Artykuły w czasopismach na temat „Convenciones constituyentes”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Convenciones constituyentes.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 29 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Convenciones constituyentes”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Martínez-Munguía, Carlos, Carmen Quintana-Rodríguez i Gerardo Ortiz-Rueda. "Género y conductas de riesgo para la salud: una aproximación desde un punto de vista interconductual". Journal of Behavior, Health & Social Issues 6, nr 2 (11.04.2015): 57. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.2.48592.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El abordaje multidisciplinario del género se ha estancado por la falta de precisión y claridad conceptual, incluyendo lo que desde una perspectiva ryleana se conoce como errores categoriales entre algunos conceptos disciplinares que intentan dar cuenta del fenómenos, es decir, se toman categorías que corresponden a un determinado ámbito de acción (i.e., psicológico) y se pretende extrapolar a otro (i.e., sociología). Se plantea la pertinencia de delimitar claramente las distintas aristas del estudio del género. Desde la psicología interconductual, se enfatiza el ajuste individual a las convenciones de género, sugiriendo que el análisis de los segmentos de interacción, entre género y conductas de riesgo para la salud, implica la identificación de sus elementos constituyentes y las relaciones situacionales concretas que demarcan un determinado segmento de análisis: macrocontingencias (i.e., convenciones, valores, creencias); y microcontingencias (i.e., situación específica, personas, factores disposicionales). Se concluye que la implementación del análisis aquí propuesto, puede facilitar, tanto en la detección de conductas de riesgo, como en la articulación de estrategias efectivas para su prevención.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Barry, Carolina. "Girls from Argentine provinces: notes about the inclusion and representation of women in constitutional legislatures and conventions between 1951 and 1955". Quinto Sol 25, nr 1 (1.01.2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v25i1.4163.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This article analyzes the numbers of women elected to hold positions in the provincial legislatures and the constitutional conventions of three new provinces since the first election in which they voted until the fall of the Juan Domingo Perón government. The elections of 1951, 1953, 1954 and 1955 are examined. At the same time, the figures obtained in these elections are compared with the national ones and those stipulated years later with the Quota and Gender Parity law.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Escudero, María Cristina. "Expectativas ciudadanas frente a una asamblea constituyente: La experiencia chilena". Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, nr 2 (17.11.2021): 79. http://dx.doi.org/10.14198/ambos.21034.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las expectativas que tiene Chile respecto al desempeño y ejercicio del poder constituyente de la Convención Constitucional que se inició el 4 de julio de 2021, no se diferencia de lo que parte de la experiencia comparada en Latinoamérica a esperado de sus respectivos procesos constituyentes de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En los hechos, desde que se empieza a consolidar la demanda por una nueva constitución, la Asamblea Constituyente es la opción que refleja una instancia que se aleja de la política de los partidos, participativa y reflejo de la voluntad del pueblo o ciudadana. La elección de convencionales constituyentes de mayo de 2021, es el resultado de esta convicción que ya se había sincerado en el proceso participativo para la elaboración de las bases ciudadanas para una nueva constitución, impulsada por el gobierno de Bachelet en 2016.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Iriarte Rivas, Claudia Paz. "Entrevista a la convencional constituyente Bárbara Sepúlveda". Anuario de Derechos Humanos 18, nr 1 (31.07.2022): 111–19. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2022.67841.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

En Derecho Informático, Centro de Estudios. "Constitución digital: Documento para el debate constituyente en Chile". Revista Chilena de Derecho y Tecnología 10, nr 1 (30.06.2021): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2021.64228.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El 4 de julio de 2021 se instalará la Convención Constitucional que tiene por mandato redactar y aprobar una nueva constitución política para Chile. Ese día, 155 convencionales constituyentes aceptarán el cargo, sesionarán e iniciarán este proceso histórico para el país, que es la respuesta institucional al estallido social de octubre de 2019. En este contexto, como Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile queremos contribuir al proceso constituyente desde nuestra especialidad, promoviendo un debate público, abierto y transparente respecto a aquellos aspectos que resultan fundamentales para las personas y las comunidades en la sociedad digital. Entre estos aspectos podemos destacar las futuras reglas constitucionales sobre el ejercicio de derechos y libertades en los entornos digitales, la igualdad ante la ley, la no discriminación, la relación de las personas con el Estado y el resguardo de otros intereses jurídicamente relevantes. Con ese objetivo hemos elaborado una propuesta inicial que ofrece una nueva mirada de ciertos derechos y libertades fundamentales tradicionales cuyo enfoque o formulación pueden verse restringidos, afectados o potenciados a partir del uso cada vez más intensivo de tecnologías digitales y, eventualmente, la adición de nuevos derechos, que surgen y se explican a partir de esa nueva realidad social, cultural y tecnológica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Monroy Cárdenas, Oscar S. "CRITICA A LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA FISICA: EL PROBLEMA DE LA PARTICULA ELEMENTAL". Revista de Investigación de Física 9, nr 01 (17.07.2006): 73–77. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8620.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una revisión del concepto de partícula elemental indivisible, como constituyente básico de la materia, nos conduce a contradicciones con los principios de las teorías físicas convencionales. Este concepto primitivo sería la causa del retraso, entorpecimiento y desviación de la labor fundamentalista del físico en la Tierra.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Cisternas, María Soledad. "Las personas con discapacidad en el proceso electoral de convencionales constituyentes en Chile: Las lecciones aprendidas". Anuario de Derechos Humanos 17, nr 2 (31.12.2021): 335. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2021.65067.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente monografía explica el rol de las personas con discapacidad en el proceso electoral de convencionales constituyentes en Chile del año 2021. Se presentan las principales argumentaciones de la sociedad civil de personas con discapacidad para lograr la adopción de la modificación constitucional que estableció cupos del 5% como mínimos para personas con discapacidad en las listas de partidos políticos y en las listas electorales de pactos de partidos políticos. Además de lo anterior, nos proponemos que los lectores y las lectoras del paper conozcan cuál fue el resultado en la aplicación de estos cupos en las listas, con lo cual se llega a las lecciones aprendidas para el futuro electoral chileno en cuanto a dos temas: contemplar de manera permanente para elecciones al Congreso Nacional los cupos, en las listas de partidos y pactos electorales de partidos, para personas con discapacidad, y que en la aplicación del sistema de paridad de género se apliquen medidas de acción afirmativa para lograr una paridad justa sin exclusiones que impliquen retroceder en los derechos políticos de un sector tradicionalmente infraprotegido.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Sánchez Ángel, Ricardo. "Mis recuerdos de Carlos Gaviria Díaz". Sin Fundamento, nr 22 (1.09.2016): 13–24. http://dx.doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.22.2016.3602.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Mi primer encuentro con Carlos Gaviria fue en una mesa redonda en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá, a propósito de la pequeña constituyente de López Michelsen en 1977. Tuvimos criterios distintos: Carlos Gaviria simpatizaba con la propuesta, llevado de su admiración por López Michelsen. Yo era adversario a rajatabla. Tiempo después, lo recuerdo en los años turbulentos en que fue necesario organizar el movimiento de los derechos humanos durante el gobierno del presidente Julio César Turbay. Eran momentos de liberticidio con el Estatuto de Seguridad y las dictaduras del Cono Sur como referente, con sus torturas, desapariciones y atentados criminales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Lovaton, Jaime. "Participación Política no convencional de Organizaciones de gremios sindicales Lima Perú - 2021-2022". Revista de Climatología 23 (28.04.2023): 154–66. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.154-166.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo tiene el propósito de analizar la participación política no convencional de cinco gremios sindicales quienes marcaron su presencia en las calles durante la campaña presidencial además de acompañar al presidente elegido en el Perú, durante su corto mandato que tuvo actuando como fuerza de choque en los años 2021-2022, estos gremios se desenvolvieron bajo el contexto de una crisis política, institucional, económica y sanitaria, el análisis consiste descripción desde la experiencia de sus actores como se desenvolvió la participación política de estos gremios que exigían el cambio de modelo neoliberal y una construcción de una nueva asamblea constituyente, el método de este trabajo fue cualitativo, de diseño fenomenológico por cuanto se aplica una entrevista a 05 representantes máximos de organizaciones que reclaman cambios profundos por lo tanto hacen política no convencional, durante proceso electoral y la toma de mando presidencial del señor Pedro Castillo Terrones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Jofré Rodríguez, Hugo Patricio. "Los capitales de los convencionales constituyentes y de los miembros de la Cámara de Diputados de Chile (2018-2022)." Política. Revista de Ciencia Política 59, nr 2 (28.12.2021): 225–48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5338.2021.64964.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo busca evaluar la configuración de las élites políticas en Chile después de las protestas sociales de octubre de 2019. Para esto, se realiza un análisis descriptivo comparado de los perfiles y trayectorias de los integrantes de la Cámara de Diputados de Chile (2018-2022) y de la Convención Constitucional electa en 2021. De este modo, se observan 310 casos bajo el marco teórico del estudio de élites y capitales de la sociología política, poniendo énfasis en las especies de capitales político, familiar y cultural. Buscamos comparar ambas instituciones para evidenciar aquellas lógicas que presentan similitudes y diferencias. Además, se reporta la presencia de outsiders que no son susceptibles de analizar a partir de los capitales preponderantes mencionados anteriormente, debido al surgimiento de nuevos actores que no responden a los patrones tradicionales de análisis.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Gallardo, Javier, i Camilo López Burian. "Entre el ciudadano republicano y el individuo liberal. El debate sobre el voto obligatorio en el nacimiento de la democracia uruguaya". Estudos Ibero-Americanos 46, nr 1 (28.04.2020): 32800. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.1.32800.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A la luz del debate sobre el voto obligatorio en la Convención Nacional Constituyente de Uruguay de 1916-1917, este texto reconstruye el ascendiente de un ideario republicano en la política uruguaya, en contrapunto con distintas posiciones liberales. Sin mayores forzamientos semánticos o discursivos, el texto da cuenta de las conexiones existentes entre las posiciones a favor y en contra del voto obligatorio y los leguajes políticos republicanos y liberales que han venido animando gran parte de los debates convencionales sobre la cuestión ciudadana y su reciente reactivación. El artículo permite entrever también la atracción que ejerciera la política de ideas en los debates fundacionales de la democracia uruguaya, así como la relevancia normativa y política de los intercambios deliberativos sostenidos en dicha instancia constitucional***Entre o cidadão republicano e o indivíduo liberal: o debate sobre o voto obrigatório no nascimento da democracia uruguaia***A luz do debate sobre o voto obrigatório na Convenção Nacional Constituinte do Uruguai de 1916-1917, este texto reconstrói a ascendência de uma ideologia republicana na política uruguaia, em contraponto com diferentes posições liberais. Sem grandes pretensões semânticas ou discursivas, o texto dá conta das conexões existentes entre as posições a favor e contra o voto obrigatório e os legados políticos republicanos e liberais que têm encorajado muito dos debates convencionais sobre a questão do cidadão e sua recente reativação. O artigo também nos permite vislumbrar a atração que a política de idéias exerceu nos debates fundamentais da democracia uruguaia, bem como a relevância normativa e política das trocas deliberativas mantidas nesse corpo constitucional.Palavras chave: Republicanismo. Liberalismo. Cidadania. Voto. Uruguai.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Rojas Castillo, Jaime Luis. "Proceso Constituyente Chileno y el ejercicio del derecho de las Personas con Discapacidad a participar en la vida política y pública". Anuario de Derechos Humanos 18, nr 1 (31.07.2022): 31–55. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2022.66690.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza la regulación establecida por el Congreso Nacional sobre el derecho y la garantía de las personas con discapacidad a participar en la vida política y pública en condiciones de igualdad. Esto para resguardar y promover su participación en la elección de convencionales constituyentes y en los mecanismos diseñados por la Convención Constitucional para ejercer sus derechos en la discusión y adopción de la Propuesta de Nueva Constitución Política, teniendo en cuenta las barreras sociales que enfrentan para ejercerlos. Asimismo, enfatiza la necesidad e importancia de las medidas legislativas, como deber del Estado, para hacer efectivos los derechos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad y analiza los principios de preeminencia de los derechos humanos, igualdad y prohibición de la discriminación y los mecanismos de participación establecidos por la Convención Constitucional para promover, respetar y garantizar los derechos humanos, considerando su universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Ojeda-Ramírez, Deyanira, Gricel Viridiana García-Carmona, Nallely Rivero-Pérez, Adrián Zaragoza-Bastida, Carolina Guadalupe Sosa-Gutiérrez i Armando Peláez-Acero. "Extractos de plantas y sus constituyentes como alternativa de tratamiento contra la sarna en conejos: Revisión de literatura". Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 9, nr 18 (5.07.2023): 5–11. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v9i18.9075.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La sarna es una de las principales enfermedades causadas por ectoparásitos en conejos. Esta afecta gravemente a la cunicultura comercial, provocando graves pérdidas económicas y repercutiendo negativamente en la sostenibilidad de las unidades de producción. De manera convencional, la acariosis cunícula se trata con productos organofosforados, organoclorados, piretrinas y macrólidos. Sin embargo, estos presentan efectos secundarios en los animales, son peligrosos para el medio ambiente, generan efectos negativos a la salud pública y algunos géneros de ácaros han mostrado resistencia a ellos. Debido a ello, es necesario buscar nuevas alternativas de tratamiento que sean funcionales, seguras, inocuas, de bajo impacto ambiental y costo, como los extractos obtenidos a partir de plantas con actividad acaricida demostrada en ensayos in vitro e in vivo. El objetivo del presente trabajo fue realizar una búsqueda sistemática de documentos en los cuales se reporte la actividad acaricida de extractos de plantas o compuestos puros obtenidos de estas, sobre Sarcoptes scabiei y Psoroptes cuniculi var. cuniculi. Se encontraron 3 plantas con actividad acaricida sobre S. scabiei y 7 plantas con actividad contra P. cuniculi var. cuniculi. Con respecto a compuestos puros, se encontraron reportes de monoterpenos, sesquiterpenos, flavonas, flavonoles, elagitaninos, alcaloides y glucósidos cardiotónicos con actividad acaricida sobre los principales ectoparásitos causantes de la sarna en conejos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Maillet, Antoine, i Nicolás Muñoz-Godoy. "Las expresiones del ambientalismo en la competencia electoral: el caso de Chile". Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 14, nr 1 (27.06.2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v14n1-art62.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Son escasos los estudios de ciencia política que abordan la participación en la arena electoral de las demandas ambientales en América Latina. Para llenar este vacío, analizamos en este trabajo exploratorio las expresioneselectorales del ambientalismo en Chile desde 1993 hasta 2021. Durante este período, el ambientalismo se ha expresado en la arena electoral mediante dos opciones, a veces complementarias y otras en competencia. Por un lado, se han constituido partidos políticos específicos, y por el otro activistas de la movilización ambiental han participado directamente. Independiente de la opción, los resultados electorales han sido bajos hasta el año 2021, cuando los candidatos ambientalistas tuvieron votaciones altas en las elecciones de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes. Sin embargo, en las elecciones legislativas de ese mismo año el resultado volvió a ser bajo, pero al mismo tiempo las demandas ambientales fueron recogidas por actores como el candidato y luego presidente Gabriel Boric. Queda por ver si se consolidará una expresión electoral propia del ambientalismo en Chile.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Vicuña Navarro, Miguel. "Revolución plebiscitaria en Chile". Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, nr 14 (13.01.2021): 70–89. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v1i14.4755.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con la distancia que permite cierto desfase temporal, el presente escrito articula una lectura que vincula la revuelta chilena de octubre de 2019 con el proceso constituyente que ha tenido lugar durante el año 2020. Se trata de una lectura que ofrece una interpretación que va desde el episodio de la revuelta y los sucesos de las manifestaciones hasta los desafíos que se plantean en el diseño y redacción de una nueva carta constitucional para Chile. En esta reflexión se tiene en consideración los desafíos que actualmente ponen en cuestión los fundamentos de la política moderna más convencional. Uno de los ejes claves que se ofrece para esta lectura es el lugar del dispositivo plebiscitario como eje que permite ciertos usos determinados. Con este fin se atiende también a la función política que ha tenido el plebiscito en otros escenarios y episodios históricos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Grass Kleiner, Milena. "TREWA. Estado-Nación o el Espectro de la Traición. El ensayo de un teatro plurinacional". Talía. Revista de estudios teatrales 4 (6.07.2022): 57–65. http://dx.doi.org/10.5209/tret.80830.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El 2019, tras dos años de trabajo interdisciplinario, se estrenó Trewa. Estado - Nación o el espectro de la traición, proyecto escénico documental y etnográfico, dirigido por Paula González Seguel y co-producido por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Fiel a la propuesta artística que la compañía KIMVNTeatro viene desarrollando desde el 2009, Trewa coloca la exhumación del cadáver de la activista medioambiental Macarena Valdés al centro de una trama que aborda la violencia ejercida en Chile por la alianza entre estado y capitalismo neoliberal sobre el pueblo mapuche y su territorio ancestral. Más allá de la situación dramática planteada, propongo que el interés mayor de Trewa se encuentra en el dispositivo escénico donde lo mapuche irrumpe, a través de lo liminal y lo espectral, para desestabilizar las convenciones del canon teatral chileno. Desde una perspectiva que asume el acontecimiento teatral como parte del discurso social que determina los límites de lo imaginable y lo decible en determinado lugar y momento histórico, planteo que Trewa ensaya en escena la expansión de dichos límites en consonancia con la discusión política sobre la plurinacionalidad que enfrenta actualmente la Convención Constituyente en Chile.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

López Ortiz, Susana, Ventura Rodríguez-Lugo, Lesly Sabina Villaseñor-Cerón, María Isabel Reyes-Valderrama, Daniela Edith Salado-Leza i Demetrio Mendoza-Anaya. "El Potencial de la Hidroxiapatita Dopada como Sensor Termoluminiscente de Radiación ionizante". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (12.12.2020): 85–90. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6310.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El uso pacífico de la radiación ionizante se ha extendido en todos los sectores de la sociedad, pero principalmente en el área médica, generando la necesidad de desarrollar sistemas que permitan medir de manera precisa la energía depositada por la radiación. La termoluminiscencia es una propiedad óptica que presentan ciertos materiales semiconductores después de ser expuestos a esta radiación. Uno de ellos es la hidroxiapatita sintética, cuyas propiedades son similares a la natural, constituyente principal del tejido óseo. En este trabajo, se presentan resultados de la síntesis, caracterización y respuesta termoluminiscente de hidroxiapatita pura y dopada, sintetizada por el método hidrotermal convencional y asistido por microondas, usando como dopantes Eu, Dy2O3 y nanopartículas de Ag. Los resultados obtenidos demuestran que es posible desarrollar un sistema con capacidad de detectar y medir la dosis de radiación recibida y que la respuesta termoluminiscente está en función del método, los precursores, las condiciones de síntesis, y la concentración del dopante.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Gamboa Santos, Juliana, Johanna Rodríguez, Gabriela Carvajal i Araceli Pilamala. "Aplicación de tecnologías emergentes al procesamiento de frutas con elevada calidad nutricional. – Una revisión". Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 3 (22.12.2016): 57. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.361.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El incremento a nivel mundial del procesamiento de frutas, debido a la mejora en las técnicas de preservación, transporte y a los sistemas de comercialización y distribución, permite ofrecer al consumidor un abanico cada vez más amplio de alimentos saludables, en creciente demanda. Sin embargo, la mayoría de los constituyentes de interés de los alimentos son sensibles a la temperatura y vulnerables a cambios químicos, físicos ymicrobiológicos. Los tratamientos convencionales aplicados en la industria suelen facilitar las pérdidas de compuestos, a la vez que consumen altos niveles de energía, tiempo y agua. Es por ello que en los últimos años un gran número de tecnologías alternativas que permiten el procesamiento a temperaturas bajas o medias surgieron como potenciales tratamientos para inactivar enzimas y microorganismos con mínimos efectos perjudiciales sobre los parámetros de calidad de los alimentos. Los estudios enfocados al procesamiento de frutas permiten obtener una amplia información sobre el comportamiento de dichas materias primas durante diferentes tratamientos, para contribuir a la elaboración de alimentos de calidad, seguros y saludables queconserven, en la medida de lo posible, los atributos nutricionales y sensoriales característicos de los productos frescos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Arteaga, Oscar. "Convención Constitucional: la salud del pueblo es la Suprema Ley". Revista Chilena de Salud Pública 25, nr 2 (19.05.2022): 133–35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2021.67001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el mes de julio de 2022, el trabajo de la Convención Constitucional concluirá después de haber estado funcionando por un año. El marco legal establecido en la Ley 21 200, publicada el 24 de diciembre de 2019, fue parte del amplio acuerdo político que, en el contexto del estallido social de octubre de ese mismo año, permitió reformar la Constitución Política de Chile para convocar a un plebiscito en octubre de 2020, cuyo mayoritario voto de apruebo a la redacción de una nueva Constitución, permitió conformar un órgano constituyente con convencionales elegidos y elegidas en su totalidad. La Convención Constitucional empezó a funcionar el día 4 de julio de 2021 y, con apego al marco jurídico que la regula, el 22 de marzo de 2022 activó una prórroga de tres meses al periodo original de nueve meses para completar su trabajo. Recientemente, se ha informado que el referéndum para que la ciudadanía exprese su apoyo o rechazo a la propuesta de nueva Constitución ha sido fijado para el día 4 de septiembre de 2022.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Nogueira Alcalá, Humberto. "El camino hacia una nueva Constitución". Teoría y Realidad Constitucional, nr 46 (16.12.2020): 433. http://dx.doi.org/10.5944/trc.46.2020.29125.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo analiza la explosión social ocurrida en octubre de 2019 en Chile, que se manifiesta por importantes fuerzas sociales que demandan significativos cambios políticos y sociales, como también una nueva Constitución. Dicha movilización de la sociedad civil implicó una toma de conciencia por parte del Gobierno y del Congreso Nacional de los graves problemas sociales no asumidos en la política gubernamental, lo que llevará a un acuerdo político parlamentario que asume el agotamiento del sistema constitucional y el desarrollo de un proceso constituyente, el cual queda regulado en un epígrafe del capítulo XV de la Constitución, el que regula dicho proceso en tres etapas, el plebiscito (referéndum) de entrada, en el que la ciudadanía debe decidir si quiere una nueva Constitución y debe optar por el tipo de convención que la debatirá y aprobará; la segunda etapa, regula el proceso electoral de los convencionales y la regulación, funciones y limitaciones de la convención que elaborará y propondrá el texto de nueva Constitución; y la tercera etapa, el desarrollo del plebiscito (referéndum) en que la ciudadanía deberá pronunciarse sobre la aprobación o rechazo del texto elaborado por la convención. Finalmente el autor realiza algunos comentarios sobre dicho proceso constituyente.The article analyzes the social explosion that occurred in October 2019 in Chile, which is manifested by important social forces that demand significant political and social changes, as well as a new Constitution. This mobilization of civil society involved an awareness by the Government and the National Congress of the serious social problems not assumed in government policy, which will lead to a parliamentary political agreement that assumes the exhaustion of the constitutional system and the development of a constituent process, which is regulated in an epigraph of chapter XV of the Constitution, which regulates said process in three stages, the initial plebiscite (referendum), in which citizens must decide if they want a new Constitution and must choose for the type of convention that will debate and approve it; the second stage, regulates the electoral process of the conventional ones and the regulation, functions and limitations of the convention that will elaborate and propose the text of the new Constitution; and the third stage, the development of the plebiscite (referendum) in which the citizenry must pronounce on the approval or rejection of the text prepared by the convention. Finally, the author makes some comments on said constituent process.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Calderón-Peñafiel, Juan Carlos. "LA “TIERRA”: UN MATERIAL COMPUESTO". DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, nr 10 (10.06.2021): 167–79. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.383.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La problemática ambiental ha impulsado la investigación de materiales alternativos que ayuden a aminorar el impacto derivado de la construcción. En este contexto, la “tierra” y los materiales a base de arcilla sin cocer se han presentado como una alternativa interesante a materiales convencionales que incorporan gran cantidad de energía. Pese a que existe una creencia generalizada de que la “tierra” y los materiales a base de arcilla cruda están bien entendidos, mediante el estudio del estado del arte en lo referente a los antecedentes históricos, los limitantes, la innovación del material, sus características y composición, se expone la complejidad que conlleva su estudio y correcta aplicación. Se puede decir que “tierra” es un nombre genérico que se da al material compuesto por diferentes tipos de silicatos. Estos minerales tienen características y propiedades específicas de acuerdo a su estructura y composición química molecular. Entre los silicatos, las arcillas contienen nanopartículas responsables de conglomerar el resto de constituyentes gracias a sus características y, por tanto, son consideradas componentes fundamentales para la exploración e innovación del material. En la actualidad la combinación de modernas técnicas de análisis permite una mayor comprensión de la composición y estructura de la “tierra” y la arcilla. Estos avances han provocado el desarrollo de tecnologías que permiten optimizar los materiales de arcilla tomando en cuenta las características microscópicas mediante procesos microbiológicos; nanotecnología, geopolimerización, activación alcalina, etc.Palabras clave: Construcción con tierra, tierra, arcilla, innovación, composición. AbstractThe environmental problem has prompted research into alternative materials that help reduce the impact from construction. In this context, soil and raw clay-based materials have emerged as an interesting alternative to conventional materials that incorporate a large amount of energy. Although there is a widespread belief that soil and raw clay-based materials are well understood, through the study of the state of the art in relation to the historical background, the limitations, the innovation of the material, its characteristics andcomposition, the complexity involved in its study and correct application is exposed. It can be said that soil is a generic name given to the material composed of different types of silicates. These minerals have specific characteristics and properties according to their structure and molecular chemical composition. Among the silicates, clays contain nanoparticles responsible for conglomerating the rest of the constituents thanks to their characteristics and, therefore, they are considered fundamental components for the exploration andinnovation of the material. Nowadays, the combination of modern analysis techniques allows a better understanding of the composition and structure of soil and clay. These advances have led to the development of technologies that allow the optimization of clay materials taking into account the microscopic characteristics through microbiological processes; nanotechnology, geopolymerization, alkaline activation, etc.Keywords: Construction with soil, soil, clay, innovation, composition.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Miranda Pérez, Fabiola. "El potencial transformador aún nos pertenece". Revista Intervención 11, nr 1 (21.12.2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.53689/int.v11i1.108.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Sin lugar a dudas, este año hemos sido partícipes de cambios profundos en nuestra historia. Luego del plebiscito del 25 de octubre de 2020, en donde se impuso por amplia mayoría la opción del “apruebo”, el escenario sociopolítico no ha dado tregua y no nos ha dejado de sorprender en todos los sentidos. Después de muchos años de vida republicana, en mayo pasado y en medio de la pandemia por Covid-19, se realizaron simultáneamente tres comicios , donde por primera vez fueron elegidos, de manera directa, Gobernadores y Gobernadoras Regionales. Por cierto, la elección de Convencionales Constitucionales se realizó bajo un sistema de paridad (Zuñiga, 2018; OEA, 2013; Archenti y Tula, 2014), con escaños reservados para los pueblos indígenas y con listas de independientes. Ciertamente, se trató de un proceso inédito en nuestra historia institucional. No obstante, mayor sorpresa causaron sus resultados. A diferencia de todos los procesos electorales que hemos tenido, los partidos políticos no lograron figurar como los grandes protagonistas. Sobre todo, significó un retroceso electoral para aquellas fuerzas que pactaron nuestra Transición y constituyeron una suerte de duopolio durante los últimos 30 años. En efecto, los aires de renovación fueron traídos por las fuerzas independientes, provenientes de movimientos sociales, en los comicios tanto para convencionales constitucionales como para alcaldes y alcaldesas. En el caso de estas primeras elecciones, de los 155 miembros, 48 convencionales postularon por listas independientes de partidos, es decir, el 31% del total. Esto sin considerar que hubo 40 personas electas que también se presentaron de manera independiente bajo el amparo de alguna colectividad partidista, más allá su tendencia política. De este modo, como lo detalla el Observatorio Nueva Constitución la cifra de independientes se elevó al 64%. Lo anterior, sin contar los escaños reservados para pueblos indígenas. En suma, solo 50 convencionales de los que hoy componen la Convención militan en partidos políticos formales. La elección de ediles, por su parte, dio cuenta de un fenómeno similar, al duplicar la cantidad de alcaldes y alcaldesas independientes. Se pasó de 52 alcaldías en 2016 a 106 para las elecciones de 2021 (Matus, 2021). Todas estas son muestras de nuevos aires para un Chile que se refunda en plena crisis mundial. Con todo, los caminos nunca han sido fáciles. Hoy más que nunca, y luego de lo que significó el reencuentro en las calles de la ciudadanía tras décadas de retraimiento individual, producto de un sistema que promueve ese ensimismamiento mediante la explotación cotidiana, el abandono del Estado y el consumismo, el modelo neoliberal vuelve a entrar en crisis (Aste Leiva, 2020). Las consignas del “Chile Despertó” hacen eco fuertemente a un Chile cuyo miedo despertó (Jiménez-Yañez, 2020). Es el miedo a la incertidumbre, el miedo que muchas veces se viraliza. Como se señala en el lenguaje de los mass media, con un click, con solo un tweet, provoca hoy por hoy una polarización importante (Beltrán, Jara-Reyes & Faure, 2021). Eso requiere ser observado y analizado disciplinar y sistemáticamente, para entender cómo actúa y qué efectos pueden tener en quienes participamos de esta sociedad y creemos en la democracia y el respeto irrestricto de los derechos humanos. Durante las campañas presidenciales, se observó un escenario de polarización importante donde la ciudadanía estaba dividida frente a las elecciones. El resultado del pasado 19 de diciembre no solo dio cuenta de los miedos que aún acechan a nuestra sociedad. Asimismo, confirma una polarización que, luego de los resultados del “apruebo”, como cientistas sociales no habíamos sido capaces de seguir más atentamente. El Presidente electo, Gabriel Boric Font, siendo el mandatario más joven de la historia de Chile, asumirá un gobierno lleno de desafíos. El primero, y no menos importante para su gobernabilidad, tiene relación con la composición misma del Congreso. La correlación de fuerzas está relativamente pareja y, por lo mismo, se tendrá que negociar. Por esta razón, ambos candidatos se preocuparon de mostrar, desde que pasaron a segunda vuelta, una imagen ad hoc a esta circunstancia: una imagen tendencia a la moderación y dispuesta a llegar a acuerdos. El excandidato y hoy Presidente sabe que la implementación de su programa en gran medida no dependerá de sus propias fuerzas, sino de acuerdos, incluso con quienes no son parte de sus coaliciones o forman parte del universo de independientes. Sin duda, el trabajo es clave, ya que es un trabajo no solo político, también social. Se necesita revertir la baja legitimidad que cuenta actualmente nuestro sistema político, sobre todo luego de un gobierno que se ha puesto en entredicho, a tal punto de vislumbrar la posibilidad de la renuncia presidencial. Por lo mismo, uno de los desafíos más importantes es lograr una aprobación ciudadana transversal, que dé cuenta de la profundización de la democracia y que devuelva a las personas la confianza en las instituciones y en los proyectos políticos. En suma, se necesita que las personas vuelvan a creer en el Estado, se vuelvan a sentir parte de una comunidad política de la cual por tantos años se han sentido ausente. Ese sí que es un desafío. El primer artículo que presenta nuestra revista Intervención lleva por titulado «Entre prácticas higienistas y eugenésicas: las políticas públicas chilenas de veraneo popular en los 1940», y es de autoría de Gonzalo Santander y Antoine Faure. Desde una perspectiva histórica, este texto indaga en cómo el Estado se hizo cargo de fomentar el veraneo y garantizar el acceso de las clases populares a esos espacios de esparcimiento, durante los gobiernos frente-populistas. En medio del proceso constituyente, se trata de una contribución que, desde el pasado, pone sobre la mesa una discusión que articuló y sigue articulando las distintas trincheras políticas. En efecto, el rol del Estado y, sobre todo, su carácter social es uno de los ejes centrales del debate sobre nuestro modelo de desarrollo, hoy llamado a transformarse. El segundo escrito se titula «Feminicidios en Chile: representaciones sociales construidas por sujetos masculinos heterosexuales de la Región Metropolitana», y sus autoras son Monserrat Márquez y Mª Consuelo Catalán. Desde lo que ha implicado la crisis sanitaria provocada por la pandemia, este trabajo investiga cuáles son las representaciones sociales que manejan sujetos hombres en torno a las violencias basadas en género. De este modo, nos muestra cómo los medios de comunicación y el entorno, inscritos en un sistema neoliberal de corte patriarcal, se esgrime como un modelo que sustenta una cierta construcción de masculinidades hegemónicas en detrimento de mujeres. Para ello, hace énfasis en el factor contextual, intentando explicar los motivos que llevan a explicar los asesinatos de mujeres por parte de hombres, a partir de distintas variables. En tercer lugar, se ubica el artículo de Javier Reyes-Martínez, «Victimización y miedo al crimen en Latinoamérica: ¿cómo se relacionan con el bienestar subjetivo?». Tal como indica su título, nos da una respuesta a la pregunta sobre el bienestar subjetivo, a partir de un análisis de regresión logística ordinal en base a los datos del Latinobarómetro 2018 (N=20204). Las conclusiones indican resultados diferenciados de los efectos de la victimización, los cuales tienen implicaciones en la política pública, así como en el diseño de programas e intervenciones dirigidas a la atención de víctimas. El cuarto artículo es de Manuel W. Mallardi y se titula «Planificación situacional y Trabajo Social: contribuciones teóricas- metodológicas para la elaboración de proyectos sociales». Aquí, su autor presenta un conjunto de reflexiones en torno a los fundamentos de la planificación situacional y sus aportes a los procesos de intervención profesional. Para ello, toma como marco de referencia los principales núcleos analíticos de la propuesta situacional desarrollada por Carlos Matus, junto con las particularidades de sus momentos constitutivos: explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional. Finalmente, y muy acorde al contexto, encontramos el escrito de Catalina Ruz Escobar, titulado «La multitud operante: distinciones para analizar el nuevo escenario político y social». En él, entiende la dimensión del cuerpo como una expresión de lo múltiple y contemporáneo en cuanto a la expresión política. Así, ubica a la comunidad como una co-extensión de la multitud, en la medida que esta ha sostenido la manifestación social y ha asumido la dimensión múltiple de la revitalización de la organización social horizontal. Desde la óptica de la intervención social, se recurre a la cartografía social y a la necesidad de atender a las demandas de la multitud considerando las esferas de la macropolítica y la micropolítica. Frente a todos los procesos socio-políticos que estamos viviendo, y que dan cuenta los presentes manuscritos desde sus distintas ópticas, podemos señalar que la revuelta popular vino a enseñar algo muy importante: en este país, quien quiera gobernar de manera democrática, ya no puede hacerlo sin la ciudadanía, ya no se puede desatender la opinión popular. La ciudadanía ha hablado fuerte y claro en las urnas estos últimos años. Finalmente, ha impuesto su agenda. Se deben terminar los años donde todas las decisiones se tomen de manera vertical y a puertas cerradas. Si existen proyectos que no comprendan dicha lección, comenzarán con una crisis de base. Las minorías dejaron de ser minorías. Las actorías políticas se juegan no solo en los partidos, también en las causas que moviliza el pueblo que se organiza. Pueblo o ciudadanía, como prefiera llamársele, si bien ha modificado su manera de encuentro, se ha desmovilizado a raíz de las divisiones y fragmentaciones que generó el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre en su momento (y que más tarde dio paso al actual proceso constituyente), además de la pandemia por el Covid-19. Sin embargo, no todo está perdido. La revuelta popular es, sin lugar a duda, una de las más importantes de nuestra historia. Ella rinde cuenta de cómo las juventudes fueron capaces de hacer un llamado general en la politización de la sociedad chilena. Hoy por hoy, la política está en el debate cotidiano de todas y todos, existiendo amplios cuestionamientos a los modos de gobiernos, a los proyectos y, sobre todo, al modelo socio-político que se instauró en Chile con firmeza desde los años 1980, el neoliberal. El potencial transformador aún nos pertenece y debemos ver hacia dónde avanzar de manera colectiva. No solo nuestro un país requiere cambios profundos, también un continente que pide mayor garantía y ejercicio de sus derechos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Pérez Portillo, Soraya. "La necesidad colectiva de inclusión y de paridad de la mujer en la constituyente Chilena del 2022". Verba luris, nr 50 (28.07.2023). http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10533.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las necesidades colectivas muestran realidades sociales que se deben superar, para lo cual, desde la Organización de Naciones Unidas se trabaja en la Agenda 2030, a fin de alcanzar Objetivos y Metas que reduzcan estos niveles en especial sobre en la lucha contra el empobrecimiento ODS 1 y la igualdad de género ODS 5. Estas necesidades tienen su contexto en América Latina, igualmente enfocada con los Objetivos mundiales, exigiendo a los Estados una actitud proactiva en la materialización de la igualdad. Los procesos constituyentes latinoamericanos aperturistas e incluyentes reflejan en sus propuestas y nuevos marcos constitucionales, la constitucionalización de estas necesidades plasmadas en principios fundantes y en derechos de distinta generación, los que, son justiciables. La paridad Política en específico, en el Proceso Constituyente de Chile, que se manifestó en la integración de los y las convencionales, en la Convención Constituyente, hito en el constitucionalismo mundial, que buscaba a través de un encuentro político amplio, generar un nuevo horizonte, incluyente hacia la mujer y en el reconocimiento de los pueblos indígenas ancestrales que habitan el territorio chileno y en el pluralismo jurídico incluyente, fue rechazado por el pueblo en consulta, plebiscito de salida. La propuesta de una nueva Constitución Política, sin embargo, fue positiva, en explorar nuevos planteamientos constitucionales, que seguramente se retomarán en un nuevo itinerario constituyente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Ulloa Ramírez, Helena. "Algunas Notas sobre el Rol de la Justicia Ordinaria en el Control de Constitucionalidad y Convencionalidad en el Ordenamiento Jurídico Costarricense." Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica, nr 1(32)(13) (20.12.2021). http://dx.doi.org/10.15517/rdcp.2021.49534.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el ordenamiento jurídico costarricense, la Sala Constitucional es el órgano de control de la constitucionalidad de las leyes, estableciéndose por el Constituyente, un sistema de control concentrado, en cuanto solamente esa instancia puede concluir la contradicción de una norma con el orden constitucional o convencional, con poder para eliminarla del ordenamiento jurídico. La Ley de la Jurisdicción Constitucional permite a las partes dentro de un proceso judicial o administrativo, por vía incidental, plantear las cuestiones de constitucionalidad de las normas que deban ser aplicadas para resolver el asunto pendiente. Al quien administra justicia ordinaria se le abre la vía, también de forma incidental, en la llamada consulta judicial de constitucionalidad, para someter su criterio respecto de la contradicción de una norma con el texto constitucional o con las normas convencionales aprobadas por nuestro país, tratándose de una norma que el juez debe aplicar para resolver el caso sometido a su conocimiento. Tales procesos, previstos expresamente en la ley de la jurisdicción constitucional, no eliminan ni relevan al juzgador ordinario, del poder y deber de interpretar las normas, conforme los principios constitucionales y las normas convencionales en materia de derechos humanos. El control de convencionalidad y la interpretación conforme los principios de derechos humanos y los principios constitucionales, es tarea diaria de quien administra justicia. La dinámica de la consulta judicial y el excesivo formalismo que ha caracterizado su admisibilidad, no hacen sino poder en evidencia que la justicia ordinaria costarricense en realidad tiene un papel fundamental en la interpretación conforme y en la aplicación directa de normas y principios constitucionales y convencionales y, por ende, muchos de los asuntos que se someten al procedimiento de consulta judicial, pueden y deben ser resueltos por la persona juzgadora. Un claro ejemplo de esta situación se ha hecho evidente a propósito del reingreso al ordenamiento procesal penal, del instituto de la doble conformidad, cuya eliminación por parte del legislador, al aprobar la ley de reforma al régimen de impugnación de la sentencia penal, se consideró inconstitucional. En este trabajo se ensaya el rol del juez ordinario, en la interpretación conforme a las normas y principios constitucionales y convencionales, a propósito de lo acontecido en el caso de la doble conformidad en el proceso penal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Afonso da Silva, José. "Mutaciones Constitucionales." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, nr 1 (1.01.1999). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.1999.1.5561.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abandonada la tesis de su inmutabilidad absoluta, las Constituciones, tanto rígidas como flexibles, se caracterizan por los diversos grados en que pueden modificarse, lo que constituye precisamente una garantía de su permanencia y durabilidad. En el presente artículo se examina el concepto, las clases y los límites de las mutaciones constitucionales, entendidas como especie de cambio constitucional informal, por oposición al proceso formal de reforma constitucional. El autor defiende una noción estricta de mutación constitucional, la cual excluye la aceptación de cambios no formales de la Constitución a través de los hechos de la realidad. Para él, las mutaciones constitucionales no pueden tener sino un fundamento jurídico que fluye de la propia Constitución y que el autor sitúa, con Burdeau, en un poder constituyente difuso. Enseguida se examinan las clases legítimas de mutación constitucional, que para el autor son: los actos de completación constitucional, la interpretación y construcción constitucionales y las prácticas político-sociales convertidas en convenciones constitucionales. Todo ello se ilustra con ejemplos tomados en su mayoría del ordenamiento constitucional brasileño. Por último, se subraya la importancia de que la doctrina construya los límites de las mutaciones constitucionales en interés de una mejor defensa de la Constitución.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Rojas Vilches, Natalie Sofía. "No es sequía es saqueo: Movimientos sociales por la recuperación del agua en Chile. De la protesta social a la Constituyente, autoetnografía del caso de Modatima". Clivatge Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials, nr 9 (31.12.2021). http://dx.doi.org/10.1344/clivatge.2021.9.14.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La privatización del agua en Chile originada en la dictadura cívico-militar ha provocado un agotamiento del recurso hídrico en el país. Este artículo muestra la articulación del movimiento ambiental Modatima en torno a su lucha por la recuperación del agua para las comunidades y el tránsito de este desde las acciones callejeras hacia la disputa electoral institucional. Desde una autoetnografía, se evidencian las contradicciones internas y convicciones que vivieron sus participantes durante el proceso eleccionario de Convencionales que escribirán la nueva Constitución. Se concluye que la apuesta política del movimiento es inundar la institucionalidad sin abandonar la calle, e incorporar a la ciudadanía democratizando los procesos políticos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Tamayo Alzate, Óscar Eugenio. "Pensamiento crítico dominioespecífico en la didáctica de las ciencias". Tecné Episteme y Didaxis: TED, nr 36 (1.07.2014). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.4686.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica de las ciencias y su relación con el campo de la pedagogía; esta lleva a establecer algunos límites y tensiones entre la formación y el pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, como eje central de la didáctica de las ciencias, el cual desborda los convencionales propósitos centrados en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias. A lo largo del texto se privilegia la tesis del desarrollo del pensamiento crítico de dominio específico, lo cual nos lleva, en segundo lugar, a presentar resultados de investigación sobre la expresión del pensamiento crítico en niños, niñas y maestros de grados cuarto y quinto de educación básica primaria de 56 instituciones públicas de la ciudad de Manizales, en el campo de las ciencias naturales. El estudio fue de naturaleza mixta y las categorías investigadas fueron solución de problemas, metacognición y argumentación, las cuales se consideran constituyentes del pensamiento crítico en los estudiantes. Para la recolección de la información se diseñaron diez talleres en los cuales se presentaban situaciones problema sobre diferentes temáticas de ciencias. Los análisis se realizaron con 224 niños y 5 maestros. El estudio se adelantó en tres momentos, en cada uno de los cuales se realizó el análisis de cada una de las categorías, así como el análisis de las relaciones entre ellas. Se presentan los resultados independientes para cada una de las tres categorías investigadas, así como un análisis comprensivo de la relación entre ellas en función de comprender la expresión del pensamiento crítico en los niños investigados. Se describieron comprensivamente las concepciones de los maestros acerca del pensamiento crítico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Osorio, Jaime Restrepo. "Validación de un método cromatográfico para evaluar la calidad proteica de alimentos y su impacto en los niveles plasmáticos". Revista de Ciencias 23, nr 1 (13.11.2019). http://dx.doi.org/10.25100/rc.v23i1.8621.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se describe y valida un método de cromatografía líquida de fase reversa para la separación de 18 feniltiocarbamil derivados de aminoácidos en plasma humano, en más o menos 20 min, utilizando liofilización en el pre-tratamiento de las soluciones estándar y en la muestra. Se realizó en una primera fase, derivatización precolumna con fenilisotiocianato (PITC) y separación en columna PicoTag C18 a 38°C y detección UV a 254 nm. Se optimizaron el gradiente de elución con dos solventes (A: acetato de Sodio 0,150 M (pH 6,40) y acetonitrilo 94:6 v/v, y B: agua-acetonitrilo, 40:60 v/v), los tiempos, la temperatura de la columna, la velocidad del flujo y la composición de la fase móvil. Se determinó la exactitud (porcentaje de recuperación promedio de 90%), precisión (coeficiente de variación promedio menor del 5%), linealidad (coeficiente de correlación r=0,996 en promedio) y límites de detección y cuantificación desde 0,46 a 1,54 µM para Cisteína (Cys) hasta 1,42 a 4,57 µM en Leucina (Leu) respectivamente. En una segunda fase, se determinaron los niveles plasmáticos de aminoácidos libres teniendo en cuenta variaciones de los constituyentes dietéticos, tomando muestras de nueve adultos jóvenes sanos (5 hombres y 4 mujeres) los cuales fueron sometidos a la ingesta de tres tipos diferentes de dieta colombiana: tortilla de maíz normal (TMN), tortilla de maíz con queso (TMQ) y huevo cocido (HC). Se determinaron los niveles plasmáticos de aminoácidos postprandiales utilizando la técnica validada y por métodos clínicos convencionales, los niveles séricos de glucosa, colesterol, colesterol- HDL, triglicéridos, proteínas totales y albúmina. Al comparar los niveles post ingesta y basales en cada individuo, no se encontraron cambios significativos en los niveles de glucosa, colesterol, colesterol-HDL y triglicéridos, pero sí se observaron cambios estadísticamente significativos (p<0.01) para aminoácidos libres totales, proteína total y albúmina, siendo la dieta TMQ la que marcó la diferencia (18,81 ± 19,1% para el porcentaje de recambio de aminoácidos totales, 21,7 ± 12,1% para el porcentaje de recambio de proteínas totales séricas y 21,2 ± 14,8% para el porcentaje de recambio de albúminas séricas). El método validado en este estudio permite hacer análisis de aminoácidos con el cual se puede hacer inferencias sobre la calidad proteica de los alimentos y del efecto en la biodisponibilidad en seres humanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Varios, Autores. "Memorias de la Jornada de Investigación en Derecho y Ciencias Forenses". Memorias Forenses, nr 6 (21.10.2022). http://dx.doi.org/10.53995/25390147.1207.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Aplicación de la licencia de luto, según la Ley 1280 de 2009 en el Ordenamiento Jurídico Colombiano de Cara a las Relaciones Individuales de Trabajo Luisa Fernanda Triana Márquez Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de derecho y ciencias forenses Semillero “los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia” Grupo de investigación en derecho laboral y seguridad social Medellín, Antioquia, Colombia luisa.triana@correo.tdea.edu.co Anteriormente, en nuestro ordenamiento jurídico no existía una norma que regulara la licencia de luto; debido a lo anterior, al presentarse el fallecimiento de un familiar o persona cercana a un trabajador, dicha contingencia se atendía bajo la figura de la calamidad doméstica, en la cual se dejaba a decisión del empleador el otorgamiento de uno o más días de permiso para que el trabajador participara en las honras fúnebres; de allí que las oficinas de recursos humanos y el trabajador que debía atender la contingencia llegaban a acuerdos no definidos en la ley para ausentarse de su lugar de trabajo. A causa de lo anterior, entró en vigor la Ley 1280 de 2009 por medio de la cual se adiciona el Numeral 10 del Artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto como norma imperativa de estricto cumplimiento, la cual de manera expresa establece los criterios normativos que definen los parámetros y requisitos para el reconocimiento de la licencia luto, que es una obligación para el empleador y un derecho del trabajador. El Control Ciudadano en Colombia a través de los Mecanismos de Participación Juan Pablo Giraldo Ramírez Alexandra Restrepo Gallego Eliana María Guzmán Álvarez Santiago Alberto Pérez Sáenz Elkin De Jesús Vergara Marín Yesenia Caicedo Castrillón Isabella Castillo Puerta María Camila Marulanda santiago.perez45@correo.tdea.edu.co Institución universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses Semillero AGORA en estructura y funcionamiento del Estado Medellín. Colombia El primer artículo de la Constitución Política de 1991 manifiesta que Colombia es una democracia participativa. De ese enunciado se observa que los ciudadanos en Colombia se les faculta elegir a sus representantes por medio de las votaciones, dando así origen al término “Régimen representativo”, esto en base al artículo tercero constitucional, que menciona justamente que el pueblo ejerce su soberanía por medio de sus representantes. Desligándonos de la concepción de la constitución de 1886 frente al régimen representativo, dado que, en el Artículo 106 de la anterior constitución menciona: “Los Senadores y los Representantes son inviolables por su opiniones y votos en el ejercicio de su cargo”. El constituyente con la nueva constitución de 1991 les otorgó a los ciudadanos la posibilidad de realizar control, mediante los mecanismos de participación ciudadana, donde encontramos los siguientes: la iniciativa popular legislativa y constitucional, el cabildo abierto, la revocatoria de mandato y el referendo. Por otra parte, el constituyente permitió que los ciudadanos pudieran hacer controles frente a la gestión pública, donde encontramos las veedurías ciudadanas y las audiencias públicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en definir qué consisten los mecanismos de participación, en donde se indaga la efectividad de los mismos. Las observaciones preliminares nos llevan a reflexionar sobre que estos mecanismos de participación no logran cumplir a cabalidad sus objetivos, esto porque el control ejercido por la ciudadanía depende de la voluntad política para generar los efectos y sanciones pertinentes. Diferencias en las Nuevas Formas de Ejecución de los Contratos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Linda Vanessa Torres López Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de derechos laboral y seguridad social: Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia Grupo de investigación Jurídico Social Medellín, Colombia linda.torres@correo.tdea.edu.co Con la aparición del virus Covid-19, que posteriormente por su rápido contagio a nivel mundial fue catalogado como una pandemia, el gobierno colombiano en pro de velar por la salud de todos sus habitantes expidió el Decreto 457 de 2020, el cual ordenó el aislamiento obligatorio de todos sus pobladores, por un término inicial de 20 días. Este decreto que restringía la circulación de vehículos y de personas en todo el territorio colombiano trajo como consecuencia que muchas actividades laborales fuesen desarrollados desde sus casas, bajo la modalidad virtual y que más adelante se legislará e implementará sobre las nuevas formas de ejecución de los contratos laborales como son: la Ley 1221 de 2008 del Teletrabajo en la cual, el empleador y colaborador se ponen de acuerdo para desarrollar el teletrabajo, donde el colaborador presta sus servicios en un lugar diferente del lugar habitual de trabajo; por otro lado, también existe la Ley 2088 de 2021, trabajo en casa, es una habilitación para trabajar desde casa en situaciones ocasionales o transitorias por un término inicial de tres meses, prorrogables una única vez por el mismo tiempo; de la mano de esta ley está el Decreto 469 de 2022 que establece el procedimiento, para la habilitación del trabajo en casa; la Ley 2121 de 21 del trabajo remoto, el trabajador ya no tiene que ir a un espacio físico de la empresa, bajo esta modalidad de ejecución contractual, pues todas las etapas precontractuales y contractuales, se desarrollarán de manera remota. Las distorsiones cognitivas y la influencia en menores de edad infractores de la ley y consumidores de sustancias psicoactivas Leidy Parra Restrepo Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales Semillero VICTICRIM Medellin, Antioquia, Colombia leidy.parra@correo.tdea.edu.co En Colombia, la violencia es conocida actualmente como una de las mayores problemáticas; relacionándose con una serie de factores a nivel político, económico, social, individual y cultura. Las condiciones de vida se hacen vulnerables cuando no se cuenta con los entes de protección necesarios para un sano desarrollo y crecimiento; principalmente en la infancia, ya que es una de las etapas con mayor impacto en la vida de los seres humanos. Las infracciones contra la ley ponen en manifiesto el desorden a nivel público, generando graves problemas de descomposición social. Cuando en las infracciones se ven involucrados niñas o niños el impacto social es alto y pone en evidencia las altas falencias del sistema de la familia, organizacional del estado, educativo y adicción a las sustancias psicoactivas, las cuales alteran la conducta del individuo. Situaciones en las que se ven inmersos los menores de edad han puesto de manifiesto consecuencias negativas en donde el menor infractor es inherente a sus actuaciones y daños realizados. Factores Predominantes que Influyen en que un Individuo con Trastorno Antisocial de la Personalidad, se Convierta en Asesino Jenny Alejandra Hincapié Osorio Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero VICTICRIM Grupo de investigación: BISMA Medellín, Antioquia, Colombia Francisco David Muñoz Patiño Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero VICTICRIM Grupo de investigación: BISMA Medellín, Antioquia, Colombia Tanto los factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad, un posible mecanismo es la agresión impulsiva acompañada de la indiferencia por el dolor de los demás durante la primera infancia. La Escala Hare de Psicopatía (PCL-R) ha sido desde la publicación de su primer manual en 1991, un referente para la evaluación del comportamiento sociopático tanto en su uso clínico como en investigación El objetivo de esta investigación es adentrarnos en el comportamiento de algunos de estos sujetos que en este momento están privados de la libertad, acceder a entrevistas y de esta manera obtener información de primera mano, la cual a través de la aplicación de la escala de Hare (PCL-R) se pueda hacer un análisis, sus características y sus diferentes tipos, descripción de los crímenes, el modus operandi del asesino y evaluación de sus rasgos de personalidad, todo esto bajo el respeto y la ética propia de la investigación. Fundamentos del Método Científico, del Método Complejo y de la CTEI e Innovación Abierta para la Formación Científica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia Melissa Garcia Betancur. (semillerista) Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho Jahir Alexander Gutiérrez Ossa (investigador principal) Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho jagutier@tdea.edu.co, profesor El proyecto busca establecer los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria de cara a fortalecer su naturaleza científica. Es importante manifestar que este estará basado en el análisis del derecho positivo amparado en la pirámide de Kelsen y del neopositivismo jurídico por Schmidt además por el constitucionalismo jurídico, el conjunto de caos, incertidumbre y la parametrización mediada por las tecnologías generadas a través de la revolución 4.0, obligan a revisar la capacidad de respuesta de la formación jurídica frente a estos escenarios, que implican conducirla a un estado de formación plenamente de referencia científica en la cual los abogados deben acercarse a los campos cuantitativos, de medición, programación de software a su vez que, la consideración de teorías basadas en Analítica de Datos, Big y Smart Data. Partiendo desde los diferentes métodos científicos de experimentación y observación se crean hipótesis que pueden ser una herramienta para mejorar el camino profesional en derecho, además ampliando el panorama científico de los mismos. Lo que se pretende es mejorar la calidad de información que llega a la formación del jurisconsulto en estos campos tecnológicos y científicos. Además, porque las ciencias han creado un gran avance a lo largo de la historia y, por ende, los jurisconsultos requieren de estas actividades para mejorar la calidad profesional. Memorias, sentires y conversas en torno a cadáveres en condición de no identificados en un camposanto Manuela Álvarez Díaz Universidad de Antioquia Facultad Ciencias Sociales y Humanas Semillero de Estudios Antropológicos Medellín, Colombia manuela.alvarez2@udea.edu.co Natalia Andrea Restrepo Hernández Tecnológico de Antioquia Facultad Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Estudios Antropológicos Medellín, Colombia nrestr11@tdea.edu.co Un cuerpo no identificado representa en el contexto colombiano la evidencia de que aún hay historias que no se han podido culminar, duelos que siguen vigentes e interrogantes que acompañan a familiares que tienen seres queridos ausentes, y que precisan el compromiso de una sociedad para esclarecer un pasado por medio de la búsqueda de la verdad y la justicia. Esta propuesta de investigación plantea desplazarnos a tres cementerios de Antioquia: cementerio Nuestra Señora de los Dolores en Puerto Berrio; el Jardín Cementerio Universal, Medellín; y el cementerio del corregimiento de Bolombolo, con el propósito de conocer la conciencia colectiva, los sentimientos y afectos que se generan en la comunidad que asiste y en el personal que labora cuando se conversa sobre estos cuerpos foráneos que allí yacen. Se pretende conocer cuál es el compromiso que se tiene con la memoria histórica cómo se configura una relación solidaria y responsable con estos individuos no identificados. Reconociendo aspectos simbólicos y expresiones connotativas de estas localidades, se busca generar redes, programas que permitan reforzar y establecer una responsabilidad con estos cuerpos no identificados, buscando una retroacción positiva en el ámbito forense que facilite su posterior identificación. Por lo tanto, el proceso para individualizar y establecer un perfil bioantropológico depende también de actores que se han pensado ajenos, de personajes que influyen en su cuidado y trato. De ahí que la desaparición de un individuo debe ser motivo para movilizar a la población colombiana para velar por un tratamiento digno hacia estos cuerpos. Impacto del Reconocimiento de la Pensión Familiar en el Ordenamiento Jurídico Colombiano, Ley 1580 de 2012 Darihanna Karolla León Díaz Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero “Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en material laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia” Grupo de investigación en Derecho Laboral y la Seguridad Social Medellín, Antioquia, Colombia Darihanna.leon@correo.tdea.edu.co Desde el año 1967, cuando surge el régimen de prima media con prestación definida administrado en su tiempo por el Instituto de los Seguros Sociales y posteriormente, entre otras reformas y la más significativa como la ley 100 del 1993, no se contaba con la posibilidad de sumar esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros para cumplir con los requisitos establecidos de la pensión de vejez, solo hasta el 1 de octubre de 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1580 en el ordenamiento jurídico, la cual adiciona un nuevo Capítulo al Título Cuarto al Libro I de la Ley 100 del 1993, que define la pensión familiar y dicta unas series de disposiciones que contienen los lineamientos para que se pueda obtener la pensión familiar en Colombia, con esta ley se tiene la posibilidad de que cada uno de los cónyuges o de los compañeros sumen sus aportes para obtener una pensión que será conjunta e unitaria, con el fin de garantizar mayor cobertura en el Sistema general de Pensiones y mejorar la calidad de vida de conyugues o compañeros permanentes, como lo ha mencionado la Corte Constitucional. Análisis de los Protocolos para la Búsqueda de Personas Reportadas como Desaparecidas en Colombia Angy Juliana Castelblanco Villamizar Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Estudiante Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística Profesional en Criminalística Medellín, Colombia angycastelvilla@hotmail.com Karem Dayana Fernández Alfonso Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Estudiante Maestría en Ciencias Forense y Criminalística Profesional en Criminalística Medellín, Colombia kadayanafer@hotmail.com Claudia Patricia Serna Giraldo Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del Semillero Salud y Célula Grupo de investigación BISMA Bacterióloga. Magíster Medellín, Colombia cserna@tdea.edu.co Andrés López Rubio Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Grupo de investigación BIOFORENSE Biólogo, PhD Medellín, Colombia alopezru@tdea.edu.co En Colombia, la identificación e individualización de un cuerpo es un asunto crucial, teniendo en cuenta que ha sido un país golpeado por décadas de violencia, alcanzando una tasa alarmante de 99.235 personas dadas por desaparecidas, según lo reporta la Unidad de Búsqueda por Desaparecidas (UBPD) al 2022. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en su página oficial de consulta pública nos indica que, a este año, el 79% de los desaparecidos no está clasificado; un 20% se debe a desaparición forzada y el porcentaje restante se encuentra entre presunto reclutamiento ilícito, desastre natural, secuestro y trata de personas. Las cifras consultadas reflejan la gravedad del fenómeno en un país que no ha experimentado dictaduras militares, pero que ha enfrentado un conflicto armado interno complejo. El desarrollo de la investigación tiene por objeto establecer la eficiencia de los protocolos actuales para la búsqueda de personas desaparecidas para lograr una identificación fehaciente en Colombia, a través de un estudio descriptivo de fuentes secundarias, identificando información necesaria para el reporte, facilidad de diligenciamiento, completitud y herramientas disponibles para de esta manera establecer estrategias que permitan alcanzar una identificación incluyendo conocimiento científico y técnico actualizado que den una respuesta eficiente en la identificación de cadáveres en condición de no identificados. Formación en Gerencia, Marketing y Responsabilidad Profesional Jurídica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria (TDEA) desde la Perspectiva de los Bufetes, Colegios de Abogados, Legal Crowfounding y Observatorios Laborales Jurídicos Jahir Alexander Gutiérrez Ossa Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia jagutier@tdea.edu.co Sandra Milena Arango Flórez Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia sandra.arango@correo.tdea.edu.co Julio César Acevedo Orrego Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia jaceved6@correo.tdea.edu.co Andrés Felipe Rojas Mejía andres.rojas91@correo.tdea.edu.co Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia El mundo laboral y profesional de los abogados es poco o nada conocido en términos generales, dejando en perspectivas las posibilidades de enganche laboral profesional, sin una plena claridad sobre lo que implica ocupacionalmente licenciarse como jurisconsulto en Colombia. No es claro el desempeño laboral profesional y de trabajo de campo de los jurisconsultos, dado que los temas gerenciales, de marketing y de responsabilidad profesional han sido en cuanto a los dos primeros, un hecho dejado a las carreras administrativas, como la administración de empresas o la administración de negocios; en tanto, la tercera ha sido dejada a un componente disciplinario. Este proyecto busca que el estudiante (a) del programa de Derecho en la facultad de Derecho y Ciencia Forenses del Tecnológico de Antioquia, adquiera destrezas en marketing jurídico, habilidades comunicativas, gerenciales y de manejo del contexto de la realidad laboral y profesional de los abogados. Se tendrá un método de investigación complejo, diseminado en las fuentes de información, cibernética y sistémica y en los paradigmas dialógico, recursivo y hologramático. En tanto, la metodología se apoyará en las fuentes materiales del derecho o reales que exigen una combinación entre el positivismo y el pragmatismo jurídico. Psicología Jurídica Enfocada en la Mente Criminal Melissa Garcia Betancur Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho. Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia Valeria García Betancur Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia valeria.garcia82@correo.tdea.edu.co, estudiante de psicología. Desde los años anteriores, se ha evidenciado cómo la ciencia ha evolucionado y las diferentes concepciones que han traído para describir la conducta humana, en especial el comportamiento que adquiere el criminal durante la comisión de la conducta. Por esta razón, es preciso decir que la piscología y el derecho son dos aliados, para explicar cada uno de los sucesos que han tenido que ver con las conductas y procedencias de los seres humanos. A partir del pedido científico, se analizaron varias causas que dieron origen a la conducta humana agregando en su estudio la conducta criminal. Los altos índices de violencia dieron origen a varios delitos y actos que influenciaban a los criminales a cometerlos; es así como la psicología jurídica sirve como un instrumento de estudio de dichos comportamientos que son relevantes para el derecho y la sociedad. De esta manera, es importante explicar cada una de las ciencias que abordan dicho tema para comprender cómo surgió la conducta criminal y cómo la piscología ha sido una herramienta de análisis y comprensión para entenderla. Prácticas forenses y elementos probatorios en el caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica Jarlescy Maturana Abadía maturanaquibdo78@hotmail.com Jesús Kilmer Valoyes Mosquera jevamos@hotmail.com Auxiliarles investigativos del Grupo de investigación Jurídico Social, adscrito a la línea de investigación Derecho y Sociedad Proyecto de investigación: Tensiones entre la justicia transicional y el sistema de responsabilidad Penal internacional: El caso de Colombia y España Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Medellín, Colombia En el contexto, y debido al conflicto armado, las comunidades afrodescendientes sufrieron, por la inoperancia estatal, múltiples trasgresiones a los derechos humanos de manera generalizada; circunstancia en la cual el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, del cual hace parte Colombia, reconoció los perjuicios ocasionados en los territorios para garantizar una adecuada reparación a las víctimas. A partir de lo anterior, el artículo tiene por objetivo desarrollar un estudio de caso sobre las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica —conocido también como la “Operación Génesis”— para ilustrar cómo el derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación, apela por elementos materiales de prueba donde la práctica forense es vital, no solo para el reconocimiento de los perjuicios causados, sino para reivindicar el derecho a la memoria de las víctimas y sus familias. En este caso, se demostrará cómo se integra a la valoración desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el ejercicio forense, para emitir un fallo condenatorio por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. Se ilustra también, por otra parte, la vulneración de los derechos desde una perspectiva étnica y de género, ante la multiplicidad de afectaciones que acompañan el desplazamiento forzado. El estudio de caso, por tanto, es integrado a la antropología forense como conditio sine qua non para una protección efectiva de las víctimas en dicho contexto. Salud Mental de los Trabajadores de la Salud en Colombia en el Contexto de la Covid-19 Paula Andrea De Ávila Ortega Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Derecho Laboral y Seguridad Social Grupo de Investigación de “los derechos ciertos, inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión Constitucional y Legal en Colombia” Medellín, Antioquia, Colombia paula.deavila@correo.tdea.edu.co La salud mental es una de las dificultades que más se ha manifestado en la sociedad, y a causa de la pandemia por el Covid-19, el riesgo de padecer algún trastorno mental ha aumentado, entre los más propensos a padecer algún tipo de malestar psicológico están los trabajadores de la salud, quienes han tenido que afrontar diferentes situaciones que han deteriorado su salud mental. Dicha situación nos lleva a indagar sobre dos aspectos: el primero, se ha llevado a cabo por medio de los estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y diferentes entidades para detectar cuáles han sido los síntomas y trastornos presentados por estos trabajadores; el segundo, la necesidad de brindar soluciones para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud mental. Por esta razón, se analiza en la legislación nacional qué normas van dirigidas a proteger y garantizar la salud mental de los individuos, como la Ley 1751 de 2015 y la 1616 de 2013. Hoy, las nuevas dinámicas sociales y de salud, implican que se tenga que legislar sobre nuevas formas de proteger a los trabajadores de la salud y ejecutar nuevos planes y políticas enmarcados en la garantía de la salud mental de estos. Por esto, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha brindado recomendaciones a los Estados; y la OPS expresó la urgencia de crear políticas que permitan enfrentar las consecuencias negativas que dejó la pandemia en materia de salud mental. Efecto de la Pandemia Covid-19 en el Perfil Suicida en el Área Metropolitana, Valle de Aburrá, Colombia Sandra Milena Bedoya Restrepo Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia sandra.bedoya56@correo.tdea.edu.co Nathaly Patiño Orozco Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia nathaly.patino@correo.tdea.edu.co Carlos Federico Molina Castaño Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Grupo de Investigación BISMA Medellín, Colombia cmolina@tdea.edu.co Catalina Vásquez Guarín Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia catalina.vasquez@medicinalegal.gov.co El objetivo consiste en determinar el efecto de la pandemia COVID-19 en el número y perfil suicida en el área metropolitana en el Valle de Aburra Colombia, durante el 2019 y 2020. Los materiales y métodos utilizados fueron: estudio de corte transversal, basado en registros de personas que cometieron suicidio e ingresaron al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la Regional Noroccidente, entre los años 2019 y 2020, obteniendo información de variables sociodemográficas, clínicas y traumáticas. Para comparar los perfiles de los suicidas se realizaron pruebas de chi2 de Pearson. Como resultados, se encontró que no se evidenció una diferencia significativa en el número de suicidios entre los años 2019-2020, pero si se observó un cambio en el perfil de los suicidas, donde se reflejó una mayor probabilidad en las personas con estado laboral activo OR 7,2 IC95% 4,3-12,2 valor p <0,001, con antecedente de enfermedad psiquiátrica OR 1,6 IC95% 1,1-2,4 valor p 0,052; además de diagnóstico de farmacodependencia y alcoholismo OR 8 IC95% 1-66,7 valor p 0,052. En cambio, una menor probabilidad de suicidios durante la pandemia en mujeres OR 0,6 IC95% 0,4-0,9 valor p 0,007 y personas que utilizaron mecanismo por medio de intoxicaciones OR 0,5 IC95% 0,31-0,81 valor p 0,005. La discusión muestra que los hallazgos de la presente investigación estarían indicando que las personas más vulnerables, en especial con enfermedades mentales, asociado al confinamiento generado por la pandemia, aumentaron la probabilidad de cometer suicidio; por lo que se deben implementar políticas públicas por medio de estrategias de prevención, asociadas a la salud mental y farmacodependencia. Uso del Protocolo SATAC en la Investigación de Casos de Abuso Sexual Infantil en Colombia Julián Vallejo Mejía Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística Medellín, Antioquia, Colombia julian.vallejo@correo.tdea.edu.co El abuso sexual infantil (ASI) es definido en el código penal colombiano como un delito que atenta contra la libertad, integridad y formación sexual del niño, niña o adolescente (NNA) afectado. Asimismo, es todo acto en el que se induce a un NNA a involucrarse en actividades sexuales que no comprende, para las que no puede dar su consentimiento, o está evolutivamente inmaduro. En el 2013, en Colombia se registraron 20.739 presuntos casos de abuso sexual, de los cuales el 86,34% involucraba víctimas entre los 0 y los 17 años. El objetivo de esta investigación es indagar sobre la pertinencia en el uso del protocolo SATAC en la evaluación de presuntos casos de ASI en el marco del contexto socio-legal colombiano. Para ello, se utilizará una metodología de tipo cualitativo y de corte exploratorio, siguiendo un diseño de teoría fundamentada basado en la recolección de información de profesionales experimentados en el área. Se encuentra que la aplicación del protocolo SATAC resulta problemática para el contexto socio-legal colombiano, debido a dificultades infraestructurales, técnicas, teóricas y procedimentales que surgen en su aplicación y que repercuten directa e indirectamente en los resultados obtenidos. En la discusión, se proponen protocolos alternativos de evaluación que buscan reducir estas dificultades y aumentar niveles de confiabilidad en la obtención de testimonios de presuntas víctimas de ASI. Delitos Informáticos en Colombia y España: ¿la Norma Actual es Suficiente para las Nuevas Tecnologías? Valentina Cano Montoya Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia valentina.cano6@correo.tdea.edu.co Juan José Cardona Giraldo Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia juan.cardona88@correo.tdea.edu.co Ana Julieth Correa Bustamante Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia ana.correa51@correo.tdea.edu.co Angie Lissette Cataño Quintero Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia angie.catano91@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co Los legistas a lo largo del tiempo, y ahora desde el desarrollo de la informática y los nuevos avances tecnológicos, se han enfrentado con la exigencia de que la ley de cada país se encuentre actualizada de acuerdo a las necesidades de la población; por lo que con la enorme cantidad de información que ahora se ha digitalizado y que también se produce de manera digital, se ha hecho crucial que en Colombia, la normativa sea un reflejo de estas necesidades actuales en términos de seguridad informática. Desde el derecho se plantea estrategias legislativas para la regulación, control y administración de este sector en crecimiento; existen leyes que cada país implementa para incluir en su normativa conductas que puedan realizarse en internet o el ciberespacio; sin embargo, se requiere realizar un ejercicio de indagación y comparación entre diferentes normativas y poder complementar o innovar en procedimientos para la protección de la ciudadanía global. Por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es identificar y comparar las legislaciones que se tienen en Colombia y España sobre delitos informáticos, con enfoque en los bienes jurídicos vulnerados, tipos de conducta y penalización, lo cual permitirá realizar una comparación estructural de ambas legislaciones y complementar esta información con el análisis estadístico de la incidencia de este tipo de delitos en la región. Reactivo Lansberry: Importancia en la Identificación de Huellas Dactilares con Alteraciones Estructurales de Origen Diverso Mariana Villegas Palacio Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia mariana.villegas67@correo.tdea.edu.co Vanessa Mesa Osorio Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia vanessa.mesa@correo.tdea.edu.co María camia Álvarez Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia maria.alvarez17@correo.ydea.edu.co Kelly Yurani Tamayo López Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia kelly.Tamayo@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co La huella es una característica morfológica propia de la piel humana y corresponde al conjunto de crestas, poros sudoríparos y surcos de la superficie cutánea que involucra la epidermis y dermis; estas son observables en la cara volar de las palmas de las manos y, además, son utilizadas ampliamente para procesos de identificación humana. Para el revelado de las huellas latentes, es necesario utilizar reactivos químicos o propiciar ciertas condiciones físicas, permitiendo visualizar las huellas dejadas accidentalmente por una persona en el lugar de los hechos. Por su parte, se han empleado diferentes reactivos y condiciones de dactiloscopia para resolver casos complejos en el mundo, observando falencias en los sistemas de validación a causa de la existencia de alteraciones estructurales propias de la huella dactilar que afectan su posterior revelado como la dermatitis atópica y de contacto, adermatoglifia, queratosis actínica y urticaria. Actualmente, se ha desarrollado un nuevo reactivo denominado Lansberry; por lo cual, los autores de la presente propuesta de investigación buscan comparar los mecanismos de acción de este con reactivos tradicionales, como el humo de negro, los polvos blancos, los polvos fluorescentes, la ninhidrina, el nitrato de plata y los vapores de yodo, y, de esta manera, determinar los métodos más eficientes para identificar las huellas con alteraciones estructurales y su posible implementación en la región. Viabilidad de Implementar el Softwar de Identificación Automatizada a partir de Datos Dentales (Auto IDD) en el Departamento de Antioquia Yuranny Arias Gaviria Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquia yuranny.arias@correo.tdea.edu.co Juan Alejandro Calderón Hernández Institución Universitaria tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquía juan.calderon69@correo.tdea.edu.co Carolina Quintero Valencia Institución Universitaria tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquía carolina.quintero68@correo.tdea.edu.co Mariana Rivera Palacio Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquia mariana.rivera89@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Grupo de investigación BISMA Docente investigadora. Bióloga. Magister en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología. Medellín, Antioquia. aura.gil@tdea.edu.co A pesar de la existencia de métodos de identificación, como la carta dental, aún existen registros de cuerpos sin identificar en todo el mundo. Debido a esta problemática, la odontología forense ofrece estrategias de identificación e individualización fehaciente a través de sus métodos convencionales de toma de muestras, como aquellas que son manuales, radiológicas y por escaneos 3D. A pesar de lo anterior, en Colombia se requiere un mecanismo eficiente de identificación a través de softwares especializados, los cuales permitan el registro de cartas dentales en tiempo real, acoplados a plataformas comunes entre las diferentes entidades encargadas de realizar este registro. Con este fin, se ha descrito la tecnología de software de identificación automatizada (AutoIDD). Por medio de la búsqueda en bases de datos de artículos científicos, este software pretende ser un apoyo a la identificación de cadáveres mediante la carta dental. Esta nueva tecnología fue creada inicialmente para identificar cadáveres en el contexto del Reino Unido, pero aún no se ha llevado a la práctica; por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es analizar las ventajas técnicas del software (AutoIDD) en comparación con métodos de radiología dental empleados por centros odontológicos públicos y privados en el departamento de Antioquia para una aplicación forense en el reconocimiento de personas desaparecidas en la región. Como resultados preliminares se espera comparar los métodos tradicionales con el AutoIDD y determinar sus ventajas sobre los métodos convencionales. Comparación de Técnicas Tradicionales e Innovadoras de Confirmación en el Área de la Hematología Forense Luz Daniela Cárdenas Buelvas Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia luz.cardenas@correo.tdea.edu.co Jorge Andrés Cuartas López Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia jorge.cuartas39@correo.tdea.edu.co Darlyn Sofía Muñoz Rodallega Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia darlyn.munoz@correo.tdea.edu.co Manuela Peláez Castañeda Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia manuela.pelaez91@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co La hematología forense es la encargada del estudio de las manchas de sangre, aplicando conocimientos tanto biológicos como criminalísticos. En el ámbito reconstructor, se encarga de determinar la cantidad de la sustancia que se presenta en el lugar de los hechos y, en el ámbito identificador, encontrar la persona a la cual pertenece la sangre y que podría estar implicada en el desarrollo de un suceso; para esto, se incluyen pruebas y métodos de orientación, confirmación e individualización para determinar factores morfológicos, mecanismos de producción, Rh, marcadores genéticos, sexo, entre otros. El objetivo de la presente propuesta de investigación es comparar técnicas de confirmación tradicionales con innovadoras en el área de la hematología con posible aplicación forense en el territorio colombiano. Para lograr este objetivo, se seleccionaron cinco técnicas tradicionales como el método cristalográfico de Teichmann, la Prueba de Takayama, la Técnica de precipitinas en capilar, la inmunoelectroforesis cruzada y la cromatografía de gases, acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) y, cinco pruebas innovadoras:la de ABAcard HemaTrace, la técnica de luz infraroja, la técnica de microRNA, la Fluorometría Qubit y la prueba de sangre oculta en heces (SOH). Alteraciones Mentales en Reclusos: un Problema en el Sistema Penal Colombiano Angie Melissa Mesa Pulgarín angie.mesa47@correo.tdea.edu.co Nicolle Ruiz Restrepo nicolle.ruiz@correo.tdea.edu.co Yenifer Andrea Quinchia Gómez yenifer.quinchia39@correo.tdea.edu.co Juan Sebastián Valencia álzate sebastian.valencia@correo.tdea.edu.co Santiago Ospina santiago.ospina@correo.tdea.edu.co Asesora: Aura María Gil Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Tecnológico de Antioquia institución universitaria Facultad de derecho y criminalística Medellín, Colombia Las personas con enfermedades mentales están desproporcionadamente representadas en las instituciones carcelarias: el 8% y el 19% de los reclusos tienen discapacidades psiquiátricas y de un 15% a un 20% necesitan algún tipo de intervención psiquiátrica durante su encarcelamiento, según el reporte de la American Psychiatry Association (APA). En Colombia, por su parte, cerca de 2340 presos se encontraron con alguna alteración mental; estos resultados generan inquietud sobre los programas actuales para este tipo de personas que sufren alteraciones mentales; por lo que en este apartado se mencionan las estrategias que se implementan en las cárceles de Colombia para tratar problemas de salud mental, las cuales brindan servicios médico-psicológicos dentro de estas instituciones, por lo que se hablará de las leyes que salvaguarda a estas personas y los planes de acción para tratamiento penitenciario que implementa programas de cuidado para problemas y trastornos mentales, también se mencionará cuáles son los factores que afectan estas estrategias para su cumplimiento efectivo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii