Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Academia Superior de Artes de Bogotá.

Artykuły w czasopismach na temat „Academia Superior de Artes de Bogotá”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 32 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Academia Superior de Artes de Bogotá”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

González, Juan Pablo. "Third Latin American Conference of the International Association for the Study of Popular Music". Popular Music 20, nr 2 (maj 2001): 263–74. http://dx.doi.org/10.1017/s0261143001001465.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Thanks to the generous support of the Municipality of Bogota, the Academia Superior de Artes of Bogota and the Colombian Ministry of Culture, IASPM held its Third Latin American Conference under excellent technical and organisational conditions. Almost seventy papers and plenaries were presented and debated in the Luis Angel Arango Library in Bogota between 23 and 27 August 2000. Scholars took part from Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay, Brazil, Mexico, Peru, Bolivia, Ecuador, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Canada, the US, the UK, Switzerland and Spain.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

De la Calle, Román. "Antecedentes históricos de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Universidad Politécnica de Valencia". Revista Sonda Investigación y Docencia en Artes y Letras 12 (18.01.2024): 11–24. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2023.19594.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con la actual celebración de los 255 años de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la ciudad de Valencia (1768), se conmemora asimismo, paralelamente, el inicio de las enseñanzas artísticas en la histórica Escuela Superior de Bellas Artes. De hecho, Academia y Escuela se instalaron en los espacios del Estudio General, en el edificio de La Nau, hasta su traslado, con la Desamortización, al Convento del Carmen (1848), donde Academia, Escuela y Museo de Bellas Artes convivieron y consolidaron sus respectivos proyectos, estrechamente interrelacionados, en el marco de la Ilustración. Ya en el siglo XX Museo y Academia pasaron, a su vez, al edificio de San Pio V (1942), cuyos espacios hoy siguen ocupando, mientras que la Escuela de Bellas Artes pasaría, oficialmente, a integrarse en la Universidad Politécnica de Valencia, como Facultad de Bellas Artes de San Carlos (Decreto de 1978). Una trayectoria compleja y cargada de historias, que, oportunamente, se revisa y justifica a través del presente trabajo, en el que se barajan tanto la mirada diacrónica sobre las indicadas instituciones –académicas, universitarias y museísticas-- como la memoria personal de su autor, cargada de experiencias integradas, que van aportándose.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Becar Ayala, Guillermo. "Entrevista a Antonia Fernández Vergara en el marco de su visita a la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano". Revista Actos 4, nr 8 (23.12.2022): 174–82. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v4i8.2408.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entrevista a Antonia Fernández Vergara. Doctoranda en Ciencias sobre Arte, Universidad de las Artes. Máster en dirección Escénicas, Universidad de las Artes. Licenciada en Artes Escénicas con especialización en Actuación, Instituto superior de Arte. Habana, Cuba. contacto@antoniafernadezvergara.org
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Reina Rodríguez, Carlos Arturo. "Historia de la Universidad Distrital: capítulo: la fundación (1948-1950)". Revista científica 1, nr 17 (15.06.2013): 70. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.4566.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con más de 60 años de existencia. Su fundación es el resultado de un proceso histórico acumulado por la experiencia de las Escuelas de Artes y Oficios y las Escuelas Industriales en el país, creadas en el siglo XIX. La necesidad de formar a los sectores pobres que no podían acceder a la educación superior fue una de las razones de su existencia. En la constitución del Colegio Municipal de Bogotá en 1948 se destacaron personajes como Antonio García Nossa, Gabriel Anzola o Jorge Eliécer Gaitán. Hacia 1850, el 6 de agosto y bajo la rectoría del presbítero Daniel de Cayzedo, fue fundada la Universidad Municipal de Bogotá Francisco José de Caldas. Esta investigación busca brindar nuevos referentes para la construcción de una historia de la Universidad Distrital y aportar elementos para la historia de la Educación Superior en Colombia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Costa, Patrícia Rodrigues. "Traduire –". Belas Infiéis 4, nr 1 (19.08.2015): 239–44. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v4.n1.2015.11327.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Escritor, jurista e filósofo belga, François Ost é diretor do Seminário Interdisciplinar de Estudos Jurídicos3 da Université Saint-Louis, em Bruxelas - Bélgica, bem como da Revue interdisciplinaire d’études juridiques4. É membro-fundador do Instituto de Estudos sobre a Justiça5, Bélgica, foi membro do Conselho superior da língua francesa6 e é membro da Academia Real de Ciências, Letras e Belas Artes da Bélgica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Autores, Varios. "Reseña de Eventos". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, nr 23 (26.07.2014): 297–308. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3074.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ACTO EN LA ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER Bucaramanga, Colombia, 9 de abril 201427ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Facultad de Ciencias de la Educación Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA Grupos de Investigación HISULA e ILAC Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA) Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)Bogotá, Colombia, 30 abril de 2014.Comisión académica a Jamaica - Dra. Diana Elvira Soto Arango Kingston, 8 - 9 de mayo de 2014.FIRMA DEL PROTOCOLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE HISTORIA Y LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA YLA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL Guatemala, 27 de mayo de 2014PASANTÍA A GUATEMALA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Guatemala, del 1 al 30 de mayo de 2014PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN: FOMENTO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Bogotá, 6 de junio de 2014SALA DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CONACES) Bogotá, 9 julio de 2014.CÁTEDRA DE HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Febrero – junio de 2014.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Moreno Aguilar, Andrea. "Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4". Index, revista de arte contemporáneo, nr 09 (1.07.2020): 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relación con la modernidad artística y la construcción de lo nacional en el campo de las bellas artes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Gómez Moreno, Pedro Pablo. "Calle14: entre la institucionalidad y la desobediencia epistémica". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 17, nr 31 (10.11.2021): 10–15. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.18753.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el año 2006 cuando nos proponíamos elaborar el proyecto de la Revista Calle14 para su institucionalización surgió, entre otras, la pregunta acerca de lo que significa agenciar una revista científica desde el campo de las artes, acogiéndonos a lógicas que aun no comprendíamos muy bien. El subtítulo mismo de ‘revista de investigación en el campo del arte’, da cuenta del debate que en aquellos años sosteníamos en la naciente facultad, cuando pasábamos a ser parte integral de la Universidad Distrital, una institución en la que las ciencias ‘duras’ tienen preponderancia sobre las ciencias humanas, las ciencias sociales y las artes. A la sazón, los conceptos de campo del arte y el de prácticas artísticas eran fundamentales para la construcción de las políticas culturales del Distrito Capital 2004-2016. Y claro está, la Academia Superior de Artes (ASAB) fue un lugar donde se debatió y aportó para la elaboración de esas políticas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Bonilla Norato, Eduardo. "La Necesidad de la Educación Técnica en Colombia". Letras ConCiencia TecnoLógica, nr 1 (31.07.2018): 120–39. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde los inicios de la vida nacional colombiana, diferentes personajes y en diferentes ocasiones, han tratado el tema de la Educación Técnica; entre varios otros intentos el Congreso de 1850, con la Ley del 8 de julio, ordenó la creación de tres Escuelas de Artes y Oficios, que desafortunadamente no se concretó como una experiencia de mayor éxito. Sin embargo, con la creación de la Escuela Central de Artes y Oficios de Bogotá, Decretos 146 y 184 del 9 y 18 de febrero de 1905, se inició una de las experiencias más interesantes, ya que los organizadores de dicha Escuela fueron profesores técnicos: ingenieros, arquitectos franceses que habían creado varias escuelas en el continente europeo. Los planes de estudio de la Escuela Central programados en dos secciones, la preparatoria y la superior, permitieron formar en ciclos progresivos varios niveles de formación hasta culminar, después de 11 años en total de todos sus cursos, con el título de ingeniero en artes. En este artículo se presenta la trayectoria de esta Institución que ha coadyuvado al desarrollo industrial en Colombia y que al cumplir 100 años de labores logra recuperar el carácter académico con que fue fundada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Esguerra Gutiérrez, Roberto. "In memoriam. José Félix Patiño Restrepo". Medicina 42, nr 1 (6.05.2020): 115–16. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1498.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Fragmento Discurso pronunciado en la ceremonia religiosa celebrada en memoria del Doctor José Félix Patiño Restrepo, en la capilla de los santos apóstoles del Gimnasio Moderno en Bogotá. Estamos aquí para honrar la vida de un ser superior porque, como pocos, José Félix Patiño merece ese calificativo. No voy a hacer un recuento de su monumental obra como médico, cirujano, profesor y gran maestro, prolijo autor de libros y artículos científicos, rector de la Universidad Nacional de Colombia, Ministro de Salud, fundador de la Fundación Santa Fe de Bogotá y de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, presidente de la Academia Nacional de Medicina, además de muchas otras actividades, cuya trascendencia se encuentra bien documentada. Hoy los invito a ver su vida desde la dimensión humanista, humanitaria y, sobre todo, humana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Rodríguez Sánchez, María Victoria, i Mildre Karola López López. "Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior". Apuntes Contables, nr 25 (19.11.2019): 59–84. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n25.05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los análisis del ecosistema emprendedor colombiano han identificado oportunidades alrededor de la economía naranja. Adicionalmente, su articulación con la educación superior tiene un gran potencial para contribuir en la formación de profesionales generadores de empleo, que contribuyan al desarrollo y bienestar de poblaciones vulnerables. El artículo presenta los primeros resultados de una investigación orientada a diseñar un modelo de internacionalización de economía naranja entre dos ciudades latinoamericanas: Bogotá (Colombia) y Zacatecas (México). Para ello, explora diferentes vínculos entre el emprendimiento y la academia, así como la reciente incorporación de la economía naranja, no solo como una alternativa de generación de ingresos, sino que añade un componente de creatividad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Jaimes Abril, Rodrigo. "Tres congresos internacionales evidencian nuevos enfoques en la educación técnica, tecnológica y de ingeniería". Letras ConCiencia TecnoLógica, nr 6 (2.08.2018): 84–87. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.60.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Al cumplir los primeros cien años de labores en Colombia, el Instituto Técnico Central (ITC), organizó en el año 2005, el primer Congreso inter- nacional denominado “Pasado, presente y futuro de la educación técnica y tecnológica en Colombia”, el cual reunió a tomadores de decisión tanto del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) como de varias Instituciones de educación superior del país, algunas empresas del sector productivo y a destacados académicos de Alemania, Australia y Colombia quienes presentaron sus reflexiones y proposiciones sobre varios temas de contexto y sobre estos tres momentos que abarcan la historia de la educación técnica y tecnológica (ETT) desde comienzos del siglo XX, época donde se fragua formalmente este tipo de educación en Colombia a partir de la creación en Bogotá, de la Escuela de Artes y Oficios en 1905 (hoy Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Bernal López-San Vicente, Amparo. "Conversando con... Antonio Fernández Alba. Trazas y trazos de Antonio Fernández Alba". EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, nr 29 (28.03.2017): 136. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.5403.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Antonio Fernández Alba (Salamanca 1927) ha escrito e inspirado numerosos textos sobre el dibujo y la arquitectura. Su bibliografía es abrumadora como toda su trayectoria profesional. Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1987 y de la Real Academia Española desde 2005, los numerosos reconocimientos al magisterio de su obra culminan con la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España en 2002 y el Premio Nacional de Arquitectura en 2003. Es uno de los arquitectos que más celosamente ha cultivado el dibujo en sus proyectos, consciente de su valor instrumental en la transmisión de los valores intrínsecos de la arquitectura. Algunos de sus croquis, plantas y perspectivas han sido profusamente reproducidos y forman parte del imaginario colectivo de la representación de la arquitectura moderna en España. En esta entrevista nos muestra además otra faceta de su pasión por el dibujo; la colección de cuadernos viajes y recuerdos que completan las estanterías de su estudio.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Silva, Shirleide Karla, i Emília Maria da Trindade Prestes. "IGUALDADE DE GÊNERO NO ENSINO SUPERIOR: AVANÇOS E DESAFIOS". Revista Temas em Educação 27, nr 2 (14.12.2018): 191. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2359-7003.2018v27n2.37352.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
O presente artigo soma-se à discussão de igualdade de gênero no ensino superior ao explorar o universo de estudantes dos cursos de graduação presencial da Universidade Federal da Paraíba - UFPB/Campus I, mapeando a participação de homens e mulheres por área de conhecimento e por curso, considerando as variáveis sexo e gênero. Como procedimento metodológico, adotamos o estudo de caso exploratório e descritivo. Este estudo consistiu em um levantamento estatístico, com dados fornecidos pela Superintendência de Tecnologia da Informação - STI/UFPB, abordando o quantitativo de estudantes matriculados no período letivo 2016.2. Ao distribuirmos estes dados segundo as áreas de conhecimento, percebemos que as mulheres continuam sub-representadas nas Ciências Exatas, Naturais, Tecnologia e Engenharias (33%) permanecendo nas áreas compreendidas como femininas – Ciências Humanas (57%) e Ciências Biológicas e da Saúde (63%). Os cursos nas áreas de Educação, Saúde e Bem-Estar Social, Serviços e Humanidades, considerados femininos, são os que mais atraem as mulheres. Seguindo esta tendência tradicional, os homens preferem cursos de Artes, Tecnologia e Ciências Exatas. Contudo, se considerarmos a pequena participação de mulheres nos cursos masculinos e de homens nos cursos femininos, podemos constatar que ainda estamos longe de alcançar a igualdade de gênero na academia, como sonhou Nísia Floresta no século XIX.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Soares, Clara Moura, i Rute Massano Rodrigues. "RESGATAR A MEMÓRIA A BIBLIOTECA NACIONAL NA GESTÃO E SALVAGUARDA DO PATRIMÓNIO ARTÍSTICO DOS CONVENTOS". ARTis ON, nr 3 (2.10.2016): 297–315. http://dx.doi.org/10.37935/aion.v0i3.87.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A exposição, de iniciativa conjunta do ARTIS-Instituto de História da Arte da Faculdade de Letras da Univer-sidade de Lisboa (ARTIS-IHA/FLUL) e do Departamento de Conservação e Restauro da Escola Superior de Tecnologia do Instituto Politécnico de Tomar (ESTT/IPT), com o apoio da Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), decorreu do projeto de investigação financiado pela Fundação para a Ciência e Tecnologia, intitulado Eneias – A coleção de pintura da Biblioteca Nacional de Portugal: do resgate do património artístico conventual na implantação do Liberalismo ao estudo integrado de conservação e divulgação.Através de um percurso expositivo constituído por sete núcleos e por cerca de uma centena de objetos (pinturas, fotos, livros, documentos arquivísticos), foi nosso objetivo mostrar o papel desempenhado pela Biblioteca Nacional, em articulação com o Depósito das Livrarias dos Extintos Conventos e com a Academia Nacional de Belas-Artes, na gestão do património artístico dos conventos, particularmente da pintura, depois da extinção das ordens religiosas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Sender Contell, Marina, i Ana Torres Barchino. "Conversando con... Sol Madridejos". EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, nr 41 (24.03.2021): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13662.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Sol Madridejos, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y, junto a su socio Juan Carlos Sancho forman su estudio S.M.A.O. Sancho-Madridejos Architecture Office. Su obra ha sido ampliamente difundida a nivel nacional e internacional, y ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.</p><p>Ha compatibilizado el ejercicio libre de la profesión con la docencia, ha sido profesora de proyectos en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad CEU San Pablo, ha estado también presente como profesora invitada e impartiendo diversos cursos y conferencias en numerosas escuelas de arquitectura como l’ École Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), la Universidad Pontificia de Lima, el Massachusetts Institute de Boston (MIT), el College of Architecture and Urban Planning of Tongji University en Shangahi, el OTIS College of Art and Design de los Angeles o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bogotá, etc.</p><p>Entre sus obras más destacadas en los últimos 10 años podemos indicar: El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Centro de las Artes y la Tecnología -CAT- de Segovia, el Nuevo Campus para la escuela de Negocios del IESE en Madrid o el Teatro Alboroujh en El Cairo entre otras. En todos sus proyectos trabajan sobre conceptos surgidos el campo de las artes plásticas y su expresión en el ámbito arquitectónico. Especial atención merece el proyecto de la Capilla en Valleacerón (Almadenejos, 1996-2001), en la que exploran la relación entre el paisaje y el objeto a través del pliegue como generador del proyecto arquitectónico.</p><p>Con motivo de la lección inaugural del master de Arquitectura Avanzada, Urbanismo, Paisaje y Diseño de la ETSAV para el curso 2019-20, tuvimos la oportunidad de conversar con Sol sobre sus trabajos y la importancia que la expresión gráfica cobra en sus proyectos.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Cortés Rincón, Albenis, i Victor Nicolás Álvarez Monrroy. "Formación interdisciplinar STEAM + A: vocaciones por género y resultados de la experiencia". INNOVA Research Journal 5, nr 3.1 (27.11.2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1485.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo da cuenta de la implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento a través del semillero denominado STEAM +A el cual busca aportar al desarrollo social y económico del país a través de la promoción de vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas en educación media articulada con educación superior. La experiencia adquirida ha generado la necesidad de validar, a través de un estudio observacional, la relación existente entre la percepción frente a las disciplinas STEAM +A y el género. En la recolección de información se implementó una encuesta de percepción que fue implementada en un periodo de dos años con un total de cinco mediciones. Debido a la fluctuación de los estudiantes en el servicio de educación pública de la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia) la muestra presentó algunas modificaciones por lo que no se puede basar solo en los datos numéricos, sino que se requiere de información cualitativa para lograr una mayor comprensión de lo que sucede. Los resultados indican que no existe una asociación significativa entre el género y las vocaciones en las disciplinas anteriormente mencionadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

PEDRAZA GRACIA, Manuel José, Helena CARVAJAL GONZÁLEZ, Arantxa DOMINGO MALVADI, Yolanda CLEMENTE SAN ROMÁN, Camino SÁNCHEZ OLIVEIRA i Alberto GAMARRA GONZALO. "Recensiones". Titivillus 6 (20.07.2020): 155–79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20204592.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Manuel José Pedraza Gracia = Caterina Tristano (ed.), Frammenti di un discorso storico. Per una grammatica dell’aldilà del frammento, Spoleto, Fondazione Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2019, 651 p., (Pelaeographica: Collana di studi di Storia deella Cultura Scrita; 8. Studi; 3). ISBN 978-88-6809-165-1. Helena Carvajal González = Gemma Avenoza Vera, Laura Fernández Fernández y Lourdes Soriano Robles (eds.), La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar, Madrid, Sílex, 2019, 467 p., ISBN 978-84-7737-661-3. Arantxa Domingo Malvadi = Enrique Llopis Agelán, Elisa Ruiz García, El monasterio de Guadalupe y la Inquisición, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (Serie Investigación), 2019, 667 p. ISBN 978-84-669-3661-3. Manuel José Pedraza Gracia = José V. Boscá Codina, María Luz Mandigorra Llavata, Incunabula in Archivo Sedis Valentinae asservata: estudio y catálogo de la colección, prólogo de Julián Martín Abad, València, Universitat de València, 2019, 214 p. ISBN 978-84-9134-516-9. Yolanda Clemente San Román = Benito Rial Costas (ed.), Aldo Manuzio en la España del Renacimiento, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019, 402 p. ISBN 978-84-00-10578-5. Arantxa Domingo Malvadi = Antonio Carpallo Bautista y Yohanna Yessica Flores Hernández, El libro y sus trajes. Encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2019, 211 p. ISBN 978-84-96406-54-4. Camino Sánchez Oliveira = María del Rocío Oviedo y Yolanda Clemente San Román (eds.), Bibliotecas del tiempo, genealogía y actualidad del almanaque, Kassel, Edition Reichengerger, 2019, viii, 156 p., Colección «Problemática Iberoamericana» 19. ISBN 978-3-944244-98-3. Alberto Gamarra Gonzalo = Marta Palenque (dir.), Manuel A. Broullón-Lozano, Inmaculada Casas-Delgado (eds.), Joaquín Hazañas y la Rúa: El hombre y su biblioteca. El fondo Hazañas, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019. 492 p. ISBN 978-84-472-2807-2.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Farias, João. "POSSIBILIDADES DESCOLONIAIS NOS CURRÍCULOS DE LICENCIATURA:". Cadernos Cajuína 7, nr 2 (15.09.2022): e227211. http://dx.doi.org/10.52641/cadcajv7i2.12.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
O presente artigo decorre de uma pesquisa que visa compreender as presenças e as ausências de saberes e conhecimentos indígenas nos currículos de algumas licenciaturas de uma universidade pública brasileira, bem como refletir acerca das possibilidades descoloniais que os estudos sobre e com os povos indígenas proporcionam para a academia. Para desenvolver a referida pesquisa, foram escolhidas oito licenciaturas que contam com a presença de estudantes indígenas desde 2008, a partir de uma política afirmativa da universidade para ingresso e permanência dos mesmos. Neste trabalho apresentamos o estudo já realizado em três licenciaturas: Artes Visuais, Música e Pedagogia. Para a efetivação da pesquisa foram analisados os Planos de Ensino das disciplinas, o Projeto Pedagógico das licenciaturas em foco e os Trabalhos de Conclusão de Curso que tematizam os povos indígenas, visando identificar e compreender indícios da presença/ausência de estudos que abordam o tema no período de 2008 a 2018. Os resultados apontam uma presença limitada do tema, sobressaindo nos currículos uma perspectiva eurocêntrica. Ao mesmo tempo mostra a necessidade de ações para interculturalizar o ensino superior e construir caminhos descoloniais.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Narvaez Caballero, Nikolai, i Laura Esperanza Gélvez García. "Propuesta metodológica para el desarrollo del pensamiento creativo desde el diseño de la ingeniería concurrente." Sophia 16, nr 2 (7.10.2020): 207–18. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.976.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo presenta los resultados de la fase de implementación de un estudio de caso que pretende instaurar un modelo de competencias para el desarrollo del pensamiento creativo e innovador a partir de la ingeniería concurrente, como gestión de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en una Institución de Educación Superior (IES) en Bogotá-Colombia. La actividad se desarrolló bajo un método de investigación acción participativa, el cual buscó explicar razones de los diferentes aspectos que conllevan la planificación, organización y el estudio de un producto o servicio, al intervenir desde un modelo instaurado como proyecto de aula contrastando estos análisis con los primeros resultados de una investigación tipo exploratoria de enfoque cualitativa tomando organizaciones y/o empresas en contextos reales para su diagnóstico de necesidad de innovación. Estos criterios de transferibilidad se basan por una parte sobre una interpretación del enfoque concurrente al realizar el estado del arte existente y los patrones de comportamiento de las empresas para así destacar las dimensiones críticas particulares, por otra parte, se basa en un análisis del tipo de modelo de intervención que permita su implementación en este tipo de empresas. En consecuencia, el modelo de trabajo simultáneo integra las experiencias y la información a través de un conjunto de elementos, que permiten visualizar destrezas creativas para formular ideas novedosas en el ciclo de vida de un producto o servicio, exponiendo la relevancia de la presente estrategia didáctica en integrar la academia con la realidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Arboleda, Julio César. "Cuidado y Relación Artes-Educación". Revista Boletín Redipe 12, nr 3 (1.03.2023): 14–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i3.1940.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
THE ARTS-EDUCATION RELATIONSHIP, FROM THE POINT OF VIEW OR PEDAGOGYT, IS NOT PRIMARILY TO DO PROFESSIONAL ARTISTIC EDUCATION. EDUCATING ‘WITH’ THE ARTS MEANS EDUCATING ‘THROUGHT’ THE ARTS AND EDUCATING ‘FOR’ AN ART. José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Catedrático de Teoría de la Educación. Profesor emérito Universidad de Santiago de Compostela. Artículo derivado de investigación, dirigido a contribuir a formar criterio acerca de la relación artes-educación, desde el punto de vista de la Pedagogía, en el sentido genérico de entender las artes como ámbito de educación. Este es un objetivo que solo se resuelve desde la Pedagogía, pues, en Pedagogía, la relación entre ‘artes’ y ‘educación’ significa que lo primario es la educación y por tanto la relación es sustantivamente educación. Y eso quiere decir que en la relación artes- educación, cuyo objetivo es educar, hay que integrar los rasgos de carácter y sentido que pertenecen al significado de educación. Para ello, el área de experiencia cultural “las artes” tiene que ser construida como ámbito de educación, ya sea ámbito general de educación, ámbito de educación general o ámbito de educación vocacional y profesional. Manifiesta el autor que si interpretamos y comprendemos las artes desde la perspectiva de la educación, el conocimiento de la educación que proporciona la Pedagogía es meso-axio- lógico, porque lo que hace la Pedagogía es valorar el área cultural “artes” como educación y construirla como “ámbito de educación”. La Pedagogía se especifica necesariamente como pedagogía mesoaxiológica (medio-valor- comprensión), porque el conocimiento de la educación nos capacita para comprender, en la intervención, cada medio por su valor educativo. Es objetivo de la pedagogía transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo ámbitos de educación a partir de las diversas áreas culturales; y las artes constituyen un área de experiencia cultural cognoscible, enseñable, investigable y realizable que puede llegar a ser instrumento, objeto y meta de la educación. La relación artes-educación puede ser analizada con criterio pedagógico y esto significa que la relación es sustantivamente educación; es en primer lugar “educación” y se hace, por tanto, relación educativa. Así pues, si queremos educar con las artes, por medio del área de experiencia cultural “Artes” hay que lograr en los educandos (personas que están siendo educadas y se educan) valores vinculados al significado propio de la educación, igual que cualquier otra materia escolar con la que vayamos a educar (es lo que corresponde a la educación común por las artes). Además, la relación artes-educación es adjetivamente “artes” y esto significa que aporta educación con los contenidos específicos del área de experiencia cultural “artes”. Por una parte, aporta valores educativos específicos vinculados al sentido conceptual propio del área de experiencia ‘artes’: qué significa experiencia artística, cómo me hago sensible a las artes, cómo me mejoran las artes como persona, etcétera (es lo que corresponde a la educación específica por las artes). Por otra parte, aporta valores educativos especializados vinculados al conocimiento teórico, tecnológico y práctico de las artes como área de desarrollo profesional y vocacional (es lo que corresponde a la educación especializada en un arte; es la educación especializada para un arte). El objetivo de este trabajo es contribuir a entender las artes como ámbito de educación común, específica y especializada. En perspectiva pedagógica, es posible distinguir, atendiendo a la relación artes-educación, la diferencia de significado de las expresiones “conocer artes”, “enseñar artes”, “educar con las artes”, “educar por las artes” y “educar para un arte”. Esa distinción es relevante para hacer el diseño educativo del ámbito de educación ‘artes’. “DEL CUIDADO PRENATAL A LA EDUCACIÓN RADICAL”. Artículo de reflexión propositiva a cargo de Agustín de la Herrán Gascón, Departamento de Pedagogía, Universidad Autónoma de Madrid. Observa el cuidado prenatal desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Se desarrollan algunos pensamientos que enlazan el cuidado prenatal con la Pedagogía radical e inclusiva. En ensayo se apoya en la evidencia de que la educación puede mejorar todo lo que el ser humano anhela y hace, y en que el cuidado desde el periodo más sensible de la vida no es una excepción. El objetivo es transitar del ‘cuidado’ a la Pedagogía Prenatal, pasando por el cuidado consciente, la formación radical y la habilitación de contextos sociales y epistemológicos cada vez más complejos, lúcidos y, por ello, útiles. Una conclusión relevante es que, desde la Pedagogía Prenatal, el cuidado prenatal y social puede potenciarse, no sólo periférica o profesionalmente, sino esencial o radicalmente. ACCIÓN SOCIAL DESDE LA DIVERSIDAD FAMILIAR EN EL PROCESO DE PAZ EN EL MARCO EDUCATIVO EN SAN VICENTE DEL CAGUÁN – COLOMBIA. Ronald Ferney Virguez Rodriguez, Diego López Cardona. Expone los avances de un trabajo investigativo que busca comprender las acciones sociales direccionadas desde el ámbito escolar para el beneficio de los estudiantes de dos instituciones educativas del Municipio de San Vicente del Caguán. Para su sustento teórico, se abordarán categorías de análisis como las acciones sociales, la diversidad familiar y el contexto social que caracteriza a la región; el trabajo de campo se desarrollará desde un diseño cualitativo con enfoque hermenéutico, para facilitar la comprensión de la realidad social a estudiar; como posibles resultados del estudio se espera comprender las acciones sociales que benefician a los estudiantes y vislumbrar si las políticas establecidas para lograr el acuerdo de paz en San Vicente del Caguán, representaron un avance social para la comunidad educativa, o si de alguna manera, solo alivianaron parte del problema de violencia presente en la región, teniendo en cuenta que las condiciones de esta comunidad no son homogéneas a las del resto del país. LA REACTANCIA PSICOLÓGICA MODIFICA LA PERCEPCIÓN Y ADHERENCIA A LAS INTERVENCIONES EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA. Artículo de investigación. Académicos: Ángel Alberto Puig-Lagunes, Eliseo Quiroz-Rojas, José Emmanuel Hernández- Moreno, Yared Sarai Velasco-Gomez, Heriberto Chiñas Rojas, Universidad Veracruzana. La reactancia psicológica es una reacción negativa instintiva en respuesta a la imposición a un qué hacer. Este trabajo se dirige a conocer el nivel de reactancia de los estudiantes, así como su asociación con la percepción y participación en una intervención psicológica, factores sociodemográficos y la sintomatología de ansiedad durante la pandemia. Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal en estudiantes de medicina, a través de un formulario de Google se utilizaron la escala de reactancia de Hong, el Inventario de ansiedad rasgo y estado (AR y AE), y un cuestionario sociodemográfico básico. Entre los resultados se encuentra que al rededor del 43 % de los estudiantes tiene niveles medios y altos de reactancia, se observó mayor reactancia en los estudiantes de menor edad, de semestres inferiores, con conocimiento de presentar sintomatología de ansiedad, conscientes de necesitar ayuda y considerar importante las intervenciones. Por otro lado, cerca de 70 % de los estudiantes muestran niveles medios a muy altos de AE, y cerca del 40 % mostró niveles medios-altos de AR. No se observó asociación entre la reactancia, la participación en la intervención, y los mayores niveles de ansiedad. A modo de conclusión, la reactancia modifica la percepción y búsqueda de apoyo por medio de las intervenciones psicológicas, es necesario establecer un cambio de actitudes en los universitarios por medio de técnicas psicológicas para mitigar la evasión de responsabilidades de autocuidado, principalmente en los individuos altamente reactivos. APRENDIZAJE DEL INGLÉS Y EL USO DE LAS TICS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ. Artículo de investigación. Milva Yarelis González Miranda, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Aborda la relación existente entre el uso de las TIC como método de enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en un aula de clase a nivel universitario, para lo cual se estudió una población compuesta por los estudiantes del cuarto año de la “Licenciatura en inglés como Segundo Idioma con énfasis en Metodología de la Enseñanza”, de la Universidad Autónoma de Chiriquí, en Panamá, matriculados en el segundo semestre del 2022. Este estudio no requirió una muestra en vista de que toda la población fue estudiada. En total fueron 25 estudiantes con un rango de edad entre 19-25 años, compuesto por 17 mujeres y 8 varones. Los resultados demostraron una correlación positiva del uso de las TIC con un mejor aprendizaje del inglés, esta correlación se puede interpretar en una mejor asimilación del nuevo idioma y, en consecuencia, un dominio más rápido de los distintos aspectos involucrados dentro de su aprendizaje, como lo son, la gramática y la pronunciación. SUEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA RELACIÓN IMPORTANTE. Artículo de investigación a cargo de los académicos Elena Fabiola Ruiz Ledesma, Lorena Chavarría Báez, Juan Jesús Gutiérrez García, Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Cómputo, Ciudad de México, México. El sueño es una parte importante de nuestra biología como seres vivos, ya que durante esta actividad se realizan varios procesos dentro de nuestro organismo que nos ayudan a mantener condiciones físicas y mentales en un estado óptimo. El propósito del estudio es identificar la relación entre somnolencia diurna, debido al no, a través del test de Epwort, y la variable bajo rendimiento académico, mediante las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la muestra (n=179). Se encontró una razón mayor a 1 entre la probabilidad de tener somnolencia alta y la de bajo rendimiento (OR=1.85; p=0.001), También se identificó una función matemática que mide el ciclo de sueño que una persona alcanzó, además de que se dan consejo a las estudiantes para mejorar su descanso. El propósito del estudio es identificar la relación entre somnolencia diurna, debido al no, a través del test de Epwort, y la variable bajo rendimiento académico, mediante las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la muestra (n=179). Se encontró una razón mayor a 1 entre la probabilidad de tener somnolencia alta y la de bajo rendimiento (OR=1.85; p=0.001), También se identificó una función matemática que mide el ciclo de sueño que una persona alcanzó, además de que se dan consejo a las estudiantes para mejorar su descanso. LA ENSEÑANZADELENGUASEXTRANJERAS DE FORMA REMOTA DURANTE LAPANDEMIA DEL COVID-19: ENTRE COMPLEJIDADES Y OPORTUNIDADES. Artículo de reflexión propositiva a cargo de los académicos Numas Armando Gil Olivera, Elpidia María Hernández Maldonado, Universidad del Atlántico, Colombia. Parte de una experiencia de enseñanza remota en época de pandemia de dos profesores de lenguas extranjeras en la universidad del Atlántico de Barranquilla, Colombia. Y tiene como objetivo describir los elementos que afectaron el desarrollo de las clases de L2. En este sentido, este trabajo se cimienta sobre los aportes de Moreno, Bagán y García (2020), Hodges, et. All (2020), Cervantes (2021), entre otros. Porque al igual que los autores de este estudio, se enfocaron en el análisis de las distintas complicaciones que tuvieron como docentes para adaptar su praxis a la modalidad remota, debido al covid 19, de forma repentina. Por otro lado, este trabajo de tipo cualitativo- descriptivo, tuvo como resultados preliminares que el desarrollo de las clases se vio afectado por dificultades en el acceso a recursos tecnológicos como computadoras, cámaras, micrófonos, acceso a internet, entre otros. Asimismo, estas incidieron en la interacción y participación de los estudiantes en las videoconferencias, desarrollo de ejercicios y actividades evaluadas. Sin embargo, los profesores si lograron llevar a cabo sus actividades implementando la flexibilidad horaria, el acompañamiento docente y promoviendo la autonomía en sus estudiantes. Es importante destacar que este tipo de situaciones requieren de un mayor acercamiento por parte de la academia. Sobre todo, porque el covid 19 obligó a muchísimos cambios en la forma de impartir clases.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Felani Pintos, Alberto Juan. "La ciencia y la Sociedad Económica mallorquina de Amigos del País (1778-1808)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 8 (20.06.2019): 370. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.19.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENDurante el período de 1778- 1808 la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País centró su interés en la ciencia gracias al papel que podían ejercer las innovaciones científicas en el desarrollo económico de Mallorca. La universidad se encontraba inmersa en una profunda reforma dirigida desde la propia monarquía, de ahí la importancia de la Sociedad en el impulso de una serie de proyectos que expresan el auge de las inquietudes en esta materia.PALABRAS CLAVE: Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Mallorca, siglo XVIII, ciencia, Ilustración.ABSTRACTDuring the period 1778 – 1808, the Majorcan Economic Society of Friends of the Country focused its interests on science, thanks to the role which scientific innovations played in the economic development of Majorca. The university found itself immersed in major reform directed by the monarchy. Hence the importance of the Society in the promotion of a series of projects expressing increased concern with subject.KEY WORDS: The Royal Economic Society, Majorca, XVIII century, science, Enlightement. BIBLIOGRAFÍAAguilar, F., “La reforma universitaria de Olavide”, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), pp. 31-46.Amengual, J., “La preilustración en los medios eclesiásticos de Mallorca (ss. XVII-XVIII)”, Hispania, 212 (2002), pp. 907-956.Arias de Saavedra, I., “Las Sociedades Económicas de Amigos del País: Proyecto y realidad en la España de la Ilustración”, Obradoiro de Historia Moderna, 21 (2012), pp. 219-245.Bertomeu, J. R. y García, A., “La química aplicada a las artes y la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Valencia (1788- 1845)”, en Ilustración y Progreso: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (1779-2009). Valencia. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2010, pp. 321-356.Bujosa, F., La Academia Médico-Práctica de Mallorca (1788-1800), Valencia. Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1975.Cantarellas, C., La Lonja de Palma, Govern Balear. Palma de Mallorca, 2003.Cantarella, C., “La institucionalización de la enseñanza artística en Mallorca: la Academia de Nobles Artes”, Mayurca, 19 (1979), pp. 279-293.Cortés, J. M., “Notas sobre la sanidad marítima mallorquina en el siglo XVIII”. BSAL, 57 (2001), pp. 163-170.Cortijo, A., “De la Sentencia- Estatuto de Pero Sarmiento a la problemática chueta (Real Cédula de Carlos III,1782)”, EHumanista, 21 (2012), pp. 483-533.Fernández, F. J., Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados españoles del siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, Tesis doctoral inédita.Ferrer, M., “La Cofradía de San Jorge y los orígenes de la RSEMAP”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 137-170.Ferrer, M., “Un reformador político del Antiguo Régimen (José Desbrull y Boil de Arenós)”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 107-148.Ginard, A., “Antoni Despuig i Dameto, el mapa de Mallorca (1784-1785) i la Societat d’Amics del País”, Cuadernos de Geografía, 86 (2009), pp. 241-260.González, F., “Jorge Juan innovador de la Educación Superior en la España ilustrada”, Revista Complutense de Educación, 19 (2008), pp. 115-135.Longás, A., “Las fuentes documentales para el estudio de los espacios docentes de laUniversidad de Mallorca en el siglo XVIII”, en Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Actes de les XXI Jornades d’Història de l’Educació, Palma de Mallorca, 2014, pp. 435-448.Manera, C., Memorias de la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2014.Moll, I., “Modelo de población y política demográfica. La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, 1779- 1808”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XV (1997), pp. 125-163.Moll, I., “Algunos aspectos de la organización de la asistencia sanitaria en la Mallorca rural, siglos XVIII y XIX”, Florianópolis, 14 (2005), pp. 469-479.Palma, D., “Una faceta de la política educativa llevada a cabo por los ilustrados de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Hispania, 157 (1984), pp. 321-342.Pérez, G., “Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines del siglo XVIII. El caso de la Real Sociedad Económica Aragonesa”, en Estado actual de los estudios sobre Aragón vol. II. Actas de las segundas jornadas en Huesca, Zaragoza, 1979, pp. 707-711.Perrupato, S., “Antiguos y modernos en la universidad española de la segunda mitad del siglo XVIII. Avances de secularización en el plan de reforma universitaria elaborado por Gregorio Mayans y Siscar (1767)”, Historia y Sociedad, 27 (2014), pp. 165-188.Peset, M. y Peset, J. L., La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid. Taurus, 1974.Poy, R., “Regeneración educativa y cultural de la España Moderna: reformas monárquicas en educación y el papel de los obispos de la Ilustración en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, 10 (2009), pp. 185-217.Sánchez, J. F. y Candel, M., “El observatorio astronómico de la Academia de Guardias Marinas de Cartagena”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 17 (1994), pp. 343-356.Sarrailh, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1985.Sureda, B., Els il.lustrats mallorquins i els seus projectes educatius, Govern Balear, Palma de Mallorca, 1989.Urgell, R., Arxiu del Regne de Mallorca. Guía, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2000.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Montoya-González, Rubén. "VARGAS VÁZQUEZ, S., LÓPEZ MONTEAGUDO, G. and GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. (2017), Mosaicos romanos de Écija (Sevilla), Corpus de Mosaicos Romanos de España, 14, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara, Madrid, 220 pp., ISBN 978-84-00-10197-8." Cuadernos de Arqueología 27 (11.06.2019): 245–48. http://dx.doi.org/10.15581/012.27.37597.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Ceroni Galloso, Mario. "La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República". Revista de la Sociedad Química del Perú 87, nr 1 (30.03.2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros productos naturales casi siempre ha sido más numerosa y completa que la realizada en nuestro país, y esto ha sido una constante en nuestra vida republicana. En los tiempos cercanos a nuestra independencia en el Perú las investigaciones eran llevadas a cabo por personas adineradas, quienes invertían parte de su fortuna y mucho de su tiempo en conocer los fenómenos de la naturaleza. No había una política de estado con respecto a las investigaciones científicas, pero sí había sociedades científicas que por entusiasmo se fundaban, pero luego, poco tiempo después, fenecían por el abandono de patrocinios o el abandono de sus socios. Un hecho notable sucedió en Arequipa un 10 de diciembre de 1821; se fundó la Academia Lauretana, gracias al esfuerzo de Evaristo Gómez Sánchez que su constitución señala su fin: “para promover, por cuantos medios estén a su arbitrio y facultad, el adelantamiento de las ciencias y artes, en la provincia y de mejorar la educación científica, política y moral de la juventud”. Con el transcurso de los años hubo algunas acciones de gobiernos y empresas en tratar de conocer mejor los recursos naturales de nuestro país y de paso impulsar la ciencia peruana. La acción más recurrida era traer a jóvenes científicos extranjeros al Perú, así llegaron Antonio Raimondi, José Eboli, Alfredo Bignon, Emmanuel Pozzi Scot, entre otros. No fue hasta 1856 cuando a pedido de Cayetano Heredia un grupo de los mejores estudiantes de medicina, uno de ellos fue Casimiro Ulloa, viajaron al mejor centro de medicina situado en París. Esta última práctica es la que hasta nuestros días continúa y predomina si analizamos las planas docentes de las diferentes universidades. Hubo un periodo corto de algunos años cuando llegó al Perú el positivismo, que es una corriente filosófica que se inició en Europa a medianos del siglo 19 y comenzó su desaparición en 1907 cuando los profesores de Letras de la Universidad de San Marcos se alejan de ella hasta desaparecer pocos años después, pero que tuvo un gran impacto en los intelectuales y también en la política. Llegó al Perú casi después de finalizada la guerra con Chile. Fue relevante en la comprensión de la ciencia y de alguna manera impuso el pensamiento de orden, industrialización, desarrollo y progreso en las élites políticas. Como siempre pasa, esa filosofía vino y fue transformada por la propia idiosincrasia del peruano, de tal manera que casi quedó todo en tesis, discursos y debates y nunca se concretó realmente en un avance de la investigación científica aplicada en nuestro país. Años después de nuestra independencia en los países europeos las élites económicas y gobiernos si bien no estaban del todo convencidas, pero sí intuían los beneficios económicos que les podrían brindar las investigaciones científicas y de una manera u otra las comenzaron a apoyar. En el Perú y, claro, en Sudamérica, las luchas intestinales por el poder y la poca visión de país sumado a la pobreza de ideas progresistas de esas élites civiles y militares, que también ostentaban el poder político, tenían otros intereses más bien centrados, ya sea en explotar inmisericordemente los recursos naturales como el guano, salitre, minerales, caucho o en producción agroindustrial para la exportación, como azúcar o algodón, con mercados oligopólicos e incluso monopólicos. En la historia se puede apreciar que los científicos peruanos han hecho, no muchas, pero sí algunas contribuciones científicas importantes, pero es más debido al entusiasmo, dedicación, trabajo individual y solitario que a un accionar institucionalizado ni mucho menos a una política de estado, son investigaciones hechas fuera de la periferia científica y que además cuando el investigador líder se retira no aparecen sus discípulos en un nivel igual o superior al maestro que los formó. En algunos países desde hace siglos y en otros desde hace unas décadas se ha establecido la relación industria-gobierno-universidad (la triple hélice) mientras que el Perú solo está en el papel o en los discursos. Asimismo, en otros países hay variedad de patronatos, fundaciones y organizaciones constituidas por las élites económicas que apoyan con dinero diversas investigaciones científicas y tecnológicas, lo cual los lleva al desarrollo e innovaciones de diversos tipos, incrementando su oferta tecnológica y, claro, por supuesto, les proporciona ganancias económicas en retorno a su inversión. Con el devenir del tiempo esta diferencia de apoyo de las élites económicas al desarrollo científico entre los países llamados del primer mundo y Latinoamérica se va incrementando hasta llegar a los niveles actuales donde la brecha de conocimiento científico y tecnológico es sumamente grande y donde ni siquiera en el Perú somos capaces de producir vacunas, medicamentos ni insumos químicos básicos, entre otros bienes. Finalmente, corresponde pues no solo establecer interacciones efectivas entre la academia, empresa, gobierno y sociedad civil, sino llevarlas a cabo y superar los problemas que seguro surgirán, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos y lograr una sociedad más culta, equitativa y democrática. Para que esto ocurra es necesario el compromiso de las élites económicas y la presión de la sociedad civil debidamente informada y organizada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Romão, José Eustáquio, i Maurício Pedro da Silva. "Editorial Dossiê Avaliação da Aprendizagem". EccoS – Revista Científica, nr 55 (16.12.2020): e18868. http://dx.doi.org/10.5585/eccos.n55.18868.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Iniciando uma nova fase em sua vida editorial, a revista EccoS passa a publicar dossiês cujos artigos serão encomendados a especialistas na temática objeto do dossiê e, apenas excepcionalmente, poderá captar e a eles agregar os artigos submetidos à chamada “demanda espontânea”, quando aderentes à mencionada temática e quando portadores de uma qualidade referencial.A escolha da temática de um dossiê obedecerá, a partir deste número, à emergência de uma problemática contemporânea e de interesse amplo e que ultrapasse até mesmo as fronteiras nacionais. Assim, por exemplo, o dossiê deste número, composto por 4 (quatro) artigos, foi encomendado a especialistas em avaliação da aprendizagem.O tema da avaliação tornou-se consensualmente recorrente no Brasil e no mundo, nas três últimas décadas, a despeito da diversidade de correntes de pensamento que o abordam, evidenciando concepções e interesses diferentes e até mesmo conflitantes. Não há como negar, na atualidade, a importância de um tema tão recorrente nos eventos da área de educação, nos cursos de formação docente e na produção bibliográfica nacional e mundial. De fato, a avaliação, nas suas três modalidades – da aprendizagem, de desempenho e institucional –, estabeleceu-se definitivamente no campo da educação, para o bem e para o mal. Não há país do mundo que não tenha criado seus organismos responsáveis pelos “exames nacionais”, transformando a avaliação, até então ausente do campo da educação, em tema da moda, haja vista a parca literatura sobre ele antes dos anos 80 do século passado e sua abundância a partir da segunda metade da mesma década.Há muito que temos indagado sobre quem faz a moda em educação e com que intenção. As respostas não são fáceis, pois embora os organismos educacionais, da UNESCO à mais humilde secretaria municipal de educação, a tenham abraçado incondicionalmente, não foram eles que a tornaram central nas pautas e nas agendas educacionais. Esse protagonismo coube às agências multilaterais que tratam de assuntos econômicos, como o Banco Mundial e a Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE). Como se tornou jargão no meio dos pesquisadores do tema, essas agências são, hoje, os think tanks da avaliação educacional. Ora, esta importância dada por organismos de tal natureza e com uma cobertura planetária evidencia que a educação não pode ser considerada como de “baixa intensidade” nos fenômenos da globalização e nas teorias do “globalismo”, como quer Boaventura de Souza Santos e seus seguidores[1]. Em suma, o tema da avaliação educacional será sempre mais do que oportuno nos estudos, pesquisas, discussões e publicações da área de educação.Neste número, os artigos que compõem o dossiê brindam-nos com as seguintes discussões:a) análise dos impactos da pandemia do Covid 19 nos processos de avaliação da aprendizagem nos cursos de graduação;b) práticas de avaliação da aprendizagem na concepção dos alunos do curso de administração da Universidade Estadual do Paraná;c) avaliação em cursos superiores de artes, destacando-se a educação pelo sensível, na formação de professores para a Educação Básica ed) formação de professores e avaliação da aprendizagem na universidade, com ênfase na metodologia da Pesquisa-Ação.Além dessas atualíssimas reflexões proporcionadas pelo dossiê, este número da EccoS oferece, ao leitor, uma diversidade temática e referencial presente nos artigos que se submeteram aos editais anteriores, tendo passado por rigorosos “filtros” dos critérios da revista e do talento da plêiade de pareceristas que têm trabalhado, intensamente, nos mais de 200 artigos que estavam acumulados no site do periódico. Aliás, como é óbvio, o grande número de submissões permitiu uma melhor seleção de artigos altamente qualificados.Certamente, quando a submissão de artigos for novamente aberta, ela buscará captar trabalhos de todo o país e do exterior, como vem tradicionalmente fazendo, para compor o restante da revista. Observe-se que, neste número 55, há artigos de todas as regiões do Brasil e de instituições de educação superior (IES) das diferentes redes (federal, estadual, municipal e particular).Ainda que oriundos exclusivamente de instituições universitárias, numa clara demonstração da vitalidade da pesquisa e da produção científica e tecnológica da academia brasileira, os artigos que compõem este número exprimem o prestígio deste periódico na comunidade acadêmica nacional. Se se lembrar que o edital para a captação de artigos está temporariamente fechado, pelo excesso de trabalhos já submetidos e em tramitação (cerca de 60 em avaliação e mais de 80 em edição), este prestígio se torna exponencial, na medida em que os pesquisadores e as pesquisadores somente buscam um veículo de divulgação quando confiam em sua qualidade gráfica, no rigor de sua seleção dos trabalhos submetidos e no oferecimento do máximo de pontuações nas avaliações dos órgãos reguladores.Para este número, foram selecionados 13 (treze) artigos da demanda espontânea, e os critérios de seleção continuaram os mesmos: excelência temática e /ou referencial dos trabalhos submetidos, além da tentativa de cobertura regional, para identificar e estabelecer uma espécie de relativo “estado da arte” da pesquisa educacional atual em todo o território nacional. [1] Boaventura de Souza Santos coordenou um grande projeto, por intermédio do Centro de Estudos Sociais (CES) da Universidade de Coimbra, de que resultou a Coleção “A Sociedade Portuguesa Perante os Desafios da Globalização: Modernização Económica, Social e Cultural”, em 8 volumes. Nela, especialmente no volume 6, Transnacionalização da educação: da crise da educação à "educação da crise", organizado por Stephen R. Stoer, Luíza Cortesão e José A. Correia (Porto: Afrontamento, 2001), fica evidenciada esta afirmação sobre a baixa intensidade da educação na tipologia das “taxas de globalização”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Salgado Gontijo Oliveira, Clovis. "O Senhor da Criação". Educação e Filosofia 37, nr 79 (31.07.2023): 715–40. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v37n79a2023-67361.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
LANGER, Susanne Katherina. The Lord of Creation. Fortune Magazine, v. 30. P. 127-154. 1994.2 O senhor da Criação Resumo: Neste artigo, publicado pela revista Fortune em 1944, a filósofa estadunidense Susanne K. Langer retoma temas fundamentais de sua obra mais célebre, Filosofia em nova chave, cuja primeira edição data de 1942. Em linguagem acessível destinada a público não especializado, a autora sintetiza sua concepção antropológica, visitando questões como a especificidade de nossa mentalidade; a distinção entre os signos e os símbolos, assim como entre as esferas do real e do possível; a transformação simbólica; a essência da linguagem; a relevância de formas articuladas não discursivas para a expressão e a cognição humanas; a conexão entre a razão e a loucura. Para além de uma mera síntese, Langer relaciona, de modo sagaz e oportuno, tais aspectos ao período de guerra no qual escreveu este artigo, ao observar, como sintoma da crise cultural de então, a perda de referências simbólicas e a substituição dos antigos símbolos (míticos e religiosos) por aquele do nacionalismo. Palavras-chave: expressão; signo; símbolo; linguagem; crise da cultura The Lord of Creation Abstract: The American philosopher Susanne K. Langer reviews, in this article, published by Fortune Magazine in 1944, some fundamental themes of her most renowned work, Philosophy in a New Key, firstly edited in 1942. The author sums up her anthropological conception, through an accessible language intended to a general public, examining topics such as the specific trait of our mentality; the distinction between signs and symbols, as well as between the domains of the real and the possible; symbolic transformation; the essence of language; the importance of non-discursive articulate forms for human expression and cognition; the relationship between reason and lunacy. In addition to that synthesis, Langer relates those aspects, in an insightful and opportune way, to the war period when this article was written, observing, as a symptom of the cultural crisis of that time, the loss of symbolic references and the substitution of the old symbols (mythical and religious) for the one of nationalism. Keywords: expression; sign; symbol; language; crisis of culture El Señor de la Creación Resumen: En este artículo, publicado por la revista Fortune en 1944, la filósofa estadounidense Susanne K. Langer reanuda temas fundamentales de su más célebre obra, Nueva clave de la filosofía, cuya primera edición data de 1942. Por medio de un lenguaje accesible destinado a un público no especializado, la autora sintetiza su concepción antropológica, examinando cuestiones como la especificidad de nuestra mentalidad; la distinción entre los signos y los símbolos, así como entre los campos de lo real y de lo posible; la transformación simbólica; la esencia del lenguaje; el importante rol de las formas articuladas no discursivas para la expresión y la cognición humanas; la conexión entre razón y locura. Más que una mera síntesis, Langer relaciona esos aspectos de modo agudo y oportuno, al período de guerra en el cual escribió este artículo, al observar, como síntoma de la crisis cultural de entonces, la pérdida de referencias simbólicas y la sustitución de los antiguos símbolos (míticos y religiosos) por aquel del nacionalismo. Palabras clave: expresión; signo; símbolo; lenguaje; crisis de la cultura Data de registro: 28/10/2022 Data de aceite: 01/02/2023 2 Susanne Katherina Knauth nasceu em 20 de dezembro de 1895, na cidade de Nova Iorque, de pais imigrantes alemães, que cultivavam forte apreço pela música e pela literatura. Tal herança familiar se fez notar, desde cedo, em Susanne, que, em sua infância e adolescência, interessou-se pelo estudo do piano, assim como pela escrita e pela ilustração de poemas e contos. Também revelou seu genuíno interesse pela filosofia ainda menina, quando leu, aos doze anos de idade, a Crítica da razão pura, de Kant, no original alemão. Em 1916, ingressou, como aluna de Filosofia, no Radcliffe College, instituição de ensino superior destinada a moças da elite, cujo corpo docente era constituído por professores da Universidade de Harvard, numa época em que essa universidade atendia exclusivamente estudantes do gênero masculino. Paralelamente aos estudos acadêmicos, teve aulas de violoncelo, teoria e composição musical. Graduou-se em Filosofia em 1920, tendo como orientador o lógico Henry Sheffer, que exerceria importante sobre suas concepções de lógica e de forma. Casou-se, em 1921, com o historiador William L. Langer, cujo sobrenome adotou e conservou, mesmo após seu divórcio, em 1942. Seguiu seus estudos de pós-graduação no Radcliffe College, com a dissertação de mestrado Eduard von Hartmann’s Notion of Unconscious Mind and its Metaphysical Implication (1924) e a tese de doutorado A Logical Analysis of Meaning (1926), esta sob a orientação de Alfred Whitehead. Tornou-se tutora de Filosofia no Radcliffe College, em 1927, e fundou, juntamente com C. I. Lewis, Alonzo Church, W. V. Quine, a Associação para Lógica Simbólica, em meados de 1930. Atuou, a partir de 1943, em cargos temporários como docente em diversas instituições de ensino nos EUA, até assumir o primeiro posto permanente num departamento de Filosofia (Connecticut College), em 1954. Recebeu o título de doutora honoris causa de diversas escolas e universidades, incluindo a Columbia University, e foi eleita, em 1960, para a Academia Americana de Artes e Ciências. Foi agraciada com dois fundos de pesquisa: o primeiro, da Fundação Rockefeller (1946-1950), que viabilizou a escrita de Sentimento e forma (1953), e o segundo, da Fundação Kaufmann (1957-1982), que, em sua terceira idade, permitiu-lhe desligar-se de modo definitivo da docência e dedicar-se com exclusividade à pesquisa e à preparação da trilogia Mind: an Essay on Human Feeling (1967, 1971 e 1982). Sua produção filosófica pode ser dividida em três fases: a primeira, que cobre as décadas de 1920 e 1930, focalizada na lógica e na epistemologia [The Practice of Philosophy (1930) e An Introduction to Symbolic Logic (1937)]; a segunda, que cobre as décadas de 1940 e 1950, focalizada na filosofia da ciência, da cultura e da arte, marcada por forte influência de Ernst Cassirer [Filosofia em nova chave: um estudo do simbolismo da razão, rito e arte (1942); Sentimento e forma e Problems of Art (1957)]; e a terceira, que abrange do início da década de 1960 ao início da década de 1980, dirigida à filosofia da mente, à questão do sentimento e à cognição incorporada, numa abordagem em rico diálogo com as ciências empíricas [Ensaios filosóficos (1961) e os três volumes de Mind]. Embora tenha se voltado a diferentes áreas de estudo, a autora destacou-se, sobretudo, por sua filosofia da arte, que despertou o interesse não só de teóricos, mas também de artistas. Seu livro mais conhecido, Filosofia em nova chave, no qual intuiu, a partir da música, uma possível significação para a arte em geral, obteve incomum sucesso para um título filosófico: estima-se que, somando todas as suas edições e traduções em dez idiomas, ele tenha vendido 560.000 exemplares. Fontes: CHAPLIN, Adrienne Dengerink. The Philosophy of Susanne Langer: Embodied Meaning in Logic, Art and Feeling. London: Bloomsbury Academic, 2020; DRYDEN, Donald. “Susanne K. Langer”. In: DEMATTEIS, Philip B. (ed.); McHENRY, Leemon B. (ed.). Dictionary of Literary Biography, v. 270: American Philosophers before 1950. Farmington Hills (Michigan): Gale Research, 2002. p. 189-199.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Da Silva, Douglas Mansur. "Resenha do Livro “O Campo da Antropologia no Brasil”". Cadernos UniFOA 1, nr 1 (27.03.2017): 12. http://dx.doi.org/10.47385/cadunifoa.v1i1.967.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
O Livro O Campo da Antropologia no Brasil é um dos produtos do projeto “Formaçãoacadêmica, pesquisa e mercado de trabalho em antropologia no Brasil”, elaborado peladireção da ABA, gestão 2002-2004. Entre os objetivos do projeto estavam: “a) a análise das condições de formação dos antropólogos e da pesquisa desenvolvida no âmbito dosprogramas de pós-graduação em antropologia no Brasil; e b) o estudo das inserçõesprofissionais dos egressos da pós-graduação” (pág. 13). O grande esforço de pesquisa levado a cabo pela direção da ABA e por uma equipe de investigadores, cumpriu a tarefa de “realizar um levantamento, o mais extenso até hoje, das características da antropologia tal como ela é praticada no Brasil” (pág. 7). A massa de dados gerados pela pesquisa, como em outras iniciativas desse porte, possibilita diversos recortes analíticos. Este material será disponibilizado pela ABA, como indicado na “apresentação” do livro, assinada por Gustavo Lins Ribeiro e Antonio Carlos de Souza Lima.Na “Introdução” faz-se um breve histórico da pesquisa e das diretrizes que assumiu aolongo do seu processo de realização, além de informações fundamentais na compreensão dos termos de referência que estruturam os capítulos do livro. O referido projeto foi encaminhado a Wilson Trajano Filho, que conduziu a pesquisa ao lado de Carlos Benedito Martins, especialista na investigação sobre a pós-graduação no Brasil. De modo a dar conta dos objetivos traçados, elegeram-se como fontes privilegiadas de dados os relatórios anuais dos programas de mestrado e doutorado em antropologia social, enviados a CAPES, os bancos de dados das agências governamentais de apoio à pesquisa e dos programas, e a busca de informações junto aos egressos dos programas, através de questionário aplicado. O recorte temporal dos dados da pesquisa abrangeu de 1996 a 2001, para o caso dos relatórios da CAPES, isto é, a partir do ano de implantação de uma nova metodologia de avaliação por aquela instituição, e de 1992 a 2001, para o levantamento junto aos egressos dos programas, cobrindo uma década. Portanto, foram considerados 10 programas de mestrado (UFF, UFPA, UFPE, UFPR, UFRGS, UFRJ, UFSC, UnB, UNICAMP e USP) e 6 de doutorado (UFPE, UFRGS, UFRJ, UFSC, UnB e USP). Ficaram de fora o programa de mestrado profissionalizante da UCGO e os doutorados da UFF e UNICAMP, pois foram constituídos após o recorte temporal estabelecido; e programas mistos como os de Sociologia e Antropologia do IFCS/UFRJ e de Ciências Sociais, da PUC-SP, UERJ e UNICAMP, pois não era possível selecionar, nos relatórios enviados a CAPES desses programas, as informações requisitadas na pesquisa. É importante destacar que este recorte no tempo abrange um período de significativas mudanças nas políticas de pós-graduação, particularmente no que diz respeito ao financiamento da pesquisa, à redução do Tempo Médio de Titulação (TMT) e ao expressivo aumento no número de egressos, mestres e doutores, entre outros aspectos.O núcleo do livro propriamente dito consiste em 9 capítulos de análise dos dados oriundos da pesquisa, para o que foram selecionados antropólogos atuantes no Brasil com expressivo reconhecimento acadêmico, seguido de “um olhar de fora”, isto é, um comentário do antropólogo português João de Pina Cabral. Os temas dos capítulos foram sugeridos pela equipe de direção da pesquisa: “presidiu a escolha um princípio de unidade formal quegarantisse uma visão totalizante do campo, suas questões e sua dinâmica, e umquestionamento antropológico fundado na complementaridade entre uma abordagemquantitativa a um enfoque qualitativo” (pág. 20). Para cada autor(a) foi dada uma lista determos de referência, informações organizadas em tabelas, relatórios e listas de publicações, e um elenco de questões consideradas pertinentes à análise, à luz do estado das artes de cada um dos temas escolhidos. Esta forma de proceder, fundamental para se lançar um olhar analítico sobre uma vasta gama de dados, permitiu que se tivesse, ao mesmo tempo, uma idéia ampliada do campo da antropologia no Brasil e enfoques em questões e debates específicos, embora sempre relacionados à totalidade. A seqüência de análises permite ao leitor, na medida em que avança na leitura, configurar um quadro ampliado e detalhado da profissão no Brasil, ao mesmo tempo em que lança novas perguntas e hipóteses, ou imagina possíveis recortes analíticos que surgem dos dados e interpretações apresentados.No capítulo sobre os egressos dos programas de pós-graduação, Miriam Pillar Grossidestaca a expansão da pós-graduação em antropologia no país e particularmente do número de egressos na última década. O aumento da oferta de cursos, mais comum no mestrado que no doutorado, a implantação do sistema de avaliação da CAPES e a aceleração do TMT, aliado à crescente procura por antropólogos no mercado de trabalho, são os principais fatores atribuídos pela autora para este aumento. É significativa a redução da idade de conclusão do mestrado e do doutorado, mas não tão acentuada quanto se poderia prever, pois muitos optam por intervalos entre graduação e mestrado, e mestrado e doutorado. Isto faz aumentar a média de idade de conclusão mais do que o prolongamento do TMT. Entre os dados que mais chamam a atenção, estão os que indicam que a maioria dos egressos atua em Instituições de Ensino Superior (IES) e está em plena atividade. Contudo, entre os mestres apresenta-se maior variação nas opções de trabalho, como ONGs, Institutos de Pesquisa, administração pública, empresas e organizações sindicais e políticas, onde tendem a ganhar mais do que na academia. Quanto aos doutores, há maior presença na academia, sobretudo em IES públicas, ao contrário dos mestres, que ocupam nichos de trabalho em IES privadas, decorrentes da recente e crescente expansão do ensino superior privado no Brasil. A maioria procura manteratividades de pesquisa, mesmo sem financiamento, além de participar com regularidade das reuniões da área. Estas reuniões tornam-se importantes elos de afirmação da identidade profissional, uma vez que grande parte dos egressos que atuam no ensino, sobretudo mestres, não estão vinculados a departamentos específicos de antropologia.É a partir da constatação da ampliação do campo de atuação profissional e de novasinserções no mercado, que Cláudia Fonseca lança a pergunta: formar antropólogos para quê?Além da tradicional demanda pelo saber antropológico em IES, a autora identifica a presença de novas perspectivas de atuação em círculos extra-disciplinares e extra-acadêmicos. Numerosos contingentes de profissionais têm procurado programas de pós-graduação (lato e stricto sensu) em antropologia, a fim de agregar valor a currículos e atividades profissionais.Por outro lado, a disciplina e seus profissionais têm estado presentes em diversosdepartamentos e cursos fora da área específica das ciências sociais. Assim, na segunda parte do capítulo, Claudia Fonseca dá início a um instigante exercício de investigação, ao recorrer a depoimentos de profissionais que atuam nesses novos nichos de mercado, a fim de identificar quais as competências aí exigidas dos antropólogos. O dado qualitativo que emerge das entrevistas nos faz pensar, como o faz a autora, em estratégias e cautelas voltadas à promoção de uma formação que venha a dialogar de maneira mais eficaz, e crítica, frente às demandas contemporâneas. Ao lado disto, fica a impressão de que o saber antropológico tem sido exigido, numa tendência crescente, como instrumental direcionado à aplicação em iniciativas de planejamento e intervenção social. Talvez desta tendência venham a emergir futuros debates ou mesmo linhas de pesquisa preocupadas em examinar a relação entre interdisciplinaridade e trabalho profissional.As políticas de financiamento e o sistema de avaliação e seus efeitos na constituiçãoda antropologia como campo disciplinar, é assunto tratado por Giralda Seyferth em seucapítulo. Como nas demais áreas de conhecimento, os resultados da avaliação implantada por agências financiadoras influenciam na forma de distribuição de recursos e atribuição de bolsas e recursos vinculados. Neste sentido, a autora propõe o criticismo em relação aos critérios universalistas adotados por algumas agências. Em linhas gerais, seu principal argumento é o de que sejam observadas algumas peculiaridades, em conformidade com a configuração do campo da antropologia no Brasil e do saber antropológico. Com relação ao primeiro aspecto da questão, a autora argumenta, por exemplo, que a antropologia no Brasil é uma área consolidada e com projeção no exterior, o que pode ser atestado nas notas altas recebidas nas avaliações dos programas. Por outro lado, alguns dos critérios do qualis vêm a privilegiar a publicação em periódicos “internacionais” (leia-se “estrangeiros”) em detrimento de algumas publicações nacionais, assim como a divulgação em revistas científicas sobrepõe-se à divulgação dos resultados de pesquisa através de livros e capítulos de livros. Isto se deve à fixação de critérios válidos para se identificar o reconhecimento científico em outras áreas que não a antropologia. A hierarquização com base em critérios quantitativos também é vista como problemática, em decorrência da especificidade do saber antropológico, que exige, em grande parte das vezes, demorados e complexos relacionamentos sociais. Em atendimento a essa demanda quantitativa pode-se perder não apenas rigor científico como vir a ocorrer a banalização na apresentação e divulgação de resultados. A autora destaca que não é contra a avaliação, e que seus efeitos positivos podem ser aferidos. Contudo, constata que “o sistema de avaliação, tal como ele existe hoje, não contempla a diversidade das áreas de conhecimento, fato que interfere principalmente nas atividades de pesquisa...” e emenda: “não defendo a inexistência de prazos, mas sim sua flexibilização, de modo a não prejudicar o desenvolvimento reflexivo do trabalho acadêmico” (pág. 101). Assim, o que Seyferth vem a chamar a atenção é para a importância da avaliação e do financiamento como instrumentos geradores da dinâmica e ampliação do campo disciplinar e não para o contrário: “daí o posicionamento cauteloso relacionado à ´naturalização` dos indicadores quantitativos” (pág. 101).A dinâmica temática da antropologia no Brasil é justamente o assunto tratado a seguir,por Paula Montero. Apesar das limitações de dados de que dispunha, a autora buscou cruzarinformações de modo a identificar quais os principais interesses de pesquisa e “problemas que organizam o campo da disciplina no país e como eles evoluíram ao longo dos últimos dez anos” (pág. 117). Entre as tendências apontadas pela autora estão a crescente dispersão regional e institucional da pesquisa e uma inversão em processo: a perda de força na predominância de escolha de “objetos reais” sobre objetos teoricamente construídos. Outra parte de sua análise é voltada para se pensar sobre as continuidades ou rupturas com a clivagem entre “etnologia indígena e indigenismo” e “antropologia da sociedade nacional”.Apesar de representar uma parcela minoritária em termos de contingentes de pesquisadores, a “etnologia indígena” mantém grupos e linhas de pesquisa consolidados há mais de décadas no Brasil, e com forte interlocução internacional. Já a expressão “antropologia da sociedade nacional” talvez não seja mais suficiente para dar conta da multiplicidade de interesses e modos de recortar objetos. Por fim, a autora identifica, ainda, tendências como a emergência de alguns temas, a longevidade de outros - como “religião” e “família e relações de gênero” -, a mudança na abordagem de alguns tópicos e, por fim, a diminuição na freqüência de alguns assuntos. Outras variáveis são exploradas neste capítulo que apresenta, em anexo, uma listagem, formulada pela autora, resultante do cruzamento de linhas e grupos de pesquisa, e que nos oferece uma visão bastante razoável dos múltiplos temas de interesse de antropólogos atuantes no Brasil.Os capítulos sobre Formação e Ensino e sobre a disseminação da antropologia no nordeste e norte lançam mão de dados de outros programas de pós-graduação e instituições de pesquisa, para além dos PPGA, a fim de ampliar o quadro de abordagem sobre o campodisciplinar em nível nacional e regional. No primeiro caso, Guita Debert traça um histórico do sistema de pós-graduação e do ensino de antropologia no Brasil para, em seguida, observar algumas tendências e diferenças na formação de antropólogos no país. Entre os elementos em comum estão o modo de se estruturar a passagem dos alunos pelos programas, como o processo seletivo e as etapas de cursos, pesquisa, qualificação e defesa. Outros fatores estão relacionados à presença de disciplinas que ganham o estatuto de “obrigatórias”, como as de História e Teoria Antropológica, ou as de Parentesco e Organização Social. Por outro lado, algumas disciplinas ou são “tradicionais”, ou “emergentes” - e neste caso é relevante alguma variação regional – ou, ainda, estão “em queda livre”, por raramente serem ministradas, apesar de serem constantes entre as optativas. Outros dados deste capítulo referem-se à diversidade de linhas de pesquisa e à presença ou não de formas de financiamento. A autora encerra o texto com a sugestão de uma lista de questões a serem discutidas entre os profissionais da área como, por exemplo, a política de financiamento da pesquisa, a expansão do ensino superior e seus efeitos na antropologia, a finalidade do doutorado no exterior ou no país, o ensino na graduação e a relação entre a pesquisa em ciências sociais e o setor público.Já as relações entre antropologia e ciências sociais são destacadas nos dois capítulosseguintes, de autoria de Antonio Motta e Maria do Carmo Brandão (sobre a antropologia noNordeste) e Jane Felipe Beltrão (sobre “Amazônia e Antropologia”). Nas duas regiões,sobretudo no Nordeste, a antropologia encontra-se disseminada em diversos programas deciências sociais ou de sociologia. O levantamento histórico demonstra a significativa presença da antropologia em alguns Estados como, por exemplo, o Rio Grande do Norte e a Bahia, onde não se estabeleceram programas de pós-graduação em antropologia. O único programa específico da área na região Nordeste encontra-se em Pernambuco. Assim, os autores levam adiante um esforço de identificar onde se pratica a antropologia, através das linhas de pesquisa de programas de sociologia e ciências sociais da região, O texto ainda assinala a problemática de se estar “sitiado” pelas ciências sociais, com efeitos em políticas de financiamento, no registro da produtividade e na própria dinâmica do campo disciplinar. Por fim, destaca-se a importância das reuniões regionais de antropologia, como lugar devisibilidade, interlocução e identificação profissional. Através das informações sobre essasreuniões foi que os autores puderam desvelar algumas linhas e interesses de pesquisa nasregiões Norte e Nordeste. Jane Beltrão aborda, ainda, o fato de a “Amazônia” ser um temarecorrente na antropologia praticada no Brasil e na interlocução de muitos antropólogosatuantes no país com outros, estrangeiros. Por outro lado, a presença desses interlocutores nas universidades do Norte é esporádica, o que atribui ao legado “colonial” no modo de se pensar a região. Através de diversas fontes, a autora nos oferece um detalhamento sobre a o campo de trabalho do antropólogo no norte do país e sobre a ampla diversidade de interesses temáticos dos últimos anos, para além dos referenciados estudos etnológicos.No capítulo sobre “a reprodução da antropologia no Brasil”, Ruben Oliven traça umhistórico sobre a dinâmica da constituição da antropologia no país, observa o significativoaumento do número de alunos e titulados nos últimos anos e identifica a tendência àendogenia no tocante à composição do corpo docente dos PPGA. Adiante, destaca a crescente diversificação dos temas pesquisados. Por outro lado, o autor pondera que os currículos dos programas “correspondem a uma visão bastante tradicional” (pág. 219) e destaca, também, a necessidade de se ampliar a “Tabela de áreas de conhecimento” do CNPq, de modo a aproximar-se melhor às especificidades da antropologia que se faz no país. A maior parte da produção antropológica é divulgada através de periódicos científicos ou capítulos de livros e embora haja uma tendência no aumento do número de antropólogos atuando fora da academia, esta ainda é a maior empregadora: “atualmente, a reprodução da antropologia no Brasil se dá pela e para a universidade” (pág. 226).Por fim, Peter Fry trata de analisar a internacionalização da disciplina. Os primeirosdados apontam ainda para o reforço da idéia de que os antropólogos da “comunidadebrasileira de antropólogos” preferem temas nacionais. A tendência em contrário cresce pouco.A seguir, o autor pondera que não tem dados suficientes para identificar o alcance daprodução antropológica brasileira: “os dados dizem mais sobre as redes sociais, conteúdo elugar de produção (...), pouco ou nada sobre seus efeitos” (pág. 229). Diante do material que dispõe, o autor observa a relação existente entre o lugar de formação e a futura sociabilidade, demarcando afinidades intelectuais e podendo levar a laços duradouros. Assim, pergunta-se se a redução na porcentagem de doutorados no exterior tem sido substituída por outras formas de interlocução com o estrangeiro como, por exemplo, a bolsa sanduíche. Adiante, ao identificar que muitas são as viagens ao exterior e que há um viés europeu na composição das redes de sociabilidade, o autor destaca que poucos são os docentes responsáveis pelas publicações e apresentações de trabalho fora do país e comprova que há correlação entre as visitações, contatos pessoais e publicações. Estas relações são contextualizadas adiante, quando traça um histórico do desenvolvimento de relações entre a “comunidade brasileira de antropólogos” com antropólogos e/ou instituições estrangeiras.O “olhar de fora” de João de Pina Cabral destaca uma “história de sucesso” e o “papelcívico” da antropologia praticada no Brasil. O comprometimento com as populações ouproblemáticas estudadas aqui dão vitalidade ao campo disciplinar, ao contrário da crisevivenciada em outros países. Em sua opinião, aqui se encontrou “o sábio equilíbrio entreisenção científica e relevância cívica” e aponta como conseqüências disto a consolidação dapós-graduação, de instituições e meios de divulgação científica. Por outro lado, o autorcontextualiza seu estranhamento com a “divisão interna” sub-disciplinar entre “etnologiabrasileira” e “antropologia da sociedade nacional”. Nas linhas finais, contudo, identifica um“alargamento da abrangência temática” e conclui com a afirmação de que a antropologiabrasileira encontra-se “em condições únicas para intervir ativamente no sentido de contribuir para essa tal quinta tradição, a qual, reivindicando-se dos frutos da modernidade científica, não se sente identificada com qualquer dos projetos imperiais que, historicamente, moveram o desenvolvimento científico” (pág. 263).Terminada a leitura, fica a impressão de uma obra coletiva que, de certo, apoiará em muito nos posicionamentos a serem tomados pela antropologia e sua comunidade no Brasil.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 25, nr 56 (1.04.2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación". Revista Boletín Redipe 12, nr 9 (1.09.2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos. Parte I: Educación ética y política pública LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos. CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral. Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales. 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora. INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO. Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención. PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? Artículo de revisión de los académicos Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico. EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social. CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas. TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos. PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales. USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo. Parte II: Investigaciones Uniminuto ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos & Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios. ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo. COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo. EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria. ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación. INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, & Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Ruiz Silva, Alexander, i Eduard Andrés Barrera. "Grabar en la memoria. Laboratorio de creación". (pensamiento), (palabra)... Y obra, nr 24 (1.07.2020). http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num24-12142.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La academia se nutre de relatos, experiencias, arte y dignidad; el Laboratorio de Creación Artística “Grabar la memoria” es la manera como desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional se ha constituido una relación explícita entre arte y memoria histórica. Se trata de la poética narrativa de las imágenes entrelazadas con fragmentos escritos sobre la vida en un taller de artes cada miércoles, un proceso formativo realizado durante 2019, con las Madres de Soacha y Bogotá (Mafapo: Madres de Falsos Positivos), y la participación del Semillero de Investigación Creación Arbitrio. Este relato tiene como eje la experimentación de la técnica del grabado a partir de un conocimiento situado. Este es un conocimiento que se produce y se genera en el escenario del taller de artes, entendiendo el taller como espacio para habitar y el ejercicio del grabado como metáfora de creación de la memoria, grabamos para recordar, para señalar, para reproducir, reivindicar, resignificar y crear.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Admin, Admin. "Colaboradores". Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, nr 2 (5.08.2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, nr 2 (12.05.2017). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6102.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en las bases de datos de EBSCO: Academic Search Ultimate y Fuente Académica Plus. Igualmente, la revista fue incluida en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto, DOAJ por sus siglas en inglés. Este logro implica el reconocimiento de la calidad de los procesos editoriales que adelanta la revista, lo cual permite reconocerla como una publicación de carácter científico. Adicionalmente, la inclusión en bases de datos incrementa la visibilidad de los trabajos que se publican en la revista, permitiendo llegar a una mayor cantidad de lectores, fin último de cualquier publicación.En el Vol. 7 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad Militar Nueva Granada, UMNG, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico, la Universidad de la Guajira y la Universidad Libre, con uno conjunto de la Universidad del Tolima, la Universidad del Bosque y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, con uno conjunto de la Universidad del Quindío y la UPTC, con uno de la Universidad Francisco de Paula Santander, UFPS, con uno del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de Cuba, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la UPTC.En el primer artículo: Gestión de la logística humanitaria en las etapas previas al desastre: revisión sistemática de la literatura, resultado de un proyecto de investigación de la UNAL, los autores analizan cómo se presentan en la literatura las etapas de preparación y mitigación de desastres, que hacen parte del proceso de la logística humanitaria; la información recolectada permitió identificar como líneas de trabajo a los desastres causados por el cambio climático y por la acción del hombre, así como el estudio de los desastres en latinoamérica, temáticas y marco geográfico con escasa participación en la literatura revisada.En el segundo artículo: Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira, resultado de una investigación de la UMNG, las autoras encontraron que los empresarios consultados acuden a fuentes de conocimiento propio, familiar y del mercado, dejando de lado el conocimiento especializado proveniente de la academia o de entidades del sector; esto impide modificar la base de recursos a los que se accede, limitando a su vez el potencial innovador de las empresas.En el tercer artículo: Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano, resultado de un proyecto de investigación conjunto de las Universidades del Atlántico, Libre y Guajira, los autores identifican las características emprendedoras de los indígenas colombianos; los hallazgos indican que los indígenas prefieren las actividades tradicionales de su etnia, orientándose a realizarlas en sus sitios de origen y a establecer asociaciones comunales para efectuarlas; esto último se constituye en un elemento importante para potenciar el desarrollo económico de las comunidades indígenas.En el cuarto artículo: Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje, resultado de una investigación conjunta de las Universidades del Tolima, del Bosque y UPTC, ante la diversidad de los estilos de aprendizaje encontrados en los estudiantes, los autores destacan la necesidad de que los docentes diseñen ambientes de aprendizaje inclusivos, con actividades que ofrezcan condiciones equitativas para el aprendizaje de todos sus estudiantes, acogiendo así los principios de justicia en el aula.En el quinto artículo: ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva, resultado de una tesis de la Maestría en Educación de la UPTC, la autora estudió los avances escriturales en niños de una institución rural, encontrando que bajo el modelo escuela nueva los niños reflejan en sus escritos una réplica de los textos suministrados en las guías; esta situación implica la necesidad de proponer nuevas estrategias pedagógicas, adecuadas a los intereses de los estudiantes y adaptadas al modelo pedagógico propiamente dicho.En el sexto artículo: Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la enseñanza de la probabilidad, resultado de un proyecto conjunto de la Universidad del Quindío y la UPTC, los autores presentan los elementos de un marco teórico relacionado con los conocimientos que ha de tener el profesor para la enseñanza de probabilidad a nivel preuniversitario.En el séptimo artículo: Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas, resultado de un proyecto de investigación de la UFPS, los autores caracterizan un grupo de estudiantes de licenciatura en matemáticas, encontrando desconocimiento y mal uso del lenguaje y la simbología matemática, de las reglas de la lógica y escasa capacidad de razonamiento, lo cual limita su capacidad para resolver problemas matemáticos.En el octavo artículo: Implementación de un modelo teórico a priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, se presenta un modelo que brinda orientaciones didácticas que permiten al docente promover el desarrollo de las competencias matemáticas de sus estudiantes; la prueba de campo permitió establecer que se trascendió el aspecto netamente cognitivo, de modo que el modelo promueve el desarrollo de procesos matemáticos y afectivos, a la vez que resignifica la actividad de aula como comunidad de aprendizaje.En el noveno artículo: Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink, resultado de un proyecto de investigación conjunto de una universidad ecuatoriana y una cubana, los autores presentan un medidor de temperatura y otro de inclinación o movimiento, útiles para realizar tareas de monitoreo volcánico; los resultados indican que la combinación de Arduino y Simulink es adecuada para desarrollar instrumentación confiable y a bajo costo.En el décimo artículo: Análisis de patentes como aproximación al diseño conceptual del proceso de obtención del jarabe de lactosuero, resultado de una revisión de investigadores de la Universidad de Caldas, los hallazgos indican que en la actualidad existen las tecnologías requeridas para la producción de jarabe edulcorante de lactosuero, y que la información aportada sirve como base para el diseño conceptual de ese proceso en el contexto colombianoEn el undécimo artículo: Construcción de un entorno conceptual alrededor del tema del tránsito urbano, la autora reflexiona acerca de la interacción de los actores del tránsito urbano desde un enfoque interdisciplinar; se destaca la necesidad de reorientar la acción educativa, a través de experiencias didácticas que relacionen los contenidos con los valores y la observación de los problemas sociales del entorno, especialmente los relacionados con la movilidad y el uso del espacio público urbanoEn el duodécimo artículo: Sistema de control supervisor de clientes con acceso remoto para sistemas solares fotovoltàicos autónomos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores presentan el diseño de un sistema de control cuya función es la de medir y administrar la energía consumida por los usuarios de un sistema fotovoltáico; la solución propuesta podría extenderse a otros sistemas de generación, ya sean estos solares, eólicos o cualquier otra fuente de energía renovable que requiera control y supervisión del consumoNuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii