.A. Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1999). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A. Molina, M. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo pueden afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6), 617-626. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Novak, J. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid, España: Alianza Editorial. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la OMS. Recuperado de https://www.elsevier.es/corp/generacionelsevier/los-pasos-una-tecnica-correcta-lavado-manos-segun-la-organizacion-mundial-la-salud/ Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. Rincón, F. (2013). La enfermedad coronaria en la mujer: un asunto de cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rossi, L., Neer, R., Lopetegui, M. y Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Memoria Académica, Revista de Psicología, 11, 199-211. Sandoval, M., Benavides, M. y Marroquín, M. (2017). Aprendizaje significativo y metacognición en un estudio de caso múltiple. Revista Criterios, 24(1), 117-140. Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa REDIE, 13(1). Soto, C. (2002). Metacognición. Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. Thornberry, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 11, 177-193. Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque en competencias. Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J. y González-Pienda, J. (2006). Metas Académicas, Estrategias Cognitivas y Estrategias de Autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 1656-170. Zimmerman, B. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. In B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (Second ed., pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Arboleda, Julio César. "Presentación: El otro, la ética y valores en la función de educar". Revista Boletín Redipe 13, nr 3 (1.03.2024): 16–22. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2088.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
I. Resumen Los artículos que recoge este número de nuestra Revista Boletín Redipe corroboran la necesidad de asumir la función de educar en los procesos educativos, sintonizándola en la enseñanza, la formación y los aprendizajes. Sin la función de educar estos últimos son insuficientes para la construcción del significado y sentido de la educación. El abordaje histórico, fenomenológico, hermenéutico, epistemológico y axiologico de la enseñanza es un modo de (sino un imperativo para) afirmar la función de educar, soslayada en la educación, centrada ésta, anquilosada cada vez en los aprendizajes. En este punto, artículos como INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE argumentan sobre la bidireccionalidad ciencia e historia, y destacan la pertinencia de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia en el desarrollo de los aprendizajes. El grueso de artículos de este número desarrolla reflexiones e indagaciones sobre la otredad y el peso de los valores éticos y morales en las expresiones de alteridad; asímismo, experiencias, propuestas y estrategias sobre su potenciación en la escuela En su artículo Ortega sentencia: “Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos”. Expone los pilares de la ética de la compasión de Lévinas, como respuesta incondicional frente al otro que nos interpela desde la autoridad de su condición vulnerable, reivindicando aquella como dispositivo inobjetable para asumir el reto de construir una sociedad con rostro humano: justa, equitativa y solidaria. Un lugar para gestionar la responsabilidad ética y lograrlo, es, sin duda, el aula escolar, asunto que ha de partir de la experiencia del alumno como contenido de toda educación, el reconocimiento de las raíces de la cultura del mal, de la indiferencia y la frialdad. En esta vía, la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer aporta artículos desde su macroproyecto Valores éticos y morales en perspectiva comprensivo edificadora. Algunos de estos, como Emoralidad, ponen de manifiesto el sustrato afectivo de los valores, y cómo se pueden fortalecer estos en la escuela. II. A continuación se encuentra una síntesis de cada artículo. EL “OTRO” EN LA ÉTICA DE E. LEVINAS. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN. Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad (Murcia-España). Artículo de reflexión generativa. Aborda la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados, sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido. LA EMORALIDAD. UNA PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA Y EMOCREATIVA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS VALORES Y LAS EMOCIONES. Antonio F. Rodríguez Hernández, Francisco J. Batista Espinosa. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Artículo de reflexión generativa sobre las relaciones entre la moral, en particular los valores, y el ámbito de las emociones. Proponemos el neologismo “Emoralidad” como un constructo teórico que integraría conceptualmente el conjunto de interrelaciones, a modo de red de conexiones axiológicas-emocionales. Para ello, inicialmente se aporta, desde una perspectiva psicológica, una delimitación conceptual de lo que entendemos por valores, junto con una selección de referentes teóricos que han estudiado las conexiones entre la dimensión axiológica y la afectividad que nos definen como humanos. Desde este punto de referencia, se analiza una serie de vértices relacionales entre lo moral y lo emocional, con los que fundamentar teóricamente la hipótesis relativa a que los valores tienen contenido valorativo por su sustrato afectivo. Como consecuencia de ello se presenta la emocreatividad como un constructo puente entre lo axiológico y la dimensión emocional. Esto se traduce, a modo de conclusión, en la propuesta del “cuidarnos afectivo” como un ejemplo de valor emocreativo a la vez que una concreción de la emoralidad en el ámbito educativo. LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Maidelín Pérez Perdomo, Alexander Del Toro Briñones, Yosvany Cruz Zaldívar. Universidad Alberto Masferrer. Artículo de investigación. Se esbozan los fundamentos teóricos de la formación de valores según varios autores. Se propone una metodología para la formación de valores en los estudiantes universitarios así como un instrumento para determinar las insuficiencias en la preparación de los profesores, en cuanto a educación en valores. Los autores ponen de presente que la formación del profesional en la Educación Superior es el componente rector de la proyección estratégica en la formación de los estudiantes universitarios. Su postulado fundamental se encuentra en la labor educativa que se especifica en la necesidad de que cada Institución de Educación Superior diseñe una estrategia para la formación de valores y en consecuencia una metodología que logre la preparación de los colectivos en los diferentes niveles de trabajo metodológico, para aplicar de manera armónica dicha proyección con un trabajo cohesionado y eficaz. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS CUALIDADES LABORALES DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA. Alierky Nuñez Guerra, Ermis González Pérez, Ricardo Alcibiades Carmona Hernández. Artículo de investigación sobre los resultados de un proyecto sectorial, relacionado con la evaluación de la calidad de la formación laboral desde una concepción de productores, a través de la formación de valores y su contextualización en las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en la carrera Agronomía, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación de valores, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Agronomía. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación de valores y su contextualización a través de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía, que contienen: las dimensiones, subdimensiones, cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior. FORMACIÓN DE VALORES AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DOCTORADO EN MEDICINA. UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER. José Alberto Rosabal Rodríguez, José Miguel Esperanza Amaya, Ermis González Pérez, Celso Rodríguez Echenique. Artículo de reflexión generativa. A porta al proceso de formación de valores ambientales en estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). Parte de un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan dicho proceso. La variable: tratamiento de los valores ambientales se operacionaliza a partir del contenido ambiental de las asignaturas y actividades curriculares. A partir de aquí se caracteriza el tratamiento de la formación de valores ambientales en la carrera de Doctorado en Medicina. Finalmente, se ofrecen recomendaciones metodológicas que permitan mejorar la labor docente relacionada con el tema de valores ambientales. ACTUAR CON INTEGRIDAD ACADÉMICA: LAS PRÁCTICAS DESHONESTAS, CRISIS VALÓRICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Paulina Martínez-Pinto, Pedro Luis BrachoFuenmayor, Cristóbal Pulido-Iparraguirre, Jacqueline Coromoto Guillén de Romero. Artículo de reflexión generativa sobre las prácticas deshonestas ocurridas en educación superior durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las noticias publicadas en la prensa escrita entre los años 2020 a 2022, por lo cual se asumió la técnica de revisión sistemática, seleccionando aquellos casos que tienen las condiciones de ser en el contexto universitario durante ese tiempo, considerando distintos piases. Se realizó un análisis de contenido lo que permite contrastar los hechos en relación con los temas éticosmorales y valóricos de los procesos educativos, cuyos resultados evidencian una crisis en cuanto a la honestidad, la integridad como excelencia, responsabilidad, justicia y confianza. En conclusión, se evidencia que la deshonestidad académica no es una práctica novedosa pero si se ha incrementado especialmente desde la pandemia hasta estos días, propiciado por la aplicación de la tecnología y la innovatividad, dando paso a acciones de fraude, como copiar, pegar, pagar para hacer tareas, tesis, considerándose el momento y no las consecuencias que estas acciones propician tal como lo exponen las políticas de integridad académica en los reglamentos universitarios, consciente del proceso cultural presente en la nueva normalidad social, donde es evidente la crisis valórica en educación universitaria. LA EPISTEMOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS LICENCIADOS EN TURISMO. UNA MIRADA EDIFICADORA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Glency Yaimi Ramírez Ferreiro, Juan Lorenzo López Pérez. Este artículo hace referencia a la importancia de la investigación en la formación del Licenciado en Turismo, pues este se beneficia enormemente de la investigación y la epistemología. Dado que se espera que los licenciados en turismo sean capaces de intervenir de manera proactiva y creativa en la realidad, es esencial que se les proporcione una pedagogía de investigación que les permita comprender los problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la producción del conocimiento científico. Para lograr este objetivo, es fundamental que los licenciados en turismo aprendan a identificar las relaciones entre los supuestos epistemológicos que adoptan, la naturaleza del objeto de investigación y las elecciones metodológicas que hacen. La importancia y novedad de este artículo radican en el diseño de una propuesta metodológica destinada a fomentar la importancia de la epistemología en la formación de los licenciados en turismo. Esta propuesta va más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, ya que busca cultivar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los principios epistemológicos en el ámbito de la investigación turística. Así, la iniciativa no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también prepara a los futuros profesionales del turismo para abordar los desafíos de manera informada, ética y reflexiva en un sector en constante evolución. VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA2 . UNA MIRADA COMPRENSIVO EDIFICADORA. Raúl E. Trejo. Artículo de reflexión generativa sobre el impacto de los valores éticos y morales en la formación profesional universitaria, problemática con influencia en el ámbito académico, sino que también moldea el futuro desempeño profesional de los estudiantes. Parte de que la formación profesional no se limita únicamente al conocimiento técnico y teórico adquirido en las aulas. Los valores juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que influyen en su toma de decisiones, su comportamiento ético y su capacidad para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su carrera profesional. Se buscó evaluar la influencia de valores éticos y morales en la formación profesional universitaria desde una mirada comprensivo edificadora. Se utilizó el enfoque cuantitativo para la medición de datos y el análisis estadístico; la función de este fue recolectar los datos, analizarlos y medirlos. Los tipos de estudio utilizados fueron la descriptiva que se usó para narrar el fenómeno en estudio y correlacional que se usó con la finalidad, para determinar el grado de relación o asociación existente entre las variables. Se concluye que la incorporación de valores éticos y morales contribuyen a la integridad y compromiso en la carrera del profesional universitario. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVOEDIFICADORA. Zaray Losada López, Alejandro González Tápane. Artículo de reflexión generativa sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, que guarda significativa importancia para todo profesional, razón por la que constituye un objetivo priorizado en la formación inicial de los profesionales en Cuba, que se manifiesta desde el diseño de las carreras y se contextualiza en todas las actividades curriculares y extracurriculares. A pesar de los aportes teóricos y prácticos realizados por los diferentes investigadores. Aún en el proceso de formación del Ingeniero Agrónomo no se alcanzan los niveles de preparación que potencialmente pueden lograrse, en relación con el desarrollo científico-técnico alcanzado en esa rama del saber. Esta propuesta pretende ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos en los que debe nutrirse el tratamiento la Educación Ambiental en la formación del Ingeniero Agrónomo y la valoración de razones válidas que avalan la necesidad de usar como sustento los postulados de la Pedagogía y la Didáctica comprensivo edificadora lo cual precisa establecer relaciones de otredad en el acto de educar para que los ingenieros no sólo se identifiquen como parte del medio ambiente si no para que aprendan a usar sus comprensiones y potenciales a favor de su crecimiento como persona y de la evolución de la vida humana y planetaria. INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE. Dora Alexandra Villota Enríquez, Jakeline Amparo Villota Enríquez, Maribel Deicy Villota Enríquez. Artículo de indagación y reflexión generative. Abordar de modo crítico la reflexión de la paráfrasis que hace Lakatos sobre Kant: “La filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega. El análisis documental de la literatura relacionada con el tema de este documento se basa en una revisión de la literatura levantada a partir de materiales científicos tales como: libros, tesis, textos libres en sitios de Internet y artículos. Los resultados nos muestran que desde el enfoque de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia recuperamos elementos fundamentales y metódicos dentro del proceso de aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN EN LAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. MIRADAS PRELIMINARES EN TORNO A LAS TENDENCIAS DE INDAGACIÓN Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla; Kimberlyn Dayana Montenegro; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, Universidad de San Buenaventura. Artículo de revisión documental y reflexión en torno a los programas de Maestría en Educación en Colombia, busca determinar la oferta, estructura administrativa, organización educativa, así como su ubicación geográfica e implicación y apuesta a nivel investigativo de dichos programas, la incidencia de sus redes y grupos de indagación en los campos y prácticas socio-culturales. De igual manera, sugiere una mirada al marco normativo que las regula enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas y en los grupos de investigación que la respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en Min Ciencias, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber. LA FORMACIÓN DE VALORES IDENTITARIOS DESDE LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES Y EXTENSIONISTAS. VISIÓN COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Vicente Martínez Estrada, Ermis González Pérez, Aleida Best Rivero, Liván Martínez Martínez. Artículo de indagación sobre el reconocimiento de la identidad cultural, asunto fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por su influencia formativa en los estudiantes del nivel superior; sin embargo, manifiesta que algunos de los profesionales en formación inicial de la carrera Educación Artística presentan insuficiencias en el conocimiento de los elementos que representan los valores identitarios de la nación cubana, por lo que se propone un conjunto de actividades docentes y extensionistas para solucionar las insuficiencias referidas. Las actividades poseen una estructura didáctico-metodológica que permite aplicarlas en el contexto escolar y comunitario, tomando en cuenta los niveles de desempeño de los estudiantes y la influencia socioeducativa de los agentes y agencias del entorno. En el artículo se exponen los resultados de la aplicación de la propuesta, con lo que se evidencia su utilidad práctica desde la apreciación, comprensión y disfrute de los elementos que representan las expresiones artísticas y valores identitarios de la nación. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR EN EL MUNICIPIO DE GUACARÍ. Artículo de investigación de Gustavo Adolfo Bustamante Espinosa, Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia. Analiza el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento, identificando cómo esta afecta el interés de los alumnos de grados 10° y 11° de la media técnica. Luego del análisis de la información recolectada, se evidencia que el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento es alto, y se identifica el interés de los alumnos en la aplicación de esta metodología en la propuesta “Casa banquetera”. LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES EN EL AULA. UNA REFLEXIÓN DESDE EL CONCEPTO EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. Víctor Alonso Riaño Garcés. Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Artículo de investigación en torno a la implementación en el aula del concepto Evolución Biológica y los estándares de Ciencias Naturales en la asignatura de Biología de grado 11 en la IEO Jorge Isaacs INEM de Cali. Los resultados ofrecen una visión detallada del trabajo en el aula, contribuyendo significativamente a la comprensión de cómo el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad puede implementarse de manera efectiva para elevar la calidad de la enseñanza. En conclusión, se destaca la importancia crucial de la adaptabilidad y la innovación por parte de los educadores. Profesionales que desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes, no solo proporcionando conocimientos biológicos, sino también cultivando habilidades de pensamiento crítico, fomentando la participación en el proceso educativo. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Leydi Cristina Valencia Arce, Luis García - Noguera , Universidad Popular del Cesar. Artículo de investigación. Expone un análisis de literatura que buscó establecer las estrategias pedagógicas articulables a Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en instituciones educativas que se evidencian en los artículos publicados de 2019 a 2023 en las bases de datos Scopus, Google Académico y Redalyc. Se encontró que las instituciones educativas han identificado diversas estrategias pedagógicas asumiendo un compromiso ambiental con relación al manejo de los residuos sólidos; han desarrollado ejercicios curriculares que deben ser profundizados para lograr un mayor impacto en el territorio, y propiciar dinámicas interdisciplinares entre las diversas áreas del conocimiento. Se concluye que las estrategias pedagógicas propuestas por las instituciones educativas son articulables a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, haciendo énfasis en su recolección, reutilización, reciclaje y disposición final, pero deben ser objeto de una reflexión curricular para poder lograr un impacto sinérgico que incida en los propósitos de la educación ambiental que se desea desarrollar. EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA: PERCEPCIÓN DE FUTUROS DOCENTES, ESTUDIANTES DE FRANCÉS, LENGUA EXTRANJERA. Marvin Brement, Gema Guevara Rincón, Universidad de Murcia, España. Artículo de investigación en torno al cuento como herramienta didáctica idónea para la clase de francés, lengua extranjera, dirigido a conocer la percepción de los estudiantes que cursan francés, lengua extranjera, futuros docentes de Educación Primaria, sobre su uso como recurso didáctico; contrastar las respuestas de los estudiantes en función del curso estudiado para observar la existencia o no de una diferencia significativa; y contrastar las respuestas de los estudiantes en función del género de estos. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa en función del sexo de los participantes para ningún ítem del cuestionario, pero cuatro de los veintinueve ítems revelan una diferencia significativa en función del curso de los participantes. Investigación desarrollada en el contexto del Macro-proyecto de investigación valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo-edificadora, financiado por la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer”
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Álvarez Álvarez, Darío. "PAISAJES ARQUITECTÓNICOS Y MEMORIAS DE LA CIUDAD". Proyecto, Progreso, Arquitectura, nr 24 (2021): 18–33. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i24.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La ciudad occidental se ha concebido, desde sus orígenes, como una sucesión de llenos y vacíos. La presencia de esos vacíos, no ocupados por edificios, ha permitido la construcción de paisajes arquitectónicos, configurando el carácter ambiental de las ciudades y “ampliando” su morfología y su memoria. Desde la ciudad antigua hasta la contemporánea, estos vacíos construi-dos se han convertido en espacios significativos, más allá de un uso o una función concretos. En este tiempo que vivimos, estos pai-sajes, que refuerzan los mecanismos de las memorias de las ciudades, son más necesarios que nunca. Para ejemplificar este pro-ceso se han elegido paisajes arquitectónicos estrechamente vinculados a las memorias de tres ciudades: París, Nueva York y Roma
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii