Artykuły w czasopismach na temat „Academia de Historia del Valle del Cauca”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Academia de Historia del Valle del Cauca.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Academia de Historia del Valle del Cauca”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Medina Herrera, Elizabeth, i Norelly Margarita Soto Builes. "Reflexiones sobre el concepto calidad aplicado a la educación". Plumilla Educativa 16, nr 2 (31.07.2015): 286–306. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1612.2015.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo se inspira en la lectura del macroproyecto titulado: Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los Maestros de niños, niñas y jóvenes en situación de Vulnerabilidad Institucional, Cultural, Ambiental y/o de Entorno de las Instituciones Educativas de algunos Municipios de los Departamentos de Huila, Valle Del Cauca y Risaralda, que pretendió develar y comprender las nubes de significados, de procesos, de estrategias, de conceptos que se tejen entorno a las prácticas educativas y pedagógicas de los maestros de niños, niñas y jóvenes considerados en situación de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos de política de 2005. De esta y más lecturas, se intenta brindar un panorama por los diferentes aspectos que dan forma a la pretensión de lograr una educación de calidad en un país como Colombia. Ante este objetivo, se hace un repaso por los orígenes de la academia y de como la educación y la cultura dan forma a la vida artificial que el hombre se empeña en construir. Desde una perspectiva filosófica la educación es reconocida como técnica domadora con la cual hombres crían a hombres. Ante las barbaries ocurridas a lo largo de la historia se fue gestando un movimiento que colocaría al hombre en el centro de todo. El humanismo a través de la escritura y lectura no pudo amansar (Sloterdijk, 1999) al hombre, lo que hizo necesario revisar los modelos y enfoques que se están aplicando y si realmente la educación, comprendida como servicio público pueda cumplir sus cometido permitiéndole a los estudiantes su propia doma con la que pueda elegir sus opciones de saber.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Valencia Llano, Néstor Fabio, i Álvaro Acevedo Tarazona. "Origen de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca, 1910-1934". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 2, nr 3 (1.01.2010): 67–93. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v2n3.12382.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las fuentes consultadas relacionadas con investigadores clásicos y expertos en historia económica, agraria y educativa de Colombia y de la historia regional del departamento del Valle del Cauca, permiten inferir que hasta el momento se desconoce la historia de la Educación Agrícola Superior en este departamento. Son propósitos del presente artículo: examinar las políticas administrativas que dieron origen a la mencionada educación en el Valle del Cauca en el periodo 1910-1934; explorar el pensamiento educativo orientado hacia la enseñanza de las ciencias agronómicas en el Valle del Cauca en el mismo periodo; y analizar los antecedentes que perfilaron la creación de la actual Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.Palabras clave: educación agrícola, políticas administrativas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Valle del Cauca.Origen of agricultural higher education in Valle del Cauca, 1910-1934 Abstract Sources consulted which were related with classical researchers and experts in Colombian economic, agrarian, and educational history and of the regional history of the department of Valle del Cauca, allow for one to infer that, up to now, the history of agricultural higher education in this department is unknown. These are the purposes of the article at hand: to examine the administrative policies which originated the aforementioned education in Valle del Cauca during the 1910-1934 period; to explore the educational through oriented towards the teaching of agricultural sciences in Valle del Cauca during the same period; and to analyze the background events which shaped the creation of the Palmira branch of the current Faculty of Agricultural Sciences of the National University of Colombia. Keywords: agricultural education, administrative policies, Faculty of Agricultural Sciences of the National University of Colombia, Valle del Cauca.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Barona, Guido. "Comienzos del desarrollo industrial en el Valle del Cauca". Historia y Espacio, nr 13 (28.08.2018): 79–110. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i13.6828.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Valencia Llano, Alonso. "Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca". Historia y Espacio, nr 11-12 (27.08.2018): 14–53. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i11-12.6812.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Mejía Prado, Eduardo. "Mi forma de matar las pulgas". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, nr 1 (1.01.2009): 250–69. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n1.9480.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El autor ofrece un ensayo reflexivo sobre su experiencia investigativa en la realización del proyecto Historia de Bugalagrande. Describe la forma en que investigó y escribió la historia local de su terruño natal, un pueblo en el Valle del Cauca, desde el establecimiento de estancias a comienzo del siglo XVII, su transformación en hacienda y luego indivisos, hasta constituirse físicamente en un pueblo con sus calles y plazas a finales del siglo XIX. El texto referencia los apoyos teóricos, metodológicos, manejo de fuentes y la narrativa desarrollada por el autor. Las reflexiones desnudan la influencia de historiadores clásicos del marxismo inglés, la microhistoria italiana, la microhistoria mexicana e historiadores locales del Valle del Cauca. El proyecto y la experiencia se desarrollaron durante el periodo sabático del investigador.Palabras clave: Bugalagrande, teoría, metodología, fuentes, historia local.My way of killing fleas AbstractThe author offers a reflective essay on his research experience in the execution of the Historia de Bugalagrande project. He describes the way in which he researched and wrote on the local history of his native soil, a town in Valle del Cauca, from the establishing of ranches in the beginning of the 17th century, it’s transformation into an estate, and later, undivided property, until physically constituting itself into a town with its streets and plazas at the end of the 19th century. The text gives reference to the theoretical and methodological contributions, the handling of sources, and the narration developed by the author. The reflections lay bare the influence of the classical English Marxist historians, Italian microhistory, Mexican microhistory, and local historians from Valle del Cauca. The project and the experience were developed during the researcher’s sabbatical. Keywords: Bugalagrande, theory, methodology, sources, local history
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Hernández, Juan Pablo, i Diego Fernando Morante Granobles. "Caracterización del clúster aeroespacial en el Valle del Cauca aplicando el método cualitativo que permita identificar las estrategias de gestión competivas". Ciencia y Poder Aéreo 12, nr 1 (6.12.2017): 60. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.561.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo se centra en la documentación del estado actual de las empresas, academia y entidades gubernamentales que integran el Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca. A través del análisis de esta documentación, utilizando el método cualitativo –en cuanto a las entrevistas realizadas a los actores expertos del sector, seleccionados por su conocimiento y experiencia–, y por medio de la utilización de la matriz DOFA, se realiza el diagnóstico del estado actual en el que se encuentra el sector. Lo anterior permite la identificación de las estrategias competitivas que servirán de aporte, como parte de la asistencia de investigación, a la tesis doctoral titulada «Tecnología e innovación en el diseño de un modelo de gestión para el desarrollo del clúster aeroespacial del Valle del Cauca (Col)», que busca consolidar una propuesta de gestión para el desarrollo del clúster aeronáutico en Valle del Cauca.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Flórez, Lenin. "Historia política y/o politología: A propósito del Valle del Cauca 1910 – 1920". Historia y Espacio, nr 15 (4.09.2018): 73–85. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i15.6881.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

URIBE-CASTRO, HERNANDO. "EXPANSIÓN CAÑERA EN EL VALLE DEL CAUCA Y RESISTENCIAS COMUNITARIAS (COLOMBIA)". Ambiente y Sostenibilidad 4, nr 1 (26.01.2015): 16. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v4i1.4311.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Este artículo de investigación tiene como objetivo presentar los factores sociales que posibilitaron la expansión de la agroindustria cañera en el valle geográfico del río Cauca ubicado en el suroccidente colombiano, y visibilizar cómo algunas comunidades, afectadas social y ambientalmente por esta actividad, realizaron acciones colectivas de resistencias. La metodología de elaboración de este artículo consistió en el método de la indagación documental que consistió en la revisión teórica y conceptual de la producción realizada sobre la agroindustria cañera en el Valle del Cauca y que se encuentra dispuesta en las bases de datos del sistema de bibliotecas de la Universidad del Valle, así como de las principales universidades de la región. También consistió en el acceso y revisión de la documentación y fuentes históricas dispuestas en el Archivo Histórico de Cali, así como los centros de documentación del Departamento de Historia y de Geografía de la Universidad del Valle. También, la revisión de la documentación oficial existente en el Centro de Documentación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC en adelante).</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Resistencia socioambiental, Agroindustria cañera, Sistema socioecológico, Valle geográfico, Río Cauca.<strong> </strong></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Valdivia Rojas, Luis. "El desarrollo económico en el Valle del Cauca en el siglo XIX". Historia y Espacio, nr 13 (28.08.2018): 34–78. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i13.6827.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Hernández Dávila, Oswaldo. "La historia del Teatro Esquina Latina". Papel Escena, nr 18 (31.01.2022): 12–32. http://dx.doi.org/10.56908/pe.n18.121.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta entrevista es la segunda de una serie de conversaciones que la Facultad de Artes Escénicas de Bellas Artes, Institución Universitaria del Valle entabla con las salas de Teatro de la ciudad de Cali, para reconocer sus trayectorias y aportes en el desarrollo del sector cultural y académico de la ciudad. Esta serie está organizada desde la sala más antigua hasta la más reciente. En este caso, se continúa, con la sala del Teatro Esquina Latina, ubicada, Cl. 4 Oe. No. 35-30, Cali, Valle del Cauca, fundada en 1973.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Félix Bolaños, Álvaro. "Gustavo Álvarez Gardeazábal y el ocaso de la noción de “El País Vallecaucano”". Estudios de Literatura Colombiana, nr 10 (2.11.2011): 80–105. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10497.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen: El artículo hace una lectura de “Se llamaba el País Vallecaucano” considerando: (1) la reciente experiencia política y jurídica del autor; (2) la tradición del ensayo sociológico sobre el “pueblo enfermo”; (3) sus contactos con los cronistas del siglo XVI sobre el valle del río Cauca; y (4) la crisis actual colombiana. Señala cómo a pesar de ser la historia del modus operandi de la élite del Valle del Cauca, el ensayo ve la reivindicación del territorio en el potencial social y cultural de las clases pobres de piel oscura. Descriptores: Álvarez Gardeazábal, Gustavo; Ensayo colombiano; “Se llamaba el País Vallecaucano”; Valle del Cauca; Degeneración social y política; Literatura y política. Abstract: The article constitutes a reading of “Se llamaba el País Vallecaucano” by considering (1) the author’s recent political and judicial experience; (2) the tradition of sociological essays about “sick nations”; (3) its contacts with 16th century chroniclers on the Cauca river valley; and (4) Colombia’s current crisis. It shows how in spite of being a history of the centuries old modus operandi of the Valle del Cauca’s elite, the essay sees the vindication of the territory on the social and political potencial of the dark-skinned lower classes. Key words: Álvarez Gardeazábal, Gustavo; Colombian essay; “Se llamaba el País Vallecaucano”; Valle del Cauca; Social and political degeneration; Literature and politics.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Valencia Daza, Galia Irina. "El Valle del Cauca para los vallecaucanos. Proceso de constitución del Departamento del Valle". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 2, nr 3 (1.01.2010): 31–66. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v2n3.12380.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo explica el proceso de creación del Departamento del Valle del Cauca en 1910. Hecho que constituye un hito importante en la historia regional del suroccidente colombiano, teniendo en cuenta que concluyen: 1) el proceso de disolución del Estado del Cauca, que se venía gestando por el Gobierno nacional desde finales del siglo XIX, y 2) el movimiento separatista de la elite vallecaucana que anhelaba su autonomía frente al Cauca. La autora analiza el papel de las elites y los grupos dirigentes regionales y subregionales, algunos centrados en mantener su tradicional poder político y otros en defender la autonomía de los estados soberanos. Así mismo, ofrece su comprensión sobre la expresión de la elite vallecaucana, especialmente la caleña, a través de los periódicos y correspondencia privada, interesada en impulsar un movimiento separatista político-administrativo. Para el enfoque se toma en cuanta las distintas leyes y decretos que permitieron la constitución del Departamento, y de igual modo las expresiones escritas en los periódicos locales por parte de los grupos interesados en el proyecto.Palabras clave: Valle del Cauca, división territorial, creación Departamento, elites regionales y locales.Valle del Cauca for the Vallecaucanos. The process of constitution for the Department of Valle AbstractThe article at hand explains the process of the creation of the Department of Cauca in 1910. This was an event which constitutes an important date in the regional history of the Colombian Southwest, keeping in mind that it concludes: 1) the process of the dissolution of the State of Cauca, which was in the process of being organized by the national government since the end of the 19th century, and 2) the separatist movement of the Valle de Cauca elite which desired autonomy from Cauca. The author analyzes the role of the elite and the regional and sub-regional leading groups, some of which were centered on maintaining their traditional political power and others in defending the autonomy of the sovereign states. Likewise, the author offers her comprehension on the expression of the Valle de Cauca elite, especially those who were from Cali, through the newspapers and private correspondence, interested in giving force to the separatist political-administrative movement. For the focus, the distinct laws and decrees which allowed for the constitution of the department are taken into account, as are, similarly, the written expressions of local newspapers by the groups interested in the project.Keywords: Valle del Cauca, territorial division, department creation, regional and local elites.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Valencia LLano, Néstor Fabio, i Gabriel Carmona Orantes. "Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira: génesis agrícola e impacto social institucional (1900-1944)". Acta Agronómica 64, nr 3sup (14.12.2015): 281–95. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3sup.50125.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Numerosos científicos y académicos han sostenido que durante la década de 1920 se integró la ciencia con la agricultura en el Valle del Cauca, favorecida por una política estatal sobre el fomento de la agricultura. La anterior presunción generaba dudas porque faltaba ampliar el conocimiento sobre la historia agraria y educativa<br />en la región durante el período 1931-1942, momento en que surgió una segunda normatividad sobre el fomento agrario que posibilitó instaurar en 1934 el Instituto Agrícola del Valle del Cauca. En la literatura revisada, no se encontraron investigaciones que abordaran la génesis e irrupción de la agricultura científica y la educación<br />agrícola superior en el Departamento del Valle del Cauca. El objetivo consistió en “Reconstruir las principales políticas agrarias y educativas, y su contribución a la génesis de la agricultura científica y al origen de la educación superior agrícola en el Valle del Cauca en el período de tiempo comprendido entre 1900-1944”. La investigación posibilitó concluir que la Ley 132 de 1931, fue la que facilitó de manera positiva, la irrupción de la agricultura<br />científica en el Valle del Cauca, porque permitió a los pioneros de la agricultura científica, instaurar en 1934 un instituto agrícola conformado por el Servicio de Extensión agrícola y la Escuela Superior de Agricultura, permitiendo formar los profesionales que integrarían la ciencia con la agricultura tropical.</p><p> </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Zuluaga Jimenez, Julio Cesar. "Historiografía empresarial e industrial sobre el Valle de Cauca, 1950-2007". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, nr 8 (1.07.2012): 316–66. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.31962.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del artículo es elaborar un estado de la cuestión acerca de la historiografía empresarial sobre el Valle del Cauca (Colombia). Para alcanzar este objetivo se elucidará el estado cuantitativo de esta historiografía sectorial, atendiendo a siete categorías: tipos de publicación, periodos de publicación, temáticas, espacios, periodos históricos, autores y disciplinas. De igual manera, se presenta un estado cualitativo donde se analizan los problemas, hipótesis y evidencia empírica desarrollada por las investigaciones en su estudio del empresariado regional. Por medio de este análisis se identifica la forma en que la historiografía empresarial sobre la región aborda, explica y reconstruye la historia empresarial para el periodo 1950-2007.La idea sustentada es que a pesar de los innegables avances en la conformación de un campo de la historiografía empresarial en el seno de los estudios historiográficos sobre la región, subsisten aún muchos temas, problemas y periodos sobre los cuales son escasas, insuficientes o nulas las investigaciones realizadas.Palabras claves: historiografía, historia regional, empresarios, economía, Valle del Cauca, Colombia. Business and Industry Historiography in the Valle del Cauca, 1950-2007 AbstractThe objective of the article is to elaborate a state of the question about business historiography in the Valle del Cauca (Colombia). To achieve this goal the quantitative status of this sectorial historiography will be elucidated, attending seven categories: types of publication, publication periods, thematic, spaces, historical periods, authors and disciplines. Similarly, a qualitative State is presented where the problems, assumptions, and empirical evidence developed by the investigations in its study of regional entrepreneurship are analyzed. Through this analysis, it is identified the way business historiography on the region deals with, explains, and reconstructs the business history for the period 1950-2007. The supported idea is that despite the undeniable progress in the conformation of a field of business historiography in the core of the historiographical studies on the region, it still remains many issues, problems and periods where investigations are little, insufficient or they simply do not exist.Keywords: historiography, regional history, business, economy, Valle del Cauca, Colombia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Valencia Llano, Alonso. "LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN HISTORICA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA". Historia y Espacio 1, nr 25 (2.05.2014): 183–201. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v1i25.1640.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se estudian los desarrollos metodológicos de la historia regionalen Colombia. Se hace énfasis en señalar que los aspectos teórico metodológicosque se le exigen a este tipo de historiografía no son diferentes a los que se lehacen a la historia en general. Para demostrar esto se hace un seguimiento aldesarrollo de este tipo de historia en el Valle del Cauca y a las discusiones que alrespecto desarrollaron sus principales representantes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Echeverry Romero, Ruben Dario, i Tulio Ferney Silva Castellanos. "Identificación de estrategias para el mejoramiento de la competitividad regional a partir de los sectores productivos no tradicionales". Cuadernos de Administración 20, nr 32 (20.11.2011): 9–40. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v20i32.201.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo hace parte del avance de los primeros resultados del proyecto de investigación denominado "Dinámica del Desarrollo Exportador del Valle del Cauca", que adelanta el Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, del cual hacen parte los autores. En él se expone, en una primera instancia, un enfoque conceptual que propone la competitividad como característica intrínseca del desarrollo socioeconómico de las comunidades. Desde esta perspectiva, se sugiere la creación de sinergias cognitivas que permitan a los agentes de una determinada región mejorar las condiciones competitivas actuales sobre la base de un paradigma de competencia no confrontacional y más bien cooperativo. Respondiendo a la necesidad de permitir que el desarrollo del Valle del Cauca (Colombia) se base en una plataforma productiva diversa, se ha adelantado un esquema metodológico que permite identificar sectores económicos no tradicionales y con potencial para incursionar en los mercados extranjeros. En este caso, se justifica la elección del subsector avícola del Valle del Cauca y se propone una estrategia genérica de cooperación entre la academia y el gremio que representa a los avicultores (FENAVI), de manera que pueda adelantarse un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones competitivas del subsector y convertirlo en alternativa para el desarrollo en el futuro. Esta propuesta puede constituir un antecedente que permita a la academia identificar otros sectores susceptibles de adelantar estos trabajos, e incluso, de la socialización de las experiencias pueden surgir motivaciones desde los propios sectores.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Valencia Llano, Alonso. "Los proyectos económicos de los regeneradores en el Valle del Cauca (1875 – 1890)". Historia y Espacio, nr 13 (28.08.2018): 1–30. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i13.6826.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Londoño Pineda, Oscar. "De las motivaciones para escribir historia local". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, nr 1 (1.01.2009): 229–49. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n1.9308.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente ensayo ofrece, a partir de la experiencia investigativa del autor y su contacto con la comunidad del municipio de Tuluá (Valle del Cauca), un balance sobre el potencial de motivaciones que se originan al escribir historias locales. El autor considera relevante las motivaciones de orden personal o familiar, las de carácter reivindicativo en torno a personajes o hechos históricos que forman parte de la memoria de una comunidad y las de orden emocional y social. Finalmente la historia local es vista por el autor como una práctica de gran utilidad para la enseñanza y aprendizaje a partir de las realidades locales.Palabras Clave: historia local, autobiografía, Tuluá, motivaciones. On the motivations to write local historyAbstractThe present essay offers, from the investigative experience of the author and his contact with the municipal community of Tuluá (Valle del Cauca), an assessment of the potential from motivations which originate upon writing local histories. Motivations stemming from personal or family matters, from the vindication of people or historic events which form a part of a community’s memory, from emotional, and from social issues, are all considered relevant by the author. Finally, local history is seen by the author as a very useful practice for teaching and learning from local realities. Keywords: local history, autobiography, Tuluá, motivations.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Mejía Prado, Eduardo, i Armando Moncayo Urrutia. "Origen y formación del ingenio azucarero industrializado en el Valle del Cauca". Historia y Espacio, nr 11-12 (27.08.2018): 54–107. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i11-12.6813.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Valdivia Rojas, Luis. "Origen y situación de la pequeña posesión campesina en el Valle del Cauca, siglo XIX". Historia y Espacio, nr 10 (24.08.2018): 56–109. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i10.6800.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ensayo relacionando a la historia económica colonial: La historia económica del sector rural ha sido monopoliza­da por la gran hacienda; el interés por estudiar y centrar los es­ tudios rurales en torno a esta unidad económica se deben sin duda a la influencia de las investigaciones latinoamericanas del período colonial: algunos estudios hechos en México, Chile y Perú son ya clásicos.. Se deben también al volumen de documentación de ar­ chivos, que ha permitido realizar importantes investigaciones en este campo; para el Valle del Cauca existen valiosos trabajos, que han hecho un gran aporte al conocimiento de la historia económica colonial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Gonzalez Saavedra, Arley. "Historia de la educación técnica industrial en el municipio de Palmira (Valle del Cauca), 1901-1980". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, nr 9 (1.01.2013): 244–82. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.34654.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del artículo es presentar los principales hallazgos acerca de la manera como emerge la educación técnica con la puesta en marcha del Ingenio Manuelita en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca, Colombia) a comienzos del siglo XX. Para el logro de este objetivo se da a conocer la inmersión de campesinos en una lógica capitalista, a través de un sistema de capacitación creado al interior de esta empresa denominado “ambulancia”. De igual manera, se presentan las diversas formas institucionalizadas de educación técnica creadas por el Estado que definen la relación entre economía y educación. Como resultado de ese proceso, el campesino convertido en obrero genera otras formas de relación social, laboral y cultural que lo definen como una nueva clase en la localidad.Palabras clave: campesino, obrero, industria, educación, Ingenio Manuelita, Palmira.History of the technical industrial education in the municipality of Palmira (Valle del Cauca), 1901–1980AbstractThe objective of the article is to present the main discoveries about the way like the technical education emerges, with the setting in march of the Ingenio Manuelita, in the Palmira city (Valle del Cauca, Colombia) at the beginning of the 20th century. For the achievement of this objective it is given to know the immersion of peasants in a capitalist logic through a qualification system created to the interior of this company denominated as "ambulancia". In a same way shows up the diverse institutionalized forms of technical education created by the State that they define the relationship between economy and education. As a result of that process the peasant transformed into worker generates other forms of social, labor and cultural relationship that define it like a new class in the town.Keywords: peasant, worker, industry, education, Ingenio Manuelita, Palmira.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Fuentes, Marta Elena Montano, Carlos Andrés Durán Enríquez i Carlos Duarte. "Destrucción del Bosque Seco Tropical en el Valle Geográfico del Río Cauca". Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 12, nr 3 (20.12.2022): 287–324. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i3.p287-324.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La expansión de las fronteras agropecuarias, la urbanización y el afianzamiento de cultivos agroindustriales ha significado la transformación socio ecológica radical del Bosque Seco Tropical – (BsT) en diversos puntos de la geografía suramericana. La situación anterior viene siendo fuente de agudos conflictos con las comunidades étnico-campesinas ante el énfasis desarrollista de los modelos de producción agraria, la crisis de las políticas de acceso a tierras estatalizadas y los efectos socio ecológicos que acarrea la desaparición del BsT. Se propone analizar la transición del BsT, partiendo de un balance en sur américa para posteriormente concentrar la atención en un estudio de caso del Valle Geográfico del Río Cauca en Colombia, a partir de una historia ambiental de larga duración que muestra la transición biosocial desde la época prehispánica hasta el monocultivo agroindustrial de la caña de azúcar; derivando en las emergencias futuras que el cambio climático le plantea a la alta sensibilidad del paisaje actual.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Quintana-Ramírez, Ana Patricia, i Andrea Bernal Pedraza. "Organizaciones comunitarias que suministran agua, legado del buen vivir en contraste con la normatividad colombiana". Vínculos. Sociología, análisis y opinión, nr 6 (27.09.2022): 123–56. http://dx.doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7640.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las organizaciones comunitarias proveen agua a cerca de 20.000 comunidades en Colombia, que se rige por un marco normativo e institucional orientado bajo las premisas del desarrollo sostenible y la gestión empresarial. Esto entraña una fuerte contradicción entre los sentidos comunitarios y del buen vivir que devienen de una historia común de esfuerzo colectivo para abastecer con agua a gran parte de la población rural-urbana en Colombia. Las investigadoras presentan una revisión documental de la evolución histórica y de la normativa aplicable a estas organizaciones comunitarias, y posteriormente desde la escucha de las voces de los lideres y lideresas de organizaciones comunitarias afiliadas a la Confederación de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento de Colombia [COCSASCOL] con presencia en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Cundinamarca, se caracterizan las contradicciones que se viven en el territorio frente al marco normativo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Arias Calero, Alexander. "El cuerpo tambien es historia local: un enfoque interdisciplinario". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, nr 1 (1.01.2009): 177–201. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n1.9316.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
¿Cuerpo separado o cuerpo formado? Disciplina somática en la empresa Ma-nuelita S.A. 1927 – 1965 es el titulo de la tesis escrita por el autor, y a partir de la cual en este artículo ventila sus herramientas conceptúales y los contenidos sucintos de su experiencia investigativa interdisciplinar. El hilo conductor desde una perspectiva analítica y temática es el tema del cuerpo, el concepto de Disci-plina Somática y la historia local; ejes centrales para explorar los cambios que produjeron la agroindustrialización y los cambios administrativos en la empresa Manuelita S. A., localizada en el Departamento del Valle del Cauca durante el periodo 1927-1965. El propósito del autor es mostrar cómo a pesar de la im-plementación de modelos administrativos, políticos, sociales y culturales mo-dernos propios de la industrialización agrícola, éstos son combinados con mo-delos coloniales, si se quiere, premodernos para construir y fortalecer la empresa en términos de mano de obra permanente, sentidos de pertenencia, niveles de confianza, familiaridad y una ética laboral que permiten resultados en la pro-ducción agrícola.Palabras Clave: Cuerpo, relacional, vínculos emocionales y disciplina somática.The body is also local history. An interdisciplinary focus AbstractA separate or a formed body? Somatic discipline in the Manuelita, Inc. 1927–1965 Company is the title of the thesis written by the author, and from which this article circulates its conceptual tools and the succinct contents of its investigative interdisciplinary experience. The guiding thread, from an analytical and thematic perspective, is the topic of the body, the concept of somatic discipline, and local history; central axes for exploring the changes which agro-industrialization the administrative changes in the Manuelita, Inc. Company produced, located in the Valle del Cauca department during the period of 1927-1965. The purpose of the author is to show how, in spite of the implementation of the modern administrative, political, social, and cultural models which were owned by agricultural industrialization, these are combined with colonial models, if you will, pre-modern, to construct and strengthen the company in terms of permanent work force, feelings of belonging, levels of confidence, familiarity, and a work ethic which would allow for results in agricultural production. Keywords: body, relational, emotional ties and somatic discipline.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Sotomayor Tribín, Hugo Armando. "Tres cerámicas de la cultura malagana de interés en la historia de la paleopatología en Colombia. A propósito de las masas tumorales". Medicina 42, nr 4 (12.02.2021): 769–71. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1575.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Fragmento Estas tres cerámicas pertenecientes a lo que se ha llamado cultura Malagana, tomado del nombre de una hacienda localizada cerca del municipio de Palmira, en las llanuras aluviales y fértiles de la zona plana del Valle del Cauca, en la que se descubrió en 1992 un cementerio indígena con tumbas ricas en ajuares de oro de una sociedad cacical que coexistió, al menos entre el 200 a.C. al 200. d. C., con las sociedades Yotoco del continuo Calima (Ilama-1600 a. C. - 100 a.C., Yotoco 200 a.C.- 1399 d. C. y Sonso 300 a.C.- )
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Abadía Quintero, Carolina, i Antonio José Echeverry Pérez. "De la intransigencia a la tolerancia. La Acción Católica y los discursos del Episcopado Vallecaucano sobre la violencia, el protestantismo y las ideas comunistas (1940 – 1965)". Reflexión Política 20, nr 40 (21.12.2018): 167–79. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3447.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La historia política de Colombia en el siglo XX estuvo marcada por un continuo protagonismo y activismo político poco homogéneo de la Iglesia católica. El presente artículo, a partir del análisis de correspondencias y actas obispales que se encuentran en diversos archivos episcopales vallecaucanos, intenta describir y explicar cuáles fueron las opiniones y posturas de distintos obispos vallecaucanos entre 1940 y 1965, frente a la violencia política y la presencia de grupos comunistas y protestantes en el departamento del Valle del Cauca. Estos discursos deben ser entendidos bajo la propuesta de “Acción católica” y los discursos de intransigencia religiosa liderados por el episcopado colombiano para reaccionar a las propuestas laicistas que se presentaron en Colombia en el periodo mencionado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Cabrera Suarez, Julio César. "Delitos ambientales en el manejo forestal del Valle del Cauca: análisis jurídico ambiental". Dixi 25, nr 2 (1.06.2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2023.02.03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tema y alcance: uno de los problemas que más afecta al medio ambiente y a los seres humanos es la so-brepoblación, que disminuye la posibilidad de tener una mejor calidad de vida. Los pactos y los convenios internacionales que se han celebrado han contribuido notablemente a la creación de una conciencia ambiental por parte de las personas, así como al convencimiento de que los recursos naturales no son inagotables. Aunque contamos con un país rico en cuanto a su posición geográfica, biodiversidad, topografía irregular y clima tropical, lamentablemente presenta un gran problema de deforestación que amenaza sus riquezas. Características: la biodiversidad es importante porque sus variados elementos y procesos son necesarios para la preservación del equilibrio ecológico que contribuye al bienestar humano. La Constitución Política de 1991 es la primera en reconocer la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y la gran riqueza de biodiver-sidad del país, por lo que se la conoce como “verde”. Hallazgos: la Constitución de 1991 es uno de los hechos más prodigiosos de nuestra historia. Es la primera Constitución que no surge de una imposición, sino de un acuerdo entre colombianos de muy diferentes oríge-nes e ideologías. Es la Constitución que puso a Colombia a la vanguardia del reconocimiento de los derechos, cuyo mayor objetivo consistía en realizar un régimen de garantías jurídicas de las libertades públicas y priva-das a partir del principio del respeto de la dignidad de la persona, una consagración que nos hizo soñar con la transformación política y jurídica que garantizara la inviolabilidad de las libertades y los derechos humanos, y el cumplimiento del propósito de la justicia social. Conclusiones: la legislación ambiental es un gran avance para nuestro país, ya que equivale a una nueva seguridad jurídica y a una mayor protección para el bosque natural. Lo primero está interrelacionado con lo segundo, ya que la nueva seguridad jurídica se materializará en un ambiente propicio para las futuras generaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Rengifo Sánchez, Camilo, Charles Muñoz Nates i Dimila Mothé. "Registros fósiles del género Notiomastodon cf. platensis (Mammalia: Proboscidea) en el sur occidente colombiano, depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, Popayán." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 27, nr 1 (1.01.2023): 145–57. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2023.27.1.10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo se enfoca en la descripción de muestras fósiles pertenecientes a proboscídeos del Cuaternario de América del Sur, depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca (Popayán, Colombia). Se sintetiza la información recabada a partir de las piezas de dicho grupo, utilizando la anatomía comparada con ejemplares de otros institutos y referencial bibliográficas adicionales. Se realiza una comparación de las medidas tomadas (en milímetros) de las muestras analizadas para obtener aproximaciones de su identificación taxonómica, edad y biomasa, esta última aplicada específicamente a los elementos postcraneales. Las muestras se componen de dientes M2, M3, bunodontes, trilofodontes y pentalofodontes (carentes de defensas) encontradas en cercanías al desierto de la Tatacoa (Huila) y un molar M1 bunodonte fragmentado, encontrado en Mercaderes (Cauca), además de elementos postcraneales (una patela y una vértebra) encontrados en una tumba indígena en el Valle de Atríz (Nariño). A partir de las características morfológicas identificadas en este trabajo, los registros de las tres localidades se clasifican como Notiomastodon cf. platensis. El reporte de esta información contribuye significativamente a reforzar los estudios paleobiológicos sobre la presencia de Notiomastodon como componente destacado de la megafauna del Cuaternario en el sur occidente de Colombia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Corchuelo Ojeda, Jairo, Libia Soto Llanos i Judy Villavicencio. "Situación de caries, gingivitis e higiene oral en gestantes y no gestantes en hospitales del Valle del Cauca, Colombia". Universidad y Salud 19, nr 1 (4.05.2017): 67. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.70.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La atención odontológica durante el embarazo es una oportunidad para promover la salud y prevenir la enfermedad bucodental relacionada con complicaciones con el parto. Objetivo: Describir las diferencias o semejanzas en la prevalencia de caries, de gingivitis y la higiene bucodental en gestantes y no gestantes de 13 municipios del Valle del Cauca en Colombia entre el año 2009 y 2011. Materiales y métodos: Se analizó la base de datos del proyecto prioridad salud oral del Valle del Cauca 2009-2011 que contaba con 2243 registros producto de una muestra aleatoria de usuarios atendidos en los servicios de odontología de los hospitales participantes. El 22,4% de los registros correspondían a mujeres en edad reproductiva y de éstos un 17,3% estaban embarazadas al momento del examen. Se midieron indicadores relacionados con caries, gingivitis y placa bacteriana, explorándose la probabilidad de ocurrencia con 95% intervalo de confianza. Resultados: Se evaluaron 502 usuarias de los servicios de odontología. La edad promedio de las gestantes fue de 21,9 (5,3 desviación estándar) y 27,6 (8,6 desviación estándar) en las no gestantes. Se encontró una prevalencia de caries y de gingivitis mayor en las mujeres gestantes. No se presentaron diferencias significativas entre los dos grupos, con relación a la historia de caries y el índice de Caries Obturaciones Perdido (COP). De igual manera, no se observaron diferencias significativas a nivel de placa aceptable y buenas prácticas de higiene oral. Las gestantes tenían mayores conocimientos acerca de la salud oral. Conclusiones: Existen diferencias entre gestantes y no gestantes con relación a la edad, prevalencia de gingivitis, porcentaje de placa bacteriana, índice COP, conocimientos en salud oral y consumo de alimentos entre comidas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Galindo Cardona, Yamid. "EL MARTIRIO AGIGANTA A LOS HOMBRES -Tres Perspectivas Artísticas de la Violencia en el Valle del Cauca". Historia y Espacio 3, nr 29 (30.04.2014): 131–53. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v3i29.1666.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo es el resultado de la búsqueda de una herramienta didáctica, que intenta dar explicación a un acontecimiento de nuestra historia política y social denominada: la violencia. Trabajo que se exhibe a través de tres manifestaciones artísticas: la literatura –la novela de Daniel Caicedo escrita en 1953 titulada Viento Seco-, las artes plásticasla obra realizada en 1966 por Pedro Alcántara en tinta china fijada sobre madera denominada El martirio Agiganta a los Hombres-Raíz-, y el documental –realizado por Oscar Campo y Astrid Muñoz en 1990 titulado Recuerdos de Sangre- ; es un enfoque sencillo y la vez complejo por ser uno de los fenómenos mas estudiados dentro de las ciencias sociales en Colombia. Para lo anterior, se tuvo como fuente de trabajo la exposición Arte y Violencia en Colombia desde 1948 realizada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá en los meses de Mayo y Junio de 1999.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Álvarez R., Fernando de Jesús. "Escuelas campesinas de agroecología: una estrategia de desarrollo endógeno sustentable en el municipio de Tuluá". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1, nr 2 (7.10.2010): 51. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.898.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Las Escuelas Campesinas de Agroecología (ECAS), son una estrategia de Desarrollo Endógeno Sustentable (DES) “Para Vivir Bien” en los Andes Tulueños (Valle del Cauca). Este trabajo analiza los enfoques filosóficos, metodológicos y éticos políticos que orientaron la conformación de las ECAS en dos corregimientos del municipio de Tuluá. La metodología de trabajo se enmarcó en la Investigación Acción Participación (IAP) y en el enfoque Histórico Lógico Cultural (HLC). Las ECAS como estrategia de DES se convierten en espacios de resistencia a partir del rescate de la cultura, la historia, el territorio y el cuidado de los bienes naturales; desde la revalorización de los saberes locales y los contenidos históricos que han sido excluidos por el discurso dominante de Occidente. Los campesinos existen porque históricamente han manejo de manera sustentable los bienes naturales.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Motta González, Nancy. "MATERNIDADES Y PATERNIDADES AFROCOLOMBIANAS EN CALI Y EL VALLE". Historia Y Espacio 8, nr 38 (7.09.2012): 49. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v8i38.1769.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Mora Pacheco, Katherinne. "“Con el agua al cuello”: Una historia de batallas perdidas contra el agua y desastres por inundaciones en Colombia (1944-2011)". Agua y Territorio / Water and Landscape, nr 22 (11.01.2023): e7133. http://dx.doi.org/10.17561/at.22.7133.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde mediados del siglo XIX, extensas áreas de humedales en los Andes y el Caribe colombiano se convirtieron en escenarios propicios para la implementación de proyectos de desecación, drenaje y canalización con miras a la expansión agrícola y urbana. Este artículo sintetiza la confluencia de factores que desembocaron en una lucha por la domesticación del agua, en ruptura con antiguas formas de convivencia con ríos y humedales, y fallida desde su origen por la omisión de dinámicas hídricas y ecosistémicas. Como se explica en el texto a través de coyunturas representativas registradas en la prensa, la gestión equivoca del agua ha sido una de las principales causas de los desastres repetitivos por inundaciones que han afectado, a lo largo de los siglos XX y XXI, a la Sabana de Bogotá, el valle del río Cauca y las llanuras del Caribe.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Fierro-Calderón, Eliana. "Notas sobre la historia natural del coclí (Theristicus caudatus, Threskiornithidae) en el suroeste de Colombia". Ornitología Colombiana, nr 9 (12.07.2021): 11–24. http://dx.doi.org/10.59517/oc.e218.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Describo varios aspectos del comportamiento alimentario y reproductivo, las relaciones intra e interespecíficas y las vocalizaciones del coclí (Theristicus caudatus), con base en observaciones efectuadas en la Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca, entre junio de 2006 y febrero de 2007. Los coclíes se alimentan de artrópodos, principalmente insectos, y forrajean en sitios de vegetación baja, sistemas silvopastoriles y cañaduzales. Prefieren palmeras como sitios de descanso diurno y dormitorios, aunque también usan árboles. En enero de 2007 se observaron cópulas y transporte de material, y en febrero se encontraron dos nidos en etapa de incubación, ambos en palmeras. Ambos padres participan en la incubación y la alimentación de los polluelos. Aunque no presentan dicromatismo sexual conspicuo, los machos y las hembras pueden diferenciarse por tamaño, comportamiento y voz; también encontré diferencias sutiles en plumaje. Los coclíes forrajean principalmente en parejas o grupos pequeños, pero pueden congregarse hasta 18 individuos para pernoctar. La permanencia de los coclíes en la Reserva Natural El Hatico pone de manifiesto la importancia del buen manejo del suelo y la vegetación para la conservación de la especie.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Pérez Canencio, José Gabriel, Mary Luz Ojeda Solarte, Sebastián Ospina Cardona, Miguel Ángel Rivera Henao i Juan Sebastián Restrepo Moncaleano. "Raise awareness of climate change, everyone's task to save the planet. An initiative of academia and green science." Journal of Latin American Sciences and Culture 4, nr 6 (29.12.2022): 46–53. http://dx.doi.org/10.52428/27888991.v4i6.364.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El cambio climático, el calentamiento del planeta, los desastres naturales y otros efectos son una preocupación continua de gobiernos, sociedades y academia. En torno a estos temas, el Grupo de Investigación Giga3ed de la Facultad de Ingeniería de la Unidad Central del Valle del Cauca – UCEVA trabaja en un proyecto para Sensibilizar a personas y a comunidades para que conozcan y comprendan como algunas acciones voluntarias e involuntarias del hombre aportan negativamente al cambio climático. En un formato de Taller interactivo digital apoyado en aplicaciones web y móvil gamificadas, los profesores líderes del proyecto en colaboración con estudiantes del programa Ingeniería de Sistemas de la UCEVA enseñan a personas y a comunidades a cuidar el medio ambiente, a proteger la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental con acciones muy sencillas que están al alcance de toda persona. Mediante una alianza con Instituciones Chinas para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo verde se está fortaleciendo la implementación de estos Talleres en Colombia. A continuación, se presenta una síntesis del primer Taller realizado en virtud de la alianza inter institucional entre Colombia y China.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Escobar Hoyos, Alejandro. "Invirtiendo la mirada". Desde el Sur 16, nr 2 (30.04.2024): e0022. http://dx.doi.org/10.21142/des-1602-2024-0022.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación analiza el trabajo fílmico y etnográfico compartido en la asociación de desplazados «Prédio Argentina» en el municipio de El Cairo (Valle del Cauca, Colombia). La investigación indaga mi relación desde la graduación con los hermanos Sánchez Javier y Andrés, quienes me invitaron a participar del documental Recampesinização (2018). Con el tiempo, esta relación se convierte en objeto de estudio para comprender el proceso de vuelta al campo y su representación en imágenes. También en este texto pensamos en el documental etnográfico Doña Consuelo (2023), el cual forma parte de una serie de trabajos que utilizan la imagen como estrategia para la producción, difusión y circulación de experiencias individuales y colectivas. Por tanto, la investigación piensa y moviliza reflexiones sobre el cine etnográfico, la lucha por la tierra y la antropología compartida. Igualmente reflexiona sobre invertir la mirada para que las propias personas puedan ser escuchadas, contar su historia, su forma de pensar, luchar y estar en el mundo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

DURÁN, ISABEL CRISTINA, NORA CRISTINA MESA i EDGAR IVAN ESTRADA. "Ciclo de vida de Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae) y registro de hospedantes en el Valle del Cauca". Revista Colombiana de Entomología 25, nr 2 (31.12.1999): 109–20. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v25i2.9760.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Después de detectar la presencia de Thrips palmi Karny en marzo de 1997 en culti­vos de melón en Roldanillo y pepino en El Cerrito (Valle del Cauca), se conside­ró necesario conocer los hospedantes de esta plaga polífaga, así como determinar los parámetros de crecimiento del insec­to en algunas especies de hortalizas. Se recorrieron zonas hortícolas en los dife­rentes pisos térmicos del departamento y se colectaron muestras de plantas que alo­jaran el insecto. La identificación de los especímenes se hizo en la Universidad Naconal - Sede Palmira y se corroboró con los envios al taxónomo L. Mound, del Museo de Historia Natural de Londres. Los estudios biológicos del insecto se hi­cieron en condiciones de laboratorio a 25 ± 5 °C y 70 ± 5% de HR, sobre pimentón, pepino, berenjena y zapallo. A partir del 1° ínstar larval se confinaron en frascos plásticos hasta completar su desarrollo como adultos. T palmi se encontró en 26 municipios ubicados entre los 800 a 2500 msnm en 27 especies vegetales, como: lulo, berenjena, pimentón, toma­te, zapallo, melón, pepino y habichuela. El tiempo de desarrollo de huevo a adul­to fue de 14.8, 13.0, 11.4 y 11.4 días en berenjena, pepino, pimentón y zapallo, respectivamente. La mayor fecundidad se expresó en zapallo con 37.4 huevos por hembra y la menor en pimentón 12.2 hue­vos por hembra. El Ro fue de 8.7, 8.5, 7.1 y 10.7 y el Rm fue de 29.3, 35.0, 25.4 y 34.4 en berenjena, pepino, pimentón y zapallo, respectivamente. Los enemigos naturales encontrados con mayor frecuen­cia fueron los siguientes depredadores: Orius spp. (Hemiptera: Anthocoridae); Amblyseius spp. (Acari: Phytoseiidae), diferentes especies de Coccinellidae (Coleoptera) y Franklinotrips sp. (Thysanoptera: Aeolothripidae).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Sánchez-Martínez, Manuel Andres, i Ana Paola Yusti‐Muñoz. "NOTAS SOBRE LA ANIDACIÓN DEL BIENPARADO COMÚN (NYCTIBIUS GRISEUS) EN EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RIO CAUCA (CALI, COLOMBIA)". Ornitología Neotropical 27 (1.12.2016): 125–32. http://dx.doi.org/10.58843/ornneo.v27i0.47.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMEN ∙ El Bienparado Común (Nyctibius griseus) habita desde el oeste de México hasta el norte de Argentina y Uruguay. A pesar de ser una especie común, la información existente sobre su historia natural es muy poca, especialmente sobre su comportamiento reproductivo. En este trabajo proveemos información detallada sobre su biología reproductiva basada en cuatro nidos monitoreados en Cali (Valle geográfico del Rio Cauca, Colombia). Los nidos eran concavidades en la parte superior de ramas truncadas, en cada una de las cuales se encontró un huevo blanco con manchas lila y marrón claro, distribuidas en toda la superficie. Durante la incubación, los padres permanecieron en el nido todo el día hasta las 18:34 ± 00:06 h (rango = 18:24–18:53 h), momento en el cual los adultos dejan desatendido el nido hasta el inicio de la sesión de incubación nocturna, la cual empezó a las 19:08 ± 00:07 h (rango = 19:00–19:15 h). El porcentaje de atención al nido fue de 95,03 ± 0,98% (n = 1 nido). El tiempo de permanencia del polluelo en el nido fue 46 días (n = 1 nido), con una tasa específica de crecimiento (K) de 0,124. La forma del nido, coloración del huevo y cuidado parental registrados aquí concuerdan con reportes previos para esta y otras especies del género. Sin embargo, la atención al nido y la tasa de crecimiento de los polluelos fueron mayores que la registrada en otros estudios.ABSTRACT ∙ Notes on the nesting of Common Potoo (Nyctibius griseus) in the valley of Rio Cauca (Cali, Colombia) Thee Common Potoo (N. griseus) is distributed from west Mexico to northern Argentina and Uruguay. Despite its wide distribution, information regarding its natural history is sparse, in particular concerning its nesting behavior. In this study, we present detailed breeding biology information based on four nests monitored in Cali, Colombia (Río Cauca valley). Nests were concavities on the top of truncated branches where one white egg with lilac and light brown speckles distributed over the entire surface was laid. Based on nest temperature loggers the parents incubated continuously through the day. The first foraging trip in the evening at 18:34 ± 00:06 h (range = 18:24–18:53 h) interrupted incubation until the start of the nocturnal incubation shift at 19:08 ± 00:07 h (range = 19:00–19:15 h). Nest attentiveness was 95.03 ± 0.98% (n = 1 nest). The nestling period lasted 46 days (n = 1 nest), and nestling growth rate (K) was 0.124. Nest shape, egg coloration, and parental care recorded in our study were consistent with previous reports for N. griseus and other species of the genus. However, nest attentiveness and growth rate of nestlings were higher compared with other studies.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Escobar Hoyos, Alejandro. "Recampesinización: una etnográfica audiovisual de la lucha por la tierra en el municipio del Cario, Valle del Cauca, Colombia". Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, nr 1 (13.04.2023): 52. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202352.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación problematiza los significados de la condición del campesino en el proceso de recampesinización en la Asociación de Desplazados “Prédio Argentina” ubicada en el municipio del Cairo en el estado del Valle del Cauca, Colombia. La investigación busca comprender el proceso de recampesinización de la comunidad del Cairo a partir del análisis de imágenes-fotografías, murales y producciones audiovisuales realizadas en la comunidad. Para ello, fue necesario realizar un trabajo de campo con la comunidad del Cairo, de enero a marzo de 2022. Así también para profundizar en los significados del desplazamiento y su posterior regreso al campo me permito realizar un análisis de las narrativas e historias de vida presentes en la película “Recampesinización - Salvando el Campo” (2018). En este sentido, la investigación busca reflexionar sobre el cine etnográfico como campo. La fundamentación teórica de este trabajo está fundamentada en los estudios de antropología visual en Colombia a través del pensamiento de la antropóloga-cineasta Marta Rodríguez. Así la directora es una persona interesada en la historia de Colombia y sus conflictos. Sus documentales registran la vida de trabajadores, campesinos, pueblos indígenas y comunidades afro que se ven afectadas por el desplazamiento y la violencia. Nos muestra cómo el trabajo del cineasta-antropólogo también puede ser una forma de compromiso ético y vínculo con las comunidades. Esta investigación se sitúa en el debate de la antropología visual, las memorias, las narrativas y la lucha por la tierra.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Pardo Locarno, Luis Carlos, i Asistente Editorial. "Escarabajos degradadores de la madera (Coleoptera: Passalidae) de la isla Gorgona, Cauca, Colombia." Revista de Ciencias 26, nr 1 (28.09.2023): 12703. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v26i1.12703.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Por tratarse de la única formación insular, selvática, del Chocó biogeográfico, en el pacífico colombiano, los atributos biofísicos y naturaleza del Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG), Cauca, han despertado mucho interés en los últimos 20 años conducentes a múltiples estudios de su fauna, en especial de insectos. Sin embargo, llama la atención la ausencia de estudios sobre insectos degradadores y ninguna publicación sobre los escarabajos de la madera (Coleoptera: Passalidae) en esta localidad. Por lo tanto, este artículo registra las especies de estos escarabajos en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona (PNNG). El muestreo se llevó a cabo del 28 al 31 de mayo de 1993 en los alrededores del campamento, en los senderos turísticos de la isla (Yundigua, La Chonta y Playa Palmeras). Se examinaron aproximadamente 17 troncos descompuestos, con diámetros desde 8-25 cm. Los ejemplares fueron preservados en alcohol al 95%, posteriormente montados y depositados en la colección familia Pardo-Locarno (CFPL-COL, Palmira, Valle); parte del material fue comparado en el INECOL (Xalapa de Enríquez Veracruz, México) y en el Museo de Historia Natural (Paris, Francia); se registraron cuatro especies: Passalus emberaorum Jimenez-Ferbans et al. (2018) (n=18; 60%), Veturius sinuatocollis Kuwert (1890) (registro bibliográfico), Veturius aspina Kuwert 1898 (n=10; 33,33%) y Petrejoides caldasi Reyes-Castillo y Pardo-Locarno (1995) (n=2; 6,66%). P. emberaorum y Pe. caldasi se consideran nuevos registros para el PNNG. El artículo proporciona una clave taxonómica e ilustraciones de la especie. Además, enfatiza la necesidad de una mayor investigación sobre la estricta naturaleza saproxilófaga del grupo y su importancia en términos del valor de conservación de este ecosistema único de la selva insular.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Jaramillo Ferro, Jhon Edier. "Movilización de los corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca, huellas y despliegues de una acción colectiva". Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, nr 2 (15.12.2017): 93–114. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo. Identificar cómo la movilización de los corteros de caña de azúcar, en 2008, interfirió en la transformación y creación de los sujetos políticos de los actores de la misma; aproximándonos a un entendimiento de los protagonistas del paro dentro de sus entornos, saberes, demandas, relaciones entre sí, el papel de su familia y su historia laboral, permitiendo determinar algunos rasgos de interpretación. Metodología. Para ello privilegiaremos un enfoque crítico, concibiendo la movilización política como el escenario que se configura a partir de aquellas acciones que buscan romper la inercia de las relaciones de poder y cambiar el lugar de subordinación que históricamente se ha asignado a algunas comunidades dentro de una determinada organización social. Resultados. La idea era comprender la movilización de los corteros de caña de azúcar a través del despliegue de la misma en sus dinámicas, realizaciones y propuestas que dejan huellas materiales y simbólicas develando a lo largo de esta investigación “otras formas de vida”, otros sentires emocionales, otras dinámicas de relacionamiento. Conclusión. Nos aproximamos a la movilización no solo como espacio que contiene lógicas de subordinación, sino como un escenario para agenciar formas de pensar y vivir diferentes a las del sistema hegemónico, potencializando de esta manera una construcción desde y para los actores mismos alrededor de su construcción como sujetos políticos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Trapero Fernández, Pedro, Francisco Javier Catalán González i Enrique José Ruiz Pilares. "El río Guadalete en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Una propuesta de restitución de su cauce y los condicionantes de navegabilidad a partir de los SIG". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, nr 12 (28.06.2023): 261–84. http://dx.doi.org/10.18239//vdh_2023.12.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMEN La bahía de Cádiz, donde desemboca el río Guadalete, en el suroeste de la península ibérica, es un espacio privilegiado para estudiar los cambios antrópicos y naturales a lo largo del tiempo, gracias a diversos procesos de transformación y una rica cartografía histórica. El Guadalete era navegable desde época romana, formando un amplio estuario que se fue colmatando paulatinamente. Para época medieval la documentación archivística testimonia la dificultad que tenían los barcos ligeros para remontar el río y alcanzar el puerto fluvial de El Portal, emplazamiento clave para la comercialización de vinos de Jerez de la Frontera. En este artículo modelamos el paisaje de la cuenca baja del Guadalete, analizando los procesos que influencian su cegamiento. Para ello, recurrimos a la creación de un modelo digital del terreno a partir de datos LiDAR (light detection and ranging). Proponemos un método para la restitución de la topografía en un momento histórico determinado, el uso de cartografía histórica para establecer la deriva del cauce del río y un análisis de los condicionantes naturales (geología, hidrología, mareas, eventos catastróficos) y antrópicos (molinos, salinas, lastre de los barcos) que condicionaron la navegabilidad. Palabras clave: navegación fluvial, SIG, LiDAR, modelado del paisajeTopónimos: río Guadalete, bahía de CádizPeriodo: siglos xv-xviii ABSTRACTThe Bay of Cadiz, where the Guadalete River flows into the southwest of the Iberian Peninsula, is a privileged area for studying anthropic and natural changes over time, thanks to various transformation processes and its rich historical cartography. The river was navigable from Roman times, forming a wide estuary that gradually silted up. In medieval times, archival documentation attests to the difficulty of crossing the river with light boats to reach El Portal Port, for the commercialization of Jerez de la Frontera wines. In this article, we model the landscape of the lower basin of the Guadalete, analysing the processes that influence its clogging. To do so, we resort to the creation of a Digital Terrain Model from LiDAR data. We propose a method for the restitution of the topography at a given historical moment, the use of historical cartography to establish the drift of the riverbed and an analysis of the natural (geology, hydrology, tides, catastrophic events) and anthropic (mills, salt works, ship ballast) factors that conditioned its navigability. Keywords: fluvial navigation, GIS, LiDAR, landscape modelling Place names: Guadalete River, Bay of CadizPeriod: 15th-18th centuries REFERENCIASAlonso Villalobos, C., Gracia Prieto, J., Rodríguez Polo, S., Martín Puertas, C. M. (2015): “El registro de eventos energéticos marinos en la bahía de Cádiz durante épocas históricas”. Cuaternario y geomorfología (2015), 29 (1-2), 95-117.Alonso, C., Gracia, F.J. y Rodríguez, S. (2014): “Modelo de evolución histórica de la flecha-barrera de Valdelagrana (bahía de Cádiz)”, XIII Reunión Nacional de Geomorfología, 584-587.Alonso, C., Gracia, F.J., y Benavente, J. (2009): “Evolución histórica de la línea de costa en el sector meridional de la bahía de Cádiz”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp.13-37. Álvarez Rogel, Y., y Conesa García, C. (2018): “Georreferenciación de documentos cartográficos históricos para el análisis del trazado fluvial del bajo Segura, Vega Media (Murcia, España)”, Geofocus: revista internacional de ciencia y tecnología de la información geográfica, 21, 101-118.Arteaga O. y Schuldz, H.D. (2008): “Geoarqueología y proceso histórico en la bahía de Cádiz”. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 10, 7-20.Astilleros, J.M. (2015): “Río Guadalete”, en J.M. Fernández-Palacios (dir.), Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Sevilla, 116-136.Aycart Luengo, J. (2015): “Hidrología de la cuenca del Guadalete”. en J.M. Fernández-Palacios (dir.), Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, Sevilla.Borja F. y Díaz, F. (1994): “Paleogeografía posflandriense del litoral de Cádiz. Transformación protohistórica del paisaje de Doña Blanca”, en E. Roselló y A. Morales (Eds.), Castillo de Doña Blanca. Archaeo-environmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 B.C.), BAR International Series 593, Oxford, 185-200. Caballero Sánchez, M. (2008): “Las vistas de El Puerto de Santa María en 1567 de Antón Van den Wyngaerdepautas interpretativas y análisis de contenidos”, Revista de historia de El Puerto, 41, 109-147.Caporizzo, C, Gracia, F.J. y Aucelli, P.P.C., et alii (2021): “Late-Holocene evolution of the Northern Bay of Cádiz from geomorphological, stratigraphic and archaeological data”, Quaternary International, 602, pp. 92-109.Casarotto, A., Stek, T., Pelgrom, J., van Otterloo, R.H. y Sevink, J. (2018): “Assessing visibility and geomorphological biases in regional field surveys: The case of Roman Aesernia”, Geoarchaeology, 33(2), 177-192.Cascón Katchadourian, J. y Alberich Pascual, J. (2021): La geoerreferenciación de cartografía antigua en los sistemas de información geográficos (SIG): Revisión, análisis y estudio comparativo de softwares de georreferenciación. Revista General de Información y Documentación, 31.Catalán González, F. (2021): “El paisaje socio-natural de la bahía de Cádiz: análisis histórico de su formación”, Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz, pp. 375.Cerrillo Cuenca, E. (2017): “An approach to the automatic surveying of prehistoric barrows through LiDAR”, Quaternary International, 435, 135-145.Chic, G. (2004): “La ordenación territorial en la bahía de Cádiz durante el Alto Imperio romano”, Revista de Historia de El Puerto, 33, 11-50. Chica, A. (2011): “Aproximación a los paisajes de la bahía de Cádiz”, El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales: actas de las I Jornadas Internacionales sobre Paisajes Rurales en Época Medieval, Cádiz, 1 y 2 de abril de 2009. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 17-30.Clemente Carrillo, M., (2015): Proceso de construcción de la carabela Niña, Proyecto fin de carrera Universidad Politécnica de Cartagena. Costa García, J.M., Casal García, R., (2015): Fotografía aérea histórica, satelital moderna y lidar aéreo en algunos recintos militares romanos de Castilla y León. Portvgalia, Nova Série,36, 143-158.Dávila, F. (1648): Discurso demostrable en desengaño de las causas que dieron motiuo, a abrir la comunicacion de el Salado al rio Guadalete: estado del suceso euidencias de lo conueniente segun el parecer del Gouernador Don Francisco Dauila y Lugo, que le dio a pedimento de la ... ciudad de Xerez de la Frontera y en virtud de auto del Señor Don Pedro Fernandez de Contreras y Miñano ... para que su Magestad y su Conseio Supremo de Castilla sean informados en este caso con certeza, Consultado en http://buslab.us.es/pdfs/A10913716.pdf, el 15/04/2018. Fernández-Palacios, J.M (dir.), (2015): Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Sevilla.Fernández, J. y Gutiérrez, G. (2016): “Improving archaeological prospection using localized UAVs assisted photogrammetry: An example from the Roman Gold District of the Eria River Valley (NW Spain)”, Journal of Archaeological Science: Reports, 5, 509-520. García, J., García, C.M, y Álvarez, O. (2008): “Vegetación de las marismas de Aletas-Cetina (Puerto Real). Identificación de hábitats de interés comunitario y estimaciones preliminares de posibles efectos de su inundación”, Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, 5, 11-37.Gómez, C., et alii (1997): “Primeras fases de la evolución de la flecha litoral de Valdelagrana (El Puerto de Santa María, Cádiz). Datos arqueológicos”, Cuaternario ibérico, J. Rodríguez Vidal (Ed.) AEQUA,165-167. González del Tánago, M., Román, M., García de Jalón, D. y Mayoral, C. (2010): Evolución del territorio fluvial del río Guadalete y propuestas para la mejora de su funcionamiento hidro-morfológico, Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid.Gracia, F.J., Gutiérrez, J.M., Domínguez, S., Alonso, C., y Sánchez, A. (2016): “Evolución de la bahía de Cádiz en el transcurso de los tiempos geológicos. Celebración Geológica del Bicentenario de 1812”, Cuaderno de campo Geología 12 Cádiz, pp. 1-21. Gutiérrez, J.M., Domínguez, S., Algarra, A.M. y Moral, J.P. (1991): Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Hermon, E. y Watelet, A. (1991): (dir.), Riparia, un patrimoine culturel. La gestión intégrée des bords de l’eau. Actes de l’atelier Savoirs et pratiques de gestion intégrée des bords de l’eau, Oxford, 2012.Kirchner, H. y Virgili, A. (2021): Islas fluviales en el Bajo Ebro en época medieval (siglos xii y xiii)”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 22, 27-55.Lagóstena Barrios, L. (2013): “Riparia: conceptualización histórica, función territorial y aprovechamientos de los humedales en la Bética Romana”, en L. Borau, A. Borlenghi. Aquae Ductus: actualité de la recherche en France et en Espagne. Actes du coloque international de Toulouse, Bordeaux: Aquitania, 33.Lallias-Tacon, S., Liébault, F., Piégay, H. (2016): “Use of airborne LiDAR and historical aerial photos for characterising the history of braided river floodplain morphology and vegetation responses”, Catena, Volume 149, 742- 759, ISSN 0341-8162.Llave, E., Hernández, F.J., Alonso, C., Gallardo, M., Vázquez, J.T. y López, F. (1999): “Caracterización y evolución del paleocauce del río Guadalete en la bahía de Cádiz durante el Cuaternario terminal”, Geogaceta, 26, 43-46. López López, A., Cerrillo Cuenca, E., (2016): “Arqueología aérea y fuentes de datos libres. Posibilidades y límites”. Revista Otarq: otras arqueologías, 1: 181-193.Lomas Salmonte, F.J., Sánchez Saus, R., Bustos Rodríguez, et alii (2005): Historia de Cádiz, Sílex Ediciones, Madrid.Márquez, L., Alonso, L., y Benítez, D. (2016): “El patrimonio cultural marítimo de la bahía de Cádiz según la visión de un hidrógrafo de Napoleón: El vicealmirante Rosily”, Revista de Historia de El Puerto, (56), 31-60. Martín Gutiérrez, E. (2012): “En los bosques andaluces: los carboneros a finales de la Edad Media”, Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Vol. 2, 1561-1572.— (2015): Paisajes, ganadería y medioambiente en las comarcas gaditanas. Siglos xiii al xvi, Cádiz, Universidad de Cádiz-Universidad de Extremadura.— (2018): “Entre la costa y la sierra gaditanas. De los paisajes rurales a la interacción sociedad- medioambiente en el siglo xv”, Arqueología y Territorio Medieval 25, 227-259.— (2019): “Los paisajes costeros interpretados desde la riparia. Reflexiones sobre el Golfo de Cádiz a finale de la Edad Media”, Riparia, 2, 47-79.Martín Gutiérrez, E. y Ruiz Pilares (2019): El viñedo en Jerez durante el siglo xv: un mercado de trabajo en torno al vino, Peripecias Libros, Jerez de la Frontera. Ménanteau, L. (2015): “L’influence des facteurs naturels et anthropiques sur l’évolution des ports de Basse Andalousie (xiiie- xvie siècles): études de cas (Palos de la Frontera, Séville et Sanlúcar de Barrameda”. En Bochaca, M. y Sarrazin, J.L. (Eds), Ports et littoraux de l’Europe atlantique. Transformations naturelles et aménagements humains (XIVe-XVIe siècles), Rennes: Presses Universitaires, 167-187.Miraglia, M. (2016): “Aplicaciones de la cartografía histórica y las tecnologías de la información geográfica en la historia ambiental”, Revista de Histórica Regional, 24, 1, 24-41.Monterroso, A., (2019): “Geoarchaeological Characterisation of Sites of Iberian and Roman Cordoba Using LiDAR Data Acquisitions”, Geosciences, 9(5), 205, 1-17.Nuninger, L., Fruchart, C. y Opitz, R. (2010): “LiDAR: quel apport pour l’analyse des paysages?”, Bulletin AGER, 34-43. Olivella Puig, J. (1994): Teoría del buque. Flotabilidad y estabilidad, Ediciones UPC, Barcelona. Ortega Calderón, I. y Olmedo Granados, F. (2015): “La navegación en el bajo Guadalete y un proyecto inédito de 1888”. Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 163-174Pérez Fernández, E. (2018): “Las intervenciones antrópicas en el curso bajo del Guadalete y en San Pedro durante la Edad Moderna”, Riparia 4, 146-190.Remesal, J. (2011): La bética en el concierto del Imperio romano: discurso, leído el día 13 de marzo de 2011 en el acto de recepción pública; y contestación por José María Blázquez Martínez, Real Academia de la Historia. Romero Medina, R. (2016): “Documentos inéditos para el estudio de la temprana Edad Moderna en El Puerto de Santa María (1515-1525)”, en A. Aguayo Cobo (dir.), El legado de Jano: actas de las I Jornadas de Historia: conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento de don Hipólito Sancho, pp. 155-175. Ruiz Gil, J.A., Lagóstena Barrios, L., Pérez Marrero, et alii (2019): “Villae y Figlinae a orillas del Lacus Ligustinus. Análisis GIS y prospección geofísica en el territorium ribereño de Hasta Regia”, en J. Remesal Rodríguez, et alii. (eds.), Paisajes productivos y redes comerciales en el Imperio romano, Instrumenta 65, 115-138.Ruiz Pilares, E. J. (2013-2014): “La política viaria municipal a finales de la Edad Media (1430-1530): el caso de Jerez de la Frontera”; Norba: revista de Historia, 25-26, 207-226. — (2017): El poder en el concejo de Jerez de la Frontera durante el reinado de los Reyes Católicos: espacios, ámbitos y recursos, Tesis doctoral inédita, Universidad de Cádiz: Cádiz. — (2018): “El paisaje pesquero de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media: caladero, flota, distribución y consumo”, Historia. Instituciones. Documentos, 45, 377-405. — (2019): “El paisaje portuario en la bahía de Cádiz a finales de la Edad Media: los muelles fluviales”, Riparia, Suplemento 2, pp. 173-210. — (2020): “Las relaciones comerciales entre Canarias y la bahía de Cádiz tras la conquista castellana (1496-1520). Una aproximación a partir de la documentación notarial jerezana”, en G. Rodríguez, V. Muñoz y L. Carbó. (eds.), Fronteras atlánticas de la Edad Media a la contemporaneidad: experiencias, narraciones y representaciones desde Europa y América, págs. 131-158.Said, H. (2019): “Demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas andaluzas y demarcación hidrográfica del Guadalete-Barbate”, Consejería de medioambiente y Ordenación del Territorio. Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua. Junta de Andalucía, 1-35. Trapero Fernández, P. (2019): “Conectividad en el estuario del Guadalquivir entre Turris Caepionis y Nabrissa Venera. Aprovechamientos económicos, comunicaciones, embarcaderos y zonas navegables. Economía de los humedales”. Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos. Colección Instrumenta, Universidad de Barcelona, pp. 179-195.Van der Meulen, B., Cohen, K.M., Pierik, H.J., Zinsmeister, J.J., Middelkoop, H. (2020): “LiDAR-derived high-resolution palaeo-DEM construction workflow and application to the early medieval Lower Rhine valley and upper delta”, Geomorphology, Volume 370, 1-18.Vidal y Domínguez, F. (1888): Proyecto para mejorar la navegación del río Guadalete. Zurita, F., Lara, M.M., San Martín, M., et alii. (2014): Localización de zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Sevilla, 49-88.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Pérez-Carrillo, José Arnulfo, i Armando Cortés-Buelvas. "Caracterización de la aloinmunización eritrocitaria en el Hospital Universitario del Valle entre 2011 y 2013". MedUNAB 17, nr 2 (4.11.2014): 66–80. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2086.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: Las necesidades nacionales de sangre están parcialmente cubiertas. El uso de la sangre implica la detección e identificación de anticuerpos inesperados en los receptores de componentes eritrocitarios. Objetivo: Caracterizar demográfica y clínicamente los casos de aloinmunización eritrocitaria en el servicio transfusional del Hospital Universitario del Valle (HUV), Cali, Valle del Cauca, Colombia entre 2011 y 2013. Metodología: Se diseñó un estudio de corte transversal con los casos de aloinmunización eritrocitaria transfundidos por el servicio transfusional del HUV entre el 1 de agosto del 2011 hasta el 31 de julio del 2013. Los casos se incluyeron a través de un muestreo con asignación al azar sistemático. Para ingreso de datos y análisis se empleó el programa Epi-Info para Windows®. El estudio contó con aprobación del Comité de Ética. Resultados: Se incluyeron 80 casos de los cuales el 53.8% eran de género femenino y el 46.2% masculino. Además, el 65% correspondía a raza mestiza hispana y el 35% a afrodescendientes. El 22.5% tenía antecedentes de enfermedades hematopoyéticas y el 45% estaban hospitalizados por diagnósticos incluidos en esta categoría del CIE-10. El 79% de las mujeres tenían historia obstétrica. El 18.75% fueron transfundidos previamente. El 36% de los casos contaba con un fenotipo CceeK. El 31.25% tenían aloanticuerpo Anti-E, seguido por Anti-K con el 21.25%. Conclusiones: El principal aloanticuerpo identificado fue Anti-E seguido de Anti-K. Asimismo existe un grupo importante de pacientes en los cuales no se pudo identificar el aloanticuerpo asociado, debido principalmente a mezcla de anticuerpos. Además, la mayoría de los casos corresponde a adultos jóvenes y adultos. En relación con las características clínicas de la muestra se observó una representación discreta de las hemoglobinopatías congénitas y la mayoría no fueron politransfundidos previamente. [Pérez JA, Cortés A. Caracterización de la aloinmunizacióneEritrocitaria en el Hospital Universitario del Valle entre 2011 y 2013. MedUNAB 2014; 17(2):66-80]
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Campo González, Daiana. "La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)". Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, nr 4 (16.03.2023): 174–210. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.4-58.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la historia, la Saccharum officinarum conocida como caña de azúcar, ha connotado un estatus de grandeza y reconocimiento como de miseria y sometimiento. El ser uno de los cultivos más antiguos, le ha permitido transitar por distintas geografías y posicionarse como dispositivo de progreso y desarrollo en lugares donde las aguas abundan. Desde antes que Colón la introdujera en su segundo viaje al Nuevo Mundo, ya se referenciaban sus propiedades en el uso industrial, ritual, medicinal y alimenticio. Ello fortaleció la percepción y tenencia de la semilla como objeto de poder. Progresivamente, la estructura de monocultivo le permitió erigirse como una especie necesaria para la economía extractivista donde, en los últimos años, se privilegia su transformación para la fabricación de biocombustible sobre el de azúcar de mesa. Esta “innovación” ha dejado a su paso degradación de suelos, alteración del ciclo hidrológico, pérdida de biodiversidad, de tradiciones, de salud y calidad de vida de comunidades humanas y no humanas. El presente artículo se sitúa en la anterior problemática. Rastrea la historia ambiental de la caña en Candelaria, Valle del Cauca. Se trata como un documento histórico biológico y simbológico que ofrece pistas sobre su privilegio, y constante encadenamiento a un discurso hegemónico que entre las décadas de los 30 y 50, le permite posicionarse, en años posteriores en un cultivo perenne. Finalmente, expone los efectos adversos que trajo a los y las habitantes de Candelaria tanto su siembra extensiva, como la decisión de convertirla en alcohol carburante.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, nr 9 (1.01.2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.38484.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este número ofrece una variedad de artículos que se inscriben en el periodo colonial. Marulanda Restrepo trata las Capellanías y Reyes Cárdenas la corrupción en Antioquia. En cambio Rodríguez Nupan se centra en las Alcabalas en Sogamoso (Boyacá), Rueda Enciso estudia el poblamiento en los Llanos orientales, y Montealegre Sánchez estudia la conquista y la creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. El rigor en el uso de fuentes primarías, la sistematización de datos fragmentados, y un enfoque analítico-descriptivo son las características de los textos que abarcan los siglos XVII-XIX y distintos espacios del antiguo virreinato del Nuevo Reino de Granada.En un periodo más contemporáneo, Acevedo Tarazona y Correa Ramírez, tratan aspectos relacionados con la generación de identidades regionales y la opinión pública a partir de diarios locales en las ciudades de Bucaramanga (Santander) y Pereira (Risaralda). Mientras que Gonzáles Saavedra analiza la experiencia de la educación técnica industrial en Palmira (Valle del Cauca). Mientras que en la esfera internacional tenemos temas regionales relacionados con las políticas hospitalarias argentinas abordados por Rodríguez, y los conflictos por el agua en México estudiados por Rojas Ramírez.Este número inaugura la sección Entrevistas, que en adelante se realizaran a reconocidos historiadores y profesores-investigadores, quienes por su años de trabajo se destaquen por la formación de nuevos cuadros profesionales e investigadores, además por su actividades y resultados académicos. El editor de la revista, Ramírez Bacca, realiza la primera entrevista al Dr. Armando Martínez Garnica, Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander, quien es también socio-fundador de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Pardo Bueno, en su reconocimiento, de igual modo reseña una de sus más recientes publicaciones sobre la historia de la guardia colombiana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Uribe Castro, Hernando. "“Destrucción creativa” de la red hídrica de Santiago de Cali, Colombia". Revista Geográfica, nr 165 (10.08.2022): 31–50. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.165.2022.1238.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El crecimiento de la ciudad de Cali (Colombia) localizada sobre el valle del río Cauca, se caracterizó por ampliar su perímetro urbano sobre ecosistemas estratégicos y por transformar tres ríos (Cañaveralejo, Meléndez y Lili) en un solo canal de aguas residuales mediante obras de infraestructura civil. La tesis central de este artículo plantea que éste desarrollo urbano es un ejemplo del principio de la “destrucción creativa” de la modernidad: destruir la naturaleza para rediseñar territorio (Uribe, 2020); en otras palabras, destruir ecosistemas estratégicos para urbanizar espacios e incorporarlos a la especulación inmobiliaria, el negocio de la construcción y el urbanismo, es decir al mercado de la tierra urbana, cuya principal estrategia para esta ciudad ha sido la de incorporar tierra rural en tierra urbana. Por lo tanto, este artículo analiza el desarrollo urbano desde la cuestión ambiental y devela cómo las elites dominantes de la región tomaron decisiones desde los escenarios de la administración municipal en el pasado, que influyeron en las difíciles condiciones ambientales de la ciudad del presente. Condiciones presentes que no solo expresan los problemas ambientales existentes al día de hoy sino que además prevén un futuro insustentable ambiental y ecológicamente para la ciudad y la región. Metodológicamente se recurrió a las estrategias de la historia ambiental, la geografía histórica y la ecología política. Se recurrió a la indagación documental y el estudio de caso. El resultado es la verificación de este proceso de transformación territorial que convirtió un espacio geográfico caracterizado por la abundancia de humedales y grandes lagos en un espacio totalmente urbanizado e incorporado al perímetro de la ciudad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Pardo Locarno, Luis Carlos. "Nuevos datos de distribución de dos raros géneros de Prioninae colombianos: Chalcoprionus Bates y Braderochus Buquet (Coleoptera: Cerambycidae)". Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 26, nr 1 (1.01.2022): 193–202. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Colombia contiene una notable diversidad de escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae), una inmensa familia de la cual incluye en su geografía grupos emblemáticos como son los longicornios de los géneros Chalcoprionus Bates, 1875 (Macrodontiini) y Braderochus Buquet, 1852 (Prionini), los cuales resaltan por su rareza en las colecciones nacionales y por lo fraccionario de sus registros geográficos, razón por la cual esta investigación se propuso aportar nuevos datos sobre la distribución de las especies colombianas. La metodología articuló revisión de literatura y de algunos ejemplares de colecciones nacionales (la del autor CFPL-COL y la del Museo de Historia Natural-HN Universidad de Caldas). Sobre Chalcoprionus badeni Bates 1875, se ilustra por primera vez el macho, junto a la hembra; se registran datos de tres ejemplares colectados en selvas muy húmedas de la quebrada La Cristalina, cuenca Calima (1400-1600 msnm), municipio de Darién, Cordillera Occidental, Valle del Cauca, discutiendo además los registros originales en Antioquia y la prioridad de conservación de esta magnífica especie; Braderochus, estuvo representada por cuatro especies así: B. dentipes (Chemsak, 1979) (Chocó), B. hovorei (Santos-Silva & Martins, 2005) (Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander), B. levoiturieri (Buquet, 1842) (Caldas, Boyacá, Santander) y B. retrospinosus (Lameere, 1916) (Meta, Caquetá); los nuevos datos, además de novedosos, reiteran un precario estado de conocimiento y un mapa de distribución muy relictual, estimándose en la mayoría de las especies una expectativa de supervivencia bastante incierta. La conservación de todas estas notables y endémicas especies, incluidas entre los pilares de la genealogía de los Prioninae neotropicales, se constituye en un aspecto prioritario, que debe articular el estudio, establecimiento y manejo de áreas de conservación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Canacuán Nasamuez, Doris Elisa, i Arturo Carabalí-Muñoz. "Strepsicrates smithiana (Walsingham, 1891), enrollador de hojas de Psidium guajava. Identificación, daño y ciclo biológico". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16, nr 2 (21.01.2016): 279. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:373.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p><span style="font-size: medium;">El enrollador de hojas de la guayaba es considerado un limitante fitosanitario de importancia económica en cultivos comerciales de guayaba pera ICA-1 en el norte del Valle del Cauca, Colombia. Es una especie-plaga con poca información taxonómica y biología desconocida, por tanto, se propuso proveer información sobre su biología y datos morfológicos. A partir de larvas colectadas en campo, se conformó el pie de cría en casa de malla (28,75 ± 2,53 °C y 57,28 ± 8,16 HR). Se enviaron muestras de especímenes al Museo Nacional de Historia Natural (Washington, EE. UU.), para su identificación. Mediante observaciones directas y mediciones del ancho de la </span><span style="font-size: medium;">cápsula cefálica, se determinaron los estadios larvales. La polilla fue identificada como Strepsicrates smithiana, especie no registrada para Colombia. El estado larval presentó cinco estadios y la duración total del ciclo biológico fue de 42,93 ± 1,68 días, con un periodo de incubación de 5,07 ± 0,37. La fase de larva, prepupa, pupa y adulto tuvieron una duración promedio de 18,17 ± 2,03; 3,27 ± 0,45; 10,57 ± 1,04 y 5,87 ± 1,2 días, respectivamente. Los huevos son colocados de forma individual sobre brotes jóvenes de guayaba. Al alimentarse, las larvas ocasionan reducción del área foliar, amarillamiento y muerte de brotes terminales. En la etapa inicial, el daño se caracteriza por raspaduras en hojas y perforación en brotes terminales, seguido de un enrollamiento de hojas ocasionado por larvas más desarrolladas. Información sobre la identidad taxonómica de la especie, su ciclo de vida y caracterización del daño son la base del conocimiento que permitirá el desarrollo de programas de manejo de la plaga que permitan reducir las poblaciones de S. smithiana.</span></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Pineda Zapata, Uriel, i Hader Carabalí Ararat. "Un Problema de Enrutamiento del Vehículo con Enfoque de Ventanas de Tiempo para Mejorar el Proceso de Entregas". Ingeniería 25, nr 2 (3.07.2020): 117–43. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15271.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Contexto: Este artículo plantea resolver el problema de represamiento de entregas, identificado en 2018, en una empresa dedicada al servicio de entregas de paquetes y mercancías, localizada en el Valle del Cauca, Colombia, a partir de la optimización del proceso logístico que permita reducir los tiempos del proceso de entregas a los clientes y evitar pérdidas para la empresa. Esto significa generar rutas adecuadas, según el problema clásico denominado Problema de Enrutamiento del Vehículo (VRP, por sus siglas en inglés). Método: Se analiza la información de más de 200 clientes para su realización. Se combinaron herramientas de calidad, tales como el análisis de Pareto y el enfoque de procesos, con técnicas de optimización basadas en el método Clarke-Wright y el uso de ventanas de tiempo por medio del programa VRP Solver 3.0. Resultados: Con el diseño de las rutas propuesto para atender las entregas de una de las zonas de mayor demanda en la empresa (Zona Centro), los resultados de la simulación arrojaron un aumento en el nivel de servicio del 60%, dado el uso del vehículo para la distribución en una jornada laboral completa y no solo en media jornada. Se evidencia que el aumento en los clientes atendidos, genera ingresos adicionales suficientes para cubrir los costos de usar el vehículo una jornada más, con utilidades para la empresa. Así mismo, la capacidad de entrega, en Tm se aumenta en un 39%. De este modo se elimina la mercancía represada. Conclusiones: Con el uso de ventanas de tiempo, se propone un método para la programación de rutas mediante la aplicación de la herramienta VRP Solver 3.0, consecuente con la operación del día a día en operadores logísticos como el caso estudiado. Igualmente, este artículo constituye una manera de acercar los conocimientos teóricos de la academia a la gestión eficiente del servicio en las Pymes. Así, empresas, como la del caso presentado, pueden mejorar aún más su nivel de servicio con tecnologías apropiadas para el tratamiento y control de la información de los clientes, con miras a la planificación de las entregas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Aragón Holguín, Ana María. "Observatorio en Primera Infancia USBCALI: Configurando horizontes de sentido sobre la infancia". Itinerario Educativo 26, nr 60 (10.12.2012): 129. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1402.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Cali, desde una tradición de trabajo, formación y práctica social en problemáticas que afectan la calidad de vida de la niñez y juventud, la familia y comunidades en general, ha desarrollado una serie de propuestas para la comprensión, explicación y transformación de las actuales y complejas condiciones educativas, socioculturales y políticas del país. Una de las estrategias en la que ha venido trabajando últimamente es el posicionamiento del Observatorio en Primera Infancia, constituyéndose éste en una nueva forma de hacer investigación social de tipo cualitativo, cuantitativo, con perspectivas participativas para generar información, formación e incidir en las políticas públicas y los procesos de cultura ciudadana alrededor de la infancia, consecuentes con lo que es la finalidad de los Observatorios.</p><p>Los procesos de investigación derivados ha posibilitado detectar problemáticas de varios cortes en los diferentes escenarios en la región del Valle del Cauca como son: abandono y desnutrición; niños, niñas trabajadores; maltrato y agresión sexual; adolescentes privados de libertad que han hecho tradición y deben ser pensados y observados para determinar su reflexión e intervención. Las situaciones descritas tienen que ver con aspectos educativos, sociales, culturales y de manera concreta sobre la historia familiar que se han instituido y mantenido durante varias generaciones a través de procesos de socialización, prácticas cotidianas de crianza y patrones de relación social y afectiva.</p><p>Diversas estrategias se han derivado para el análisis de estas problemáticas, aunadas a la experiencia del Programa de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia las cuales apuntan a la creación de redes de apoyo a la niñez, la familia y la comunidad educativa, en temas de formación ético-política de diversos agentes educativos, la necesidad de identificar y asumir la corresponsabilidad en términos de atención integral a la infancia, recuperando la participación protagónica de padres, madres, niños y jóvenes.</p>Igualmente ha sido fundamental la consultoría y asesoría para la formulación y ejecución de proyectos a partir de la estrategia del Observatorio de Primera Infancia desde una activa participación de miembros y organizaciones en mesas municipales y departamentales que trabajan por la infancia y familia, en los que la defensa y promoción de sus derechos, se constituye en el eje articulador de las acciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii