Książki na temat „'documentary impulse'”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: 'documentary impulse'.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 19 najlepszych książek naukowych na temat „'documentary impulse'”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj książki z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Chao, Shi-Yan. Queer Representations in Chinese-language Film and the Cultural Landscape. NL Amsterdam: Amsterdam University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.5117/9789462988033.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Queer Representations in Chinese-language Film and the Cultural Landscape provides a cultural history of queer representations in Chinese-language film and media, negotiated by locally produced knowledge, local cultural agency, and lived histories. Incorporating a wide range of materials in both English and Chinese, this interdisciplinary project investigates the processes through which Chinese tongzhi/queer imaginaries are articulated, focusing on four main themes: the Chinese familial system, Chinese opera, camp aesthetic, and documentary impulse. Chao’s discursive analysis is rooted in and advances genealogical inquiries: a non-essentialist intervention into the "Chinese" idea of filial piety, a transcultural perspective on the contested genre of film melodrama, a historical investigation of the local articulations of mass camp and gay camp, and a transnational inquiry into the different formats of documentary. This book is a must for anyone exploring the cultural history of Chinese tongzhi/queer through the lens of transcultural media.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

The Documentary Impulse. Phaidon Press, 2016.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Immediations: The Humanitarian Impulse in Documentary. Duke University Press, 2017.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

The documentary impulse in French literature. Amsterdam: Rodopi, 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Rangan, Pooja. Immediations: The Humanitarian Impulse in Documentary. Duke University Press, 2017.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rangan, Pooja. Immediations: The Humanitarian Impulse in Documentary. Duke University Press, 2017.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

The Documentary Impulse In French Literature. (French Literature). Editions Rodopi B.V., 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Aguayo, Angela J. Documentary Resistance. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190676216.001.0001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The potential of documentary moving images to foster democratic exchange has been percolating within media production culture for the last century, and now, with mobile cameras at our fingertips and broadcasts circulating through unpredictable social networks, the documentary impulse is coming into its own as a political force of social change. The exploding reach and power of audio and video are multiplying documentary modes of communication. Once considered an outsider media practice, documentary is finding mass appeal in the allure of moving images, collecting participatory audiences that create meaningful challenges to the social order. Documentary is adept at collecting frames of human experience, challenging those insights, and turning these stories into public knowledge that is palpable for audiences. Generating pathways of exchange between unlikely interlocutors, collective identification forged with documentary discourse constitutes a mode of political agency that is directing energy toward acting in the world. Reflecting experiences of life unfolding before the camera, documentary representations help order social relationships that deepen our public connections and generate collective roots. As digital culture creates new pathways through which information can flow, the connections generated from social change documentary constitute an emerging public commons. Considering the deep ideological divisions that are fracturing U.S. democracy, it is of critical significance to understand how communities negotiate power and difference by way of an expanding documentary commons. Investment in the force of documentary resistance helps cultivate an understanding of political life from the margins, where documentary production practices are a form of survival.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

James, Alison. The Documentary Imagination in Twentieth-Century French Literature. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198859680.001.0001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This book studies the documentary impulse that plays a central role in twentieth-century French literature. Focusing on nonfiction narratives, it analyzes the use of documents—pieces of textual or visual evidence incorporated into the literary work to relay and interrogate reality. It traces the emergence of an enduring concern with factual reference in texts that engage with current events or the historical archive. Writers idealize the document as a fragment of raw reality, but also reveal its constructed and mediated nature and integrate it as a voice within a larger composition. This ambivalent documentary imagination, present in works by Gide, Breton, Aragon, Yourcenar, Duras, and Modiano (among others), shapes the relationship of literature to visual media, testimonial discourses, and self-representation. Far from turning away from realism in the twentieth century, French literature often turns to the document as a site of both modernist experiment and engagement with the world.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Borum Chattoo, Caty. Story Movements. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190943417.001.0001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Social-issue documentaries are art for civic imagination and social critique. Today, audiences experience documentaries that interrogate topics like sexual assault in the military (The Invisible War), the opioid crisis (Heroin(e)), racial injustice (13th), government surveillance (Citizenfour), animal captivity (Blackfish), and more. Along a continuum of social change, these intimate nonfiction films have changed national conversations, set media agendas, mobilized communities and policymakers, and provided new portals into social problems and lived experiences—accessed by expanding audiences in a transforming dual marketplace that includes mainstream entertainment outlets and grassroots venues. Against the activism backdrop of the participatory networked culture, the contemporary function of social-issue documentaries in civic practice is embodied also in parallel community engagement—the active role of civil society, communities, and individuals—that has dynamically evolved over recent decades. Story Movements: How Documentaries Empower People and Inspire Social Change explores the functions and public influence of social-issue documentary storytelling in the networked era. At the book’s core is an argument about documentary’s vital role in storytelling culture and civic practice with an impulse toward justice and equity. Intimate documentaries illuminate complex realities and stories that disrupt dominant cultural narratives and contribute new ways for publics to contemplate and engage with social challenges. Written by a documentary producer, scholar, and director of the Center for Media & Social Impact, the book features original interviews with award-winning filmmakers and field leaders to reveal the motivations and influence of some of most lauded, eye-opening stories of the evolving documentary age.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

García Mendoza, Jaime, i María Alicia Puente Lutteroth. Guía documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz "Samuel Ruíz García, 1994". Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2014/guia-documental-samuel-ruiz.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Guía Documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz «Samuel Ruiz García, 1994», representa tres objetivos particulares: rescatar las fuentes pertinentes para la historia religiosa, capacitar a los alumnos de la licenciatura en historia para la organización de archivos eclesiásticos e impulsar las futuras investigaciones. Gracias a la recuperación de este acervo se logró su digitalización y la edición de los documentos en formato digital. De esta forma, se espera preservar las fuentes, evitar su deterioro y contribuir al crecimiento de fuentes sociales e históricas. El archivo se integra por seis secciones: “Administración y Organización”, “Correspondencia”, “Escritos”, “Labor de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas”, “Movimientos Sociales” y “Prensa”. En total, el acervo cuenta con 43 series resguardadas en «cajas», con un total de 5 600 documentos ordenados temática y cronológicamente. Las imágenes se pueden consultar en el Archivo Histórico Digital del Estado de Morelos, dependiente de la Facultad de Humanidades, ubicado en el Tercer Piso del Edificio Principal de la UAEM.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Kluwick, Ursula. Talking About Climate Change. Redaktor Greg Garrard. Oxford University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199742929.013.029.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This article examines the issue of climate change in the context of ecocriticism. It analyzes some of the narrative forms employed in the mediation of climate change science, focusing on those used by mediators who are not themselves scientists in the transmission of scientific information to a nonspecialist readership or audience. It reviews four relevant works that combine the communication of scientific theories and facts with pedagogical and motivational impulses. These include Davis Guggenheim’s documentary film An Inconvenient Truth, Fred Pearce’s book The Last Generation: How Nature Will Take Her Revenge for Climate Change and the climate change manuals The Live Earth Global Warming Survival Handbook and How to Save the Climate.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Hodos, Raul Felix. Plata electronica. Editura Universitara, 2021. http://dx.doi.org/10.5682/9786062812232.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Conceptul de plati electronice este relativ nou, atat la nivel mondial, unde a fost definit in ultimii cincizeci de ani, cat mai ales in Romania, unde a aparut acum doisprezece ani. Abordarea este necesar sa se realizeze multidisciplinar, pornind de la o realitate economica si tehnica ce impune cercetarea unor surse bibliografice diverse, atat interne, cat mai ales din tari cu o mai bogata experienta in domeniu. Multidisciplinaritatea conceptului de plati electronice presupune nu doar aprofundarea materiei obligatiilor civile, ci si consultarea doctrinei specifice din dreptul bancar, informatic, penal, administrativ sau fiscal. Inexistenta unor frontiere in cazul mediului electronic ridica probleme specifice dreptului international, atat public, cat si privat. Pe de alta parte, intreaga documentare trebuie sa aiba in vedere legislatia interna, chiar in conditiile in care aceasta este implementarea reglementarilor europene sau internationale in domeniu, pentru a identifica erorile inerente stabilirii unor reguli simple si clare intr-un domeniu greu reglementabil.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Insunza Gregorio de las Heras, Jorge. Tomo I: Escritos políticos e ideológicos 1960-1969. Ariadna Ediciones, 2022. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095446.28.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Jorge Insunza Becker (21 de abril de 1936-17 de marzo de 2019) fue uno de los principales dirigentes del Partido Comunista chileno desde los años 60. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1954. En 1962 fue promovido al Comité Central del PC y desde 1965 fue parte de su Comisión Política, aquella que encabezó el triunfo de Salvador Allende de 1970. Tras el Golpe de Estado de 1973, integró la primera dirección comunista en la clandestinidad que asumió la resistencia a la dictadura, junto a Víctor Díaz, Américo Zorrilla, Mario Zamorano y Uldarico Donaire. Con el retorno a la democracia, fue una de las principales figuras que abordó la crisis de los países socialistas y la reconstrucción de un proyecto de izquierda revolucionaria. Asimismo, tuvo un rol activo en los acuerdos que permitieron el retorno del PC al Congreso en 2010 e impulsó el pacto que le permitió a los comunistas volver al gobierno con la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2014. Los 4 volúmenes que presentamos cubren buena parte de la extensa labor periodística y política de este destacado dirigente de la izquierda chilena. Ordenados en secuencia cronológica, los textos recogen lo principal de su elaboración intelectual desde la década de los 60 del siglo XX hasta inicios del XXI (tomos I, II, III). El tomo IV es una selección de lo más relevante de su trayectoria, facilitando la relación documental contenida en los volúmenes previos. Sin duda que, por la amplitud de la compilación realizada, el conjunto de esta obra será de enorme utilidad tanto para especialistas en historia, como para la consulta de interesadas/os en general. Finalmente, los aportes de Isabel Torres y Rolando Álvarez, ambos historiadores, contribuyen a realzar el significado de la actuación que le cupo a Jorge Insunza.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Insunza Gregorio de las Heras, Jorge. Jorge Insunza Becker. Escritos políticos e ideológicos, 1980-2015, T.3. Ariadna Ediciones, 2022. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095460.30.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Jorge Insunza Becker (21 de abril de 1936-17 de marzo de 2019) fue uno de los principales dirigentes del Partido Comunista chileno desde los años 60. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1954. En 1962 fue promovido al Comité Central del PC y desde 1965 fue parte de su Comisión Política, aquella que encabezó el triunfo de Salvador Allende de 1970. Tras el Golpe de Estado de 1973, integró la primera dirección comunista en la clandestinidad que asumió la resistencia a la dictadura, junto a Víctor Díaz, Américo Zorrilla, Mario Zamorano y Uldarico Donaire. Con el retorno a la democracia, fue una de las principales figuras que abordó la crisis de los países socialistas y la reconstrucción de un proyecto de izquierda revolucionaria. Asimismo, tuvo un rol activo en los acuerdos que permitieron el retorno del PC al Congreso en 2010 e impulsó el pacto que le permitió a los comunistas volver al gobierno con la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2014. Los 4 volúmenes que presentamos cubren buena parte de la extensa labor periodística y política de este destacado dirigente de la izquierda chilena. Ordenados en secuencia cronológica, los textos recogen lo principal de su elaboración intelectual desde la década de los 60 del siglo XX hasta inicios del XXI (tomos I, II, III). El tomo IV es una selección de lo más relevante de su trayectoria, facilitando la relación documental contenida en los volúmenes previos. Sin duda que, por la amplitud de la compilación realizada, el conjunto de esta obra será de enorme utilidad tanto para especialistas en historia, como para la consulta de interesadas/os en general. Finalmente, los aportes de Isabel Torres y Rolando Álvarez, ambos historiadores, contribuyen a realzar el significado de la actuación que le cupo a Jorge Insunza.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Insunza Gregorio de las Heras, Jorge. Jorge Insunza Becker. Escritos políticos e ideológicos, 1970-1979, T.2. Ariadna Ediciones, 2022. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095453.29.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Jorge Insunza Becker (21 de abril de 1936-17 de marzo de 2019) fue uno de los principales dirigentes del Partido Comunista chileno desde los años 60. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1954. En 1962 fue promovido al Comité Central del PC y desde 1965 fue parte de su Comisión Política, aquella que encabezó el triunfo de Salvador Allende de 1970. Tras el Golpe de Estado de 1973, integró la primera dirección comunista en la clandestinidad que asumió la resistencia a la dictadura, junto a Víctor Díaz, Américo Zorrilla, Mario Zamorano y Uldarico Donaire. Con el retorno a la democracia, fue una de las principales figuras que abordó la crisis de los países socialistas y la reconstrucción de un proyecto de izquierda revolucionaria. Asimismo, tuvo un rol activo en los acuerdos que permitieron el retorno del PC al Congreso en 2010 e impulsó el pacto que le permitió a los comunistas volver al gobierno con la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2014. Los 4 volúmenes que presentamos cubren buena parte de la extensa labor periodística y política de este destacado dirigente de la izquierda chilena. Ordenados en secuencia cronológica, los textos recogen lo principal de su elaboración intelectual desde la década de los 60 del siglo XX hasta inicios del XXI (tomos I, II, III). El tomo IV es una selección de lo más relevante de su trayectoria, facilitando la relación documental contenida en los volúmenes previos. Sin duda que, por la amplitud de la compilación realizada, el conjunto de esta obra será de enorme utilidad tanto para especialistas en historia, como para la consulta de interesadas/os en general. Finalmente, los aportes de Isabel Torres y Rolando Álvarez, ambos historiadores, contribuyen a realzar el significado de la actuación que le cupo a Jorge Insunza.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Insunza Gregorio de las Heras, Jorge. Jorge Insunza Becker. Escritos políticos e ideológicos. Medio siglo de pensamiento comunista, 1960-2012, T4 T.3. Ariadna Ediciones, 2022. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095477.31.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Jorge Insunza Becker (21 de abril de 1936-17 de marzo de 2019) fue uno de los principales dirigentes del Partido Comunista chileno desde los años 60. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1954. En 1962 fue promovido al Comité Central del PC y desde 1965 fue parte de su Comisión Política, aquella que encabezó el triunfo de Salvador Allende de 1970. Tras el Golpe de Estado de 1973, integró la primera dirección comunista en la clandestinidad que asumió la resistencia a la dictadura, junto a Víctor Díaz, Américo Zorrilla, Mario Zamorano y Uldarico Donaire. Con el retorno a la democracia, fue una de las principales figuras que abordó la crisis de los países socialistas y la reconstrucción de un proyecto de izquierda revolucionaria. Asimismo, tuvo un rol activo en los acuerdos que permitieron el retorno del PC al Congreso en 2010 e impulsó el pacto que le permitió a los comunistas volver al gobierno con la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2014. Los 4 volúmenes que presentamos cubren buena parte de la extensa labor periodística y política de este destacado dirigente de la izquierda chilena. Ordenados en secuencia cronológica, los textos recogen lo principal de su elaboración intelectual desde la década de los 60 del siglo XX hasta inicios del XXI (tomos I, II, III). El tomo IV es una selección de lo más relevante de su trayectoria, facilitando la relación documental contenida en los volúmenes previos. Sin duda que, por la amplitud de la compilación realizada, el conjunto de esta obra será de enorme utilidad tanto para especialistas en historia, como para la consulta de interesadas/os en general. Finalmente, los aportes de Isabel Torres y Rolando Álvarez, ambos historiadores, contribuyen a realzar el significado de la actuación que le cupo a Jorge Insunza.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Tapia, Kennedy Rolando Lomas, Carmen Amelia Trujillo, Miguel Naranjo Toro i Andrea Basantes Andrade. Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado-Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

González, Andrea. Discursos, géneros y la (in)visibilidad de las mujeres en la acción comunal : un problema político. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-76-0.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el marco de las luchas históricas de las mujeres por lograr su emancipación y avanzar en la materialización de sus derechos, hay temas esenciales en la agenda global y local que deben ser atendidos para alcanzar la “igualdad de género” y, con ella, la superación de los estereotipos que mantienen y reproducen las violencias. El compromiso de algunos gobiernos con las agendas globales contrasta con los esfuerzos, cada vez más sólidos y consistentes, de los movimientos sociales de mujeres, desde sus comunidades de base, en las que se trabaja por alcanzar la igualdad de derechos y obligaciones, mediante el ejercicio de la ciudadanía. El diálogo de las comunidades de base con su realidad social es un motor que impulsa el empoderamiento de las mujeres y que promueve una agenda propia para acceder a las formas más inmediatas en la pirámide del poder socio-político, representadas en las Juntas de Acción de Comunal (JAC). Las mujeres, conscientes de la urgencia de avanzar en la agenda de emancipación y empoderamiento, han sabido organizarse desde la base social para acceder al rol de participación política y comunitaria, aunque ese esfuerzo no haya sido siempre exitoso en términos de sus resultados. La obra de las profesoras Lola G. Luna y Andrea González Rojas documenta ese esfuerzo por acceder a los roles desde donde el empoderamiento es posible. En el texto se ilustra el ejercicio del poder desde una forma de organización y de gestión con la comunidad, es decir, desde la creación misma de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que en Colombia se institucionalizan en el año de 1958, en el marco de tensiones sociales y la búsqueda de nuevas posibilidades epistémicas y de acción política. Las JAC se nutrieron de los discursos del desarrollo en clave participativa, permitiendo que las comunidades asumieran su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, para dar respuesta a los problemas en los que el Estado sigue dejado enormes brechas sin atender. Si bien es cierto que las Juntas de Acción Comunal se crearon mediante la Ley 19 del 25 de noviembre de 1958, en su génesis histórica es indispensable remitirse a las prácticas de ayuda mutua o gestión colectiva de la vida en comunidades prehispánicas, a través de instituciones como la “minga”. También se destaca su relación con el discurso global de las teorías del desarrollo, en especial, de la “Alianza para el Progreso” y su promesa de reconfiguración del tejido social fracturado por la guerra bipartidista y el posconflicto que inaugura el Frente Nacional. Desde el gobierno de Alberto Lleras Camargo, con la expedición de la Ley 18 de 1958, las Juntas de Acción Comunal (JAC) pretendían avanzar en la gestión y vigilancia de temas esenciales en materia de infraestructura pública, bajo la coordinación de los concejos municipales y las asambleas departamentales. Sin embargo, sería bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a través del Decreto 2263 del 5 de septiembre de 1966, que constituyen un esfuerzo de integración de las clases populares en armonía con los sectores público y privado. Desde entonces, una serie de normas fueron perfilando el carácter y funciones de esta figura esencial para la participación política, como los decretos 3159 de 1968, 2070 de 1969, 835 y 836 de 1973 y 300 de 1987, al igual que las resoluciones 504 de 1970 y 2070 de 1987, que involucraron una definición y estrategia para el “desarrollo de la comunidad”. La institución siguió de agenda con detractores y llamados a su reorganización; más tarde alcanzaría la consagración en el marco de la Constitución Política de 1991, en su artículo 103, que señaló el deber del Estado en la “organización, capacitación y promoción” de entidades sociales de base que pudieran contribuir con el fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de participación ciudadana. Por esta vía se llega a normas como la Ley 743 de 2002 la cual, en su artículo 6°, establece que: “Acción Comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”. Entretanto, las mujeres hacían esfuerzos para acceder a los nuevos espacios, con demandas de su comprensión sobre los rezagos históricos de estas agendas nacionales. Este recorrido hace parte sustancial del esfuerzo que documentan las profesoras Luna y González en esta investigación en perspectiva de “mujer, género y desarrollo”. En la obra Discursos, género y la (in)visibilidad de las mujeres en acción comunal, las autoras se aproximan al problema político de la desigualdad a partir de una revisión de las formas históricas que han naturalizado la discriminación, han promovido los estereotipos de mujeres desde el imaginario patriarcal y construido una opacidad que resta impulso a los liderazgos, que contribuye, a su vez, a la mayor invisibilización de aquellas que hacen esfuerzos por abrir espacios para un ejercicio amplio de la ciudadanía. Desde la trayectoria histórica de las juntas de acción como núcleo primario de una ciudadanía participativa, las autoras caracterizan las barreras de acceso a estos espacios de poder, desde donde la autoridad masculina desestimula la salida de las mujeres de sus roles reproductivos hacia sus roles de participación comunitaria. Las Juntas de Acción Comunal, en el diálogo de mujer y género de la investigación de Luna y González, se reconfiguran como espacios de poder para los movimientos sociales de mujeres, de base feminista, que van a consolidar sus redes de sentido, su agenda y su plan de acción. Al tiempo, se insertan en una estructura de poder en la esfera local de la gestión pública, se convierten en agentes de cambio social y reconfiguran unos marcos de interacción con un sentido horizontal, en el que hombres y mujeres se reconocen desde roles innovadores para la construcción de la nueva nación. La obra es fuente de consulta obligada cuando se piensa en el estudio situado de las relaciones mujer, género y sociedad. De su lectura es posible comprender el camino para la materialización de derechos, en especial del derecho de las mujeres a una auténtica ciudadanía. Es que, sin duda, su participación en las JAC es la acción política que precede al reconocimiento del derecho al sufragio, es el derecho a la acción social que expresa el ejercicio de una ciudadanía activa y no formal. El libro también se erige como un impecable estudio de memoria histórica, recupera voces, recoge experiencias de vida, no es menos riguroso en el manejo de las fuentes históricas, ni de las voces de las “teorías feministas y de género”, que tantos aportes han hecho para comprender las lógicas del discurso patriarcal y sus múltiples dinámicas de invisibilización femenina. Para la Universidad Libre, y en especial para el Doctorado en Derecho, constituye un motivo de orgullo incluir esta obra investigativa de las profesoras Lola Luna y Andrea González en la Colección de Estudios del Doctorado, por considerarla un referente. En adelante se constituirá en una importante fuente de consulta en los temas mujer, género y derecho, y en el amplio espectro de los estudios sociales en clave de feminismo y género en Colombia e Hispanoamérica. Nuestra Universidad Libre es hija del posconflicto de la Guerra de los Mil Días. Fue la primera casa de estudios que abrió sus puertas para acoger a los hombres y mujeres de los sectores populares en el magisterio civilizador para que, a partir de una educación crítica, sin sectarismos, incluyente y con una filosofía de servicio social, consolidara los liderazgos hacia una acción política transformadora. Esa es la misma filosofía que crea y consolida las JAC, y que reclama con urgencia su rol de participación política y comunitaria, con un sentido paritario. Las Juntas de Acción Comunal, hoy más que nunca, deben ser laboratorios sociales en los que hombres, mujeres y todos los sectores vulnerables de la sociedad trabajen por una “igualdad real”, entendida como el acceso en libertad y bajo las mismas oportunidades, como agencia generadora de cambio social, como escuela para un auténtico empoderamiento y como espacio para la materialización de los derechos y las obligaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii