Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Conforto Das Edificacoes.

Artykuły w czasopismach na temat „Conforto Das Edificacoes”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Conforto Das Edificacoes”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Soto-Estrada, Engelberth, Maria Fernanda Alvarez-Carrascal, Jairo Gomez-Lizarazo i Daniel Valencia-Montoya. "Confort térmico en viviendas de Medellín". Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, nr 35 (27.05.2016): 51–68. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n35a4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El ambiente térmico en una edificación influye en la salud, el bienestar y la productividad de las personas, así como en el consumo energético. La importancia del confort térmico en las edificaciones se reconoce desde hace décadas, no obstante, este aspecto es aún incipiente en la industria de la construcción colombiana, sobre todo en proyectos de vivienda. En esta investigación se analizó el desempeño térmico de tres tipos de vivienda comunes en la ciudad de Medellín. Para ello se calculó la temperatura operativa, el voto medio estimado (PMV) y el porcentaje estimado de insatisfechos (PPD), de acuerdo con la norma ISO 7730:2005. Los resultados mostraron que la inercia térmica de dos de los tres tipos de vivienda examinados no es suficiente para ofrecer un confort térmico adecuado, a pesar del clima templado del Valle de Aburrá. Estos resultados alertan sobre la vulnerabilidad de la población urbana en Colombia ante fluctuaciones extremas de temperatura.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Ayala-Moreno, Alma Angelina. "AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICACIONES CON AIRE ACONDICIONADO". Biotecnia 19 (21.09.2017): 19–22. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.361.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente documento muestra resultados de una investigación sobre la percepción del confort térmico. Se trata de un estudio de caso en los edificios del campus central de la Universidad de Sonora, en la ciudad de Hermosillo, ubicada en una región de clima cálido seco. La investigación consistió en un estudio de campo para conocer las preferencias térmicas de las personas aclimatadas al clima local y al uso de edificaciones climatizadas artificialmente. El estudio arrojó resultados que muestran el potencial de ahorro de energía, puesto que la temperatura neutral (o de confort) obtenida fue de 26.9°C, y la temperatura media registrada de los termostatos al interior de los edificios fue de 22.3°C, es decir, 4.6°C por debajo de la temperatura neutral. Esto muestra que realizando los ajustes correspondientes en las temperaturas operativas de los sistemas de climatización artificial en base a los datos de percepción específicos para cada tipo de población y clima, puede lograrse un considerable ahorro de energía.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Tituana, Karina, i Vanessa Guillén. "Analysis of the Thermal Comfort Perception in Residential Buildings in Loja City based on Ecuadorian Energy Efficiency Standard". Revista Técnica "energía" 21, nr 1 (24.07.2024): 122–32. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v21.n1.2024.647.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La envolvente desempeña un papel crucial en el confort térmico interior y eficiencia energética de las edificaciones, por ello la importancia de la implementación del capítulo de eficiencia energética de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-HS-EE). Este capítulo establece requisitos mínimos de transmitancia térmica para elementos de la envolvente. Sin embargo, se desconoce si estos valores garantizan una percepción satisfactoria del confort térmico interior. El presente estudio tiene como objetivo determinar la percepción de confort térmico en edificaciones residenciales en la ciudad de Loja, a través de la definición de la tipologías y caracterización de su envolvente. Para la definición de tipologías se considera la información de la Encuesta Nacional de Edificaciones (ENED), mientras que, para la caracterización de la envolvente se encuesta a profesionales de la construcción en la localidad. Finalmente, se aplica una encuesta de percepción térmica a ocupantes de las tipologías definidas. Los resultados muestran que, varios paquetes constructivos cumplen con la NEC-HS-EE (a excepción del uso de pared de ladrillo de 7 cm de espesor, que representa una práctica común) y brindan una percepción satisfactoria de confort a los ocupantes durante el día, alcanzando una percepción de confort dentro del 80% de aceptabilidad, no obstante, esto no se mantiene durante la noche.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Vargas Soto, Emily. "Explorando las posibilidades de mejora de la calidad térmica y energética en aulas escolares de Costa Rica a través del uso de estrategias pasivas". REVISTARQUIS 9, nr 1 (31.12.2019): 27–46. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i1.40256.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En países tropicales en desarrollo, las consideraciones de eficiencia energética y calidad en edificaciones escolares es mínima, comprometiendo las condiciones deseables de confort interno. Este trabajo explora los efectos sobre el confort térmico y la eficiencia energética que se generan al realizar variaciones paramétricas a la configuración típica de las aulas naturalmente ventiladas en zonas tropicales de Costa Rica. Utilizando simulaciones dinámicas mediante Design Builder, datos meteorológicos y encuestas de confort, se analizaron aulas con el mismo patrón de diseño en tres localidades con tendencia a sobrecalentamiento. Se revisó la demanda energética y la variación de la temperatura operativa del recinto al adecuar parámetros bioclimáticos de enfriamiento pasivo y control solar. Los resultados indican que ciertas configuraciones pueden optimizar el rendimiento de la tipología de los casos estudiados, dando paso a buscar su aplicación dentro de los parámetros de diseño de las nuevas edificaciones a construir en zonas similares. Se demuestra el impacto de la elección de los parámetros adecuados de diseño y el uso de herramientas de simulación en la verificación del desempeño de las edificaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Armijos Torres, Pedro Andrés, i Marco Benigno Avila Calle. "Estudio de envolventes dinámicas para mejorar el confort acústico. Caso de estudio campus UCACUE". ConcienciaDigital 6, nr 2 (5.04.2023): 65–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i2.2534.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. Una de las causas que ha cobrado fuerza en la actualidad debido a los efectos que genera en la calidad de vida de las personas, es la contaminación acústica; misma que está presente en todas las actividades cotidianas, como son: estudio, trabajo, hogar, teatros, restaurantes, calles, parques, entre otros. El sentido de la audición al igual que el de la vista, representa una conexión fundamental para estar informado de los acontecimientos del entorno, ya que está en alerta permanente inclusive cuando dormimos. El confort acústico es una sensación subjetiva de bienestar, propia de cada persona y depende de diversos factores como, por ejemplo: la actividad que se realiza en un determinado momento, así como el ambiente sonoro existente en el lugar. Por otra parte, la sensación de incomodidad acústica se produce cuando un ambiente sonoro no es el adecuado para la actividad de los ocupantes, esto a más de generar un malestar orgánico, puede producir un malestar intelectual y como consecuencia, una alteración emocional. Objetivo. El presente estudio se centra en el impacto de la aplicación de envolventes dinámicas en el edificio de la Unidad Académica de Ingeniería, Industria y Construcción de la Universidad Católica de Cuenca. Metodología. Con la metodología utilizada, se pretende innovar el diseño arquitectónico, mediante el análisis, simulación y empleo de materiales amigables con el medio ambiente, a través del desarrollo de envolventes dinámicas tridimensionales que se fusionen con la fachada y en conjunto, mejoren las condiciones de confort acústico en el interior de las edificaciones. Resultados. Obtener un prototipo digital de envolvente dinámica en fachadas con el fin de reducir el ruido ambiental generado por el tráfico vehicular de la Avenida de las Américas. Conclusión. Los prototipos de envolventes dinámicas constituyen un aporte para las edificaciones educativas, reduciendo el ruido del tráfico en un 28% con paneles de material reciclado que podemos encontrar en nuestra ciudad. Área de la ciencia: arquitectura.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rubiano Martín, Manuel Andrés. "La fachada ventilada y el confort climático: un instrumento tecnológico para edificaciones de clima cálido en Colombia". Dearq, nr 18 (lipiec 2016): 138–45. http://dx.doi.org/10.18389/dearq18.2016.08.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Fernández Mendoza, María Gabriela, Kevin Armando Anchundia Álava, Andrea Valeria Intriago Landázuri, Winderson Lorenzo Muentes Rivera i Fabricio Alexander Ormaza García. "Análisis bioclimático de los edificios públicos en Manta: edificio de la EPAM y autoridad portuaria". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, nr 1 (26.01.2023): 1772–87. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4523.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La investigación aborda el estudio de temas importantes y característicos de la arquitectura bioclimática, con el objetivo principal de estudiar, analizar y dar estrategias que brinden un mayor confort térmico a sus usuarios. Para este estudio se escogen 2 edificios públicos ubicados en la ciudad de Manta – Ecuador, considerando factores climáticos externos y analizando el comportamiento de temperatura y humedad interna, a través del levantamiento de información obtenido mediante el desarrollo e instrumentos de medición y encuestas, para así determinar resultados en cuanto al cumplimiento y considerar el nivel de confort en cada uno de los espacios de las edificaciones analizadas dando estrategias de diseño recomendadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Merino, Luis, Ángel Hernández, Thibaut Vermeulen i Claudia García. "Incorporación del acceso solar en la planificación urbana de las ciudades chilenas". EURE 47 (2021): 185–205. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.09.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La radiación solar en edificaciones es clave para asegurar su confort térmico y lumínico. El acceso a ella se asegura a través de restricciones urbanísticas de edificación, que buscan asegurar un cierto nivel de exposición al sol en términos temporales (horas), energéticos (Joule) o una mezcla de ellos. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una herramienta de planificación urbana denominada Líneas de Sección, la cual permite definir la altura máxima de las edificaciones del tejido urbano en las que se aplica, de tal manera que se asegure un mínimo de horas de exposición al sol en las fachadas norte, este y oeste de cada edificación durante algún periodo del año. En comparación con el criterio actual de resguardo solar en Chile, la rasante, la aplicación de las Líneas de Sección permite un ingreso hasta diez veces mayor de energía solar en las fachadas norte durante el periodo invernal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Toala-Zambrano, Luiggy Andrés, María Giuseppina Vanga-Arvelo, José Gregorio Muñoz-Molina i Folke Nevaldo Zambrano-Quiroz. "Percepción del Confort Térmico en Conjuntos Residenciales y su Incidencia en la Calidad de Vida". Revista Lasallista de Investigación 18, nr 1 (20.10.2021): 34–47. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v18n1a3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. En este artículo se presentan los resultados finales de la investigación Análisis del confort térmico de conjuntos habitacionales realizada en la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Objetivo. Analizar la percepción del confort térmico de las viviendas del conjunto habitacional Fuentes del Río de la ciudad de Portoviejo y reconocer los elementos que favorecen o no la calidad climática del interior de sus espacios, mediante técnicas de investigación y herramientas tecnológicas, evidenciando el valor de orientar las edificaciones de carácter residencial de acuerdo a las condicionantes climáticas que influyen en ellas. Materiales y Métodos. Se presenta una investigación bibliográfica y de campo, apoyada en el diagnóstico del conjunto arquitectónico en estudio. Resultados. Una vez obtenidas las valoraciones, se procedió mediante estrategias de diseño a idear elementos que mitiguen las incidencias climáticas en el interior de viviendas además de elaborar un listado de parámetros bioclimáticos que aporten en la proyección de futuros conjuntos urbanísticos en el área urbana de la ciudad de Portoviejo. Conclusiones. Los elementos analizados permiten reconocer la importancia de emplear parámetros bioclimáticos o principios de arquitectura sustentable y el uso de tecnología constructiva que faciliten la creación de programas habitacionales sustentables, contribuyendo en forma positiva con el medio ambiente y mejorando la habitabilidad de los espacios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela, i Oscar Mauricio Alarcón-Rodríguez. "Evaluación de demanda energética y confort térmico en escenarios de cambio climático para vivienda tropical: caso de San Andrés y Providencia, Colombia". AUS, nr 35 (10.06.2024): 99–107. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2024.n35-11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La arquitectura y el sector edificatorio son los principales consumidores de energía a nivel global. Este estudio comparó los resultados mediante el uso de datos climáticos futuros con el fin de estimar los cambios climáticos y la variación en el confort térmico futuro en el territorio insular colombiano, más específicamente San Andrés y Providencia. Ello porque dado que, pese a la alteración en el rango de confort térmico de los escenarios futuros, la demanda de energía de las edificaciones aumenta en el clima cálido-húmedo. Ante esto se realizaron simulaciones térmico-energéticas avanzadas con el software Design Builder sobre un modelo de vivienda básico. Los resultados mostraron que, para los años 2030, 2050 y 2100, podría verse un aumento en la demanda de energía por refrigeración por los efectos ya reconocidos del calentamiento global.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Ortega, Frank Cruz, Arnoldo Eduardo Álvarez López i Yemima Zulema Segovia Albariño. "De los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), al síndrome del edificio y la ciudad enferma y otros problemas ambientales; ¿investigamos?" Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (30.12.2019): 197–98. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.197.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe en la actualidad, un interés marcado en lograr transformaciones en la educación superior, en su perfeccionamiento, donde sea esencial la investigación científica y se eleve el número de investigadores, científicos en variados temas como el del presente trabajo para aumentar darle credibilidad al vínculo academia-sociedad. En tal sentido, los programas PRONII, dentro de PROCIENCIA, auspiciados por CONACYT, como institución encargada de la ciencia y tecnología en Paraguay, posibilitan la instrumentación de diversos proyectos de la investigación científica de accesibilidad a las instituciones académicas.La relación del clima con las ciudades y las edificaciones, ha sido demostrada y evidenciada a lo largo de la humanidad. El clima y otros factores ambientales influyen en las ciudades, las edificaciones, en su acondicionamiento térmico, acústico, en su confort lumínico entre otros. Gran parte del consumo energético y de las emisiones de CO2 proviene de las edificaciones, como los edificios junto al tráfico promueven la contaminación acústica. Se hace cada vez más necesario plantearse diseños sustentables en correspondencia también con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que constituyen políticas de Estado planteadas por cada uno de los países participantes incluido Paraguay en Hábitat III, en Quito. Velar por su cumplimiento y encausar investigaciones en esta dirección que haga los entornos laborales y de la ciudad saludables, resilientes, confortables y sustentables es una prioridad internacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Campos Solórzano, Melissa Regina. "Universidad Tecnológica de El Salvador. Un caso de valoración patrimonial en el centro histórico de San Salvador". Revista de Museología "Kóot", nr 6 (8.02.2016): 78–91. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i6.2294.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Salvador, fue uno de los países cuyo auge surgió luego del proceso de Independencia con la llegada de la época republicana. Las ganancias que produjo el cultivo de café permitieron la construcción de edificaciones elitistas con marcadas influencias de la arquitectura importada de Europa en las inmediaciones de lo que hoy se constituye como el centro histórico de San Salvador.En este contexto territorial, pero resignificado culturalmente inició en 1986 la expansión arquitectónica del campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador, la cual al día de hoy conforma un paisaje urbano particular con 21 edificaciones color ocre y crema dispersas en el extremo poniente del centro de la ciudad, así se refleja el compromiso agresivo de la Utec —más allá de su comunidad universitaria— que se extiende a la sociedad a través de la conservación del patrimonio cultural universitario.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Vélez Morrillo, Juana Elizabeth, i César Mauricio Jarre Castro. "Materiales tradicionales y bioclimáticos: análisis comparativo para viviendas sociales". Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, nr 3 (7.04.2024): 95–102. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1070.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las edificaciones basadas en principios bioclimáticos aprovechan al máximo las condiciones del entorno y a su vez propician el ahorro energético, el confort térmico y la salubridad. Uno de los graves problemas de las edificaciones, y en especial de las viviendas de interés social, es el gran impacto ambiental que este tipo de construcción conlleva, siendo la más común construida por la población, con materiales empleados que son de índole tradicional como la mampostería de arcilla o ladrillo, piedra, arena, hormigón y hierro. La producción y explotación de estos materiales causa mucha contaminación y resta la sostenibilidad ambiental del planeta, por ello, el presente artículo aborda un análisis comparativo de los materiales tradicionales versus los materiales bioclimáticos utilizados en la construcción de vivienda de interés social. Se realizará mediante una investigación bibliográfica y de campo, y aplicando el método inductivo-deductivo además de la encuesta. Los resultados indican, que la construcción de vivienda de interés social con materiales bioclimáticos es una excelente alternativa para incrementar la sustentabilidad en construcción, propiciando confort y minimizando el impacto ambiental al emplear materiales locales, sin embargo, en lo que a costo se refiere, es notable que el uso de materiales bioclimáticos incrementa los costos si son comparados con materiales tradicionales. Cabe resaltar que, aunque la inversión es mayor a corto plazo, a largo plazo se amortiza la inversión, y, a pesar de esta premisa, es necesario recomendar este tipo de construcción con el afán de reducir las grandes emisiones CO2 en el planeta y así contribuir a la disminución del calentamiento global.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Cajamarca Dacto, Karina Elizabeth, Jean Carlos Montero Riofrio, Janeth Alexandra Morales González i Maikol Josueé González Espinosa. "Análisis de la vivienda rural en Cebadas: un enfoque morfológico, constructivo y bioclimático". AlfaPublicaciones 6, nr 3 (24.07.2024): 63–85. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v6i3.509.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La arquitectura vernácula, arraigada por siglos, refleja la conexión íntima entre comunidades y entorno, empleando recursos locales y respetando condiciones ambientales y culturales. Adaptada al clima y eficiente energéticamente, ofrece confort térmico con materiales naturales y ventilación. A pesar de las amenazas del diseño moderno, conservar esta arquitectura es crucial para evitar riesgos ambientales y sociales, y sostener la identidad comunitaria y sostenibilidad. En Cebadas, Chimborazo, familias enfrentan problemas socioeconómicos e infraestructurales graves, viviendo en viviendas deficientes funcional y bioclimáticamente, muchas abandonadas o demolidas por modificaciones inadecuadas, afectando la identidad local. Objetivo: Realizar un análisis detallado de la vivienda rural de Cebadas en la provincia de Chimborazo mediante un estudio morfológico, constructivo y bioclimático. Metodología: La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar viviendas rurales en Cebadas, Chimborazo. Utiliza tanto la exploración bibliográfica como el diagnóstico cuantitativo en el sitio para identificar las viviendas más idóneas para el análisis comparativo. Fundamentada teóricamente en bibliografía, este estudio de tipo documental y de campo examina parámetros clave como técnicas de construcción y materiales empleados. Resultados: En la etapa de diagnóstico del sitio de estudio, se identificaron 16 edificaciones de interés en el sector, seleccionándose 13 para un análisis detallado basado en parámetros de evaluación. Las tres edificaciones nuevas restantes no fueron valoradas para el estudio., ya que son edificaciones de carácter moderno. En donde, se analizaron en detalle las edificaciones E9 y E10 en función de su entorno, visuales, forma, función, bioclimática y materiales. Conclusión: La investigación revela la urgente necesidad de abordar el rescate de identidad arquitectónica y la sostenibilidad en el diseño y la gestión de recursos, asegurando el bienestar a largo plazo de la comunidad. Área de estudio general: Arquitectura Área de estudio específica: Vivienda Rural
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Torres López, Yolanda. "Lectura del paisaje urbano de la Colonia Americana de Guadalajara". Historia y conservación del patrimonio edificado, nr 3 (31.12.2019): 89–107. http://dx.doi.org/10.32870/rhcpe.v0i3.42.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Así como un libro está compuesto de un conjunto de palabras y oraciones que intentan decir algo con sentido, las edificaciones son textos compuestos de un lenguaje arquitectónico cuyo significado va más allá de la imagen, pues involucran un uso y una disposición. El propósito de esta discusión es hacer una reconstrucción semiótica del barrio como un conjunto de obras arquitectónicas que conforman un paisaje urbano: espacios de integración y espacios de tránsito. El presente estudio se realiza desde la antropología cultural, por lo que es importante aclarar que no parte exclusivamente del urbanismo y la arquitectura. El paisaje urbano está integrado por edificaciones, manzanas, calles, avenidas, parques y plazas. Este stock edilicio conforma un texto. La selección del corpus de estudio en este caso no está determinada por las divisiones administrativas de los barrios o colonias, sino que toma como referentes hitos, espacios y funciones de la ciudad que marcan límites y lugares de destacada significación cultural ya sea por su tradición o valor patrimonial o porque constituyen espacios de prácticas sociales significativas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Chen Austin, Miguel Alejandro. "Análisis de la influencia de la masa térmica en climas tropicales mediante simulación con Energy 2D". Prisma Tecnológico 13, nr 1 (23.02.2022): 27–35. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v13.1.3262.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe una intrínseca relación entre la masa térmica y las propiedades del material de construcción, en relación a la capacidad que posee un material para almacenar calor. La importancia de la selección de tecnología adecuadas para edificaciones en clima tropical, junto con una alta masa térmica, radica en permitir propiciar adecuada sensación de confort para los habitantes, manteniendo a la vez, un bajo consumo de energía. Así, este trabajo tiene como objetivo investigar sobre los efectos de la masa térmica en materiales comunes en edificios ubicados en países con climas tropicales, mediante la utilización del simulador Energy 2D. Estas simulaciones fueron realizadas con fines comparativos, para apreciar las diferencias y similitudes en el uso de determinados materiales de construcción en contraste con los mecanismos de transferencia de calor, como lo son conducción, convección y radiación, observando los efectos ocasionados por éstos. Según los resultados obtenidos, la madera resultó, en efecto, la mejor opción de material en la transferencia de calor por conducción, gracias a su baja conductividad, ya que en estos climas precisamente lo que se busca es conducir menos calor del exterior hacia el interior de las edificaciones. Sin embargo, en términos de radiación el hormigón reforzado es más favorable. En convección, el hormigón reforzado resultó también la mejor opción de material.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Salazar Gil, Luisa, i Víctor Guzmán Arguis. "Establecimiento del indicador energético de Porlamar (Isla de Margarita, Venezuela)". Científica 21, nr 2 (grudzień 2017): 71–89. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v21n2a01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo presenta el análisis de las características de la ordenación territorial y condiciones climatológicas de la ciudad de Porlamar, Isla de Margarita, con el fin de evaluar las condiciones requeridas para el establecimiento de edificaciones energéticamente eficientes adecuadas al entorno. La Isla de Margarita tiene zonas con alta disponibilidad energética natural, caracterizada por un elevado potencial aprovechable de energía eólica y solar. La zona a evaluar, Porlamar, es la ciudad más poblada de la Isla y la de mayor consumo de energía. Además existen registros climáticos de la zona, lo que hace posible su evaluación para establecer indicadores energéticos de la envolvente de las edificaciones con base en la zonificación bioclimática. La metodología desarrollada se basa en el estudio del comportamiento de las variables climáticas que definen la zonificación bioclimática de Porlamar y la aplicación de los criterios de definición del confort térmico en la evaluación de un modelo de espacio habitacional, para luego proponer la transmitancia térmica adecuada bajo criterios de diseño bioclimático, empleando los materiales de construcción utilizados en la zona bioclimática en estudio, basada en criterios nacionales e internacionales. El indicador energético se establecerá como resultado de la comparación de las transmitancias térmicas, tomando como referencia la establecida en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Márquez Hernández, Yaheshua Melquisedek. "Comportamiento térmico de viviendas de interés social en la ciudad de San Luis Potosí". H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, nr 12 (2014): 25–32. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2014.12.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este documento presenta, mediante el análisis de casos de estudio, deficiencias existentes en el comportamiento térmico de distintos espacios de viviendas de interés social en la ciudad de San Luis Potosí. Para este fin se llevó a cabo el análisis y evaluación del comportamiento térmico de prototipos de vivienda de interés social, se determinó el índice de confort térmico presente en los espacios de estudio y se establecieron recomendaciones de diseño para mejorar las condiciones de temperatura presentes en estas viviendas. Las edificaciones de análisis se seleccionaron de acuerdo con la tipología de vivienda de interés social más común en la locación. Se concluyó que la orientación y la masividad de los elementos constructivos son los factores más influyentes sobre el comportamiento térmico de las viviendas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Ortiz Benavides, Paola Alejandra, i Juan Felipe Quesada Molina. "Indicadores de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cuenca-Ecuador: construcción sostenible de edificaciones". ConcienciaDigital 5, nr 1.2 (5.03.2022): 105–25. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.2.2088.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. En el Ecuador, la explosión urbana y sus escenarios de inequidad plantean nuevos desafíos como: recuperar el suelo urbano, generar vivienda adecuada y mitigar impactos ambientales, que brinden a los habitantes confort y un ambiente saludable. En la provincia del Azuay, el 50% de las familias no poseen vivienda o habitan en viviendas inadecuadas con problemas como la precariedad de los materiales usados en la construcción, falta de servicios básicos, emplazamiento de viviendas en lugares de alto riesgo, mala calidad del aire, entre otros. En las últimas dos décadas el promedio de crecimiento anual de la huella urbana de algunas ciudades latinoamericanas ha sido del 3-4%; entre estás, Cuenca es la tercera ciudad con la aglomeración urbana más grande del Ecuador. Objetivo Evaluar un marco de Indicadores Sostenibles Urbanos propuestos en base a los resultados obtenidos del análisis de las herramientas y metodologías internacionales más relevantes. Metodología. El nivel de investigación es descriptivo, el diseño de investigación fue cualitativo, de tipo prospectivo y transversal. Se analizó la bibliografía más relevante sobre el tema, se obtuvo un conjunto de indicadores validados por juicio de expertos. Resultados. El documento final contribuirá a la comunidad con un conjunto de Indicadores Sostenibles que se puedan aplicar en el contexto local, los que se desprenden de un proceso de determinación, selección, validación y aplicación de indicadores universales. Conclusión. Se concluyó que, en la ciudad de Cuenca, no existe prioridad para que la construcción sostenible se desarrolle, uno de los aspectos que influye, es la falta de políticas claras e incentivos para que los stakeholders consideren en sus proyectos todos los procesos, que se involucran durante el ciclo de vida de una edificación sostenible.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Tapia Guillen, Franco Ernesto, Jazmin Carbajal Avila i Carmelo Castellanos Meza. "Aplicación de una metodología de eficiencia energética de un edificio escolar de nivel superior: caso de estudio centro de información del TecNM / IT de Acapulco". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, nr 1 (21.02.2023): 5129–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4820.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La metodología propuesta está basada en las recomendaciones de la NMX-R-021-SCFI-2013 Escuelas, calidad de la infraestructura física educativa, la NOM-008-ENER-2001 Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no residenciales. Así como la metodología de balance energético de TRNSYS. Se basa en varios pasos, 1) analizar las características físicas del inmueble para conocer sus dimensiones, sistemas constructivos y cantidad de usuarios. 2) Los requerimientos técnicos del inmueble para conocer los indicadores de confort de los espacios de acuerdo con las normas de INIFED y la NMX-R-021-SCFI-2013. 3) El consumo de energía por los equipos de iluminación, aire acondicionado y teleféricos para conocer esta demanda de energía y la ganancia de calor en el interior. 4) El cálculo de emisiones de CO2 equivalente por la demanda de energía de los equipos. 5) Condiciones ambientales actuales del inmueble. 6) Cálculo energético de la envolvente arquitectónica utilizando la herramienta de la NOM-008-ENER-2001. 7) Con base a lo anterior se seleccionan las estrategias bioclimáticas para mejorar las condiciones de confort. 8) Selección de las estrategias de eficiencia energética de acuerdo con el consumo de los equipos actuales. 9) Gestión de la energía para identificar las acciones preventivas, correctivas y de mejoramiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Estupiñan Muñoz, Sarah Patricia. "Estrategia arquitectónica para vincular a la población víctima y el territorio biodiverso". Arkitekturax Visión FUA 3, nr 3 (5.10.2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.316.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo propone el concepto de estereotomía como principal estrategia compositiva de una arquitectura que integra la naturaleza y el territorio, formando un vínculo entre la población víctima del conflicto armado y un centro de memoria. La estereotomía en arquitectura representa la continuidad en los materiales, en ocultar el interior, siendo la viva imagen de una cueva pétrea y oscura. No obstante, las edificaciones actuales están en búsqueda constante de la luz, ventilación y comunicación con el entorno para el confort de los usuarios. Esta tesis plantea un centro comunitario ubicado en San José del Guaviare en memoria del conflicto armado colombiano. Dicho centro simboliza un refugio para las víctimas, bajo la percepción de que nace de la misma tierra, como se entiende que lo hace una cueva, y logra que los espacios internos exploren la iluminación natural y la ventilación por medio de recorridos de agua y abundante vegetación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Velasco Roldan, Luis, Lenin Abatta Jácome i Angel Hevia Antuña. "Prototipos de vivienda de madera de baja huella ecológica y alta eficiencia energética para su aplicación en modelos edificatorios en América Latina". Estudios del hábitat 17, nr 1 (22.07.2019): e063. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e063.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El abandono de técnicas constructivas tradicionales y la sustitución de estas por materiales industrializados de bajas prestaciones ha sustituido en apenas unas décadas los conocimientos constructivos evolucionados durante siglos perfectamente adaptados a la realidad climática, constructiva, económica y social del emplazamiento por modelos inhabitables de un altísima huella ecológica. Con el objetivo de revertir esta tendencia se ha realizado una investigación, centrada en el ámbito ecuatoriano, sobre elementos constructivos, materiales, tecnologías y sistemas que incrementen al máximo la sostenibilidad de la edificación. La investigación se centra en torno a la aplicación de aislamientos térmicos naturales, sistemas de captación solar por efecto invernadero, fachadas ventiladas y cubiertas vegetales. La monitorización del modelo construido y dos edificios cercanos avala las estrategias de eficiencia energética implementadas al obtenerse temperaturas muy estables siempre dentro de la envolvente de confort (20-21ºC), mientras las edificaciones del entorno sufren sobrecalentamientos o requieren de sistemas de calefacción convencionales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Chérrez Sacoto, Ana Carolina, i María del Cisne Aguirre Ullauri. "Propuesta metodológica para la certificación energética de la arquitectura patrimonial de Cuenca (Ecuador) a partir del estudio de caso". ConcienciaDigital 5, nr 1 (5.01.2022): 6–34. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1960.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. En los últimos años se han posicionado múltiples sistemas de certificación ambiental en busca de combatir y reducir la contaminación que genera la industria de la construcción. Este es un tema clave para mejorar el consumo energético por lo que, a nivel mundial está consolidado nuevas edificaciones, y supone un desafío para su implementación en edificios patrimoniales de pequeña escala y usos cotidianos, como los existentes en el Centro Histórico de Cuenca (Ecuador). Objetivo. Generar una propuesta metodológica de certificación energética para inmuebles patrimoniales de valor ambiental, capaz de integrarse con los criterios de la rehabilitación establecidos para este tipo de edificaciones. Metodología. Se recurre a la revisión y evaluación de indicadores y criterios establecidos en las certificaciones LEED-H, BREEAM, VERDE y QH&E, juntamente con la caracterización del caso de estudio, y los factores del medio físico. Resultados. Se determina qué; una vivienda perteneciente a la categoría de valor patrimonial VA, respecto a la percepción de sus ocupantes posee un déficit en su iluminación, así como del confort por temperatura debido a la caracterización de los materiales que no aportan la transmitancia térmica suficiente para el paso adecuado del calor en la vivienda, lo que se refleja en el consumo final de energía de 425.97 kWh/mes/unidad de vivienda. Finalmente, el esquema de propuesta metodológica permite compatibilizar la certificación energética con la rehabilitación patrimonial. Conclusión. El análisis concluye que en la edificación el consumo de energía es elevado debido al uso actual que se le da, además, la amplia diversidad edificatoria exige un esquema metodológico flexible que permita estudiar según los parámetros propios, cada edificación y orientar su certificación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Socarrás-Cordoví, Yamila-Concepción, Liliana González-Díaz i Eduardo-Rafael Álvarez-Deulofeu. "Reducciones significativas de área en aceros corroídos y su repercusión en edificaciones prefabricadas de grandes paneles". Revista Facultad de Ingeniería 31, nr 59 (14.01.2022): e13110. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v31.n59.2022.13110.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Santiago de Cuba, existe un patrimonio edificado con el sistema prefabricado I-464, conocido popularmente como Gran Panel Soviético, con más de 50 años de explotación. Los edificios evidencian daños como la corrosión del acero en las losas, paneles y juntas horizontales entre ellos. Con la intención de analizar el comportamiento sismorresistente de las edificaciones deterioradas, se requiere precisar las peculiaridades concernientes al acero que conforma los elementos estructurales. Se recurre a la realización de ensayos destructivos al acero, así como a la correlación de los resultados de los ensayos no destructivos, en particular la velocidad del pulso ultrasónico, la humedad y el potencial de corrosión. También se realizan inspecciones visuales para precisar los patrones de fisuración, el avance de la carbonatación y el color de las superficies. Entre los principales resultados obtenidos está que la calidad del acero para las barras de diámetro 3 mm que conforman las mallas electrosoldadas de los paneles no cumple con los requerimientos actuales del diseño sismorresistente. Estas barras, además de un esfuerzo de fluencia superior al recomendado, son barras lisas con un comportamiento no dúctil, al no poseer un escalón de fluencia definido. Se obtuvo una considerable reducción de los diámetros de las barras corroídas en relación con los altos niveles de corrosión que existen a causa de los elevados porcentajes de humedad que inciden indudablemente en una reducción apreciable del esfuerzo de fluencia de esas barras. Se observa que, en los elementos con mayores porcentajes de humedad, se alcanzan los valores de potencial más negativos y los mayores valores de velocidad de corrosión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Diulio, María de la Paz, i Analia Fernanda Gómez. "Análisis climático del Alto Valle de Río Negro para implementación de estrategias de diseño bioclimático". Estudios del hábitat 21, nr 2 (19.02.2024): e132. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e132.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El cambio climático, la crisis energética y la pobreza energética nos invitan a repensar el rol de las edificaciones para proveer confort en espacios interiores. Este estudio se aplica a la región del Alto Valle de Río Negro, Argentina, donde se encuentran 15 localidades a lo largo de un valle de 88 kilómetros, en un clima templado frío, con veranos cálidos, donde se busca determinar cuáles son las estrategias de diseño bioclimático idóneas para alcanzar el confort higrotérmico desacoplado del consumo de energías no renovables. Dada la carencia de registros climáticos abiertos, se analiza la factibilidad de utilizar datos tele detectados estimados por el satélite MERRA-2. Asimismo, se evalúa la pertinencia de unificar las mismas estrategias a lo largo de la región. Los resultados muestran que es aceptable utilizar esta base de datos dada la buena afinidad entre los datos estimados satelitales y los registros empíricos existentes; así como se observa alta similitud entre las variables climáticas comparadas en una muestra de 4 de las 15 localidades de la región. A partir de generar un archivo climático EPW para la zona, y representarlo en el diagrama de Givoni se observa que las estrategias más efectivas son ganancias térmicas internas, alta inercia térmica con descarga nocturna, y ganancia solar directa. Este es el primer trabajo que realiza una descripción climática detallada del Alto Valle de Río Negro con fines de aplicación para estrategias de diseño arquitectónico bioclimático.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Da Rocha Hendzel, Camila, i Claudio Vásquez Zaldivar. "potencial de la chimenea solar como estrategia de ventilación natural en Santiago". ANALES DE ARQUITECTURA UC, nr 6 (26.06.2024): 146–53. http://dx.doi.org/10.7764/aa.2024.17.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En climas cálidos con altos índices de radiación, como el de Santiago, la ventilación desempeña un papel crucial para asegurar una óptima calidad del aire interior y condiciones de confort térmico. La ventilación natural se posiciona como un elemento fundamental en el diseño pasivo, representando un medio eficaz para ahorrar energía que, de lo contrario, se destinaría a sistemas mecánicos de ventilación y refrigeración.Entre las estrategias de ventilación natural para este tipo de climas, destaca la chimenea solar, un dispositivo autónomo que aprovecha la energía solar para impulsar el flujo de aire en el interior de un edificio mediante diferenciales de presión. Esta estrategia, sin embargo, no ha sido explorada en el contexto local para la ventilación en edificios en altura, aun cuando presenta un gran potencial tanto a escala de edificio como para el confort de los usuarios. En contraste, las nuevas edificaciones en altura destinadas a uso comercial, a pesar de cumplir con altos estándares constructivos, presentan demandas energéticas considerables para su operación, lo que resulta en un bajo rendimiento higrotérmico. Este fenómeno surge de un enfoque arquitectónico que renuncia su relación con las condiciones climáticas.El objetivo de este trabajo es estudiar la ventilación natural a través de la chimenea solar como una estrategia para la ciudad de Santiago, evaluando su desempeño y movimiento de aire generado y analizando la variabilidad en el comportamiento a partir de un estudio de sus variables geométricas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Hernández Barboza, Yandry. "Relación entre paneles de vidrio y colisión de aves silvestres contra ventanas en San Gerardo de Dota, San José. Costa Rica". Repertorio Científico 24, nr 2 (20.01.2022): 39–45. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i2.3162.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La colisión de aves silvestres contra ventanas es un problema recurrente en las edificaciones de la comunidad de San Gerardo de Dota. Se Analizó la problemática de la colisión de las aves silvestres contra los ventanales de edificaciones de la comunidad de San Gerardo de Dota. Esta problemática fue descrita a partir de la observación directa de la infraestructura, identificación de especies de aves y la cuantificación del número de individuos que han sufrido colisiones contra paneles de vidrio. El estudio se realizó de febrero a mayo del 2018 en el Hotel Savegre, Hotel El Trogón, Hotel Sueños del Bosque, Centro de Investigación el Quetzal y una casa de habitación, donde funcionarios, habitantes, personal de estos sitios voluntariamente enviaron sus reportes sobre aves golpeadas contra ventanas, en el proceso se tomaron datos como fecha, hora y lugar del incidente que fueron enviados junto a una fotografía del ave para posteriormente poder ser identificada. Se registró un total de 13 familias reportadas, 24 especies y 40 individuos, entre los que se encuentran 9 especies endémicas de la región, 6 especies migratorias y 18 residentes. Se observó un aumento de colisiones conforme aumentaba el área de vidrio en los edificios. Las familias más afectadas fueron Trochilidae, Turdidae, Tyrannidae, Thraupidae y Passerellidae, se encontró especies con poblaciones decrecientes como el quetzal (Pharomachrus mocinno) y el tucancillo verde (Aulacorhynchus prasinus) y especies con poblaciones amenazadas como el loro Aliazufrado (Pyrrhura hoffmanni). El número de individuos que golpean contra cristales puede representar una amenaza para la estabilidad en las poblaciones de aves
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Ortiz Caicedo, Pablo Luis, Alex Andrés Gonzales Vega, Víctor Lenin Montaño Roldan, Aníbal Javier Chica Tambaco i Christian Enrique Álava Vélez. "Eficiencia de sistemas de aislamiento térmico". Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies 3, nr 2 (15.11.2023): 43–50. http://dx.doi.org/10.56183/iberotecs.v3i2.631.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La eficiencia de los sistemas de aislamiento térmico es una herramienta fundamental para lograr un mejor uso de la energía, debido a que evitan las pérdidas energéticas en los diversos equipos, instalaciones y edificación de uso cotidiano. Particularmente las edificaciones (viviendas, hospitales, escuelas, empresas u otras) son un punto crucial para el uso de aislamiento térmico, puesto que demandan grandes volúmenes de energía, además contribuyen de forma importante en la emisión de gases de efecto invernadero, concretamente, el dióxido de carbono (CO2) responsables del cambio climático de la Tierra. De ahí, el objetivo general de la presente indagación se centró en describir la eficiencia de sistemas de aislamiento térmico en edificaciones mediante una revisión bibliográfica. La búsqueda de la información para el desarrollo de dicha temática, se llevó a cabo a través del acceso vía web a páginas de organismos internacionales estudiosos de esta materia como AIE, GlobalABC, UE, IDEA, entre otros, también se indagó en plataformas de revistas indexadas como Scielo, Dialnet, Redalyc, ScienceDirect, igualmente, se examinó los repositorios digitales de universidades tanto nacionales como internacionales. Dentro de las conclusiones formuladas más relevantes, se tiene que, la eficiencia energética es la solución más próxima y efectiva que han propuesto los expertos a los problemas sobre la optimización del uso de la energía, siendo esto posible aplicando sistemas de aislamiento térmico en las construcciones de edificios con criterios sostenibles, puesto que, los materiales aislantes pueden ser amigables con el medioambiente, mientras que al mismo tiempo permite confort y calidad de vida en los edificios y hogares y otras ventajas asociados como, beneficios económicos, ambientales en la preservación de los recursos naturales y sociales dado que el cuidado ambiental debe ser un principio común en los valores humanos, ya que de las buenas prácticas ambientales depende la calidad de vida actual y la supervivencia de las generaciones venideras.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Garay, Rose Marie, Ricardo Tapia, Miguel Castillo, Oscar Fernández i Javiera Vergara. "Habitabilidad de edificaciones y ranking de discriminación basado en seguridad y sustentabilidad frente a eventuales desastres. Estudio de caso: Viviendas de madera". REDER 2, nr 2 (6.08.2018): 28. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v2i2.16.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Toda vivienda debiese cumplir con estándares de seguridad, confort y durabilidad, aún más cuando debido al cambio climático los desastres tienden a ocurrir con mayor frecuencia. En Chile, los estándares de construcción se encuentran en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), cuya actualización incluirá elementos de gestión de riesgo para disminuir la vulnerabilidad. En este estudio, se evaluaron estándares mecánicos, térmicos, de aislación térmica y al fuego en 5 zonas térmicas. Esta información permitió la creación de manuales de construcción, instalación y especificaciones técnicas, y un proyecto de ley que regula los estándares de viviendas de emergencia y asentamientos transitorios. Esta experiencia permitió un análisis crítico del cumplimiento de estándares para viviendas sociales y edificaciones en madera, los que no consideraban, por ejemplo, opacidad y toxicidad del humo, aislantes térmicos y acústicos, resistencia al fuego, persevantes menos dañinos o recubrimientos sustentables. La existencia de disposiciones normativas en la ordenanza (OGUC) no implica que en la practica se cumplan los estándares de eficiencia energética, resistencia sísmica y al fuego simultáneamente en viviendas que además, en muchos casos, no cuentan con recepción final de obra. Estos análisis de discriminación multi-criterio ayudarán a la toma decisiones de diseño en construcción en madera.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Pineda, Gerardo, i José David Cáceres. "Microzonificación sísmica en las aldeas: Jacaleapa, El Tablón y La Cañada, Tegucigalpa D.C., Honduras (2017-2018)". Portal de la Ciencia, nr 16 (17.07.2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8099.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación muestra datos fundamentales para el diseño de estructuras ya que se obtuvieron puntos de frecuencia, amplitudes relativas, alturas definidas del basamento rocoso, tipo de suelos y rocas, velocidades de ondas que caracterizan los estratos, así como una cartografía temática por medio de mapas, que servirán como instrumento para realizar una buena planificación urbana y obtener el fin de ordenar el territorio. El objetivo de esta investigación es el de establecer una microzonificación sísmica, que consiste en identificar y caracterizar unidades litológicas, generalmente suelos cuya respuesta dinámica frente a terremotos son semejantes. Además de estas unidades se incluyen los efectos inducidos (fallas, licuefacción, etc.) y se valora su peligrosidad. Los mapas resultantes, o mapas de microzonación, se presentan en una base cartográfica útil para fines de edificación y planificación urbana. Para obtener Los ensayos o estudios realizados en esta investigación se recabo información nacional y se realizaron diferentes mapas temáticos con el propósito de conseguir una geología a detalle del tipo de suelo y roca que conforma el sitio, pruebas de Refracción Sísmica, Resistividad Eléctrica, y Períodos del suelo con el acelerógrafo, así como la topografía que ayudo a generar el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), mismo que ayudo a identificar zonas de deslizamiento en la zona de estudio. Son dos microzonas que se establecieron en este estudio en base al período fundamental del suelo, la zona I que va desde 1.25 a 1.79 segundos y la zona II que va desde 0.43 a 0.80 segundos, para la zona I las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio correspondiente arriba de los diez pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 a 4 pisos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Jácome Moreno, Cristóbal Andrés. "Fábrica de imágenes arquitectónicas. El caso de México en 1968". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, nr 96 (7.08.2012): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.96.2308.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el programa general de la XIX Olimpiada celebrada en México en 1968, la arquitectura tuvo un lugar fundamental. Los edificios levantados ex profesopara los primeros Juegos Olímpicos realizados en Iberoamérica marcaron una impronta en el desarrollo de la arquitectura moderna mexicana. Su propuesta arquitectónica de notable visibilidad ocupó la atención de los medios de manera preponderante. Conforme a ese programa, se construyó una arquitectura ficcional atenta a los requerimientos de las imágenes del espectáculo. Se sumó a esas edificaciones de considerable impacto urbano una extensa campaña deportiva desplegada en toda la ciudad de México, cuyo diseño representaba una renovación integral en cuanto a imagen publicitaria se refiere. Tomado como referente para comprender la historia contemporánea del país, 1968 representa la activación de diferentes pautas a seguir en el diseño de arquitectura y de información gráfica. Todo ello situado en un año de convulsión social, donde las contradicciones culturales se trasladaron al terreno de las imágenes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

López-León, Ricardo. "Charros, cholos y chelas. Representación visual de la para-identidad mexicana en las etiquetas de Cerveza Indio". Ñawi 8, nr 1 (15.01.2024): 307–28. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v8n1.a16.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo tiene por objetivo presentar las formas de representación visual a través de las cuales distintos diseñadores expresan la identidad de diferentes localidades de México, en la edición especial de etiquetas de Cerveza Indio “Barrios de México”. La colección de 150 etiquetas conforma una para-identidad mexicana, pues representa visualmente espacios identitarios y prácticas culturales alternativos a la identidad nacional cimentada en el pasado prehispánico de México. Primeramente, se describen los antecedentes de la cerveza y la coyuntura nacionalista, perspectiva ideológica del siglo XX que tomó auge después de la Revolución Mexicana, en la que se difundió al indio prehispánico como figura identitaria unificadora. En segundo lugar, se muestran algunas etiquetas que representan edificaciones, estereotipos, trajes típicos, artesanías y paisajes, entre otros elementos. Finalmente, se identifica como valor de la colección la perspectiva pluricultural de la identidad mexicana construida de forma colaborativa, y alejada de las ideologías impuestas y difundidas por el Estado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Morales Guzman, Carlos Cesar. "Análisis y diagnostico bioclimático de las viviendas de interés social de la ciudad de Poza Rica, Ver." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 29 (31.08.2022): 153–94. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.07.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La siguiente investigación se realizo para generar un diagnostico bioclimático de la ciudad de Poza Rica, Verarccruz, ya que la creciente necesidad de espacios conformtables son cada vez mas demandados por los cambios frecuentes en la naturaleza, por lo que este estudio se basó en analizar el sistema climatológico de la zona y diagnosticar estragegias bioclimáticas que ayuden a formar un mejor conforte dentro del espacio habitable, en específicos para la vivienda de interés social, ya que actualmente existen en la mayoría, edificaciones habitacionales que no contemplan una buena orientación y manejo de estrategias que regulen el microclima del espacio. Por lo que la presente investigación se centra en un caso de estudio en el que se diagnosticara el acondicionamiento microclimatico del espacio, por lo que nos brindara criterios para futuras propuesta de diseño arquitectónico de la vivienda. Esto conllevo a analizar modelos digitales que fueron simulados con el software Autocad y Sketchup, donde se realizo el análisis solar, en cuanto al simulación del viento con CDF autodesk, que realizo el análisis de corriente de aire dentro del espacio, esto nos ayudó a verificar las condiciones de bioclimáticas del espacio que tiene el usuario en su vivienda.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Viera, Paulina, Freddy Tapia, José María Monzó i Xavier Fuentes. "Evaluación del comportamiento térmico de módulos experimentales construidos con paredes de mampuesto en Quito". Ciencia 20, nr 4 (15.10.2019): 209. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i4.1503.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo trata de la evaluación experimental del comportamiento térmico de tres módulos, en forma de estructuras cúbicas, realizados cada uno con paredes perimetrales construidas con un tipo de mampuesto diferente (bloque hueco de hormigón y ladrillos cerámicos macizo y hueco) de amplio uso en las edificaciones del Ecuador. Para evaluar cuál de los mampuestos utilizados tiene mayor nivel de aislamiento, las estructuras fueron emplazadas, a la intemperie, durante 7 días del mes de Julio de 2018, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, de la Universidad Central. Durante el estudio se tomaron mediciones de temperatura, tanto del ambiente exterior como del ambiente interior de los prototipos, que se encontraban convenientemente aislados a nivel de piso y techo. Además, se analizan datos de temperatura superficial de los mampuestos estudiados en las caras internas y externas de las paredes de los prototipos, para lo cual se utilizó una cámara termo gráfica.Los resultados obtenidos ubican al bloque hueco de hormigón como el material que obtuvo mejores resultados en cuanto al aislamiento térmico del ambiente interior del módulo tomando como referencia las temperaturas de confort térmico para el ser humano en estado de actividad y reposo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Mendoza Anguiano, Ricardo. "El diseño arquitectónico a mediados del siglo XX y en la actualidad en Culiacán, México." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 5, nr 9 (4.01.2022): 25. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v5i9.76.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen El compromiso del arquitecto es ante la sociedad donde se contemplan las necesidades de habitar los espacios arquitectónicos en una interacción necesaria; con leyes y normas que dictan para su diseño; con la naturaleza; actuar con respeto al contexto natural y edificado; ante la contemporaneidad para aplicar la tecnología y los conceptos de vanguardia, interacción que en su despliegue podremos ver en este artículo la relevancia que representa como oportunidad del desarrollo del conocimiento de la Arquitectura, diseño o urbanismo en el contexto histórico de la mitad del siglo pasado en la capital del Estado de Sinaloa. Parte de la producción arquitectónica en la ciudad se ha alejado de este objetivo al no tener referencias de la arquitectura regional y sobre todo la aplicación de la normatividad que legitima a la sociedad. La investigación contiene el análisis comparativo tipológico arquitectónico entre la producción arquitectónica de la modernidad y la contemporaneidad de Culiacán, Sinaloa, esto a través del método de investigación aplicado y clasificado descriptivo. Como consecuencia de no tomar en cuenta el medio ambiente local prevaleciente, diversas edificaciones han complicado su climatización de confort.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Trebilcock-Kelly, Maureen, i Fernando Chávez-Finol. "IMPACTO DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR EN LA CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS DE OFICINAS SUSTENTABLES EN CHILE". Arquitetura Revista 18, nr 2 (1.12.2022): 145–59. http://dx.doi.org/10.4013/arq.2022.182.02.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los sistemas de certificación de sustentabilidad en las edificaciones se centran en la dimensión ambiental através de criterios orientados al ahorro de energía y la disminución de gases efecto invernadero. Sin embargo, en la actualidad existe una preocupación creciente por la sustentabilidad social centrada en el bienestar y salud de los ocupantes, a través de criterios de Calidad del Ambiente Interior (CAI). Este artículo se basa en el análisis comparativo del sistema de certificación chileno CES y el internacional LEED, evaluando el impacto de los criterios de CAI tanto en el diseño de los sistemas, como en una muestra de edificios de oficinas certificados en Chile. Los resultados indican que CES otorga mayor relevancia a la dimensión CAI que LEED. Dentro de las subcategorías, ambos sistemas priorizan los criterios de calidad del aire por sobre confort térmico y visual. La base de datos de edificios certificados en Chile indica que los criterios más utilizados por LEED se centran en la calidad del aire a través de estrategias de materiales de bajas emisiones y gestión de la construcción, mientras que los edificios certificados CES priorizan estrategias de diseño que abordan aspectos térmicos, lumínicos, acústicos y de calidad del aire.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Guzmán Sánchez, Juan Carlos. "Procedimiento Para El Seguimiento Y Control De Calidad En La Gestión De Proyectos De Edificaciones, Fase De Ejecución. Caso Gobiernos Autónomos Municipales De Cochabamba-Bolivia". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, nr 3 (16.06.2023): 2823–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6378.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tuvo como objetivo proponer un procedimiento para el monitoreo y control de la calidad en la gestión de proyectos, fase de ejecución, para los gobiernos autónomos municipales de Cochabamba-Bolivia. Este procedimiento se sustentó en el PMBOK 6ta edición. La metodología tuvo un enfoque cualitativo y aplicada por el tipo de investigación. La técnica de recolección de datos utilizada fue la revisión documental de 120 proyectos ejecutados por los 47 gobiernos autónomos municipales de Cochabamba. La fuente de información fue la web oficial del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) del gobierno plurinacional de Bolivia. El resultado del análisis de los datos fue que el 52.5% de los proyectos generaron Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) entre la recepción provisional y definitiva y ningún proyecto cuenta con documentación sobre: registro de incidentes, informe final de calidad, puntuación de satisfacción del beneficiario, informe sobre el porcentaje de desechos, verificación de la envolvente térmica, acústica y eficiencia energética. En base a estos resultados se propuso un procedimiento para el monitoreo y control de la calidad de la obra con una perspectiva de sostenibilidad, confort y eficiencia energética de la edificación de acuerdo a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Pacheco Pacheco, Johnny Javier, i Carlos Marcelo Matovelle Bustos. "Análisis de la influencia del embalse Hidroeléctrico Mazar en el bioclima de la ciudad de Paute." ConcienciaDigital 4, nr 2 (5.04.2021): 39–54. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1626.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. La construcción de un embalse hidroeléctrico, genera un aparente microclima; manifestado en la variación de la temperatura de las áreas circundantes. En la presente investigación, se plantea demostrar la alteración de la temperatura de la zona urbana del cantón Paute ubicada a 25 Km. del embalse de la hidroeléctrica Mazar, mediante el análisis estadístico de los datos climatológicos anuales obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). Objetivo. Establecer el impacto generado por el embalse de la hidroeléctrica Mazar en el bioclima de Paute en retrospectiva, presente y prospectiva, para poder emitir recomendaciones para el diseño arquitectónico, que permita mitigar y adaptar los edificios. Metodología. El diseño de investigación en retrospectivo fue cuantitativo en base a la estación meteorológica M0138, con estos datos de partida se realiza una investigación cuasi experimental generando curvas de comportamiento y usando un programa de simulación climática (Meteonorm) para la obtención de resultados. Resultados. Para establecer los rangos de variación del clima y emitir recomendaciones del diseño arquitectónico bioclimático de las viviendas unifamiliares en el microclima generado fue necesario modelar escenarios retrospectivos, actuales y prospectivos, para el escenario prospectivo se generó datos del clima con el software Meteonorm y se comparó con curvas de tendencias exponenciales a 20 años. Con los datos climáticos analizados generamos escenarios para estudios de bioclima, una vez obtenidos los estudios del bioclima se realizó un diagnóstico comparativo para identificar los efectos del microclima sobre las horas de confort, frio y calor. Se observa que la influencia del embalse genera un cambio climático, alterando directamente el bioclima de la ciudad de Paute reduciendo las horas de confort. Conclusión. Se concluyó que el microclima generado representa un problema en el bioclima de la ciudad, por lo cual se deberá tomar medidas para la mitigación y adaptación ante los efectos que tendrá en las edificaciones actuales y futuras.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Sancho Salas, Andrea. "La simulación digital como herramienta para el reacondicionamiento bioclimático de edificios = Digital simulation as a tool for bioclimatic re-conditioning of buildings". Anales de Edificación 3, nr 1 (30.04.2017): 32. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2017.3533.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEl presente estudio propone e implementa una metodología para analizar el comportamiento de edificios existentes en respuesta a variables climáticas y geográficas específicas, mediante el uso de simulaciones termodinámicas digitales que permitan modificaciones para mejorar el confort interno. El análisis se realizó por medio de seis casos de estudio ubicados en tres zonas de vida de Costa Rica: Bosque Seco Tropical (Bs-T), Bosque Húmedo Premontano (Bh-p) y Bosque Muy Húmedo Premontano (Bmh-p). Las edificaciones estudiadas son iglesias vernaculares de la época de 1901-1950. La metodología permite identificar los factores principales que influyen dentro del comportamiento térmico interior y establecer cuáles modificaciones se pueden implementar para lograr mayor bienestar, tanto en los casos de estudio, como en futuros diseños con condiciones similares.AbstractThe present study proposes and implements a methodology to analyze the behavior of existing buildings in response to specific climatic and geographic variables, through the use of digital thermodynamic simulations that allow modifications to improve internal comfort. The analysis was carried out by means of six case studies located in three zones of life of Costa Rica: Tropical Dry Forest (Bs-T), Premontane Wet Forest (Bh-p) and Premontane Very Humid Forest (Bmh-p). The buildings studied are vernacular churches dating from 1901-1950. The methodology allows to identify the main factors that influence the internal thermal behavior and to establish which modifications can be implemented to achieve greater welfare, both in the case studies and in future designs with similar conditions.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Rodriguez Miranda, Sergio, Omar Martínez Alvarez i Catalina González Nava. "Evaluación por simulación dinámica del comportamiento térmico en una casa interés social con la incorporación de estrategias de arquitectura bioclimática en Guanajuato, México". Ingeniería Investigación y Tecnología 22, nr 1 (1.01.2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La climatización electromecánica en edificaciones busca mantener confort térmico para sus ocupantes, sin embargo, este tipo de acondicionamiento representa el 40 % del consumo total de energía, generando impacto económico y ambiental ya que los combustibles fósiles son la principal fuente de energía. Para disminuir el uso del acondicionamiento electromecánico, es posible aprovechar las condiciones climáticas de la región en el diseño arquitectónico. Debido a la poca cantidad de trabajos que sustenten cuantitativamente las medidas orientadas a obtener mejoras en el comportamiento térmico de las viviendas y el crecimiento de la construcción en serie en México, en el presente trabajo se evaluó una propuesta de arquitectura bioclimática para una vivienda de interés social típica en Guanajuato, México; modificando la inercia térmica de los materiales, la absorción y emisividad de la superficie (protección solar), así como un reacomodo de las superficies acristaladas (calentamiento solar pasivo). La evaluación energética se realizó mediante simulación dinámica en la plataforma OpenStudio, se consideró las condiciones climáticas del lugar, geometría de la edificación, propiedades de los materiales, horario de ocupación y cargas térmicas. Para fijar las variables de diseño de la propuesta se realizó una comparativa de la energía requerida por acondicionamiento electromecánico, para mantener la temperatura entre 20°C y 27°C. Se obtuvieron como resultados una reducción del 77% de energía necesaria para el acondicionamiento térmico anual, además de tener una temperatura más estable en el trascurso del día y más equilibrada en los diferentes espacios que la componen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Ramírez Villalpando, Rocío. "El impacto del siglo XX en la arquitectura del Centro Histórico zacatecano." Academia XXII 11, nr 22 (15.02.2021): 64. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77406.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El centro histórico de Zacatecas es muestra de la salvaguarda arquitectónica, con edificaciones que datan del siglo XVI hasta el pasado siglo XX. Si bien es cierto que la arquitectura colonial conforma gran parte de la fisonomía de la capital zacatecana, de igual modo es tangible la transformación que se dio a consecuencia de los adelantos técnicos y las nuevas formas creativas presentes en el siglo XX. Este trabajo de investigación permite evidenciar la evolución arquitectónica de la ciudad de Zacatecas, teniendo en cuenta que la arquitectura del siglo XX es conservada gracias al impacto colateral que brinda el encontrarse en la zona geográfica protegida, no así por su valor, que en muchos casos se desconoce.<br />Como parte de la metodología, fue necesario realizar un recorrido sistematizado por el perímetro protegido, observar y llevar a cabo un registro de inmuebles, características constructivas y espaciales, con lo que se obtuvieron datos que contribuyen al conocimiento, protección y valoración de expresiones arquitectónicas de gran valía, como las que esta ciudad alberga, procedimiento que puede ser llevado a cabo en otras zonas geográficas.<br />La muestra de arquitectura moderna dentro del centro histórico expone con múltiples manifestaciones –eclécticas, art déco, funcionalistas– su evolución constante, y da cuenta del desarrollo de la arquitectura, la sociedad y la cultura en la provincia mexicana.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Faria, Luciano Caruggi de. "AIRFLOW IN URBAN CANYONS: a comparison of CFD calculated results with values from physical models with reduced scale tested in a wind tunnel". Arte 21 20, nr 01 (12.06.2024): 63–112. http://dx.doi.org/10.62507/a21.v20i01.450.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
O dimensionamento de estratégias para ventilação natural por pressão de vento para conforto térmico exige uma boa compreensão de vários efeitos climáticos urbanos regionais até os mecanismos do microclima urbano na escala de quadras e edificações. Embora os efeitos de vento impingindo perpendicularmente a blocos isolados sejam conhecidos, poucos estudos abordam ventos paralelos e diagonais a cânions urbanos com várias proporções entre a altura dos blocos e a largura das vias. Este artigo apresenta uma comparação realizada entre resultados calculados com simulações de CFD com valores medidos obtidos com experimentos físicos em um túnel de vento para dois blocos paralelos utilizando várias proporções e para três direções de vento (perpendicular, paralelo e obliquo). Resultados quantitativos para velocidade e direção do vento e coeficientes de pressão e resultados qualitativos para visualização dos efeitos de vento são apresentados e analisados. As simulações de CFD reproduzem as principais características do fluxo de vento ao redor e entre os blocos de forma eficaz. Os resultados também destacam as limitações das simulações de CFD na reprodução de efeitos de desprendimentos e recolocação do fluxo de vento, embora os padrões observados tenham sido identificados para as mesmas configurações de cenários na simulação de CFD e na visualização utilizando bolhas de hélio do túnel de vento. Por outro lado, as simulações CFD identificam velocidade, pressão e turbulência em qualquer direção e região do modelo, permitindo uma avaliação complexa e precisa do problema. Concluindo, a comparação dos resultados calculados com as simulações de CFD com os valores medidos nos experimentos físicos realizados com o túnel de vento apresenta uma consistente correspondência, fornecendo parâmetros adotados nas etapas de pré-processamento, resolução e pós-processamento para futuros modelos computacionais similares.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Vásquez, Francis, Carlos Naranjo i Andrea Lobato. "Evaluación del efecto de las Variables Meteorológicas en el desempeño Térmico de una Edificación residencial a Partir de Datos Monitoreados". Revista Técnica "energía" 19, nr 1 (25.07.2022): 53–60. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.502.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las estrategias para promover el uso eficiente de energía y el confort térmico han sido acciones aplicadas mundialmente. Siendo la variación de temperatura un factor preocupante para los gobiernos debido a la influencia por alcanzar las metas energéticas propuestas por los ODS. En este sentido, el comportamiento térmico al interior de una edificación podría estar relacionado a las condiciones externas y se pueden estimar a través de herramientas de simulación energética. Sin embargo, los resultados presentan diferentes niveles de incertidumbre debido a la calidad de datos meteorológicos, las propiedades de los materiales, los patrones de ocupación, así como la complejidad de generar procesos de evaluación térmica. Frente a esto, mediciones experimentales para evaluar el estado real de una edificación y así predecir su comportamiento respecto a la meteorología pueden tener un gran aporte. En este contexto, este estudio desarrolla una metodología para evaluar la incidencia del clima en el comportamiento térmico de una edificación. La evaluación se realiza en una vivienda prototipo experimental localizada en una región ecuatorial monitoreada por aproximadamente un año. Con los datos disponibles, se desarrollaron modelos de regresión lineal validados para estimar el comportamiento de la temperatura interior en función de una o varias variables ambientales. Los resultados del modelo de predicción de la temperatura interna del aire presenta un R2 de 0.41, en el peor de los casos cuando se disponga solo de la temperatura ambiente para la predicción, y un error experimental del 10%. Por lo tanto, esta metodología puede ser replicada en edificaciones de diferentes usos, clima y ajustada a la disponibilidad de datos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Berrocal-Maya, Luis. "El impacto colonial en las Islas Marianas (s. XVII-XVIII) a través de la arqueología virtual: cambio e identidad". Virtual Archaeology Review 14, nr 29 (28.07.2023): 68–83. http://dx.doi.org/10.4995/var.2023.19447.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Pese a que la arqueología virtual cada vez ha cobrado más relevancia, distintos contextos históricos son aún inéditos para esta especialización. Este trabajo se centra en uno de ellos, el de las islas Marianas, un archipiélago situado en el océano Pacífico que fue crucial en las relaciones entre América y las Filipinas durante el colonialismo hispánico temprano. Por un lado, el proyecto ha tratado las estructuras prehispánicas (s. X-XVI) y, por el otro, se ha enfocado en las estrategias del poblamiento colonial (s. XVII-XVIII). La recreación 3D de estos dos contextos ha permitido repensar distintos procesos humanos asociados al paso de las estructuras precoloniales a la modernidad. Para ello, se ha partido de la hipótesis de que los edificios no solo son el reflejo de unas dinámicas sociales concretas, sino que además participaron en ellas activamente reforzando un tipo de identidad particular y un sistema de géneros propios. Metodológicamente, se ha llevado a cabo un estudio sobre estas edificaciones, se han reconstruido a través de un software especializado (Blender) y, finalmente, se han analizado según su contexto histórico. Por primera vez, se ha llevado a cabo una propuesta de cómo serían las “reducciones” en las ínsulas a través de la arqueología virtual, lo que ha permitido analizar el impacto que estas tuvieron sobre las poblaciones prehistóricas que habitaban allí. De esta forma, se ha constatado que la ordenación del espacio conformó por si misma un elemento de transculturación que transformó la cosmovisión de sus pobladores, resignificando la identidad, los roles de género, los modelos jerárquicos y la idea de familia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Aguilera Jiménez, José Luis, Marco Avila Calle i Pedro Moscoso García. "Análisis de prototipos del sistema Eco Cooler como estrategia de diseño pasivo bioclimático en clima tropical, en la ciudad de Tena - Ecuador". ConcienciaDigital 6, nr 2 (5.04.2023): 48–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i2.2532.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El consumo energético eléctrico que tienen las edificaciones al usar aires acondicionados o sistemas de refrigeración representa al 60% de energía consumida en edificios. El sistema de refrigeración y ventilación de un ambiente juega un papel importante en el confort del usuario, pero no necesariamente debe ser consumidor de energía, esto se puede solventar con alternativas de envolventes pasivas, se analiza el sistema ECO COOLER como estrategia de diseño pasivo para refrigerar ambientes habitables disminuyendo la cantidad de consumo energético a través de celosías en fachadas ubicadas en climas tropicales. Se realiza una revisión bibliográfica del comportamiento térmico que tiene una vasija de barro, y se elabora una maqueta conceptual para hacer la medición de temperaturas con variables de fachada libre y envolvente con celosía de vasijas de barro, que son sometidas a una pistola de calor para demostrar la variación de temperatura. Este elemento tiene una peculiaridad en su material y composición, que es poroso y el proceso que sucede a su interior es enfriar por el efecto de refrigeración por evaporación, la porosidad de la vasija de barro hace que el agua filtre y se evapore, bajando la temperatura del agua restante. Los factores para el enfriamiento dependen de las condiciones ambientales, mientras más calor haga en el ambiente, la evaporación será más rápida, a este método se lo conoce como efecto de botijo. Se plantea un prototipo de vasija de barro con características de sudoración, almacenamiento y sistema de rebosadero para un auto llenado y se aplica el envolvente de celosía sobre una fachada, la estrategia pasiva ECO COOLER por vasijas de barro, cumple el propósito de enfriamiento de espacios sin necesidad del uso de energía eléctrica, disminuyendo el uso de electrodomésticos como es el aire acondicionado, un artefacto de mucha demanda energética hoy en día. Área de la ciencia: arquitectura.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

ALLI ARANGUREN, Juan-Cruz. "La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas". RVAP 99-100, nr 99-100 (30.12.2014): 247–78. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.008.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
LABURPENA: Hiri-birgaikuntzaren, -berroneraketaren eta -berritzearen gaineko erregimen berri bat ezartzen du, hiri-zoruaren iraunkortasunean eta erabileran arreta berezia jarriz, bai eta eraikitako ondarearen kalitatean, irisgarritasunean, zerbitzuetan eta eraginkortasunean ere. Hiri-espazioan eta eraikinetan energia-eraginkortasunari eta –aurrezteari buruzko erkidegoko helburuak lortu nahi ditu erkidegoko arauekin eta Kyotoko Protokoloan jasotako konpromisoekin bat. Horretarako, aldaketa handiak egiten ditu hirigintza-legedian; hiri-zoruko betebeharrak malgutzen ditu, etxebizitza gehiegi dagoelako eraikita, merkatuak behera egin duelako eta hiria birgaitzeko, berroneratzeko eta berritzeko lanek kostu handia dutelako. RESUMEN: Establece un nuevo regimen sobre la rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas, incidiendo en el regimen de la sostenibilidad y uso del suelo urbano, y en la calidad, accesibilidad, servicios y eficiencia del patrimonio edificado. Pretende alcanzar los objetivos comunitarios de eficiencia y ahorro energeticos conforme a las normas comunitarias y los compromisos del Protocolo de Kyoto, en el espacio urbano y las edificaciones. Para ello introduce importantes modificaciones en la legislacion urbanistica flexibilizando los deberes en suelo urbano, justificandolo en el exceso de viviendas construidas, la caida del mercado y los costes de las operaciones de rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas. ABSTRACT: A new regime for the urban restoration, regeneration and renovation has been established which affects the regime of sustainability and the use of urban soil and the quality, accesibitlity, services and efficiency of the build patrimony. It purports to accomplish the Community objectives of energetic efficiency and saving according to the Community rules and the Kyoto’s agreements within the urban space and buildings. For that purpose it introduces important amendments in the urban legislation by making flexible the duties for the urban soil, justifying it with the surplus of built housing, the decline of the market and the costs of the operations of restoration, regeneration and renovation.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Rivera García, Arturo. "Casa Bustamante Aguirre: Francisco Artigas". Bitácora arquitectura, nr 38 (17.09.2018): 104. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67075.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El arquitecto Luis Barragán, autor del proyecto residencial Jardines del Pedregal, fue quien ideó a mediados de la década de los cuarenta un proyecto de gran escala para urbanizar parcialmente al Pedregal de San Ángel con un lujoso fraccionamiento residencial. Sus intenciones de diseño, sumadas a la arquitectura construida en las primeras décadas, fueron consecuencia de un reglamento estudiado y elaborado por Barragán y Max Cetto, documento inspirado en el texto de Diego Rivera al que tituló “Requisitos para la organización del Pedregal,” publicado en 1946. Los principios y bases de ambos documentos, buscaban fomentar estrategias para realizar intervenciones puntuales que lograran integrarse en armonía para conservar la belleza natural del sitio, además de establecer características arquitectónicas para las nuevas edificaciones y así unificar la imagen urbana.<br />Al tener complicaciones para adquirir la extensión total que conforma a la actual colonia, Barragán recurrió a los hermanos Bustamante Aguirre, quienes provenían de una prestigiosa familia conocida por sus ventas y desarrollos inmobiliarios. Fueron ellos quienes se encargaron de adquirir la mayor parte de los terrenos y de fundar la empresa Jardines del Pedregal de San Ángel S. A., en 1945.<br />En un inicio Barragán presentó el proyecto ante el Departamento Central del Distrito Federal para<br />solicitar la autorización de la construcción de un fraccionamiento residencial de carácter campestre,<br />uno de los requisitos fue que la lotificación debía partir de una hectárea de extensión como mínimo, condición que se cumplió durante los primeros años, sin embargo, en los años posteriores a 1950, la lotificación y venta de los siguientes predios comenzó a reducirse a terrenos que tenían desde los 4 000 hasta los 10 000 m2, de este modo el desarrollo de la primera sección motivo por el cual, en 1953 el fraccionamiento perdió su carácter de campestre según la regulación y se convirtió en un barrio más<br />de la Ciudad de México, quedó constituida por los predios más grandes, mientras que en las etapas posteriores los nuevos terrenos fueron reducidos a 1 000 y 2 000 m2.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Guzmán Rodríguez, Alvaro, Gabriela Mejía Gómez, Vinicio Velásquez Zambrano i Ramiro Rosón Mesa. "Enseñanza de dimensionamiento lumínico natural en latitud cero: El caso de la ciudad de Quito = Natural illumination teaching on latitude zero: The case of study of city of Quito". Advances in Building Education 3, nr 2 (2.10.2019): 58. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.2.3990.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenLa Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, plantea la sostenibilidad como uno de los ejes fundamentales del aprendizaje, desde la conciencia de la grave situación ambiental que el excesivo consumo de energía en las edificaciones provoca a nivel global. En este sentido, la iluminación natural (IN) y su aprovechamiento constituyen un aspecto imprescindible para el diseño de espacios interiores, dado que no solo brindan confort y salud, sino que también influyen directamente sobre el comportamiento de las personas y el consumo de energía. El clima y las condiciones físicas de un emplazamiento afectan a la incidencia de la IN, definiendo la forma en que se construye la arquitectura local.La ciudad de Quito, emplazada sobre los 2850 msnm en latitud 0° y encajonada en la cordillera de los Andes, cuenta con unas condiciones de incidencia solar particulares, debido al dinamismo de las condiciones de cobertura y densidad de la nubosidad. Sin embargo, en la actualidad todavía son escasos los diseños arquitectónicos en la ciudad que consideran de forma técnica aspectos de IN. La normativa vigente en materia de arquitectura solo contempla de forma superficial algunos aspectos y recomendaciones para el diseño de espacios arquitectónicos interiores que fomentan y fortalecen la utilización de la IN.En este caso, la metodología aplicada consiste en un trabajo grupal de investigación, en el que los estudiantes adquieren nociones fundamentales de bioclimática aplicada a la arquitectura, climatología local, incidencia e importancia de la luz directa y difusa en la arquitectura, geometría solar y dinamismo de las sombras a través del tiempo. El objetivo es aplicar los conocimientos adquiridos en un caso de estudio, conjugando las siguientes variables: destino de uso del espacio, orientación y tiempo predominante de utilización de este. Estas variables se analizan en un aplicativo modificable simplificado de estudio de IN para Quito, en el que se consideran las características físicas de la ciudad, permitiendo al diseñador determinar el tamaño adecuado de las aperturas verticales acristaladas, adaptándolas a la realidad de las condiciones climáticas de la ciudad, al espacio específico y su uso. De este modo, los estudiantes pueden visualizar de forma clara si las aperturas planteadas generarán en el usuario sensaciones de penumbra, confort o deslumbramiento, así como los períodos horarios en que se dan estas condiciones.Considerando las características climatológicas y físicas de Quito, el predimensionamiento lumínico natural ayuda a arquitectos y diseñadores, inclusive en etapa de pregrado, a generar espacios arquitectónicos coherentes y contextualizados desde el punto de vista de la IN y que permitan maximizar su uso y reducir el consumo de energía. Este proceso refuerza la importancia que tiene el planteamiento de acristalamientos en arquitectura en altura y latitud 0. Se establecen además las orientaciones de aperturas acristaladas más y menos favorables para Quito, así como los rangos horarios de mayor y menor incidencia y variabilidad de radiación solar, todo lo cual podría ser incluido en normas técnicas sobre diseño arquitectónico para la ciudad de Quito. Por último, se determinan los periodos temporales con mayor probabilidad de cielos despejados, semi-cubiertos y cubiertos, los cuales afectan especialmente a la incidencia de luz solar en un espacio interior.AbstractThe Pontifical Catholic University of Ecuador, at its School of Architecture, considers sustainability as one of the essential points of learning, in the awareness of the severe environmental crisis which excessive energy consumption in buildings causes worldwide. In this sense, natural illumination (NI) and its use constitute an indispensable aspect in interior design, because it not only provides comfort and welfare, but also influences directly people’s behaviour and energy consumption. The weather and the physical conditions of a location affect the incidence of NI, defining the way which the local architecture is built in.The city of Quito, placed at 2,850 meters above the sea level at 0° latitude and squeezed in the Andes mountain range, shows particular conditions of solar incidence, due the dynamic conditions of sky coverage and cloud density. However, nowadays the architectural designs which consider aspects related to NI on a technical basis are still scarce. The current regulations on architecture only contemplate superficially some features and recommendations for architectural design of interiors which encourage and strengthen the importance of NI.The methodology applied consists in a group of research, where students acquire basic notions related to bioclimatic applied to architecture, local climatology, incidence and importance of direct and diffuse natural lighting, solar geometry and dynamism of shades along the time. The aim is to apply the knowledge acquired in case of study, conjugating the following variables: main use of space, space orientation and predominant schedule of use. These variables are analysed in a simplified modifiable application of a NI study developed for Quito, where the physical characteristics of the city are considered, allowing the designer to determinate the appropriate size of windows, adapting them to the reality of the weather conditions of the city, the specific space and its use. In this way, students are enabled to visualize clearly if the proposed openings will generate sensations of gloom, comfort or glare in the user, as well as the time zones when those lighting conditions affect the space.Considering the physical and climatological characteristics of Quito, natural luminic pre-sizing helps architects and designers, even in the undergraduate stage, to generate architectural spaces coherent and contextualized from the NI perspective, which allow to maximize its use and decrease energy consumption. This process reinforces the importance and implications which has the location of clear openings in highlands located at 0° latitude. Besides, it establishes the most and less favourable orientations for glazed openings in Quito, as well as the time zones with major and minor conditions of solar radiation incidence and variability; which all could be included in technical regulations on architectural design for the city of Quito. Finally, it determines time zones with major and minor probability of clear, semi-covered and covered skies, which specially affect sunlight incidence in an interior space.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Ledesma Hidalgo, Gabriela, i Rosa Rivera Lara. "Análisis de confort térmico en escuelas del milenio. Caso: Quito y Babahoyo". Eidos, nr 11 (30.06.2018). http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i11.408.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ecuador carece de normativas de confort térmico en edificaciones, por lo que el diseño arquitectónico no responde a características climáticas. El programa Escuelas del Milenio utiliza una infraestructura prototipo en pos de optimizar el tiempo de construcción y disminuir costos sin consideración a la variación climática. l presente estudio utiliza encuestas para determinar las condiciones ideales térmicas en las aulas y busca evaluar el impacto de técnicas de arquitectura pasiva, para garantizar el confort térmico en la edificación. Las encuestas mostraron que los niveles de confort térmico varían de los estándares internacionales y pueden ser influenciados por otros parámetros independientes a la calidad del espacio. Se seleccionaron dos escuelas: Quito y Babahoyo (Sierra y Costa), como casos de estudio para la realización de encuestas y el monitoreo de las condiciones ambientales. Se utilizó la simulación dinámica para evaluar el desempeño térmico de las edificaciones y evaluar el impacto en confort térmico de los principales factores arquitectónico de la envolvente. Los edificios prototipo logran un confort térmico del 70% en Quito y del 64% en Babahoyo; utilizando parámetros óptimos de diseño arquitectónico estos valores se pueden elevar al 95% y 80% respectivamente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Monteros Cueva, Karina. "confort térmico en la arquitectura vernácula de la Parroquia Chuquiribamba - Ecuador". Anales de Investigación en Arquitectura 13, nr 2 (16.11.2023). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2023.13.2.3455.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La arquitectura vernácula de Chuquiribamba responde a las condiciones climáticas del lugar, ligada al uso de tierra transformado en adobe, tapial y bahareque, en donde destaca la práctica y transmisión de saberes ancestrales constructivos que han pasado de generación en generación. Como resultado, la parroquia presenta una arquitectura sencilla que a la vez se integra al paisaje natural, siendo este uno de los aspectos considerados para que el sitio sea declarado como Patrimonio Nacional del Ecuador. Pese a ello, se sigue dejando de lado, este tipo de construcción para optar por nuevas edificaciones con otros materiales desconociendo los beneficios térmicos que pueden presentar. El objetivo de este estudio fue evaluar aspectos bioclimáticos usados intuitivamente en cuatro tipologías de vivienda en un sitio de clima frío- templado a través del análisis de sus condiciones de diseño y de su ubicación respecto a aspectos ambientales, que son correlacionados con la aplicación de softwares de simulación térmica, que permitan reconocer los beneficios del uso del material.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii