Tesi sul tema "Valdivia (Chili)"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Valdivia (Chili).

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Valdivia (Chili)".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Morales, Aguirre Barbara de Los Angeles. "Le conflit et l’action collective comme une expérience de citoyenneté : anthropologie des processus de construction de citoyenneté dans les conflits environnementaux au Chili : le cas CELCO (Mehuín et Valdivia)". Electronic Thesis or Diss., Paris, EHESS, 2021. http://www.theses.fr/2021EHES0014.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Cette thèse explore le rapport entre les conflits environnementaux et la question de la citoyenneté, à différentes échelles et temporalités. Depuis une approche anthropologique, cette thèse a pour objet la saisie empirique des processus de citoyenneté à l’œuvre dans deux cas de conflits environnementaux qui se déroulent dans la ville de Valdivia et dans le village côtier de Mehuín, au sud du Chili, à cause de la construction et mise en fonctionnement d’une usine de cellulose. En reprenant l’historicité des conflits ainsi que les ruptures qu'ils ont traversées, cette thèse s'attache à analyser la manière dont différentes formes de citoyenneté se sont fabriquées, évoluent et se transforment lors des conflits.Dans cette recherche, les constructions de citoyenneté se jouent au moins en trois domaines d'analyse, lesquels rendent compte en même temps des différents niveaux, lieux et moments des conflits où elles prennent forme. Tout d’abord, l’analyse attire l'attention sur les constructions de citoyenneté qui se donnent à voir lors de la discussion publique qui s'ouvre à l'occasion des conflits. Ce faisant, l'analyse va porter une attention particulière aux registres de citoyenneté ou « registres de légitimité » (Fourniau, 1996 ; Carrel, 2007) mobilisés par les acteurs engagés pour à la fois renforcer leur position dans le conflit et entreprendre la défense des sites. En deuxième lieu, cette recherche s'attache à analyser les constructions de citoyenneté identifiées dans le domaine des formes d'action et d'organisation mises en place par les collectifs dans le cadre de la contestation. Le troisième et dernier domaine d'analyse des citoyennetés qui se donnent à voir au cours des conflits, est celui de l'engagement collectif. L'enquête pose ici la question des « trajectoires d’engagement » (Bertheleu et Neveu, 2005 ; Douat et al. 2012), c’est-à-dire, de savoir comment l'engagement collectif se construit et évolue au cours des conflits.Cette thèse essaie ainsi d'apporter à la compréhension de la fabrique de la citoyenneté, ou des « citoyennetés mouvantes », ainsi que du rôle que jouent les conflits environnementaux dans la construction democratique au Chili
This thesis explores the relationship between environmental conflicts and the issue of citizenship, at different scales and temporalities. From an anthropological approach, this thesis aims at the empirical capture of citizenship processes in action in two cases of environmental conflicts that take place in the city of Valdivia and in the coastal town of Mehuín, in southern Chile, due to the construction and commissioning of a cellulose factory. By taking up the historicity of conflicts, as well as the ruptures they have gone through, this thesis focuses on analyzing the way in which different forms of citizenship have been made, evolved and transformed during the conflicts.In this research, the constructions of citizenship are played out in at least three areas of analysis, which at the same time account for the different levels, places and moments of the conflicts in which they take shape. In this way, the analysis will pay special attention to the citizenship registers or “legitimacy registers” (Fourniau, 1996; Carrel, 2007) mobilized by the actors involved to strengthen their position in the conflict and undertake the defense of the sites. Second, this research focuses on analyzing the constructions of citizenship identified in the field of the forms of action and organization established by the collectives in the context of the protest. The third and final area of analysis of citizenships that emerge during conflicts is that of collective engagement. The research raises here the question of “engagement trajectories” (Bertheleu and Neveu, 2005; Douat et al. 2012), that is, to now how collective engagement is built and evolves during the conflicts. This thesis thus seeks to contribute to the understanding of the fabric of citizenship, or of “moving citizenships”, as well as the role played by environmental conflicts in the democratic construction in Chile
2

Vodanovic, Undurraga Drago. "Centro de investigación ecológica de humedales y educación ambiental". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100584.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Desarrollar una investigación aplicada para garantizar el uso sustentable de los humedales, para así también ayudar a mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Intentar hacer buena arquitectura en un lugar tan potente ecológicamente, una arquitectura que más que impuesta sobre lo natural, logre formar parte del nuevo ecosistema (natural + artificial), equilibrado y de mutuo respeto
3

Pizarro, Maturana Paula. "Centro de educación ambiental de Los Ríos: Valdivia, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143827.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Roa, Luis Alberto Figueroa. "Sinantropia de dipteros muscoideos caliptrados de Valdivia, Chile". [s.n.], 1999. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/314259.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Orientador: Aricio Xavier Linhares
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia
Made available in DSpace on 2018-07-24T19:34:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Roa_LuisAlbertoFigueroa_M.pdf: 5818691 bytes, checksum: 4f362c5dac591cbe9c3d4f19537451e1 (MD5) Previous issue date: 1999
Mestrado
Parasitologia
Mestre em Ciências Biológicas
5

Ferrada, Rossetti Tamara. "Centro de salud familiar: Barrios Bajos, Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143874.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Magnani, Ainzúa Javier. "Plataforma de intercambio fluvial". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141500.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Espinoza, Guzmán Daniel. "Valdivia 2020 : regeneración urbana en la ribera sur del río Calle-Calle : hacia un desarrollo urbano sostenible". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141854.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Faúndez, Martínez Leonardo Juan. "Modelo de negocios para la atracción de turistas e inversionistas a la revista costera valdiviana". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116367.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión para la Globalización
The Nature Conservancy (TNC), una Organización No Gubernamental (ONG) internacional, basada en Estados Unidos y centrada en la conservación de la naturaleza, es dueña de un predio ubicado en la comuna chilena de Corral. Su rol es el de proteger el paño de selva valdiviana que posee y atraer visitantes y recursos a esta reserva costera. Por diversos factores lo anterior es una difícil tarea, principalmente dado que TNC está dedicada a la conservación y no a la hotelería. El desafío propuesto es generar un Modelo de negocios para la atracción de turistas e Inversionistas a la Reserva Costera Valdiviana (RCV) centrado tanto en mejoras a la RCV en su conjunto, como también la propuesta de la generación de una propuesta hotelera. La metodología empleada, consiste en la revisión de información primaria de tipo cualitativo de la RCV y su entorno, con el fin de determinar sus principales intereses y forma de trabajo, así como una proyección, características de la industria turística y la factibilidad de efectuar un proyecto como el planteado dadas las condiciones existentes. Con tal información, se estructuró el modelo a través de la metodología denominada Business Model Canvas. El producto principal obtenido es un modelo de negocios básico para TNC y su RCV, el cual está planteado de forma tal que integra los objetivos de esta ONG con una propuesta de tipo infraestructura hotelera. Este documento analiza además algunos puntos críticos para la implementación del modelo y determina algunas brechas para conseguir buenos resultados. Junto a lo anterior este modelo considera también la definición del visitante-cliente objetivo, servicios mínimos a incluir en la iniciativa, programa arquitectónico mínimo, costos estimados basados en experiencias parecidas y análisis del entorno cercano al proyecto: población, gobierno local y servicios. Finalmente se concluye que un proyecto como el planteado es viable técnica y económicamente: incrementará las visitas de la RCV; mejorará la asociatividad de TNC con los diversos actores presentes en el ámbito turístico, empresarial, gubernamental y conservacionista; generará un polo de desarrollo económico local tanto propio como de servicios complementarios; aumentará la oferta hotelera en la región; y finalmente establecerá a la RCV como un destino turístico consolidado tanto a nivel nacional como internacional.
9

Araneda, Quevedo Samuel. "Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112654.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Arquitecto
La temática de este proyecto nace del deseo de querer acercar a la sociedad a la náutica más allá de la actividad productiva, predominante en el sector y lejano al uso civil. Mediante este proyecto se busca integrar el borde a la ciudad, en donde hoy en día pareciera ser un mero limite urbano, una barrera, y no un traspaso hacia el mar, no un conector, evitándose las múltiples relaciones que se puedan dar y en donde hoy en día no existe una mayor planificación ni política que determine cual debieran ser los parámetros de intervención de este espacio y recurso.
10

Bórquez, G. Sebastián. "Vivienda hidro-lógica sustentable en Valdivia: gestión de suelo y agua fundo Cau Cau". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100101.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Actualmente existe en la región una tendencia hacía la ocupación hacía de zonas antes no consideradas, y entre ellas, humedales, sectores del sistema estuario, áreas de alto grado ecológico, etc. De esta forma, la expansión urbana y la demanda inmobiliaria ha obligado a replantear la perspectiva de la ciudad, buscando en estas zonas la solución a sus necesidades e intereses, generando conflictos entre grupos sociales, ecologistas, autoridades de gobierno e inversionistas privados. Mientras unos apuntan a la conservación, otros plantean su ocupación. La incorrecta intervención de estas áreas ha derivado en la perdida de grandes ecosistemas, la destrucción de flora y fauna, la contaminación de acuíferos y la generación de problemas colaterales como inundaciones a causa del relleno de humedales. Esta problemática incluye el campo de la Planificación Urbana y de la arquitectura, considerando que en la Región de los Ríos y especialmente en la provincia de Valdivia, capital regional, existen numerosas y extensas zonas húmedas compuestas por sistemas de humedales y el sitio RAMSAR colindante con el fundo Cau Cau, grupos y sistemas de acuíferos de una complejidad y vulnerabilidad hidrogeológica alta que constituyen un valioso patrimonio ambiental y un complejo sistema hidrológico que no pueden ser ignorados a la hora de generar proyectos.
11

Durán, Pulgar Samka. "Contaminación atmosférica y consumo de leña en Valdivia: 2004-2018". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169886.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Conflictos Ambientales en Chile Contemporáneo
Fondecyt Nº 1160857, “La Vida Social de la Energía: trayectorias territoriales de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile”
12

Oñate, Santibáñez Bárbara. "Construcción Social del Medioambiente — El Movimiento Ciudadano Acción por los Cisnes Caso CELCO - Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106167.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Arnés, Pizarro Tómas. "Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100625.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Aún en Chile se da que, en regiones principalmente, las ciudades son los centros de intercambio donde la gente va en busca de salud, información, diversión, servicios y educación. Esto hace que las ciudades cuenten con un gran porcentaje de población que podríamos llamar "temporal", que requieren de una infraestructura adecuada que los albergue. Valdivia, ciudad reconocida por su carácter universitario y turístico, va cada temporada del año renovando su población, siendo, durante la época académica, la principal demanda por un lugar de residencia por los estudiantes universitarios
14

Campos, Rodríguez Felipe Ignacio. "Evaluación de efectos de sitio en la ciudad de Valdivia producto del mega-terremoto de 1960". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151295.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil
El presente trabajo de título busca determinar los efectos de sitio ocurridos en la ciudad de Valdivia producto del terremoto del 22 de mayo de 1960. Los principales objetivos son: 1) recolectar antecedentes históricos de los daños ocurridos en el terremoto, 2) caracterizar geomorfológica y geotécnicamente la ciudad de Valdivia con antecedentes bibliográficos, y 3) estudiar la aplicabilidad del método de las razones espectrales H/V con registros de vibraciones ambientales para reconocer las zonas más dañadas durante el terremoto. El trabajo contempla la elaboración de un mapa geológico y de perfiles transversales dentro de la ciudad, asociándoles un modelo de velocidad de ondas de corte. Además, se elaboró un mapa de daños de la ciudad, relacionados a las diferentes estructuras existentes en esa época, y las causas principales de sus daños. Finalmente, se elaboró un mapa de los periodos obtenidos con la metodología H/V según su lugar de medición. Según lo anterior, los daños ocurridos durante el terremoto están concentrados, principalmente, en las zonas de relleno artificial, siendo los asentamientos excesivos de las fundaciones la principal causa de destrucción de las estructuras presentes. Además, gran parte de los daños menores estuvieron asociados a deficiencias en la estructuración o construcción de las viviendas, tales como materiales defectuosos, fundaciones en mal estado, o la combinación de albañilería no confinada con madera, entre otras cosas. Con respecto a los resultados obtenidos con el método de razones espectrales H/V, existe una variación en los periodos predominantes del suelo, obteniéndose periodos cercanos a 0,7 segundos en sectores donde la roca se encuentra a menor profundidad, y periodos de hasta 1,5 segundos en sectores donde la roca está más profunda. A pesar de esto, no es claro una relación directa entre el daño y los sectores de mayor periodo. Tampoco es evidente si ocurrió efecto de sitio en la zona, ya que, por la poca variedad de estructuras en Valdivia durante el sismo, no se pudo conocer el comportamiento de estructuras de mayores periodos. Se verifica que las estructuras pequeñas de madera y los edificios de hasta siete pisos de hormigón, como el edificio Prales, respondieron bien a las solicitaciones sísmicas.
15

Araya, Gómez Rodrigo Eduardo. "Chilenos, Huilliches e Inmigrantes: Arcaísmo y modernidad en Valdivia. 1896-1926". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108891.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Seisdedos, Ramírez Paulina. "Edificio de investigación y difusión: Campus Ciencias Forestales: en el Santuario de la naturaleza Río Cruces Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144195.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

González, Quiroz Jorge. "Arquitectura del poder Intendencia Regional Región de Los Ríos". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101143.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Arquitecto
Esta memoria de proyecto tendrá como fin establecer los lineamientos operacionales, es decir, los fundamentos, ideas e intenciones que lo fueron definiendo, buscando ser un aporte y una propuesta que se anticipe a los hechos mediáticos de nuestra sociedad
18

Haider, Daniel. "Lebensbedingungen im ersten Lebensjahr, Endotoxin und kindliches Asthma in Valdivia, Chile". Diss., Ludwig-Maximilians-Universität München, 2013. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:19-164139.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Venegas, Pardo Luis Felipe. "Recuperación rivera norte Calle Calle : las Animas, Valdivia Región de los Ríos". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112942.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La intención de trabajar en la ciudad de Valdivia nace en primer lugar, por el interés personal de captar las oportunidades de desarrollo de esta misma, debido a su declaración en el año 2007 como capital regional de la nueva Región de los Ríos. Esta nueva categoría afecta no solo a la ciudad en términos administrativos sino también se espera un fuerte impacto en temas urbanos y de infraestructura para los requerimientos del nuevo gobierno regional. Por otro lado, la búsqueda de la temática a desarrollar fue guiada por el interés de trabajar en áreas de deterioro en la ciudad, causada principalmente por el abandono de tales lugares o dificultad de acceso, con el fin de rehabilitarlas y así integrarla al resto de la trama urbana respondiendo a las necesidades tanto del lugar como de su entorno y la ciudad. Es por eso, que este proyecto se centra principalmente en este tema, ya que Valdivia ha experimentado profundos y constantes cambios desde su fundación. Además, se quiso considerar las necesidades de desarrollar proyectos de suelo urbano para la generación de nuevas áreas habitacionales, ya que en la actualidad esta actividad se esta desarrollando en sectores lejanos al centro. Esto, genera una discontinuidad de la trama urbana además de una ineficiencia tanto de los sistemas de transporte debido a los largos tramos que deben recorrer, aumentando el tiempo de viaje de sus habitantes, como en la necesidad de crear infraestructura de servicios ya existentes en el área central. El proyecto busca hacerse cargo de la franja de desarrollo, generando un proyecto respetuoso con el ecosistema colindante, que responda a las necesidades y vocación del lugar. Además Recuperar , Sanear e Integrar humedal protegido por el plan regulador. A partir de esto se establecen los criterios de intervención al lugar por lo cual respondiendo al primero se propone el desarrollo de un proyecto de viviendas que se haga cargo de la demanda inmobiliaria esperada para el sector y en conjunto dar un espacio para reubicar a las familias del campamento Arturo Prat a viviendas de mejor calidad, manteniendo y generando nuevas redes sociales junto a su arraigo al lugar ya que su traslado no es mayor a 3 manzanas desde su ubicación actual, en la que permanecen desde hace muchos años de manera ilegal en terrenos del Serviu Regional.
20

Hernández, Lorena. "Estación integrada para la conservación de la biodiversidad del bosque costerno valdiviano". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100563.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El presente proyecto persigue dar solución desde el campo de lo arquitectónico al problema de conservar un área de bosque costero valdiviano de alto valor ecológico en la décima región, al crear una estación integrada para la conservación de la biodiversidad en donde se realicen las actividades apropiadas tendientes a proteger su ecosistema terrestre costero.
21

Hofer, Vidal Andrés Orlando. "Plan de Negocios de un Centro Turístico en Punucapa, Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102443.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Borsdorf, Axel. "El desarrollo urbano de Valdivia : estudio de caso en una ciudad mediana". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119757.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La ciudad intermedia chilena Valdivia está caracterizada con un crecimiento demográfico lento. Este es casi un caso singular entre las ciudades de tamaño medio de América Latina que generalmente crecen con Lasas aún superiores a las capitales. El presente trabajo analiza las razones y las consecuencias de este crecimiento lento y los efectos para un desarrollo sustentable para Valdivia. También un análisis de los cambios en el uso de suelo urbano del centro de Valdivia, basado en dos estudios cartográficos en tres dimensiones de los años 1974y 1999 está incluido En la conclusión las hipótesis formuladas por el proyecto GEORED con respecto a la estructura, las funciones y el desarrollo de ciudades intermedias latinoamericanas están discutidas. Valdivia en estos aspectos es como un modelo ideal. La ciudad mantuvo su identidad cultural y su patrimonio urbano, ella se identifica con los potenciales y problemas regionales. no es afectada por fenómenos de sobre-urbanización, tiene un gran potencial de mantener y restaurar el ambiente natural en la región urbana y posee un potencial importante de realizar planes de ordenamiento en base a los principios de sustentabilidad.  The Chilean intermediate city of Valdivia is characterized by a slow demographic growth, respresenting a special case among other medium sized towns of Latin America, whose growth rates frequently surpass those of the capital cities. The paper analyses the causes and effects of the slow growth and the consequences for a sustainable development of Valdivia. lt also includes an analysis of the changes in urban land use of the Valdivian city centre, based on to cartographic inquiries of 1974 and 1999 in three-dimensional method. At least it proves the hypothesis being formulated within the GEORED project regarding the structure functions and development of intermediate cities in Latin America. It turns out that Valdivia fits these hypothesis' in an ideal way. The city conserved its cultural identity and urban heritage, it corresponds to the economic potential and problems of its region, it is still not effectuated by the phenomenon of over-urbanization, it has a good potential for the protection and restauration of the urban environment, and it possesses a high potential for the implementation of sustainable development processes.
23

López, Verdugo Macarena. "Proyecto de vivienda e integración social : integración social en base a niveles socioeconómicos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100177.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Nuestro país ha ido evolucionando año tras año, sin embargo, aún existen falencias por resolver en el ámbito de lo público y lo privado: inequidad educacional, problemas de salud (en atención primaria y hospitales), deterioro del medio ambiente, problemas socio-laborales, exclusión social, segregación socio-espacial, déficit habitacional, entre muchos otros. Las Políticas Habitacionales han tratado de dar respuestas concretas, pero sólo priorizan superar el déficit habitacional cuantificable, en desmedro de la calidad espacial individual y colectiva de estas soluciones. A lo cuál se añade, la baja y casi nula preocupación por el habitante, sus requerimientos y prioridades. (Véase Capítulo 2.2.Contexto Nacional / Políticas Actuales) Esta forma de abordar el problema a ocasionado, un sin número de viviendas iguales, repetitivas, emplazadas en extensos territorios sin desarrollo comunitario, generando con ello densas poblaciones, que se han ido guetizando y con ello son estigmatizadas. No obstante las soluciones se consideran “legalmente correctas”, responden de manera directa a las políticas habitacionales, pero omiten el desarrollo socio-espacial, al habitante y sus necesidades. Ser igualitario en acoger las demandas de las personas implica omitir la condición geográfica y social de cada individuo, considerando el largo territorio de nuestro país y la diversidad geográfica del mismo, es un tema Relevante que debe ser abordado y dar respuesta a las Necesidades de cada Habitante de manera equitativa. A partir de estas premisas nace la inquietud y propuesta de elaborar un PROYECTO DE VIVIENDA E INTEGRACIÓN SOCIAL (integración social en base a niveles socioeconómicos), donde se involucre la diversidad social de una comunidad, el desarrollo Socio-Espacial, el Habitante y Sus Necesidades que serán protagonistas en el análisis de mi argumento y posterior desarrollo del Proyecto de Título, basado en motivaciones personales y competencias que el Tema Habitacional cobra actualmente en la realidad nacional, enfocado en la situación regional del país.
24

Mulet, Bunder Javiera Pía. "Mineralogía y Geoquímica de Sedimentos del Río Cruces en la Provincia de Valdivia, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104347.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Geóloga
El Santuario del río Cruces, ubicado en la XIV Región de Los Ríos, es parte de un sistema estuarino de tipo tectónico y dominado por mareas, formado producto de la subsidencia del terreno como consecuencia del terremoto de Valdivia de 1960. La cuenca del río Cruces drena una superficie de 3233 km2 y tiene un desarrollo total de 125 km de NE a SO, formando un valle aluvial encajonado entre riberas con numerosos meandros que dejan islas y humedales. Esta cuenca se desarrolla encajada en rocas y depósitos correspondientes a depósitos cuaternarios de origen glacio-fluvial y fluvio-estuarino; sedimentitas marinas y continentales del Mioceno; rocas intrusivas del Paleozoico y Cretácico, y rocas metamórficas del Paleozoico-Triásico. Los sedimentos fluvio-estuarinos se caracterizan por su heterogeneidad en composición, selección y tamaño de grano; esta variabilidad es función de características globales como la geología, relieve, clima y extensión del área drenada, y de procesos locales como la litología, hidrodinámica, geomorfología y posiblemente factores antropogénicos. De esta manera, el objetivo de este estudio fue caracterizar la sedimentología, mineralogía y geoquímica de los sedimentos del río Cruces. Esto, con el fin de entender los procesos sedimentarios predominantes en el sistema fluvio-estuarino del río Cruces, condicionados por la evolución geomorfológica y estratigráfica propia de la cuenca sedimentaria, como consecuencia de la recuperación post-subsidencia del terreno en 1960. Para esto se muestrearon testigos de sedimentos obtenidos del lecho del río Cruces (6 testigos entre 35 y 48 cm) y de sus tributarios San José y Pichoy (2 testigos de 47,8 y 45 cm, respectivamente). La sedimentología y mineralogía se estudió mediante las propiedades físicas de los sedimentos (porcentaje de agua, densidad aparente y susceptibilidad magnética), granulometría láser y análisis de espectrometría infrarroja (FTIR). En tanto, la caracterización geoquímica de los sedimentos se estudió estadísticamente a partir de los resultados del análisis geoquímico de 177 muestras, a través del análisis de distribución de frecuencia, componentes principales y redes neuronales artificiales. En general, la variabilidad de las propiedades sedimentológicas, mineralógicas y geoquímicas sugieren un importante control litológico, donde el material clástico, caracterizado por la media granulométrica (fracción arena muy fina a media) y una mayor densidad aparente, se asocia a la variabilidad de los elementos Si, Ca, Na, Mg, Ni, Ti, Cr, Ba y ±Zn. Por otro lado, la fracción sedimentaria fina (<63 µm) dominada por una mineralogía arcillosa, generalmente de mayor susceptibilidad magnética másica y con un alto porcentaje de agua, se asocia a la variabilidad de los elementos Al, Fe, K y P y de los metales trazas Li, V, Co, Mn, Cu, Co, Sc, Y y ±Zn. Esto como producto de la alta capacidad catiónica de las arcillas y partículas coloidales. Además, los elementos Cl y S se muestran asociados, revelando la influencia del agua marina o de pesticidas y/o fertilizantes. Las secuencias de los sedimentos fluvio-estuarinos muestran la evolución del sistema mediante la progradación de facies, producto del ajuste post-subsidencia, reflejada en el aumento abrupto o paulatino de la media granulométrica y del porcentaje de líticos en los sedimentos más superficiales. A escala local, en cada testigo sedimentario se observan secuencias estratigráficas propias de cada contexto geomorfológico (bancos cercanos al canal principal, derrame de llanura, barras de punta y barras mareales). La variabilidad de la composición geoquímica de los sedimentos es explicada por factores naturales dado que éstos presentan una geoquímica conforme a la esperada en lutitas, rocas basálticas, barros fluviales, sedimentos estuarinos y a los criterios de calidad de sedimentos, a excepción del cromo, y en menor proporción, del cobre. Debido a que los metales trazas se asocian principalmente a la fracción limo-arcillas, se recomienda caracterizar la variabilidad de la composición geoquímica de la fracción fina (<63 µm), de manera de disminuir la influencia de la granulometría en la variabilidad de la composición geoquímica de los sedimentos.
25

Valenzuela, Camus Constanza. "Centro de investigaciones biotecnológicas. Oportunidad de desarrollo a través de la ciencia, tecnología e innovación". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116921.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Arquitecto
El proyecto se planteó desde la necesidad de generar focos de transferencia tecnológica y valor agregado dentro de los productos exportados a través de la tecnología a nivel nacional. Entre los esfuerzos nacionales para alcanzar el desarrollo, la introducción de nuevas tecnologías y procesos sustentables, han sido líneas estratégicas a desarrollar. Es asi, como a partir de esta premisa, se desarrolló un proyecto arquitectónico en torno a la biotecnología ambiental denominado “Centro de Investigaciones Biotecnológicas”, enfocado en generar espacios de transferencia tecnológica entre el desarrollo investigativo, su aplicación dentro del mercado y enfocado a aumentar el capital humano en torno a esta ciencia. Ubicado en la ciudad de Valdivia, se recoge toda la trayectora de estudio ambiental que ha estado desarrollando la Universidad Austral, para lo cual la introducción de focos asociados a la biotecnología se traduce en un avance significativo dentro de esta área. De esta manera, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas forma parte, en conjunto con diversas unidades académicas que se proyectan a futuro, de la consolidación de un Ecocentro Científico, destinado a complementar las investigaciones en torno al medio ambiente por parte de la Universidad Austral.
26

Avilés, Medina Sebastián Miguel. "Valdivia de Paine 5 en el contexto del periodo alfarero temprano de Chile Centra". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135904.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Tamargo, H. Bernardita. "Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101072.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Se seleccionacomo lugar de trabajo la Comuna de Corral, debido necesidad de canalizar recursos a esta zona. . Entre éstas se encuentra que la comuna presenta por un lado un desarrollo agigantado de los procesos industriales y portuarios, y por el otro un enorme potencial pesquero y turístico sin las herramientas para consolidarse, reflejado en los mayores índices de pobreza de la región. La comuna de Corral es una ciudad marítima que contiene el único puerto de envergadura para la nueva región de los Ríos. Sus atractivas condiciones geográficas y actividades forestales en aumento, pronostican considerarlo un polo de desarrollo para el comercio exterior marítimo chileno. Presenta además un creciente desarrollo industrial en su borde costero. Esta situación convive con elementos locales y culturales representativos: la virtud de una ciudad navegable, la característica de desaparecer en los días de niebla, sus construcciones históricas de fundación española, paisaje y los modos de vida en torno a la pesca, los cuales generan en Corral un lugar con gran atractivo turístico actualmente en bruto. Estas dos situaciones que se conjugan, es decir un creciente polo de inversión industrial en conjunto a una comunidad de pescadores rica culturalmente, pero desfavorecida económicamente, hace prever un desequilibrio a futuro en desmedro para estos últimos. Desde ésta perspectiva El proyecto en cuestión se sustenta en el desafío de interpretar, integrar y resolver el reforzamiento de la actividad local principal como fuente de ingreso para su comunidad y como consolidación de su identidad, respetando el patrimonio histórico, cultural y ecológico de la zona, en una búsqueda por cohabitar con la creciente ocupación del borde costero por parte de las industrias. A partir de la experiencia in-situ, la observación y el análisis de los modos de habitar, trabajar, el paisaje, la conectividad y los elementos que lo conforman que nace la propuesta “Terminal Pesquero - Turístico, consolidación de la Identidad Local de Corral”, como resultado y materialización de dicha vivencia.
28

Correa, Delfau Ignacio José. "Centro de alto rendimiento Del Remo: — sector Las Ánimas, Valdivia región de Los Ríos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100158.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La propuesta arquitectónica tiene la idea de manejar dos conceptos, lo “natural” con lo “artificial”. Se intentará abordar la compleja tarea de crear una sinergia en entre el “edificio” (lo artificial), que tiene un uso específico con una serie de condicionantes a nivel programático propias de éste, junto con el contexto (lo natural), que forma parte de un ecosistema más macro con sus propias leyes y condiciones. El Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Remo, entonces, fuera de todo lo que debe cumplir para un funcionamiento óptimo, debe acoger y aprovechar su entorno. Estas instancias de “armonía” deben ser coherentes con la vocación de cada espacio dentro del edificio, entendiéndolo como un organismo que funciona en distintos niveles.
29

Sepúlveda, Claudia. "Swans, ecological struggles and ontological fractures : a posthumanist account of the Río Cruces disaster in Valdivia, Chile". Thesis, University of British Columbia, 2016. http://hdl.handle.net/2429/57072.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
This is a dissertation on ontological struggles –that is, struggles between competing ways of performing the world. More precisely, I study the ontological opening resulting from such struggles once what I call dominant performations are exposed to revision and room is made for non-dominant ontologies, such as alternative human/nature entanglements. I analyze the ontological opening provoked by a landmark event in Valdivia, Chile: the Río Cruces ecological disaster that since 2004 has affected a protected wetland and its colony of black-necked swans. The disaster, that followed the installation of a new pulp-mill by ARAUCO, one of the world’s largest pulpwood companies, sparked an unprecedented mobilization with long-lasting effects. Staying close to the “doings” of the actors, my political ontological interpretation describes, first, how the disaster exposed ARAUCO’s environmental practices as constitutive of its way of performing the forest business and, doing so, also fractured Chile’s until then dominant business model. Second, I describe how the disaster revealed the workings of environmental procedures and the techno-scientific knowledges upon which they were based provoking the breakdown of Chile’s environmental edifice and its ensuing reform. Third, I follow the ontological struggle that the disaster unleashed around Valdivia’s identity once dominant performations tied to the city’s industrial past were confronted. I describe how historical entanglements between Valdivians and rivers became the substrate of a reconfigured identity closely connected to wetlands. Finally, I attend to the centrality that the actors attribute to the swans in explaining the disaster’s effects. Despite no meaningful bond with the swans existed before 2004 I conclude that the swan’s “suffering” was the most agentive force within the struggle. I take this finding as evidence of the non-dominant nature/human entanglements that surfaced once dominant realities were fractured. In contrast to critiques that conceive of local mobilizations as failing to embody a fully transformative potential this conclusion demonstrates that single-issue ecological struggles may contribute to the world’s politicization. On the one side, by allowing non-dominant ontologies to manifest and travel more freely and, on the other, by expanding the borders of the political community to previously ignored actors, both human and nonhuman.
Arts, Faculty of
Geography, Department of
Graduate
30

Moya, Silva Nicolás. "Centro de desarrollo en la formación y difusión del mapuche Kimun = xawvwpyvm kimaal ka kimelual taiñ kuifike kimvn". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116284.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Arquitecto
En el presente proyecto se inicia una búsqueda de retribución al pueblo mapuche entregando energías y tiempo a favor de los proyectos latentes dentro de una comunidad indígena. Por lo que en este proceso de titulo además de satisfacer las metas y objetivos a alcanzar en la formación de un futuro arquitecto, se invierte el trabajo realizado durante el año en algo fructífero para un tercero; proyectar arquitectónicamente la respuesta que se cree apta para las necesidades específicas de la comunidad mapuche de Malalhue Chamco y sus comunidades vecinas. Un centro de producción, documentación y difusión del kimun (conocimiento ancestral) mapuche.
31

Riquelme, Herrera María Francisca. "Conjunto Parque Pedro de Valdivia : conjunto habitacional integrado con sistema de climatización geotérmica en Temuco". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168289.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Arias, Reyes Sebastián. "Cluster audiovisual de Los Ríos : plataforma para valorizar y difundir el cine en el sur de Chile : costanera cultural : Isla Teja, Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116514.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Arquitecto
Valdivia cuenta con un gran potencial para ser denominada ‘Ciudad del Cine’, ya que en ella están puestos los intereses de una gran cantidad de personas pertenecientes a la industria audiovisual. Para que Valdivia sea ‘Ciudad del Cine’, primero que todo se necesita que sus propios habitantes lo valoren y se sientan identificados con el. Se requiere un espacio pensado para el cine que sirva para dar a conocer el potencial de la zona en este ámbito. Se propone entonces la formación de un ‘Clúster’ este concepto surge en la década de los noventa y se refiere a un sistema al que pertenecen diferentes empresas, organizaciones y entidades ubicadas dentro de una zona geográfica limitada y que buscan una meta en común, invitando a la integración y cooperación, lo que con ayuda de una administración, puede mejorar la competitividad de las partes que lo conforman. Para que un Clúster sea exitoso, lo primero es situar las instituciones que lo componen en un buen lugar y que la actividad a desarrollar tenga potencial y futuro en la zona escogida. Este tipo de agrupaciones puede formarse para valorizar cualquier tipo de actividad, existiendo clusters mineros, pesqueros, empresariales o audiovisuales y cinematográficos, todos buscando potenciar su quehacer en una zona específica. Se presenta entonces como una infraestructura hito en la ciudad de Valdivia y su región, siendo un polo de atracción cultural en el sur de Chile, y reuniendo las principales entidades que busquen promover y desarrollar una tradición audiovisual en la zona. El ‘Clúster Audiovisual de los Ríos’ servirá como sede principal del Festival Internacional de Cine de Valdivia, el más importante del país, y también de diversos eventos audiovisuales a lo largo del año, teniendo una parrilla de actividades permanentes y diversas. Esto se complementará con un programa estable que asegure su funcionamiento el resto del año, ofreciendo servicios para cineastas y profesionales relacionados a la industria, como el arriendo de oficinas o el préstamo de servicios, y atractivos para cinéfilos, turistas e interesados en aprender sobre cine.
33

Henríquez, Pereira Marcela. "Plaza Infancia Activa : oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168727.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Haider, Daniel [Verfasser], e Katja [Akademischer Betreuer] Radon. "Lebensbedingungen im ersten Lebensjahr, Endotoxin und kindliches Asthma in Valdivia, Chile : eine Fall-Kontroll-Studie / Daniel Haider. Betreuer: Katja Radon". München : Universitätsbibliothek der Ludwig-Maximilians-Universität, 2013. http://d-nb.info/1046503111/34.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Ardiles, R. Flavio. "HISTORIA Y ESPACIO DURANTE EL PERÍODO ALFARERO EN CHILE CENTRAL. Un estudio al nivel de la localidad, Valdivia de Paine". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113280.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Arqueólogo
Las relaciones históricas entre los grupos productores de cerámica en Chile Central se han enfocado principalmente en aquellas establecidas entre los grupos pertenecientes a las Comunidades Alfareras Iniciales (200 AC - 200 DC) y los grupos posteriores Bato y Llolleo (200 DC – 1000 DC). Tal énfasis en la investigación de la secuencia histórico-cultural de la zona ha sido posibilitado por el estudio de diversas expresiones arqueológicas como el material cerámico, los patrones funerarios, adornos e instrumentos líticos formatizados. A su vez se ha buscado comprender los niveles de organización social de estos grupos, principalmente, a través del cruce del análisis del material antes mencionado con la dimensión espacial del registro. Este último elemento es fundamental para la caracterización de las sociedades prehistóricas en cuanto la distribución del material arqueológico informa sobre sus patrones y sistemas de asentamiento, lo cual, en última instancia, es una ventana abierta para el estudio de la organización social de estos grupos (Trigger 1968). No obstante, las relaciones históricas, en términos de continuidades y discontinuidades, entre los grupos Alfareros Tempranos -en adelante PAT- y aquellos pertenecientes al Período Intermedio Tardío o Aconcagua (1000 – 1450 DC) no han sido bien comprendidas a lo largo de la investigación en la zona de la cuenca del Maipo-Mapocho. Dicha falencia emerge de la ausencia de un estudio sistemático de tales relaciones históricas entre los desarrollos de ambos períodos, lo cual redunda en una escasa comprensión de la evolución social de los grupos alfareros en Chile Central. A nuestro parecer, el estudio de las relaciones históricas entre distintos grupos, en distintos momentos, es vital para comprender el devenir de las instituciones y formaciones sociales; y situar tales relaciones no sólo en su dimensión diacrónica, sino también en la sincrónica, eminentemente espacial. La forma en que los grupos sociales utilizan su espacio es un reflejo y a la vez fuerza motora de la sociedad de la cual es producto; ya sea en su extensión económica, ecológica, política o religiosa. Por ende, el seguimiento del cambio en el asentamiento es el seguimiento del cambio social; y en este sentido, la dimensión espacial del registro constituye un aspecto sustancial para entender la dimensión temporal de éste (Chang 1983; Trigger 1968). Esta dimensión espacial que presenta el registro arqueológico es tratada principalmente mediante la generación de mapas de distribución de sitios –los cuales son definidos mediante la identificación de materiales agrupados- y la relación que ésta posee con diferentes rasgos relevantes del paisaje. No obstante, rara vez se utiliza el registro de superficie para llevar a cabo dicho ejercicio. Más bien dicho registro es utilizado para identificar los sitios arqueológicos que posteriormente son utilizados para entender los patrones de asentamiento. En este punto sostenemos que el registro de superficie tiene un valor analítico mayor y mediante la sistematización de su estudio podemos llegar a un nivel aceptable de interpretación con metodologías y objetivos propios (Drennan 2000; Ebert 1992). Estos enfoques se han agrupado en la etiqueta de arqueología distribucional (Anschuetz et al. 2001). El estudio presentado aquí se hace cargo de dicho enfoque mediante el tratamiento exclusivamente superficial del registro arqueológico. De esta forma, planteamos que la distribución del material arqueológico y las relaciones que se establecen entre tal distribución y otros elementos del paisaje del cual forma parte es de suma relevancia para el estudio de las continuidades y discontinuidades socioculturales entre los grupos humanos pertenecientes a ambos períodos. En este sentido, el trabajo de la memoria de título aboga por un enfoque eminentemente espacial y distribucional para entregar una primera sistematización de las similitudes y diferencias en el patrón de asentamiento entre dos momentos de la secuencia histórico-cultural de Chile Central, los períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío, caracterizado esencialmente por la cultura Aconcagua.
36

Pacheco, A. Raúl. "Nueva región de Los Ríos sede de la administración central del gobierno regional de Valdivia — terreno del regimiento militar ex batallón logístico". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Algún tiempo atrás, aún lejano a cualquier proceso de Titulación, de elección de Temas y menos de Terrenos, en medio de una corriente conversación arquitectónica junto a un par de compañeros y animada sólo por un par de cafés, emergió la interrogante acerca del actual rol del arquitecto de la Universidad de Chile. Sin lugar a duda, un tema que nos involucraba a todos y que no había sido discutido en todo el pasar de nuestros años en la Escuela. Creo que la pregunta estaba desde hace tiempo rondando, no la planeábamos resolver ni responderla a cabalidad en aquel momento, sino que más bien fue el inicio a una reflexión que prosigue hasta el día de hoy. La primera palabra que fue traída a contexto fue aquella de “lo Social”. Un término que sin lugar a dudas contiene una variedad de significados, un término que es continuamente oído, pocas veces comprendido, y en menos ocasiones asimilado a una realidad de profesión y país. De hecho, pensamos que muy por el contrario, es bastante repelido por una cantidad considerable de alumnos. El hecho en el cual radicaba la disyuntiva acerca de si era cierto aquello de que el principal papel, y digo principal porque claramente no es excluyente de cualquier otro, que debe ejercer el arquitecto de la Universidad de Chile era aquel del “Compromiso Social”, era la directa asociación a una arquitectura que se ligaba a la actual “Vivienda Social”. Esto, de cierta forma en un trasfondo mayor era lo que generaba el rechazo, y por ende, un alejamiento del susodicho rol a un nivel estudiantil; pues si de vivienda se trataba todos intentaban proyectar cubos prístinos, ligeros, de color blanco y con mucho cristal. La conversación que dio inicio a este debate, como muchas de las gestadas en la cafetería y con ese carácter informal pero de una fuerte reflexión, no llego a ninguna conclusión, pero el tema quedo dando vuelta. Con el pasar del tiempo y tras pensar nuevamente en el tema apareció la necesidad de poder darle una “vuelta de tuerca” a lo que se comprendía por “social”, era de alguna manera crear un punto de inflexión para poder entender verdaderamente este fenómeno, teniendo en cuenta sobre todo el requerimiento de separar de la imagen de las viviendas sociales como única expresión de una arquitectura social y la re-significación del concepto de lo “social”. Sin entrar en profundidad en el proceso mental llevado a cabo, el resultado derivó de dos líneas, la primera relacionada con la comprensión de la principal potencia y característica de identidad de los profesionales de la Universidad por sobre el resto, que es la diversidad; y por otro, la aplicación de esta fortaleza al modo de idea para así re-definir, para nosotros, el concepto de arquitectura social El idea no era para nada nueva, pero era la herramienta para entender el rol que nosotros comprendíamos que debían tener los profesionales de la Universidad de Chile. De alguna manera, valorar la diversidad existente nos hizo volver a lo social, pero ahora relacionado con el origen de la palabra, con la sociedad. Pues en cierto modo, el hecho era que hablar de “lo social” y la “arquitectura con un compromiso social” tenía como efecto directo el responder a una sociedad, que no es más que un grupo cohesionado pero con diversas y variadas necesidades. El estudiar en un ambiente mixto nos llevaba a poder tener respuestas y posturas ante múltiples tipos de proyectos, nos daba respuestas desde diversas realidades, no debía haber ni era sano el encasillamiento sino muy por el contrario era requerida la abertura a otros tipos de proyectos en diferentes latitudes. Se debía ser capaz de responder tanto a los privados como al sector público y se debía de poder proyectar tanto viviendas sociales como departamentos inmobiliarios. Por ello, cuando asomó el inicio de la titulación y la determinación del tema era impostergable se hizo indispensable tener un proceso de búsqueda que abriera una gama de diversos tipos de proyectos en donde la selección debía ser bajo la premisa de aquellos que mejor respondieran a las necesidades reales de una sociedad. La oportunidad del Título fue por ende, tomada como una respuesta a una realidad país, con temáticas actuales, más que la búsqueda de un tema de total interés personal, era la gran oportunidad, a modo de un ejercicio serio, de responder a las necesidades de un país.
37

Ojeda, Vargas Javier Alejandro. "Generación de acelerogramas artificiales a partir de nuevos modelos de ruptura de los terremotos Mw 8.1 y Mw 9.5 ocurridos en mayo de 1960". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168339.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
En la presente tesis se estudian los dos terremotos de mayor magnitud ocurridos en el sur de Chile durante el 21 y 22 de mayo de 1960. El sismo Mw 8.1 del 21 de mayo generó una serie de réplicas y daños en la península de Arauco. El sismo Mw 9.5 del 22 de mayo es conocido como el terremoto más grande de la era instrumental, lo cual se atribuye a su gran extensión desde el sur de la península de Arauco hasta el Punto Triple Chileno que generó un tsunami transoceánico que opacó el impacto causado por el terremoto del día anterior. Dado que el conocimiento de los patrones espaciales para ambos sismos es actualmente incompleto, en esta tesis se estiman modelos de deslizamiento estático para los terremotos Mw 8.1 del 21 de mayo y Mw 9.5 del 22 de mayo de 1960. Se generan acelerogramas artificiales a partir de nuevos modelos de ruptura, con lo cual se modelan acelerogramas sintéticos de campo cercano de ambos sismos. Para una validación metodológica se estudian previamente los terremotos Mw 9.0 de Tohoku-Oki (2011) y Mw 8.8 de Maule (2010). Se aplica la metodología estocástica de falla finita implementando funciones de transferencia de amplificación del suelo y simulando registros que se comparan con las observaciones en borehole y en superficie del terremoto de Tohoku-Oki. Se implementa el método de inversión de deslizamiento cosísmico reproduciendo de buena manera los modelos de ruptura ya existentes del terremoto de Maule. También se generan acelerogramas sintéticos comparables con las observaciones de este terremoto. Como resultado de aplicar estos métodos a los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, se muestra que el terremoto Mw 8.1 del 21 de mayo ocurre en la zona más profunda del contacto interplaca, alcanzando deslizamientos máximos de 4.6 m bajo la península de Arauco. Además se obtienen PGA de 0.6 g que es consistente con los daños observados en las ciudades cercanas al epicentro. Con respecto al terremoto Mw 9.5 del 22 de mayo, se observa que el modelo rompe más de 900 km de extensión, con máximos deslizamientos de 42 m frente a la Isla de Chiloé, y otros deslizamientos mayores a 20 m bajo la ciudad de Valdivia. Estas zonas de alto deslizamiento sumado a los efectos de sitio controlarían los PGA calculados, que para la Isla de Chiloé y Valdivia superaron 1 g. Por otro lado, los modelos de ruptura obtenidos son sustancialmente diferentes a los resultados de otros autores, debido principalmente a la incorporación de deformaciones horizontales del segmento norte del área de ruptura. Estos datos de deformaciones contienen probablemente gran parte del postsísmico del terremoto. Finalmente, se concluye que los modelos poseen incertidumbres a causa del sesgo de los datos utilizados, por lo cual la interpretación de estos resultados debe realizarse con cuidado.
38

Hernández, Navia Loreto. "Análisis interpretativo y crítico de las sentencias pronunciadas por el segundo y tercer tribunal ambiental de Santiago y Valdivia en materia de reparación de daño ambiental". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159578.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Tesis (magíster en derecho ambiental)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
El presente trabajo tiene por objeto determinar cuál ha sido el tratamiento jurídico y legal que el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, de Santiago y Valdivia, respectivamente, ha desarrollado respeto de las distintas figuras jurídicas presentes en las sentencias pronunciadas por ambos en materia de reparación por daño ambiental, cuestión de suma importancia, toda vez que el desarrollo del análisis de dichas figuras contribuyen de forma significativa a ir conformando la aplicación del derecho sustantivo en esta materia. El trabajo en comento, será realizado a través de la modalidad de una Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET), a fin de adquirir el grado de Magister en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. En primer lugar, se expondrán brevemente los aspectos más importantes de algunos de los elementos claves en materia de daño ambiental, entre ellos, los elementos o requisitos de procedencia de la Responsabilidad por daño ambiental, daño, culpa y causalidad –no será abordado el análisis relativo a la ación u omisión, por considerar que éste no ameríta un mayor exámen interpretativo, en relación al objeto del presente trabajo- la legitimación activa, y los principios formativos del derecho ambiental más atingentes a la temática aquí tratada, considerando como marco normativo aplicable a ello, la normativa de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y toda aquella que sea atingente a la materia. A continuación, se realizará un análisis crítico e interpretativo del enfoque que los Tribunales Ambientales han dado a cada una de las figuras tratadas en las sentencias dictadas por ellos, en materia de reparación de daño ambiental. Para abordar lo anterior, el marco teórico utilizado serán las siete sentencias que hasta la fecha han sido dictadas por el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, sumada a la normativa y doctrina relacionada. Finalmente, se hará referencia a las conclusiones arribadas en base al análisis realizado, desde un punto de vista comparativo y evolutivo en el tiempo. Los anexos del presente trabajo constituyen un resumen, en formato de fichas, de todos los aspectos formales y sustantivos relevantes de cada uno de las sentencias analizadas, además de incluir un análisis de los argumentos jurídico interpretativos empleados por los Tribunales Ambientales en los razonamientos expuesto en las sentencias dictadas por los mismos.
39

Gaune, Rafael, e Claudio Rolle. "Ausencia, presencia, evocación. Un documento-monumento de un transitar jesuita: Diego de Rosales a Luis de Valdivia, Arauco, 1643". Revista del Instituto Riva-Agüero, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52265.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este texto presentamos una edición crítica de un documento conservado en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús, escrito por el jesuita Diego de Rosales en Arauco, Chile, el 20 de abril de 1643. El destinatario de la carta era el jesuita Luis de Valdivia que había fallecido, en Valladolid, el 5de noviembre de 1642. El remitente, al no conocer la noticia de la muertede Valdivia, convirtió implícitamente su texto en un retrato de una ausencia evocando su presencia a través de la referencia a los frutos del proyecto de guerra defensiva, ideado por Luis de Valdivia, entre 1612 y 1626, en el confín meridional del virreinato peruano.
40

Franjola, Tepper Jorge Blas Ladislao. "Resposta tissular em infecções por Fasciola hepatica em Lymnaea viatrix. Epidemiologia da fasciolose no gado bovino da provincia de valdivia, Chile". [s.n.], 2000. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/314980.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Orientador: Luiz Augusto Magalhães
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia
Made available in DSpace on 2018-07-26T18:07:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 FranjolaTepper_JorgeBlasLadislao_D.pdf: 12637154 bytes, checksum: d0ba29c48d3cfaec02b3d97c3a9ed976 (MD5) Previous issue date: 2000
Resumo: Fasciola hepatica é um parasito que tem como habitat os duetos biliares de animais herbívoros e onívoros e apresenta um ciclo biológico indireto, tendo como hospedeiro intermediário um molusco pulmonado, cuja espécie, no Chile, é Lymnaea viatrix. Na presente investigação estudou-se a resposta tissular de L. viatrix frente à infecção por Fasciola hepatica. Nesta investigação foram realizadas observações histológicas nas primeiras 72 horas após a infecção. A reação tissular iniciou-se às 48 horas após a infecção. Às 72 horas, observou-se um esporocisto morto decorrente de sua encapsulação. Realizou-se, também, um estudo epidemiológico da fasciolose na Província de Valdivia, Chile, detectando-se uma prevalência de 30,9% de animais infectados entre os comprados e beneficiados pelo matadouro da cidade de Valdivia. Em 1997, os meses que apresentaram maiores taxas de infecção foram março, abril, setembro e outubro. As localidades de Puerto Nuevo, Pichoy, Calle-Calle e Antilhue apresentaram as percentagem mais elevados de fasciolose bovina, apesar do Rio Bueno ter apresentado o maior número de gado bovino parasitado (2297). Entre os bovinos infectados, os novilhos machos apresentaram o maior grau de infecção. A pesquisa incluiu o estudo sobre a presença de L. viatrix na Província de Valdivia. Para tanto, foram visitados 53 campos, sendo que em 28 deles foi obtido terra para a pesquisa do molusco. O resultado desta investigação foi negativo devido ao período de estiagem. Foram encontrados moluscos naturalmente parasitados apenas no campo da Universidade Austral do Chile (3,3%). L. viatrix utilizadas no laboratório foram obtidas em um campo de Isla Teja, pertencente a Universidade Austral do Chile. Observou-se que este molusco tem como habitat o Iodo, no qual se reproduz e se alimenta provavelmente de microalgas, principalmente do gênero Lyngbya. Demostrou-se também que L. viatrix é o hospedeiro intermediário de F. hepatica na região estudada. Os exemplares de L. viatrix coletados no campo e obtidos em laboratório apresentaram-se menores do que os descritos por Paraense, entretanto a próstata destes moluscos era proporcionalmente maior
Abstract: The adult trematode Fasciola hepatica lives in the bile ducts of herbivorous and omnivorous animais realizing an indirect life cycle for its complete development. The intermediate host is a pulmonate snail of the genus Lymnaea. In Chile, Lymnaea viatrix is the main intermediate host. The tissue response and histological modifications of L. viatrix against the infection of Fasciola hepatica miracidia during the first 72 hours of infection were observed in the present investigation. The tissue reaction started 48 hours after infection. A dead sporocyst was observed 72 hours after infection due to its encapsulation. Epidemiological study of fascioliasis was also performed in the Province of Valdivia, Chile, in 1997. The prevalence of 30.9 percent of infected animais was detected among those bought and processed in the slaughter-house of the city of Valdivia. The highest rate of fasciolosis were observed in March, April, September and October. Puerto Nuevo, Pichoy, Calle-Calle and Antilhue showed highest percentages of bovine fascioliasis although Rio Bueno presented the greatest number of infected cattle (2297). Among the cattle, male calves had the highest degree of infection. LField survey of L. viatrix was performed in 53 sites of the Province of Valdivia. From ali the sites visited only in 28 of them, samples of earth were collected for snail search. L. viatrix were not found in any of these sites probably due to the dry survey period. Snails naturally infected with F. hepatica larvae were found in the field of the Austral University of Chile (3.3%). L. viatrix used in the laboratory experiments were obtained from Teja Island, where belongs to the Austral University of Chile. It was determined that this species grows in the mud and probably feeds with micro-algae, especially of the genus Lyngbya. It was also observed that L. viatrix is the intermediate host of F. hepatica in the studied region. The samples of L. viatrix collected in field and obtained in the laboratory were smaller than those described by Paraense. In a personal communication, this author reported that the prostate of these snails were proportionally larger than those described by him
Doutorado
Doutor em Parasitologia
41

Pereira, Roa Vicente. "El reciclaje informal en Chile : consideraciones geográficas y de gobernanza para su inclusión en los casos de Coquimbo-La Serena y Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170485.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Novoa, Sepúlveda Carla Alejandra [Verfasser]. "Flora and vegetation of the Olivillo Forest Region (Lapagerio roseae - Aextoxiconetum punctati Oberdorfer 1960) in the Valdivian coastal landscape, Chile / Carla Alejandra Novoa Sepúlveda". Hannover : Gottfried Wilhelm Leibniz Universität Hannover, 2019. http://d-nb.info/118390701X/34.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Seis, Katja [Verfasser], e Albert [Akademischer Betreuer] Reif. "Resilience of native vegetation and bird species to smallholder land use impacts in the Valdivian Coastal Range (Chile) = Resilienz der natürlichen Vegetation und Vogelarten gegenüber Einflüssen von kleinbäuerlicher Landnutzung in der Valdivianischen Küstenkordillere (Chile)". Freiburg : Universität, 2014. http://d-nb.info/112348533X/34.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Saavedra, Meléndez Felipe Alfredo. "Aplicación del modelo DHSVM sobre microcuencas forestadas en la zona de Corral, región de Los Ríos". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131082.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil
El trabajo que se presenta consiste en un estudio comparativo de la respuesta hidrológica ante eventos de precipitación, de dos microcuencas forestadas con diferentes coberturas vegetacionales en la Zona Centro Sur de Chile. Para dicho propósito se emplea el modelo hidrológico Distributed Hydrology Soil Vegetation Model (DHSVM) con una resolución espacial de 27 metros de ancho y una escala temporal diaria. Las cuencas se sitúan en la comuna de Corral, provincia de Valdivia cercano a la localidad de Chaihuín, a unos 350 m.s.n.m. La zona presenta un clima templado lluvioso con humedad alta producto de la cercanía con el océano pacífico. Las cuencas analizadas poseen coberturas vegetacionales de bosque nativo, del tipo forestal siempreverde, y plantación de eucalipto (Eucalyptus globulus) en diferentes proporciones (RC13 bosque nativo y RC12 cobertura mixta). En el suelo se distinguen diferencias asociadas al tipo de cobertura vegetacional que posee la zona en las capas superficiales. Se prepara el modelo DHSVM utilizando información meteorológica y fluviométrica de alta resolución de estaciones cercanas a la zona de estudio provistas por la Universidad Austral de Chile. Además se dispone de información topográfica del satélite ASTER GDEM y parámetros del suelo y cobertura vegetacional. Los parámetros se obtienen de mediciones en terreno y de fuentes bibliográficas. Se ejecuta el modelo satisfactoriamente y se ajustan parámetros con incertidumbre logrando una buena representación para la cuenca RC13. Luego se adoptan los mismos parámetros calibrados, ahora en la cuenca RC12, obteniendo un exceso de agua en el sistema de un 31%. Finalmente se calibra la cuenca RC12 reduciendo el exceso de agua a un 10%. De la calibración se obtiene que el exceso de agua se explica por una mayor evapotranspiración de la plantación de eucalipto. La evapotranspiración total en los tres años de simulación alcanza un 33% y un 20% de las precipitaciones para las cuencas RC12 (61% de eucalipto) y RC13 respectivamente, estas diferencias se ven acentuadas en verano. Se obtiene que la intercepción es superior en el bosque nativo dada su alta densidad de hojas en comparación del bosque de eucalipto; así también la disponibilidad de agua aumenta en el bosque nativo dado un consumo de agua menor que la plantación exótica. Se concluye que la presencia de eucalipto afecta en gran proporción en los balances hídricos de las cuencas, aumentando la evapotranspiración y disminuyendo la disponibilidad de agua en el suelo. Ambos efectos se ven acentuados en verano. Se advierte también que la influencia del suelo es menor en el balance anual.
45

Briones, Reyes Carlos Javier. "Utilización de bacterias indicadoras para el estudio de la resistencia bacteriana en bovinos provenientes de las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Coyhaique de las Regiones X y XI de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133286.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Actualmente, los antimicrobianos son la principal herramienta terapéutica para tratar las infecciones bacterianas tanto en el ser humano como en los animales. No obstante, pocos años después de su utilización comercial, se comenzó a observar que éstos inducían la aparición de mecanismos de resistencia en las bacterias susceptibles. Este tema es actualmente una gran preocupación mundial en Medicina Humana y Veterinaria y dentro de las medidas utilizadas para enfrentar este riesgo, están el uso de antimicrobianos bajo receta médica y la instauración de programas permanentes de monitoreo de la resistencia bacteriana. El objetivo de este estudio, es evaluar los niveles de resistencia en bacterias indicadoras aisladas de bovinos de carne de la X y XI región frente a diferentes antimicrobianos, con el fin de entregar información que permita al médico veterinario utilizar adecuadamente estos agentes quimioterápeuticos, como también aportar a los futuros programas de monitoreo de la resistencia antimicrobiana que se puedan realizar a nivel nacional. Para evaluar la resistencia bacteriana, se utilizó el Método de Dilución en Placa con el fin de determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de cada cepa bacteriana. Se trabajó con 168 cepas previamente aisladas de materia fecal de bovinos de las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Coyhaique de Chile, 77 correspondientes a E.coli y 91 a Enterococcus spp. Estas fueron, aisladas y tipificadas en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile. En un 9% de las cepas de E.coli se detectó resistencia a oxitetraciclina; todas las cepas resultaron sensibles a cefotaxima, cefazolina, gentamicina, estreptomicina, flumequina, enrofloxacino, ciprofloxacino, sulfametoxazol + trimetoprim, ácido nalidíxico y ácido oxolínico. En el caso de Enterococcus spp. se encontró un bajo porcentaje de resistencia: fue de un 3% a oxitetraciclina y todas las cepas fueron sensibles a penicilina, amoxicilina + ácido clavulánico, enrofloxacino, ciprofloxacino, eritromicina, gentamicina, estreptomicina, cloramfenicol y vancomicina
46

Pérez, Vega Soledad Beatriz. "Población de una base de datos jurisprudencial de sentencias emanadas de la Corte de Apelaciones de Santiago comprendidas en la Revista Gaceta de los Tribunales del año 1920, I y II semestre y de las Cortes de Apelaciones de: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción y Valdivia comprendidas en la Revista Gaceta de los Tribunales del año 1921, I y II semestre". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114275.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte de Apelaciones de Santiago comprendidas en la Revista Gaceta de los Tribunales del año 1920, y de las Cortes de Apelaciones de Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción y Valdivia comprendidas en la Revista Gaceta de los Tribunales del año 1921. Total de documentos analizados: 286.
47

Gaune, Corradi Rafael. "I gesuiti tra Marte e le Costituzioni. Addomesticare le altre Fiandre: scrittura e circolazione politica-religiosa nella Compagnia di Gesù (1568-1626)". Doctoral thesis, Scuola Normale Superiore, 2013. http://hdl.handle.net/11384/86038.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Henderson, Rita Isabel. "The dismembered family : youth, memory, and modernity in rural southern Chile". Thèse, 2013. http://hdl.handle.net/1866/9686.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Cette thèse traite de la supposée perte de culture politique et citoyenne que connaît le Chili de la période post-dictature. Bien qu’une telle perte soit généralement considérée comme une évidence, nous évaluons dans quelle mesure celle-ci est bien réelle en nous intéressant aux processus d’apprentissage du comportement civique de la plus jeune génération politique du pays qui a aujourd’hui atteint la vingtaine. Étant donné que les membres de cette génération étaient soit au stade de l’enfance, soit pas même nés au moment de la transition démocratique de 1990, ils ont habituellement pris connaissance des événements de répression étatique et de réconciliation démocratique par l’intermédiaire de leurs aînés. Ce phénomène est encore plus marqué dans les régions rurales du sud du pays où la majeure partie de ce que les jeunes générations savent du passé conflictuel de leur pays, incluant le colonialisme, le socialisme révolutionnaire et le fascisme, n’a pas été transmis par la communication verbale ou volontaire, mais indirectement via les habitudes et préférences culturelles qui ne manquent pas d’influencer les décisions politiques. À travers l’analyse des mécanismes de transmission inter-générationnelle de diverses perspectives d’un passé contesté, notre travail explore les processus par lesquels, à l’échelle micro, certains types de comportement politique sont diffusés au sein des familles et de petits réseaux communautaires. Ces derniers se situent souvent en tension avec les connaissances transmises dans les domaines publics, comme les écoles et certaines associations civiques. De telles tensions soulèvent d’importantes questions au sujet des inégalités de statut des membres de la communauté nationale, en particulier à une époque néolibérale où la réorganisation du fonctionnement des services sociaux et du contrôle des ressources naturelles a transformé les relations entre le monde rural pauvre et la société dominante provenant des centres urbains. Au sein de la jeune génération politique du Chili, dans quelle mesure ces perspectives situées concernant un passé pour le moins contesté, ainsi que leurs impacts sur la distribution actuelle du pouvoir dans le pays façonnent-ils des identités politiques en émergence ? Nous abordons cette question à l’aide d’une analyse ethnographique des moyens auxquels les jeunes recourent pour acquérir et exprimer des connaissances au sujet de l’histoire et de son influence latente dans la vie civique actuelle. Nos données proviennent de plus de deux années de terrain anthropologique réalisées dans trois localités du sud rural ayant été touchées par des interventions industrielles dans les rivières avoisinantes. L'une d'entre elles a été contaminée par une usine de pâte à papier tandis que les autres doivent composer avec des projets de barrage hydroélectrique qui détourneront plusieurs rivières. Ces activités industrielles composent la toile de fond pour non seulement évaluer les identités politiques, émergentes mais aussi pour identifier ce que l’apprentissage de comportement politique révèle à propos de la citoyenneté au Chili à l’heure actuelle.
This thesis tells a story of the supposed loss of political and citizen culture in post-dictatorship Chile. Focusing on the learning of civic behaviour among the country’s youngest political generation, now in its twenties, I question the taken-for-granted nature of this sense of loss. Given that members of this generation were either children or not yet born at the time of the 1990 democratic transition, they have largely learned from others about recent state repression and democratic reconciliation. This is amplified in sectors of the rural South, where much of what younger generations know about the conflicted past, including colonialism, revolutionary socialism, and fascism, has not been communicated through deliberate or verbal instruction, but transmitted indirectly as cultural tastes and habits that nevertheless influence political decisions. Through analysis of inter-generational transmissions of perspectives on the contested past, this thesis explores micro-level processes by which certain kinds of political behaviour are learned within families and small community networks. These are often in tension with lessons transmitted in public domains, such as in schools and among civic associations. Such tensions raise important questions about uneven membership in the national community, especially in a neoliberal era in which the restructuring of social services and of control over natural resources have transformed relationships between the rural poor and dominant society emanating from urban centres. Among Chile’s youngest political generation, in what ways do situated understandings of the contested past and its impacts on the current distribution of power in the country, shape budding political identities? I broach this question through ethnographic analysis of the means by which youth acquire and express knowledge about history and its lingering influence on civic life today. Observations draw on over two years of anthropological fieldwork in three localities of the southern countryside impacted by industrial interventions in nearby rivers. These include the contamination of one from a pulp mill, and the proposed hydroelectric damming and diversion of several others. Industrial activities offer backdrops for assessing emergent political identities, as well as for identifying what the learning of political behaviour communicates about citizenship in Chile today.
Esta tesis narra la historia de la supuesta pérdida de la cultura política y ciudadana en Chile después de la dictadura militar. Enfocándome en el aprendizaje de la conducta cívica en la generación política más joven, ahora veinte añeros, cuestiono la naturaleza de esta sensación de pérdida que se ha tomado por sentada. Dado que los miembros de esta generación eran niños y niñas o aún no habían nacido en la época de transición democrática en los 1990s, en su mayoría han sabido a través de otros acerca de la reciente represión estatal y la reconciliación democrática. Esto es amplificado en los sectores rurales del Sur, donde mucho de lo que las generaciones jóvenes saben acerca del controversial pasado, incluyendo el colonialismo, el socialismo revolucionario, y el fascismo, no ha sido comunicado a través de instrucciones deliberadas o verbales, sino que ha sido transmitido indirectamente como gustos, preferencias, y hábitos culturales que aún así tienen influencia en las decisiones políticas. A través del análisis intergeneracional de transmisión de perspectivas sobre el controvertido pasado, esta tesis explora los procesos a nivel micro por los cuales ciertos tipos de comportamientos políticos son aprendidos dentro de las familias y pequeñas redes comunitarias. Éstas muchas veces están en tensión con las lecciones transmitidas en ámbitos públicos, tales como las escuelas y entre las asociaciones civiles. Tales tensiones hacen surgir cuestionamientos importantes acerca de la integración desigual en la comunidad nacional, especialmente en una era neoliberal en la cual la re-estructuración de los servicios sociales y de control sobre los recursos naturales ha transformado las relaciones entre los pobres rurales y la sociedad dominante que emana de los centros urbanos. ¿De qué maneras los aprendizajes situados acerca del controvertido pasado y sus impactos en la actual distribución del poder en el país forman identidades políticas en la generación política más joven de Chile? Abordo esta pregunta a través del análisis etnográfico de los medios por los cuales la juventud adquiere y expresa el conocimiento de la historia y su persistente influencia en la vida cívica de hoy. Las observaciones se dieron durante dos años de trabajo antropológico de campo en tres localidades del área sureña rural impactada por intervenciones industriales en los ríos aledaños. Éstas incluyen la contaminación por parte de una planta procesadora de celulosa, y la propuesta para construir una represa hidroeléctrica, primer paso para la multiplicación de muchas otras contempladas en el mismo lugar. Las actividades industriales ofrecen el escenario contextual para el estudio de las identidades políticas emergentes, como también para identificar qué es lo que comunica el aprendizaje del comportamiento político acerca de la ciudadanía en Chile actual.
49

"Sinantropia de dipteros muscoideos caliptrados de Valdivia, Chile". Tese, Biblioteca Digital da Unicamp, 1999. http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtls000184221.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Jacques, Coper Andrés. "Reservas naturales urbanas : diagnóstico de la percepción y la valoración socio-cultural sobre la vegetación urbana de la ciudad de Valdivia". Tesis, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115755.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Vai alla bibliografia