Artykuły w czasopismach na temat „Acción estratégico-política”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Acción estratégico-política.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Acción estratégico-política”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

López Martínez, Marío. "Dinámicas y técnicas de la acción noviolenta (ANV)". Polisemia 1, nr 1 (1.06.2005): 139–65. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.1.1.2005.139-165.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de la reflexión sobre las implicaciones de la filosofía de la Noviolencia, el autor profundiza en la relación entre fines y medios, recordando que éstos últimos se refieren a los instrumentos, procedimientos y estrategias de acción, o sea a como se consigue lo que se quiere en una lucha de naturaleza noviolenta. Se trata de construir un pensamiento estratégico que remarca que un determinado fin no se obtiene mediante cualquier medio y que, conforme a la mirada de Gandhi, esto es una cuestión de coherencia interna y no sólo de una sensibilidad moral. incluso, estratégicamente hablando, la noviolencia nos recuerda que toda eficacia política ha de medirse no por lo que obtendrá sino por cómo se consigue.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Lizárraga, Guillermina. "Organizaciones civiles y gobierno: un eslabón estratégico en la transición". Estudios Fronterizos 5, nr 10 (1.07.2004): 51–72. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2004.10.a02.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La relación entre organizaciones civiles (OC) y gobierno es un tema estratégico para el análisis del devenir político, social y económico que ha tenido lugar de las dos últimas décadas a la fecha en el contexto tanto nacional como internacional. En este caso, la exposición del tema gira en torno a la reedición de la política social en el marco de la reforma del Estado como eje del encuentro en terrenos de acción comunes de estos dos actores sociales hasta hace poco contrapuestos. El objetivo principal de este trabajo es arrojar una visión pragmática acerca del curso que ha seguido la relación entre OC y gobierno en los términos discursivo y operativo. Es decir, se busca trascender el idealismo con el que suele tratarse el tema de las OC, así como el prejuicio político de su relación con el gobierno al proponer que de dicho encuentro emerge un ente particular, inédito, cuya identidad propia rebasa, mas no necesariamente elimina, los modelos civiles y gubernamentales de participación social y acción política de los que emana. Palabras clave: Organizaciones civiles, gobierno, política social, reforma del Estado, encuentro.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Martínez Cruz, Alicia. "Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca". Nómadas, nr 45 (2016): 169–87. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo analiza el manejo estratégico de identidades de etnia y género de la organización Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO), con propósitos de resistencia y negociación política con el gobierno en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Realiza el estudio desde teóricas feministas cercanas al posmodernismo, el poscolonialismo y los estudios subalternos. Expone los complejos procesos de acción social y política de la AMIO al asumir varios papeles del ser mujer e indígena y de sus luchas históricas, tejidos desde políticas de identidad, indispensables para adelantar la negociación ante los gobiernos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Churruca, Cristina, i María Nagore. "El marco de la Unión Europea para la promoción de los Derechos Humanos y el apoyo a la democracia". Cuadernos Europeos de Deusto, nr 53 (31.10.2015): 19. http://dx.doi.org/10.18543/ced-53-2015pp19-51.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La UE ha desarrollado en los últimos años un marco de política para la promoción de los derechos humanos y de apoyo a la democracia. El documento clave donde la UE declara los principios, objetivos y prioridades de su política en este campo es el Marco Estratégico de Derechos Humanos y la Democracia, adoptado por el Consejo el 25 de junio de 2012. A partir de un análisis de este marco el objetivo de este artículo es señalar y analizar los objetivos y prioridades que orientan la política de la UE y los instrumentos específicos creados para contribuir a la promoción de los derechos humanos y la democracia en todo el mundo como el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos. Se observan, en particular, las prioridades de la UE en términos de temas y grupos vulnerables. El artículo llama la atención sobre algunas inconsistencias entre el Marco Estratégico y su instrumento aplicación del Plan de Acción.</p><p><strong>Recibido</strong>: 20<strong>.</strong>05.2015<strong><br />Aceptado</strong>: 25.06.2015</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Gutiérrez Morales, Irma Mariana. "Falacias en los discursos de los candidatos presidenciales en México (2012)". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, nr 2 (4.07.2016): 11. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n2.2012.p.11-32.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo presenta los resultados de un análisis aplicado a los discursos de inicio y cierre de campaña de tres candidatos a la presidencia de México en 2012. Particularmente, se enfoca en la identificación de las falacias presentes en los discursos y en el uso estratégico que hacen los candidatos de ellas. Se revisa el concepto de falacia en el marco del discurso político, se retoman sus finalidades persuasivas, así como su viabilidad en la transmisión y refuerzo de líneas ideológicas y de acción política.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Xiaoyu, Ruan. "El desarrollo y la evaluación de la eficacia de las políticas contra la radicalización en España". Analecta Política 14, nr 26 (2024): 1–27. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v14n26.a05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
España se ha convertido en un objetivo importante de los yihadistas islámicos debido a su historiay ubicación geográfica. Desde los atentados terroristas yihadistas de Madrid en el año 2004, España y los países europeos decidieron aumentar su atención hacia el extremismo islámico. Sin embargo, fue sólo después de que el terrorismo separatista interno fue efectivamente frenado que el Gobierno español se centró formalmente en abordar el extremismo islámico representado por el yihadismo a nivel estratégico nacional. En el período comprendido entre 2012 y 2019 se había atravesado tres etapas de desarrollo, y la política contra la radicalización de España tenía un curso de acción integral, una gama completa de campos de acción y temas de acción diversificados. Desde 2012, el Gobierno de España ha puesto en marcha una serie de iniciativas en el marco de su política contra la radicalización. Las principales acciones incluyen revisar el marco legislativo, ampliar los canales de participación ciudadana, fortalecer la cooperación internacional e implementar programas de desradicalización. En general, las medidas españolas contra la radicalización han logrado avances considerables en las áreas de reforma legislativa, cooperación ciudadana y cooperación internacional, pero aún enfrentan problemas y desafíos en los niveles de desradicalización carcelaria, contranarrativas extremistas y centralismo. cooperación local.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Castro Demiryi, Victoria, Andrés Bainotti i Víctor Fernández. "Políticas estatales en el vacío. Direccionalidad y articulaciones espaciales como desafío". Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 19, nr 56 (10.07.2024): 59–81. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-363.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades de la intervención estatal en materia de ciencia, tecnología e innovación productiva a partir de la noción de “capacidad de direccionamiento estratégico”, como abordaje articulado de las capacidades estatales y sus formas de enraizamiento social en el marco de estrategias que orientan la acción. Observando particularmente el caso de la política de ciencia, tecnología e innovación productiva (CTI) de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 2008 y 2018, se propone una mirada integral de los recursos económicos y organizacionales junto con las formas de cooperación y disciplinamiento que el Estado selecciona para intervenir en el marco de políticas públicas específicas. Los resultados de la indagación evidencian cierta debilidad en el direccionamiento de la acción estatal en pos de una estrategia de cualificación de la estructura productiva de la provincia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Anzelini, Luciano. "Entre el discurso y la acción efectiva: las contradicciones de la política de defensa de Macri". Revista Científica General José María Córdova 17, nr 25 (1.01.2019): 69–90. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.386.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La primera mitad del gobierno de Mauricio Macri (2015-2017) se ha caracterizado por un discurso militarizante de la seguridad pública. Sin embargo, el “consenso básico en materia de seguridad y defensa” no se ha visto alterado en lo sustantivo. Un análisis detallado de las políticas de su administración exhibe una contradicción entre el plano retórico y las medidas concretas adoptadas. Tras la evaluación de la correlación entre el discurso de alto nivel político con las iniciativas legislativas y ejecutivas de lucha contra las “nuevas amenazas”, se encontró que la ausencia de medidas imprescindibles para empalmar dicho discurso militarizante con las políticas específicas tiene una explicación más financiera que estratégico-militar. Se ha observado, durante el periodo en estudio, una relativa “desmilitarización” en materia de lucha contra el narcotráfico, consecuencia del ajuste fiscal que orienta la política económica. Asimismo, existen elementos de orden político que contribuyen a este resultado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Barrantes Pereira, Rolando, Milton Ariel Brenes Rodríguez i Marcela Sanabria Hernández. "Legislaciones y políticas públicas de niñez y adolescencia en Costa Rica durante los años de 1989 a 2019". Estudios, nr 46 (30.06.2023): 119–53. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i46.55546.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio de revisión bibliográfica y análisis que profundiza en la legislación y política pública de niñez y adolescencia en Costa Rica entre los años 1989 fecha de la Convención sobre los Derechos del Niño y el 2019. Esta investigación se sitúa en el marco de acción del Observatorio Temático Interuniversitario de Derechos de la Niñez y la Adolescente (OBINA) y la subcomisión de Enlace y Política Pública; respondiendo así a sus objetivos definidos desde el plan estratégico y operativo. Para llevar a cabo este ejercicio investigativo se plantean tres fases: la identificación de leyes y políticas, la elaboración y definición de criterios para el análisis y el respectivo análisis por década, abarcando el período de 30 años aproximadamente. Los principales resultados, demuestran un interés del país por generar regulaciones y políticas para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescente; pero también evidencian como aún hay una deuda en esta materia y falta de un posicionamiento aún mayor en el marco de la política pública, para que sea un tema trascendental y un eje transversal presente en todo el quehacer de política del país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Quezada-Carrasco, Patricio. "El Aprendizaje Intercultural: Un desafío pendiente para la Política de Formación Técnica Profesional en Chile". Actualidades Investigativas en Educación 24, nr 1 (1.01.2024): 1–22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i1.55628.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Chile, a pesar de que la Ley General de Educación N°20.370 establece la necesidad de reconocer y valorar a las personas en su especificidad cultural, cosmovisión e historia, la Política Educativa de Formación Técnica Profesional no incorpora conocimientos, métodos o prácticas de las diversas culturas indígenas en los procesos de aprendizaje. Para enfrentar este problema, las instituciones educativas deberían avanzar en asumir un enfoque educativo intercultural para garantizar el reconocimiento de la diversidad social y cultural. Mediante una revisión documental a nivel internacional, nacional y local, el objetivo de este ensayo es discutir la pertinencia del enfoque educativo intercultural como sustento teórico-práctico alternativo del enfoque monocultural que gobierna la actual Política de Formación Técnica Profesional a partir del análisis del caso chileno. Para lograrlo, examinamos la política técnica profesional, sus leyes y normas vigentes, con el fin de dar cuenta de cómo el actual curriculum escolar y los procesos educativos han configurado un sistema educativo monocultural, homogeneizador y descontextualizado. Con este análisis, se presenta una propuesta de modificación a la política en cuestión, para incorporar un quinto pilar estratégico: Aprendizaje Intercultural, sustentado en cuatro líneas de acción: aprendizaje centrado en valores; articulación de enfoques pedagógicos; aprendizaje intercultural bilingüe y aprendizaje co-construido. Las conclusiones plantean que nuestra propuesta sería una forma alternativa a la concepción occidental para aprender y construir conocimientos, respondiendo a las demandas históricas, sociales, culturales e individuales de las personas y sus territorios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Pérez de las Heras, Beatriz. "La Unión Europea en la transición hacia la neutralidad climática: retos y estrategias en la implementación del Acuerdo de París". Spanish Yearbook of International Lawi 2, nr 72 (3.09.2020): 117–41. http://dx.doi.org/10.17103/redi.72.2.2020.1a.04.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Acuerdo de París sobre cambio climático expresa el compromiso de la comunidad internacional de limitar la subida de la temperatura a 1,5 ºC para mediados de siglo. Como organización regional de integración, la Unión Europea (UE) fue la primera en adoptar un marco jurídico vinculante para contribuir al logro de este objetivo global. Conocido como el «paquete 2030 clima y energía», los resultados esperados de este marco en términos de reducción de emisiones no se corresponden con lo que se considera una contribución suficiente de la UE al cumplimiento de sus compromisos internacionales. Además, las perspectivas indican que los progresos realizados por la UE hasta el momento no serán suficientes para alcanzar sus objetivos climáticos y energéticos para 2030. Estas predicciones comprometen también la aspiración de la UE de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para acelerar el proceso, la Comisión Europea ha propuesto el Pacto Verde Europeo, como nuevo marco estratégico integrado que debe guiar la acción interna y externa de la UE hacia la neutralidad climática y la sostenibilidad en la próxima década. Su implementación efectiva comporta una transformación sistémica cuya materialización requerirá buenas dosis de voluntad política y acción concertada entre responsables públicos, agentes económicos y el conjunto de la sociedad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Arteaga Noguera, Luis Enrique, i Manuel Antonio Ordóñez Tulcán. "El trueque como estrategia para la gerencia social en la Fundación “Comuniquemos Su Misericordia” (Barter as strategy for social management in “Comuniquemos Su Misericordia” foundation)". Inclusión & Desarrollo 4, nr 2 (14.06.2017): 40–57. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.40-57.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El siguiente estudio presenta las acciones realizadas para el fortalecimiento de la gerencia social en la Fundación Comuniquemos Su Misericordia, a partir de la formulación de programas de acción comunitaria que utilizan el trueque para fomentar la participación de las comunidades y aportar a su sostenibilidad. La construcción del plan estratégico se realizó a partir del análisis interno y externo de la Fundación, utilizando la herramienta de análisis DOFA; de la misma forma, el modelo canvas, permitió aclarar su propuesta de valor. Estas herramientas posibilitaron desarrollar nuevas estrategias para aprovechar el potencial del voluntariado, con el fin de generar mayores recursos para la Fundación; asimismo, permitieron identificar la necesidad de fortalecer el trabajo con los colaboradores y aliados. Los ejes estratégicos se definieron a partir del trabajo realizado por Mokate y Saavedra (2006), en el que se proponen tres ejes para la gestión programática, política y organizacional, con el fin de generar valor público.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Rosero, Danilo. "Monedero, J. (2017). Los nuevos disfraces del Leviatán. El Estado en la era de la hegemonía neoliberal. Madrid: Akal. 352 pp." Ciencia Política 15, nr 29 (1.01.2020): 349–54. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n29.86415.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En su obra, Juan Carlos Monedero (Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg y profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales) presenta una lectura epocal sobre el tema del Estado moderno. Su obra no solo encierra un conjunto de herramientas teórico-analíticas que permiten un acercamiento al Estado desde un Enfoque Estratégico Relacional (EER) (Jessop, 2017); por el contrario, acorde a la teoría relacional del Estado de la que parte, a lo largo de su obra el autor posiciona una tesis central: “el Estado, como condensación de lo que ocurre en la sociedad, es un objeto de análisis central para entender la globalización y el desarrollo neoliberal” (Monedero, 2017, p. 81). Por lo tanto, lo que le interesa a Monedero es establecer una teoría del Estado en el marco de la globalización neoliberal que establezca sus principales autas de acción, pero también los condicionantes que lo impulsan.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Gatto, Ezequiel. "“Tenemos que inventar, tenemos que hacer descubrimientos”. El futuro en el pensamiento de Martin Luther King Jr." Temas y Debates, nr 40 (23.12.2020): 61–86. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i40.472.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo sostiene que para comprender aspectos centrales del pensamiento de Martin Luther King Jr., un líder político cuya iconicidad ha jugado contra una lectura profunda de sus ideas, es fundamental analizar los modos en que lidió con el futuro. En lugar de considerar solamente las imágenes de futuro que enunció, el artículo intenta ir y venir entre dichas imágenes y otros elementos no necesariamente figurativos para entender, al menos parcialmente, el vínculo de Martin Luther King Jr. con la futuridad. El artículo construye su archivo con discursos, sermones, notas periodísticas y las tres memorias políticas de King. Allí, se intenta detectar consideraciones respecto del futuro, en especial en su abordaje de problemas centrales para la política –las imágenes de futuro, la acción colectiva, los afectos, el enemigo, la victoria, la violencia, las estructuras sociales, las relaciones raciales, la justicia–, que permiten afirmar que King subordinó la producción de imágenes de futuro a un principio estratégico más amplio. Esto le permitió tener en cuenta cambios, creaciones y posibilidades inimaginadas, así como abogar por una ética política y una actividad social que no predefinieran la relación entre lo posible y la justicia, sino que propiciaran su apertura bajo la idea de “un principio de vida creativa”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Villamil Balestro, Moises, i Marcelle Vaz. "A Ação Coletiva Transnacional e os Elementos que Contribuem para sua Sustentabilidade: o caso da MESA". Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, nr 3 (22.12.2017): 18. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n3.2017.27648.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
O artigo contribui para entender melhor a dinâmica dos atores transnacionais, articulada com os contextos nacionais, lançando olhar sobre as diferenças nos casos brasileiro e argentino. O trabalho se insere em um contexto maior de transformações do capitalismo na América Latina e seus processos econômicos que têm impacto nos processos sociais. A América Latina não representa uma realidade única, homogênea e monocromática. Com base no diálogo entre teorias da sociologia e da ciência política com a teoria organizacional, o artigo apresenta categorias analíticas que contribuem para entender a sustentabilidade da articulação transnacional. Três elementos chaves para essa reprodução social da ação coletiva foram a identidade das organizações nacionais, a coordenação entre elas e a retroalimentação do campo estratégico de ação. A sustentabilidade da ação coletiva é entendida a partir da dinâmica dos atores nacionais, as organizações da sociedade civil (OSCs) do Brasil e da Argentina dentro da articulação transnacional. O cenário atual de crise econômica e de crise democrática na região, com a intensificação do neoliberalismo e a erosão dos espaços de participação cidadã no MERCOSUL permitirão testar o grau de resiliência da ação coletiva transnacional nos próximos anos.Palavras-chave: Ação coletiva transnacional; sociedade civil organizada; América Latina; reprodução socialThe Transnational Collective Action and the Elements Contributing to its Sustainability: the case of MESAAbstractThe article contributes to a better understanding of the dynamics of transnational actors embedded in the national contexts. The article scrutinizes the differences between the cases of Brazil and Argentina. The transnational actors are part of a larger context of transformations of capitalism in Latin America. Latin America does not represent a single, homogeneous and monochromatic reality. Based on the dialogue between theories of sociology and political science with organizational theory, the article puts forward analytical categories that contribute to understanding the sustainability of the transnational articulation. Three key elements for this social reproduction of collective action were the identity of the national organizations, the coordination among them and the strategic field of action. The sustainability of collective action is understood from the dynamics of national actors, civil society organizations (CSOs) in Brazil and Argentina within the transnational articulation. The current scenario of economic crisis and democratic crisis in the region, with the deepening of neoliberalism and the erosion of the arenas for citizen participation in MERCOSUR will be able to test the degree of resilience of transnational collective action in the coming years.Keywords: transnational collective action; organised civil society; Latin America; social reproductionLa Acción Colectiva Transnacional y los Elementos que Contribuyen a su Sostenibilidad: el caso de la MESAResumen El artículo contribuye a un mejor entendimiento de la dinámica de los actores transnacionales integrados en los contextos nacionales. El trabajo analiza las diferencias entre los casos de Brasil y Argentina. Los actores transnacionales son parte de un contexto más amplio de transformaciones del capitalismo en América Latina. Los países de América Latina no representan una realidad única, homogénea y monocromática. Basado en el diálogo entre las teorías de la sociología y la ciencia política con la teoría de la organización, el artículo presenta categorías analíticas que contribuyen para entender la sostenibilidad de la articulación transnacional. Tres elementos clave para esta reproducción social de la acción colectiva fueron la identidad de las organizaciones nacionales, la coordinación entre ellas y el campo de acción estratégico. La sostenibilidad de la acción colectiva se entiende a partir de la dinámica de los actores nacionales, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Brasil y Argentina dentro de la articulación transnacional. El escenario actual de crisis económica y crisis democrática en la región, con la profundización del neoliberalismo y la erosión de los espacios de participación ciudadana en el MERCOSUR, pondrá a prueba el grado de resiliencia de la acción colectiva transnacional en los próximos años.Palabras clave: acción colectiva transnacional; sociedad civil organizada; América Latina; reproducción social
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Velázquez Moreira, Vladimir. "Procesos y condiciones de las políticas culturales del Paraguay en el marco de la cuestión social del MERCOSUR". Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 1 (22.12.2017): 35. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2017-v1-35.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Para la perspectiva cultural, la formulación del Plan Estratégico de Acción Social (PEAS) constituye, desde el punto de vista del discurso político, un espaldarazo al difícil proceso de posicionar de forma estratégica este campo en la agenda política. El análisis de las implicancias culturales o simbólicas de las políticas sociales, y el análisis de las implicancias sociales de las políticas culturales, tienen que ver con el esfuerzo de construir un enfoque de transversalidad, desafío mayúsculo para políticas públicas como las de cultura, pero no solo de ellas. Resulta necesario explorar esas implicancias y, tomándolas como marco de referencia, analizar algunos procesos en curso, tanto a nivel regional, como en el nacional ¿Cuáles son las condiciones institucionales, favorables o desfavorables, que, en el Paraguay, se relacionan con la gestión pública de lo cultural? La pregunta, que orienta el desarrollo de este artículo, opera bajo dos premisas: la integración regional no puede avanzar sustantivamente sin la asunción estratégica de lo cultural, lo cultural no puede avanzar sustantivamente sin repensar los modos de gestión pública desde la óptica de la transvesalidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Vargas-Chaparro, Nixon Edier. "La cibergeopolítica de China: un interés estratégico de Estado". Estudios en Seguridad y Defensa 17, nr 33 (30.06.2022): 201–22. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.328.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El crecimiento exponencial de Beijing en el sistema económico está condicionando al escenario internacional de las próximas décadas; una situación en que las dinámicas del cambio climático y los avances en materia de tecnología definirán el contexto global del siglo XXI. Así las cosas, para Xi Jinping se vuelve un imperativo el desarrollo tecnológico; en especial, el dominio del ciberespacio. En términos generales, dentro su visión a largo plazo se encuentra ser la economía líder en el sistema internacional, definida por la política exterior del Partido Comunista Chino (PCCh). Dicho esto, se presenta la pregunta: ¿Cuál sería la estrategia de China en el ciberespacio, entendiendo que este es un factor determinante en el futuro del orden mundial? Para buscar aproximarnos a la correspondiente respuesta, se desarrolló una investigación exploratoria con un enfoque cualitativo. De igual forma, se apeló a la teoría del poder ciberespacial, de Nye (2010), y a los componentes del ciberespacio (físico y virtual) planteados por Pătrașcu (2019), sumado ello a una revisión documental. Se logró evidenciar que hay una serie de tareas que lleva a cabo el PCCh, en el marco de un probable plan estratégico, o una línea de acción, que busca desplazar a Estados Unidos de su liderazgo mundial económico y otros ámbitos, como el militar, el cultural, el ambiental, el espacial y, desde luego, el ciberespacial, donde tendrá una gran ventaja si materializa sus planes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Ortiz Lancheros, Carlos Alfonso. "La derrota estratégica de la insurgencia armada". Análisis Jurídico - Político 1, nr 2 (5.03.2020): 11–25. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.3258.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Por años se consideró a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) como la principal y más grande insurgencia armada, enemigo número uno del Estado. Asimismo, desde 2012 se adelantó un proceso de diálogo y negociación política entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, que tuvo como resultado poner fin a la confrontación militar de más de seis décadas y habilitar un camino de reformas y apertura democrática para esta organización. Son muchos los factores que explican que la posibilidad real del cese definitivo al fuego entre el establecimiento y las FARC-EP haya sido exitosa. Sin embargo, la derrota estratégica de la primera guerrilla colombiana, es la menos explorada y de escasos resultados en el subcampo del análisis político. Que la guerrilla de las FARC-EP haya ingresado a un proceso de reincorporación no sólo se explica por un desgaste obvio de la guerra o una ventana de oportunidad a la salida política negociada, sino también porque en el plano político militar hubo un escenario desfavorable que no se logró superar. Este hecho se propone analizar con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte relacional y estratégico de la acción político-militar que comprende la identificación de actores, acontecimientos, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de expertos y el Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar (CIMHM) adscrito al MinDefensa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Gonzales Martínez, Rolando. "Disyuntiva entre universalidad y focalización de las políticas sociales". Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 1 (22.12.2017): 269. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2017-v1-269.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación plantea que es posible aminorar la tensión entre la universalidad y la focalización de las políticas sociales si es que se identifican las oportunidades demográficas para el desarrollo despolarizado a nivel sub-nacional. Se argumenta que en territorios con un desarrollo despolarizado y que se encuentran en una etapa de transición demográfica incipiente, deberían implementarse políticas de universalismo básico. En cambio, en territorios con amplias diferencias en el desarrollo entre grupos de población y que están dentro de la ventana de oportunidad para aprovechar el bono demográfico, políticas focalizadas de fomento al empleo y al emprendimiento generarán un impulso endógeno al crecimiento que eventualmente favorecerá a todos los habitantes. Un coeficiente multidimensional de polarización se propone para estimar la magnitud de las diferencias del desarrollo a nivel nacional y departamental en Paraguay, comparando la calidad de vida, educación y salud de las mujeres guaraníes del área rural con la de los hombres del área urbana de este país. Los resultados sugieren que el desarrollo socio-económico en Paraguay ha sido heterogéneo, en el sentido de haberse polarizado en grupos de población específicos. Se realizan recomendaciones de política descentralizadas, basadas en reglas de selectividad que consideran tanto el grado de desarrollo polarizado como la tasa de dependencia de la población, para orientar la decisión entre implementar una política focalizada o de universalismo básico, en el marco de la Declaración Sociolaboral y las directrices del Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Ortiz Lancheros, Carlos Alfonso. "La derrota estratégica de la insurgencia armada, El caso de las FARC-EP, Colombia, 1994-2010". Ratio Juris 14, nr 29 (18.12.2019): 207–24. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n29a9.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Por años, se consideró a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) como la principal y más grande insurgencia armada, enemigo número uno del Estado. Así mismo, desde 2012 se adelantó un proceso de diálogo y negociación política entre el gobierno colombiano y dichas fuerzas, que tuvo como resultado poner fin a la confrontación militar de más de seis décadas y habilitar un camino de reformas y apertura democrática para esta organización. Son muchos los factores que explican que la posibilidad real del cese definitivo al fuego entre el establecimiento y las farc-ep haya sido exitosa. Sin embargo, la derrota estratégica de la primera guerrilla colombiana es la menos explorada y de escasos resultados en el subcampo del análisis político. Que la guerrilla de las farc-ep haya ingresado a un proceso de reincorporación no solo se explica por un desgaste obvio de la guerra, o una ventana de oportunidad a la salida política negociada, sino también porque en el plano político-militar hubo un escenario desfavorable que no se logró superar. El presente artículo es el resultado de un estudio con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte relacional y estratégico de la acción político-militar que comprende la identificación de actores, acontecimientos, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de expertos y el Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar (CIMHM), adscrito al Ministerio de Defensa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Gómez, Mariana Daniela, i Florencia Trentini. "Disputa por la autenticidad en los procesos de construcción de identidades indígenas contemporáneas en Argentina". Antropología Experimental, nr 21 (6.09.2021): 121–39. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v21.5683.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo se propone abordar procesos de construcción de identidades indígenas contemporáneas en Argentina, en relación con políticas de reconocimiento estatal que ponen en cuestión la autenticidad/inautenticidad de estos procesos. Buscamos problematizar, a partir de observaciones etnográficas y del seguimiento de casos que tuvieron una alta visibilidad en los medios, las categorías de “comunidad indígena” y “mujer indígena”, mostrando cómo el uso cristalizado de las mismas invisibiliza los procesos de construcción de hegemonía y las históricas relaciones de poder y desigualdad en las que se encuentran los sujetos y colectivos que adscriben a estas categorías. El interés del trabajo reside en problematizar la construcción de estas categorías en relación al concepto de “esencialismo estratégico”, identificando los diacríticos esenciales que las comunidades y mujeres indígenas remarcan mientras reconstruyen y revalorizan su identidad y su cultura, en el marco de estructuras políticas específicas en las que es necesario encajar para ser reconocido y legitimado. No obstante, como veremos, tanto las comunidades como las mujeres resisten, negocian y hasta impugnan estos modelos establecidos, reconfigurando los límites y posibilidades de su acción política y la propia definición de “lo indígena”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Bolívar Espinoza, Augusto, i Luis Inostroza Fernández. "Políticas locales de integración supranacionales: una estrategia local ante la mundialización". Si Somos Americanos 7, nr 1 (30.06.2005): 55–83. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v7i1.479.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La mundialización provoca en las organizaciones locales un dilema insoslayable: la adhesión o la marginalización; y, como alternativas indeseables, la pérdida de soberanía o la exclusión. Los referentes teóricos de la doctrina funcional de la ramificación internacional; el enfoque de los Acuerdos de Integración Regional; los nuevos paradigmas de la Competitividad sistémica internacional; y, el regionalismo abierto de la CEPAL. Junto a las propuestas del desarrollo sustentable y el aporte del ILPES participan en la vasta escena agonística teórica que el artículo construye para buscar una salida a este dilema. En esta arena de la disputa y mediante el enfoque contemporáneo de las políticas públicas y de la teoría organizacional estratégica, se propone a las políticas locales de integración regional territorial supranacional (PLIS) como un instrumento analítico, pragmático, y estratégico para abordar el desafío que le pone la mundialización a la acción política local. Del amplio espectro que ofrece el enfoque de políticas se relevan las dimensiones intelectuales y del conocimiento tácito y, a modo de prueba, los "'corredores bioceánicos", son considerados bajo el prisma de las políticas de integración trasnacional que se propone (PLIS).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Álvarez, Marisa, Johana Gómez-Arn i Liliana Ponce. "La formación de especialistas en vinculación tecnológica como política de desarrollo socioproductivo". Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 14, nr 27 (30.05.2022): e2139. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.2139.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Argentina, la promoción de la vinculación científico-tecnológica ha estado presente en la agenda de las políticas públicas desde los años 90 con la construcción de un andamiaje normativo e institucional para la innovación, lo anterior basado en una conexión entre organismos estatales, universidades y organizaciones del sistema socioproductivo. Se reconocen experiencias exitosas de vinculación universidad-entorno en ese país, aunque son pocos los casos que logran modificaciones relevantes en los procesos socioproductivos. El objetivo del presente artículo fue analizar el Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos como política del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación para la promoción de la vinculación científico-tecnológica que impulsó la creación de carreras de especialización. Con un abordaje metodológico que privilegió una aproximación de carácter cualitativo, se relevaron y analizaron fuentes documentales normativas e institucionales, videos de encuentros de gerentes tecnológicos egresados y entrevistas a informantes clave. La indagación permitió identificar brechas entre la planificación e implementación de las políticas de innovación y vinculación entre universidad y sector productivo. Se identificaron desajustes entre la propuesta formativa y el perfil de los estudiantes, así como también las limitaciones del dispositivo para llevar adelante una política sostenida de innovación productiva en articulación con las universidades. En conclusión, se puede señalar que la complejidad de los procesos de producción y difusión del conocimiento científico-tecnológico, en función de las necesidades del entorno socioproductivo, convierte al vinculador tecnológico en un actor estratégico de los organismos de vinculación. Sin embargo, dicha complejidad también muestra los límites de su acción y la necesidad de complementarla con políticas públicas que aborden los distintos aspectos y etapas del proceso de vinculación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Méndez Juez, Marta. "El valor de la información pública en democracia: aportes teóricos para definir una política de reutilización de datos que impulse la economía del bienestar en Honduras". Economía y Administración (E&A) 8, nr 1 (14.02.2018): 46–61. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v8i1.5610.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la actualidad, una de las prioridades en las agendas de los gobiernos y uno de los elementos que suscita mayor interés mediático, es la transparencia pública. Entendida como principio vertebrador de cualquier Estado Social y Democrático de Derecho, la transparencia pública acerca las instituciones a los ciudadanos y permite que éstos estén informados de lo que hacen, de cómo lo hacen y de para qué realizan sus funciones las organizaciones públicas. La transparencia se materializa en el efectivo derecho a la información pública que tiene cualquier ciudadano, si bien puede ser ésta activa cuando las instituciones ofrecen datos a la sociedad sin requerimiento previo, o bien pasiva cuando los ciudadanos los piden con carácter previo. Sin información, sin este recurso estratégico que fluye constantemente en todos los ámbitos de la vida, no resulta posible realizar ninguna actividad personal o profesional, siendo por ello necesario que el ciudadano pueda obtener datos públicos, intercambiarlos y acceder a las fuentes que los custodian. La presente investigación muestra cómo la política de reutilización de datos públicos produce un cambio económico sustancial en la Sociedad del Conocimiento, y cómo dicho cambio sólo es posible si previamente se ha llevado a cabo una profunda reforma y modernización político-administrativa, preparando a las instituciones para que realicen un tratamiento, un intercambio y un suministro eficaz de la información pública. De este modo, la gestión inteligente de los datos públicos va a requerir la acción coordinada del Estado, de la Sociedad y del Mercado, siguiendo un modelo de gestión pública básico en la Ciencia Política y de la Administración, denominado Gobernanza Democrática. Honduras tiene un gran reto en el horizonte, pues si bien es cierto que se ha aprobado una ley de transparencia en el país, aún no se ha abordado la política de reutilización de datos, cuando ésta resulta una pieza básica en la economía del bienestar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Useche-Aldana, Bernardo. "La salud en el plan departamental de desarrollo “Santander Nos Une”". MedUNAB 19, nr 1 (25.04.2016): 33–39. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2618.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: Con la expedición de la Resolución 429 de 2016, el gobierno colombiano culminó un proceso de reforma de la salud que consolida el sistema de aseguramiento representado en las denominadas Empresas Promotoras de Salud o EPS el cual fuera establecido con la Ley 100 de 1993. Esta resolución establece una nueva “Política de Atención Integral en Salud” que debe ser implementada por las entidades territoriales de salud a través de sus respectivos planes de desarrollo. De ahí la importancia de analizar el componente de salud de los planes de desarrollo departamentales. Objetivo: Formular observaciones al componente de salud del Plan Departamental de Desarrollo de Santander PDDS y estimular la comprensión, el análisis y el debate sobre la principal política pública de salud del Departamento. Discusión: De los indicadores, estrategias y programas presentados en el PDDS no se deriva un claro perfil epidemiológico y de salud del Departamento de Santander que permita la formulación e implementación de un plan de acción estratégico que conduzca a la intervención efectiva de los problemas y necesidades prioritarias de salud de la población del Departamento. Predominan los programas e intervenciones en salud que pueden ser objeto de la intermediación financiera de las aseguradoras o EPS. Conclusión: Se puede prever que la mayoría de los programas e indicadores de logros propuestos en el plan, así se alcancen, no tendrán impacto significativo en la salud de los santandereanos. [Useche-Aldana B. La Salud en el Plan Departamental de Desarrollo “Santander Nos Une”. MedUNAB 2016; 19 (1): 33-39]
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Almonte Batista, FARD, Coronel Piloto Santiago. "seguridad y la defensa: conceptualización, percepción y realidad". Seguridad, Ciencia & Defensa 1, nr 1 (23.02.2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.59794/rscd.2015.v1i1.pp40-46.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe una necesidad de conceptualizar los términos de seguridad y defensa por la complejidad propia de estas consideraciones a la hora de vincularlos a la responsabilidad que tiene el Estado y los ciudadanos, de dar respuestas a situaciones que afectan la paz y la convivencia pacífica de la nación. En este escenario es oportuno definir los términos de seguridad y defensa para tratar de alcanzar una idea del ámbito de acción de cada uno de ellos. La política de defensa proporciona la Seguridad del Estado, que es la seguridad de la nación y actúa en base a las capacidades militares e involucra a los demás sectores del Estado. La política de seguridad de interior va dirigida a la protección ciudadana y sus propiedades, es la más prioritaria desde el punto de vista de los ciudadanos, la misma actúa bajo las capacidades de las fuerzas policiales. En este contexto, la percepción versus realidad se puede transferir a los Estados, no tendrán el mismo grado de percepción de seguridad e inseguridad, aquellos estados que se encuentran bajo amenazas reales en contraposición de aquellos que no la tienen. En este orden, un hecho apreciable es que hoy día las personas no se sienten seguras en ninguna parte del mundo. Por otra parte, el mundo vive la secuela que deja las actividades del crimen organizado, por lo que el escenario estratégico para los estados en este tenor es incierto, muy complejo y conflictivo. Finalmente es importante destacar, que necesitamos instaurar una cultura de Seguridad y Defensa en la República Dominicana, donde participen todos los sectores de la sociedad con el objeto de conocer la dinámica conceptual de estos términos, y sobre todo para que juntos podamos construir verdaderas estrategias que procuren dar respuestas y soluciones efectivas a la problemática planteada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Almonte Batista, FARD, Coronel Piloto Santiago. "seguridad y la defensa: conceptualización, percepción y realidad". Seguridad, Ciencia & Defensa 1, nr 1 (23.02.2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.59794/rscd.2015.v1i1.4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe una necesidad de conceptualizar los términos de seguridad y defensa por la complejidad propia de estas consideraciones a la hora de vincularlos a la responsabilidad que tiene el Estado y los ciudadanos, de dar respuestas a situaciones que afectan la paz y la convivencia pacífica de la nación. En este escenario es oportuno definir los términos de seguridad y defensa para tratar de alcanzar una idea del ámbito de acción de cada uno de ellos. La política de defensa proporciona la Seguridad del Estado, que es la seguridad de la nación y actúa en base a las capacidades militares e involucra a los demás sectores del Estado. La política de seguridad de interior va dirigida a la protección ciudadana y sus propiedades, es la más prioritaria desde el punto de vista de los ciudadanos, la misma actúa bajo las capacidades de las fuerzas policiales. En este contexto, la percepción versus realidad se puede transferir a los Estados, no tendrán el mismo grado de percepción de seguridad e inseguridad, aquellos estados que se encuentran bajo amenazas reales en contraposición de aquellos que no la tienen. En este orden, un hecho apreciable es que hoy día las personas no se sienten seguras en ninguna parte del mundo. Por otra parte, el mundo vive la secuela que deja las actividades del crimen organizado, por lo que el escenario estratégico para los estados en este tenor es incierto, muy complejo y conflictivo. Finalmente es importante destacar, que necesitamos instaurar una cultura de Seguridad y Defensa en la República Dominicana, donde participen todos los sectores de la sociedad con el objeto de conocer la dinámica conceptual de estos términos, y sobre todo para que juntos podamos construir verdaderas estrategias que procuren dar respuestas y soluciones efectivas a la problemática planteada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Manfredi Sánchez, Juan Luis. "El cosmopolitismo urbano: la ciudad ante el orden postliberal". Relaciones Internacionales, nr 44 (29.06.2020): 29–43. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.002.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo estudia la sucesión de cambios en la estructura política internacional ante la reconfiguración de las fuentes de poder. Establece tres vertientes en las bases teóricas del cosmopolitismo urbano. La primera indica cuáles deberían ser los fundamentos de una elaboración teórica. La ciudad internacional contribuye a la reconfiguración de la estructura y el ejercicio del poder interestatal ocupando o creando nuevos espacios que contribuyen a la pluralidad de las Relaciones Internacionales. El segundo aspecto que se analiza es el crecimiento de la ciudad como unidad de medida en la economía global. Los flujos de capital circulan y operan sobre una base local con destinos globales. Son las ciudades y sus extensiones metropolitanas quienes se benefician del sistema económico. Aparecen grandes bolsas de desigualdad interna y, sobre todo, con una ruptura entre ciudades dentro y fuera del orden económico, incluyendo aquí la desigualdad relacional que se genera en los territorios menos poblados. Por último, se incide en la razón antropocénica, esto es, el impacto de la acción humana en las condiciones naturales y sus consecuencias en el orden mundial. El cambio climático cambia el sustrato principal de las Relaciones Internacionales, que es el medio físico y la geografía. Sobre estas dos dimensiones tangibles, se ordenan las bases del poder y la teoría básica de los estudios internacionales. Al cambiar el tablero estratégico, la ciudad conquista posiciones de poder no coercitivo, lo que facilita la colaboración mediante redes y estructuras. El aspecto militar y de seguridad no es relevante para la diplomacia urbana, que se centra en aspectos de poder económico y social. Los resultados indican que el nuevo cosmopolitismo tiene bases urbanas y ofrece un marco de interpretación de las tensiones entre centro y periferia de la acción exterior, la globalización económica y las nuevas políticas públicas en la lucha contra el cambio climático. El cosmopolitismo urbano emerge como referencia teórica en el orden postliberal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

De Gregorio Hurtado, Sonia, i Moneyba González Medina. "Las EDUSI en el contexto de las políticas de regeneración urbana en España (1994-2018)". WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, nr 6 (30.11.2017): 54–80. http://dx.doi.org/10.24310/wps.vi6.13796.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los inicios de los 90, la actuación en la ciudad existente empezó a alejarse de la mera transformación física y a acercarse a un enfoque integrado que ponía en relación dicha transformación con la dimensión social, económica y medioambiental del desarrollo urbano. Esta evolución se manifestó en el ámbito comunitario con el lanzamiento de la Iniciativa Comunitaria URBAN (1994-1999), que promovió un método de regeneración urbana integrado basado en un enfoque multidimensional, estratégico y participativo. El mismo ejerció una influencia en el marco de la regeneración urbana de los Estados miembros que ha sido reconocida por la literatura. En el caso español, introdujo un modo diferente de abordar los problemas de degradación urbana que iba a tener continuidad en los programas URBAN II (2000-2006), la Iniciativa URBANA (2007-2013) y, en el periodo 2014-2020, en las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI). Todos ellos mantienen el “enfoque URBAN”, evidenciando su influencia sobre la acción política del Gobierno de España en materia de desarrollo urbano sostenible. Este trabajo hace una revisión del periodo 1994-2018 con el fin de identificar las influencias y relaciones entre el marco político y los instrumentos mencionados, para entender la evolución que ha dado lugar a las EDUSI y generar un conocimiento que pueda contribuir tanto al avance en el ámbito de la regeneración urbana como a la reflexión sobre la Agenda Urbana para España que el Ministerio de Fomento está desarrollando en la actualidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Pérez González, Mirell. "Trabajo cooperado y solidario: acciones aplicadas desde las luchas feministas en Cuba". GeoGraphos 14, nr 1 (31.01.2023): 35–50. http://dx.doi.org/10.14198/geogra2023.14.1.03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de los estudios científicos realizados durante los últimos años en Cuba, en el seno del Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa), y de la articulación de redes activas de trabajo feminista llevadas a cabo con organizaciones cubanas, se han establecido parámetros, pautas y estrategias de acción donde se prioriza el bienestar de las mujeres en espacios laborales como pueden ser las cooperativas no agropecuarias en Cuba. El cambio en el contexto global de la relación capital trabajo, se comprende más allá de la falsa disyuntiva entre Estado y mercado, asumiendo una perspectiva más social de la economía y la inclusión de “buenas prácticas” políticas, culturales, morales, simbólicas, comunicativas, que emergen en medio de una disputa de sentidos y confrontaciones de ideas, sobre el rumbo estratégico del país y la manera de afrontar los retos propuestos en los nuevos escenarios locales, regionales y globales. Cuba necesita más que nunca incluir toda su heterogeneidad social creadora y asumir la economía como ciclo de producción y reproducción de la vida humana y natural. Desde este convencimiento, se pueden establecer estrategias que nos conduzcan necesariamente a pensar el futuro con una racionalidad diferente, proponiendo caminos inclusivos con una visión de totalidad. Además, el actual proceso de reformas en Cuba ha dado lugar al consenso sobre la necesidad de ampliar los modos de participación económica y política de las mujeres en las diversas formas de producción y reproducción de la vida.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Correa Méndez, Angélica María. "Enhancing the role of community nursing in the health system". CES Enfermería 4, nr 2 (22.12.2023): 1–4. http://dx.doi.org/10.21615/cesenferm.7588.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente editorial pretende enaltecer, reconocer y/o exaltar el papel que desempeña el talento humano de enfermería en los extramuros de las instituciones prestadoras de servicios de salud en las dimensiones del ser, el saber y el hacer de manera holística, brindando cuidados desde lo preventivo hasta lo paliativo pasando por el mantenimiento de la salud, lo que le sugiere acciones o intervenciones individuales, colectivas y comunitarias. Por tal razón se hace necesario que las organizaciones de Enfermería amparen y den a conocer desde la norma, lo político y lo social el valor del ejercicio de la enfermería con la creación de la Política Nacional de Enfermería y su Plan Estratégico 2020- 2030, cuyo propósito es mejorar la práctica y las condiciones en los diferentes entornos laborales. Dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el talento humano de enfermería representa una gran responsabilidad dado que desde su génesis en lo conceptual la especificidad de la promoción y prevención de la enfermedad se adhiere a la columna vertebral del que hacer de la enfermería: el cuidado, por medio de diferentes estrategias como lo es la Atención Primaria en Salud (APS), con su enfoque de salud familiar y comunitaria resaltando dos de sus tres importantes componentes: la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social comunitaria y ciudadana; ejerciendo la gobernanza y poniendo a disposición su formación integral e integradora sus principios, valores y competencias al servicio de las poblaciones vulnerables y necesitadas de un gran talento humano en salud que visibilice las situaciones sociales y de salud - enfermedad para la reorientación de los servicios desde la comunidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Álvarez-Vergnani, Carolina. "Participación ciudadana: retos para una ciudadanía activa ante el cambio climático". UNED Research Journal 11, nr 1 (13.03.2019): S78—S88. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i1.2325.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La democracia se mide por el grado de participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisión, no sólo aquellos que son procedimentales, sino en los que se requiere la acción propia de las personas. A pesar de la importancia de los procesos participativos, así como la dedicación de tiempo y recursos económicos que brindan los Estados a la formulación de política pública relacionada a la atención del cambio climático, en muchas poblaciones latinoamericanas, estas perciben que los procesos no son aptos, suficientes o eficientes. Si bien es cierto que, desde el Gobierno, deben promoverse estos espacios y ejecutarse acciones que fortalezcan las habilidades ciudadanas, así como las capacidades institucionales y el cuerpo normativo para lograr procesos participativos de peso, como ciudadanía debemos cuestionarnos si realmente estamos demandando estos espacios de la mejor manera y en los casos donde existen, si estamos haciendo un uso correcto, provechoso y estratégico. La información, la emisión de criterios asertivos y la intervención activa, son niveles de participación que idealmente siempre deberían estar presentes, fortaleciendo tanto las estructuras, como el accionar para la gobernanza, en búsqueda del bien común. Las formas más evolucionadas de solución de conflictos deben tener claro que la democracia no es igual a la unanimidad, y que estos procesos más bien buscan puntos en común dentro del pluralismo. Un debilitamiento en los procesos participativos puede provocar un debilitamiento de la democracia, un mal manejo de los bienes y servicios públicos, y por ende la “privatización del Estado”. Esto implica que, como ciudadanía debemos aprender a informarnos, a tener claros nuestros intereses, a dialogar y negociar en búsqueda de acuerdos, y a considerar, por tanto, a las diversidades de opiniones en el proceso.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Vilas, Carlos. "Editorial". Revista Perspectivas de Políticas Públicas 13, nr 26 (8.06.2024): 232–35. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2024.5072.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la notable diversidad que caracteriza a la gran y creciente cantidad de estudios sobre políticas públicas, hay una coincidencia básica: las políticas públicas se orientan al tratamiento y eventual resolución de problemas. A partir de ese consenso central reaparecen las divergencias: cuándo algo -una situación o circunstancia, el comportamiento de un actor, un hecho de la naturaleza, u otro- se convierte en problema, en virtud de qué criterios técnicos, ideológicos, de oportunidad política, etc. ese algo deviene problema susceptible de tratamiento por una política estatal -como acertadamente denominaron Oszlak y O’Donnell a las políticas públicas-, cómo se elabora, qué factores o criterios inciden en la selección de problemas que integran la agenda de gobierno, qué tipo de racionalidad la orienta. Los problemas que motivan a las políticas públicas tienen una característica principal: siempre son problemas complejos y en consecuencia multidimensionales, aún los más específicos o particulares, por reduccionista que resulte el enfoque que se practique de ellos. La integralidad de la organización social se proyecta sobre sus múltiples dimensiones. La política de atención en salud, por ejemplo, debe tomar en cuenta factores ambientales, educativos, la existencia de organizaciones profesionales con visiones particulares sobre el tema, la configuración del mercado de producción y comercialización de medicamentos, y otros más. Lo mismo ocurre en todas las otras áreas temáticas encaradas en perspectiva de política estatal. En consecuencia, por específica que sea, toda política pública intersecta con facetas de la realidad que son el objeto problemático de otras políticas públicas. En virtud de la organización político-administrativa de los estados que producen las normas que enmarcan a las políticas, esa intersección se manifiesta en términos sustantivos -los temas y enfoques que componen los problemas- y como interjurisdiccionalidad -la incumbencia institucional y espacial de varios organismos de la administración pública, la verticalidad del deslinde jurisdiccional y la especificidad funcional-. Es decir, como ámbito estructurado de convergencia y coordinación entre múltiples organismos públicos, así como diferentes niveles de competencia, decisión y ejecución. Esta pluralidad gravita también en las burocracias públicas que tienen como áreas específicas de desempeño las distintas competencias de gestión que hacen posible que determinadas políticas sean producidas y puestas en funcionamiento y otras descartadas o bloqueadas; es una estrecha interrelación, por debajo de los altos niveles decisorios políticos, que ilustra la porosidad e inclusive el carácter ficticio (Migdal) de la frontera entre lo público y lo privado, alimentando la literatura acerca del “Estado profundo” (deep state) y su eficacia en evadir las limitaciones derivadas de las normativas constitucionales y legales. Sin alcanzar estos extremos, no es infrecuente la competencia entre organismos por la asignación presupuestaria de recursos, o las rivalidades y celos entre agencias públicas y sus funcionarios. Esto favorece la persistencia de un enfoque fragmentado y contribuye a que las instancias de coordinación, creadas para asegurar coherencia en las acciones en la perspectiva de la agenda integral de gobierno, enfrenten limitaciones en el cumplimiento de sus objetivos. La coordinación resulta en muchos casos una yuxtaposición de aspectos parciales, sobre todo cuando el organismo coordinador tiene menor nivel institucional o político que las unidades supuestamente coordinadas, o cuando la coordinación carece de un enfoque estratégico del aporte de las políticas de cada campo a la “gran política” que impulsa la acción de gobierno. Es esta una situación que se registra tanto entre políticas públicas y los organismos con incumbencia en ellas, como entre distintos niveles de gobierno. La coordinación no es meramente un ejercicio de técnica administrativa o presupuestaria, sino una función política. Hace ya varias décadas Alejandro Nieto elaboró un diagnóstico implacable de este asunto en la administración pública del estado español: La desorganización del gobierno (1984). Lamentablemente no he podido encontrar algo equivalente o parecido en referencia a la experiencia del estado argentino en las cuatro décadas de recuperación de la democracia, a pesar de la gran cantidad de trabajos referidos a la cuestión ya convencional de las competencias del mismo entendidas como eficacia y eficiencia del estado en el desempeño de las funciones que asume. Las denuncias a través de los medios y de las redes sociales, incluso las que se presentan en el ámbito judicial, no han contribuido a resolver las ineficiencias que se vocean. Los primeros trabajos que integran el presente número de la RPPP encaran esta problemática desde distintos ángulos. El texto de Cattáneo y Bocchinicchio argumenta la necesidad de adoptar nuevas perspectivas en el diseño y gestión de las políticas públicas en el abordaje de problemas multicausales y multisectoriales, y expone la tensión que se genera en las estructuras y prácticas convencionales de gestión respecto de iniciativas orientadas a superarlas. El artículo llama la atención sobre la necesidad de formar y consolidar una nueva generación de funcionarios que enfoquen los problemas públicos en clave de transdisciplinariedad y señala el destacado papel que corresponde al sistema universitario en la formación de los cuadros técnico-profesionales requeridos para una eficiente articulación institucional de niveles, incumbencias y resultados. Sergio Blogna pone la mira en algunas de las especificidades planteadas por el diseño federal del estado nacional y su relación con los estados provinciales, a través de la configuración de los consejos federales como herramienta institucional de coordinación de políticas públicas y el caso del Consejo Federal de Discapacidad. Por su parte, el artículo de Rodrigo Carmona, Bárbara Couto y Matías Calvo explora los rasgos que presentan los modelos de intervención local a partir de una metodología de análisis cualitativo para abordar políticas, acciones y capacidades en materia productiva y laboral en una selección de municipios bonaerenses. Surge de su estudio el pragmatismo de las gestiones locales, con relativa autonomía del signo político partidario de los gobiernos municipales. En la sección “Avances de Investigación” Matías Galgano presenta resultados de su estudio del proceso de renovación urbana en un municipio del Conurbano Bonaerense, la gravitación creciente de la financierización neoliberal en el desarrollo del mismo, y las distintas posiciones adoptadas al respecto por la población afectada. La reciente pandemia de COVID-19 y las acciones de política emprendidas a su res[1]pecto en Argentina constituyen el objeto de los artículos de Giuseppe Messina y de Chantal Medici. El texto de Messina estudia las principales medidas adoptadas durante la pandemia del COVID-19 y en el periodo inmediatamente posterior en tres áreas de la protección social argentina: las transferencias a personas mayores, a hogares con niños, niñas y adolescentes y a personas en edad laboral, enfocando los programas Alimentar, Potenciar Trabajo e Ingreso Familiar de Emergencia, las prestaciones del sistema previsional y de las asignaciones familiares. El objetivo de la investigación es analizar cómo evolucionó durante el periodo seleccionado la cobertura de la población destinataria de esos programas y la suficiencia de los montos otorgados en términos de la línea de pobreza. Entre los principales resultados destaca la insuficiencia de los montos otorga[1]dos, la caída, con algunas excepciones, del gasto real en políticas sociales y la ausencia de medidas de carácter universal para la población en edad laboral; solo en el caso de las personas mayores se logró una buena, aunque decreciente, protección frente a la pobreza, mientras que la de los niños/as y adolescentes fue la categoría más afectada pese a la concentración de medidas en esta franja etaria, como la AUH y la tarjeta Alimentar. El trabajo de Chantal Medici sintetiza las principales acciones desplegadas por los activismos feministas y grupos aliados, en torno al debate parlamentario del proyecto de ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, que había sido remitido al Congreso por el gobierno surgido de las elecciones generales de octubre 2019. Explora la acción masiva mantenida mientras la posibilidad de organizar grandes manifestaciones públicas se vio interrumpida por la pandemia y el aislamiento obligatorio, y los vínculos y negociaciones con actores políticos (gubernamentales y no gubernamentales) y sociales. La incorporación del carácter constitutivamente multiétnico de nuestras sociedades a las agendas de políticas públicas y a la gestión de los intereses colectivos tuvo y sigue teniendo una orientación predominante hacia los pueblos originarios del continente. Contrasta marcadamente con la atención prestada a pueblos y organizaciones étnicamente diferenciadas, implantados por las potencias coloniales a partir del siglo XVI en condiciones variadas de esclavitud o servidumbre. El artículo de Mónica Olaza y asociadas estudia la condición social de la población afrodescendiente en el mercado de trabajo en Uruguay y las modalidades de discriminación a que se encuentra expuesta a pesar de la existencia de un plexo normativo orientado a prevenirlas. El texto es útil asimismo para apreciar la distancia que suele existir entre los diseños normativos e institucionales y las prácticas sociales. Leopoldo Zubeldía y Sofya Sutrayeva presentan la evolución de un proceso de investigación científica en Argentina -desarrollo de una vacuna veterinaria contra la brucelosis- y las tribulaciones que enfrenta un país de la semiperiferia capitalista para ampliar sus capacidades científico-tecnológicas, los vericuetos de la cooperación internacional, su cuestionable filantropía, y la hegemonía desplegada por los grandes laboratorios de Europa y Estados Unidos. En la línea de los trabajos de María Mazzucato, los autores señalan el papel estratégico del Estado, sus organismos científico-técnicos y las universidades públicas en la producción y aplicación de conocimiento científico y en su impulso al desarrollo del país, así como la formación de alianzas colaborativas con contrapartes empresariales que, además de su utilidad científica y comercial, preserven la primacía de los intereses nacionales en los escenarios planteados por los actores dominantes en la financierización capitalista global. Carlos M. Vilas Director.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Lorenzo Cuesta, José Antonio. "difícil equilibrio entre la legalidad internacional y la política exterior". Studia Historica. Historia Contemporánea 39 (17.01.2022): 303–24. http://dx.doi.org/10.14201/shhc202139303324.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo pretende demostrar que la participación de las Fuerzas Armadas españolas, llevada a cabo en el año 2003 en el territorio iraquí, se desarrolló en un escenario geoestratégico en el que la Administración norteamericana quiso afianzar su presencia como actor principal en un mundo envuelto en complejas relaciones internacionales y tras un siglo que tanto alumbró la desaparición del comunismo de la Unión Soviética, como asistió a la consolidación del fundamentalismo islámico. Mediante la utilización de los métodos sintético y deductivo, este trabajo llevará a la comprensión del alcance real de la presencia de las tropas españolas en Irak, así como de su verdadero significado político y estratégico. Tras un recorrido por los diferentes epígrafes que conforman este artículo, podrá concluirse que los ciudadanos iraquíes fueron los únicos beneficiados de esta acción, puesto que las relaciones exteriores bilaterales entre España y los Estados Unidos se vieron especialmente afectadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Vilas, Carlos M. "Editorial". Revista Perspectivas de Políticas Públicas 11, nr 21 (26.10.2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2021.3857.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo de Chantal Medici con que se inicia este número de la revista discute contribuciones críticas a la teoría convencional de la acción colectiva heredera de los trabajos seminales de Charles Tilly y del supuesto de la nitidez de una hipotética frontera entre lo público y lo privado, agrupándolas en tres tipos de abordaje: las que ponen énfasis en el activismo institucional del Estado, las que lo hacen en la construcción de redes o co[1]munidades de políticas y las que dan especial atención a la articulación público/privado en la construcción del problema y en su implementación. Las contribuciones revisadas entroncan con una variedad de enfoques desde la Ciencia Política, en particular la tesis de Lindblom sobre la relación entre estados y mercados en la formación de las políticas públicas, el planteo de Migdal sobre “el Estado en la sociedad” o, en nuestra América, la teoría de Carlos Matus sobre la complejidad del juego social. El texto de Sofya Surtayeva muestra el rol estratégico del Estado en la gestación y desarrollo de una política pública en un asunto de alta complejidad, en un país de la semiperiferia del capitalismo. Hace casi dos décadas nuestro compatriota Hugo Notcheff demostró la estrecha vinculación del carácter dependiente del capitalismo argentino y la consiguiente fragilidad de la política de ciencia y tecnología, con la orientación de la cúpula del poder económico hacia la valorización de su capital por la vía de la obtención de ganancias extraordinarias de la explotación de recursos naturales, la disponibilidad de trabajo barato y la obtención de subsidios y otras preferencias estatales, mucho más que del estímulo a la innovación científico tecnológica y a una política encaminada a su desarrollo. El corolario es una modernización de la economía basada en la importación de innovaciones provenientes de las economías centrales, favorecida por la estrecha integración con capitales extranjeros, con efecto en la fragilidad de las políticas de desarrollo científico y tecnológico y la preservación de la dependencia. Tomando como hilo conductor el papel de la Comisión Nacional de Energía Atómica en el desarrollo de la nanotecnología la autora muestra las particularidades de un proceso de innovación en una doble faceta: el impulso a un área de conocimiento y la promoción por la CNEA de un enfoque propio más afín a una estrategia de desarrollo sostenible y mayor autonomía nacional. El artículo brinda asimismo una detallada aproximación a la pluralidad de actores e intereses, la relevancia del liderazgo en la definición de la política y la gravitación de todo ello en el desarrollo científico-tecnológico y la inserción en el tema y la gravitación de las diferentes respuestas posibles en la inserción de Argentina en el sistema global. En esta línea de elaboración, Mariano Gil describe las políticas públicas ejecutadas en la provincia de Santa Fe para el abordaje del consumo problemático de sustancias. Su trabajo destaca los varios actores públicos, privados y comunitarios que intervienen con desigual eficacia en la construcción del problema, la incidencia de esa construcción en las acciones y organismos que habrán de encararlo, las modificaciones que la política adoptada experimenta a medida que va siendo implementada y esa misma implementación introduce cambios en los escenarios, en los sujetos a quienes se dirige, en los aparatos del estado y en los agentes que tienen a cargo la implementación. Burócratas, decisores políticos, organizaciones no gubernamentales, familias, organismos de seguridad pública, profesionales y técnicos de la salud integran un arco amplio de sujetos que intervienen en la gestión de la política. Por su parte Miguel Alfredo y Pablo Granovsky se ocupan de dos experiencias de centros de formación profesional en el marco del entramado de actores que intervienen en la intersección entre políticas de educación, políticas laborales y organizaciones categoriales: los casos de gestión de políticas de formación profesional de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y del SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor). El artículo de Pablo Schamber y Francisco Suárez ofrece un detallado análisis de una experiencia de articulación estado/actores sociales en la ejecución de una política ambiental urbana, a través de la inclusión de los recolectores informales de residuos reciclables en la política estatal de gestión de los residuos. Una experiencia que, a juicio de los autores, supera cualquier otra existente en el mundo. Más allá de la especificidad de sus temas de estudio, los tres artículos destacan la pluralidad de actores que participan desde uno y otro “lado” de la diferenciación público-privada en cada uno de esos temas, en el empeño de configurar una política que es siempre herramienta de una construcción de poder que, en la medida en que institucionaliza alguna forma de transacción entre quienes participan, se proyecta hacia ámbitos más amplios que los específicos. El fomento de la educación pública es presentado normalmente como una vía para la reducción de los niveles de desigualdad social: una típica “ventana de oportunidades”. Judith Pinos Montenegro discute este asunto en su trabajo sobre la promoción de la educación básica en Ecuador durante los gobiernos de la Revolución Ciudadana. Destaca la polisemia del vocablo igualdad como aparece en los documentos oficiales, incrementada por la naturaleza pluriétnica de la sociedad ecuatoriana y las contradicciones culturales y de clase que se registran entre la educación pública y la privada. José Candelario Osuna García encara el tema desde la perspectiva del desplazamiento temporal de miles de familias mexicanas de bajos ingresos por razones laborales, que lleva a la interrupción de la trayectoria escolar de los niños, niñas y jóvenes involucrados en esas migraciones y relativiza a su respecto el principio de igualdad en el acceso al derecho a la educación. El artículo enfoca el Programa de Educación para Poblaciones Migrantes elaborado por el gobierno del estado de Baja California, con el fin de minimizar los riesgos en materia de formación escolar y cultural derivados de la inserción de las familias en la estructura transfronteriza del mercado de trabajo y el sistema productivo. Fácilmente se advierte entonces que el modo de inserción en la matriz social condiciona el acceso efectivo a derechos. Los campesinos pobres, los trabajadores migrantes, las poblaciones originarias a quienes se refieren los textos precedentes ven reducidas sus oportunidades de educación por la posición que ocupan en esa matriz social; en ausencia de intervención estatal las desigualdades se potencian porque el sistema educativo no cumple respecto de esos sujetos la función promocional que debería contribuir a un cambio en su posición en la estructura. El régimen político, con su propia concepción de la igualdad, refuerza y expande o acota y neutraliza el sistema dominante de desigualdades. Hace veinticinco siglos Aristóteles destacó que las ideas predominantes en materia de igualdad y desigualdad y sus causas va[1]rían de acuerdo al régimen político, es decir a la organización y distribución del poder. Cambiando el régimen político, cambian antes o después las ideas de igualdad, y por tanto de justicia promovidas desde el Estado y las políticas públicas. La asunción en Uruguay en marzo 2020 de un gobierno de corte neoliberal implicó cambios importantes en las políticas sociales en general y asistenciales en particular, de fuerte contraste con las que caracterizaron a los quince años precedentes de gobierno del Frente Amplio. Ximena Baráibar Ribero analiza la conceptualización de la política del nuevo gobierno de asistencia a poblaciones en situación de pobreza: un conjunto de acciones de estímulo a la superación individual y la responsabilidad personal de los afectados, y un papel residual del Estado. Pobreza y desigualdad son, en el diseño intelectual de las nuevas autoridades, fenómenos individuales tanto en sus causas como en sus efectos. Las políticas sociales no tendrían otro fin que facilitar un tránsito a oportunidades individuales que se asumen discursivamente, no se discuten como realidad y dejan de lado la pregunta sobre los factores sociales, es decir colectivos, que crean condiciones para la gestación y desarrollo de las situaciones individuales. Carlos M. Vilas Director
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Hernández, Iván Darío, i Oscar Sánchez. "Innovación social abierta en el diseño de una política y estrategia de formalización sostenible: un caso colombiano de gobierno colaborativo". Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, nr 2 (30.06.2014): 47. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.625.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Se presenta este caso de estudio sobre el proyecto de investigación-acción que buscó aportar en la construcción de vías para la solución a la problemática de la informalidad empresarial y laboral en Colombia (2011-2013). Este proyecto utilizó como objeto de estudio la observación y reflexión en el propósito de comprender los determinantes para el éxito o fracaso de un esfuerzo colaborativo, cuando se persiguen objetivos sociales retadores (innovaciones sociales) desde un ámbito mixto (gobierno y sector privado). El proyecto fue desarrollado por el Grupo de Investigación en Economía Evolucionista e Institucional de la Universidad Nacional de Colombia, financiado por Colciencias en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Se encontró que la capacidad de un equipo interinstitucional para producir resultados que tengan un impacto importante en la sociedad (lograr innovaciones sociales) se construye a partir de la fortaleza de redes interinstitucionales que permiten inferir la emergencia de una nueva metainstitución con la legitimidad, recursos, conocimiento y alineamiento estratégico suficiente para una apropiada armonización de esfuerzos dentro de cada institución.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Lorenzo Cuesta, José Antonio. "El difícil equilibrio entre la legalidad internacional y la política exterior: la participación de las Fuerzas Armadas españolas en la intervención militar de los Estados Unidos en Irak en 2003". Studia Historica. Historia Contemporánea 39 (17.01.2022): 303–24. http://dx.doi.org/10.14201/shhc201836303324.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo pretende demostrar que la participación de las Fuerzas Armadas españolas, llevada a cabo en el año 2003 en el territorio iraquí, se desarrolló en un escenario geoestratégico en el que la Administración norteamericana quiso afianzar su presencia como actor principal en un mundo envuelto en complejas relaciones internacionales y tras un siglo que tanto alumbró la desaparición del comunismo de la Unión Soviética, como asistió a la consolidación del fundamentalismo islámico. Mediante la utilización de los métodos sintético y deductivo, este trabajo llevará a la comprensión del alcance real de la presencia de las tropas españolas en Irak, así como de su verdadero significado político y estratégico. Tras un recorrido por los diferentes epígrafes que conforman este artículo, podrá concluirse que los ciudadanos iraquíes fueron los únicos beneficiados de esta acción, puesto que las relaciones exteriores bilaterales entre España y los Estados Unidos se vieron especialmente afectadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial". Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, nr 1 (28.02.2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3967.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y, Escenarios alternativos de construcción de poder. Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica, protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa. “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda, muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales” de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y, finalmente, se ofrecen las conclusiones. Escenarios alternativos de construcción de poder El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se constató que dicho feminismo, se compone casi exclusivamente de mujeres estudiantes y profesionales; con tipos de espacio online y offline; abordando temas “sensibles” e información de difícil acceso; con una modalidad de acción entre activa (manifestaciones, uso de mirroring) y pasiva (clubs de lectura, traducciones de textos feministas), aunque prevalece la primera; y cuyo posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT se separa entre apoyo e inclusión de sus demandas en la lucha feminista y rechazo por considerar que sólo las mujeres son sujeto de su debate. Finalizando esta primera edición del año 2019, dejamos a vuestra consideración, el artículo: “Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos” de Cristian Lorenzo, Ana Seitz y Diego Navarro, en el cual se analiza con una metodología cualitativa perspectiva inductiva, los documentos y materiales publicados por la CCRVMA y Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda, por considerarlos influenciadores de la creación del área manina protegida, dentro del contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica. Esperando que la presente edición sea de su mayor gusto y utilidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial". De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, nr 9 (1.01.2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial". De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, nr 9 (1.01.2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

VILLEGAS CASTILLEJOS, JOSÉ GUADALUPE. "RIESGOS JURÍDICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN LAS ZONAS DE PARQUES EÓLICOS DESDE LA TEORÍA DEL RIESGO (LEGAL, ECONOMIC, AND ENVIRONMENTAL RISKS OF THE ISTHMUS OF TEHUANTEPEC IN THE AREAS OF WIND FARMS FROM THE THEORY OF RISK)". Universos Jurídicos 21, nr 21 (22.11.2023): 187–215. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v21i21.2673.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene como objetivo principal exponer la realidad y los riesgos jurídicos, económicos y culturales presentes en la región del Istmo de Tehuantepec en las zonas territoriales en donde se instalaron los parques eólicos para cuestionar la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas eólicas multinacionales propietarias de los aerogeneradores. Mediante una metodología de corte cualitativo a partir de la selección y análisis de fuentes de expertos en el área tanto teóricos como sujetos de afectación directa por la problemática. La originalidad se expone a partir de la teoría del riesgo que expone que, con motivo de la globalización y la utilización de las necesidades del ser humano, se explotan los recursos naturales y esto tiene como respuesta la producción de riesgos en la sociedad (jurídicos, económicos y ambientales), identificando entre las conclusiones principales, la urgencia de atender esta problemática debido a los riesgos que genera, así como la vulneración a derechos que puede conllevar a largo plazo. En cuanto a las limitantes se trata sobre la exploración de las fuentes documentales para identificar el problema y sus principales dificultades de acceso a ella mediante plataformas virtuales. Acciona. (27 de Febrero de 2021). Bisiness as unusual. Obtenido de Nuestros hitos históricos: https://cutt.ly/Kc6c2dO Avilés, O. (2010). Conflictos territoriales y perspectivas de desarrollo de la energía eólica en el istmo de Tehuantepec. Revista Mexicana de Opinión Pública, 67-79. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. España : Paidós Básica. Centro Nacional de Comunicación Social A.C. (31 de Julio de 2018). Pueblos del Istmo de Oaxaca rechazan empresas eólicas. Oaxaca, México. CONEVAL. (5 de Agosto de 2019). 10 años de medición de pobreza en México, avances y retos en la política social. México, México. _________. (23 de Febrero de 2021). Medición de la Pobreza. Glosario . Obtenido de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social: https://bit.ly/32fUjEx COPLADE. (28 de Marzo de 2019). Diágnostico regional Istmo. Oaxaca. Dateas. (2021). D. Saber es bueno . Obtenido de Energias Ambientales De Oaxaca S.a. De C.V. - Sociedades Mexicanas con Inversión Extranjera: https://cutt.ly/5c6EcmT Dateas. (2 de Febrero de 2021). Sociedades mexicanas con inversión extranjera . Obtenido de Saber es bueno: https://www.dateas.com/es/explore/sociedades-mexicanas-inversion-extranjera/eoliatec-del-istmo-sapi-de-cv-32957 DIGEPO. (2021). Estadística Santo Domingo Ingenio. Oaxaca : DIGEPO, Gobierno de Oaxaca. DIGEPO, & Gobierno de Oaxaca. (2021). El Espinal, Estadística. Oaxaca: Gobierno de Oaxaca. ____________________________. (2021). Unión Hidalgo, Estadística. Oaxaca: Gobierno de Oaxaca. Enciclopedia Jurídica Online. (16 de Febrero de 2021). Leyes y conceptos jurídicos. Obtenido de Servicio Público de Drenaje: https://cutt.ly/xvwlQAx ENEL. (Febrero de 2021). El futuro de la energía en México. Obtenido de ¿Quiénes somos?: https://cutt.ly/mc6Oung FMI. (2019). Posición de México en el mundo. México. García, C. (2017). Contradicciones del Desarrollo: el caso de La Venta, Municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Estudios Históricos . Gobierno de Oaxaca. (2016-2022). Plan Estratégico Sectorial Vivienda y Servicios Básicos. Oaxaca. Henestroza, O. (2009). Centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec; su impacto ambiental y socioeconómico. Elementos: Ciencia y cultura, 39-44. Hernández, L. (11 de Agosto de 2017). Cruce de palabras-Conversamos con Bettina Cruz . (B. Cruz, Entrevistador) INEGI. (2021). Agua Caliente. Asunción Ixtaltepec . Oaxaca : INEGI. ______. (25 de Enero de 2021). Información por entidad. Diversidad . Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: https://bit.ly/321gJt5 ______. (28 de Enero de 2021). Información por entidad. Educación. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: https://bit.ly/3wJ6nfN ______. (2 de Febrero de 2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Cuéntame de México: https://bit.ly/3g0HIxa ______. (5 de Febrero de 2021). Instituto Nacional de Estadística y GeografíaI. Obtenido de Información por entidad. Viviendas.: https://bit.ly/3d6XEvZ Juárez, S., & Hernández, G. L. (2014). Energía Eólica en el Istmo de Tehuantepec: Desarrollo, actores y oposición social. Revista problemas del desarrollo , 139-162. Lascurain, M. (2012). Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados. Económia: Teoria y práctica , 83-105. López, A. (7 de Febrero de 2018). En riesgo, continuidad de parques eólicos . Obtenido de Oaxaca : https://oaxaca.eluniversal.com.mx/especiales/07-02-2018/en-riesgo-continuidad-de-parques-eolicos Manzo, D. (21 de Noviembre de 2019). Obtenido de Energía limpia y contratos sucios: así operan las eólicas en Oaxaca (Reportaje). Martínez, N., Sánchez, M., & Casado, J. (2002). stmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 118- 135. Martner, C. (2012). El sur también existe: el corredor multimodal del istmo de Tehuantepec en la era de la globalización . Región y sociedad , 97-134. Naturgy. (20 de Febrero de 2021). Presencia internacional . Obtenido de América. México.: https://cutt.ly/Tc6YcYM Navarro, S. (28 de Agosto de 2014). El Istmo, El riesgo ambiental por parques eólicos. Obtenido de Somos Mass 99: https://www.somosmass99.com.mx/el-itsmo-en-riesgo-ambiental-por-parques-eolicos/ Otero, F. (5 de Febrero de 2021). El servicio público de energía eléctrica en México y las actividades no consideradas como tal . México. Ramírez, E. (26 de Julio de 2019). Parques eólicos en el Istmo, el progreso que nunca llegó. Oaxaca, México. SEDESOL. (2020). Cátalogo de localidades . Obtenido de Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP : http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=200430009 ________. (2 de Febrero de 2021). Catálogo de Localidades. Información por Localidad . Obtenido de Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP : http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=200430006 ________. (15 de Febrero de 2021). Resumen minicipal Juchitán de Zaragoza . Obtenido de Catálogo de localidades: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=20&mun=043 SEGOB, & CDPIM. (2020). La energía eólica en México. México: Secretaría de Gobernación. SEMAEDESO. (2021). Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable. Obtenido de Energía Eólica: https://www.oaxaca.gob.mx/semaedeso/energia-eolica/#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20e%C3%B3lica%20es%20una,del%20viento%20en%20energ%C3%ADa%20mec%C3%A1nica. SNIA. (15 de Febrero de 2021). Sistema Nacional de Información del Agua . Obtenido de Cobertura Universal de Agua Potable : https://cutt.ly/BvwkGbh Torres, J. (2017). El corredor del Istmo de Tehuantepec: de los proyectos fallidos a las nuevas posibilidades para su desarrollo. Espacios públicos , 127-149. Villegas, José. (2019) “Responsabilidad social empresarial de las empresas eólicas para el desarrollo sustentable en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. Prospectiva Jurídica, México, UAEM, año 10, número 20, julio – diciembre 2019, pp., ISSN 2007-813
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación". Revista Boletín Redipe 12, nr 9 (1.09.2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos. Parte I: Educación ética y política pública LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos. CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral. Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales. 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora. INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO. Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención. PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? Artículo de revisión de los académicos Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico. EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social. CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas. TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos. PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales. USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo. Parte II: Investigaciones Uniminuto ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos & Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios. ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo. COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo. EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria. ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación. INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, & Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Gutiérrez, Gilberto Eduardo. "Emancipación y regulación. Tensión básica en la comunicación-educación latinoamericana". Pedagogía y Saberes, nr 55 (15.07.2021). http://dx.doi.org/10.17227/pys.num55-11316.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo de reflexión es resultado de la tesis doctoral “Sentidos comunes. Saberes y experiencias de maestros y maestras en el campo comunicación-educación en Bogotá”. Mediante una exploración desde América Latina de la relación comunicación-educación es posible reconocer que en la genealogía de sus saberes y prácticas existe una marca profunda de la tensión entre emancipación y regulación, la cual a la vez constituye una comprensión de la lucha dialéctica entre horizontes y proyectos formativos y las formas de la construcción de sentidos en la sociedad. Desde una epistemología del sur y en diálogo entre Freire y Bourdieu, quienes asumen concepciones opuestas acerca de la formación y el sentido dentro de la sociedad, este artículo ratifica a la comunicación-educación como ámbito estratégico de la acción política, la liberación y la resistencia en América Latina.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Macía González, Mónica, i Celia Casillas Barral. "La evaluabilidad en la Ley 27/2022. Una propuesta metodológica para el análisis previo de evaluabilidad". ICE, Revista de Economía, nr 931 (29.06.2023). http://dx.doi.org/10.32796/ice.2023.931.7601.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La inclusión del enfoque «evaluación desde la planificación» contribuye a la eficacia y eficiencia de las políticas públicas. Las características de la evaluación o análisis de evaluabilidad la hacen aconsejable para la mejora en el diseño de la acción pública, especialmente si se realiza ex ante o acompañando en el proceso planificador, y de la evaluación en profundidad, asegurando que la política pública está en las mejores condiciones para obtener resultados de evaluación relevantes y útiles en términos de eficacia y eficiencia. La Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado, establece la obligación de realizar un análisis de evaluabilidad previamente a la aprobación de los documentos programáticos de carácter estratégico, incorporando los resultados a la toma de decisiones bajo el principio de «aplicar o explicar».
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Pérez Suárez, Macarena, Isadora Sánchez Torné i Bartolomé Pérez Ramírez. "Planificación estratégica: nuevas tendencias". Portal de Vídeo Didáctico de la Universidad de Sevilla, 16.06.2021. http://dx.doi.org/10.35466/vid2021n5758.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Animación didáctica que explica de forma amena y atractiva cómo debe ser la Planificación Estratégica de un territorio para generar Renta, Empleo y Riqueza. Desde el año 2000, la Unión Europea defiende una serie de actuación para la gobernanza local a través de la planificación estratégica. La gobernanza, como nueva forma de ejercer la acción de gobierno en el ámbito local, se fundamenta en el establecimiento de soluciones, políticas basadas en la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil. La Planificación Estratégica Territorial es un instrumento para la gobernanza local. Un Plan Estratégico Territorial es un método de trabajo, que permite a un territorio disponer de unos objetivos para su desarrollo socioeconómico, y de un programa de actuaciones para lograrlos a medio plazo, que se fundamentan en la necesidad de abordarlos de forma integral y para cuya elaboración y ejecución es necesario contar con la participación y colaboración de la sociedad civil y de los niveles de gobierno que tienen incidencia sobre dicho territorio. En este recurso se podrán encontrar algunos elementos que pueden ayudar a una persona responsable política de un gobierno local o a una persona técnica que realiza sus funciones en dicho gobierno a tomar la decisión de hacer un Plan Estratégico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Cusot, Gustavo, Isabel Palacios i Fernando Ujaldón Trevisson. "Relaciones públicas y ciberespacios: La praxis de la comunicación digital desde el enfoque de la Omnicom PR Group". Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales 12, nr 17 (7.12.2021). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.963.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las relaciones públicas, en cualquiera de sus categorías, política, comercial, reputacional, educativa, o de acción social, tienen como objetivo macro la creación y fortalecimiento de vínculos entre la organización o personaje con sus diferentes públicos. Por ello, la identificación y segmentación de los stakeholders es tan importante, pues son el corazón de esta disciplina. Los públicos de interés deben estar presentes en toda planificación estratégica, y ésta a su vez en cualquier proyecto de relaciones públicas, sin importar su tamaño y magnitud. Esta teoría no se desvanece cuando nos adentramos en las particularidades de las relaciones públicas en el ciberespacio. No obstante, para considerar una planificación dentro del contexto digital, no limita la alusión a los medios tradicionales, ya que éstos se pueden incorporar de manera complementaria para formar un cuadro estratégico eficaz. Para este escrito, se describen las experiencias más representativas realizadas en los últimos años la agencia de comunicación española Omnicom PR Group.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Piñeiro-Otero, Teresa, i Xabier Martínez-Rolán. "Para comprender la política digital – Principios y acciones". Vivat Academia, 8.09.2020, 19–48. http://dx.doi.org/10.15178/va.2020.152.19-48.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La irrupción de internet ha obligado a una reformulación de la comunicación en todos los ámbitos y a todos los niveles. Políticos y candidatos se han visto obligados a adaptarse a un medio en constante cambio, donde las reglas de la comunicación unidireccional se pierden, pero las posibilidades técnicas y el alcance de los mensajes se multiplican. Este artículo realiza efectuar una aproximación a las herramientas y prácticas de la tecnopolítica así como el uso táctico y estratégico de las herramientas digitales para la organización, la comunicación y la acción. Para ello, señala las principales plataformas ligadas a internet como web, redes sociales, las plataformas de mensajería instantánea y, más recientemente, las aplicaciones para smartphone de uso exclusivamente político. Asimismo, se analizan las tendencias actuales ligadas a la celebrificación del candidato, el uso de memes, las etiquetas como elemento vertebrador y transversal en la comunicación digital, el análisis de big data como la última frontera y la participación a través de usuarios (semi)automatizados o bots. Desde el punto de vista del ruido comunicativo, se abordan dos de las principales problemáticas de la comunicación política como son el astroturfing - en todas su variantes - y las fake news, ligadas al creciente discurso de odio en plataformas digitales. Finalmente, y tras el análisis realizado, se propone lo que, a juicio de los autores, son las claves para entender la política que está por venir. Finalmente, y tras el análisis realizado, se propone lo que, a juicio de los autores, son las claves para entender la política que está por venir.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Franco Riaño, Junior Adrian, i Juan Gabriel Salazar Jiménez. "The management of the value chain: application to the processes of institutional networks supporting families". Cultura Científica, nr 20 (13.09.2022). http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.796.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La investigación de cadena de valor se pregunta por la necesidad del análisis sobre los procesos de trabajo interinstitucional que desarrollan las entidades públicas, las organizaciones sociales, las instituciones universitarias entre otras, por esta razón, la presente investigación identifica la respuesta interinstitucional para la atención a las familias, así como las capacidades de acción y para el cuidado en las familias, desde los agentes institucionales, educativos y comunitarios. Se utilizó un método mixto mediante un análisis documental que desde el pensamiento estratégico se aplicó el análisis PESTEL, mediante el análisis de la información estadística recolectada de 10 instituciones en el departamento de Boyacá, a nivel cualitativo se analizaron las percepciones en torno a la familia. Los resultados permitieron identificar que la política pública departamental de apoyo y fortalecimiento familiar (Gobernación de Boyacá: 2015), ha propiciado una construcción de acciones y estrategias para las familias, sin embargo, se evidencia la necesidad de tener una caracterización socio familiar en el departamento de Boyacá, desde el punto de vista territorial, que se actualice continuamente para evidenciar el impacto, así como la planeación estratégica situacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Capella Palacios, Manuel, María Quinde Reyes i Lucía Mora Goyes. "Acciones colectivas frente al Covid-19 en Latinoamérica: Una exploración desde la psicología comunitaria crítica". Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 8, nr 1 (styczeń 2022). http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.368.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Comprender las acciones colectivas en la actual coyuntura del Covid-19 es fundamental para quienes efectúan investigación e intervención en el campo de la Psicología y otras ciencias sociales. Desde la perspectiva de la Psicología comunitaria crítica, la presente revisión exploratoria de literatura identifica acciones colectivas hechas en Latinoamérica durante 2020, para atender las necesidades de varias comunidades. Se identificaron acciones diversas, aunque documentadas en publicaciones que no están explícitamente posicionadas desde la referida perspectiva de Psicología comunitaria. En dichas acciones registradas se priorizó un asistencialismo de emergencia, sobre todo en torno a la salud y la alimentación de grupos vulnerables. Acciones de participación política y transformación social explícita parecen haber sido menos frecuentes. Los autores discuten el rol clave que tendría el estudio de las acciones colectivas para precautelar la supervivencia y el bienestar humano, en contraste con perspectivas que podrían tender a psicologizar y patologizar a las comunidades afectadas por la coyuntura pandémica y por la inequidad estructural. La tecnología digital tuvo un rol importante en algunas acciones, mientras otras sugieren el potencial estratégico de determinados colectivos, como las mujeres y los jóvenes. Se destaca la importancia analítica de abordar las acciones colectivas trascendiendo nociones conductuales mecanicistas, considerando de modo intercultural la pluralidad de significados en contextos concretos, desde una mirada de interseccionalidad, e incorporando categorías clave como acción, agencia-estructura, ideología, poder, y participación comunitaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Leite Amorim, Rômulo, i Vânia De Vasconcelos Gico. "Orçamento Democrático Estadual: uma estratégia para gestão pública". Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 14, nr 1 (16.01.2017). http://dx.doi.org/10.26564/16926250.763.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ResumoDiscute-se como vem sendo elaborada uma nova estratégia de planejamento no Estado da Paraíba, envolvendo a participação da sociedade civil. Aponta-se como objetivo: verificar qual a estratégia de gestão que se desenvolve na Paraíba e quais os princípios que norteiam o Orçamento Democrático Estadual? Desenvolve-se como aporte teórico as teorias sobre a democracia defendida por Avritzer, sobre participação, descentralização e sociedade civil em Dagnino e Jacobi, bem como as teorias da administração de Trigueiro, Costin, e Kanaane. O estudo realizado permitiu compreender que o Planejamento Estratégico elaborado pelo Governo do Estado da Paraíba, modifica a visão tradicional da administração pública, ao incentivar e criar um instrumento de participação da sociedade na discussão das leis orçamentárias. Por fim, através do caso referenciado, vislumbra-se como a democracia participativa enquanto instituição política pode interferir na vida do Estado, mudando sua organização e seu modo de agir em relação aos cidadãos e cidadãs. Palavras-chave:Orçamento Democrático Estadual–PB. Democracia Participativa- PB. Planejamento Estratégico Estadual- PB. **********************************************************************Budget of the democratic state:a strategy for public management AbstractAn analysis is presented of how a new planning strategy has been developed in the state of Paraiba, with the participation of civil society. The objective is to verify what has been the management strategy developed in Paraiba and the principles that rule democratic provincial budget. As a theoretical contribution, Avritzer’s theory of democracy, Dagnino’s and Jacobi’s theory of participation, decentralization and civil society, and Tariq’s, Costin’s and Kanaane’s theory of administration are developed.The study allowed us to understand that the strategic plan prepared by the Government of State of Pariba changes the traditional point of view of public administration, to foment and create a participation tool society in the discussion of budget law. Lastly, through the reference case, it is apparent how participative democracy as political institution can interfere in the life of the State, changing its organization and mode of action in relation with the citizens. Key words:Provincial democratic budget, Participative democracy, Provincial strategic planning. ********************************************************************** Presupuesto del estado democrático:una estrategia para la gestión pública ResumenSe analiza cómo se ha desarrollado una nueva estrategia de planificación en el estado de Paraiba, con la participación de la sociedad civil. Se señala como objetivo verificar cual ha sido la estrategia de gestión que se ha desarrollado en Paraíba y los principios que rigen el presupuesto democratico provincial. Se desarrolla como aporte teórico las teorías de Avritzer sobre la democracia, de Dagnino y Jacobi sobre la participación, descentralización y sociedad civil y de Tariq, Costin y Kanaane, sobre la administración.El estudio permitió entender que el plan estratégico elaborado por el Gobierno del Estado de Paraiba, cambia el punto de vista tradicional de la administración pública, para fomentar y crear una sociedad con la herramienta de la participación en la discusión de la ley de presupuestos. Por último, a través del caso de referencia, se ve como la democracia participativa como institución política puede interferir en la vida del Estado, cambiando su organización y modo de acción en relación con los ciudadanos. Palabras clave: Presupuesto Democrático Provincial- PB. Democracia Participativa- PB. Planificación Estratégica Provincial- PB.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii