Naranjo, Pedro Miguel, i Mª del Rosario García Huerta. "Entre la Tierra y el Cielo: aproximación a la iconografía y simbolismo de las aves en el mundo tartésico y fenicio-púnico en la península ibérica". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 11 (22.06.2022): 260–79. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.11.
Streszczenie:
El objeto de este trabajo es el estudio del simbolismo de las aves en el ámbito tartésico y fenicio-púnico en la península ibérica durante el Bronce Final y el Hierro I. Se han recogido y analizado aquellas piezas con representaciones de aves, así como los restos orgánicos de éstas, si bien esto último no ha dado muchos frutos debido a las dificultades que existen tanto para su conservación como para la posterior identificación de especies. En total se han podido determinar ánades, gallos, palomas, flamencos, cisnes, lechuzas y halcones, todas ellas representadas en el Mediterráneo oriental y cuya iconografía se vincula al mundo funerario, al tránsito al Más Allá y a las divinidades. Gran parte de esa iconografía llegó a la península de mano de los fenicios, si bien su acogida y aceptación entre la población local fue variable. Palabras clave: aves, simbolismo, tartesios, fenicios, púnicosTopónimos: península ibéricaPeriodo: Hierro I. ABSTRACTThe aim of this paper is to study the symbolism of birds in Tartessian and Phoenician-Punic cultures within the Iberian Peninsula during the late Bronze and early Iron Age. To this end, items with any sort of symbolism connected with birds have been analysed. Organic remains have also been examined, although the latter did not make a relevant contribution to the study due to problems of conservation of the organic remains and subsequent identification of species. I have identified ducks, roosters, pigeons, flamingos, swans, owls and hawks, all located around the East Mediterranean basin and related to funerary contexts, the journey to the hereafter and deities. Most of this iconography reached the Iberian Peninsula via Phoenician culture, albeit its acceptance among the local population varied. Keywords: birds, symbolism, Tartesian, Phoenicians, PunicPlace names: Iberian PeninsulaPeriod: Iron Age REFERENCIASAlmagro Gorbea, M. J. (1986), Orfebrería fenicio-púnica, Madrid.Almagro Gorbea, M. (1977), El Bronce Final y el Periodo Orientalizante en Extremadura (Bibliotheca Praehistorica Hispana, 14), Madrid.— (dir.) (2008), La necrópolis de Medellín. II Estudio de los hallazgos, (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 26-2), Madrid.Almagro Gorbea, M. y Torres, M. (2006), “Plástica sirio-fenicia en occidente: la sirena de Villaricos y el origen de la plástica ibérica”, Madrider Mitteilungen, 47, pp. 59-82.— (2009), “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudos Arqueológicos de Oeiras, 17, pp. 521-554.Akimova, L. I., Kunze, M. y V. Kästner, V. (1988), Die Welt der Etrusker. Archäeologische Denkmäler aus Museen der sozialististischen Länder, Berlin.Arnold, D. (1995), An Egyptian Bestiary, New York.Arruda, A. M. (2016), “À vol d´oiseau. Pássaros, passarinhos e passarocos na Idade do Ferro do Sul de Portugal”, en Terra e Água. Escolher sementes, invocar a Deusa. Estudos em homenagem a Victor S. Gonçalves, Lisboa, pp. 403-423.Aubet, M. E. (1978), “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir. I, Cruz del Negro”, Boletín del seminario de Arte y Arqueología, 44, pp. 15-88.— (1981-82), “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir (y III): Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla”, Pyrenae, 17-18, pp. 231-287.Blázquez, J. M. (1983), Primitivas religiones ibéricas. Religiones prerromanas, Madrid.Blázquez, J. M. y Jordá, F. (1978), Historia del Arte Hispánico. I: La Antigüedad, Madrid.Blázquez, J. M., Luzón, J. M., Gómez, F. y Clauss, K. (1970), Las cerámicas del Cabezo de San Pedro (Huelva Arqueológica, 1), Madrid.Belén, M. y Escacena, J. L. (2002), “La imagen de la divinidad en el mundo tartésico”, en Ex oriente lux. Las religiones orientales antiguas en la península ibérica (Spal monografías, 21), Sevilla, pp. 159-184.Bendala, M. (1988), Los albores de Grecia. Historias del Viejo Mundo (Historia 16, 9), Madrid.Buero, M. (1984), “Los motivos naturalistas en la cerámica pintada del Bronce Final del suroeste peninsular”, Habis, 15, pp. 345-364.Carriazo, J. de M. (1969), “El cerro del Carambolo”, en Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Jerez de la Frontera. Barcelona, pp. 311-340.Celestino, S. y Blanco, J. L. (2006), “Edad del Hierro: Del Periodo Orientalizante al mundo prerromano”, en La joyería en los orígenes de Extremadura: el espejo de los dioses, Mérida, pp. 116-125.Celestino, S. y Salgado, J. A. (2007), “Fenicios e indígenas a través del tesoro de Aliseda”, en Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Zaragoza, 17 al 21 de octubre de 2006), Zaragoza, pp. 587-601.Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2017), “De lo invisible a lo visible. La Transición entre el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el valle medio del Guadiana”, en Territorios comparados: Los valles del Guadalquivir, el Tajo y el Guadiana en época tartésica (Anejos de AEspA, 80), Mérida, pp. 183-212.Coldstream, J. N. (2003), Geometric Greece, 900-700 BC, London-New York.Corzo, R. (1988), Los fenicios, señores del mar. Historias del Viejo Mundo (Historia 16, 8), Madrid.— (1991): Arte fenicio y púnico. Cuadernos de arte español (Historia 16, 9), Madrid.De Deus, M. y Correira, J. (2005), “Corte Margarida. Mais uma necrópole orientalizante no Baixo Alentejo”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Mérida, pp. 615-618.Díez, F. (2017), “Cuerpos imaginarios: poder y descorporeización en el paso al más allá imaginado en las lécitos áticas de fondo blanco”, Res Publica, 20.3, pp. 493-506.Diogo, C. y Kesser, C. (2018), “The Iconography of Death: continuity and change in the Prothesis ritual through iconographical techniques, motifs, and gestures depicted in Greek pottery”, Classica, 31.1, pp. 61-87.Fantar, M. H. (1970), Eschatologie phénicienne et punique. Tunis.Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogue, A. (2007), Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos, Córdoba.Frankfort, H. (2010), Arte y arquitectura del Oriente Antiguo, Madrid.Garrido, J. P. (1970), Excavaciones en la necrópolis de “La Joya”, Huelva (1ª y 2ª campañas) (Excavaciones Arqueológicas en España, 71), Madrid.González Prats, A. (1983), Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante) (Anejos de la Revista Lucentum, 1), Alicante.Grosman, L. y Munro, N. D. (2016), “A Natufian ritual event”, Current Anthropology, 57.3, pp. 311-331.Guerrero, V. M. (1986), “El impacto de la colonización púnica en la cultura talayótica de Mallorca”, en Los Fenicios en la peninsula ibérica, Sabadell, pp. 339-375.Hachmann, R. (1983), Frühe Phöniker im Libanon. 20 Jahre deutsche Ausgrabungen in Kāmid el-Lōz. Mainz.Hernández Carrasquilla, F. y Jonsson, L. (1994), “Las aves”, en Castillo de doña Blanca. Archaeo-environmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 B.C.) (BAR International Series, 593), Oxford, pp. 81-90.Horn, F. (2005), “Les terres cuites d´origine orientale de la peninsule iberique (VIIIᵉ-VIᵉ s. av. J.-C.)”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Anejos de AEspA, 35) vol 2. Mérida, pp. 1405-1415.Ikram, S. (2012), “An eternal aviary: Bird mummies from Ancient Egypt”, en Between heaven and Earth. Birds in Ancient Egypt (Oriental Institute Museum Publications, 35), Chicago, pp. 41-48.Jiménez Ávila, J. (2002), La toréutica orientalizante en la peninsula ibérica (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 16), Madrid.Jiménez Guijarro, J., Sánchez Marco, A. y García Díez, M. (2011), “Nuevo examen de los grabados paleolíticos de El Pendo (Cantabria, España). Consideraciones sobre las aves del arte paleolítico de la península ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 68.1, pp. 147-158.Karageorghis, V. y Des Gagniers, J. (1974), La Céramique Chypriote de Style Figuré. Âge du Fer (1050-500 AV. J.-C.) (Biblioteca di antichità cipriote, 2.1), Roma.Lacalle, R. (2019), Los símbolos de la Prehistoria. Mitos y creencias del Paleolítico Superior y del Megalitismo europeo, Córdoba.Le Meaux, H. (2010), L´iconographie orientalisante de la Péninsule Ibérique. Questions de styles et d´échanges (VIIIᵉ-VIᵉ siècles av. J.-C.) (Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 47), Madrid.Liseau, C., Blasco, C., Ríos, P., Vega, J., Menduiña, R., Francisco, J., Baena, J., Herrera, T., Petri, A. y Gómez, J.L. (2008), “Un espacio compartido por vivos y muertos: el poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”, Complutum, 19.1, pp. 97-120.López García, P., López Sáez, J. A. y Hernández, A. (2005), “El paleoambiente del suroeste peninsular en la protohistoria”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Anejos de AEspA, 35) vol 1. Mérida, pp. 383-403.López Grande M. J. y Trello, J. (2001-2002), “Pervivencias iconográficas egipcias en las imágenes de damas sagradas del ámbito fenicio-púnico”, en Actas del II Congreso internacional de mundo púnico (Cartagena, 2000). El Mundo púnico: religión, antropología y cultura material, Murcia, pp. 337-352.Maluquer de Motes, J. (1958), Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Berrueco (Salamanca) (Acta Salamanticensia. Filosofía y Letras, XIV.1), Salamanca.— (1981), El santuario protohistórico de Zalamea de La Serena, Badajoz 1978-1981 (Programa de Investigaciones Protohistóricas, IV), Barcelona.— (1983), El santuario protohistórico de Zalamea de La Serena, Badajoz 1981-1982 (Programa de Investigaciones Protohistóricas, V), Barcelona.Marín, M. C. (2013), “La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales”, en Ritual, Religion and Reasons. Studies in the Ancient World in Honour of Paolo Xella, Münster, pp. 561-580.Marín, M. C. y Jiménez, A. M. (2014), Imagen y culto en la Iberia prerromana II. Nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina (Spal Monografías, 18), SevillaMonge Soares, R., Baptista, L., Pinheiro, R., Rodrigues, L. y Vale, N. (2017), “A necrópole da I Idade do Ferro do Monte do Bolor 1-2 (São Brissos, Beja)”, en Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos, Mérida, pp. 263-301.Miguel Azcárraga, B. (2015), “Bronces púnicos en la isla de Ibiza”, en J. Jiménez (ed.), Phoenician Bronzes in Mediterranean (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 45). Madrid, pp. 453-478.Miguel Naranjo, P. (2020), Definición y caracterización de las cerámicas a mano con decoración pintada del sur de la península ibérica en época tartésica. Oxford.Molina, F. (1986), “Almuñécar a la luz de los nuevos hallazgos fenicios”, en Los Fenicios en la peninsula ibérica. Sabadell, pp. 193-216.Moscati, S. (ed.) (1988), I Fenici. Milano.Murillo, J. F. (1994), La cultura tartésica en el Guadalquivir Medio (Ariadna, 13-14), Córdoba.Neri, S. (2010), Il tornio e il penello. Ceramica depurata di tradizione geometrica di época orientalizante in Etruria meridionale (Officina etruscologia, 2). Roma.Nauert, J. P. (1965), “The Hagia Triada sarcophagus. An iconographical study”, Antike Kunst, 8.2, pp. 91-98.Nicolás, J. C. (2017), “Gallos, labrys y campanillas, elementos simbólicos de la religión púnico-peninsular”, en El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII edición del coloquio internacional del CEFYP en Alicante, Alicante, pp. 433-464.Olmos, R. y Fernández Miranda, M. (1987), “El timiaterio de Albacete”, Archivo Español de Arqueología, 60, pp. 211-219.Padró, J. (1981), “Las divinidades egipcias en la Hispania romana y sus precedentes”, Simposio de la religión romana en Hispania, Madrid, pp. 335-344.Pachón, J. A. y Carrasco, J. (2005), Las cerámicas polícromas orientalizantes y del Bronce Final desde la perspectiva granadina. Granada.Pellicer, M. (2007), La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia (Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 15), Barcelona.Perdigones, L., Muñoz, A. y Pisano, G. (1990), La necrópolis fenicio-púnica de Cádiz, (Studia Punica, 7), Roma.Pérez Blasco, M.F. (2012), “El kalathos del gallo: una decoración simbólica singular en un vaso de Lucentum”, MARQ. Arqueología y Museos, 5, pp.133-153.Peyras, J. (1999), Aspects de Hermès-Mercure dans l´Afrique Mineure, en J. Peyras y G. Tirologos (eds.). L´Afrique du Nord Antique. Cultures et paysages, Paris, pp. 127-150.Plaza, L. de la, Martínez, J. M. y Vaquero, J. I. (2019), Guía para identificar los personajes de la mitología clásica, Madrid.Prados, F. (2008), Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios (Anejos de Archivo Español de Arqueología, 44), Madrid.Regoli, P. (1991), I brucuaprofumi a testa femminile dal Nuraghe Lugherras (Paulilatino) (Studia Punica, 8), Roma.Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. (2015), “El Tesoro de Aliseda: aproximación a su contexto arqueológico y a su tiempo histórico”, en El tiempo del Tesoro de La Aliseda. II. Aproximación a su contexto arqueológico, Cáceres, pp. 205-224.Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2019), “Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 45, pp. 179-202.Ruiz, L. A. (2004), “Appendice. El huevo de avestruz: símbolos, epigrafía y contextos culturales”, en Le uova di struzzo dipinte nella cultura punica (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 22 Studia Hispano-Phoenicia, 3), Madrid, pp. 111-118.Russell, N. y McGowan, K. J. (2003), “Dance of the Cranes: Crane symbolism at Çatalhöyük and beyond”, Antiquity, 77.297, pp. 445-455.Salvador, R. M. y Pereira, J. (2017), “A Paisagem funerária a oeste de Beja no período orientalizante. As necrópoles de Carlota (São Brissos) e Cinco Reis 8 (Santiago Maior)”, en Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos, Mérida, pp. 333-352.Santos, F., Antunes, S., De Deus, M. y Grillo, C. (2017), “A Necrópole de Palhais (Beringel, Beja)”, en Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos, Mérida, pp. 227-261.Schmidt, K. (2010), “Göbekli Tepe- The Stone Age Sanctuaries. New results of ongoing excavations with a special focus on sculptures and high reliefs”, Documenta Praehistorica, 37, pp. 239-256.Schmitz, Ph. (2009), “The owl in Phoenician Mortuary practice”, JANER, 9.1, pp. 51-85.Soave, L. (2017), Simboli nell´arte. Breve guida per scoprire i significati nascoti nelle opere. Modena.Torres, M. (2002), Tartessos (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 14), Madrid.— (2017), “El paisaje funerario en las necrópolis tartésicas”, en Arquitecturas funerarias y Memoria: la gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.), Madrid, pp. 359-398.Townsend, E. (1974), Götterkult (Archaeologia Homerica, 3), Göttingen.Valero, M. A. (2005), “El mosaico del Cerro Gil. Iniesta, Cuenca”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Anejos de AEspA, 35) vol 1. Mérida, pp. 619-634.Vaquero, A. (2012), “Los amuletos de la «Tumba Nº 5» de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante)”, Lucentum, 31, pp. 91-114.Vives-Ferrándiz, J. (2007), “La vida social de la vajilla de bronce etrusca en el este de la península ibérica. Notas para un debate”, Revista d´Arqueología de Ponent, 16-17, pp. 318-342.VV.AA. (1979), Mer Égée. Gréce des Îles, Paris.