Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia.

Artykuły w czasopismach na temat „Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 41 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Vargas, Bruno. "La Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT): nuevas ejecutivas, nuevo socio sindical en Francia (1971-1978)". Hispania 78, nr 259 (5.09.2018): 469. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.013.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La opción sindical defendida por la Unión General de Trabajadores (UGT) a lo largo del exilio consistió en privilegiar el trabajo en las grandes instituciones sindicales del mundo occidental y mantener una presencia casi testimonial en España. Esta elección pudo representar un serio obstáculo a la muerte del dictador, en su lucha con Comisiones Obreras (CCOO) y sobre todo la Unión Sindical Obrera (USO) para recuperar la representatividad de los trabajadores españoles, por actuar esta última en el mismo campo ideológico. A partir de un conjunto de fuentes impresas y fondos de archivo, custodiados en la Fundación Francisco Largo Caballero, se examinan las relaciones que la UGT entabló con la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). UGT intentaba, en el terreno internacional, asegurarse el liderazgo del sindicalismo socialista español en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y en la Confederación Internacional de las Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Los nuevos dirigentes de la UGT buscaron el apoyo de la central francesa para recuperar el terreno perdido y desarmar el potencial de su gran rival tanto en el interior como en la escena internacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Servín, Elisa. "Patricio Herrera González. En favor de una patria de los trabajadores. Historia transnacional de la Confederación de Trabajadores de América Latina (1938-1953) Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Ediciones CEHTI, Ediciones IMAGO MUNDI, 2022." Cuadernos de Historia, nr 59 (22.12.2023): 398–400. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.73304.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En enero de 1936 tuvo lugar en Santiago de Chile la primera Conferencia Americana del Trabajo que reunió a dirigentes sindicales y funcionarios de varios países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y el Caribe. Aunque el líder obrero mexicano Vicente Lombardo Toledano no asistió por encontrarse inmerso en el complicado proceso de formación de la Confederación de Trabajadores de México, envió un mensaje a la Conferencia convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el que llamaba a la formación de una central sindical latinoamericana que articulara al movimiento obrero y construyera un frente común para combatir al fascismo y al imperialismo. Para Patricio Herrera, este fue, en cierto sentido, el inicio de un proceso de organización que bajo la conducción indiscutible de Lombardo habría de concluir poco más de dos años después en la formación de la Confederación de Trabajadores de América Latina, la CTAL, que llegó a ser la central sindical más importante del continente en la primera mitad del siglo XX.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Bautista Páez, Diego. "CGT, la confederación obrera radical. Orígenes y perspectivas de investigación en su centenario". Macrohistoria 1, nr 2 (1.10.2022): 56–74. http://dx.doi.org/10.62120/mch.v1i2.7.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el centenario de la fundación de la Confederación General de Trabajadores (CGT) de México este artículo da una perspectiva sobre la importancia de esta organización de trabajadores y marca algunos senderos posibles para profundizar el conocimiento de esta federación sindical y su relación con las izquierdas, en particular desde la historia global del trabajo. Para ello, se presentan los acontecimientos centrales en su origen y primer desarrollo en el verano de 1921, así como el estado de la cuestión al respecto. El artículo concluye con un recorrido de posiblesperspectivas de investigación para profundizar el estudio de la CGT, basadas en el desarrollo de enfoques alternativos a los hegemónicos y estadocentrados en la historiografía de los trabajadores en México.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Senén González, Cecilia. "Sindicatos y acción política en Argentina durante la era “Cambiemos” (2015-2019)". Revista Temas Sociológicos, nr 28 (15.07.2021): 313–47. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.28.2465.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se analizan los recursos movilizados por las organizaciones sindicales y sus posibilidades de revitalización en Argentina desde la asunción del presidente Macri, líder de una alianza de derecha a fines del 2015. El artículo se estructura en tres secciones: la primera desarrolla el enfoque de recursos de poder, la segunda describe el modelo sindical, y la tercera, las movilizaciones e interacciones entre sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos durante 2015-2019. Se identifican dos subperíodos, uno de predominio de poder social y el otro de poder asociativo. Concluimos que las movilizaciones y trayectorias de acción colectiva mostraron unidad de acción entre partidos, sindicatos tradicionales como la Confederación General del Trabajo de la República de Argentina (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y otro colectivo más reciente como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), abriendo el plano político.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Pannain, Rafaela N. "A RECONFIGURAÇÃO DA POLÍTICA BOLIVIANA: RECONSTITUIÇÃO DE UM CICLO DE CRISES". Lua Nova: Revista de Cultura e Política, nr 105 (wrzesień 2018): 287–313. http://dx.doi.org/10.1590/0102-287313/105.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumo Este artigo apresenta uma reconstituição do último ciclo de crises políticas vividas pela Bolívia (2000-2008), a partir, notadamente, da ação de três organizações sociais: a Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) e o Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). Na primeira fase do ciclo, a forte mobilização social rompeu com as fronteiras do campo político institucional; na segunda, a crise política adquiriu novas características à medida que atores deslocados do controle do poder político nacional buscaram a desestabilização institucional. Com a superação da crise e o retorno à “conjuntura ordinária”, as fronteiras do campo foram redefinidas, excluindo parte daqueles atores indígenas que haviam atuado na construção de um novo Estado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Ostau De Lafont De León, Francisco Rafael, i Leidy Ángela Niño Chavarro. "Trade union immunity for private workers: a restricted guarantee in Colombia". Revista de Derecho Uninorte, nr 56 (11.05.2022): 169–93. http://dx.doi.org/10.14482/dere.56.348.63.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este resultado de investigación tiene como objetivo analizar el discurso jurisprudencial de las altas Cortes sobre la garantía del ejercicio del derecho de asociación sindical de los trabajadores particulares en Colombia, denominada fuero sindical. A partir de la sociología jurídica se estudian los criterios que se han desarrollado en torno a esta figura para la protección del derecho de asociación sindical. Dentro de los hallazgos obtenidos se encuentra que si bien la Constitución de 1991 y los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consagra una protección de este derecho, los operadores judiciales se apartan de su aplicación, ampliando el margen de desprotección y restricción a los trabajadores que ejercen este derecho.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Duhalde, Miguel Ángel. "Trabajo docente y producción de conocimientos en redes y colectivos de educadores/as:La experiencia político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, en el camino de la construcción de un Movimiento Pedagóg". Revista Educación y Ciudad, nr 29 (9.12.2015): 89–100. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.8.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La organización de redes y la constitución de colectivos de educadores que producen saberes desde las escuelas, son algunas de las diversas líneas de trabajo que se propuso desarrollar nuestra organización sindical, especialmente partir de la resistencia organizada frente a la imposición de las políticas neoliberales durante los años 90. En el presente artículo analizamos la experiencia que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) despliega en este sentido y exponemos cómo, desde dicha experiencia, se contribuye con el proceso de construcción del Movimiento Pedagógico en Latinoamérica. sindical enmarcada en la perspectiva de las “pedagogías de la resistencia”, que se despliega a través de diversas dinámicas de intervención y formas alternativas para la producción de concimientos y saberes
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Souza, Davisson C. C. de. "Sindicalismo, superpopulação relativa e formas de luta no Brasil e na Argentina". Plural (São Paulo. Online) 19, nr 1 (1.06.2012): 119. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2012.74454.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>O artigo analisa a relação entre o movimento sindical e os desempregados no Brasil e na Argentina, de 1990 a 2002, a partir de uma reflexão sobre as duas principais centrais sindicais de cada país: a Central Única dos Trabalhadores (CUT) e a Força Sindical (FS), no caso brasileiro; a Confederación General del Trabajo (CGT) e a Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), no caso argentino. Como marco teórico, parte principalmente da teoria da superpopulação relativa de Marx e analisa como os vínculos entre o sindicalismo e os trabalhadores sem emprego contribuem para explicar, de maneira mais ampla, a unidade e fratura entre o exército de operários ativo e o exército de operários de reserva.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Herrera González, Patricio. "La Confederación de Trabajadores de América Latina. Una historia por (re)significar (1938-1963)". Secuencia, nr 86 (23.07.2013): 195. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i86.1198.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) fue la organización sindical más numerosa y de mayores vínculos continentales e internacionales de que se tenga registro. Sin embargo, la investigación histórica aún ignora sus profundos significados para la historia sociopolítica latinoamericana del siglo XX. Este artículo discute los estereotipos, prejuicios y omisiones planteados por la historiografía obrera sobre el desempeño gremial y sociopolítico de la CTAL, llegando a la conclusión de que existe la necesidad de considerar nuevos derroteros para interpretar su trayectoria histórica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Anigstein, Cecilia, i Gabriela Wyczykier. "Union Actors and Socio-environmental Problems: The Trade Union Confederation of the Americas". Latin American Perspectives 46, nr 6 (5.08.2019): 109–24. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19868179.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The Trade Union Confederation of the Americas is analytically interesting because international trade unions have promoted the framework of a “just transition” to protect workers’ rights during the shift to sustainable energy and the response to climate change and because the confederation has undertaken something of a “Latin-Americanization” of the just-transition notion that is nurtured by the environmental/territorial turn of social struggles on the continent. The current convergence between unions and social movements (peasant, feminist, environmentalist) has contributed to an important renewal of the union movement in Latin American environmental matters. La Confederación Sindical de las Américas reviste interés analítico porque las organizaciones sindicales internacionales promovieron una “transición justa” para resituar y visibilizar a los trabajadores en las negociaciones multilaterales del clima y procesos de transición energética y porque la confederación ha emprendido una “latinoamericanización” de la noción de la “transición justa” nutrida de un giro eco-territorial de las luchas sociales en el continente. El actual proceso de convergencia entre sindicatos y movimientos sociales (campesinos, feministas, ambientalistas) ha contribuido a una importante renovación de la narrativa del movimiento sindical en materia medioambiental en América Latina.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Giraldo Galeano, Sergio Andrés. "El uso fraudulento del contrato sindical en Colombia y sus implicaciones en la equidad salarial". Memorias Forenses, nr 3 (31.12.2019): 59–65. http://dx.doi.org/10.53995/25390147.676.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este ensayo plantea un análisis crítico del contrato sindical en Colombia, como institución jurídica definida en el Código Sustantivo de Trabajo, a la cual se le ha dado un uso fraudulento, especialmente a partir de los decretos 1429 de 2010 y 36 de 2016. Esta situación hafavorecido la acumulación de capital en detrimento de las libertades sindicales y de los derechos históricamente reivindicados por los trabajadores colombianos. En este sentido, el contrato sindical se ha convertido en una figura que distorsiona el significado histórico del derecho de asociación sindical, propicia la intermediación laboral y precariza los derechos individuales y colectivos de los trabajadores colombianos. Finalmente, se presenta una breve reflexión acerca de la manera en que el contrato sindical facilita la elusión del principio de equidad retributiva y afecta el sentido del ingreso salarial como principal indicador del empleo de calidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Bedoya Bedoya, Maria Rocio, Daniela Gutiérrez Londoño, Brahiam Santiago Ocampo Parias i Juan Camilo Beltrán Pérez. "El contrato sindical en Colombia: usos, efectos y ganadores". Opinión Jurídica 21, nr 44 (19.03.2022): 151–78. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v21n44a8.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este escrito es presentar los resultados finales de una investigación que analizó los usos y efectos del contrato sindical en Colombia entre los años 2010 y 2019. Para obtener estos resultados se combinó la investigación documental con el análisis del uso del contrato sindical en la Sociedad De Comercialización Internacional Girdle y Lingerie S. A. S. (Leonisa) y se contrastó con el análisis del uso de esta figura en el sector salud y el análisis de las bases de datos facilitadas por el Ministerio del Trabajo y la Escuela Nacional Sindical. Para realizar estos contrastes se usó el método cuantitativo. Como trabajo empírico se realizaron dos grupos focales con trabajadores de Leonisa1 y ocho entrevistas semiestructuradas a dirigentes sindicales y trabajadores del sector salud. Los resultados de la investigación revelan que el sector más afectado con el contrato sindical es el sector público de la salud, debido a su uso masivo en los últimos nueve años, y que este tipo de contrato hace presencia, aunque en menor medida, en otros sectores económicos como el textil. Como conclusión preliminar, se afirma que los únicos que obtiene un beneficio del uso creciente del contrato sindical en Colombia son los empleadores y los dirigentes sindicales. Por un lado, los primeros lo utilizan como estrategia empresarial para enganchar mano de obra barata y precarizada con el propósito de ahorrar costos laborales. Y, por otro lado, los segundos son funcionales a la estrategia que usan los empleadores a cambio de beneficios particulares.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Jaramillo Marín, Jefferson. "Centro Nacional de Memoria Histórica. Y a la vida por fin daremos todo... Memorias de las y los trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en el Cesar, 1959-2018." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, nr 1 (15.12.2020): 440–44. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91562.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este libro es una reconstrucción colectiva de la memoria de las y los trabajadores y extrabajadores de la palma en el departamento del Cesar (Colombia) entre 1950 y 2018, donde hubo al menos 249 víctimas que tuvieron relación directa con la organización sindical. Las organizaciones que participan del informe son la Fundación de Apoyo y Consolidación Social para los desplazados por la Violencia en Colombia —FUNDESVIC—, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Cultivo y Procesamiento de Aceites y Vegetales —SINTRAPROACEITES— y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria —SINTRAINAGRO—.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Vega Cantor, Renan. "Violencia y trabajadores del petróleo". El Ágora USB 9, nr 2 (21.07.2009): 327–57. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.415.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo presenta resultados de investigación que pretende evidenciar la dramática situación de una región de Colombia que se ha convertido en uno de los escenarios de guerra, por parte de los grupos paramilitares, contra dirigentes, activistas sociales, militantes o disidentes políticos. Durante los últimos 25 años se han registrado alrededor de una centena de asesinatos de trabajadores petroleros vinculados a la Unión Sindical Obrera (USO) y para entender este fenómeno es necesario precisar el contexto histórico y señalar cómo surgió y se expandió el paramilitarismo por el Magdalena Medio desde comienzos de la década de 1980, financiados y auspiciados por distintos sectores de la sociedad colombiana. Es necesario recalcar que el ataque contra los sindicalistas es un crimen de “lesa humanidad”, tanto en Colombia como en el resto del mundo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Tello, César. "Las políticas docentes y la perspectiva sindical en Argentina, México y Chile: debates y negociaciones. Los casos de CTERA, SNTE y el Colegio de Profesores en los últimos veinte años". Educar em Revista, nr 48 (czerwiec 2013): 149–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000200010.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los últimos veinte años se han desarrollado políticas educativas de reformas y contra reformas, neoliberales y posneoliberales. En esta dinámica el sindicalismo docente asumió argumentaciones en los debates y negociaciones con los gobiernos estatales de los diversos países de la región. Sin embargo las negociaciones y confrontaciones en la arena política de los sindicatos docentes con los respectivos gobiernos de Chile (COL) y México (SNTE - Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México) se desararrollaron en términos de historia y matrices políticas de los propios sindicatos. A diferencia de lo que sucedió en Argentina (CTERA - Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Peña Castillo, Francisco. "¡El folleto, los periódicos y manifiestos son como bombas y proyectiles!” Lectores y escritores anarcosindicalistas de la Confederación General de Trabajadores (Chile, 1931-1939)”". Políticas de la Memoria, nr 23 (22.11.2023): 123–35. http://dx.doi.org/10.47195/23.827.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo analiza la figura del intelectual anarquista a partir de su participación escrita en periódicos, folletos y libros. Para esto nos remitiremos a un período de consolidación orgánica y de aumento en las conexiones transnacionales de este movimiento. Así, se plantea que el anarquismo en Chile concibió la actividad y función intelectual desde el obrerismo, es decir, desde la valoración preferente por la producción de ideas que surgían de los trabajadores mismos, reivindicando sus capacidades para el ejercicio teórico y desconfiando de quienes se consagraban únicamente a la labor reflexiva. Por lo tanto, a diferencia de lo sucedido en Argentina y España, en Chile un grupo de trabajadores de formación autodidacta, sin abandonar su oficio y quehacer sindical, se abocaron a tareas del pensamiento y la propaganda.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Noroño Sánchez, José Gregorio, Maria Fernanda Gutierrez Martínez i José Delio Giraldo Jaramillo. "Historia del sindicato en Colombia, leyes e impacto social". Revista Cathedra, nr 19 (31.05.2023): 23–43. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n19.866.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo analiza el movimiento sindical desde sus orígenes a partir del fenómeno de la industrialización, en donde se registró un aumento en el número de obreros teniendo entre sus filas a hombres, mujeres y niños por igual, los cuales se verían explotados de manera indiscriminada. El movimiento sindical, nació en aquellos entonces para hacer valer el derecho de los trabajadores y regular las condiciones a las que eran sometidos. Es allí, en donde el sindicato se posiciona como una asociación de trabajadores asalariados o por cuenta ajena, de carácter permanente y autónoma, sin fines de lucro, para la representación y defensa de sus intereses colectivos, no obstante, la llegada del movimiento sindical a América Latina no tuvo el mejor de los recibimientos, enfrentándose a diversas problemáticas y evidenciando una brecha significativa entre los sindicatos de sector privado y sector público. Metodológicamente se aplicó la revisión bibliográfica y se hizo uso de la hermenéutica para el análisis de los postulados, así como el contraste de diversos artículos, libros, revistas y encuestas recuperadas de bibliotecas virtuales, se procedió a realizar un análisis detallado referente a las posturas de los autores que han hecho aportes significativos sobre los sindicatos del sector público y privado, haciendo retrospectiva histórica del origen de los mismos y el cómo este movimiento obrero llegó a Latinoamérica, asimismo se hizo un abordaje del sindicalismo en Colombia, los problemas a los que se enfrenta y el impacto causado. Concluyendo así que los sindicatos se han visto expuestos a ambientes de desigualdad, intromisión Estatal, falta de cohesión desde la base obrera y varios momentos críticos desde su creación observando, así como las principales diferencias entre el sectores público y privado, originando distorsiones en el derecho de huelga y negociación, y serias e irreconciliables brechas salariares hoy significativas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Sola Ayape, Carlos. ""A por esos gachupines fascistas": El Popular de Lombardo Toledano y su ofensiva contra Falange Española en México". Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, nr 58 (8.06.2020): 289. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70075.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En junio de 1938 vio la luz en México el primer número de El Popular por iniciativa del líder sindical Vicente Lombardo Toledano, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México. El periódico nacía con la vocación de canalizar la voz del proletariado mexicano, aunque muy pronto, y ante el devenir de los acontecimientos nacionales e internacionales, se convirtió en el abanderado de la prensa antifascista en México e incluso en el resto de América Latina. Así, el objetivo de estas páginas es analizar el papel desempeñado por El Popular ante la progresiva penetración del falangismo español en México, en un contexto histórico donde el fascismo se mostraba como la verdadera amenaza a la democracia en el<br />mundo, tal y como pudo comprobarse en la Guerra Civil Española.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Morales Martínez, José Daniel, i César Augusto Moreno Monastoque. "Afiliación sindical y satisfacción laboral: análisis del caso colombiano". Criterio Libre 20, nr 36 (5.09.2022): e269080. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.9080.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Comprender la manera en que la percepción de la satisfacción de los trabajadores puede ser influenciada por la cobertura sindical ofrecería importantes elementos para el diseño e implementación de políticas de bienestar laboral. Este trabajo analiza cómo las decisiones sobre sindicalización en Colombia pueden incidir en la satisfacción de los empleados en varias dimensiones del bienestar. Para este propósito se utilizaron los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del año 2015. Los resultados se basan en modelos lineales de probabilidad para funciones de satisfacción laboral, a partir de una metodología que controla simultáneamente el sesgo de selección muestral y la endogeneidad de la variable de afiliación sindical, con base en un enfoque de variables instrumentales y estimadores en dos etapas. Los resultados destacan la relevancia de los sindicatos como instituciones de la economía del trabajo, que favorecen el bienestar y la calidad de la vida laboral de sus afiliados, a pesar de las dificultades políticas y socio-económicas que han afectado los procesos de desarrollo del sindicalismo en Colombia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Gómez, Roberto Charis. "LA LIBERTAD SINDICAL EN MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA". Revista de la Facultad de Derecho de México 53, nr 239 (11.08.2017): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2003.239.61323.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La libertad sindical ha sido considerada por la Organización<br />Internacional de Trabajo como un derecho humano, mediante<br />esta, tanto trabajadores como empleadores se unen para la defensa y mejoría de sus condiciones laborales. Acorde con lo anterior, afirmamos, que esta garantía se encuentra contenida en el Derecho Internacional del Trabajo, en un nivel constitucional y reglamentario; en el último caso, a través del Convenio No. 87, sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, adoptado por la organización.<br />Este documento ha sido suscrito por México y Canadá, pero no por los Estados Unidos de Norteamérica.<br />Conforme a los procedimientos para el control y observancia de los compromisos adquiridos como miembros de la oír, los estados miembros se obligan a informar sobre la situación de los Convenios ratificados o no, precisando los problemas que se presentan con motivo de su aplicación o las causas que dificultan su ratificación. La autoridad competente que valora cada situación lo constituye la Comisión de Aplicación de Convenios y Recomendaciones y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y recomendaciones de la conferencia.<br />Del informe que presentan los países miembros, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres da a conocer su informe 2001 sobre las violaciones de los derechos sindicales. En virtud de la relación que existe entre México, Canadá y los Estados Unidos, consideramos relevante presentar la situación que guardan estos países en tan importante tema. Previamente precisamos el concepto de libertad sindical y loS aspectos más sobresalientes del Convenio No. 87 de la OlT.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Lopez Cortes, Oscar Andres, Liliana Vargas Monroy, Carolina Covelli Reyes, Angélica Maria Pérez Aldana i Laura Patricia Santamaría Martínez. "Sindicalismo y trabajo: la experiencia de los jóvenes bogotanos desde sus repertorios interpretativos". Universitas Psychologica 14, nr 5 (29.06.2016): 1795. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.stej.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo examina algunos de los significados otorgados por los jóvenes bogotanos al sindicalismo y al trabajo. Se realizaron nueve entrevistas etnográficas a igual número de jóvenes, provocando la narración de su vida como trabajadores y/o como trabajadores-sindicalizados. Como marco al proceso de indagación, se revisó bibliografía relacionada con los siguientes problemas: la construcción social de la categoría “joven” y su delimitación conceptual; las transformaciones contemporáneas del mundo del trabajo y su relación con las condiciones sociolaborales que enfrentan los jóvenes actualmente, explorando aspectos del surgimiento del movimiento obrero en Colombia y su estado actual en comparación con otros países de la región. Se abordó la pregunta de investigación: ¿cuáles son los significados asociados al trabajo y al sindicalismo, construidos por jóvenes trabajadores habitantes de Bogotá?, examinando las entrevistas a partir de la propuesta de análisis de discurso de los psicólogos sociales Jonathan Potter y Margaret Wheterell (1996), basada en la identificación de repertorios interpretativos. Finalmente, se discutieron los resultados encontrados, señalando la tensión emergente entre dos perspectivas narrativas de los jóvenes trabajadores, según tengan o no relación con el movimiento sindical.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Largo, Joan Manuel. "SINDICATOS Y TRABAJADORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS IMAGINARIOS SOBRE EL PUEBLO. CALI, 1945-1950". Historia Y Espacio 10, nr 42 (16.09.2014): 131. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1223.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza los imaginarios sobre el pueblo que construyeron las élites de Cali apoyados en el tema de la cuestión sindical, materia que para entonces pasaba por un momento de ruptura. Los años cuarenta representaron una transformación de los sistemas democráticos en casi toda América Latina; en Colombia, que no fue la excepción, el desplazamiento de los liberales por cuenta de los conservadores dio cabida a una transformación de las representaciones que se elaboraban sobre el pueblo y los trabajadores. El caso particular de Cali, estudiado a través de los archivos oficiales, las publicaciones periódicas y los libros entonces publicados, deja ver este fenómeno; a la vez que muestra cómo, en ciertas ocasiones, las barreras entre liberales y conservadores no eran tan insalvables. Desde el rechazo a un sindicalismo rojo, como amenaza comunista, se llegaría a la propuesta de unos sindicatos no conflictivos; ese viraje hallaría su soporte en la noción de pueblo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Díaz Álvarez, Cristian Julián, i Sonia-Bibiana Cortés-Pedraza. "Gestión ambiental y conflicto por el uso de mercurio añadido en la industria de luminarias en Bogotá D.C." Gestión y Ambiente 26, nr 2 (13.04.2024): 13. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v26n2.106398.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La liberación de mercurio metálico en entornos industriales -sea en forma de vapores, como residuo sólido o en vertimientos- representa un riesgo a la salud de los trabajadores involucrados, para la comunidad aledaña al enclave productivo y los ecosistemas, toda vez que sus propiedades fisicoquímicas y ciclo bioquímico favorecen su bioacumulación. La intoxicación crónica por exposiciones prolongadas deteriora los sistemas nervioso, linfático, digestivo y urinario excretor de las personas, convirtiéndose en enfermedades catastróficas irreversibles de costoso y doloroso tratamiento. Esta afectación le acaeció a un grupo de operarios de otrora línea de producción de lámparas ahorradoras fluorescentes en Bogotá, Colombia; quienes se encuentran inmersos en un conflicto con una multinacional que fabrica y comercializa lámparas y soluciones tecnológicas en iluminación. Confrontación sin resolver en la que también se encuentran la población de un conjunto habitacional próximo a las instalaciones y la autoridad ambiental distrital. Galimatías que se presenta en este artículo desde la aproximación académica, la investigación acción participativa y el aprendizaje y servicio, a través de un estudio histórico de la evolución del emplazamiento industrial, el análisis ambiental del proceso productivo y la inspección del expediente; no sólo para para demostrar que la situación era más que una simple protesta sindical, sino para determinar la efectividad del determinismo en la gestión ambiental de una realidad compleja.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Miranda Pérez, Fabiola. "Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud." Revista Intervención 9, nr 1 (30.11.2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior, pero específicamente desde una perspectiva situada en Chile en el contexto latinoamericano entrevistamos a Franck Gaudichaud, Doctor en Ciencia Política de la Universidad París VIII, Profesor de Historia latinoamericana contemporánea de la Universidad Toulouse 2 - Jean Jaurés (Francia), quien ha coordinado y escrito diversos libros sobre Chile y Latinoamérica en los últimos diez años. Franck, en el contexto de tu trayectoria académica, desde donde has podido investigar sobre movimientos sociales ligados al mundo sindical de la historia reciente de Chile, me gustaría que pudiésemos conversar sobre cómo interpretas el momento actual de Chile, en consideración de los procesos, de la historia política que has podido investigar, marcado en un primer instante por una experiencia socialista, seguida por la implementación de un modelo neoliberal en dictadura y de una recuperada democracia que para muchas personas aún resulta insuficiente. En un momento actual, si lo vemos desde el punto de vista más general, yo creo que, la pregunta es si la “transición” chilena ha terminado o no, creo que es una pregunta latente dentro de las ciencias sociales, dentro del mundo social chileno también, y que lo queramos o no esa pregunta sigue existiendo, sobre todo dentro del marco de una democratización neoliberal “pactada”. Las herencias autoritarias, podemos discutir si son “enclaves autoritarios” como señala Garretón, o estructuras autoritarias, pero a pesar de todo esto, se puede hablar de un gran continuismo entre elementos autoritarios y elementos democráticos. Evidentemente, también existen inflexiones y evoluciones notables: lo vemos desde el punto de vista de los movimientos sociales, a partir del 2006-2007 (por la parte sindical) y del 2011 (por la parte estudiantil y feminista) hubo una inflexión, incluso una casi ruptura en la historia reciente chilena, porque existió una gran reactivación de lo que el sociólogo Massimo Modonesi nombra movimientos sociales “antagónicos”, que cuestionan el “modelo neoliberal”. Por ejemplo, si hablamos de movimiento sindical, los estudios de terreno destacan una revitalización del espacio sindical en Chile, un uso marcado de la huelga (ilegal y legal), etc., aunque sea una revitalización parcial. Ahora bien, se puede señalar que la construcción neoliberal en Chile tiene globalmente mucha estabilidad, el modelo económico implementado por los Chicago Boys logró mantenerse en muchos aspectos en democracia. Las élites chilenas encarnan una clase dominante muy consolidada y bastante unificada (comparada con otros países de la región sudamericana). Con todo, yo hablo de “fisuras” o de brechas: creo que hay fisuras desde “arriba”, en varios ámbitos del “modelo”, y cierta reactivación social y subjetivación antagónica “desde abajo”, pero sin exagerar ni el uno, ni el otro. Si hablamos ahora más específicamente de mi investigación sobre el movimiento sindical-obrero chileno ayer y hoy, vemos más rupturas que continuidades de cierta manera. El periodo de la dictadura cívico-militar, evidentemente rompió lo que era el movimiento obrero chileno histórico, su vinculación con el Estado, los equilibrios, lo que se llamó el “Estado de compromiso” por ejemplo, de los años 1930 hasta el 1973. Hoy en día, el movimiento sindical es un movimiento sindical disgregado, muy fragilizado, en un contexto legal sumamente autoritario, el Código Laboral actual es herencia directa de la dictadura, del plan laboral de 1979. En este contexto, organizarse a partir y desde el trabajo en Chile es muy complejo, y es muy difícil hacer sindicalismo en condiciones mínimamente “normales”, siguiendo - por ejemplo - las normas de la convenciones internacionales de la OIT (no respetadas en Chile). Frente a partir de lo que tú acabas de mencionar sobre la revitalización, ¿piensas que ella está acompañada entonces, en el actual contexto, de nuevos repertorios de acción colectiva, o si se han transformado en relación a lo que tú pudiste investigar antes y a lo que estás viendo ahora? Sí, bueno, dentro de la idea de la “revitalización sindical”, está la pregunta sobre si los repertorios de acción (en el sentido de Sídney Tarrow) de la acción colectiva sindical se renovaron también. En parte sí, en parte solamente, porque hay muchos elementos que se mantienen en el tiempo, a lo largo de la historia (por ejemplo, en el espacio portuario que estudié últimamente). De manera más general, la acción sindical siempre pasa por “ciclos” más conflictivos o más “canalizados”, de la negociación a la huelga, y de la huelga a la negociación. No obstante, sin duda, el estudio de las dinámicas de conflictos y de huelgas, hacen parte de los repertorios centrales estudiados, pues permiten revelar muchos elementos de las relaciones laborales y sociales. En Chile, está el interesante trabajo del “Observatorio de la huelga en Chile”3, llevado a cabo por el COES y la Universidad Alberto Hurtado (UAH), donde un grupo de jóvenes investigadores realiza un gran esfuerzo para prolongar el trabajo de Alberto Armstrong, que venía de la Universidad Católica. Estos últimos vienen estudiando desde el 2000 hasta ahora la dinámica huelguística actual, mostrando muy claramente, con datos duros y fuentes (estadísticas de la Dirección del Trabajo, prensa, etc.) el “retorno” (relativo) de la huelga obrera en Chile. También, una de las características de la acción colectiva laboral en Chile, es que cuando existe conflicto éste va por fuera del marco legal, porque hacer huelga en Chile es casi forzosamente salir del marco legal. En Chile, si no es dentro del marco reglado de la negociación colectiva, la huelga está prohibida (por todas las otras causales), a diferencia de lo que existe en Francia por ejemplo… Un caso único en el mundo que se dice “democrático”. Así, gran parte de la acción colectiva huelguística está por fuera del marco legal y más aún en un país donde los trabajadores fiscales no tienen derecho a sindicalización ni a huelga. Esto genera una paradoja enorme en país supuestamente muy legalista, muy controlador, donde el Estado tiene una tradición de control social vertical muy fuerte: toda la acción colectiva sindical, incluso, no forzosamente “radical”, tiene un carácter “rupturista” de cierta manera. También significa que el “costo” individual, si hablamos de trayectoria individual de los trabajadores, el costo de la sindicalización es muy alto y la represión sindical excepcionalmente fuerte para un país de la OCDE. Volviendo a ideas más generales sobre el contexto de la sociedad chilena actual, ¿dónde ves tú las principales fracturas que existen al interior de la sociedad chilena y en qué se estarían basando desde tu punto de vista? Bueno, hace tres o cuatro años atrás, publiqué en CLACSO un pequeño ensayo, que se llamaba, “las fisuras del neoliberalismo”, centrado sobre trabajo, democracia y conflictos sociales4. Se trata de una discusión y de una síntesis crítica de lo que se ha escrito y de los grandes debates en torno a la evolución reciente del neoliberalismo. Ahí se plantea que los cientistas sociales que trabajaron este tema en Chile, primero dialogan muy poco entre ellos, es decir, cada uno desarrolla su pista, pero no toman el tiempo de discutir con los otros investigadores sociales; eso es un déficit que me parece muy importante. Segundo, se trata de debatir con las teorías planteadas en su momento por Alberto Mayol, quien desde las grandes movilizaciones estudiantiles del 2011, de la explosión estudiantil, podríamos decir, habla de un “derrumbe” -posible- del modelo. Obviamente no estamos frente a un derrumbe del modelo, no es posible sostener aquello aún, aunque sí hay fisuras, brechas, y reacomodos dentro del modelo, a la vez que una fuerte impugnación al mismo. Por eso, también es necesario volver a discutir y hacer dialogar los trabajos más históricos de Moulian, la idea del “transformismo” permanente del modelo chileno, o los trabajos de Manuel Antonio Garretón sobre “neoliberalismo corregido”, de Carlos Ríos sobre “neoliberalismo avanzado” y de volver a interesarnos a los textos de Rafael Agacino sobre la “madurez” del modelo. Algunos plantearon la idea que Chile sería una “sociedad de clase media”, otro gran mito del “jaguar” chileno que hay que deconstruir. Si vemos las estadísticas o entrevistas trabajadas por algunos colegas sociólogos de la Universidad de Chile (como Emmanuelle Barozet), aparece como una construcción mediática y política. Chile no es una sociedad de clase media, es una sociedad muy segmentada, donde una gran mayoría de los trabajadores tiene ingresos que están por debajo de los cuatrocientos mil pesos, neto o “líquido”. Entonces en estas condiciones hay que debatir algunos mitos: tampoco hay una estabilización de una clase media “ascensional”, moderna, con capacidad de ahorro. Basta con analizar el nivel de deudas, ahí tenemos una fisura muy grande de este modelo económico y social. Tú qué analizas todas estas tensiones desde una perspectiva crítica, ¿qué alternativas políticas o salidas visualizas en consideración con las deudas pendientes que tiene la democracia? Bueno es una pregunta muy política, que sale del campo académico, pero necesaria me parece. Lo que veo, es que hay continuismo neoliberal pero a la vez modificaciones en curso. Ejemplo: la aparición del Frente Amplio es un efecto indirecto de las movilizaciones de 2011, de manera diferida, de manera en gran parte institucionalizada, pero hay evoluciones incluso en el campo político-electoral en Chile notables. La pregunta es, si el Frente Amplio encarnará una renovación del modelo o una alternativa frente a este modelo fisurado. Esta es una gran interrogante. Algunos dicen que el camino institucional, sin modificación sustancial constitucional, está cerrado a toda alternativa, que tiene que ser dentro de la sociedad que debe haber una reactivación “desde abajo” de los espacios comunitarios, de los espacios autogestionados, de los sindicatos, de las formas de pensar la sociedad. O sea, romper con la visión totalmente neoliberal de la sociedad y defender la perspectiva de los bienes comunes. Es decir, revisar lo que hacen actualmente los jóvenes movilizados en Chile, el movimiento feminista, algunos sindicatos, planteándose estas nuevas formas de organización a partir de lo colectivo y de la co-construcción. Los trabajos de los sociólogos Pierre Dardot y Christian Laval, sobre la revolución de los “comunes”, son muy interesantes en este sentido: los comunes como respuesta a la crisis del capitalismo neoliberal, al autoritarismo, a las “zonas de sacrifico”, al derrumbe climático y ecológico, a la crisis de nuestra civilización, etc. Ahí hay una pista interesante, pero la pregunta después es más estratégica, es decir, el ¿qué hacer?, ¿es el partido la respuesta?, o sea, ¿hay que formar nuevos partidos, nuevos movimientos políticos, para responder a la crisis?, ¿cuáles son los otros caminos de democratización radical?, ¿cómo articular estos diferentes espacios? Desde tu opinión, ¿qué áreas de intervención debería privilegiar el Estado entonces en el contexto del Chile actual, teniendo en consideración todo lo que estamos hablando? El Estado en Chile, hasta el momento, es sumamente “subsidiario-asistencial-autoritario”, muy moldeado por lo que fue la dictadura. Claro que no estoy diciendo que es un Estado dictatorial, pero hay herencias que pesan dentro de su aparato y prácticas, incluso en su modo de intervención social y acción pública. La modernización neomanagerial de años 90-2000, no significó ruptura con el neoliberalismo, más bien significó “modernización neoliberal”. De hecho, es lo que muestran tus propios trabajos en materia de intervención hacia las mujeres y la violencia de género, o la tesis doctoral del politólogo Antoine Maillet sobre el “sendero neoliberal” y la acción estatal en la construcción de los mercados en Chile. Se pensó la democratización “en la medida de lo posible”, sin romper con lógicas subsidiarias y asistencialistas. Al contrario, se vino a legitimar en democracia esas lógicas. Por ejemplo, si pensamos en la reforma de Bachelet sobre la jubilación: ahora existe un bono para un ingreso mínimo para las mujeres más pobres, pero este mínimo no te permite vivir, y sobre todo no cuestiona el sistema de capitalización de AFP, que está totalmente colapsado. Quiero decir que el Estado neoliberal democrático también es “intervencionista” (y no solo como Estado represivo), creando “parches” para generar “intervención social” focalizada, pero sin tocar o modificar la estructura del mercado neoliberal privilegiando la focalización y las transferencias condicionadas. Otro ejemplo, ¿cuál es la respuesta del Estado chileno a las grandes movilizaciones estudiantiles? De manera bastante inteligente de hecho: se ha “escuchado” el malestar del que habla Mayol, el malestar en el mundo estudiantil, entonces se va a proponer gratuidad, ¿pero qué tipo de gratuidad?, una gratuidad que finalmente termina por subvencionar en parte las universidades privadas en vez de desarrollar o crear universidades públicas, entonces siempre está presente la lógica del “voucher”, y no del servicio público universal. Desde tu punto de vista y en la línea de la conversación, ¿cómo se permean los derechos y las experiencias de justicia e injusticia en un contexto de gobiernos de derecha como en el caso de Chile, y bueno también podríamos decir de Francia en la actualidad? No sé si hay tantas variaciones en la percepción de la justicia o injusticia entre los últimos gobiernos en Chile de Bachelet a Piñera o de François Hollande a Emmanuel Macron; no sé si la percepción cambia radicalmente. Existe une crisis de legitimidad de la política profesional en muchos países y globalmente, la injusticia se mantiene; si miramos los datos estadísticos, no hay grandes modificaciones. Después está toda la pregunta sobre la percepción de la injustica, que es muy variable según los contextos, que obviamente ahí hay un gran campo de investigación primero, pero también un espacio de debate sociológico-político. Si miramos Chile, estamos frente a una sociedad sumamente desigual, donde la ideología dominante, los medios hacen que parte significativa de las familias populares y endeudadas, tengan la percepción de pertenecer al espacio “medio” de la sociedad, y no a las clases populares. Al mismo tiempo, en Francia, un asalariado que desde Chile, tal vez, se puede considerar como de “clase media”, pues posee uno o dos autos, una casa (a crédito), una cubertura social bastante amplia en términos de salud y educación, sufre situación de precarización neoliberal creciente, lo que también acelera la crisis de legitimidad de los gobernantes. Así se generan grandes movimientos como el de los «chalecos amarillos», un movimiento excepcional por su amplitud, duración y características populares. Ahí, el corazón de la movilización fue la percepción de vivir de manera cotidiana la injusticia fiscal, que se volvió injusticia social cuando se entiende que el “1%” vive en el lujo. Las reivindicaciones de los «chalecos amarillos» parten de algo tan “básico” y tan esencial como el precio del litro de la gasolina, su aumento es vivido como una injusticia total por parte del Estado y de Macron, en particular dentro de sectores con bajos niveles de sindicalización, hasta el momento pocos organizados, pero con un “hartazgo” acumulado considerable. Obvio, el tercer elemento de la coyuntura es determinar quién es el responsable de la injusticia social. En el movimiento de los chalecos amarillos, es el Estado (y el Presidente Macron, calificado de “Presidente de los ricos”) que ha sido el centro del foco de la movilización y del descontento. La burguesía o la clase dominante -muy bien estudiado por los libros de sociología de Pinçon-Charlot-, o el empresariado, quedaron bastantes ilesos en el conflicto, ¿por qué?, porque se centró en el Estado como responsable principal. Entonces ahí hay elementos y variables entre la desigualdad social “real”, es decir estadística, y su construcción sociopolítica, la percepción de esta injusticia social y su traducción en términos políticos o ideológicos: eso es el objeto de la “política de conflicto”, en el momento de determinar a quiénes se le atribuye la responsabilidad de la desigualdad social o de la crisis de legitimidad de un sistema político. Y esa traducción política incidirá en si un movimiento social antagónico se vuelve reaccionario, progresista, populista, anticapitalista, etc. En el caso de los «chalecos amarillos», después de un momento de vacilación, su carácter progresista, antineoliberal y cada vez más elaborado, está ahora confirmado, y representa una gran esperanza democrática para muchos. Si consideramos entonces lo que acabas de decir, en torno a la justicia como una experiencia al estilo Derrida, y retomamos tu idea de percepción en el marco de tu investigación de campo más actual acerca de los trabajadores del sector portuario, ¿cuáles son las experiencias de injusticia social que te han podido transmitir aquéllos? Fue muy interesante emprender esta investigación, porque descubrí un mundo que conocía muy poco y que es muy poco estudiado en Chile. Existe un vacío historiográfico inmenso en este campo, cuando el trabajador marítimo-portuario es un actor central de la historia chilena. De hecho, el eslogan de la Cámara Marítima Chilena hoy es “Chile, país puerto”, y es cierto: Chile es un país puerto, con más de 40 puertos, es un país orientado hacia el mar históricamente, pero casi no hay estudios sobre los portuarios y es una paradoja total. Grandes historiadores de lo social, como Sergio Grez, Gabriel Salazar, o Julio Pinto, lo mencionan en sus trabajos pero muy en general de “pasada”, en sus investigaciones sobre movimiento obrero e historia del “bajo pueblo”. Algunos jóvenes ahora en Chile están intentado paliar ese vacío historiográfico. Lo interesante es mostrar cómo este espacio laboral bien especifico y bastante cerrado ha sido capaz de conformar formas de organización originales y sui generis. Un ejemplo, es la “nombrada”; históricamente los puertos, no solamente en Chile sino que en todo el mundo, poseen esta figura, que significa que es el sindicato que decide quién va a trabajar en el puerto, siguiendo un sistema rotativo (la redondilla) ¿Por qué?, porque el puerto es un espacio de la “eventualidad permanente” donde no hay estabilidad laboral, o muy poca. Hasta hoy, una minoría de los estibadores tiene contrato estable en Chile, todos son trabajadores por turnos, cada siete horas y media, un trabajador portuario es cesante, turno tras turno. De este modo, un portuario que camina por la calle, es cesante, en cambio un portuario que entra al puerto, es de nuevo contratado… Entonces para intentar organizar esa eventualidad, los sindicatos desde finales del siglo XIX, pusieron en marcha sistema de “nombrada” donde el sindicato controla la fuerza de trabajo, y “nombra” la mano de obra, todos los oficios del puerto, y por turno. Eso es muy interesante como forma de enfrentar la precariedad laboral. Así, el sindicato toma en sus manos el control, adquiere lo que llamamos “poder sindical” y también organiza la igualdad entre los trabajadores afiliados, obviamente eso también puede permitir si no es organizado de manera democrática, caudillismo y mafia sindical, lo que existe también fuertemente en los puertos. En fin, en Chile existió una interesante revitalización sindical con la creación de la Unión Portuaria de Chile, donde lograron comenzar a mancomunar territorialmente las acciones colectivas portuarias, y esto es muy importante: el puerto es un espacio laboral riesgoso, donde hay muertos, donde hay piernas cortadas, manos aplastadas, gente que muere cada semestre, mutilaciones… El problema es que como hay muchos puertos en Chile, se movilizaba un puerto, pero, ¿qué hacía el empresariado marítimo naviero? Iba al otro puerto, entonces la movilización no tenía peso. La Unión actual proviene de los años 2000 cuando emergió la Coordinadora Marítima Portuaria, principalmente desde los puertos del norte del país. Al procesar esa experiencia y probar con nuevas formas de coordinación territorial se desarrolló, a partir de los años 2010 y 2011, la Unión Portuaria del Biobío y luego la Unión Portuaria de Chile. Es lo que he estudiado en base a entrevistas, trabajo de fuentes escritas, observación en los mismos puertos. Fue muy enriquecedor conocer a esos trabajadores y dirigentes, me enseñaron mucho y sigo en contacto con algunos de ellos. Se puso en marcha un sistema de solidaridad de puertos a puertos, de huelga solidaria, se logró mancomunar fuerzas para evitar lo que sucedía antes. Es importante recalcar además que por los puertos sale el 80% de la riqueza del PIB chileno, entonces ahí se tiene lo que llaman algunos sociólogos como John Womack, “un poder disruptivo sindical”, es decir, son minoría de los asalariados, pero el poder que tiene de bloqueo de la cadena de producción y de exportación es fuerte, y si tienen organización (eso es lo principal ante todo) pueden obligar el gobierno a la negociación. Bueno, pero significa también la represión de Carabineros, la militarización de los puertos, etc. En tu experiencia de campo ¿has tenido aproximaciones a experiencias laborales de mujeres y cómo evalúas esas condiciones en el caso de las mujeres, de justicia y de injusticia social? Bueno eso es un gran déficit de mi investigación, pero también es un problema de invisibilización en sí en los puertos, que son espacios masculinizados y “virilistas”. Hay mujeres, pero muy pocas, entonces en las entrevistas, pude solamente entrevistar a dos mujeres de las treinta y tanto que realicé. Lo que necesitamos ahora efectivamente con urgencia es documentar mejor la especificidad del trabajo de las mujeres en los puertos, su papel en la movilización dentro y fuera del puerto. En su mayoría trabajan en la parte administrativa del puerto, pero hay cada vez más mujeres en el patio con los hombres haciendo trabajo de estiba. Parece que hay una investigación en curso sobre el tema. Lo que sí te podría decir y que lo trabajo un poquito es la relación del trabajador portuario con su familia, ya que como su trabajo es eventual, esa eventualidad recae mucho sobre la mujer, en el hogar. Existe así mucho trabajo no remunerado, de cuidado, en donde se observa una concentración de la reproducción social en el espacio familiar, dónde la mujer se vuelve dependiente de esa eventualidad permanente de su marido, que puede trabajar dos turnos de noche, un turno en la mañana, un turno en la noche, etc. Entonces, recae muchísimo de la responsabilidad familiar sobre ella, así su trabajo no remunerado permite el trabajo del hombre en el puerto. De esta manera, el portuario dice, sin mi mujer no puedo hacer lo que hago, o sin mi mujer no puedo tener el espacio familiar ni una casa, porque no sé en qué turno voy a trabajar. Incluso en la movilización, las mujeres tienen un papel activo, de orientación incluso si no son trabajadoras del puerto, o de acción desde la calle, también vienen al espacio sindical, organizan una olla común, o un espacio recreativo para los niños, etc. Eso aparece en las entrevistas y tengo como proyecto profundizarlo. En el último tiempo, he estado trabajando un poco sobre el movimiento feminista chileno, y yo creo que justamente es central para entender esas fisuras que mencionamos. El feminismo es hoy un elemento central de los movimientos sociales en Chile, la coordinadora 8M, el movimiento feminista en general, tal vez es el movimiento colectivo más dinámico de momento en Chile, y con conexiones internacionales, con Argentina, con España, con Polonia, con México. Lo interesante de la coordinadora 8M es que no abandonó la temática laboral, eso me parece fundamental; ellas se movilizaron para el primero de mayo, con la idea de que la mujer era también una mujer trabajadora, remunerada o no remunerada, pero siempre una mujer trabajadora, en el espacio cerrado doméstico o en el espacio asalariado. Se intentó hacer la conexión entre trabajo reproductivo y trabajo asalariado, incluso con la idea de que el trabajo reproductivo no remunerado tiene que ser reconocido como un trabajo y dar derecho a jubilación. Eso es muy interesante. Claro, poniendo en cuestión también esta idea de cómo la mujer se inserta en el mercado a partir del modelo capitalista en sí. Bueno atendiendo también a lo reflexionado y señalado hasta el momento, desde una perspectiva más latinoamericana, entonces, ¿cuáles son los desafíos que visualizas para la intervención social desde el Estado en la región? Yo creo que en el contexto latinoamericano, es muy importante lo que ha pasado en los últimos veinte años, donde se ha hablado de un “giro progresista” o giro “a la izquierda”. Lo importante es ver qué lograron o no estos gobiernos, llamados progresistas en su gran diversidad, desde el PT en Brasil (con Lula) hasta Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, incluyendo la experiencia bolivariana en Venezuela, Correa en Ecuador, un abanico muy diverso de experiencias nacionales populares y progresistas. Todos esos Ejecutivos pretendieron implementar nuevas formas de intervención social, la gran promesa de su gobierno era pasar de “la noche neoliberal”, como decía Correa a un postneoliberalismo, donde hubiera un retorno del Estado social, y efectivamente hubo un retorno del Estado social, de manera diferenciada pero se volvieron a implementar políticas públicas más activas, políticas focalizadas donde está la pobreza, de integración social a través de bonos, los famosos bonos “hambre cero” en Brasil, la asignación por niño en Bolivia y Argentina, las misiones sociales en Venezuela y todo un abanico muy grande de intervenciones sociales a través del Estado “refundado” (en el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela). El problema es que si hacemos un balance crítico, todos estos mecanismos de intervención social fueron muy dependientes de un momento y al final transitorios, pues fueron rápidamente afectados por la crisis económica capitalista mundial del 2008-2009. Lo anterior, porque el Estado social era y es dependiente de la extracción de materia prima, entonces el Estado social neodesarrollista fue en realidad, ante todo, un neo-extractivismo asistencialista, un modelo que no tiene sustentabilidad, que no tiene coherencia (ver los trabajos de Maristella Svampa, por ejemplo). En Venezuela se creó un conjunto de intervenciones y participaciones sociales por fuera del Estado incluso (los consejos comunales), pero todo lo que se adquirió en los años Chávez se derrumbó con la mega crisis actual: ahora la pobreza se disparó, hay una desigualdad social terrible, la crisis migratoria e inflacionista más grande de la historia del siglo XX-XXI. Se trata de la crisis del modelo del Estado rentista petrolero, combinado con los problemas de la corrupción, la ofensiva de Washington, la violencia política, etc. Terrible. Tal vez los dos países “progresistas” que hoy día aparecen como más “estables” son Bolivia y Uruguay, son los dos procesos que más lograron estabilizar una forma de pacto social que podemos calificar de corte más socialdemócrata en el caso de Uruguay y de nacional-popular en el caso de Bolivia. Claro, en el marco de sus modelos… En Brasil hoy, estamos frente a un desastre político que amenaza no solo al pueblo de Brasil, sino toda la región, con la presencia de una extrema derecha militarista y racista en el poder. Eso después de 16 años de gobiernos del PT (Partido de los Trabajadores). Es necesario descifrar lo que pasó allí, sin olvidar el golpe de Estado parlamentario y el encarcelamiento de Lula. El panorama es complejo. Acabamos de publicar un libro sobre el tema con Massimo Modonesi y Jeff Webber, en la UNAM, que intenta “una interpretación histórica de los progresismos latinoamericanos”, que establece un balance critico de ese periodo5. Quisiera volver un poco al tema de las migraciones de las que estábamos hablando. Al respecto, ¿cuáles son a tu juicio los principales desafíos actuales en materias de migración tanto en Chile como en Francia?, ¿encuentras que hay aspectos comunes pese a las diferencias contextuales? Bueno, aspectos comunes hay, como el tratamiento inhumano que los Estados aplican a los migrantes, aunque lo que pasa a nivel europeo es aún más dramático. Hoy día el mar Mediterráneo es el cementerio más grande del planeta, lo cual es responsabilidad directa de los Estados del espacio Schengen, debido al tratamiento que se le aplica a los migrantes que vienen del Sur, esencialmente de Libia y del norte de África. Ahí hay una responsabilidad que es política, si hablamos de Europa hablamos también de los Estados más ricos del planeta… Vemos una inhumanidad total de la política migratoria que rompe con todos los acuerdos internacionales, de Ginebra, y de muchos otros en materia de derechos humanos. Existe una ruptura de convenios firmados por los mismos Estados frente a la comunidad internacional, y en Francia es un tema central, el tema del tratamiento represivo en los centros de detención hacia niños, etc. Además, es un tema que está siendo instrumentalizado por la extrema derecha y explica el crecimiento radical de esas fuerzas en toda la Unión Europea. En América latina, está Trump y su relación con México, y un foco central de conflicto y de la negociación de López Obrador es obviamente el debate en torno al odiado muro. Dentro de lo novedoso en la región, tenemos la mega migración venezolana hacia el sur, hacia países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, hablamos de casi cuatro millones de migrantes, es un fenómeno -en un tiempo tan corto-único en la historia de América del Sur, y que implica dramáticas problemáticas sociales. En este sentido, son interesantes los trabajos de María Emilia Tijoux desde Chile, sobre la racialización de la sociedad, de los cuerpos, de la política y su posible instrumentalización. A la vez, la sociedad chilena está cambiando, por una parte se está abriendo a nuevas culturas latinoamericanas, y por otra parte hay un crecimiento de la xenofobia y del racismo. Pero lo interesante es que hay una parte significativa de la sociedad chilena que yo creo que está cambiando, en positivo, una sociedad más multicultural y acogedora. Una sociedad chilena que por fin se va a latinoamericanizar, para no quedar encerrada sobre sí misma detrás de la cordillera: es ese aspecto positivo muy enriquecedor que espero que gane la partida sobre la xenofobia y el racismo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Morales Díaz, David. "Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 12 (28.06.2023): 408–23. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.22.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix, siglo xix ABSTRACTThe present work tries to show the links between political republicanism and the labor movement in the province of Toledo. Through the different manifestations in the press, the positioning of individuals or the collective actions since the birth of political republicanism and workers’ associations, a shared space is analyzed being maintained until the first decades of the 20th century, where most of the time attention was paid to the same interests. Keywords: republicanism, labor movementPlace name: Spain, ToledoPeriod: 19th century, 20th century REFERENCIASÁlvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, 1868-1919, Madrid, Siglo XXI, 1976.Aróstegui, J., Miseria y conciencia del campo castellano, Madrid, Narcea, 1977.Barrio Alonso, Á. “Anarquistas, republicanos y socialistas en Asturias”, en El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt am Main, Vervuet, 1995.Bascuñán Añover, O., Protestas y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 2008.Buylla, A., Memoria acerca de la información agraria en ambas Castillas, Madrid, Instituto de Reformas Sociales, 1904.Correa y Zafrilla, P., Democracia, federación y socialismo, Madrid, 2ª ed., 1891.Crespo Jiménez, L., “Los espacios de la sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración. El caso de Toledo”, en J. S. Pérez Garzón (dir.), Experiencia republicanas en la historia de España, Madrid, La Catarata, 2015, pp. 212-248.De Felipe Redondo, J., “La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en España en el siglo xix (1840-1860)”, Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales, 25 (2011), pp. 119-148.___ Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Pamplona, Genueve, 2012.Del Valle Calzado, A.R., “Los orígenes del conflicto. El problema de la tierra en Castilla-La Mancha”, en La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después”, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 189-234.Díaz Díaz, B., Talavera de la Reina durante la Restauración (1875-1923), Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera de la Reina, 1994.Esteban Barahona, L., La I Internacional en Castilla-La Mancha, Madrid, Celeste, 1998.Fernández García, A., “El siglo xix en Castilla-La Mancha: problemas historiográficos y horizontes de la investigación”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IX, Transformaciones burguesas, cambios políticos y evolución social (I), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 5-23.Gabriel Sirvent, P., “Republicanismo popular, socialismo, anarquismo”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, pp. 211- 222.Hennesy, C.A.M., La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal. 1868-1874, Madrid, La Catarata, 2010.Herrerín López, A., Anarquía, dinamita y revolución social, Madrid, La Catarata, 2011.Higueras Castañeda, E. “Radicales y federales: el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1868 a 1873”, Hispania Nova, 12 (2014).— “El republicanismo histórico español: orígenes y actualidad de una tradición política recuperada”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 28 (2016) UNED, pp.15-22.— “La cuestión del siglo: el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo xix”, Libre Pensamiento, 4 (2018), pp. 9-15.Higueras Castañeda, E. y Anchorena Morales, O., “Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid: aproximación historiográfica”, en El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: Recorridos y perspectivas, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.Higueruela del Pino, L., “El movimiento obrero católico en la diócesis de Toledo hasta la II República”, Toletum, 11 (1981), pp. 291-344.Inarejos Muñoz, J.A., “¿Demócratas en La Mancha? En torno a los orígenes de la cultura política republicana en Castilla-La Mancha (1854-1868)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, UNED, n.º 18 (2006), pp.111-134.Jaén Milla, S., “Republicanismo en una sociedad agraria (Jaén 1868-1931)”, (2008), Historia Contemporánea, n.º 37, (2008), pp. 469-497.Ladrón de Guevara, M. P. y Alia Miranda, F., “Movimiento obrero y conflictividad social en Castilla-La Mancha”, en Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 529-564.Largo Alonso, M. T. y Faraldo Jarillo, J., “Balance historiográfico. La historiografía y el centenario de la Revolución rusa”, Vínculos de Historia, 7 (2018), pp. 391-402.López Estudillo, A., Republicanismo y anarquismo en Andalucía, Córdoba, La Posada, 2001.Lorenzo, A., El Proletario Militante, Madrid, Confederación Sindical Solidaridad Obrera, 2013.Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las constituyentes de 1869, Madrid, tomo I, 1869.Martín Nájera, A., “Fuentes para la historia del primer socialismo en España”, Ayer, 54 (2004), pp. 23-48.Martorell, M. y Juliá, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011), Barcelona, RBA, 2012.Menéndez Pelayo, M., Historia de los heterodoxos españoles, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003, tomo VI.Miguel González, R., “Las culturas políticas del republicanismo español”, Ayer, 53 (2004), pp. 207-236.— “Las concepciones de la representación política”, Ayer, 61 (2006), pp. 139-162.— “Historia, discurso y prácticas sociales. Una contribución a los futuros debates sobre el republicanismo decimonónico y las culturas políticas”, Ayer, 37 (2008), pp. 373-408.Ortiz, M., Ruiz, D. y Sánchez, I. (coords.), Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.Paniagua Fuentes, F. J., Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1989.— “Republicanos, socialistas, anarquistas: ¿qué revolución?”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, 243-270.Peyrou Tubert, F., Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.— “La formación del partido democrático español: ¿crónica de un conflicto anunciado?”, Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 343-372.— “¿Voto o barricada? Ciudadanía y revolución en el movimiento demo-republicano del período de Isabel II”, Ayer, 70 (2008), pp. 171-198.Piqueras, J.A., La Revolución democrática (1868-1874), cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.Reig, R., “Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios del sistema productivo”, Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, 1999, pp. 223-242.— “El republicanismo popular”, Ayer, 39 (2000), pp. 83-102.Rivas Lara, L., 1890-2010. El Primero de Mayo en España, 120 aniversario, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010.Rodríguez González, A., “Beneficencia, crisis y conflictividad social. Toledo a finales del siglo xix”, en Anales toledanos, 36 (1998), pp. 139-174.Rojas, P., “Un escritor y político talaverano de la Restauración: don Jacinto Bonilla Sánchez. (1841-1916)”, Alcalibe, 3 (2003), pp. 229-250.Sánchez Lubián, E., Besteiro. Años de juventud, 1898-1912, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.— Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano. Apuntes sobre los orígenes del Partido Obrero, Toledo, Añil, 2013.Sánchez Sánchez, I., Castilla La Mancha en la época contemporánea, 1808-1939, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1986.Sánchez Sánchez, J., “Agitaciones campesinas y movimiento obrero en Toledo en 1904: Manuel Puñal, un revolucionario en Villamiel”, Almud, 5 (1982), pp. 112-148.— “Los orígenes del sindicalismo católico en Toledo: el proyecto del ‘protectorado obrero’ de 1904”, Anales Toledanos, 15 (1982), Diputación de Toledo, pp. 243-280.Sancho Rodríguez, J. Memoria del Centro de Artistas e Industriales, Toledo, 1916.Tuñón de Lara, M., Historia del movimiento obrero español, Madrid, Siglo XXI, 1971.Villena Espinosa, R., “¿Obreros poco conscientes? Orígenes del movimiento obrero en Castilla La Mancha (1868-1900)”, en Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 501-528.— Anselmo Lorenzo (1841-1914). El proletario militante, Toledo, Almud, 2008.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Rodriguez Calderón, David. "Resolución de conflictos laborales en Latinoamérica: El papel de los sindicatos en la mediación laboral". Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 23.04.2024, 221–49. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2023.167.18539.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los últimos años, los países de América Latina han introducido importantes reformas laborales que prometen mejorar los derechos de los trabajadores en la región; sin embargo, no han producido resultados significativos, especialmente en países como Colombia y México. La región ocupa un lugar bajo en los índices que monitorean los derechos laborales, aunque hay problemas con el índice más destacado de derechos laborales producido por la Confederación Sindical Internacional (CSI). El objetivo de esta investigación es recopilar las diferentes estrategias de mediación laboral que han implementado los países latinoamericanos para crear un contexto regional de casos de éxito y oportunidades en resolución de conflictos laborales. En un análisis cuantitativo de minería de datos, con el apoyo de metadatos, se estudiaron los sistemas de mediación latinoamericanos, las reformas estructurales y económicas, y el impacto de los sindicatos en su capacidad de afiliación, con el fin de generar datos confiables sobre la fuerza laboral latinoamericana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Bolívar Meza, Rosendo. "El lombardismo y la Confederación de Trabajadores de América Latina". Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 41, nr 163 (14.05.1996). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1996.163.49656.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se analiza el proyecto de organización política y sindical de Vicente Lombardo Toledano para América Latina. La CTAL se convirtió, en la propuesta lombardista de integración latinoamericana, de defensa de los intereses nacionales e independencia política y económica de Latinoamérica. Surgió del seno de la CTM bajo la influencia del cardenismo, producto del internacionalismo proletario de la CTM en los años treinta. La CTAL, dirigida por Lombardo en sus 25 años de existencia (1938-1963), contribuyó a la unidad sindical de cada país latinoamericano y a la creación de centrales sindicales nacionales, pugnando por la implantación de un proyecto nacionalista, creación de frentes populares y alianza de clases contra el imperialismo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Casas Baamonde, María Emilia. "Pactos de fin de huelga y convenios colectivos. Y sobre la frustración de la negociación colectiva por disolución de la asociación empresarial negociadora." Revista de Jurisprudencia Laboral, 16.09.2022. http://dx.doi.org/10.55104/rjl_00370.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón anula el pacto de fin de huelga y el nuevo convenio colectivo del sector de transporte de enfermos y accidentados en ambulancia de la Comunidad Autónoma de Aragón, suscritos el 15 de febrero de 2022 ante el Servicio Aragonés de Medición y Arbitraje, por la UTE Transportes sanitarios de Aragón, en su nombre y en representación de la Asociación de Empresarios de Ambulancias de Aragón, la Unión General de Trabajadores la Central Sindical Independiente de funcionarios, Comisiones Obreras, Sindicato Cooperación Sindical y la Confederación General del Trabajo, por falta de legitimación negociadora de la asociación empresarial. The Social Chamber of the High Court of Justice of Aragon annuls the end of strike pact and the new collective agreement for the sector of transport of sick and injured persons by ambulance in the Autonomous Community of Aragon, signed on 15 February 2022 before the Aragonese Service of Measurement and Arbitration, by the UTE Transportes sanitarios de Aragón, in its name and on behalf of the Asociación de Empresarios de Ambulancias de Aragón, the Unión General de Trabajadores, the Central Sindical Independiente de funcionarios, Comisiones Obreras, Sindicato Cooperación Sindical and the Confederación General del Trabajo, for lack of capacity to negotiate on the part of the employers' association.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Hindi, Guadalupe. "economía popular y la lucha por el reconocimiento como actor sindical en la Argentina". Espiral estudios sobre Estado y sociedad 29, nr 83 (14.01.2022). http://dx.doi.org/10.32870/eees.v29i83.7138.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El siguiente artículo se propone abordar los procesos recientes de organización de los “excluidos” en clave de economía popular en la Argentina. Nos interesa detenernos puntualmente en las modalidades que adquiere la demanda por el reconocimiento como actor sindical de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular que nuclea a un conjunto de organizaciones sociales surgidas al calor de la resistencia de la avanzada neoliberal durante la década del 90 en este país. Indagamos allí, los modos en que las propias reivindicaciones y demandas de las organizaciones nucleadas en dicha Confederación tensionan con diferentes miradas en torno a las instituciones del mundo del trabajo. El análisis propuesto se enmarca en los resultados de una investigación cualitativa, que articula la observación de la escala cotidiana, con entrevistas en profundidad, el acervo documental y las voces públicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Arigho-Stiles, Olivia. "Transforming Peasant Politics into Ecological Politics: The CSUTCB in Bolivia, 1979-1990". Latin American Perspectives, 16.04.2024. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x241237233.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The emergence in Bolivia in 1979 of the major peasant union confederation, the Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) was integral to the development of an Indigenous politics of the environment in late twentieth-century Bolivia. While the existing literature widely documents the CSUTCB’s focus on class and ethnicity, this paper addresses the organization’s ecological politics. The paper argues that the natural world became the nexus of interactions between the local and the global in Bolivian peasant politics in the late twentieth century. The CSUTCB’s environmental discourse reflected a critique of modernity and the nation-state and exemplifies a turn towards the “indigenization” of debates over resource nationalism.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Ostau De Lafond De León, Francisco Rafael, i Ángela Niño Chavarro. "fuero sindical de los servidores públicos: una garantía restringida en la jurisprudencia en Colombia". IUSTA, nr 57 (27.10.2023). http://dx.doi.org/10.15332/25005286.9090.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este producto resultado de investigación analiza el fuero sindical como garantía para el ejercicio del derecho de asociación sindical, la negociación colectiva y la estabilidad laboral de los empleados públicos en Colombia. A partir de la metodología del análisis documental y del discurso de los operadores jurídicos, se abordó los preceptos contenidos en la Constitución Política, Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y pronunciamientos jurisprudenciales de las cortes colombianas, lo que permitió determinar que sus decisiones en los últimos años han sido restrictivas de la garantía del fuero sindical de esta categoría de trabajadores.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Rico Hernández, Juan Simón, i Henry Bocanegra Acosta. "La libertad de asociación sindical y las dificultades para su ejercicio en Colombia: el caso del sector floricultor de exportación en Colombia". Diálogos de saberes, nr 48 (13.12.2018). http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4714.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El derecho de asociación sindical, desde los inicios de la clase obrera en el mundo y en Colombia, ha tenido muchas dificultades para su vigencia y ejercicio. Su práctica se ha constituido, en el contexto sociolaboral colombiano, en un riesgo, en una actividad que genera inseguridad, persecución y estigmatización a los trabajadores que se movilizan colectivamente por sus derechos sociales, económicos y culturales, conculcados o desconocidos; en ocasiones, se atenta contra su integridad física y se limitan sus posibilidades para desplegar iniciativas de organización y protesta, situación que se acentúa especialmente en un periodo marcado por el ascenso y la consolidación del modelo neoliberal, el cual se caracteriza en las relaciones laborales por la tercerización, la precariedad y la flexibilización. La situación descrita se agrava en algunos sectores de la producción por razones de diverso origen, y la floricultura colombiana es un ejemplo de esta realidad. El problema de investigación que se abordó se sintetiza en el siguiente interrogante: ¿qué condiciones limitan el ejercicio del derecho de asociación sindical en Colombia y, en particular, en el sector floricultor ubicado en la Sabana de Bogotá? Los hallazgos permiten derivar un planteamiento concreto: los trabajadores colombianos y sus organizaciones sindicales tienen un reto indiscutible en los próximos años: el logro de una política pública que garantice el derecho de asociación sindical por ramas de la producción y que contribuya a su fortalecimiento como sujeto de derechos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

AGUILAR GARCÍA, Javier, i Reyna VARGAS GUZMÁN. "El corporativismo sindical cetemista durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000)". Estudios Políticos, nr 29 (5.04.2002). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2002.29.37535.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la actuación de la Confederación de Trabajadores de México , CTM, en el periodo de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León. Abarcamos los años de 1994 a 2000, caracterizados por las nuevas formas a Ley Federal del Trabajo y la nueva relación entre el Estado y las organizaciones sindicales. Abordamos la postura que la CTM asumió ante el proyecto neoliberal en materia laboral durante este periodo, a través de nuevos acuerdos y pactos económicos, así como la propuesta de una Nueva Cultura Laboral. Analizamos las acciones llevadas a cabo por dicha central obrera ante la política sindical y el significado que el deseo de Fidel Velázquez, principal líder del corporativismo obrero, tuvo para el CTM. Finalmente, con las elecciones del 2 de julio del 2000, la derrota del PRI y el ascenso de Vicente Fox a la Presidencia República, vislumbramos la relación que la CTM mantendrá con el nueva gobierno, en el contexto del cambio político del régimen mexicano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

AGUILAR GARCÍA, Javier, i Reyna VARGAS GUZMÁN. "El sindicalismo cetemista durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)". Estudios Políticos, nr 30 (5.04.2002). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2002.30.37547.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la actuación de la Confederación de Trabajadores de México, CTM, en el periodo de gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994). La CTM transitó de una posición formal a la política del gobierno hasta convertirse en defensora de dicha política. Fue un sexenio cargado de los más drásticos cambios en materia económica, política, laboral y sindical; donde la lucha por el poder condujo a una fractura del orden social y político, transitando por devaluaciones y fuertes convulsiones sociales hasta llegar al asesinato de destacados dirigentes del PRI. En el periodo indicado se aplicó el modelo económico neoliberal y se optó por impulsar la reforma política para "ampliar la democracia", asumiendo que ésta era la mejor vestimenta de la modernización económica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Guerra Vanegas, Jorge Ernesto. "Reflexiones acerca del sindicalismo nicaragüense (1970-2015)". Revista Humanismo y Cambio Social, 5.04.2017, 20–27. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v0i7.3506.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El sindicalismo nicaragüense durante el período de 1970 hasta la actualidad, cruzando por diversos regímenes, ha jugado un papel relevante en la historia nacional y este trabajo pretende hacer un recuento de este movimiento en los últimos tiempos. Durante el periodo en estudio, el movimiento sindical aprovechando las oportunidades estructurales ha echando mano de repertorios tales como huelgas, acciones amadas, alianzas, negociaciones con el fin de hacer sentir su presencia en el escenario político nacional. Una de las características de este movimiento social es que su acción colectiva se consolida en momentos de crisis sociales, políticas y económicas. La conquista de los derechos sociales y políticos: libertad sindical, seguro social, jornada salarial, entre otros es uno de las grandes aportes del sindicalismo a la historia contemporánea nicaragüense. Con la derrota electoral del FSLN en 1990, la estructuras de oportunidades cambian, y con ello los repertorios de confrontación. En este nuevo escenario se producen alianzas, negociaciones y huelgas como también un debilitamiento del movimiento sindical ante las políticas de ajuste estructural de la época. En estos últimos años se dan expresiones novedosas de sindicalismo: Confederación de trabajadores por cuenta propia y el Movimiento de Mujeres de las maquilas, importantes en la historia reciente del sindicalismo, presentando con ello nuevas formas de acción colectiva en un nuevo contexto de la realidad nacional.Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 20-27
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Hindi, Guadalupe. "Apuntes Antropológicos sobre Debates Actuales: Clases trabajadoras y economía popular en la Argentina". ILUMINURAS 21, nr 52 (15.04.2020). http://dx.doi.org/10.22456/1984-1191.98670.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen: El siguiente artículo se inscribe en el análisis de los procesos recientes de organización de trabajadores en torno a la economía popular en la Argentina, particularmente el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).Nos proponemos desarrollar aquí el modo en que ciertas características y reivindicaciones de dicho espacio sindical nos permiten poner en tensión una serie de debates teóricos vinculados con el alcance, sentido y validez del trabajo como organizador de la vida. A partir del análisis del proceso de demanda por el reconocimiento como actor sindical de la CTEP buscaremos echar luz sobre los aportes de la antropología en general, y la antropología del trabajo en particular, para dar cuenta de dichas reivindicaciones en el marco de una trama más compleja y de larga duración.Palabras clave: Trabajo. Economía popular. Sindicatos ANTHROPOLOGICAL NOTES ON CURRENT DISCUSSIONS: WORKING CLASSES AND POPULAR ECONOMY IN ARGENTINA Abstract: The following article is part of the analysis of recent worker organization processes around the popular economy in Argentina, particularly the case of the Confederation of Workers of the Popular Economy (CTEP).We intend to develop here the way in which certain characteristics and demands of said trade union space allow us to stress a series of theoretical debates related to the scope, meaning and validity of work as an organizer of life. From the analysis of the demand process for the recognition as a trade union actor of the CTEP we will seek to shed light on the contributions of anthropology in general, and anthropology of work in particular, to account for these claims in the framework of a plot complex and long lasting.Keywords: Work. Popular economy. Trade unions
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Belkin, Alejandro Marcelo. "“Sacrificada La Confederación en homenaje a la unidad proletaria”. Los orígenes de la FORA IX: el Congreso de Concentración Obrera (1914)". Avances del Cesor 19, nr 27 (7.12.2022). http://dx.doi.org/10.35305/ac.v19i27.1685.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los tres primeros lustros del siglo XX existieron en la Argentina tres grandes centrales obreras. La Federación Obrera Regional Argentina (FORA), la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA). Esta última no ha sido prácticamente abordada por la historiografía especializada. Aún hoy carecemos de estudios que examinen sus orígenes, evolución y desenlace. En pos de contribuir a rescatar y reconstruir su historia y sus derivas, se estudia aquí el Congreso de Concentración Obrera, convocado por la CORA para 1914, antecedente inmediato del IX Congreso de la FORA, que constituye un hito en la historia del movimiento obrero argentino, pues sanciona un cambio en la orientación política de la central sindical. Este artículo realiza un doble aporte, tanto a la historia de la CORA como a la historia y orígenes de la FORA IX, central obrera que tendría una incidencia decisiva en el devenir histórico del país. El análisis del Congreso de Concentración nos ayuda a comprender los cambios profundos que se estaban produciendo al interior del movimiento obrero, la creciente debilidad y división del anarquismo y el paralelo afianzamiento del sindicalismo revolucionario como fuerza hegemónica del gremialismo argentino.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Vázquez, Silvia Andrea. "DE LA CRISIS AL DESAFÍO DE REINVENTAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA". Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, nr 6 (4.01.2014). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v0i6.37.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo presenta un conjunto de ideas que apuntan a enriquecer el debate respecto de la necesaria transformación de la educación secundaria en nuestro país.El contenido de las propuestas se nutre de conocimientos que se desarrollan en la propia praxis de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), enriquecido por el aporte de un trabajo de investigación realizado entre dicha organización sindical y la Universidad Nacional de Luján.En la investigación se sistematizaron cuatro experiencias educativas de nivel secundario: una Escuela de Reingreso de la Capital Federal, un Centro Educativo para Adultos de Río Negro, un Bachillerato Libre Intercultural de Chaco, y una Escuela Secundaria Básica de Buenos Aires. La reflexión sobre prácticas y discursos de cada institución permitió identificar rupturas y continuidades en relación con rasgos que hemos caracterizado como tendencias hegemónicas del nivel secundario.A partir de este primer análisis se sugieren líneas de acción sobre aspectos necesarios para pensar políticas públicas que reconfiguren la escuela secundaria: reconfigurar la identidad pedagógica de la educación secundaria, hacer de la inclusión una ideología institucional, refundar las bases de la autoridad de los docentes, revisitar las prácticas de la enseñanza y generar condiciones para el trabajo docente colectivo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

López Moreno, Juan Pablo, i Edwin Mauricio Villamil Garzón. "Resolución de conflictos colectivos, comportamiento sindical, y dinámica legislativa y jurisprudencial en materia laboral en el postconflicto en Colombia". Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, nr 103 (11.05.2018). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i103.y2018.005.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo hace un recorrido por la crisis que afronta el modelo de negociación colectiva en Colombia y que ha traído como consecuencia el aumento del número de tribunales de arbitramento convocados por año y el incremento en los tiempos para la resolución de conflictos de origen laboral. En la segunda parte del documento se hace una aproximación a dos fenómenos que impactan directamente las relaciones laborales en el país: la fragmentación sindical y el crecimiento de la membresía de afiliación a organizaciones sindicales. En la tercera sección se realiza un análisis del proceso de internacionalización de los conflictos colectivos laborales en Colombia en la última década, especialmente, abordando la evolución de las quejas ante el Comité de Libertad Sindical (CLS) y las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT. En la última, parte del artículo se muestra la dinámica de la agenda legislativa frente a temas laborales en el Congreso de la República en el período 2010-2016, así como las tendencias en materia de fallos por parte de la Corte Constitucional entre los años 1991 a 2016. A algunos de los elementos mencionados se intenta hacer un acercamiento en el presente documento. De manera específica, en la primera sección se analiza brevemente la crisis en el modelo de resolución de conflictos en Colombia, centrado en la incidencia de los tribunales de arbitramento y en lo complejo y tortuoso que es emitir un laudo arbitral en nuestro país. En la segunda parte se analiza de manera pormenorizada el impacto que tiene en las relaciones laborales la debilidad del sindicalismo criollo, se realiza un acercamiento a un fenómeno que vive el movimiento de trabajadores en Colombia y es que crece en materia de afiliación, pero pierde capacidad de negociación y poder en general. En la tercera parte se muestra un diagnóstico en torno al incremento de la conflicitividad laboral a nivel internacional, especialmente en dos esceanrios de la OIT el Comité de Libertad Sindical (CLS) y en la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR). Finalmente, en la cuarta sección se presenta un informe de las tendencias de los fallos en materia laboral de la Corte Constitucional entre 1991 y 2015, asi como de las tendencias y el dinamismo legislativo en el ultimo quinqenio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Castaño González, Eugenio. "Colonización y estrategias organizativas: memoria histórica de los campesinos afiliados al Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta (Sintragim), en Mesetas-Colombia, 1959-2017". Revista Paginas 11, nr 26 (31.08.2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i26.352.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo da cuenta de las estrategias de organización y sus posteriores repliegues en diferentes contextos caracterizados por el recrudecimiento y distensión de la violencia contra los campesinos organizados a través del Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta, seccional Mesetas, durante el periodo propuesto. Para ello se decidió dar cuenta de varios aspectos claves, como los procesos de poblamiento, estrategias organizativas, reivindicaciones sociales y políticas y, por último, las formas de violencia ejercidas por parte de grupos armados. Todo lo anterior permite comprender las dinámicas sociohistóricas de una organización sindical campesina conformada desde un principio por desplazados de la región andina, quienes procuraron construir un proyecto político en una región inhóspita y con una precaria presencia del Estado colombiano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Díaz-Martínez, Jency Katerine. "Organización y condiciones de vida obrera en Ibagué, década de 1930". Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 28, nr 1 (16.12.2022). http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023005.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tras la crisis de 1929 y su impacto a nivel global, la evolución de los sectores económicos trajo consigo cambios originados en las relaciones sociales de producción que no fueron ajenos a lo que ocurría a nivel local, por lo que dichos cambios, entre otros tantos del contexto económico social, se pueden identificar en la clase obrera en Ibagué (Colombia) en la década de 1930. El objetivo de esta investigación es visibilizar la experiencia de clase y su relación con el proceso de industrialización, los cambios en los medios de producción y la intervención del Estado. Para ello, se indica de manera general el decurso de la clase obrera, a través de la comprensión histórica del obrerismo como sector social desde el análisis de una cantidad considerable de fuentes primarias, que visibilizan la regulación laboral, las condiciones en los procesos de trabajo, la consolidación sindical, algunas formas de control que atañen al mundo laboral y social de los trabajadores, así como algunos procesos de producción.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii