Artykuły w czasopismach na temat „Argentina. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Argentina. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 31 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Argentina. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS". Alteritas 9, nr 10 (1.10.2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS". Alteritas 9, nr 10 (1.10.2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Martinez, Cintia. "Impuestos directos e indirectos en la argentina: su relación con el desempeño económico". Estudios económicos 33, nr 66 (6.06.2016): 47–64. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.724.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El vínculo entre las instituciones políticas, las decisiones fiscales y los resultados económicos es materia de investigación desde hace unos años, especialmente a partir de los desarrollos teóricos relacionados, en primer término, con los modelos de crecimiento endógeno que dan espacio para las acciones de política económica y, posteriormente, con los aportes de la teoría de las decisiones públicas y del enfoque de la nueva economía institucional a las finanzas públicas. Las predicciones de la teoría son contundentes: las instituciones, ya sean políticas, económicas o fiscales, importan. Mediante el uso de modelos de vectores autorregresivos se explora la relación entre los impuestos directos e indirectos y el desempeño de la Argentina durante los últimos 80 años.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Lazo Vergara, Tereza, Manuel Gómez de la Torre, Yadira Párraga Párraga, María Gómez Gómez i Rosa Carriel Méndez. "Impacto en las finanzas públicas del ecuador del fenómeno hidroclimático de 2008". Investigación, Tecnología e Innovación 2, nr 2 (30.12.2010): 75–92. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.126.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En esta investigación se estudia el desempeño de la gestión fiscal frente a la damnificación en algunas zonas del Ecuador, por el azote del invierno en 2008. La gestión fiscal frente a un desastre natural es crucial por su implicación en el desarrollo y en la sostenibilidad de as finanzas públicas. Se analizó la movilización de los recursos públicos para minimizar el deterioro de la calidad de vida de la población, así como la recuperación de la infraestructura económica y social. Además, se verificó la eficacia del gasto durante el evento (emergencia) y luego de él (reconstrucción), las fuentes de financiamiento y el impacto que tuvo la ejecución del gasto en la caja fiscal y en as finanzas públicas. Al efecto, se hace un reconocimiento del desastre con la localización espacial de los impactos socioeconómicos y la demanda de obras/gastos que generó el fenómeno. El carácter de la gestión fiscal frente al desastre y su pertinencia respecto del desarrollo sostenible es analizado mediante la revisión de los Registros Oficiales del año y el seguimiento de las transferencias fiscales en el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, informes y páginas web de las entidades gubernamentales involucradas, lo que devela la eficacia en el uso de los recursos públicos y la estrategia de las finanzas públicas para emprender la reconstrucción con recursos propios y priorizando el desarrollo sostenible. Se concluye relevando la inclusión del enfoque de desarrollo sostenible en la gestión pública, el impulso dado a la institucionalización de la política de gestión integral del riesgo y al proceso de reinstitucionalización del Estado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Srnec, Cynthia. "Las políticas públicas de inclusión social en la Argentina 2003-2015 ¿Desde la economía social hacia una economía civil?" Ciencias Administrativas, nr 13 (21.06.2018): 035. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e035.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de la crisis económica y política de diciembre de 2001 en la Argentina, se implementaron nuevas líneas de políticas públicas de inclusión socio-laboral y, desde el 2003, se incluyó a la economía social como un eje destacado. En este artículo se propone examinar la propuesta socio-política y económica de la economía social que implementó el gobierno nacional desde el 2003 a fin de señalar su interrelación con la propuesta de la economía civil como modelo diferente al neoliberal. En primer lugar, se sitúan las concepciones teóricas y sus experiencias históricas en los distintos pactos sociales que sostienen modelos de economía y de protección social. En segundo lugar, se revisan las ideas asociadas a la promoción de la economía social por la política pública del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación realizando un análisis del discurso. Se examinan los aspectos en los cuales esta política estatal rescata y reúne claves de la economía civil italiana. Se concluye que ambas propuestas de modelos económicos tienen en común claves que representan modelos comunitarios alternativos al pensamiento y políticas neoliberales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Pérez Tijero, John Jairo, i Rosa Sumactika Delgadillo Ávila De Mauricio. "Modelo de evaluación de éxito de los sistemas de información, con énfasis en los factores políticos, social y ético en instituciones públicas del Perú". Industrial Data 22, nr 1 (31.07.2019): 217–36. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16537.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación propone un modelo de éxito de los sistemas de información, con la adhesión del factor político, social y ético, aplicado al Módulo de Gestión de Recursos Humanos (MGRRHH) del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Las bases teóricas empleadas incluyen los esquemas planteados por diversos autores, asumiendo finalmente un modelo de evaluación teórico basado en DeLone y McLean (2003), y Villegas (2010). Una vez identificado el modelo, con un ajuste adecuado y una validez promedio (elaborado a partir del alfa de Cronbach, el análisis factorial exploratorio, el análisis factorial confirmatorio y las ecuaciones estructurales), se estiman las relaciones significativas en base a los elementos y componentes de éxito, las cuales permiten eliminar aquellas relaciones no significativas y plantear un modelo final con el total de relaciones significativas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Enrique, Emiliano Joaquín. "La Economía Social desde el Estado. Un análisis de las trayectorias de los agentes estatales vinculados a las políticas de Economía Social en el gobierno de la Provincia de Santa Fe (2011-2019)". Pampa, nr 25 (22.07.2022): e0045. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0045.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente artículo se analiza la gestión de las políticas públicas en Economía Social desde el enfoque de las trayectorias de los agentes estatales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe (Argentina) durante las gestiones 2011-2015 y 2015-2019. Se presenta el diseño de la investigación para posteriormente introducir el proceso de institucionalización estatal de las políticas de Economía Social y las redes conceptuales utilizadas para la construcción del objeto de estudio. Posteriormente, se esbozan las dimensiones objetivas y subjetivas de las trayectorias, con base en los rasgos socio-demográficos, secuencias extra-ministeriales y secuencias ministeriales de los agentes. Dentro de los hallazgos más destacados se pueden mencionar la importancia de la Universidad en tanto institución dotadora de legitimidad, destrezas y redes, en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil; las diferentes formas que revisten las entradas al trabajo estatal en base a contextos específicos y demandas de recursos humanos y la influencia de las trayectorias sobre la gestión específica dentro del Ministerio de Desarrollo Social, recuperándose secuencias y conceptos pertinentes. Finalmente, es necesario señalar que este tipo de investigaciones permite enfocar el análisis de políticas públicas a partir de un ángulo diferente, articulando las redes y destrezas de los agentes estatales en conjunto con los contextos sociales dentro de los que sus tareas tienen lugar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Maya Pantoja, Luis Andrés, Johana Catherine Portillo Ortega, Ginna Milena Pérez Ortega i Deysi Liliana Botina Jojoa. "Tasa efectiva de tributación del Impuesto de Renta de Pymes en Pasto, 2014-2015". Revista UNIMAR 36, nr 2 (30.01.2019): 57–74. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación buscó establecer la tasa efectiva de tributación con base en los estados financieros presentados por las Pymes de Pasto ante la Superintendencia de Sociedades para los años 2014 y 2015. Para ello se realizó una recopilación y organización de los estados financieros encontrados en la Superintendencia de Sociedades, buscando unificar esta información en sectores económicos como el industrial, comercial y de servicios, analizando en forma detallada cada cuenta que pertenece a los estados financieros de las empresas. Inicialmente se hizo una descripción sobre la inversión en activos que se encuentra en el pasivo y patrimonio a través del análisis vertical aplicado al Balance General para cada periodo; posteriormente se realizó un análisis horizontal al Estado de Resultados para establecer los factores que influyen en la preparación de la información sobre el impuesto de renta y, finalmente, se obtuvo la tasa efectiva. Referencias Actualícese. (2014). Elementos de la obligación tributaria. Recuperado de https://actualicese.com/2014/04/08/elementos-obligacion-tributaria/ Aguilar, M. (2014). Falacias tributarias: la progresividad en la tarifa del ISR en México. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/6.03.pdf Alcarria, J. (2012). Introducción a la contabilidad. España: Publicaciones de la Universitat Jaume I. Baena, D. (2010). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras. Santafé de Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Banco de la República. (2017). Impuestos. Recuperado de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Impuestos Botero, G. (2015). ¿Pagan muchos impuestos las empresas en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/pagan-muchos-impuestos-empresas-colombia/209869 Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Cartilla práctica. Impuesto de Renta. Bogotá, Colombia: Bogotá Emprende. Congreso de la República de Colombia. (1918). Ley 56 de 1918 “por la cual se establece el impuesto sobre la renta”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30019421?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 -------. (2006). Ley 1111 de 2006 “por la cual se modifica el Estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”. Bogotá, Colombia. Recuperado de historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/diciembre/29/ley1111.pdf -------. (2012). Ley 1607 “por la cual se expide normas en materia tributaria y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1607_de_2012_congreso_de_la_republica.aspx#/ -------. (2016). Ley 1819 “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalece los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co /senado/basedoc/ley_1819_2016.html Consejo Privado de Competitividad. (2016). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/ Contreras, M. y Rodríguez, F. (s.f.). Impuesto de Renta y Complementarios. Recuperado de www.corporiente.edu.co/.../3049_EXPOSICION%20IMPUESTO%20DE%20RENTA Corbacho, A., Fretes, V. y Lora, E. (2013). Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/recaudar-no-basta-los-impuestos-como-instrumento-de-desarrollo Córdoba, M. (2016). Gestión financiera (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Corredor, J. (2009). El impuesto de renta en Colombia: parte general. Bogotá: Centro Interamericano Jurídico Financiero. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). (s.f.). Glosario. Recuperado de https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Paginas/glosario.aspx Dorantes, L. y Gómez, M. (2014). Derecho fiscal. México: Grupo Editorial Patria. Espinosa, B. (1822). Cuerpo de Leyes de la República de Colombia. Bogotá.Estatuto Tributario. (2016). Obligación Tributaria. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html Fajardo, C. y Suárez, D. (2012). Los impuestos en la época de la Independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio Libre, 10(16), 293-316. Galindo, J. (2014). Tributación de personas morales y personas físicas. México: Larousse y Grupo Editorial Patria. Gerencie.com. (2018). Análisis horizontal. Recuperado de https://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html Gómez, H. y Steiner, R. (2015). La reforma tributaria y su impacto sobre la tasa efectiva de tributación de las firmas en Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedesarrollo). Gorospe, J. (2012). Derecho financiero y tributario: parte general, esquemas y resúmenes (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Dykinson S.L. Gutiérrez, J. (2012). Matemáticas financieras. Con fórmulas, calculadora financiera y Excel. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Gutiérrez, M., Alsina, S., Mateos, I. y Saavedra, M. (2013). Fiscalidad individual. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Junguito, R. (2016). Ensayos frustrados por establecer el Impuesto a la Renta en Colombia en el siglo XIX. En Álvarez, A. y Correa, J. (Comp.), Ideas y Políticas Económicas en Colombia durante el primer siglo republicano (pp. 95-122). Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía y Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA. Legis. (2017). Guía Legis para la Declaración de Renta 2017. Recuperado de https://www.librerialerner.com.co/guia-legis-para-la-declaracion-de-renta-2017/p Mohd-Noor, R., Syazwani, N. y Mastuki, N. (2010). Corporate Tax Planning: A Study On Corporate Effective Tax Rates of Malaysian Listed Companies. International Journal of Trade, Economics and Finance, 1(2), 189-193. Moreno, J. (2014). Contabilidad superior (4a. ed.). México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Muñoz, R. (s.f.). Impuesto de sociedades. Tributos. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricotta, N. (2014). Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue. Oppenheimer, F. (2014). El Estado. Su historia y evolución desde un punto de vista sociológico. Madrid, España: Unión Editorial. Ortega, A. (2014). Hacienda pública. Las finanzas del Estado (5a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Palomares, J. y Peset, M. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Patiño-Jacinto, R. y Vásquez-Quevedo, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1009-1043. Piza, J., Zornoza, J., Muñoz, G., Insignares, R., Marín, M., González, O.,… Castro, J. (2010). Curso de Derecho Tributario, procedimiento y régimen sancionatorio. Bogotá́: Universidad Externado de Colombia. Poveda, J. y González, S. (s.f.). Generalidades de los impuestos. Recuperado de https://culturtributari2013.weebly.com/generalidades-de-los-impuestos.html Procolombia. (s.f.). Impuestos en Colombia. Recuperado de http://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/impuestos.html República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf República de Colombia y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1927). Ley 64 de 1927 (Noviembre 12) y Decreto 1923 de 1927. Bogotá: Imprenta Nacional. Rincón, C., Lasso, G. y Parrado, Á. (2012). Contabilidad Siglo XXI (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Rodríguez, R. (1986). Derecho Fiscal (2a. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez, K. (2012). Costos I. México: Red Tercer Milenio S.C. Sánchez, W. y Grajales, G. (2007). Contabilidad conceptual e instrumental (2a. ed.). Pereira, Colombia: Investigar Editores. Tomás, N. (2015). Operaciones financieras en diversos escenarios. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Universidad Nacional del Litoral. Toro, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera (13a. ed.). México: Pearson Educación. Vizcarra, J. (2014). Diccionario de economía. Términos, ideas y fenómenos económicos. México: Grupo Editorial Patria. Wanden-Berghe, J. y Fernández, E. (2012). Introducción a la contabilidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Ortíz-Guamán, Fernanda, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez i Mireya Torres-Palacios. "Estandarización digital basada en XBRL para el sector público no financiero". Edición especial 4-1, nr 5 (2.08.2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1-278.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la presente investigación se profundiza la necesidad de automatización en informes financieros mediante XBRL y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público como lenguaje de interacción informática en las instituciones públicas del sector no financiero, el cual pretende la estandarización en el procesamiento de reportes económicos y de este modo, alcanzar mayor presencia en la economía internacional; el artículo tiene como objetivo proporcionar un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero regidas por el Ministerio de Economía y Finanzas como mecanismo de automatización de un lenguaje común en la transmisión de la información financiera para la toma de decisiones. Dada las cualidades de la investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, en el cual se amplía el análisis de manera transversal con revisión documental utilizando los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico. Por consiguiente, los resultados se basan en la integración de normativa contable y la estandarización mediante la elaboración de un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero, siendo el estado ecuatoriano a través de los entes de control un eje fundamental en fomentar la aplicación de un lenguaje comercial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ortíz-Guamán, Fernanda, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez i Mireya Torres-Palacios. "Estandarización digital basada en XBRL para el sector público no financiero". Edición especial 4-1, nr 5 (2.08.2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.278.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la presente investigación se profundiza la necesidad de automatización en informes financieros mediante XBRL y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público como lenguaje de interacción informática en las instituciones públicas del sector no financiero, el cual pretende la estandarización en el procesamiento de reportes económicos y de este modo, alcanzar mayor presencia en la economía internacional; el artículo tiene como objetivo proporcionar un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero regidas por el Ministerio de Economía y Finanzas como mecanismo de automatización de un lenguaje común en la transmisión de la información financiera para la toma de decisiones. Dada las cualidades de la investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, en el cual se amplía el análisis de manera transversal con revisión documental utilizando los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico. Por consiguiente, los resultados se basan en la integración de normativa contable y la estandarización mediante la elaboración de un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero, siendo el estado ecuatoriano a través de los entes de control un eje fundamental en fomentar la aplicación de un lenguaje comercial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Calderón Paniagua, Dennys Geovanni, Grisely Rosalie Quispe Vilca i Juan Francisco Pacompia Toza. "Control social en el cumplimiento normativo del sistema INFOBRAS en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A." Economía & Negocios 3, nr 1 (25.03.2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2021.1.1039.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de esta investigación fue la evaluación, mediante el control social, del cumplimiento normativo del sistema INFObras en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A(EPS Tacna S.A.). La investigación fue de tipo básica, con un diseño de nivel descriptivo – explicativo, ya que buscó la generación de conocimiento evaluando el nivel de cumplimiento normativo del registro de obras públicas en el sistema INFObras en la EPS Tacna S.A. durante el periodo 2013 – 2020, fortaleciendo el control y la transparencia de las obras públicas con el fin de favorecer el control social por parte de la ciudadanía. La población estuvo constituida por las 86 obras públicas registradas en el sistema INFObras y los 17 proyectos de inversión registrados en el sistema de seguimiento de la ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se concluyó que la aplicación del control social en la evaluación de la información del sistema INFObras de la Contraloría General de la República del Perú (CGR) y del sistema de ejecución presupuestal del MEF permitió evidenciar un alto nivel de incumplimiento normativo en el registro de obras públicas del sistema INFObras, por parte de la EPS Tacna S.A.; limitando el derecho a la participación ciudadana de la población de la región Tacna, es decir, tener la posibilidad de conocer si las obras en su región se estén desarrollando dentro de los plazos establecidos, con la calidad requerida y cumpliendo su finalidad pública.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Gutierrez Castillo, Ronny Alexander. "FACTORES CRÍTICOS QUE INFLUYEN EN LA GESTIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN PUNO". Revista de Investigaciones 8, nr 4 (23.01.2020): 1242–53. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1111.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La investigación tuvo como objetivo “Identificar los elementos de los factores críticos que influyen en la gestión de ejecución de obras: Presupuesto, tiempo y calidad, que tienen mayor incidencia en el impacto del desarrollo de la región Puno, Periodo 2015 – 2017”, para lo cual se realizó un estudio desde un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo – explicativo y diseño no experimental de corte transversal explicativo, la población fue de 98 obras públicas con un presupuesto mayor a los 5 millones y la muestra estuvo representada por 43 obras públicas. La técnica de investigación utilizada para recoger los datos para los objetivos, fue la encuesta, siendo su instrumento el cuestionario. Concretamente se utilizaron tres encuestas, una para cada factor crítico de estudio. Como técnica complementaria se utilizó la investigación documental (obteniendo información también de la base de datos de los portales web del Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República). Las unidades de análisis son los responsables directos de las obras. Los resultados confirman la importancia de los modelos analizados como un recurso para lograr un desarrollo económico-social adecuado en la región de Puno; siendo estos factores: Presupuesto, tiempo y calidad; además que el factor presupuesto de inversión y plazo de ejecución influyen de manera significativa en el impacto del desarrollo de la región Puno.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Calle García, Aldrin Jefferson, Mónica del Pilar Quiñónez Cercado i Yixcely Maribel Espinoza Tuárez. "MANEJO DE LOS FONDOS DE CAJA CHICA EN EL SECTOR PÚBLICO DEL ECUADOR". Ciencia y Desarrollo 26, nr 4 (16.10.2023): 145. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2510.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio se llevó a cabo mediante cuatro auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado (CGE), se basó en un examen especial a diferentes instituciones públicas. Las auditorías se centraron principalmente en lineamientos relacionados con la normativa aplicable a la administración y supervisión de los fondos de caja chica. Este estudio reveló varios aspectos legales que involucran tanto acciones como omisiones por parte de los responsables, además se encontró que las leyes y otras normas que regularizan a las instituciones públicas fueron sistemáticamente ignoradas. Este incumplimiento de normas se evidenció en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Ilustre Municipalidad del cantón Daule, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del cantón San Francisco de Milagro y el Instituto Geográfico Militar (IGM), que se tomaron como muestra en este estudio. Los resultados determinaron que, en las cuatro entidades mencionadas, se inobservaron repetidamente las siguientes normas: Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE) (2002), Normas de Control Interno (NCI) (2009), Acuerdo No. 086 del Ministerio de Economía y Finanzas (2012), entre otras. La metodología utilizada se centró en los métodos deductivo e inductivo, así como en un análisis exhaustivo que permitió obtener una comprensión adecuada para el cumplimiento de las leyes y otras normativas, con el propósito de identificar las inobservancias y formular las conclusiones correspondientes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Rodríguez Monzón, Yesica Liliana. "Afectación Jurídica a los Derechos Fundamentales por la devolución del Presupuesto Público". DERECHO UCT 2, nr 1 (8.05.2024): 01–23. http://dx.doi.org/10.46363/derecho.v2i2.1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El interés de la presente investigación radica en la preocupación por la protección de los derechos fundamentales de las personas, en cuanto a la cuota de responsabilidad que tiene el Estado peruano para con todos los ciudadanos, a través de los distintos sectores o niveles de gobierno según su competencia y/o función jurisdiccional conforme les alcanza responsabilidad, y para el cumplimiento de estas obligaciones se sirve de distintas herramientas; pero, para los fines de esta investigación nos atañe el presupuesto público, más específicamente la devolución que debe realizar cada año las distintas instituciones públicas, debido a que ningún año se llega a gastar la totalidad del presupuesto asignado, como se advierte en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas; por lo que, la presente investigación pretende analizar la afectación jurídica que origina la devolución del presupuesto público en los derechos fundamentales en nuestro país. Maxime si el Estado encuentra su carácter ontológico en la defensa y protección de los derechos de sus integrantes, en el mismo sentido lo derechos fundamentales encuentran protección en la constitución política, estipulando que el fin supremo del Estado es la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Granda-Iñiguez, Santos Patricio, Jorge Fernando Lasso-Molina i Zumárraga-Marroquín Kerwin Eduardo. "Esquema ahorro, inversión y financiamiento: Ecuador 2015 -2019". UDA AKADEM, nr 6 (5.10.2020): 46–71. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i6.316.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El análisis del esquema ahorro, inversión y financiamiento en el período 2015-2019, tiene como objetivo establecer las condicionantes de la evolución económica del Ecuador; también, permite obtener, en general, una apreciación del escenario en el cual se desenvolvieron las políticas públicas. Realizando el estudio comparativo de las liquidaciones presupuestarias del Ministerio de Economía y Finanzas para los años 2015, 2016, 2017 y 2018, se complementó la evaluación con el examen de las cifras presupuestarias del año 2019 y con información para algunos de los rubros más importantes. Los resultados permiten establecer relaciones causa-efecto entre las diferentes variables analizadas que han fortalecido y/o debilitado, en su momento, a la economía del país. Palabras clave: ahorro, deuda, financiamiento, inversión, precios, sueldos. Summary analysis of the savings, investment and financing scheme in the period 2015-2019 aims to establish the determining factors of the economic evolution of Ecuador; it also allows obtaining, in general, an appreciation of the scenario in which public policies were developed. Carrying out the comparative study of the budget settlements of the Ministry of Economy and Finance for the years 2015, 2016, 2017 and 2018, the evaluation was complemented with the examination of the budget figures for the year 2019 and with information for some of the most important items. The results allow establishing cause-effect relationships between the different variables analyzed that have strengthened and / or weakened, in due course, the country’s economy.Key words: savings, investment, financing, debt, wages, prices.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Pereyra, Elsa. "Producción de conocimiento para las políticas públicas en el nivel subnacional: la experiencia del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (1987-2007): la experiencia del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (1987-2007)". Cuestiones de sociología, nr 19 (28.12.2018): e062. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e062.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo analizo las estrategias que el equipo económico de la Provincia de Buenos Aires desarrolló entre 1987 y 2007, con el propósito de formar cuadros técnicos, producir conocimiento para las políticas, comunicar sus acciones e intervenir en los debates sobre política económica nacional y provincial. Estos desarrollos fueron parte de un movimiento más general que protagonizaron los economistas platenses, que excedió al Ministerio de Economía provincial y que supuso un contrapunto con el liderado por los centros de producción del pensamiento económico dominante de la época. La masa crítica de cuadros políticos y técnicos producida por la carrera de economía de la UNLP y la renovación peronista de mediados de la década de 1980, cuajó en grupos de investigación y análisis que generaron usinas locales cuyas perspectivas eran alternativas a ese pensamiento económico liderado por los principales think tanks formados en la Argentina desde mediados de la década de 1970.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Vargas, Mirian. "Gestión municipal y respuestas frente al impacto del COVID 19 – municipalidades de la zona alto andina, departamento de Lambayeque". Revista Científica Pakamuros 8, nr 4 (30.12.2020): 105–15. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.153.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los gobiernos locales en el Perú, están pasando por cambios basados en la modernización del estado, frente a ese proceso de adaptación, el escenario de la pandemia ha impactado y desvestido la realidad local. En ese sentido, el estudio abordo la forma cómo se desempeñaron las gestiones municipales frente a la pandemia por el COVID 19 en las municipalidades de Incahuasi, Cañarís de la zona alto andina, departamento de Lambayeque, año 2020. La metodología utilizada fue el enfoque socio crítico, con el tipo de investigación descriptiva, se tomó en cuenta los reportes diarios que brinda la plataforma consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, se utilizaron los reportes de la Defensoría del Pueblo, el REDATAM-2017 del Instituto de Estadística e Informática, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar y artículos periodísticos. Los resultados obtenidos reflejaron la falta de estrategias para brindar servicios públicos en la emergencia, la incapacidad para ejecutar el presupuesto, la débil articulación intergubernamental, trascendiendo en la calidad de vida de la población, por tanto los tres niveles de gobierno deben tomar en cuenta las diferentes realidades territoriales, siendo indispensable para obtener mejores resultados en la implementación de las políticas públicas y la generación de valor público en los diferentes escenarios que puedan afrontar las municipalidades mencionadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Calán Peñafiel, Tatiana Elizabeth, i Gaudelia Adriana Moreira García. "Análisis de las etapas del ciclo presupuestario en la Administración Pública del Ecuador con el enfoque de resultados". Revista Científica UISRAEL 5, nr 1 (8.01.2018): 9–22. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.61.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo de investigación pretende mostrar las ventajas de la utilización de la presupuestación por resultados en el manejo de los recursos fiscales por ello se analizó el caso del Ecuador mismo que durante los últimos años el Ecuador ha mostrado gran interés por implementar técnicas, instrumentos y metodologías que han sido de gran ayuda en países vecinos como Chile y Perú para afrontar las difíciles situaciones fiscales y acelerar su desarrollo, mejorando los servicios públicos y usando de manera eficaz y eficiente los recursos disponibles. Uno de los instrumentos es el presupuesto basado en resultados considerado como uno de los pilares más importante dentro de la nueva gestión pública; este pretende vincular la Planificación Nacional en todos sus niveles con el Presupuesto General del Estado.Actualmente el manejo presupuestario evidencia que la calidad del gasto público es ineficiente y en la mayoría de las entidades del sector público no se clarifica el destino de los recursos que el Estado invierte para la consecución de los objetivos orientados a mejorar la calidad de vida de la población; razón por la cual se analizó las acciones que el Ministerio de Economía y Finanzas como ente rector de las Finanzas Públicas ha ejecutado para implementar el modelo de presupuesto basado en resultados. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo al tratar de comprender la realidad circundante en su carácter específico, y se basó en la recolección de datos sin contar con una medición numérica para realizar dicha investigación; finalmente se concluyó que el Presupuesto por Resultados PpR constituye un reto importante para mejorar la calidad del gasto público y que se requiere del compromiso integral de todos los actores de la gestión financiera en el sentido de optimizar los recursos que son escasos, priorizar las necesidadesque son innumerables y mejorar la calidad del gasto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Ferrari Mango, Cynthia Gisselle. "POLÍTICA SOCIAL DESDE COOPERATIVAS REGULADAS: ARGENTINA TRABAJA-PROGRAMA INGRESO SOCIAL CON TRABAJO". Revista de Ciencias Sociales, nr 165 (10.12.2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40068.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Argentina, desde el año 2003 hasta el 2015, las políticas sociales impulsadas desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante los gobiernos progresistas del Frente para la Victoria han promovido principios de la economía social y solidaria. Para ello, utilizaron como instrumento de inclusión social, la cooperativa de trabajo con anclaje territorial. Uno de los programas que cobró mayor relevancia fue el Argentina Trabaja-Programa Ingreso Social con Trabajo. El objetivo del presente trabajo es indagar sobre la naturaleza y las particularidades que adquieren las cooperativas de trabajo bajo la órbita del mismo. Se han identificado las formas en las que se disputa a nivel territorial en donde el municipio es el encargado de conformarlas y asignarles las tareas. En este sentido, se está en presencia de cooperativas reguladas que contribuyen al universo heterogéneo del cooperativismo,al constituirse a través de políticas públicas que fomentan el cooperativismo y a las experiencias autogestionadas. La metodología que se utiliza es cualitativa en base a una investigación empírica desarrollada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), Argentina, desde el año 2013 hasta el año 2018. Se trató de una investigación en la cual el corpus de análisis quedó conformado por la Resolución 3182/09 que le dio origen, así como, artículos académicos en tanto indagaciones preliminares, observaciones participantes, transcripciones de las notas de campo y de las entrevistas semiestructuradas realizadas a cooperativistas y personas funcionarias municipales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Mendoza-Zamora, Walter M., Viviana M. Loor-Carvajal, Ginger E. Salazar-Pin i Dayan A. Nieto-Parrales. "La asignación presupuestaria y su incidencia en la Administración Pública". Dominio de las Ciencias 4, nr 3 (24.08.2018): 313. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.812.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La asignación presupuestaria es un instrumento que permite planificar, organizar, dirigir y controlar cada uno de recursos del Estado, el mismo debe cumplirse de manera obligatoria con el fin de gestionar y programar los ingresos y egresos para el adecuado financiamiento público. El análisis de los elementos que comprende el presupuesto general del Estado manifiesta la estimación de los recursos financieros que posee, estos deben ser directamente administrados por el Gobierno y sus instituciones a través del Ministerio de Economía y Finanzas. La planificación y ejecución de las asignaciones presupuestarias tiene como objetivo distribuir de forma equitativa las riquezas nacionales mediante planes estratégico u operativos que cumplan con las normativas vigentes y contribuyan al bienestar de la sociedad. La Administración Pública del Ecuador está encargada de canalizar adecuadamente las demandas sociales y satisfacer a través de la transformación de los recursos públicos las necesidades colectivas, del tal manera que ponga en contacto directo la ciudadanía con el gobierno, además es un sistema de gestión y calidad que sigua lineamientos para alcanzar un progreso donde se evidencie cambios laborales y sociales que beneficie al sector público. La gestión administrativa que realice cualquier funcionario o servidor público acorde a la asignación presupuestaria que presenten las instituciones públicas del Estado tienen que ser expresadas con claridad, de tal manera que pueda ser entendida por cada una de las organizaciones del Estado y de la sociedad, mediante informes públicos que muestren los resultados de su ejecución.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Rodríguez Maturrano, Yuliana del Carmen, Gerardo Francisco Ludeña González, Violeta María De Piérola García i Nilton Isaías Cueva Quezada. "Una revisión exploratoria de la supervisión de los contratos celebrados con Sedapal en el marco de la Ley de contrataciones del Estado Peruano". Revista de Climatología 23 (31.12.2023): 3635–43. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3635-3643.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Uno de los sistemas administrativos más importantes y que tiene mayor movimiento económico en el gobierno peruano es el sistema nacional de abastecimiento, cuya finalidad es la provisión de bienes, servicios u obras; siendo su ente rector la Dirección General de Abastecimiento que pertenece al Ministerio de Economía y Finanzas. En esa línea, es preciso resaltar que el Sistema Nacional de Abastecimiento se encuentra conformado por la precitada Dirección General, el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado y la Central de Compras Públicas. El segundo de ellos, conocido como OSCE y es el organismo técnico supervisor en compras públicas; sin embargo, en el proceso de compras en las fases intervienen las entidades públicas, cuya operatividad es ejecutada por los funcionarios y/o servidores públicos. Correlacionando las categorías de las contrataciones del estado y la responsabilidad de los funcionarios públicos se ha identificado que, en las tres fases del proceso de contratación, esto es, los actos preparatorios, los procedimientos de selección y la ejecución contractual; en la fase de ejecución contractual, comprende varias actividades, entre ellas, la supervisión del contrato, que tiene por finalidad velar por el correcto cumplimiento de las obligaciones contractuales. En ese sentido, el área usuaria designa a un representante, quien es el responsable por las actuaciones desarrolladas por el contratista, es decir, ante el supuesto de incumplimiento contractual debe gestionar la aplicación de penalidad, lo que en muchos casos no sucede. En ese contexto, se genera la interrogante de si en SEDAPAL la supervisión realizada por los funcionarios o servidores públicos, es una gestión eficaz, teniendo en cuenta, que tiene un impacto que incide directamente en la sociedad de Lima y Callao, generando la interrogante: ¿Cómo se viene efectuando la supervisión de la ejecución de los contratos celebrados por SEDAPAL en materia de servicios y obras? Ante lo expuesto, se planteó como objetivo el establecer si es eficaz la supervisión de los contratos públicos de bienes y servicios celebrados con SEDAPAL bajo el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y las normativas aplicables. La metodología aplicada fue de corte cualitativo sobre la base de estudio de casos, desde un Scoping review, a partir de diez artículos relevantes afines por su homogeneidad interpretativa, de cincuenta artículos científicos identificados de las bases de datos de SCOPUS, PROQUEST; teniendo como objetivo conocer la realidad social de la supervisión de los contratos en SEDAPAL, habiendo recurrido a la revisión de cuatro informes de control emitidos por los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control publicados en la plataforma web del buscador de informes de control de la Contraloría General de la República, considerando como conclusiones que se ha identificado responsabilidad funcional de tipo administrativo y civil de los funcionarios y/o servidores públicos vinculados a la negligencia del cumplimiento de sus funciones al no efectuar una eficiente cautela del cumplimiento de las obligaciones contractuales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores". Ingeniería y Región 16, nr 2 (21.12.2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Salazar, Nicole, Andrea Vega i Carlos Parreño. "RECAUDACIÓN DE PATENTES Y SU INFLUENCIA EN EL PRESUPUESTO DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES: UN ANÁLISIS DE REVISIÓN POR SECTORES". Universidad Ciencia y Tecnología 24, nr 107 (24.12.2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.410.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Al analizar los aportes sectoriales sobre la recaudación de impuestos, en este caso el análisis de la patente municipal evidenció que las organizaciones poseen escasos conocimientos sobre este tributo. Por tal razón, el objetivo del estudio es determinar su incidencia en el presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La investigación posee un orden cuantitativo de alcance correlacional, pues se determinó la relación de la recaudación presupuestada frente la recaudada e ingresos totales en el año 2017. Mediante el coeficiente de correlación de Pearson se midió la relación de las variables y se identificó una relación lineal directa. Se concluye que, si existe incidencia entre la recaudación del impuesto de patentes y el presupuesto de los municipios. De igual forma, los sectores que han contribuido en la recaudación han sido el sector financiero y comercial. Palabras Clave: patente municipal, ingresos tributarios, presupuesto. Referencias [1]G. Galarza, S. Andrade, y T. Cabezas, «Ley de Propiedad Intelectual. Registro Oficial No 320,» Correos del Ecuador. Quito, Ecuador. LPI. 1998. [En línea].Disponible en: https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/LEY_DE_PROPIEDAD_INTELECTUAL.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]F. Cordero y F. Vergara, «Código Orgánico de Organización Territorial Descentralizado. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010,» Ministerio de Gobierno. Quito, Ecuador. (COOTAD). 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf. [Último acceso: 2020]. [3]Ministerio de Economía y Finanzas, «Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Registro Oficial Suplemento 383 de 26-nov.-2014,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/Reglamento-del-Código-Orgánico-de-Planificaicón-y-Finanzas.pdf. [Último acceso: 2020]. [4]M. Vera, y J. Martínez, «Propuesta para incrementar la recaudación del impuesto anual por patente para el Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2079/1/T-ULVR-1880.pdf. [Último acceso: 2020]. [5]K. Talacera, «Estrategias Jurídicas y Tributarias para incrementar la recaudación del Impuesto a la Patente en el GAD Municipal de Tulcán.,» Tesis de maestría. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 2019. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20209/1/T-UCE-0003-CAD-075-P.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]L. Villacis, «Gestión de la recaudación del impuesto a la patente municipal y su impacto en el presupuesto financiero en el GAD Municipalidad de Ambato período 2016.,» tesis de Maestría. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27587/3/T4234M.pdf. [Último acceso: 2020]. [7]T. Sanclemente, «Recaudación del impuesto de patente a los contribuyentes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Eloy Alfaro (GADMEA),» tesis de Maestría. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1517/1/SANCLEMENTE CAMPAZ TANYA DAYANARA.pdf. [Último acceso: 2020]. [8]G. Urgilés y K. Chávez, «Evolución de la recaudación tributaria y gasto público en el ecuador durante la ultima década,» Visión Empresarial, nº 7, pp. 139-155, 2017. [9]E. Cando, y C. Cárdenas «La correcta fijación del impuesto a la patente municipal y el derecho del contribuyente frente a la falta de homologación de leyes por la discrepancia de la ordenanza 022-2010 frente a la Constitución y el COOTAD, en el cantón Rumiñahui durante el año 201,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6908/3/T-UCE-0013-Ab-301.pdf. [Último acceso: 2020]. [10]Asamblea Nacional Constituyente, «Constitución de la República del Ecuador. Registro ofcial 449 de 20 Oct. 2008,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf. [Último acceso: 2020]. [11]R. Paredes y B. Pinda, «Análisis de la Política Tributaria en la Recaudación Fiscal: caso Ecuador,» Episteme, vol. 5, nº Especial, pp. 674-688, 2018. [12] S. Domínguez, y N. Guayllas, «Determinación de la base imponible para el impuesto de patentes municipales a las actividades económicas cuyos propietarios son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en el cantón Cuenca.,» tesis de Maestría. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador 2014. [13]J. Guarco, «El proceso de recaudación de las patentes municipales y su impacto en el presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba durante el período 2014.,» .,» Tesis de Maestría. UNACH, Chimborazo, Ecuador. 2016. [En línea]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1493/1/UNACH-FCP-CPA-2016-0011.pdf. [Último acceso: 2020]. [14]Instituto Nacional de Estadística y Censos, «Directorio de Empresas y Establecimientos 2017,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2017/Documentos_DIEE_2017/Documentos_DIEE_2017/Principales_Resultados_DIEE_2017.pdf. [Último acceso: 2020]. [15]L. Ballesteros, «Posibilidades interactivas de R como entorno de trabajo para un análisis dinámico de datos,» 2017. [En línea]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6767/1/Trabajo_Fin_de_Grado_.pdf. [Último acceso: 2020]. [16]M. Triola, Estadística. México. 12va Edición: Pearson Educación, 2013. [17]J. Paz, y M. Cepeda, «Historia de los Impuestos en Ecuador. Visión sobre el régimen impositivo en la historia económica nacional.,» 2015. Servicio de Rentas Internas. Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home. [Último acceso: 2020]. [18]J.Torres, «Reforma al Código Municipal en el que se encuentra la ordenanza que regula el impuesto de patentes municipales en el cantón Santo Domingo a fin de incorporar una sección que contemple el ejercicio de la facultad determinadora.,» Tesis de Maestría. UNIANDES, Santo Domingo, Ecuador. 2017. [En línea]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7877/1/PIUSDAB024-2018.pdf. [Último acceso: 2020].
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez i Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador". Universidad Ciencia y Tecnología 25, nr 108 (3.03.2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Lasso Leon, Xavier, Maribel Ferrer Vicente i Yiliannis Martinez Almarales. "The curriculum design by professional competences in the training of the Higher Technician". Universidad Ciencia y Tecnología 26, nr 112 (8.03.2022): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.543.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The challenges of a post-pandemic society demand from the university an innovative and comprehensive curricular management that responds to the demands of society and scientific-technical development. Due to its potential, the training of superior technicians achieves the satisfaction of these interests, hence the adaptation of their curriculum implies its systematic improvement. The objective of this research is to elaborate a methodology for the curricular design based on professional competencies of the Higher Technician, which favors from its flexible conception and adapted to the characteristics for which they are undertaken, the pertinent training of professionals in a short period of time, based on a system approach with planning, execution and evaluation subsystems, which made it possible to obtain favorable results in the curricular transformation of the methodological and didactic problems detected in the research, developed at the Universidad de Oriente Cuba. Keywords: Higher Education, Higher Technician, curriculum design, professional skills. References [1]UNESCO, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO, Toronto, Canadá, 2013. [2]A. Jiménez, “Las carreras de técnico superior universitario, una experiencia de diseño curricular por competencias, bajo un enfoque de educación humanista”, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina, 2014, noviembre, 12,13 y 14. [3]C. Barrientos, “El formador de la Educación Superior Técnico-Profesional. Un análisis de los factores contextuales y competenciales que afectan su labor”,tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, 2016. [4]E. Larraguivel, “La expansión de la educación superior de ciclos cortos en México ¿un crecimiento institucional sin demanda?”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y gestión de la educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología, Ciudad de México, México, 2017. [5]F. Benítez, and B. Pich, “La educación superior terciaria de ciclo corto. Una alternativa viable para los centros universitarios municipales,” Revista CongresoUniversidad 2018, vol. 7, no. 4, pp. 1-15, 2018. [6]A. Ortiz, “Dinámica participativa educativa de la formación histórica en estudiantes universitarios”, tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,Cuba, 2019. [7]H. Fuentes, et al. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Santiago de Cuba: Ediciones UO,2005. [8]H. Fuentes, Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. [Versión Digital PDF]. Santiago de Cuba. Ediciones UO. 1999. [9]Ministerio de Educación Superior, Plan de Estudio. Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Historia y Educación Moral y Ciudadana, La Habana, 2018. [10]Ministerio de Educación Superior, Documento base para el diseño de los programas de estudio de la Educación Superior de Ciclo Corto, La Habana, 2017. [11]C. Álvarez de Zayas. El Diseño Curricular. Editorial Félix Varela, La Habana,1999. [12]H. Fuentes, La formación por competencias en la Educación Superior. Consideraciones desde la formación integral cultural del ser humano. [Versión Digital PDF]. Quito. Ediciones UEB. 2010. [13]E. Larrea. El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación Superior. Quito, Ecuador. 2014. [14]R. Pilozo, “Diseño curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”, tesis doctoral, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba, 2015. [15]A. Jiménez, “Los procesos formativos del técnico superior universitario. Un estudio de caso”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Procesos deformación, Ciudad de México, México, 2017. [16]M. Navas and J. Ospina, “Diseño curricular por competencias en educación superior”, Revista Saber, Ciencia y Libertad, v.15 (2), pp. 195 – 217, 2020. [17]H. Fuentes, J. Montoya and L. Fuentes. La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UO, 2011. [18]M. Maldonado. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: ECOE, 2001. [19]F. Aguilar. “El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana,” Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, no.31, pp.129-154, 2017. [20]L. Rey, “Alternativa metodológica para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la disciplina de Auditoria,” en Ponencia efectuada en III Taller Internacional “La educación técnica y profesional en el S. XXI”, Camagüey, Cuba, 2013. [21]F. Addine. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje La Habana: IPLAC, 1997. [22]V. Estrada and F. Benítez, “La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana,” Revista Uni-versidad y Sociedad, vol. 2, no. 2, pp.1-7, 2010. [23]R. Schmal and A. Ruiz-Tagle, “Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias”, en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 16, no.1, pp. 147-158, 2008. [24]UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todas y todos sin excepción, Paris, Francia, 2020.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 25, nr 55 (1.01.2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA". Revista de la Sociedad Química del Perú 86, nr 4 (30.03.2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Ferrari Mango, Cynthia. "El entramado de actores entre Política Social y Economía Social en Argentina: Una mirada relacional local". Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 7, nr 1 (1.01.2020). http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol7num1.2020.2556.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación de Argentina, durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2011–2015), promulgó en sus políticas sociales una orientación territorial y principios de la economía social y solidaria. A su vez, fomentó la participación de gobiernos subnacionales y universidades públicas en las diferentes etapas de la política pública. Dichos lineamientos, se plasmaron en el Programa Ingreso Social con Trabajo – Argentina Trabaja (Prist – At). En este marco, nos proponemos caracterizar la dimensión relacional de la política social analizando el entramado de actores que conforma el Prist - At y las relaciones entre ellos en el espacio local de gestión. La metodología utilizada es cualitativa e incluye diversas técnicas de recolección de información como entrevistas, observación y análisis de documentos oficiales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Guevara Goñas, Roger Ercilio, i Danny Marx Zagaceta Ruiz. "Gasto público y el rendimiento académico en las instituciones de educación primaria en amazonas del 2012 al 2022". LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5, nr 1 (5.03.2024). http://dx.doi.org/10.56712/latam.v5i1.1830.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de este estudio es determinar la relación entre el Gasto Público del Programa Presupuestal 0090 y el desempeño académico de los alumnos de nivel primaria en las instituciones públicas del departamento de Amazonas, durante el periodo 2012 al 2022. Para ello, se utilizó la información histórica sobre el rendimiento académico proporcionada por el Ministerio de Educación, así como los datos de ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque descriptivo correlacional, empleando el coeficiente de correlación de Pearson. En este sentido, se encontró una relación negativa entre el gasto público presupuestal 0090 y el rendimiento académico en los educandos de segundo y cuarto grado de educación primaria, tanto en comprensión lectora como en matemáticas. Los valores obtenidos resaltan según como sigue: correlación entre gasto público y rendimiento académico en comprensión lectora, segundo grado de primaria r= -0.089570679; mientras que, la correlación con el rendimiento en matemática, el resultado se expresa en r=-0.437671551. En tanto que, la correlación del gasto con el rendimiento académico en comprensión lectora y matemática, en los educandos del cuarto grado se reflejan en los valores r=-0.605690732 y r=-0.32980568 respectivamente. Estos resultados negativos en su correlación, nos llevaron a la conclusión que, no hay una correspondencia lineal entre lo que se gasta y el rendimiento académico de los estudiantes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Vargas, Mirian, Lily Fernández Pasapera, José Ricardo Quiroz Mejía i Adolfo Cacho Revilla. "Gestión municipal y respuestas frente al impacto del COVID 19 – municipalidades de la zona alto andina, departamento de Lambayeque". Revista Científica Pakamuros 8, nr 4 (13.09.2023). http://dx.doi.org/10.37787/c7w6g018.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los gobiernos locales en el Perú, están pasando por cambios basados en la modernización del estado, frente a ese proceso de adaptación, el escenario de la pandemia ha impactado y desvestido la realidad local. En ese sentido, el estudio abordo la forma cómo se desempeñaron las gestiones municipales frente a la pandemia por el COVID 19 en las municipalidades de Incahuasi, Cañarís de la zona alto andina, departamento de Lambayeque, año 2020. La metodología utilizada fue el enfoque socio crítico, con el tipo de investigación descriptiva, se tomó en cuenta los reportes diarios que brinda la plataforma consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, se utilizaron los reportes de la Defensoría del Pueblo, el REDATAM-2017 del Instituto de Estadística e Informática, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar y artículos periodísticos. Los resultados obtenidos reflejaron la falta de estrategias para brindar servicios públicos en la emergencia, la incapacidad para ejecutar el presupuesto, la débil articulación intergubernamental, trascendiendo en la calidad de vida de la población, por tanto los tres niveles de gobierno deben tomar en cuenta las diferentes realidades territoriales, siendo indispensable para obtener mejores resultados en la implementación de las políticas públicas y la generación de valor público en los diferentes escenarios que puedan afrontar las municipalidades mencionadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Soler-Campillo, María. "The from «Wises Commission report»: bases for a quality TV". Comunicar 13, nr 25 (1.10.2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-104.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The main purpose of this paper is to analyse the recent Report of the Experts Committee on the Public Media (TV) in Spain. The objective is to understand the complex scenario and the legal and economical circumstances that have determinated the elaboration of this report, essential to prepare the restructuration of RTVE Group. Festival, we are going to refer to the evolution of RTVE Group since its origins, where it is possible to identify most of the actual problems, including the democratic transition and the last years of Aznar’s government. In second place, we are going to present the main proposals of the Experts Report that stresses the role of public television as a public service, including the critics formulated by two members of this Committee, like Miguel Angel Armedo, appointed by the Ministry of Economy and Treasure, and Fernando González Urbaneja, who has presented a particular report. The reaction of the spanish press to this Report will be presented to understand the social context, very politicized in the last year. Finally, this paper ends with a reflection on the oportunity of this report, and the necessity to tackle the financial reform of the public television, and the public mass communication media in Spain. Our paper tries to conclude that the composition of the Experts Committee should be different, with more consensus from the political forces of the spanish Parliament. We think it would be necessary to propose two different Committees, one integrated by experts like Enrique Bustamante, Emilio Lledó, Victoria Camps and Fernando Savater, specially prepared to indicate the main lines for the political overview; and a second Committee, integrated by financial and economical experts, to design the concrete estrategies to reform the spanish public television. We cannot forget that RTVE debt is the main problem that has to be solved in a stricted way as soon as possible, that implies a correction of exploitation debt. In this sense, a first step has been done, defining the necessity of a TV programation as a public service, like it has been argued by Professor Enrique Bustamante. Nonetheless, the RTVE Group reform is still unresolved, and it is a matter that has to be treated rigurously in the next months. The public debt accumulated by RTVE Group, and the public regional televisions debts, is a capital matter that has been negatively critized by european institutions. La presente comunicación tiene por objeto el análisis del reciente Informe sobre los medios de comunicación de titularidad estatal, base de un futuro proyecto de ley, elaborado por un comité de expertos nombrado por el gobierno para tal fin. Se pretende enmarcar el complejo escenario al que se ha tenido que enfrentar el «Comité de Sabios» para la elaboración de este informe y tratar de esbozar los modelos jurídicos y económicos posibles existentes y sus perspectivas de futuro. Vamos a organizar nuestra exposición en los siguientes apartados. En primer lugar, vamos a referirnos muy brevemente a la evolución del Grupo RTVE desde sus orígenes, en cuyo contexto cabe situar buena parte de los problemas actuales, pasando por la transición democrática, hasta la última etapa del gobierno Aznar, en el que se agudiza la situación financiera de la televisión pública y se produce una bajada de calidad muy notable en los contenidos de la programación. En segundo lugar, se expondrán las principales propuestas del Informe que giran en torno a la reivindicación de la televisión como servicio público, y asímismo se recogerán las críticas formuladas por Miguel Angel Arnedo, experto nombrado por el Ministerio de Economía y Hacienda, y Fernando González Urbaneja, que ha emitido un voto particular que se desmarca del planteamiento general del Informe. A continuación, se hará un examen de la reacción al Informe en la prensa escrita, que se ha producido en un contexto social muy politizado, que responde a una contraposición de intereses entre los diferentes grupos de comunicación. Finalmente, la comunicación se cierra con una reflexión sobre la oportunidad del Informe, y la necesidad de abordar el problema de la financiación de los medios de comunicación públicos. Nuestra comunicación pretende concluir que habría sido necesario conformar un Comité de Expertos que contara con el mayor consenso posible de las fuerzas políticas desplegadas en el parlamento español. Tal vez habría sido necesario crear dos comisiones de trabajo, una primera, conformada por los expertos Enrique Bustamante, Emilio Lledó, Victoria Camps y Fernando Savater, que habría podido marcar las lineas maestras del planteamiento político que debe dirigir un estudio técnico de las reformas a introducir en la transformación necesaria del modelo de gestión y de financiación de los medios de comunicación públicos, lo que debería ser materia de trabajo de un Comité de expertos específico. No debemos olvidar, en ese sentido, que el problema de la deuda y de la financiación del ente RTVE ha de abordarse con rigor. Y ello pasa por tratar de corregir el déficit de explotación del grupo, que no hace sino provocar un reiterado endeudamiento del ente público. Se ha dado, pues, un primer paso muy importante: definir la necesidad de una programación de servicio público, como ha señalado el profesor Enrique Bustamante. Pero la tarea pendiente es todavía enorme, ya que aún no se ha entrado propiamente en materia, algo que han reclamado legítimamente los expertos del mundo de la economía y de las finanzas, pero que no resta mérito al trabajo realizado por este Comité de expertos. Desde el punto de vista de la economía de la comunicación existe una crisis en el modelo de gestión económica aplicado hasta ahora. Se trata de un problema cuya solución no puede dilatarse en el tiempo ya que la deuda pública que arrastra el ente público de RTVE, y también las televisiones públicas de carácter autonómico, ha sido puesta en entredicho por los organismos europeos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii