Letteratura scientifica selezionata sul tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural"

1

Aguirre Rosales, Diego, e Amelia Aiza Ajoy. "Fomento de la seguridad alimentaria y nutricional y de la soberanía alimentaria en unidades de producción familiar del cantón de Siquirres, provincia de Limón". Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 11, n. 2 (8 dicembre 2021): 161–73. http://dx.doi.org/10.15359/udre.11-2.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proyecto se desarrolló en el cantón de Siquirres de la provincia de Limón. El proceso consistió en la capacitación, en aprender haciendo y en el diálogo de saberes para fomentar la producción de veinticinco cultivos de seguridad alimentaria y nutricional para promover la soberanía alimentaria en las unidades de producción de treinta y cuatro familias y una escuela del territorio rural marginal de dicho cantón. En este proceso se contó con la participación de dos organizaciones de productoras y productores, de instituciones públicas, de la Universidad Nacional y de estudiantes de los últimos niveles de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Hernández Salazar, Javier. "La comunicación como componente educativo para el campesino en Acción Cultural Popular (ACPO), Colombia 1954-1974". Historia y Grafía, n. 60 (1 gennaio 2023): 345–82. http://dx.doi.org/10.48102/hyg.vi60.430.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo analiza cómo Acción Cultural Popular (ACPO) aplicó la comunicación para desarrollar la educación a distancia dirigida a la población adulta rural de un pequeño municipio en Boyacá y su impacto nacional entre 1954 y 1974, tema que integra la tesis doctoral “Educación y capacitación de líderes campesinos de Acción Cultural Popular (ACPO): 1954-1974. Así mismo se expone, cómo la radio, prensa, discos, el cine y la televisión, entre otros, se adaptaron para la educación de los campesinos adultos. Por otra parte, se destacan los temas que ACPO determinó como fundamentación de su proyecto educativo, enfocado principalmente a la dignificación del campesino. La investigación se desarrolla desde el método histórico, para conocer cómo la comunicación fue fundamental en la propuesta educativa de ACPO, transformando la mentalidad y vida de los campesinos que participaron. Para mayor comprensión, se tendrá en cuenta la ideología y propuesta educativa del padre José Joaquín Salcedo Guarín a partir de las iniciativas del programa de la Acción Social de la Iglesia en Boyacá y la creación de programas como la -EFI- Educación Fundamental Integral, para la educación y desarrollo social del campesino.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Arias Soto, Mireya Patricia, Claudia Angélica Alcaraz Munguía, Ma Gregoria Carvajal Santillán e Jesús David Amador Anguiano. "Experiencia de Trabajo Social en la operación del Programa Estatal de Microcuencas en Colima, México". REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL ISSN: 2992-6947 2, n. 3 (18 agosto 2023): 89–100. http://dx.doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i3.33.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este capítulo presenta la experiencia de los profesionales del Trabajo Social como parte del equipo multiprofesional en operar el programa estatal de microcuencas (PEM) en los municipios del Estado de Colima. El PEM permite darle operatividad a la ley de desarrollo rural sustentable (LDRS), así como la estrecha relación entre los técnicos del PEM y los programas de desarrollo rural de la alianza. El programa tiene como fin el desarrollo rural integral basado en la unidad territorial homogénea y permite a la universidad pública desarrollar tareas que puedan ir más allá de la docencia e investigación; como lo es, intervenir para que los mismos pobladores de las comunidades rurales marginadas se organicen para trabajar en su desarrollo. La universidad al ser una institución multiprofesional y/o multidisciplinaria, más estable que las administraciones municipales o incluso que las estatales y federales, sin fines partidistas (aunque no deja de ser política), su participación puede ser más objetiva, pero sobre todo porque, al contar con el personal altamente calificado en diversas áreas del conocimiento puede contribuir con el desarrollo de las comunidades rurales. Una microcuenca es definida por Villanueva (2003), como un espacio geográfico que permite delimitar un territorio y una superficie de drenaje común, en donde actúan con claridad los aspectos físicos, biológicos y sociales. Además, debe comprender las siguientes partes estructurales básicas: parteaguas, afluentes tributarios, vertiente principal y Valle. La microcuenca no debe ser superior a dos mil hectáreas ni inferior a quinientas. A partir de 1984, se implementó un programa llamado microcuencas explica González (2007); programa piloto establecido en diecisiete estados de la República Mexicana, que buscaba resolver los problemas de erosión, deforestación y azolve de presas, a través de obras de infraestructura hidráulica y de prácticas vegetativas. El programa nacional de microcuencas, instrumentado por el fideicomiso de riesgo compartido (FIRCO), comenzó en 2001 bajo un enfoque más integral del desarrollo rural, esto es, considerando cuatro ejes que contempla la LDRS: desarrollo físico, económico, social y humano. En el primer aspecto se fomenta que la población rural impulse proyectos empresariales, de valor agregado o algún agronegocio. En lo económico se consideran proyectos para la conservación y aprovechamiento de recursos naturales y de infraestructura física urbana. En lo tocante al desarrollo social se busca una mayor participación de la sociedad de manera organizada. En el desarrollo humano se impulsan proyectos de educación, capacitación, entre otros. Para comenzar a operar una microcuenca, el FIRCO y un ayuntamiento determinado, firman un convenio con despachos o técnicos independientes (generalmente ingenieros agrónomos, veterinarios, o de otras profesiones) los cuales se comprometen a trabajar por un año en dicha microcuenca. El técnico realiza ciertas actividades en las que el municipio y el FIRCO hacen el pago requerido. Las actividades que tienen que realizar los técnicos de microcuencas son diversas y dependen de si comienzan a operar o si dan seguimiento a la microcuenca. En el primer caso y después de la firma de convenio, se inicia un estudio de la microcuenca, haciendo énfasis en las condiciones físicas, socioeconómicas y el potencial productivo. Considerando este diagnóstico y la priorización que la comunidad establezca, de la problemática y línea de acción, es posible establecer qué proyectos se habrán de diseñar, operar, gestionar y ejecutar, en los periodos siguientes. En una segunda etapa, los técnicos buscan darles seguimiento a los proyectos a través de la gestión, puesta en marcha y capacitación. Finalmente, actualizan el Plan Rector de Producción y Conservación (PRPC). Con los proyectos elaborados, se gestionan recursos financieros con los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) y otras instituciones Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), etc., para buscar su financiamiento. En aquellos proyectos que implican inversiones, por lo general, una parte es aportada por las organizaciones de productores beneficiados. Para la detección de necesidades, en las comunidades que forman la microcuenca, se promueve un diagnóstico participativo, que busca la contribución democrática y ciudadana de los habitantes para reflexionar las problemáticas. Se convoca a reuniones comunitarias o ejidales, en las cuales, se exponen la misión y objetivos del PRPC; con el apoyo de diversas técnicas participativas, se detectan los elementos que limitan el aprovechamiento de los recursos y de las inversiones. En estas asambleas, se discuten las acciones de solución, por lo general, proyectos de inversión o capacitación, se priorizan y calendarizan las inversiones y los cursos de capacitación o la asistencia técnica. La importancia de documentar y sistematizar las acciones que Trabajo Social realiza con otros profesionistas, genera nuevos conocimientos en el tema que nos ocupa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Robinson Trápaga, Diana Gabriela, Isis Arlene Díaz-Carrión e Sergio Cruz Hernández. "Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales". Retos 9, n. 17 (28 marzo 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06.

Testo completo
Abstract (sommario):
La organización de las mujeres indígenas y rurales en grupos productivos y microempresas pretende ser un mecanismo hacia el empoderamiento, combate a la pobreza, y equidad de género, los tres son Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda para el Desarrollo al 2030 de las Naciones Unidas (PNUD, 2017); en México, dichos objetivos se abordan desde el Plan Nacional de Desarrollo, PND (2013-2018), donde además se establece como estrategia transversal la perspectiva de género para ser aplicada en el diseño e implementación de políticas, programas y presupuestos sectoriales, se define como prioridad atender el rezago social de la población en especial de las minorías (OCDE, 2017). El objetivo del presente artículo busca evidenciar la relación del empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas a través de su participación en emprendimientos de proyectos productivos y microempresas sociales. La investigación se realiza bajo una metodología de tipo descriptiva con diseño documental a partir de una revisión de literatura de publicaciones que relacionan ambos conceptos. Como resultado de la investigación se propone un modelo preliminar integrador que considera factores de ambas teorías y pretende conducir a la inclusión de este grupo vulnerable. Se concluye que se requiere de acompañamiento, empatía y capacitación para construir Microempresas socialesque agregan valor social (Yunus, 2007, Pokhriyal, Rani y Uniyal, 2014) y aportan al desarrollo local (Defourny, 2014, Peredo y Chrisman, 2006).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Moreno, John A., L. M. Acosta, V. Moreno, N. J. Romero, J. E. Guerrero, H. E. Alcazar, J. M. Arrieta, J. Acero e M. J. Camargo. "Desarrollo e innovación tecnológica en ganadería ecológica y eficiente en la provincia del Sumapaz en los sectores productivos y educativos (Proyecto)". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, n. 1 (30 giugno 2011): 149–50. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.574.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los sistemas tradicionales de producción en la región del Sumapaz, son esquemas que por impactos ambientales, sociales y económicos, necesitan la implementación de estrategias viables que los incorporen en la conceptualización de sistemas sostenibles-sustentables. El fortalecimiento de los conocimientos de cómo producir en un sistema bovino de manera eficiente y amigable con el ambiente, es una necesidad en la comunidad tanto para mantener sus condiciones de vida como para apoyar procesos de seguridad alimentaria. Con los objetivos de diseñar los Planes de Ordenamiento Predial (POP) basados en los recursos suelo, agua y bosque, implementar Sistemas Silvo-Pastoriles (SSP) demostrativos en el contexto de ganadería ecológica, capacitar en buenas prácticas ganaderas (BPG) para mejorar la calidad e inocuidad de la leche y la carne, procesos e indicadores reproductivos, lograr empresas ganaderas sostenibles y competitivas articuladas con el sector académico. Y estandarizar un producto cárnico crudo procesado de origen bovino; se generó la alianza estratégica entre la UDEC, UNAD, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Comité de Ganaderos del Sumapaz (COMIGAN), Comité de cafeteros de Cundinamarca, Instituto Educativo Francisco José de Caldas-Pandi, Institución Educación Departamental Rural (I.E.D.R.): Zaragoza (Arbeláez), Aguabonita (Silvania), Subia (Subia) y la Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuario (I.E.D.T.A).Calandaima (Cumáca-Tibacuy). En la región del Sumapaz-Cundinamarca, se seleccionaron 24 sistemas productivos, en los cuales se implementaron los POP mediante el contraste de información de entrevistas semi-estructuradas y observación directa, con topografía, hidrografía, zonas de riesgos y amenazas, zonas de protección y usos de suelo; obtenida en Planeación Municipal. Se establecieron 20 SSP en igual número de fincas experimentales. Se logró la capacitación en BPG y generación de proyectos productivos a 3717 estudiantes de secundaria, 12 docentes del área agrícola y biológica y 4737 productores bovinos. Mediante el uso de técnicas ultrasonográficas, se realizó valoración reproductiva de las hembras en los sistemas productivos y en los reproductores se realizó un diagnóstico por pruebas andrológicas (espermogramas y valoraciones corporales). En la socialización se generaron 3 días de campo, 32 capacitaciones, 2 giras a fincas certificadas; 28 publicaciones (guías, cartillas, libro, artículos, aplicación-web), 1 organización y 8 participaciones en eventos científicos, 36 trabajos de grado y una tesis de Maestría, 8 emisiones radiales y 3 televisivas. Se estandarizó un producto cárnico crudo procesado de origen bovino, típico de la región “ecovarita”, con BPM. El proyecto demostró la posibilidad, importancia y aceptación de estrategias innovadoras basadas en SSP como alternativa mejoradora de los sistemas productivos bovinos y de la cual se puede articular diferentes sectores para aprender, investigar y generar impactos sociales, ambientales y productivos, fortalecedores de alianzas estratégicas que permiten la verdadera capacitación y apropiación de resultados desde la escolaridad e incrementar el grado de adopción tecnológica por parte de los productores. En el mediano plazo se debe continuar con el proceso de certificación de fincas ganaderas con BPG y a largo plazo, como fincas ecológicas, transformadas de los sistemas productivos convencionales a sistemas ecológicos, que generen un valor agregado en las salidas del sistema, en beneficio de los productores, la seguridad alimentaria y el impacto ambiental.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Plata-Range, Ángela María, e Aura Yaneth Ibáñez-Velandia. "La educación en cambio climático en comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia)". Luna Azul 51 (1 luglio 2020): 198–222. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2020.51.11.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre el Cambio Climático”, lanzada en 2010 como iniciativa conjunta del IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de PNUD, Colombia busca establecer directrices para la implementación de programas y proyectos que promuevan el acceso a la información, la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación, para contribuir en la creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en el tema de cambio climático (IDEAM et al., 2010, p.8). A raíz del planteamiento de esta estrategia, surge el interés por analizar el avance de la misma principalmente en el público rural. El presente artículo busca identificar aspectos de educación para el cambio climático en la comunidad rural del municipio de La Calera en Cundinamarca, principalmente a partir de la percepción de pequeños productores. Adicionalmente, identificar su grado de conocimiento sobre la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre el Cambio Climático”. Para lograr dicho objetivo se utilizó cartografía social, talleres participativos, encuestas y otros instrumentos complementarios. Las actividades fueron desarrolladas con comunidades de pequeños apicultores, ganaderos y agricultores. De forma general se encuentra que, a pesar de que la comunidad dice saber qué es el cambio climático, no saben con exactitud cuáles son las causas y los efectos de este. Adicionalmente, no conocen la estrategia nacional de educación, formación y sensibilización. Esto muestra una falencia en la divulgación del tema, y ausencia de un acercamiento a las comunidades rurales enfocado en la educación en cambio climático. Los grupos participantes en esta investigación, identifican que en este municipio se han llevado a cabo actividades relacionadas con la gestión del cambio climático, como la reforestación y algunas charlas en colegios y escuelas. Se concluye que es de gran importancia establecer acciones de información y sensibilización en los pobladores frente a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Hernández Hernández, José Eugenio. "Transferencia de tecnología para el manejo postcosecha de granos a nivel de pequeño agricultor, en tres veredas del municipio de La Vega - Cundinamarca". Ingeniería e Investigación, n. 43 (1 maggio 1999): 57–63. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n43.21083.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los pequeños productores agrícolas del municipio de La Vega, ubicado en la región del Guáliva, en el departamento de Cundinamarca, al igual que la mayoría de los productores campesinos del país, han estado viendo seriamente afectadas sus cosechas de maíz, frijol y en general de granos básicos, a causa del ataque de diferentes agentes biológicos considerados plagas de los granos almacenados tales como insectos, microorganismos, pájaros y roedores, debido al desconocimiento de las técnicas apropiadas para el manejo postcosecha de estos productos y a la carencia de sistemas seguros de almacenamiento y conservación de los mismos. Con la cofinanciación del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, PRONATTA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el presente proyecto se planteó para su desarrollo durante un periodo inicial de doce meses, en tres veredas del municipio, las cuales fueron seleccionadas tomando como criterios básicos la existencia de una problemática sentida en aspectos de manejo y conservación de los granos, así como el interés de los agricultores por encontrar alternativas de solución al problema y participar en su implementación. Posteriormente, y debido a los resultados positivos alcanzados, el proyecto fue extendido por solicitud de los agricultores de la región, a otras tres veredas con similar problemática, y al final se alcanzó un cubrimiento total de sesenta familias de pequeños productores en seis veredas de ésta población, para un tiempo total de ejecución de 20 meses. Con la participación activa de los agricultores en cada una de las etapas del proyecto, se validó para las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de la región, un modelo metodológico de transferencia de tecnología para el manejo postcosecha de granos básicos a nivel de pequeños agricultores, el cual había sido previamente implementado con éxito en zonas de economía campesina de algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. El modelo utilizado, basado en metodologías participativas, inició su aplicación con la identificación y el reconocimiento por parte de los mismos agricultores, que contaron con la asesoría de los profesores de la Universidad Nacional, de la problemática postcosecha existente y de las causas que la originaban. Con base en este reconocimiento fue posible plantear posibles alternativas tecnológicas de solución para la misma. El diagnóstico de la situación llevó al reconocimiento como factores causantes de la problemática postcosecha sentida, a la falta de realización de actividades de acondicionamiento de los granos después de la recolección y al uso de sistemas y estructuras de almacenamiento que no brindaban protección al producto frente a la acción de los agentes biológicos destructivos. Consecuente con lo anterior se acordó con los agricultores y técnicos de la UMATA del municipio, la realización en cada una de las seis veredas de dos tipos de talleres de capacitación a saber: en actividades de acondicionamiento postcosecha de los granos previas al almacenamiento y en la construcción de estructuras mejoradas de almacenamiento de los granos como los silos metálicos de fondo plano y las trojas de madera. Se desarrollaron trece (13) talleres en total, en los que se construyeron cuarenta y cuatro silos metálicos con capacidad para 200 kg de maíz y tres trojas de madera, los que fueron entregados oficialmente a la dirección de la UMATA del municipio para su administración y control finales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Alemán, Freddy, e Victor Aguilar. "LA COOPERACIÓN SUECA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA: IMPACTO DE 26 AÑOS DE COLABORACIÓN". La Calera 11, n. 16 (9 agosto 2012): 57–67. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753 La Calera Vol. 11, No 16 p. 57-67/junio 2011
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación". Revista Boletín Redipe 12, n. 9 (1 settembre 2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos. Parte I: Educación ética y política pública LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos. CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral. Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales. 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora. INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO. Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención. PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? Artículo de revisión de los académicos Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico. EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social. CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas. TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos. PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales. USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo. Parte II: Investigaciones Uniminuto ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos & Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios. ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo. COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo. EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria. ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación. INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, & Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Mora Ordóñez, Yinnia. "La experiencia de la UNED en el marcode las capacitaciones de inglés al MEP". Revista Espiga 11, n. 24 (1 dicembre 2012): 145. http://dx.doi.org/10.22458/re.v11i24.996.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo contiene el análisis de los resultados de la capacitación de Inglés de las zonas atendidas por la UNED, dentro del marco del Proyecto de Capacitación a Docentes de Inglés en Servicio del Ministerio de Educación Pública (MEP) durante el periodo comprendido entre los años 2008 y 2011. El proyecto fue coordinado y ejecutado por la Comisión Técnica- Académica MEP CONARE, conformada para ese fin por dos representantes de cada una de las universidades públicas del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y por una representante del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) Uladislao Gámez del Ministerio de Educación Pública.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural"

1

Ruiz, Chacón Stephanie Virginia. "Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12342.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos.
This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural"

1

Actas del seminario regional: avances en la investigación de Acacia saligna, como opción productiva para la IV Región. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/839.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los principales objetivos que se logró satisfacer con la realización del Seminario fue el promover la interacción entre los investigadores e informar al medio nacional sobre la contribución en el desarrollo de la actividad rural de la región de Coquimbo del proyecto "Acacia saligna, una especie multipropósit como alternativa silvopastoral para la optimización del D.L 701 en la IV Región", llevado a cabo por el Instituto Forestal y financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación de CORFO. El presente documento corresponde a un resumen de las actas del seminario regional, que contempla las principales investigaciones realizadas durante el desarrollo del proyecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural"

1

Ibarra-Vargas, Esteban Francisco, e Claudio Antonio Vargas-Fallas. "Lineamientos teórico-metodológicos para la capacitación unidocente en contextos rurales de Costa Rica: desarrollo del pensamiento científico". In Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes, 107–39. Universidad La Salle Oaxaca, 2023. http://dx.doi.org/10.56643/editorial.lasalleoaxaca.11.c61.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudiantado de las escuelas unidocentes-multigrado, ubicadas, mayori-tariamente, en las zonas rurales, tiene derecho a una educación que propicie el desarrollo de habilidades de pensamiento científico para insertarse crítica y creativamente en el mundo. En Costa Rica, los proyectos escolares que se presentan en las ferias de ciencia y tecnología, organizadas por el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (Pronafecyt) ofrecen al profesorado la oportunidad de favorecer ese tipo de habilidades en el estudiantado. Este capítulo, en concreto, aborda parte de los resultados obtenidos en una inves-tigación realizada con docentes de escuelas unidocentes costarricenses en el marco de la maestría en Educación Rural Centroamericana. Su objetivo fue construir lineamientos teórico-metodológicos para la formación permanente de este tipo de profesionales. Como principales hallazgos se encuentra que el profesorado reconoce la importancia de las ferias de ciencia y tecnología para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en sus estudiantes, así como de su participación en procesos de capacitación; asimismo, se registran limitaciones y recomendaciones para la ejecución de proyectos científicos en el salón escolar. De acuerdo con los resultados, hacia el final del documento se presentan algunos lineamientos y principios orientadores para el desarrollo de capacitaciones que aborden el tema en cuestión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Veintimilla Ruiz, Jirma, Danny Deivis Totoy Cañizares, María José Herrera Bartelotti e Jorge Raúl Bautista Plaza. "Fortalecimiento de las asociaciones y MiPymes de Cotopaxi mediante elementos clave de la administración". In II Congreso Internacional de Vinculación con la Sociedad: Impactos, enseñanzas y aprendizajes en el contexto covid y poscovid de las IES-2022, 310–17. Rimana Editorial, 2023. http://dx.doi.org/10.59602/re.2.23.

Testo completo
Abstract (sommario):
marco del desarrollo de la investigación científica de las instituciones de educación superior (IES), se considera como vinculación con la sociedad a las actividades de divulgación científica, aportes a la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional, y la transferencia de conocimiento y tecnología. Con este preámbulo, la maestría de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en conjunto con los estudiantes de las cohortes 2021 y 2022, ejecutaron varias actividades de vinculación, con el objetivo de fortalecer a las asociaciones y MiPymes de Cotopaxi mediante los elementos clave de la administración. Para esto, se realizó el diagnóstico situacional de las organizaciones, a través de entrevistas a los representantes, en las que se pudieron determinar las fortalezas y debilidades en el campo organizacional de 15 asociaciones y 12 emprendimientos beneficiarios del proyecto. En el diagnóstico, las debilidades en común de los beneficiarios fue la falta de apoyo para la comercialización y venta del producto, el posicionamiento de la marca y la falta de capacitación para la innovación de sus productos. Una vez identificadas las necesidades, los maestrantes aplicaron las fases de la administración: en la primera fase, planificaron actividades que se deben ejecutar, para solventar esas necesidades en conjunto con los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico. En este sentido, organizaron recursos necesarios para implementar soluciones, dirigieron las actividades a desarrollar para el fortalecimiento de estas organizaciones y, por último, controlaron los resultados obtenidos para la implementación en las organizaciones. Entre los productos académicos se elaboraron manuales de marca, capacitaciones en el manejo de redes sociales y e-commerce, capacitaciones en innovación y creatividad, modelos de negocios Canvas. De esta manera, los maestrantes de las cohortes 2021 y 2022 lograron transferir sus conocimientos, para impulsar el desarrollo de las Asociaciones y MiPymes de Cotopaxi.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Veintimilla Ruiz, Jirma, Danny Deivis Totoy Cañizares, María José Herrera Bartelotti e Jorge Raúl Bautista Plaza. "Fortalecimiento de las asociaciones y MiPymes de Cotopaxi mediante elementos clave de la administración". In II Congreso Internacional de Vinculación con la Sociedad: Impactos, enseñanzas y aprendizajes en el contexto covid y poscovid de las IES-2022, 310–17. Rimana Editorial, 2023. http://dx.doi.org/10.59602/re.2.c23.

Testo completo
Abstract (sommario):
l marco del desarrollo de la investigación científica de las instituciones de educación superior (IES), se considera como vinculación con la sociedad a las actividades de divulgación científica, aportes a la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional, y la transferencia de conocimiento y tecnología. Con este preámbulo, la maestría de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en conjunto con los estudiantes de las cohortes 2021 y 2022, ejecutaron varias actividades de vinculación, con el objetivo de fortalecer a las asociaciones y MiPymes de Cotopaxi mediante los elementos clave de la administración. Para esto, se realizó el diagnóstico situacional de las organizaciones, a través de entrevistas a los representantes, en las que se pudieron determinar las fortalezas y debilidades en el campo organizacional de 15 asociaciones y 12 emprendimientos beneficiarios del proyecto. En el diagnóstico, las debilidades en común de los beneficiarios fue la falta de apoyo para la comercialización y venta del producto, el posicionamiento de la marca y la falta de capacitación para la innovación de sus productos. Una vez identificadas las necesidades, los maestrantes aplicaron las fases de la administración: en la primera fase, planificaron actividades que se deben ejecutar, para solventar esas necesidades en conjunto con los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico. En este sentido, organizaron recursos necesarios para implementar soluciones, dirigieron las actividades a desarrollar para el fortalecimiento de estas organizaciones y, por último, controlaron los resultados obtenidos para la implementación en las organizaciones. Entre los productos académicos se elaboraron manuales de marca, capacitaciones en el manejo de redes sociales y e-commerce, capacitaciones en innovación y creatividad, modelos de negocios Canvas. De esta manera, los maestrantes de las cohortes 2021 y 2022 lograron transferir sus conocimientos, para impulsar el desarrollo de las Asociaciones y MiPymes de Cotopaxi.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Tovar Trujillo, Sandra Migdonia, Shyrley Rocío Vargas Paredes e Gloria Liliana González González. "Importancia de la educación financiera para el desarrollo empresarial de la mujer rural". In Impacto de la innovación y la gestión de las organizaciones, 84–99. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517355.04.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este capítulo presenta los avances del proyecto Programa de Educación Financiera para el Fomento y Desarrollo Empresarial de la Mujer Rural de Neiva. Fue desarrollado por el grupo de investigación Cananguchales, con el objetivo de diseñar un programa de educación financiera con base en variables sociodemográficas de las mujeres rurales, así como variables de ahorro, inversión y endeudamiento que permitan el fortalecimiento de la educación financiera reconociendo la importancia de esta, para el desarrollo y crecimiento económico de la empresa y la región. La investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo donde se utiliza la técnica de la encuesta mediante instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas. La investigación se encuentra en la primera fase, sobre la importancia de la educación financiera para el desarrollo empresarial de la mujer rural, la cual se presenta en este texto y se desarrolló a través de la revisión documental y teórica en diferentes bases de datos, frente a la contextualización de la educación financiera a nivel internacional, nacional y regional, profundizando en el concepto, las características, ventajas y aspectos que se deben tener en cuenta, así como las estadísticas o investigaciones que sustentan mediciones o situaciones referente a educación financiera, como por ejemplo, los estudios, análisis o aportes del Banco Mundial, la superintendencia financiera y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros. Por lo anterior, la importancia de la educación financiera parte de la formación como un aspecto esencial que se debe orientar desde la primera y en todos los niveles, para que el aprendizaje sea permanente y en escenarios prácticos que permita a todos los ciudadanos, fortalecer el conocimiento financiero y las herramientas de información financiera. Finalmente, la educación financiera para el desarrollo empresarial de la mujer rural se sustenta desde la toma de decisión en variables de ahorro, inversión y endeudamiento que consolidan las estrategias financieras a nivel empresarial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural"

1

Rojo Giraldo, María Alejandra, Brenda Ellen Patiño Rivera, Leonardo Fabio Madrid Sánchez e Cristian Esteban Zapata Gallego. "CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN FUNCIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LAS MIPYMES DEL SECTOR HOTELERO. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIOS TURÍSTICOS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1746.

Testo completo
Abstract (sommario):
La implementación de las Tecnologías digitales en un contexto organizacional ha revolucionado el pensamiento administrativo y gerencial, esto se evidencia en varios aspectos, uno de ellos es la forma como se gestiona el personal utilizando herramientas como la inteligencia artificial, big data y machine learning. El objetivo de este trabajo es caracterizar las principales herramientas tecnológicas que se utilizan en los procesos operativos involucrados en la gestión del talento humano de las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) que puedan lograr un avance en la vida de las personas y verse reflejado en el desarrollo de las comunidades allí presentes. Este Proyecto pretende mostrar los resultados de una investigación relacionada con la intervención de las TIC (tecnología de la información y comunicaciones), utilizadas como apoyo a la gestión del talento humano en las mipymes hoteleras del occidente antioqueño, la cual es una de las regiones interesadas en el desarrollo turístico sostenible teniendo en cuenta el turismo rural. La metodología propuesta tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, predominando el enfoque cualitativo con un alcance descriptivo por tratarse de una caracterización de un grupo específico; con el propósito de determinar las tecnologías que permitan o faciliten lograr la optimización de los procesos de selección y reclutamiento, capacitación, bienestar y desempeño laboral, para el correcto y continuo funcionamiento del área.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Colorado Zabala, Karen Liceth, Rosa Navarro Abdo, Yeison Alejandro Usuga Tejada e Susana María Valencia Rodríguez. "DISEÑO DE JUEGO SERIO PARA MEDIR LA AFINIDAD VOCACIONAL CON LOS PREGRADOS DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVA E INDUSTRIAL, DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1795.

Testo completo
Abstract (sommario):
El periodo de transición entre la infancia y la adultez requiere de un proceso de acompañamiento en diversos aspectos, dentro de los cuales se incluye la conducta vocacional. Diferentes estudios han demostrado que la deserción universitaria se encuentra asociada, en gran medida, a una inadecuada orientación vocacional y profesional, que permite que el estudiante identifique si sus actitudes son apropiadas o afines al área de estudio escogido. Así mismo, es claro que las nuevas generaciones buscan pedagogías innovadoras, que los haga sentir partícipes del proceso, razón por la cual, los juegos serios se convierten un aliado clave el proceso de enseñanza al ser herramientas que permiten capacitación y diagnóstico de comportamientos considerados deseables en un grupo de individuos que comprenden una organización o un colectivo. Se evidencia la oportunidad de medir el nivel de afinidad del público objetivo con los pregrados de Ingeniería Administrativa e Industrial de la Institución Universitaria Pascual Bravo, implementando juegos serios con el propósito de mitigar la deserción estudiantil en los programas como consecuencia de falta de asesoramiento vocacional. Para el desarrollo de esta investigación se parte de un marco teórico sobre el concepto, los antecedentes en el ámbito académico, el contexto nacional e internacional, las características y factores que determinan la vocación, así como también, teorías de elección profesional y la forma en la cual, los juegos serios favorecen su abordaje. La identificación de la problemática permite determinar que el objetivo general sea el diseño de un juego serio que permita medir el nivel de afinidad con los pregrados de Ingeniería Administrativa e Industrial, de la Institución Universitaria Pascual Bravo, lo cual se espera lograr a partir de la identificación, mediante un análisis bibliométrico de los aspectos relevantes asociados a vocación profesional, juegos serios, e Ingeniería Administrativa e Industrial y aplicar el juego serio diseñado a participantes del sector académico y real, con el propósito de analizar los resultados obtenidos. Se establece entonces que el enfoque metodológico mixto es el que mejor se ajusta a las necesidades del proyecto, el cual permite la inclusión de variables cualitativas y cuantitativas, que permitan el análisis desde la literatura, pero también incluya a los actores afectados, con un alcance exploratorio - descriptivo. La investigación está sustentada en fases metodológicas, a partir de los objetivos específicos anteriormente mencionados. Finalmente, con la ejecución del presente proyecto de semillero de investigación se espera tener como resultados un informe final de investigación, la participación en dos eventos científicos que permitan la divulgación de los resultados y el desarrollo de un juego serio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Taborda, John, Juan Carlos Castro Palacio e Pedro Fernández de Córdoba Castellá. "Smartphones para educar: hub de innovación en la enseñanza de física experimental usando los sensores de los teléfonos inteligentes". In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2868.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta la concepción, diseño y puesta en marcha de un hub de innovación para la enseñanza de física experimental usando los sensores de los teléfonos inteligentes (o smartphones). El hub de innovación se fundamenta en el trabajo en red entre profesores y estudiantes universitarios de países iberoamericanos (España, Cuba y Colombia), a partir de procesos y proyectos de cooperación internacional. Así mismo, al interior del nodo de cada país, se busca dinamizar el trabajo en red entre universidades y colegios, a partir del fortalecimiento de la enseñanza de la física al interior de las facultades de ingeniería, así como de la transferencia de conocimiento a escuelas y colegios, a partir de los proyectos de aula desarrollados por estudiantes universitarios, compartidos en entornos escolares. El avance vertiginoso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha traído consigo el desarrollo de los teléfonos móviles hasta llegar a las versiones actuales de los llamados teléfonos inteligentes. La gran variedad de sensores que portan los convierte en dispositivos portátiles muy amenos y atractivos para el desarrollo de innovaciones docentes. Los teléfonos inteligentes pueden ser vistos como laboratorios docentes de Física de bolsillo si pensamos en su portabilidad, conectividad y precisión de sus sensores, cuando estos últimos son utilizados como instrumentos de medición. Los smartphones comenzaron a utilizarse en la docencia desde hace relativamente poco tiempo. Muchos han sido los artículos publicados desde entonces (más de 150) en relación con el uso de sus sensores como instrumentos de medición. La mayoría de estos artículos han sido publicados en revistas emblemáticas de la enseñanza de la física, tales como: European Journal of Physics, American Journal of Physics, Revista Brasileira de Ensino de Física, Physics Education, The Physics Teacher y la Revista Española de Física. Los alumnos utilizan su propio teléfono como instrumento de medición, donde los sensores son controlados mediante aplicaciones gratuitas para móviles. La idea no es exactamente buscar la precisión, más bien se busca que los alumnos puedan interpretar los fenómenos físicos de una forma más clara e inmediata. Las Apps disponibles permiten usualmente visualizar los datos medidos en tiempo real o exportarlos a fichero para su análisis posterior. Se espera que a partir de la puesta en marcha del hub de innovación “Smartphones para Educar: Laboratorios STEM en tus Manos”, se puedan replicar las experiencias en el aula universitaria con estudiantes de las escuelas y colegios, a partir de talleres de apropiación tecnológica presenciales, virtuales y/o híbridos. De igual forma, se visiona que, en el nodo de Colombia, en el mediano plazo, el hub de innovación pueda hacer parte del programa nacional “Computadores para Educar”, donde se pueda ampliar el alcance del proyecto e impactar de una forma más contundente la educación en estados precedentes, con énfasis en la educación campesina y rural, en diferentes regiones del país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural"

1

Blanco Barrera, Sandra Patricia, María Carolina Ledesma García e Mary Zoraida Pulido Gómez. Afianzamiento del comercio electrónico en el sector de artesanías en departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, aprile 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5434.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente documento es el resultado del proyecto de investigación y trabajo de grado de estudiantes del semillero “Gestores del Desarrollo Local Colombiano- GEDELCO”, adscrito al grupo HUNZAHUA , tiene como objetivo afianzar el comercio electrónico en el sector de artesanías en el departamento de Boyacá con el fin de mejorar sus capacidades competitivas, para ello se requirió conocer las habilidades de los artesanos del departamento de Boyacá en cuanto a su procesos de comercialización a nivel regional y nacional, para ello se aplicó una metodología de tipo exploratoria y descriptiva , con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación conto con 4 aspectos a saber: Evaluación comercial de los artesanos de Boyacá, creación del plan de capacitación comercial, ejecutar plan de capacitación comercial, elaboración de estrategias de e-commerce, a fin de mejorar las habilidades de los artesanos del sector e impulsar su comercialización en redes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Flórez Martínez, Diego Hernando, e Sandra Carolina Vargas Alvarado. Análisis para la cadena productiva de flores y follajes desde las herramientas de gestión tecnológica. Caso de estudio: Rosas (Rosacae). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2014. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.vigilanciatecnologica.2014.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector agropecuario, se caracteriza por ser aquel que aporta al PIB de Colombia el 9%, con variaciones estimadas en crecimiento para el 2012 de un 4% (Revista Dinero, 2012), donde la distribución por subsectores, ha tenido dinámicas disimiles acorde con los cambios y variabilidad de oferta y demanda tanto del mercado interno como externo (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2010). En el marco del fortalecimiento a nivel de I+D+i desde la política nacional, se establecen directrices para garantizar que el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (SNCTA), impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural– MADR a través del proyecto “Transición de la Agricultura”, el cual inició en el 2006 una serie de estudios con miras a la definición de las Agendas Prospectivas de Investigación de 20 cadenas productivas, donde actualmente se encuentra en desarrollo del SNCTA –SIEMBRA como plataforma de información del sector
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Villota Urbano, Claudia Dolores, Alicia Cristina Silva Calpa e Martha Isabel Cabrera Otálora. Impacto de las escuelas de campo para agricultores en el departamento de Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, novembre 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.7481.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las Escuelas de Campo - ECA, fueron aplicadas como parte del objetivo número tres del proyecto denominado: “Estudio de sistemas de cultivo asociados a los frutales andinos como estrategia innovadora para la reactivación económica de los municipios de Sandoná, Ipiales, la Florida, Arboleda, Providencia y el Peñol del departamento de Nariño”; este estudio está orientado a subsanar problemáticas derivadas del COVID-19 que afectó considerablemente la productividad de los municipios objeto de estudio. Por consiguiente, por medio de la metodología de diálogos de saberes y la metodología participativa fundamentada en la educación no formal para adultos, se desarrollaron las Escuela de Campo, con el objetivo de fortalecer nuevos conocimientos, habilidades y perspectivas mediante la capacitación práctica y teórica a los agricultores de los seis municipios del departamento de Nariño, porque las ECA ofrecen a los agricultores la oportunidad de experimentar nuevas técnicas agrícolas, prácticas sostenibles y enfoques científicos que pueden desafiar sus métodos tradicionales. Los resultados revelaron impactos significativos demostrados por una transformación personal, cambios en los roles, costumbres y tradiciones y un aumento en el desarrollo económico de los hogares, puesto que las ECA tienen implicaciones relevantes tanto en los agricultores como la teoría del aprendizaje transformador y significativo, que se convierten en estrategias y herramientas para una educación agrícola participativa para la transformación, progreso y sostenibilidad rural en Nariño.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia