Articoli di riviste sul tema "Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-23 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Tarín-Sanz, Adrián, Cristina Benavides e Miguel Vázquez-Liñán. "Pueblo y clase: La identidad obrera en la propaganda del Partido Comunista del Ecuador (1975-1990)". Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, n. 144 (21 agosto 2020): 319–42. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4168.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para el marxismo, la cuestión del sujeto es fundamental. Quién debía hacer la revolución y, sobre todo, por qué, produjo una intensa literatura que fue interrumpida cuando ciertas lecturas de la obra de Vladímir Lenin se convirtieron en discurso oficial del comunismo internacional: la clase trabajadora, como elemento objetivo dentro de las relaciones de produccion, debía liderar la revolución hacia el socialismo en alianza con otras clases. Para el caso ecuatoriano, la organización llamada a defender esta tesis fue el Partido Comunista del Ecuador (PCE), enmarcado dentro de la órbita soviética. Sin embargo, el estudio de su propaganda nos ofrece una disputa discursiva al interior mismo del Partido entre la visión clasista tradicional y una populista de latinoamericano. Un concepto, el pueblo, que amplía los márgenes de la ortodoxia, pero cuyo uso extendido revela una posición ambigua sobre la posición del PCE respecto al sujeto revolucionario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pozas-Horcasitas, Ricardo. "Elección presidencial y reproducción del régimen político en 1964". Secuencia, n. 74 (1 gennaio 2009): 105. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i74.1078.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El presente texto realiza una caracterización del presidencialismo mexicano en la década de los sesenta, un análisis de la autoridad electoral, de las normas vigentes y de la reforma constitucional que dio origen a los Diputados de Partido; estudia las condiciones y características de los partidos legales en México: Partido Acción Nacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido Popular Socialista, Partido Revolucionario Institucional, así como el Frente Electoral del Pueblo, agrupación de izquierda constituida para participar en las elecciones presidenciales de 1964, de las que salió electo presidente Gustavo Díaz Ordaz.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Belkin, Alejandro. "El sindicalismo revolucionario en la Semana Roja: la disputa por la dirección de la huelga". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n. 10 (1 marzo 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n10.30.

Testo completo
Abstract (sommario):
La “semana roja” de 1909 fue uno los principales conflictos obreros de la primera década del siglo XX. El Partido Socialista elaboró una interpretación que se transformó en canónica, donde quedan relegadas las otras fuerzas políticas. En este trabajo rescatamos el rol protagónico que tuvo el sindicalismo revolucionario en estos acontecimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Álvarez-Cervantes, Luisa, e Arcadio Alejandro García-Cantú. "Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)". CienciaUAT 13, n. 2 (31 gennaio 2019): 28. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1006.

Testo completo
Abstract (sommario):
El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este trabajo fue documentar los antecedentes sobre la historia política y social del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de 1980 a 1983. El procedimiento de esta investigación fue histórica, con base en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, siguiendo la premisa de que la política es la continuación de la guerra por otros medios. La historia del rompimiento de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en Abasolo, fue recreada con archivos históricos y entrevistas orales de diferentes actores sociales de la época. El PST alcanzó el reconocimiento constitucional del ayuntamiento en 1983 por 21 días, por lo que se dio una alternancia municipal atípica. Esta alternancia, resultó ser atípica no sólo por el hecho de que un partido distinto y de reciente creación ganara las elecciones, sino por las condiciones en las que se eligió el candidato y se dio el proceso electoral municipal, así como el modo en que el presidente municipal concluyó el periodo constitucional. Dichos sucesos posibilitaron la lucha político-electoral entre el PST y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese municipio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Bosch Alessio, Constanza Daniela. "Los orígenes de la Cuarta Internacional en Argentina. El caso del Grupo Obrero Revolucionario y La Liga Obrera Revolucionaria". Diálogos Revista Electrónica 18, n. 1 (15 dicembre 2016): 199. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.23869.

Testo completo
Abstract (sommario):
A fines de 1938 Liborio Justo se alejó del Partido Socialista Obrero para formar su propia organización trotskista junto a Aquiles Garmendia, Esteban Rey, Reinaldo Frigerio y Mateo Fossa: el Grupo Obrero Revolucionario (GOR). El GOR impulsó entre 1938 y 1940 la publicación de una serie de folletos bajo el sello “Acción Obrera” y la edición del periódico La Internacional. Tras una fallida unificación con la Liga Obrera Socialista –el grupo trotskista de Antonio Gallo-, el GOR se transformó en 1941 en la Liga Obrera Revolucionaria (LOR). Sin embargo, las constantes disputas internas entre sus ya escasos militantes, acabaron por vaciar de sentido la continuidad de la agrupación en 1943.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Pensado Leglise, Patricia. "Imaginarios e integrados. La praxis comunista de los años veinte en México". Avances del Cesor 14, n. 17 (22 dicembre 2017): 99–115. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.758.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo revisa la influencia de la Revolución de octubre en los comunistas mexicanos; dibuja la perspectiva del Partido Comunista de México respecto a la revolución socialista en México durante los años veinte y su percepción de la Revolución Rusa. Se expone de manera general las accidentadas relación del diplomáticas del gobierno mexicano con el gobierno soviético durante las primeras dos décadas del gobierno pos revolucionario, para entender la actitud del estado mexicano con respecto a los revolucionarios comunistas. Se expone la creación del Partido Comunista de México y su relación con la III Internacional Comunista, para comprender desarrollo de la política del Partido durante su primera década de existencia sus debates, discusiones y virajes; a la par de los trabajos desplegados por el Partido para ganar influencia entre sectores obreros y campesinos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Camarero, Hernán. "El socialismo, la izquierda internacionalista y el naciente comunismo de la Argentina ante la Revolución Rusa de 1917". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n. 11 (1 settembre 2017): 13–34. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.12.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo estudia las primeras influencias de la Revolución Rusa de 1917 dentro de las izquierdas argentinas, en particular las orientaciones teóricas, políticas y estratégicas adoptadas por el Partido Socialista, la tendencia de izquierda de esa organización y el emergente comunismo. Este análisis brinda elementos para comprender los modos en que estas corrientes entendieron el sentido de la revolución y las potencialidades y límites del programa reformista, democrático y/o revolucionario, así como sus definiciones acerca del sujeto del cambio social y el lugar de las masas en los acontecimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Poy, Lucas. "Belkin, Alejandro (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Buenos Aires: Imago Mundi/Ediciones CEHTI, 320 páginas." Avances del Cesor 15, n. 19 (7 dicembre 2018): 181–83. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.887.

Testo completo
Abstract (sommario):
La obra de Belkin sostiene una serie de hipótesis de importancia que delimitan su lugar en el campo historiográfico y estructuran todo el libro. Las dos primeras implican una discusión con la interpretación canónica hecha por el propio Partido Socialista acerca de la ruptura sindicalista revolucionaria, que insistía en mostrar que esta fracción había logrado avanzar gracias a una astuta infiltración de ideas importadas de líderes europeos como Sorel y Labriola y que luego había ganado posiciones en las organizaciones sindicales a través de maniobras de diverso tipo. Belkin argumenta, en contraste, que el sindicalismo revolucionario fue un “producto genuino” de tensiones internas entre sectores moderados y radicalizados al interior del PS, que se agudizaron en el año 1904 ante los intentos integracionistas del régimen y luego estallaron en 1905-1906 en una coyuntura de agudización represiva. Según el autor, las ideas del sindicalismo revolucionario europeo actuaron como un “armazón” que proporcionó un “esqueleto teórico” a un “malestar endémico con la orientación reformista de la conducción” del partido. También sostiene que el avance de su influencia en las organizaciones gremiales no se debió a maniobras sino a su capacidad de “empalmar” con una “corriente obrerista inorgánica, independiente del socialismo y el anarquismo” que desconfiaba de la política y a la cual el sindicalismo revolucionario supo dar expresión (pp. 45-46).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Buitrago Rojas, Andrea Paola. "La cuestión reforma o revolución en la obra de Rosa Luxemburgo". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40, n. 120 (11 novembre 2019): 89–119. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5378.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo tiene por objeto mostrar el planteamiento elaborado a lo largo de su vida y obra por Rosa Luxemburgo en relación con la dicotomía revolución o reforma. Tal investigación permitió a la autora hacer desde una edad temprana una advertencia sobre el revisionismo y sus peligros en el marco de la socialdemocracia y más específicamente en relación con el proyecto socialista. Igualmente, este análisis permitió una lectura anticipada de las causas y los efectos de la primera y la segunda guerras mundiales sobre el socialismo, al caracterizar las manifestaciones revisionistas dentro del Partido Socialdemócrata Alemán (spd, por sus siglas en alemán). la conclusión de Luxemburgo es que los métodos reformistas terminaronpor subsanar las crisis del capitalismo imposibilitando el desarrollo del proyecto político de un partido revolucionario con una apuesta por el socialismo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Mangiantini, Martín. "Resumen de tesis: Itinerarios militantes entre dictaduras y conflictividad social. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976)". Anuario de la Escuela de Historia Virtual, n. 13 (4 luglio 2018): 125. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.20561.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La investigación aborda la trayectoria de una corriente política que formó parte del amplio abanico de las izquierdas en Argentina, específicamente dentro del campo ideológico del trotskismo, entre los años 1965 y 1976. A lo largo de este período, la misma se manifestó a través de tres estructuras partidarias consecutivas: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) desde su fundación en 1965 hasta su ruptura; el Partido Revolucionario de los Trabajadores-La Verdad (PRT–LV) entre 1968 y 1972 y, finalmente, el Partido Socialista de los Trabajado­res (PST), desde su conformación hasta los inicios de la dictadura cívico-militar acaecida en 1976.</p><p>El análisis de este tipo de trayectorias militantes posibilita una profundización en torno a una serie de problemas sustantivos de la historia social y política argentina por­que contribuye al estudio de las izquierdas y de las fuerzas políticas presentes desde mediados de los años sesenta hasta la antesala del golpe de Estado de 1976, en este caso, a partir del estudio de un objeto escasamente abordado en perspectiva historiográfica. Posibilita además reconstruir la relación entre esta corriente y el movimiento social en el que pugnó por influir, lo que permite complejizar el análisis de las heterogéneas organi­zaciones revolucionarias presentes en el período.</p><p> </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Villanueva Ramos, Juan Ramón. "El frente revolucionario de acción socialista: El partido de los pobres en Aguascalientes y la Liga Comunista 23 de Septiembre". Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, n. 2 (1 gennaio 2010): 41–48. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi2.701.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo brinda un contexto general sobre la polarización del mundo y las acciones represoras del gobierno mexicano ante la simpatía que algunos habitantes mostraron por el socialismo (guerra sucia). Posteriormente se describen los esfuerzos del Frente Revolucionario de Acción Socialista (FRAS) en Aguascalientes, el cual fue creado para que disminuyeran los ataques y vejaciones que sufrían los pobladores de la sierra de Guerrero a manos del ejército mexicano, así como un medio de soporte hacia el Partido de los Pobres. Asimismo la Liga Comunista 23 de Septiembre no tuvo operaciones en Aguascalientes, sin embargo fue uno de los más grandes grupos socialistas respecto al número de guerrilleros.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Bueno Urritzelki, Mikel. "Los inicios de un partido nuevo: la creación del PSOE en Navarra (1974-1976)". Revista Historia Autónoma, n. 17 (30 settembre 2020): 93–109. http://dx.doi.org/10.15366/rha2020.17.005.

Testo completo
Abstract (sommario):
A mediados de 1974, un conjunto de personas redactaron el acta de constitución del PSOE de Navarra sin ningún tipo de unión con el partido desaparecido tras la guerra civil española. Se trataba de una quincena de militantes, procedentes de movimientos cristianos de base, que fueron desarrollando, no sin dificultades, el PSOE en tres localidades navarras. Pese a su escasa militancia, se formaron tres sectores ideológicos, dos de los cuales compitieron entre sí por la dirección del Partido. El sector revolucionario se hizo con el control de las Juventudes Socialista de la provincia, dentro de un contexto de debate interno entre posicionamientos reformistas y revolucionarios. Los otros dos sectores eran de ideología socialdemócrata, aunque diferenciados por el carácter rupturista o reformista de cada uno de ellos en torno a cómo debía desarrollarse la transición. El estudio de los inicios del PSOE en Navarra se sustenta, especialmente, en la historia oral, tras la realización de entrevistas a diversas personas que participaron en la construcción de un partido nuevo con siglas históricas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Vilar, María José. "De Zapata a Chiapas o la revolución mexicana no concluida, una reflexión desde España". BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, n. 35 (16 aprile 2015): 341–71. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2013.v0i35.71.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aproximación desde España a la Revolución mexicana por definición, es decir la iniciada en 1910, que tuvo sus máximos protagonistas en E. Zapata y D. Arango (“Pancho Villa”), e institucionalizada después en el marco de la Constitución de 1917 con V. Carranza, A. Obregón, P.E. Calles y L. Cárdenas, entre otros. Todos ellos vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), de orientación democrático-socialista, perpetuado en el poder durante gran parte del siglo XX hasta su derrocamiento el año 2000 por una alternativa de centroderecha (Partido de Acción Nacional –PAN–), si bien el PRI se ha impuesto de nuevo en las recientes elecciones generales de julio de 2012. Es analizada, aparte la Revolución en sí misma considerada, la conflictiva dinámica político-social del país en ese dilatado período y los esfuerzos practicados para la consecución de los objetivos revolucionarios básicos. En particular la reforma agraria, reducir la desigualdad social, elevar el nivel cultural y asegurar un crecimiento económico sólido y sostenible. Objetivos que pese a logros parciales concretos distan de haberse alcanzado, si bien en los últimos tiempos viene abriéndose una nueva y esperanzadora andadura. Especial atención al programa revolucionario y su aplicación, a la dinámica político-institucional, a las transformaciones socio-económicas, a la participación española en los logros alcanzados por la actuación de inmigrados laborales, inversores y exilados políticos –sobre todo los del exilio republicano de 1939–, y a la proyección internacional de la Revolución mexicana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Cassá, Roberto. "A cien años de la Revolución Rusa". Revista ECOS UASD 25, n. 15 (23 marzo 2018): 27–76. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp27-76.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la conferencia se analizaron los antecedentes de la Revolución rusa, destacando a los naronniki o populistas rusos y su adhesión a las teorías de Marx. Se recogen las diferentes etapas de la Revolución bolchevique, el papel preponderante de Lenin, y de Trotski para este triunfo. Se analiza con visión crítica la conformación del sistema soviético y se precisa que hoy, difícilmente, pueda considerársele como socialista, sino más bien una dictadura del partido comunista, que estuvo de acuerdo en imponerse como garantía de la realización de la revolución. Se sostiene que esto no impidió el alcance directo a nivel mundial de esta revolución, su novedad e impacto radicó en que persiguió transformar la suerte del género humano. Al analizar las experiencias socialistas fallidas, se plantea que esto no debe significar la negación del camino revolucionario, sino más bien su replanteamiento ante las determinaciones actuales de la realidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Gallegos Heredia, Poll. "Ni capitalista, ni comunista: apuntes sobre las bases ideológicas del Gobierno Revolucionario de la fuerza Armada del Perú (1968-1975)". La Vida & la Historia, n. 9 (28 giugno 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.790.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) es considerado un caso singular entre los regímenes militares en Latinoamérica por el profundo programa de reformas y su intento por conceptualizar una experiencia diferente a los modelos imperantes. La fijación por encaminarse hacia una tercera vía, los llevó a acercarse al humanismo cristiano y hacia una participación de corte socialista, rechazándose la verticalidad de un partido o doctrina a la cual seguir. Se impulsó la autogestión y la participación como una forma directa de intervención de la población en las reformas realizadas por los militares. Dentro de lo expuesto, proponemos acercarnos y rastrear parte de las influencias conceptuales presentes en las bases ideológicas del Gobierno de la Fuerza Armada. Con ello, trabajaremos la idea defendida de una “democracia social de participación plena” que justifica, a su vez, la insistencia en crear una experiencia original realizada en el Perú. Dichas ideas fueron sostenidas por militares e intelectuales participantes del llamado “proceso peruano”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Monereo Pérez, José Luis. "sindicalismo y sus instrumentos de acción colectiva en la concepción de Georges Sorel. Un estudio crítico". Lex Social: Revista de Derechos Sociales 12, n. 2 (10 ottobre 2022): 1–65. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.7369.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para Georges Sorel, el porvenir del socialismo (autogestionario y antiestatalista) reside en el desarrollo autónomo de los trabajadores y los sindicatos obreros. El proletariado debe adquirir plena conciencia de clase y articular una estrategia que le permita derribar todo el entramado del sistema del capitalismo. En la ideología sindicalista de Sorel, el objetivo final consistía ante todo en la autogestión por los trabajadores a través de las instituciones sindicales vertebradas en el tejido productivo. En ese objetivo de autogestión de los trabajadores el sindicato está llamado a ejercer una labor de cristalización de experiencias y una labor pedagógica. De ahí se gestará el nuevo modelo de organización social y la nueva moral de los productores como alternativa al sistema del capitalismo. Mientras el marxismo ortodoxo afirmaba los límites de la conciencia sindical haciendo del partido la institución y el instrumento determinante de la lucha de los trabajadores por una nueva sociedad, Sorel, la encuentra en el sindicalismo revolucionario y autogestionario, capaz de construir un orden que desplazaría al Estado centralizado, al sistema de partidos y a la democracia parlamentaria. El poder del trabajo se expresa en la lucha. Según Sorel el hombre es ante todo homo-faber, siendo la razón hija de la técnica. El hombre está vinculado a su condición de productor. En el desarrollo del proceso de producción reside el conocimiento de los fenómenos y los valores de referencia, no en el intelectualismo externo a la misma. Comprender es producir, de manera que el que no produce es un parásito. De ahí que el porvenir socialista resida en la constitución autónoma de una “sociedad de productores”, es decir, la verificación hasta sus últimas consecuencias de una clase que adquiere conciencia de clase “para sí”, forjada en una nueva moralidad y en el derrocamiento del Estado capitalista. Son las instituciones autónomas de los trabajadores como “clase para sí” el auténtico agente de la revolución, no los partidos políticos de vanguardia “profesionalizados”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Páez, Diego Bautista. "Alejandro Belkin, Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915), Buenos Aires: Ediciones CEHTI-Imago Mundi, 2019". Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, n. 5 (4 gennaio 2023): 135–38. http://dx.doi.org/10.48038/revlatt.n5.72.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Rodríguez, Raime R., Milena Alves e Carlos A. Ramos. "Propriedade dos meios de produção em Cuba: Origens e atualidade do debate econômico". enero-abril 30, n. 1 (28 novembre 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators Bettelheim, C. (1975). The transition to socialist economy. Brighton: Harvester. Bettelheim, C. (1964). Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El Trimestre Económico, 31(4), 513-534. Cabrera, G. e Hernández, A. (2020). Reporte del estado de transparencia en los sitios Web ministeriales de Cuba. Alcance, 9(23), 132-152. Campos, P. (2011). Democracia para controlar la burocracia. Kaos en la red. Recuperado de https://observatoriocriticodesdecuba.files.wordpress.com/2011/11/compendio-oc-julio-08_2011.pdf Chaguaceda, A. e Centeno, R. (2011). Cuba: una mirada socialista de las reformas. Espacio Laical, 1, 50-53. Cohen, S. (1979). The Friends and Foes of Change: Reformism and Conservatism in the Soviet Union. Slavic Review, 38(2), 187-202. doi: 10.2307/2497078 Constitución Política de la República de Cuba de 1940 (2008). [Const.]. (2021, 28 de maio) Artigos 23, 24. Título IV - Derechos fundamentales Recuperado em: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Cuba/cuba1940.html Dagnino, R. e Novaes, H. (2007). As forças produtivas e a transição ao socialismo: Contrastando as concepções de Paul Singer e István Mészáros. ORG & DEMO, 8(1/2), 23-46. doi: 10.36311/1519-0110.2007.v8n1/2.381 Díaz, J. (2000). Tierra y relaciones de dependencia económica en Cuba (1510-1958). Economía y Desarrollo, 126(1), 95-117. Espinosa, O. (2006). La crisis de la producción agropecuaria cubana: Causas y posibles soluciones. Annual Proceedings Association for the Study of the Cuban Economy, 6. Recuperado de https://www.ascecuba.org/asce_proceedings/la-crisis-de-la-produccion-agropecuaria-cubana-causas-y-posibles-soluciones/ Fernández, J. (1980). El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba y las relaciones monetarias-mercantiles. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 11(42), 170-178. García, A. e González, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: Evolución, análisis y mejora. Economía y Desarrollo, 156, 200-218. García, J. (2013). Reforma de los noventa y actualización del socialismo en cuba: Continuidad y ruptura. Economía y Desarrollo, 149(1), 35-53. Guanche, J. (2009). Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista. La Habana: Ciencias Sociales/Ruth Casa Editorial. Guevara, C. (1964). Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. Recuperado 4 de diciembre de 2000, de Marxist Internet Archive website: https://www.marxists.org/espanol/guevara/64-finan.htm Hernández, R. e Pañellas, D. (2020). Sobre los conceptos de propiedad social y mercado [Cubarte Portal de la Cultura Cubana]. Recuperado de Catalejo. El blog de Temas | Política y Sociedad website: http://cubarte.cult.cu/revista-temas/sobre-los-conceptos-de-propiedad-social-y-mercado/ Kerblay, B. (1963). Les propositions de Liberman pour un projet de réforme de l’entreprise en U.R.S.S. Cahiers du Monde Russe, 4(3), 301-311. Liberman, E. (1969). Le plan, le profit, la prime. Pravda. Littlejohn, G. (1979). State, plan and market in the transition to socialism: The legacy of Bukharin. Economy and Society, 8(2), 206-239. doi: 10.1080/03085147900000008 Machado, D. (1993). Nuestro propio camino. Análisis del proceso de rectificación en Cuba. La Habana: Política. Mandel, E. (1967). El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964. En El gran debate sobre la economía en Cuba, 1963-1964 (pp. 347-357). La Habana: Ciencias Sociales. Marín de León, I. e Rivera, C. (2015). La gestión pública y el desarrollo del sector cooperativo en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 3(2), 117-125. Marx, K. e Engels, F. (2020). Manifiesto Comunista. La Montaña: Ediciones Socialistas. Recuperado de https://books.google.com.br/books?id=JGvwDwAAQBAJ Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Estudios Políticos, 74, 497-530. Mesa-Lago, C. (2010). El desempleo en Cuba: de lo oculto a visible. ¿Podrá emplearse el millón de trabajadores que será despedido? Espacio Laical, 6(4), 59-66. Mesa-Lago, C. (2013). Los cambios en la propiedad en las reformas económicas estructurales de Cuba. Espacio Laical, 9(1), 79-92. Miranda, O. (1996). Cuba/USA: nacionalizaciones y bloqueo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Noguera, A. (2004). Estructura social e igualdad en la Cuba actual: Los efectos de la reforma de los noventa sobre la estructura de clases cubana. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 76, 45-59. doi: 10.18352/erlacs.9684 Nova, Ar. (2008). El sector agropecuario en Cuba. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 216, 77-89. Partido Comunista Cubano. (1978). 1 Congreso del PCC: Tesis y Resoluciones. Sobre el sistema de dirección y planificación de la economía. PCC. Recuperado de http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-el-sistema-de-direcci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.pdf Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. Cuba Debate. Recuperado de https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion Pérez, O. (2011). The political economy of change in Cuba: la actualización del modelo económico cubano. Nueva York. Recuperado de http://cubaproject.org/wp-content/uploads/2020/06/Omar.Everleny.-2011-Presentation.pdf Pérez, O. e Torres, R. (eds.). (2013). Economía cubana: Ensayos para una reestructuración necesaria. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica. Pérez-López, J. e Murillo, L. (2003). El interminable periodo especial de la economía cubana. Foro Internacional, 43(3), 566-590. Quintana, Y. (2013). Inversión extranjera en la agricultura cubana. Una oportunidad para la sustitución de importaciones. Cuba: Investigación Económica, 1(2), 60-75. Ramírez, J. (1988). El sector cooperativo en la agricultura cubana. Revista de Idelcoop, 15(58), 1-16. Richardson, R., Peres, J., Wanderley, J., Correia, L. e Peres, M. (1989). Pesquisa social; métodos e técnicas. Sao Paulo: Atlas. Rodríguez, J. (1987). Agricultural policy and development in Cuba. World Development, 15(1), 23-39. doi: 10.1016/0305-750X(87)90100-8 Rodríguez, J. (2005). Estrategia del desarrollo económico en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. Sociedad Cubana de Derecho Internacional. (1989). Agresiones de EE.UU. a Cuba revolucionaria. La Habana: Ciencias Sociales. Sovilla, B. y García, F. (2013). La economía cubana: entre voluntarismo e intentos de planifcación (1959-2012). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(219), 157-187. Sovilla, B. (2019). Dificultades y contradicciones en la construcción del socialismo en Cuba al inicio del periodo revolucionario. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1-20. doi: 10.18232/alhe.983 Terrero, A. (2017). Inversión extranjera en Cuba: amenazas de la lentitud. Cuba Debate. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/06/inversion-extranjera-en-cuba-amenazas-de-la-lentitud/ Tironi B., E. (1973). Debates económicos durante la transición soviética al socialismo. El Trimestre Económico, 160(4), 821-843. Torres, R. e Fernández, O. (2020). El sector privado en el nuevo modelo económico cubano. Estudios del Desarrollo Social, 8(3), 1-13. U-Echevarría, O. (1999). Estado, economía y planificación: Una primera aproximación. Investigación Económica, 5(4), 1-25. Valdés, A., Díaz, O. e Rivas, E. (2018). La propiedad en la transición al Socialismo en Cuba. XIII Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in Memoriam. Presentado en Cienfuegos. Cienfuegos: Universo Sur. Vasconcelos, J. (2012). Acumulação socialista originária e o debate econômico da transição em Cuba. Leituras de Economia Política, 19, 21-49. Vidal, A. (2005). Los procesos nacionalizadores durante la revolución cubana según los testimonios de los inmigrantes gallegos en la isla: 1959-1968. Anuario Americanista Europeo, 3, 61-92. Everleny Pérez Villanueva, O. (2014). La inversión extranjera directa en Cuba: necesidad de su relanzamiento. Economía y Desarrollo, 152(2), 37-52. Villegas, A. (1970). Lenin y la Revolución Cubana. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9f78e7f4-06d4-4909-919d-6384070f1391/lenin-y-la-revolucion-cubana
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Molinaro, Leandro, e Lucía Esther Cuenca. "Reseñas". Revista Paginas 11, n. 26 (31 agosto 2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i26.351.

Testo completo
Abstract (sommario):
MANGIANTINI, Martín (2018). Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). Buenos Aires: Imago Mundi, 336 páginas. ASTARITA Carlos, GARCÍA MAC GAW Carlos, ZINGARELLI Andrea (coord). (2017). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo. El conflicto social precapitalista. EDULP: La Plata, 198 páginas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Fernández Abara, Joaquín. "El proceso formativo del Partido Socialista de Chile: estudio sobre el origen de algunas de sus definiciones fundamentales". Estudios Públicos, 29 dicembre 2023, 1–39. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/1211230605.

Testo completo
Abstract (sommario):
A través del análisis de fuentes bibliográficas, documentales, hemerográficas y de memorialistas, en este artículo de aborda el período fundacional del Partido Socialista de Chile. Se describen las diversas agrupaciones socialistas surgidas en la coyuntura 1931-1932 y se señalan las características distintivas y las actuaciones de aquellas que concurrieron en la formación del Partido Socialista en 1933. Se enfatiza en sus planteamientos y contenidos ideológicos, composición social y trayectorias militantes. También se abordan las características del Partido Socialista de Chile en sus años formativos, teniendo en cuenta sus peculiaridades y las principales orientaciones doctrinarias que pretendió darle su dirigencia. Se indica que dichas características originarias generaron un marco que constriñó sus definiciones ideológicas, así como su capacidad de recepción y adaptación de ideas y modelos internacionales con posterioridad. En este sentido, el Partido Socialista de Chile habría decantado por una opción socialista revolucionaria, crítica del modelo comunista soviético, pero conscientemente ajena a la socialdemocracia, a la vez que defensora de un nacionalismo antiimperialista latinoamericano. Esto se explicaría por el carácter vanguardista y revolucionario de las agrupaciones que le dieron origen, a la vez que por la circulación entre sus cuadros fundadores de ideas identitaristas y nacionalistas económicas latinoamericanas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Rawicz Morales, Daniela Marta. "Las raíces del pensamiento sociológico de Florestan Fernandes". Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 4 luglio 2019. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1722.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo revisa los inicios de la formación intelectual del autor, con el objeto de identificar las bases de su pensamiento y evidenciar la peculiar articulación de las dos facetas que caracterizaron su trayectoria: académica y militante. La exposición se organiza a partir de cuatro núcleos de experiencia vital desde donde se construyen, a nuestro juicio, sus posicionamientos más importantes: las marcas del origen social; la miltancia política en el Partido Socialista Revolucionario; el reformismo liberal y la educación como trinchera contra el autoritarismo; el ensayo de interpretación nacional y la recepción de la sociología mundial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Maung Than, Tin Maung. "Myanmar". Anuario Asia Pacífico El Colegio de México, 1 gennaio 1999, 335–65. http://dx.doi.org/10.24201/aap.1999.165.

Testo completo
Abstract (sommario):
Myanmar, antes conocido como la Federación de Birmania, obtuvo su independencia de Inglaterra el 4 de enero de 1948, gracias principalmente a los esfuerzos del movimiento nacionalista conducido por el héroe nacional general Aung San, quien fue asesinado en julio de 1947. Se instituyó una democracia parlamentaria multipartidista, con un parlamento bicameral y un presidente como jefe de Estado. Se llevó a la práctica el sistema de gabinete de gobierno encabezado por un primer ministro. El ejército dio un golpe de Estado el 2 de marzo de 1962, e instituyó una junta militar llamada Consejo Revolucionario encabezada por el comandante supremo, general Ne Win, quien gobernó al país hasta marzo de1974, cuando se estableció un gobierno socialista de partido único. En agosto de 1988, el gobierno del Partido del Programa Socialista de Burma quedó paralizado por un estallido popular que demandaba reformas democráticas. El ejército organizó otro golpe de Estado el 18 de septiembre de 1988 y contuvo por la fuerza la protesta popular con el pretexto de mantener la ley y el orden, y restaurarla paz y la estabilidad. El Consejo para la Restauración de la Ley Estatal y el Orden (SLORC) abandonó el sistema socialista e introdujo reformas orientadas al libre mercado, las cuales permitieron la inversión extranjera directa. De igual manera, se permitió la existencia de partidos políticos y se realizó una elección en mayo de 1990. Sin embargo, la junta no entregó el poder a la Liga Nacional por la Democracia (NLD), quien ganó más de 80% de los asientos. De ahí en adelante, surgió una serie de condenas por parte de algunos gobiernos occidentales y de grupos en pro de los derechos humanos, por supuestas violaciones a los mismos y por la represión al movimiento por la democracia, que encabeza Daw Aung San Suu Kyi (única hija del general Aung Sany líder del NLD). Estados Unidos y la Unión Europea, impusieron medidas punitivas, como restricciones a la emisión de visas, prohibiciones a nuevas inversiones y retiro de preferencias comerciales. Daw Aung San Suu Kyi, quien fuera puesta bajo arresto domiciliario en julio de 1989, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1991. Después de su liberación el l0 de julio de 1995, el estancamiento político entre el ejército y el NLD sigue latente. La más alta autoridad estatal en Myanmar, el Consejo Estatal de Paz y Desarrollo (SPDC, nombre reconstruido del SLORC) está integrado por 19 miembros: el presidente (comandante en jefe), el vicepresidente (comandante del ejército), tres secretarios, los comandantes de la marina y de la fuerza aérea, y 12 comandantes militares regionales. El ejército intenta conducir la transición a un sistema político pluripartidista, mediante una supervisión rigurosa de la convención constitucional que se inició en enero de 1993.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Díaz Jaramillo, José Abelardo. "Un arte al servicio del pueblo: la obra de Clemencia Lucena desde la sociología de Pierre Bourdieu LA OBRA DE CLEMENCIA LUCENA DESDE LA SOCIOLOGIA DE PIERRE BOURDIEU". Revista Colombiana de Sociología 42, n. 1 (1 gennaio 2019). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n1.66631.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo analiza la obra de la pintora Clemencia Lucena desde la perspectiva teórica de los campos sociales del sociólogo Pierre Bourdieu. Establece como hipótesis de trabajo que la artista manizalita pretendió, con su producción plástica y con el ejercicio de la crítica, subvertir las dinámicas legitimadoras del campo artístico de Colombia, en las décadas de 1960 y 1970. Se sostiene que, con ese propósito, Clemencia Lucena recurrió a diversas estrategias mediante las cuales buscó cuestionar la definición de arte que se asumía como legítima en el campo artístico, y debatir los contenidos de las obras, así como los procesos de producción de estas y su proyección comercial.Teniendo como fondo el ambiente de agitación política y cultural que se registró en el país en aquel periodo, el artículo resalta que la reivindicación y defensa que hizo Clemencia Lucena de criterios asociados a la función política que debía tener el arte en la sociedad, iban de la mano con su militancia en el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (moir), un partido de izquierda de Colombia, que reivindicó una concepción particular sobre el arte y el papel de los artistas, conocido en el contexto internacional como realismo socialista. Además, establece que la propuesta artística de Clemencia Lucena pretendió asumirse como una crítica herética en el interior del campo de la pintura en las décadas de 1960 y 1970, lo que la enmarcó en lo que Pierre Bourdieu denominó vanguardia renaciente.No obstante, se afirma que tanto la crítica de Lucena como su propia apuesta artística, marcharon en contravía del proceso de autonomía que Bourdieu divisó como requisito ineludible para garantizar la independencia del campo artístico, al negar las leyes y lógicas de funcionamiento que lo deben regir, y pretender supeditar su dinámica a las disputas del campo político.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia