Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Cárcel Pública de Caracas.

Artykuły w czasopismach na temat „Cárcel Pública de Caracas”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Cárcel Pública de Caracas”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Anitua, Gabriel Ignacio. "Comentarios de libros: Comentario a Iñaki Rivera Beiras: Decarcelación. Principios para una política pública de reducción de la cárcel (desde un garantismo radical)". Delito y Sociedad 2, nr 42 (29.08.2017): 162–65. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i42.6766.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

La 40: arte y justicia. "Megacárcel". Dearq, nr 38 (31.01.2024): 106–36. http://dx.doi.org/10.18389/dearq38.2024.09.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la Cárcel Distrital de Bogotá, concretamente en la biblioteca pública de BibloRed de la Alcaldía de Bogotá, un grupo numeroso de personas privadas de la libertad se reúne semanalmente para participar en sesiones de dibujo. Para este número de la revista Dearq les planteamos la tarea de imaginar la construcción de una nueva cárcel, aprovechando el potencial que brinda la página en blanco y la posibilidad de reducir, en comparación con el potencial ilimitado de la libertad de expresión, la megacárcel a su dimensión más mundana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Rojas del Río, Montserrat. "Degradación y olvido". REVISTA PLANEO, nr 50 (8.07.2023): 9. http://dx.doi.org/10.7764/plan.050.109.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En una meseta a 30 metros a nivel del mar, coexisten en la actualidad los tres cementerios patrimoniales más antiguos de Valparaíso, declarados Monumentos Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en el año 2005. Los dos primeros fueron fundados en 1825 y el tercero en 1845, junto con la cárcel que se ubicó en el cerro contiguo. Con el paso del tiempo los Cerros Panteón y Cárcel, que solían estar en la periferia, quedaron insertos en medio de la ciudad, por lo que han debido reinventarse y revitalizarse mediante nuevos usos e infraestructuras, como por ejemplo el caso del Parque Cultural de Valparaíso ubicado en los terrenos de la ex Cárcel Pública: el edificio de una antigua cárcel puede pasar a tener otras funciones, pero un cementerio no. Estos sitios son parte de un circuito urbano al cual ya no pertenecen, y se encuentran sumidos en una desvaloración patrimonial que se traduce en el abandono, deterioro y vandalización de sus sepulturas e infraestructuras en general. Este artículo analiza tres variables que explican el porqué de este espiral de degradación, sin salida aparente, enfocándose en particular en los Cementerios Municipales N°1 y N°2.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Sanhueza, Guillermo, i Francisca Brander. "Centralidad de la relación interno-funcionario en cárceles chilenas: implicancias para la reinserción y el control de la corrupción". URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, nr 29 (7.01.2021): 78–95. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4368.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La inseguridad cotidiana que afecta a varias zonas de América Latina, combinada con altos niveles de exclusión que afectan a gran parte de la población general, se ha transformado en caldo de cultivo para que actores criminales no estatales intenten corromper a funcionarios públicos del sector seguridad, incluyendo funcionarios penitenciarios. Para que la cárcel pueda cumplir su función social de contribuir a la seguridad pública y a la reinserción, deben existir adecuadas condiciones de vida para internos y funcionarios, además de un ambiente penitenciario “humano”. El presente artículo, a partir del concepto de “desempeño moral” de Liebling y utilizando una metodología cualitativa, presenta dos estudios de caso donde se analiza el carácter relacional de las prisiones, la manera en que los funcionarios perciben su rol y cómo se relacionan con los internos. Los hallazgos señalan la centralidad de las relaciones humanas para sostener el orden dentro la cárcel, enfatizando en lo que Liebling denomina “el uso de la discrecionalidad” por parte de oficiales y guardias. Este componente relacional tiene el potencial de generar ambientes humanizadores o, alternativamente, si es mal empleado, puede acrecentar la corrupción, minar la legitimidad estatal en las prisiones y amenazar la seguridad pública.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Umpierrez, Analia. "Arte y educación, claves/llaves en la construcción de ciudadanía". Educação Unisinos 25 (26.04.2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.4013/edu.2021.251.15.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
¿Es tarea de la Universidad pública trabajar en la cárcel? Uno de los propósitos de la tarea de la universidad en la cárcel es aportar a construir ciudadanía. ¿En qué momentos, bajo qué prácticas podemos dar cuenta de que el paso por la universidad incidió en esa conformación, en esa toma de decisiones que dan autonomía a los actores sociales? Se presenta aquí la experiencia y la reflexión sobre el trabajo académico y de extensión desplegado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires a través de un colectivo conformado por docentes, investigadores, talleristas y estudiantes en los últimos diez años da cuenta de dispositivos, recurrencias y reflexiones sobre la ampliación del acceso a derechos educativos y al disfrute y producción de las artes y las trazas de este encuentro en la formación ciudadana
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rubin, María José. "Educación para la Libertad de Expresión en Cárceles Argentinas durante la Pandemia". Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, nr 2 (29.11.2021): 135–47. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.009.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante la pandemia Covid-19, proyectos pedagógicos en cárceles de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Argentina, impulsados por universidades públicas y/o asociaciones civiles, debieron reformular sus prácticas artístico-culturales destinadas a promover las voces de las personas privadas de libertad y su participación en la esfera pública. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones que algunos de estos programas realizaron en el marco del confinamiento obligatorio desde una perspectiva pedagógica en torno a los procesos de subjetivación que habilitan la educación, el arte y la cultura en la cárcel. Se abordarán mediante el análisis crítico de los discursos para considerar los modos en que se representan a sí mismos las y los estudiantes privados de libertad y cómo dan cuenta de las condiciones de encierro, oponiéndose, respondiendo o denunciando los relatos de los medios hegemónicos que tienen un rol privilegiado en la construcción de representaciones de la cárcel y las personas detenidas, pero que raramente incluyen sus voces. Concluimos que estas producciones son canales para el ejercicio de la libertad de expresión, entre otros derechos, durante el periodo de aislamiento, que profundizó el silenciamiento al reducir el tránsito de voces y personas al interior de la cárcel.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Ruiz, Ricardo Navas. "Investigación y docencia falacias de la universidad pública Española". Advocatus, nr 21 (1.12.2017): 211–14. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.21.3555.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se quejaba no hace muchas semanas el señor ministro de Educación de que ninguna de las universidades públicas españolas ocupa un puesto superior al 200 en uno de esos ranking que periódicamente hacen no sé qué organizaciones. Digo no sé qué no porque ignore sus nombres, sino por desconocer quiénes están realmente detrás y cuáles son sus intenciones. Bien está que se queje el ministro si es para mejorar, pero no debería sorprenderse porque siempre ha sido así. Ni en sus tiempos dorados, por ejemplo, pudo Salamanca competir con sus supuestas hermanas de Oxford, París, Bolonia. Al ilustre gramático Antonio de Nebrija le negaron los estudiantes la cátedra con sus votos, fray Luis de León acabó en la cárcel inquisitorial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Pardo Montenegro, Florencio Enrique. "Descriminalización del aborto consentido en Chile, para descriminalizar la pobreza". SATHIRI, nr 5 (5.07.2018): 274. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.260.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo pretende abordar desde una perspectiva socio-jurídica, la interrupción voluntaria del embarazo o el denominado aborto y la relación existente con el derecho a la maternidad en Chile. Como en pocas legislaciones del mundo, en la chilena, el aborto está totalmente prohibido en todas sus modalidades y en todas ellas es crimina/izado con penas de cárcel, inclusive el denominado aborto terapéutico. Así las cosas, producto de la criminalización secundaria y la falta de recursos económicos, con la legislación vigente, las penas de cárcel, serían aplicadas a las mujeres de la clase de menos recursos, pero también con dicha legislación, se les estaría condenando a verdaderas penas de muerte, puesto que al decidir interrumpir el embarazo y ejercer el derecho a decidir sobre la maternidad y al no tener acceso a atención pública o privada de salud de calidad y gratuita, recurren a lugares clandestinos e inseguros, con procedimientos sépticos y por personas no especializadas, donde el precio a veces es la propia vida.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Martín Frechilla, Juan José. "Construcción urbana, profesiones e inmigración en el origen de los estudios de urbanismo en Venezuela : 1870-1957". Estudios Demográficos y Urbanos 11, nr 3 (1.09.1996): 477. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i3.978.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se pretende aquí hacer converger las circunstancias y los protagonistas que alrededor de la historia urbana de Caracas se pueden definir como la base para la formalización de los primeros estudios universitarios de urbanismo en Venezuela. La construcción de Caracas como capital del nuevo país, durante el último cuarto del siglo XIX, marcó no sólo morfológicamente el centro urbano, sino que consolidó a la ingeniería y a su gremio como las primeras fuentes, junto con la salud pública, para el delineamiento de competencias y necesidades profesionales, aunque todavía precariamente establecidas. El acelerado proceso de urbanización, a partir del impacto del petróleo en la vida económica del país, evidenció con mayor claridad la carencia de recursos humanos para encarar los crecientes problemas urbanos, por ello se buscó en Europa, primero, y luego en Estados Unidos, las posibles soluciones a las dificultades surgidas por este proceso. La iniciativa pública, primero en el ámbito municipal y luego en el nacional, fue quien dentro de los propios organismos de planificación urbana suplió la ausencia de cursos de formación con la práctica empírica del ejercicio profesional en la administración pública. Mientras, el sector privado de la construcción recibió un contingente inmigratorio cualitativamente desigual (pero no desdeñable en lo que a importación de modelos y su traducción vernácula se refiere) que contribuyó a decantar la necesidad de formalizar la primera iniciativa universitaria de estudios de urbanismo en Venezuela.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Valdebenito, Sara M. "Ex convictos: ¿Preparados para vivir en libertad?" Revista Intervención, nr 1 (25.09.2018): 7. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i1.3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El momento del retorno a la comunidad puede ser particularmente difícil para quienes cumplen una pena de cárcel. La privación de libertad ha tenido en la mayoría de los casos una serie de efectos en sus vidas, tales como el debilitamiento de los lazos sociales, el desarraigo de la familia y la comunidad, problemas severos de salud mental, experiencias de victimización en las prisiones (abusos físicos y sexuales) y en algunos casos la adquisición de ciertos patrones de interacción violentos comunes a la vida en un penal. A ello debe agregarse que los primeros días fuera de la cárcel presentan condiciones de riesgo tales como la vida en la calle, el consumo de drogas o conflictos interpersonales que pueden aumentar la probabilidad de reincidir. Si bien muchos de los que han cumplido una condena retornarán a la comunidad y lograrán insertarse en ella, las estadísticas sobre reincidencia sugieren que un número importante volverá a infringir la ley. En Chile, es escaso el conocimiento que se tiene sobre este tema. Un estudio recientemente desarrollado por la Fundación Paz Ciudadana concluyó que el 70,1% de la población penal juvenil privada de libertad reincidía en el delito dentro de los dos primeros años fuera de la cárcel. La medición constituye una de las pocas –sino la única– de este tipo publicada durante los tres últimos años. Para el caso de la población adulta la cifra de reincidentes se ha estimado en más de un 50%, no obstante hay discusión respecto de su validez estadística. En términos generales, los estudios de reincidencia a nivel mundial indican que la tendencia es que en más del 40% de los casos, se vuelve a perder la libertad. Es probable que esta información desencante a quienes ven en la cárcel una medida que contribuye a aumentar la seguridad pública. Lo cierto es que los infractores de ley, al menos en Chile, cumplen condenas cuya duración es limitada en el tiempo. En este escenario, la seguridad pública parece mejor resguardada a través de políticas de prevención o de integración social posteriores a la prisión. Países como el Reino Unido, Canadá y Estados Unidos han comenzado a desarrollar programas durante la etapa de transición de la cárcel a la comunidad. En términos simples la intervención consiste en un acompañamiento individual y personalizado que pretende facilitar el retorno de un sujeto a su familia, a su comunidad, al mundo del trabajo y aumentar sus habilidades para enfrentar situaciones de riesgo. El acompañamiento para la integración social se inicia generalmente los últimos tres meses y se extiende por otros seis después de la liberación. La evaluación de estas intervenciones por parte de instituciones como el Home Office Británico, ha demostrado que esta acción es eficiente en el control de la reincidencia y que puede reducirla en más de un 10%. Algunos podrán preguntarse por qué seguir apoyando a un sujeto que ha violentado a la sociedad o por qué el Estado y la comunidad debiesen aportar a la integración de un sujeto que ha delinquido. Hay muchas buenas razones para invertir en integración social. Las sociedades más integradas aumentan su cohesión y con ello reducen niveles de violencia. Los tratados internacionales suscritos por Chile hacen referencia a la responsabilidad del Estado durante la fase postpenitenciaria, pero lo que tal vez sea más convincente para la comunidad es que este acompañamiento favorece la seguridad pública, reduce los índices de criminalidad y también aporta a la dignidad de la vida del infractor y de su familia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Hernández Holgado, Fernando. "Memoria pública y digital sobre dos cárceles femeninas del franquismo". Historia Y MEMORIA, nr 21 (1.07.2020): 173–97. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9868.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este artículo es presentar un balance esencialmente descriptivo de dos proyectos digitales dedicados a la memoria e historia de las presas del franquismo en España, los únicos existentes referidos a cárceles femeninas concretas: la prisión barcelonesa de Les Corts (1939-1955) y la cárcel de mujeres de Ventas en Madrid (1933-1969). En ambos casos los estudios históricos han ido de la mano de la memoria, a través de entrevistas y testimonios de las propias presas y sus familiares, presentes en los respectivos proyectos digitales en forma de cortes sonoros y elementos audiovisuales. Y también, en ambos casos la participación social a través de asociaciones memorialistas, colectivos vecinales y familiares de presas ha jugado un papel decisivo en una lenta labor de zapa social contra el olvido.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Zuzulich, María Florencia. "Intervención y tratamiento. Un acercamiento al escenario de las inserciones profesionales en la Unidad Penitenciaria N° 2 de la Ciudad de Santa Fe". Delito y Sociedad, nr 54 (28.12.2022): e0074. http://dx.doi.org/10.14409/dys.2022.54.e0074.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis exploratorio sobre las actividades de los equipos profesionales abocados al tratamiento penitenciario en la ciudad de Santa Fe durante el 2019. Para ello, se ocupa de las tareas de los Equipos de Acompañamiento para la Reintegración Social (EARS) de la cárcel de varones, y del Organismo Técnico Criminológico provincial (OTC). Durante la investigación nos interesamos por recomponer los elementos que se relacionaban a un contexto de cambios que tenía a estos equipos en el centro de la disputa. Nuestra premisa asume que la constitución de los EARS en las cárceles de Santa Fe, tuvieron como propósito correrse de la tensión existente entre un “paradigma correccionalista” y el modelo de “cárcel depósito” a partir de una reforma en las políticas penitenciarias llevada a cabo entre 2008-2011. Sin embargo, el proceso de declinación de la reforma, los sucesivos cambios institucionales, así como el propio giro hacia políticas de tendencias punitivas, supuso adaptaciones, resistencias y/o tensiones en las funciones de los equipos que son el centro de interés de este trabajo. Se utilizó un enfoque cualitativo, donde se emplearon distintas técnicas de investigación: por un lado, un análisis de contenido de normas y documentos de política pública y por otro entrevistas en profundidad a las integrantes de los equipos referidos. En este escrito describimos el escenario con el que nos encontramos en la investigación, las tensiones subyacentes y las tareas y sentidos de las prácticas profesionales en la cárcel de varones de la ciudad de Santa Fe.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Yépez Colmenares, Germán. "Modernización, medicina, enfermedades y salud pública en la ciudad de Caracas (1870-77)". História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9, suppl (2002): 89–109. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702002000400005.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entre los años de 1870 y 1877, bajo el primer período del gobierno presidido por el general y licenciado, Antonio Guzmán Blanco, se adelantan un conjunto de iniciativas orientadas a modernizar la sociedad, el gobierno y el Estado venezolano. La ciudad de Caracas es el escenario privilegiado para ejecutar una variedad de obras y medidas reformistas que buscan convertir a la ciudad capital en un espacio urbano que se corresponda con las características de las principales ciudades europeas. El ejercicio y enseñanza de la medicina, las medidas orientadas hacia un mejoramiento de las condiciones sanitarias y la manifestación expresa de una disposición para atacar por medio de normas y resoluciones legales las enfermedades que más daño ocasionaban entre los caraqueños, se ubican entre las principales medidas que se desarrollan en estos años. El gobernante y la elite profesional que lo rodea intentan crear las condiciones adecuadas para atraer el capital y los esperados inmigrantes europeos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Álvarez-Correa Guyader-Cohen, Miguel, Guillermo Cadena-Mantilla i Edgar Antonio Ibáñez-Pinilla. "Tamizaje de Salud Mental de Personas Privadas de la Libertad, analizada por medio del Brief Jail Mental Health Screening (BJMHS) en tres establecimientos colombianos". MedUNAB 26, nr 2 (13.09.2023): 138–65. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.4391.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. Las personas privadas de la libertad, por su misma condición y características, padecen mayores alteraciones en su salud que la población general, en particular con relación a los trastornos de la personalidad, consumo de sustancias psicoactivas, y tendencias suicidas. El sistema carcelario es conocedor de estos riesgos, y universalmente, se han desarrollado múltiples abordajes del tema como lo demuestra la abundante literatura, para su detección temprana. Objetivo. Establecer la prevalencia de salud mental y asociaciones de los factores de nivel educativo, edad, sexo, de la situación jurídica de las personas privadas de la libertad, a través del instrumento de tamizaje, Brief Jail Mental Health Screening (BJMHS) (Breve Evaluación de Salud Mental en la Cárcel), a una muestra de personas privadas de la libertad a su ingreso en tres centros carcelarios colombianos. Metodología. Estudio observacional de corte transversal en una población de tres cárceles de Colombia de los años 2019 y 2020, dos cárceles para varones, y una para mujeres. La muestra final validada, fue de 417 personas, 22.3% a mujeres y 77.7% a hombres, para el tamizaje en salud mental, aplicada al ingreso a los establecimientos carcelarios. Resultados. La prevalencia global de trastornos mentales fue de 46.0% con un Intervalo de Confianza de 95% (41.3% a 50.8%), para la cárcel Buen Pastor fue de 46.2% con un Intervalo de Confianza 95% (35.9% a 56.6%), para la cárcel Modelo 51.5% con un Intervalo de Confianza 95% (43.0% a 60.0%), y para la cárcel Picota con un 42.0% con un Intervalo de Confianza 95% (34.9% a 49.1%). Se encontró una mayor afectación en salud mental en personas sindicadas o condenadas por delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, contra la seguridad pública, y contra la familia. Discusión. Dadas las singulares condiciones de la población carcelaria y la universalidad de afectaciones mentales, es indispensable una detección temprana de su nivel funcional y grado de afectación. Conclusión. Se encontró una prevalencia de trastornos mentales en las cárceles de Colombia, de una magnitud consistente con similares poblaciones reportadas en la literatura universal, arrojando mayor relevancia en hombres que en mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Silva, Jeremías. "Conflictos en las cárceles posperonistas: los presos políticos entre las denuncias y la fuga (1955-1958)". Anuario del Instituto de Historia Argentina 23, nr 2 (1.11.2023): e194. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe194.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo se propone analizar una serie de conflictos carcelarios que ocurrieron bajo la autodenominada “Revolución Libertadora”. A partir del examen de denuncias sobre torturas y vejámenes que aparecieron en la prensa, así como de la cobertura periodística de la fuga de dirigentes peronistas de la cárcel de Río Gallegos el 18 de marzo de 1957, buscamos demostrar las tensiones que generó la prisión política durante estos años. De esta manera, al iluminar la discusión pública sobre la gestión penitenciaria tras el golpe de Estado, aspiramos a demostrar las contradicciones y el impacto político que supuso el encarcelamiento masivo de militantes y dirigentes peronistas entre 1955 y 1958.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Mendoza Millán, Daniela, Óscar Omaña Ávila, Daniela Restuccia, David Flora-Noda, Andrea Maricuto, Viledy Velásquez, Natasha Camejo-Avila i in. "COVID-19 en Venezuela: Experiencia del Hospital Universitario de Caracas". Gaceta Médica de Caracas 128, S1 (5.12.2020): 68–73. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.s1.7.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) continúa siendo un serio problema de salud pública en todo el mundo, sin embargo, hasta la fecha, existe información limitada sobre el comportamiento de esta pandemia en América Latina y en particular en Venezuela. En este trabajo se describe la experiencia del Hospital Universitario de Caracas (HUC) durante la pandemia de la COVID-19. Posterior al reporte del primer caso de infección en el país el 13 de marzo del 2020, el HUC instauró una carpa para la atención y diagnóstico de pacientes sospechosos de la COVID-19; para el 31 de agosto un total de 6 532 pacientes habían sido atendidos en el HUC, y se habían realizado 1 589 pruebas de PCR-RT, confirmándose la infección en 732 (46 %) pacientes, con una edad media de 47 años (12-82), siendo la mayoría hombres (57,7 %). El subregistro de casos ha sido un factor común en el desarrollo de la pandemia COVID-19 en todos los países, Venezuela no es la excepción. Los estudios prospectivos nos advierten de una mayor frecuencia de eventos catastróficos en las próximas décadas, por lo que se hace necesario preparar a las sociedades para anticipar y gestionar los riesgos, esta pandemia puede ser la primera de muchas por venir.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Scarfó, Francisco José, Maria Eugenia Cuellar i Deborah Sabrina Mendoza. "Debates: sobre el rol de la escuela y de los educadores de adultos en las cárceles". Cadernos CEDES 36, nr 98 (kwiecień 2016): 99–107. http://dx.doi.org/10.1590/cc0101-32622016162883.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMEN: Cuando se realiza una caracterización mínima del ejercicio del rol docente en la educación pública en las cárceles, importa basarse en el rol profesional pedagógico emergente y en particular sobre la adaptabilidad y/o contextualidad de la educación en tanto derecho humano que constituye la clave para pensar a la formación y la selección de los/as educadores en una articulación de una serie de componentes fundamentales, destacando dos de éstos: las condiciones de su apropiación desde la perspectiva de quien aprende (en nuestro caso jóvenes o adultos privados de su libertad) y las características de las situaciones específicas en que tendrá lugar la enseñanza, en función de los contextos concretos de actuación (o sea en la cárcel).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Godoy Delgado, Ignacio, i Guillermo E. Sanhueza. "Salir de la cárcel, retornar a la pobreza en el Gran Santiago". Persona y Sociedad 36, nr 1 (20.06.2022): 29. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v36i1.357.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo analiza el proceso de retorno de individuos que han estado privados de libertad en el sistema penitenciario chileno (han “egresado de la cárcel”) a sus comunidades una vez que cumplen sus condenas, a la luz tanto de conceptos y teorías relacionadas a lo que se ha denominado prisoner reentry, como también de diversos indicadores de pobreza provenientes de fuentes secundarias. Para ello se ensamblaron y analizaron datos administrativos provistos tanto por Gendarmería de Chile (número de egresos carcelarios por año y unidad penal) como por sistemas de registro disponibles al público (habitantes totales por comuna, porcentaje de población en pobreza), con un foco en las 52 comunas de la Región Metropolitana. Uno de nuestros hallazgos muestra una fuerte correlación entre número de egresos carcelarios y número de personas en condición de pobreza en los territorios comunales donde retornan los ex reclusos (r Pearson = 0,80). Finalmente, se discuten las implicancias de estos hallazgos no solo para la política pública en materia de reinserción social sino también en cuanto a subrayar el hecho de que en estos territorios socialmente desventajados muchas veces los derechos sociales básicos no han sido cubiertos mínimamente, transformándose en generadores de delincuencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Nash, Silvio Cuneo. "RIVERA, Iñaki. Descarcelación, principios para una política pública de reducción de la cárcel (desde un garantismo radical)". Política criminal 13, nr 26 (grudzień 2018): 1295–300. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992018000201295.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Martínez Cánovas, Gonzalo J., i Pedro Payá López. "Defensa de una rebelión: la causa por el Manifiesto Revolucionario de 1930. De propósitos, responsabilidades y legitimidades políticas". Historia Constitucional, nr 23 (14.09.2022): 167–98. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i23.811.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tras el fracaso de la Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 y la ejecución de los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, las autoridades gubernamentales consiguieron detener a seis de los dirigentes del Comité Revolucionario. Acusados de conspiración para la rebelión militar, se instruyó un sumarísimo cuya vista se celebraría entre los días 20 y 21 de marzo del año siguiente. Entre estas dos fechas, la iniciativa del Comité Revolucionario —con epicentro en la cárcel Modelo de Madrid— logró trasladar a la opinión pública la existencia de un conflicto de poderes que fue sintetizado durante la vista: la legitimidad de la actitud insurreccional frente a un régimen que había perdido la suya desde septiembre de 1923. Enviado el (Submission Date): 08/11/2021Aceptado el (Acceptance Date): 13/12/2021
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Ornés Vásquez, Sandra. "LA GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y NUEVOS DESAFÍOS". Gestión Turística, nr 12 (grudzień 2009): 85–108. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2009.n12-04.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Sanhueza Olivares, Guillermo, i Carolina Sánchez. "Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados". REVISTA CUHSO 32, nr 1 (4.08.2022): 152–73. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2749.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo analiza la relación entre maternidad y encarcelamiento en centros penitenciarios de América del Sur, especialmente en términos del impacto en los niños, niñas y adolescentes y en las propias mujeres privadas de libertad. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos que abordaran la temática de manera empírica y reciente (última década), seleccionándose finalmente 12 artículos para el periodo 2010-2021. Los principales hallazgos de nuestra revisión sugieren que, tanto la maternidad tras las rejas como la situación de niñez con referentes paternos encarcelados es un problema grave, de creciente masividad y bastante invisible en Sudamérica, con diversos efectos negativos tanto para los propios NNA como para las mujeres encarceladas, incluyendo problemas de salud mental, conductuales y adaptativos, además de impactos sociales latentes que acarrea el encarcelamiento femenino. Al mismo tiempo, si bien existen algunas investigaciones e intervenciones, la situación de la infancia víctima expuesta al encarcelamiento (en diversas formas) sigue estando bastante desprotegida como un resultado combinado de una sociedad patriarcal, de políticas criminales punitivas que siguen subordinando a las mujeres –y con ello, a la niñez—a los intereses dominantes, en sus vertientes androcéntricas y adulto-céntricas; y de una escasa investigación empírica de corte nacional y/o longitudinal. En medio de esta fuerte invisibilidad en la región, nos atrevemos a realizar algunas sugerencias de política pública e intervención para revertir parte de los efectos negativos del encarcelamiento en los NNA y sus madres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Guerrero, Javier. "Casa de citas. José Martí, Oscar Wilde y el renacimiento de la fotografía de autor". outra travessia 1, nr 21 (11.01.2017): 105. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p105.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p105El artículo reexamina dos crónicas de José Martí en las que el intelectualcubano discute el arribo y primera presentación pública de Oscar Wilde enNueva York. La propuesta de lectura sospecha sobre estas crónicas y proponeleer críticamente las maneras en las que Martí cita a ciegas al excéntrico dandiirlandés. El artículo lee la primera crónica de Martí sobre Wilde, aquellaaparecida en Caracas el 21 de enero de 1882, como un artefacto que da cuentade la emergencia de la fotografía de autor. Asimismo, propone cómo lasfotografías que Wilde se toma en Nueva York y las polémicas que las rodeanconstituyen un renacimiento de la fotografía de autor que sirve como vehículoautofigurativo y ensayo de autonomía material para una nueva especie deescritor en América Latina.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Díaz-Moreno, Fernando. "Evolución de la Audiencia Real y de la Cárcel Real de Sevilla: el estudio gráfico de la ciudad como punto de partida para el análisis edilicio". EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 29, nr 50 (27.03.2024): 164–77. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2024.19269.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se plantea la necesidad de incorporar el análisis gráfico de la evolución de los entornos urbanos al estudio de las edificaciones, abarcando en ocasiones periodos temporales muy alejados del momento de su construcción. El conocimiento de las condiciones urbanas heredadas facilita información relevante no solo para definir la relación entre el espacio público y el construido, también para comprender la configuración original de los edificios y de sus transformaciones posteriores. Como muestra analizo gráficamente y de forma conjunta tanto los edificios de la Audiencia Real y de la Cárcel Real de Sevilla como la evolución de su emplazamiento común, confirmando que la estructura base de las dos edificaciones, con un espacio libre central y una pequeña construcción dando a la vía pública, tiene su origen en la evolución previa del tejido urbano en el que se insertaron.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Quiceno García, Jesús Amador, Luz Elena Morales Rodríguez i Leda Soraya Cuellar Villa. "IMAGINARIOS SOCIALES DEL DESARROLLO HUMANO, SUBYACENTES EN LAS POLÍTICAS DE RESOCIALIZACIÓN DE MUJERES PROFESIONALES INTERNAS, EN EL CENTRO PENITENCIARIO VILLA CRISTINA, DE LA CIUDAD DE ARMENIA, QUINDÍO, COLOMBIA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, nr 1 (4.12.2018): 9–20. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n1.17.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente documento desarrolla una refl exión acerca de los imaginarios sociales inmersos en la política pública de resocialización de las personas recluidas en los centros penitenciarios. Esta política cuenta con unas bases históricas, sociales y culturales, que le permiten al estado postular una propuesta encaminada al desarrollo humano, la cual se encuentra consignada en la ley colombiana. Por tanto, se consideró necesario desarrollar una indagación en torno al concepto del imaginario de la sociedad, respecto a la resocialización en las cárceles, desde la perspectiva del desarrollo humano, tal como lo viven, de modo particular, las profesionales que se encuentran internas en la cárcel de mujeres Villa Cristina, de la ciudad de Armenia, Quindío. Como marco teórico se recurrió al planteamiento de imaginario social de Castoriades, al postulado de desarrollo para la satisfacción de las necesidades humanas de Max-Neef y al razonamiento sobre el aparato disciplinario de Foucault.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Gonzalez, Ivan Humberto. "Arquitectura e ideología: obras públicas en Venezuela bajo el discurso de la Revolución Bolivariana". Revista de Arquitectura 27, nr 43 (27.12.2022): 224–41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2022.66841.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La arquitectura como disciplina manifiesta de manera material los valores de la sociedad que la produce. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, la Revolución Bolivariana ha transformado el tejido social y la ciudad de Caracas para difundir su discurso político a través de la obra pública. Este ensayo explora, a partir de una mirada crítica, las obras de arquitectura y los casos más emblemáticos que se han desarrollado en la capital, muchos de ellos aún inconclusos, para determinar si el gobierno bolivariano ha privilegiado el discurso revolucionario por sobre el reconocimiento del valor de la arquitectura y la ciudad. A su vez, se busca ofrecer un panorama donde las prácticas desarticuladas y discontinuas impuestas desde el Estado intentan cambiar la fisonomía de la ciudad y su historia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Barbieri Masini, Eleonora. "¿Por qué reflexionar hoy acerca del futuro?" Cuadernos de Administración 14, nr 21 (24.11.2011): 139–48. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v14i21.109.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Si bien la reflexión acerca del futuro ha formado siempre parte de la historia de la humanidad, solo en los últimos treinta años esta reflexión ha producido lo que se conoce como Estudios del Futuro. Opino que estos estudios pueden ya considerarse como una disciplina a pesar de las fluctuaciones y de una situación de aparente inestabilidad en este periodo. En los años cincuenta y sesenta los estudios del futuro fueron extremadamente ricos en ideas y actividades de diversa índole. Si bien a comienzos de los setenta el interés en ellos pareció debilitarse, al menos en la opinión pública, a finales de ese mismo decenio y durante la primera mitad de los ochenta, se observaron nuevas bríos y un renovado interés que persisten hasta la actualidad.* Traducido al español el Instituto Lationamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), 1993 Caracas; en Why future studies, Grey Seal Books, Londres 1992.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Carmo dos Santos, Cristiane, Josimara Santos Miranda i José Jackson Reis dos Santos. "Escenas y voces de la cárcel: prácticas docentes en el período de la pandemia del Covid-19". Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 13, nr 18 (27.12.2022): 62. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13186346.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El artículo describe y analiza las prácticas curriculares elaboradas en el contexto de una escuela pública estadual del Estado de Bahía, Brasil. Destaca las experiencias curriculares que habían sido planificadas para garantizar a los estudiantes (internos) el derecho a la educación en la cárcel frente al contexto específico de la pandemia del Covid-19 durante el periodo entre marzo y diciembre de 2021. Problematiza las prácticas desarrolladas con personas encarceladas en la Educación de Personas Jóvenes, Adultas y Adultos Mayores, socializa los desafíos y las posibles construcciones curriculares, a través de la enseñanza remota. Los datos de la investigación indican que la unidad penitenciaria presenta sensaciones contradictorias. Se ubica fuera del perímetro urbano, el acceso a la institución recuerda paisajes bucólicos, sin embargo, al acercarse a ese contexto se imponen los cercos, las torres de vigilancia y todo el aparato de máxima seguridad propio de una unidad de encarcelamiento. En ese contexto, también hay sueños, proyectos, vidas detrás de las rejas que claman por más justicia, por más educación y consideran a los educadores y a las educadoras eslabones de esperanza, imprescindibles en el cotidiano de la unidad penitenciaria, puentes entre el mundo de la libertad y el mundo de la prisión.<strong></strong></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Hernández, Mauricio. "“Una sociedad vive más cohesionada si está reconciliada” Entrevista a Kristian Herbolzheimer". Ciudad Paz-ando 8, nr 1 (16.10.2015): 218. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a12.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Dos años llevan en La Habana con el cuento de la paz, escamoteando desde el principio, deliberadamente, el punto esencial, el de si van a pagar cárcel por sus crímenes los delincuentes de las FARC. Si sí, cuánto y en qué. ¿En años, o en milisegundos? ¿Por qué lo están dejando para el final? Para embrollar y diluir la infamia contando con la olvidadiza memoria humana. Nada van a pagar. Se reintegrarán a la sociedad como los reinsertados de Uribe, que siguen delinquiendo, y formarán un nuevo partido, el de Justicia y Libertad, para sumárselo al Liberal, al Conservador, al de la A, al de la B, al de la C, al de la U, a la Alianza Verde, al Polo Democrático, al Centro Democrático, a la Opción Ciudadana, al Cambio Radical, y se pegarán de la ubre pública como los de todos estos… Juan Manuel Santos es el más grande bellaco de la Historia de Colombia, y estas jornadas por la paz una farsa. (Vallejo, 2015)</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

González, Adalid, Noedvith Rosendi, Luis Rodríguez, Laura Medina, Emilio Bello, Luis Camacho i Luis Richard. "Características Clínico—Epidemiológicas del Trauma en Adolescentes, Durante el Período 2012 – 2013 en el Hospital General Del Este ‘Dr Domingo Luciani’ Caracas, Venezuela". Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 4, nr 3 (2015): 180–87. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1133.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMEN Los traumatismos a nivel mundial representan la principal causa de muerte en niños, adolescentes y adultos jóvenes, siendo un problema relevante de salud pública, ya que sus consecuencias son trascendentes en magnitud e impacto. Objetivo Determinar las características clínico—epidemiológicas del trauma en adolescentes, durante el período 2012– 2013 en el Hospital General del Este ‘Dr Domingo Luciani’, Caracas – Venezuela. Métodos Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, donde se incluyeron 1.521 adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 18 años, ingresados en la Unidad de Politraumatizados ‘Dr Fernando Rodríguez Montalvo’ del Hospital General del Este, durante el período comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2013, tomado como variables grupo etario, sexo y cinemática del trauma como son: accidentes automovilísticos, motocicleta, bicicleta, arrollamientos, caídas de altura, quemaduras, heridas por arma blanca y de fuego, así como mecanismo desconocido. Resultados Se encontró un predominio de trauma en varones de 77,9% y el grupo etario más frecuente fue 18 años con 30,8%. De acuerdo al mecanismo de lesión se obtuvieron con mayores porcentajes accidentes en motocicleta (39,5%) y heridos por arma de fuego (28,4%). Conclusiones El número de adolescentes politraumatizados ha venido en ascenso, conllevando a pérdida e incapacidades permanentes del futuro aparato productivo del país, por lo cual es importante incrementar el número de medidas educativas, preventivas y de seguridad así como su cumplimiento, para lograr disminuir todas las consecuencias conocidas. How to cite this article González A, Ottolino P, Rosendi N, Rodríguez L, Medina L, Bello E, Camacho L, Richard L. Características Clínico—Epidemiológicas del Trauma en Adolescentes, Durante el Período 2012 – 2013 en el Hospital General Del Este ‘Dr Domingo Luciani’ Caracas, Venezuela. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(3):180-187.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Martínez, Silvia, Bárbara Ochoa, María Rafaela Pérez, Fátima Torrico, Ildemaro García i Carmen Cristina Garcia. "Polimorfismos del gen de la apolipoproteína E en adultos mayores de 60 años con disminución de la memoria cognitiva y enfermedad de Alzheimer en diferentes poblaciones venezolanas". Biomédica 42, Sp. 1 (1.05.2022): 116–29. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5889.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. La enfermedad de Alzheimer constituye un problema de salud pública que tiende a agravarse en el tiempo. Entre los factores genéticos de predisposición más importantes, se encuentra la presencia del alelo ε4 del gen APOE que codifica para la apoproteína E.Objetivo. Determinar las frecuencias alélicas y genotípicas de las isoformas de APOE en adultos mayores de 60 años con memoria cognitiva disminuida y Alzheimer, en la gran Caracas y en la comunidad indígena pemón de la zona Kamarata-Kanaimö, Estado Bolívar. Materiales y métodos. Se estudiaron 267 pacientes: 96 controles, 40 con memoria cognitiva disminuida y 108 con Alzheimer procedentes de Caracas, y 23 individuos deKamarata-Kanaimö. Las isoformas de APOE se determinaron con el estuche AP1210Z: Seeplex ApoE genotyping™.Resultados. El alelo ε4 mostró asociación significativa con la memoria cognitiva disminuida (OR=5,03; IC95% 0,98-25,70) y la enfermedad de Alzheimer (OR=5,78; IC95% 1,24-26,85). Las frecuencias genotípicas de los grupos de control y con memoria cognitiva disminuida, fueron: ε3/ε3> ε3/ε4> ε2/ε4> ε3/ε2> ε4/ε4, y las del grupo con Alzheimer: ε3/ε3> ε3/ε4> ε4/ε4> ε2/ε4> ε3/ε2. En Kamarata-Kanaimö, el orden fue ε3/ε3> ε3/ε4> ε4/ε4 y no se encontró el alelo ε2. Conclusiones. Las frecuencias alélicas y genotípicas de APOE en la muestra tuvieron una distribución similar a la de otros estudios en Venezuela y las Américas. La ausencia del alelo ε2 en la comunidad indígena de Kamarata-Kanaimö amerita mayor investigación. Se constató la asociación positiva del alelo ε4 en personas con la enfermedad de Alzheimer y con memoria cognitiva disminuida. Conocer precozmente los pacientes portadores de este alelo puede ayudar a establecer medidas preventivas en nuestra población.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Aguilar Durán, Leonardo Andrés. "Perfeccionismo en escolares de Caracas: diferencias en función del sexo, tipo de institución educativa y nivel de estrés". Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, nr 1 (24.12.2019): 7–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este artículo de investigación científica es caracterizar el perfeccionismo en función del sexo, el tipo de institución educativa (pública o privada) y los niveles de estrés de una muestra de escolares. Además, se analizan las diferencias en estrés entre estudiantes con alto y bajo perfeccionismo. Se trata de un estudio descriptivo-comparativo con diseño transversal. Participaron 342 escolares de Caracas (Medad = 11.88 ± 0.67), quienes respondieron la versión venezolana de la Escala de Perfeccionismo Infantil (Oros, 2003) y el Cuestionario sobre Fuentes de Estrés Infantil (Dávila y Guarino, 2001). Se encontraron niveles moderados de perfeccionismo en la muestra. Los varones puntuaron más alto que las chicas en perfeccionismo y autodemandas. El grupo de las escuelas públicas presentó puntuaciones más altas en autodemandas específicas. En la mayoría de los casos, los participantes con alto estrés obtuvieron puntuaciones superiores en perfeccionismo y aquellos con alto perfeccionismo presentaron mayores puntuaciones en estrés. Estos hallazgos representan un primer acercamiento a la relación entre perfeccionismo y malestar psicológico en el contexto infantil venezolano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Checa Domínguez, Emilio José. "Peter WALDMANN. «El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina». Caracas: Nueva Sociedad, 2003. 214 pp." América Latina Hoy 37 (21.01.2011): 171–73. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7573.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

De León Quintero, Joel A. "Lucha anticorrupción y derechos humanos: Una sola agenda reforzada por convenciones especializadas". Revista Cathedra, nr 19 (31.05.2023): 44–51. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n19.874.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La corrupción es un flagelo social de vieja data, que evoluciona constantemente, adquiriendo nuevas modalidades que impactan negativamente los sectores público y privado. El efecto destructivo de la corrupción trastoca la capacidad que los Estados tienen para desarrollar, respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Históricamente han surgido iniciativas anticorrupción, entre ellas a nivel de país como ocurrió con la ley FCPA (Estados Unidos, 1977), a nivel regional con la Convención Interamericana Contra La Corrupción (CICC- Caracas, 1996) y a nivel internacional con la Convención Anti cohecho de la OCDE (1997), la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus Protocolos complementarios (2000) y la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUC, 2003). Finalmente, a través de este artículo reconocemos que el éxito de la lucha anticorrupción se fundamenta en el cumplimiento de objetivos comunes, los cuales a vez redundan positivamente en la modernización de la administración pública, promoviendo así atención oportuna y respeto por los derechos humanos de la población, especialmente de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad y marginación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Aguilera, Carolina. "LA MEMORIA ESTÁ LLENA DE CIUDAD: RENOVACIÓN URBANA Y MEMORIAS SUBTERRÁNEAS EN LA DEMOLICIÓN DE LA CÁRCEL PÚBLICA EN LA POSTDICTADURA CHILENA". Límite (Arica) 13, nr 41 (czerwiec 2018): 60–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652018000100060.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Araujo, José, Yarubit Rojas, Francisco Yegres, Josennya Noroño, Egla Charmell i Yudit Lugo. "Evaluación microbiológica ambiental en el edificio de la vieja Cárcel Pública de Coro por cambio de uso a conservatorio de la ciudad". Hechos Microbiológicos 8, nr 1-2 (13.07.2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.328303.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: se realizó una evaluación microbiológica ambiental con el fin de caracterizar e identificar los microorganismos presentes en la edificación de la vieja Cárcel Pública de Coro, en el estado Falcón Venezuela, ubicada dentro de la zona de valor histórico (ZVH) del Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad (N° 658) declarada por la UNESCO, como parte de los estudios previos a la restauración y adecuación a un cambio para uso como conservatorio de la ciudad. Métodos: para ello se colectaron 31 muestras de la superficie en siete ambientes de la edificación en puntos de interés. Se tomó como criterio la presencia de manchas, humedad, cambio de coloración en el piso y en las paredes hasta una altura máxima de 1,5 m. Las muestras fueron colectadas de acuerdo al sistema estándar CLSI M40-A, cultivadas en placa y posteriormente caracterizadas. Las diversas cepas de microorganismos aislados fueron resuspendidas en solución utilizando el método McFarland e inoculadas en tarjetas para la identificación mediante el sistema Vitek®-2. Resultados: se aislaron e identificaron cinco especies microbianas: Staphylococcus intermedius (55 %); Rhizobium radiobacter (28 %); Aspergillus spp. (10 %); Staphylococcus aureus (3 %) y Pseudomona putida (3 %); a estas dos últimas se les realizó pruebas de susceptibilidad a antibióticos, las cuales s comportaron como multiresistentes. Conclusiones: con la interpretación de los resultados obtenidos en este estudio y dada la presencia de bacterias resistentes asociadas al desarrollo de enfermedad en humanos, se sugiere la utilización de desinfectantes en el recinto de forma oportuna para su adecuación como conservatorio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

FERNANDES, PAULA CRISTINA DE MOURA, i DEISE LUIZA DA SILVA FERRAZ. "A política de ressocialização: um estudo sobre os seus limites no sistema prisional de Minas Gerais/The resocialization policy: A study about its limits in the prison system of Minas Gerais". Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 6, nr 4 (30.11.2022): 1258–78. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto50015.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introdução: Na sociabilidade capitalista é necessário que o capital atenda a alguns interesses da classe trabalhadora, para que ela esteja em condições objetivas e subjetivas de ser explorada. As políticas públicas aparecem como uma forma de satisfazer alguns desses interesses, e são apresentados como direitos do cidadão. Objetivo: Este artigo empírico teve como objetivo refletir sobre os limites da política pública de ressocialização a partir do sistema prisional mineiro. Métodos: Os dados quantitativos e qualitativos foram coletados por pesquisa documental e observação participante com diário de campo construído in loco durante oito meses. Um levantamento bibliométrico foi realizado para averiguar o que a ciência expressa sobre o fenômeno em tela e o exame do desenvolvimento das categorias. Resultados: Apresentamos as limitações da política pública em cada um dos pilares para a ressocialização, e concluímos que as atividades no cárcere visam alterar as subjetividades das pessoas privadas de liberdade para que elas: i) se comportem como bons trabalhadores e estejam aptos à exploração direta ou indireta do Capital no cárcere; ii) sejam explorados pelo capital em condição de escravidão com a mediação do Estado. Conclusão: Por fim, reivindicamos a participação dos profissionais da área de Terapia Ocupacional que esteja radicalmente comprometido com o processo de ressocialização nesses espaços, pois sabemos que não é suficiente para superar as limitações da política pública, mas se torna uma forma de potencializar a quota parte do mais valor que está sendo devolvida à classe trabalhadora.Palavras-chave: Readaptação ao Emprego. Prisões. Política Pública AbstractIntroduction: In capitalist sociability it is necessary that the capital meets some interests of the working class, so that it is in objective and subjective conditions to be exploited. Public policies appear as a way to satisfy some of these interests and are presented as citizens' rights. Objective: This empirical article aimed to reflect on the limits of the public policy of resocialization from the prison system in Minas Gerais. Method: Quantitative and qualitative data were collected by documentary research and participant observation with a field diary built in loco during eight months. A bibliometric survey was conducted to ascertain what science expresses about the phenomenon in question and the examination of the development of the categories. Results: We present the limitations of public policy in each of the pillars for resocialization, and conclude that the activities in prison aim to alter the subjectivities of people deprived of freedom so that they: i) behave as good workers and are fit for direct or indirect exploitation of Capital in prison; ii) are exploited by Capital in a condition of slavery with the mediation of the State. Conclusion: Finally, we claim the participation of professionals in the field of Occupational Therapy who are radically committed to the process of resocialization in these spaces, because we know that it is not enough to overcome the limitations of public policy, but it becomes a way to potentiate the share of the most value that is being returned to the working class.Keywords: Employment Supported. Prisons. Public Policy ResumenIntroducción: En la sociabilidad capitalista es necesario que el capital responda a algunos intereses de la clase obrera, para que esté en condiciones objetivas y subjetivas de ser explotada. Las políticas públicas aparecen como una forma de satisfacer algunos de estos intereses, y se presentan como derechos de los ciudadanos. Objetivo: Este artículo empírico tiene como objetivo reflexionar sobre los límites de la política pública de resocialización desde el sistema penitenciario de Minas Gerais. Método: Los datos cuantitativos y cualitativos se recogieron mediante una investigación documental y una observación participante con un diario de campo construido in situ durante ocho meses. Se realizó una encuesta bibliométrica para conocer lo que la ciencia expresa sobre el fenómeno en pantalla y el examen del desarrollo de las categorías. Resultados: Presentamos las limitaciones de la política pública en cada uno de los pilares para la resocialización, y concluimos que las actividades en la cárcel tienen como objetivo alterar las subjetividades de las personas privadas de libertad para que: i) se comporten como buenos trabajadores y sean aptos para la explotación directa o indirecta del Capital en la cárcel; ii) sean explotados por el Capital en condición de esclavitud con la mediación del Estado. Conclusión: Por último, reivindicamos la participación de los profesionales del ámbito de la Terapia Ocupacional que están radicalmente comprometidos con el proceso de resocialización en estos espacios, porque sabemos que no basta con superar las limitaciones de las políticas públicas, sino que se convierte en una forma de potenciar la cuota de mayor valor que se está devolviendo a la clase trabajadora.Palabras clave: Empleos Subvencionados. Prisiones. Política Pública
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Esguerra Villamizar, Herman José. "Medicina-médicos a través de la historia de Colombia". Medicina 42, nr 1 (5.05.2020): 73–76. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1491.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Fragmento Hasta hoy, la historia nos ha indicado que, en un principio, los médicos y la Medicina llegaron a nuestro territorio a través de los escasos médicos españoles, quienes ejercían la Medicina española de ese tiempo; así mismo, nos ha revelado cómo esta Medicina del viejo continente se mezclaba con la Medicina indígena. A medida que el nuevo reino se hacía más atractivo y las poblaciones crecían, la afluencia de médicos se hizo un tanto mayor y así empezaron a aparecer los primeros hechos y escritos médicos, los primeros hospitales y las primeras acciones en la salud pública. Luego, ya bien entrado el periodo de la colonia, hay medidas de salud pública y el conocimiento científico de esa época se hace evidente, de modo que la Medicina atiende este impulso y se extiende y progresa de acuerdo con su época. Ya en el propio periodo de la Independencia, necesariamente los médicos juegan un papel importante, no solo atendiendo la salud de la población en sus aspectos que le son propios a su profesión, sino participando activamente en el hecho independentista. Al nacer la República y, dentro del periodo de la organización del Estado, la educación recibe un gran impulso con la creación de universidades: en Santafé, en Caracas y en Quito, la Universidad Central. Y es entonces allí donde nacen las primeras facultades de Medicina y, en consecuencia, la formación de médicos que, poco a poco, van creando hospitales y estableciendo un sistema de salud acorde con su tiempo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Saavedra Bazaga, Alicia Isabel. "La ejecución forzosa de resoluciones judiciales nacionales en cumplimiento del Derecho de la Unión en materia ambiental". Revista Española de Derecho Europeo, nr 75 (30.10.2020): 121–46. http://dx.doi.org/10.37417/rede/num75_2020_517.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
¿Puede una autoridad pública terminar en la cárcel por una cuestión medioambiental? Este trabajo comenta el asunto C-752/18, Deutsche Umwelthilfe/Freistaat Bayern, en el cual el Tribunal Superior de lo Contencioso-Administrativo de Baviera Bayerischer Verwaltungsgerichtshof, en Alemania, presenta una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Lo hace porque cargos públicos ignoran sus resoluciones firmes que les conminan a cumplir la Directiva 2008/50/EC sobre calidad de aire. Surge una colisión entre dos derechos fundamentales: el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la libertad. Por un lado, se busca garantizar que cargos públicos cumplan una resolución judicial que, manifiesta y reiteradamente, han ignorado. Por otro lado, surge la duda de si al amparo del Derecho de la Unión, una medida coercitiva privativa de libertad, existente en el Derecho interno, pero no aplicable a cargos públicos, “podrían”, o lo que sería más importante, incluso estarían “obligados” los jueces nacionales a aplicarla a esos titulares del poder ejecutivo, con el fin de que la Directiva se cumpla. Este trabajo presenta el asunto centrándose en cómo el TJUE esclarece esta controvertida dualidad cuyas implicaciones van más allá del caso concreto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Fernández-Niño, Julián Alfredo, Karen Luna-Orozco, Edgar Navarro-Lechuga, Víctor Flórez-García, Jorge Acosta-Reyes, Alma Solano, Elsa Bravo i Eloina Goenaga. "Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas – Barranquilla, 2018: reporte de caso en salud pública". Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 50, nr 3 (23.07.2018): 269–76. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018002.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

García Pereyra, Rutilio, i Cesar Omar Balderrama Armendáriz. "Visualización de la ebriedad en Ciudad Juárez durante la época de la prohibición del alcohol en El Paso, Texas 1918-1933". Intersticios Sociales, nr 11 (1.03.2015): 31. http://dx.doi.org/10.55555/is.11.92.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo tiene como objetivo mostrar el tipo de clasificación de la ebriedad en Ciudad Juárez durante la época de la prohibición del alcohol en El Paso, Texas. Cientos de ciudadanos estadounidenses y mexicanos consumieron alcohol en las cantinas de Ciudad Juárez durante los años veinte del siglo pasado, sin embargo, no existe hasta el momento un estudio científico que muestre la magnitud del consumo de bebidas etílicas así como el daño que pudiera ocasionar a la salud. Para la época de estudio, la ebriedad era observada como una falta a la moral y no como un problema de salud. Este texto se basa en documentos de archivo histórico denominados partes de policía y se pretende observar si este tipo de evidencias significaron indicios para pensar en alcoholismo entre la población de Ciudad Juárez. Al mismo tiempo, se discute si la ebriedad se configura como un problema de salud pública o bien era calificada desde la moral imperante para la época de estudio. La técnica consiste en el análisis de los partes de policía (1920) que se enviaban al Alcaide y se hacían del conocimiento público donde se especifica el nombre del detenido y el tipo de ebriedad, sexo y nacionalidad, así como el tipo de penalidad y multa que consistía en días de reclusión en cárcel o bien el pago de una cantidad determinada de dinero.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Beltrán, Vanessa. "Somatizar el castigo: un análisis de las experiencias de enfermedad y encierro penal de una mujer afroecuatoriana". Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, nr 30 (29.10.2021): e210787. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i30.787.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo indaga en las experiencias de enfermedad e internamiento penal de Analía Silva, una mujer afroecuatoriana y cofundadora de la organización Mujeres de Frente (MDF), quien fue condenada en múltiples ocasiones por el microtráfico de drogas y diagnosticada en el 2017, con una insuficiencia renal crónica. A través de la reconstrucción etnográfica del proceso de deterioro de su salud (2017-2020), se propone un análisis en torno a la pregunta; ¿Cómo se encarnan los procesos de desposesión y encierro penitenciario en la experiencia de enfermedad de una mujer empobrecida y racializada por el estado penal ecuatoriano? Se propone el argumento de que, en la intersección de sus experiencias de enfermedad y castigo penal, se encarnan los vínculos que unen la cárcel, la clínica y la calle como contextos expresivos del régimen securitario que ha guiado la gestión pública de la salud y el castigo penal en Ecuador, en las últimas décadas. El ingreso metodológico por la noción de cuerpo-territorio permitió develar la experiencia de padecimiento y encierro como síntomas de un sistema de organización social regido por la exclusión y el abandono selectivo del estado, que en los procesos de tratamiento de enfermedades como la insuficiencia renal crónica, se reproducen violencias normalizadas bajo la jerarquización del conocimiento y la instauración de ordenamiento moral castiga como indisciplina, la denuncia y la contestación y que en medio de contextos de sujeción, también es posible encontrar tejidos de politización con potencial transformador.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

López de Blanco, Mercedes, Maritza Landaeta-Jiménez i Yaritza Sifontes. "José María Bengoa de Sanare para el mundo de la nutrición social". Anales Venezolanos de Nutrición 35, nr 1 (30.06.2022): 37–47. http://dx.doi.org/10.54624/2022.35.1.005.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
José María Bengoa, hijo ilustre de Sanare, inicia su estadía en ese poblado rural en 1936, allí como el mismo lo expresó se forma en la Universidad de Sanare, donde con su acuciosa observación, reconoce los determinantes sociales de la desnutrición, allí descubrió que la desnutrición y el hambre, eran el denominador común de las enfermedades. Propone atender al niño y educar a la madre, y así surge el primer centro de recuperación nutricional. En medio de esa soledad recoge su experiencia, reflexiones, observaciones y soluciones prácticas las cuales publica en el libro “Medicina Social en el Medio Rural Venezolano” (1940). Logró extenderlo al resto de América, Asia y África desde su trabajo en Naciones Unidas. En 1941 dirige la Sección de Nutrición en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, y contribuye con la creación del Instituto Nacional de Nutrición, la Escuela de Nutricionistas y Dietistas de la Universidad Central de Venezuela (1940 a 1950).En 1955 se incorpora a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, de esta experiencia comentaba “cuando comencé mis actividades en la OMS, había un hiato evidente entre investigación en nutrición y la salud pública”, dirigió la Unidad de Nutrición(1964 – 1974). Dirige a la Fundación Cavendes y logra convertir a Caracas en la Capital Latinoamericana de la Nutrición gracias a su capacidad para integrar alianzas, con instituciones nacionales y con organismos internacionales. Trabajó intensamente para fortalecer las instituciones existentes y promover nuevas instituciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Scarfó, Francisco José, i Victoria Aued. "EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LAS CÁRCELES: ABORDAJE SITUACIONAL. APORTES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO EN CONTEXTOS DE LA CÁRCEL". Revista Eletrônica de Educação 7, nr 1 (25.05.2013): 88–98. http://dx.doi.org/10.14244/19827199656.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A reclusão em unidades penais vem sendo utilizada como uma "solução" estatal com o fim de resolver conflitos sociais, constituindo-se o cárcere como um lugar para onde vão aquelas pessoas que, em sua maioria, não se beneficiaram plenamente de educação, trabalho, saúde, moradia e outros tipos de garantias e direitos. A educação é um direito humano fundamental, essencial para poder exercer-se todos os demais direitos e que tem como fim o desenvolvimento integral do indivíduo. É o Estado quem deve garantir e promover o pleno exercício deste e de todos os demais direitos humanos, já que em teoria, a pessoa encarcerada somente está privada da sua liberdade de movimento. É preciso assinalar que o desenvolvimento deste direito no contexto do cárcere, nem sempre é assumido como um direito universal e inalienável, e sim como um "benefício" às pessoas em situação de privação de liberdade, e muitas vezes com a omissão ou cumplicidade dos gestores institucionais escolares que atuam nas unidades penais. Assim, não se deve perder de vista que a pessoa privada de sua liberdade é, antes de tudo, um sujeito de direitos, e como tal, o Estado que o mantém recluso deve ser o garantidor do cumprimento de todos esses direitos. Neste ponto, é vital a participação da sociedade civil em uma instituição pública como é a prisão, para tratar de evitar as violações sistemáticas aos direitos humanos que se produzem nas prisões argentinas e assim torná-las cada vez mais transparentes à sociedade livre. Desse modo, a educação se torna um direito chave, que abrirá portas ao reconhecimento dos demais direito que, na maioria das vezes, têm sido negados ou violados sistematicamente fora e dentro da prisão. Essas questões e temas envolvidos na abordagem situacional e institucional, a respeito do direito humano à educação no contexto da prisão, são um convite para refletir sobre o para que e o porquê da prisão e como a educação neste contexto é reforçada como um direito e não como um "benefício", e que apesar da prisão se faça desta um espaço social que menos danos causem àqueles que venham a habitá-la.Palavras-chave: direitos humanos, educação, prisão.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Godoy Ormazábal, Alejandra Andrea. "Ley Nº 20.603 Sobre penas sustitutivas y mixtas: revisión crítica de la historia de la ley y del acuerdo político legislativo que le dio origen". Derecho y Justicia, nr 6 (9.08.2018): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.6.1406.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumenEl sistema chileno de ejecución de penas contempla penas sustitutivas destinadas a benefciar a quienes se encuentren privados de libertad, a efectos de contribuir a su reinserción social. La ley 20.603 vino a reformar el régimen general con el objetivo de disminuir el nivel de hacinamiento, en particular después de la traumática experiencia sufrida en el incendio de la Cárcel de San Miguel en diciembre de 2010. El artículo reconstruye el debate legislativo a efectos de comprender las diferentes posturas manifestadas en él, al mismo tiempo que se presentan y explican las fuentes comparadas que inspiraron la reforma. La evaluación de la misma por la opinión pública y ciudadana emerge como una preocupación latente que pondrá a prueba la efcacia del sistema.Palabras clave: funciones de la pena, medidas alternativas, reinserción social, sistema penitenciario.ResumoO sistema chileno de execução de penas contempla medidas alternativas destinadas a benefciar aqueles que se encontram privados de sua liberdade, a fm de contribuir na sua reinserção social. A Lei 20.603 veio para reformar o regime geral, a fim de reduzir o nível de superlotação, especialmente após a experiência traumática sofrida no incêndio na prisão de San Miguel, em Dezembro de 2010, sem deixar de outorgar proteçãopara as vítimas. O artigo reconstrói o debate legislativo, a fim de compreender as diferentes posições expressas no mesmo, ao mesmo tempo em que se apresentam e explicam as fontes comparadas que inspiraram a reforma. A avaliação da mesma pela opinião pública e cidadã, emerge como uma preocupação latente que vai colocar a prova a efcácia do sistema.Palavras-chave: funções da pena, medidas alternativas, reinserção social, sistema penitenciário. AbstractThe Chilean system of penalties execution contemplates alternative measures intended to beneft those deprived of their liberty, in order to contribute to their social reintegration. Law 20.603 came to reform the general regime in order to reduce the level of overcrowding, particularly after the traumatic experience of the San Miguel’s Prison fre in December of 2010, maintaining the protection granted to the victims. This paper reconstructs the legislative debate in order to understand the different positions expressed in it, while presenting and explaining the comparativesources that inspired the reform. The evaluation of the reform by public and citizen opinion emerges as a latent concern that will test the effciency of the system.Keywords: functions of penalties, alternative measures, social reintegration, penitentiary system
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Hakansson, Carlos. "La institucionalidad política en el Perú tras el fallido golpe de estado a la Constitución de 1993". Revista de Derecho Político, nr 120 (11.07.2024): 365–94. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.120.2024.41773.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El pasado 7 de diciembre de 2022 fracasó un golpe de Estado perpetrado por el propio jefe de Estado. Sin embargo, la oposición política no está de acuerdo con la sucesión presidencial. Un grupo de vándalos y desórdenes públicos en la capital produjeron varias víctimas entre ciudadanos y policías. Por su parte, la nueva presidenta, Dina Boluarte, manifestó durante su primer discurso la voluntad de adelantar elecciones presidenciales y parlamentarias. El Congreso de la República no aprobó la iniciativa de reforma constitucional para hacerlo posible. Los presidentes de Argentina, Colombia, México y Venezuela deciden no reconocer al nuevo presidente y deploran la detención del expresidente Pedro Castillo en la cárcel con condiciones especiales como Alberto Fujimori y Alejandro Toledo. Evo Morales de Bolivia movió al sur del país a quejarse contra el gobierno. López Obrador en México aprobó asilo a esposa e hijos de Castillo. Petro en Colombia rompe relaciones con Perú. Además, la Comisión Internacional de Derechos Humanos publicó un polémico informe sobre los derechos y libertades en el Perú (abril 2023). El trabajo contiene más de una inexactitud sobre los hechos y causas de la crisis política, además de argumentos parciales utilizando únicamente periódicos, diarios y entrevistas de la oposición política sin contrastar las posiciones del oficialismo y otros medios. Hoy, la presidenta Boluarte carece de aprobación. Las consecuencias del fracaso de las políticas durante la presidencia de Castillo afectaron la economía, la seguridad y el aumento de la corrupción en torno a la administración pública. Los analistas dicen que necesita cambiar de Gabinete y de primer ministro en unas semanas para conseguir estabilidad y gobernabilidad. El trabajo quiere hacer una explicación utilizando las disposiciones y antecedentes constitucionales para argumentar la legitimidad de la sucesión presidencial y las principales reformas para preparar las próximas elecciones de 2026.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Galíndez-López, Jesús. "Formación de un exitoso caraqueño de entre siglos. El caso del ingeniero-arquitecto Alejandro Chataing, 1874-1928". INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 37, nr 2 (3.12.2022): 9–24. http://dx.doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1455.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo se construye como una exploración y análisis de documentos con base en la revisión de fuentes primarias, secundarias y hemerográficas, para ofrecer los resultados parciales de una investigación cuyo objetivo es aportar una visión de la educación en Venezuela a finales del siglo XIX, a través del recorrido formativo del Ingeniero-Arquitecto Alejandro Chataing, uno de los principales protagonistas de la arquitectura y construcción del entresiglos venezolano. La investigación histórica dio a conocer el difícil itinerario de la educación venezolana en el siglo XIX, y el caso particular de Chataing quien, a partir de su experiencia con la educación pública y privada, unido al acompañamiento de su maestro y mentor el Ingeniero Juan Hurtado Manrique, logra destacar como uno de los más brillantes profesionales de finales del siglo XIX y tres primeras décadas del siglo XX. ABSTRACT This article, based on the review of primary, secondary and miscellaneous sources, offers the partial results of a research whose objective is to provide an insight of education in Venezuela at the end of the 19th century, through the academic journey of the Engineer-Architect Alejandro Chataing, one of the main characters of the architecture and construction of Venezuela at the turn of the century. The historical research revealed the difficult itinerary of Venezuelan education in the 19th century, and the particular case of Chataing who, based on his development with public and private education, together with the support of his teacher and mentor Engineer Juan Hurtado Manrique, managed to stand out as one of the most brilliant professionals of the late 19th century and the first three decades of the 20th century. Keywords: education in the 19th century; Alejandro Chataing; Juan Hurtado Manrique; Agustín Aveledo; Academia de Bellas Artes de Caracas; Universidad Central de Venezuela.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Aguilera, Meztli Yoalli Rodríguez. "Reseña del cortometraje documental". Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, nr 1 (30.04.2018): 202–5. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i1.10752.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El censo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) afirma que, en 2006, de un total de 214,275 personas encarceladas, 8,767 eran indígenas. De ellos, 8,767 eran hombres y sólo 383 mujeres. Este último número podría parecer bajo, pero no es casualidad. De acuerdo con Aída Hernández, esta cifra revelaría que muchas mujeres no se reconocen como indígenas debido al racismo y discriminación a los que se enfrentan (2016:203). Por otra parte, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública, en 2009, del total de mujeres encarceladas en México, 60% se encontraba por delitos contra la salud, es decir, delitos que tienen que ver con narcotráfico (Rodríguez, 2014).Desde que inició la llamada “Guerra contra el narcotráfico” en 2006, durante el sexenio del expresidente de México Felipe Calderón, las políticas de seguridad nacional incluyeron no sólo la militarización del país, sino la criminalización de mujeres indígenas, quienes parecieran ser los chivos expiatorios de esta guerra de baja intensidad que hasta la fecha continúa. Muchas de las mujeres indígenasencarceladas por este delito eran sólo transportistas de droga o, en el caso de que efectivamente fueran vendedoras, las cantidades eran mínimas. Otras muchas mujeres encarceladas son inocentes y están en prisión injustamente. Las mujeres encarceladas en México se enfrentan no sólo a un sistema de justicia racista sino también sexista, en el que los cuerpos son controlados y criminalizados a partir del color de piel y la clase. Es decir, existe una racialización de los cuerpos que son encarcelados y controlados. Un paisaje y una institución que marca y encarcela cuerpos específicos, cuerpos que son leídos como desechables.El documental Semillas de guamúchil retrata las voces, historias y rostros de cinco mujeres que estuvieron encarceladas en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de Atlacholoaya, Morelos, por distintos delitos y ahora viven en libertad. En este documental, Martha Elena Bermúdez, Marisol “Águila del mar”, Leo Zavaleta, Alejandra Reynosa y Rosa Salazar, nos comparten sus vivencias en prisión, así como también la continuación de su vida en el presente fuera de la cárcel
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Rodrigues, Daniela Da Silva, i Marina Batista Chaves Azevedo De Souza. "Terapia Ocupacional no Campo do Trabalho/Occupational therapy in the work field". Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 7, nr 1 (7.03.2023): 1646–60. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto52378.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introdução: A Terapia Ocupacional (TO) no Campo do Trabalho passou por mudanças importantes que possibilitaram o diálogo e a produção de saberes, auxiliando na caracterização da prática profissional no contexto do Brasil. Objetivo: refletir sobre os saberes e as práticas da TO, considerando suas transformações históricas, a partir de uma perspectiva que englobe as dimensões individual e coletiva dos sujeitos, mas também o contexto social e os serviços e sistemas relacionados, envolvidos na atenção e cuidado aos trabalhadores brasileiros. Métodos: Trata-se de um ensaio teórico-reflexivo que analisou os conhecimentos específicos de um campo de atuação. Resultados: Identificou-se que a construção do conhecimento sofreu grande influência do Paradigma Mecanicista, porém a Reforma Sanitária trouxe novos debates e formas de intervenções. As questões do trabalho na contemporaneidade desafiam a prática da TO e colocam em evidência a necessidade de uma visão sistêmica, por diferentes disciplinas e saberes, compreendendo o indivíduo (microestrutura) e o seu contexto social (macroestrutura), dentro de uma rede de atuação, chamada de “arena do trabalhador”. Conclusão:o recorte de tempo e histórico possibilitou pontuar as intervenções e revelou novos caminhos para a prática desse profissional, principalmente no Brasil. Entretanto, sem desconsiderar os conhecimentos específicos e formas de atuação já enraizadas pela profissão. Palavras-chave: Terapia Ocupacional. Saúde do Trabalhador. Colaboração IntersetorialAbstractIntroduction: In capitalist sociability it is necessary that the capital meets some interests of the working class, so that it is in objective and subjective conditions to be exploited. Public policies appear as a way to satisfy some of these interests and are presented as citizens' rights. Objective: Occupational Therapy (OT) in the Work Field has undergone fundamental changes which enabled the dialogue and knowledge production, supporting to shape professional practice in Brazil. Method: This is a theoretical and reflexive essay that analyzed the specific knowledge of a field of practice. Results: We identified that the knowledge production had major influence by the Mechanistic Paradigm, however, sanitary reform movement brought new debates and methods of interventions. Contemporary work questions challenge OT practice and highlight the need for a systemic view, by different disciplines and fields of knowledge, understanding the individual (microstructure) and his social context (macrostructure), within a network service called: the “worker arena”. Conclusion: The historical milestones made it possible to highlight the interventions and showed new paths for the practice of this professional, mainly in Brazil. On the other hand, taking into account the specific knowledge and approaches to practice already rooted by the profession.Keywords: Occupational Therapya. Occupational Health. Intersectoral Collaboration ResumenIntroducción: La Terapia Ocupacional (TO) en el Campo del Trabajo ha pasado por cambios importantes que han posibilitado el diálogo y la producción de conocimiento, contribuyendo a caracterizar la práctica profesional en el contexto de Brasil. Objetivo: reflexionar sobre los saberes y prácticas de la TO, considerando sus transformaciones históricas, desde una perspectiva que abarque las dimensiones individual y colectiva de los sujetos, pero también el contexto social y los servicios y sistemas relacionados, involucrados en la atención y cuidado de los pacientes Trabajadores brasileños. Método: Se trata de un ensayo teórico-reflexivo que analizó los saberes específicos de un campo de actividad. Resultados: Se identificó que la construcción del conocimiento estuvo muy influenciada por el Paradigma Mecanicista, pero la Reforma Sanitaria trajo nuevos debates y formas de intervención. Los problemas del trabajo contemporáneo desafían la práctica de la TO y resaltan la necesidad de una mirada sistémica, por diferentes disciplinas y saberes, comprendiendo al individuo (microestructura) y su contexto social (macroestructura), dentro de una red de acción, denominada “arena del trabajador”. Resultados: Presentamos las limitaciones de la política pública en cada uno de los pilares para la resocialización, y concluimos que las actividades en la cárcel tienen como objetivo alterar las subjetividades de las personas privadas de libertad para que: i) se comporten como buenos trabajadores y sean aptos para la explotación directa o indirecta del Capital en la cárcel; ii) sean explotados por el Capital en condición de esclavitud con la mediación del Estado. Conclusión: el corte de tiempo e historia permitió puntuar las intervenciones y reveló nuevos caminos para la práctica de este profesional, especialmente en Brasil. Eso sí, sin dejar de lado los saberes específicos y las formas de actuación ya arraigadas en la profesión.Palabras clave: Terapia Ocupacional. Salud del Trabajador. Colaboración Intersectorial
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Universidad de los Andes, Viviola Gómez Ortiz i Luz Amparo Pérez Fonseca. "Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Comparaciones transculturales". Investigaciones en Seguridad Social y Salud 1 (1.12.1999): 19–26. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.395.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Investigación por oferta para salud pública. Su objetivo general es describir la relación entre algunos factores sociodemográficos y psicosociales indicadores de salud física y psicológica de la mujer.Sus objetivos específicos son: describir sociodemográficamente a un grupo de mujeres trabajadoras con diferentes ocupaciones; describir la relación entre algunas variables sociodemográficas, las condiciones laborales, el número de roles y la cualidad de los mismos, indicadores de salud física y psicológica en un grupo de mujeres trabajadoras; establecer si el efecto en algunas de las anteriores condiciones es moderado por algunas variables psicosociales y de salud.A partir de febrero de 1994, bajo los auspicios del National Institute for Psychosocial Factors and Health (Karolinska Institute, Estocolmo, Suecia) y con la coordinación de la doctora Kristina Orth-Gomery la investigadora Sarah Namukasa, se ha venido constituyendo un grupo internacional de investigadores alrededor del proyecto Health Risks in Women with Multiple Roles: Cross Cultural Comparissons. Este grupo se ha reunido dos veces en Estocolmo y una vez en Caracas, con el propósito de consolidar la organización del equipo internacional de investigación y de acordar los lincamientos metodológicos del proyecto.La sociedad como un todo, y la familia como una institución social, han experimentado enormes cambios a través de la historia. Tradicionalmente la mujer se ha dedicado a la realización de tareas domésticasy el hombre se ha desarrollado en el mundo de las actividades remuneradas. Desde hace varias décadas en el mundo se ha venido produciendo un cambio social rápido y dramático que ha implicado la renovación y reestructuración de estos roles. El número creciente de familias en las que ambos cónyuges trabajan, ha llevado a la aparición de mecanismos y procesos de ajuste. El proceso ha tenido un particular impacto sobre la vida de la mujer, en la medida en la que ésta se enfrenta a la doble jornada y al desempeño de múltiples roles: esposa, madre y mujer vinculada a un empleo fuera del hogar.En Colombia,El proceso de desarrollo del país desde los años 40 ha mejorado sustancialmente las posibilidades de su poblacióny las mujeres han sabido tomar provecho de estas oportunidades y han promovido cambios demográficos estructurales en un periodo de tiempo muy corto. Los niveles educacionales de los colombianos, sus niveles de alfabetización y asistencia escolar se incrementaron. Las mujeres aumentaron su participación en el mercado laboral de manera contundente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii