Letteratura scientifica selezionata sul tema "Museo del Parque Arqueológico de San Agustín"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Museo del Parque Arqueológico de San Agustín".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Museo del Parque Arqueológico de San Agustín"

1

Isaza Urrego, Anguley. "Cien años de la cultura agustiniana: reflexiones acerca de un propósito convertido en despropósito". CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, n. 16 (6 novembre 2015): 81. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a07.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>RESUMEN</p><p>A propósito de la declaración del 2013 como Año de la Cultura Agustiniana, y retomando las polémicas causadas por la realización de la exposición “El retorno de los ídolos” del Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se reflexiona sobre los propósitos de la actual administración del instituto en torno a los procesos que se desarrollan en el Parque Arqueológico, que implican, junto al trabajo de conservación del patrimonio cultural que allí reposa, un vínculo con la comunidad de San Agustín e Isnos. Este vínculo se plantea aquí en términos de la concepción de Rancière de la política como espacio de disenso, en contraposición al Estado/policía como espacio del ejercicio del poder.</p><p>Palabras claves</p><p>Cultura Agustiniana, ICANH, patrimonio, política, Rancière.</p><p>AGUSTINIANAPA PATSHA WATA KUNA IMASA KAGTAKUNA IMAPAPAS</p><p>Sugllapi Iskai waranga chunga kimsa watapi iacharirka imasata ka. Agustinianapa, kaugsaikuna (imami Niria) chi ñugpamanda kuna wakachidiru wasi colombiano Llagtapi (ICANH) iuiarispa imasami kaikunata kawariku, chikunapi chi plazapi kawaridirupi Kasapi chipi kaugsagkunapas. San Agustinpi e Isnoscopi mana licinciaruchu chi policiakuna o escritopas manaka wachukuna. Ima suti Rimai Simi: Agustinianapa kaugsai (ICANH) paikunapa, imasa kaugsai, Ranciére.</p><p> </p><p>ONE HUNDRED YEARS OF AUGUSTINIAN CULTURE: REFLECTIONS ON AN INTENT TURNED INTO DISCONTENT .Abstract</p><p>In the wake of the declaration of 2013 as the Year of the Augustinian Culture, and revisiting the controversy caused by the exhibition “The Return of the Idols” by the National Museum of Colombia and the Colombian Institute of Anthropology and History (ICANH), we reflect on the objectives of the current administration of the institute when carrying out the processes that are taking place in the Archaeological Park, which involve, alongside the work of preserving the cultural heritage that rests there, maintaining a link with the community of San Agustín and Isnos. This link is proposed here in terms of Rancière’s conception of politics as a space for dissent, as opposed to the state/police as a space of exercise of power. t San Agustín. Fotografía: Fabián Erazo Viveros, 2011</p><p>Keywords</p><p>Agustinian culture, ICANH, heritage, politics, Rancière.</p><p>CENT ANS DE CULTURE AUGUSTINIENNE : RÉFLEXIONS SUR UN BUT DEVENU UN NON-SENS .Résumé</p><p>A propos de la déclaration de l’année 2013 comme l’Année de la Culture Augustinienne, et reprenant les polémiques provoquées par la réalisation de l’exposition «Le retour des idoles» du Musée National de la Colombie et de l’Institut Colombien d’Anthropologie et d’Histoire (ICANH), on réfléchit sur les fins de l’administration actuelle de l’institut sur les processus qui se développent dans le Parc Archéologique, qui impliquent, en marge des travaux de préservation du patrimoine culturel qui y repose, un lien avec la communauté de San Agustín et Isnos. Ce lien est proposé ici en termes de la conception de la politique Rancière comme un espace pour la dissidence, par opposition à l’État / la police comme un espace de gouvernance.</p><p>Mots-clefs</p><p>Culture Augustinienne, ICANH, patrimoine, politique, Rancière.</p><p>CEM ANOS DA CULTURA AGUSTINIANA: REFLEXÕES ACERCA DE UM PROPÓSITO CONVERTIDO EM DESPROPÓSITO. Resumo</p><p>A propósito da declaração de 2013 como Ano da Cultura Agustiniana, e retomando as polêmicas causadas pela realização da exposição “O retorno dos ídolos” do Museu Nacional da Colômbia e o Instituto Colombiano de Antropologia e História (ICANH), reflete-se sobre os propósitos da atual administração do instituto em torno aos processos que se desenvolvem no Parque Arqueológico, que implicam, junto ao trabalho de conservação do patrimônio cultural que ali repousa, um vínculo com a comunidade de San Agustín e Isnos. Este vínculo se concebe aqui em termos da concepção de Rancière da política como espaço de dissenso, em contraposição ao Estado/polícia como espaço do exercício do poder.</p><p>Palavras chaves</p><p>Cultura Agustiniana, ICANH, patrimônio, política, Rancière.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Tovar Ospina, Nilver, e Fredy Tovar Montenegro. "Los impactos de la actividad turística del Parque Arqueológico de San Agustín en las prácticas culturales del Cabildo Indígena Yanacona". Entornos 31, n. 1 (30 giugno 2018): 211–19. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1789.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio presenta los impactos de la actividad turística del Parque Arqueológico de San Agustín (Huila) en las prácticas culturales del Cabildo Indígena Yanacona. Para ello, se utilizó los relatos de vida como técnica de investigación etnográfica para interpretar la manera en que los miembros de la comunidad Yanacona han percibido los impactos de la actividad turística del citado Parque; seguidamente se cotejó su versión con los administradores de aquel con el fin de analizar sus percepciones y posibles soluciones. Una vez efectuado este proceso de caracterización, se plantearon sugerencias para ambos actores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Villalba Corredor, Luz Stella, e Andrés Leonardo Malagón Forero. "Biodeterioro de la fuente de Lavapatas, parque arqueológico de San Agustín-Huila. Colombia". Ge-conservacion 2 (8 dicembre 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v2i2.42.

Testo completo
Abstract (sommario):
El parque arqueológico de San Agustín-Huila (Colombia) declarado por la UNESCO en 1985 como patrimonio de la humanidad, es un lugar mágico con estructuras funerarias, elementos escultóricos (guardines) e íconos para la comunidad de la región, como la Fuente de Lavapatas (300m2) descubierta en 1937. El lugar es testimonio de la ingeniería de los escultores precolombinos para tallar la roca (figuras en formas humanas y animales) y obtener el complejo laberinto de canales hídricos que la caracteriza. La Fuente ha sido motivo de proyectos de conservación interdisciplinarios para garantizar su salvaguarda, enfocando los esfuerzos a establecer mecanismos de deterioro por factores como el agua, el medioambiente, la intemperie y el biodeterioro. En el marco del Programa Integral de Conservación para el parque, la presente investigación permitió identificar los principales agentes de biodeterioro, mecanismos de acción e indicadores sobre la roca de la fuente, apoyando la búsqueda certera de medidas de mitigación del impacto biológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Pinedo Hernández, José Joaquín, Carlos Urango Rivero, Gabriel Herrera Torres, Luz Botero Rojas e Angela Aparicio Lozano. "Caracterización fisicoquímica de las precipitaciones en el área de influencia del parque arqueológico de San Agustín, departamento de Huila, Colombia". Ingeniería y Región 27 (30 giugno 2022): 12–23. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.3034.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este proyecto evalúo la caracterización fisicoquímica de las precipitaciones en el área de influencia del parque arqueológico San Agustín ubicado en el departamento del Huila, Colombia. Además, de las posibles fuentes antropogénicas asociadas que pueden generar variación en las características fisicoquímicas de las precipitaciones y el posible efecto de las precipitaciones en la estatuaria. Se determinó los parámetros fisicoquímicos: pH, conductividad, nitratos, sulfatos, acidez, temperatura en cuatro puntos de muestreo (mesita A, B, C, D). Se realizo análisis de correlación de Pearson, componentes principales (ACP) y cluster (CA) para verificar relaciones significativas entre los parámetros en las muestras de agua lluvia y el origen común entre parámetros. Las variables conductividad, acidez y sulfatos presentan diferencias estadísticamente significativas en función del tiempo y estaciones de muestreo. El análisis estadístico multivariados, componente principal y conglomerados sugieren que las variaciones de los parámetros fisicoquímicos provienen generalmente de fuentes antropogénicas mixtas, industria de fabricación de ladrillos – agroindustria de la panela. La composición de piedra volcánica de la estatuaria rico en compuestos de calcita influye en los procesos de deterioro causados por precipitaciones. Los resultados de este proyecto permiten presentar un diagnóstico inicial espacial comparativo en cuatro puntos de muestreo de la zona de estudio, evaluar el nivel de impacto que están soportando la estatuaria por acción de las precipitaciones y serán útiles para seguir desarrollando estrategias de mitigación ambiental; respondiendo a la necesidad en el manejo y conservación de los recursos. Asimismo, permitieron obtener un mejor conocimiento de la dinámica de parámetros fisicoquímicos y la relación con las diferentes fuentes antropogénicas aledañas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Alleman, Vera, e Sofía Benavente. "Estado actual del patrimonio paleontológico del Perú". Biotempo 6 (6 settembre 2017): 62–67. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.885.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo fue el examinar la situación actual de los sitios fosilíferos y las colecciones de fósiles desde una visión global sobre la protección de este legado patrimonial. Los materiales fundamentales para el estudio, la investigación y la enseñanza de la paleontología están en las colecciones de fósiles y sus localidades. Hay colecciones privadas de aficionados interesados en la belleza de los fósiles o en el valor comercial de los mismos. Hay colecciones privadas científicas de investigadores activos que guardan su material de trabajo en su domicilio o en su centro de trabajo. Generalmente, las colecciones «tipo» están guardadas en un museo o un laboratorio universitario. La situación actual de la que partimos, es que, no tenemos una legislación de los bienes paleontológicos. Se propone definir los restos paleontológicos y sus localidades como Patrimonio Natural Paleontológico y en consecuencia establecer un régimen tutelar particular; al igual que disfrutan otras entidades patrimoniales como el Arqueológico, el de Recursos Naturales y el Cultural. Así mismo se muestran vistas de las colecciones de paleontología de las Universidades Ricardo Palma, la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Nacional del Altiplano como un avance del trabajo paleontológico en las Universidades del Perú.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Guevara Zárraga, María Estela. "límites entre lo público y lo privado redefinidos ante el confinamiento sanitario en dos barrios urbanos, Mexicaltzingo y San Antonio, Guadalajara, México". PENSUM 9, n. 11 (11 dicembre 2023): 20–35. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n11.40875.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este texto pretende reflexionar sobre la noción de barrio como espacio de vida comunitaria, lo que incluye acordar las maneras en que se convive entre los vecinos y con el espacio que se ocupa, en particular se reflexiona sobre las formas en que las comunidades barriales determinan como público o privado a un área dentro de sus propios límites como polígonos urbanos. Se presenta la posibilidad de examinar desde la proxémica de Edward Hall la categorización de actividades ocurridas en lo público o privado para pautar los límites entre esos dos ámbitos. Se revisan dos proyectos de intervención urbana: un parque de bolsillo y un salvamento arqueológico articulado como museo de sitio, que fueron desarrollados durante el periodo de pandemia (2019-2021), cuando se requirió el aislamiento en los espacios privados y se invitó a evitar los públicos. Esta condición generó expectativas en las comunidades que albergan cada proyecto, para un barrio fue esperanzador, valioso y de impacto positivo en sus lazos de convivencia, mientras que para otro fue motivo de conflicto entre ellos y de vulnerabilidad para lo que se entendió como su espacio privado, un baluarte en contexto de confinamiento. Este documento pretende aportar a las formas en que la gestión urbana puede acercarse a las dinámicas sociales y culturales de una comunidad que impone condiciones y valores a acciones urbanísticas que técnicamente son adecuadas en cualquier contexto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Lorrio, Alberto J., Ester López Rosendo e Mariano Torres Ortiz. "La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) y las fortificaciones fenicias de la península ibérica". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n. 11 (22 giugno 2022): 63–82. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se analiza el sistema defensivo de La Fonteta, una de las fortificaciones fenicias mejor conocida de la península ibérica, en el marco de las nuevas tácticas de la poliorcética implantadas en el Mediterráneo Occidental a partir de la colonización fenicia, que supusieron la rápida adopción en las costas del mediodía y el sureste peninsular de estos novedosos sistemas de fortificación que pronto se generalizaron en todo el territorio peninsular de influencia oriental.La muralla de La Fonteta, erigida en torno al 600 a. C., presenta elementos característicos de una obra de carácter oriental, como su construcción mediante cajones macizos ajustada a parámetros métricos establecidos, la presencia de torres cuadrangulares o el uso de mampostería de piedra y alzados de adobe y tierra, rematados con almenas. Además, se han identificado forros ataludados, una rampa o glacis y un foso en “V”, algunos de indudable origen oriental, pero otros de claro influjo indígena. Palabras Clave: muralla, foso, glacis, antemural, FeniciosTopónimos: La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante),Periodo: Período orientalizante ABSTRACTIn this paper, the La Fonteta defensive system, one of the best-known Phoenician fortifications on the Iberian Peninsula, is analyzed within the framework of the new polyorcetic tactics introduced in the Western Mediterranean following Phoenician colonization. This involved the rapid deployment on the shores of Southern and Southeastern Iberia of these new fortification systems, which soon spread across throughout the entire Near Eastern influenced territory of the peninsula.The wall of La Fonteta, built around 600 BC., presents characteristic elements of a Near Eastern construction, such as the use of solid caissons adjusted to established metric parameters, the presence of quadrangular towers, or the employment of stone masonry and elevations of mudbricks and earth, topped with battlements. In addition, attached sloped walls, a ramp or glacis and a 'V'-shaped ditch have been identified, some of these features undoubtedly of Near Eastern origin, but others of clear indigenous influence. Keywords: wall, ditch, glacis, avant-mur, PhoeniciansPlane names: La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante),Period: Orientalizing Period REFERENCIASAlmagro-Gorbea, M.; Lorrio, A. J. y Torres, M. (2021), “Los focenses y la crisis de c. 500 a. C. en el Sudeste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche”, Lucentum, 40, pp. 63-110.Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (2007), “Las fortificaciones tartésicas en el Suroeste peninsular”, en L. Berrocal y P. Moret (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 28, pp. 35-55.Arancibia, A. y Escalante M. M. (2006a), “La Málaga fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos”, Mainake, 28, pp. 333-360.— (2006b), “Génesis y consolidación de la ciudad de Malaka”, en Memoria Arqueológica del Museo Picasso Málaga. Desde los orígenes hasta el siglo V d.C., pp. 41-78.— (2010), “Aportaciones a la arqueología urbana de Málaga, de la Málaga fenicia a la Málaga bizantina a través de los resultados de la excavación de C/. Císter 3–San Agustín 4“, en Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, pp. 3636-3656.Barrionuevo, F., Ruiz Mata, D. y Pérez, C. J. (1999), “Fortificaciones de casernas del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, en Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), 3. Impacto colonial y Sureste ibérico, pp. 115-123.Berrocal, L. (2004), “La defensa de la comunidad. Sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la península ibérica“, Gladius, 24, pp. 27-98.Blánquez, J. (2007), “Novedades arqueológicas en los asentamientos feniciopúnicos del Cerro del Prado y Carteia”, en J. L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo occidental, pp. 257-279.Bueno, P. (2014), “Un asentamiento del Bronce Final-Hierro I en el Cerro del Castillo, Chiclana, Cádiz. Nuevos datos para la interpretación de Gadeira”, en M. Botto (ed.), Los Fenicios en La Bahía de Cádiz, Collezione di Studi Fenici 46 (Pisa-Roma), pp. 225-251.Bueno, P. y Cerpa, J. (2008), “Un nuevo enclave fenicio descubierto en la Bahía de Cádiz. El Cerro del Castillo, Chiclana”, Spal, 17, pp. 169-206.Bueno, P., García Menárguez, A. y Prados, F. (2013), “Murallas fenicias de Occidente. Una valoración conjunta de las defensas del Cerro del Castillo (Chiclana, Cádiz) y del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)”, Herakleion, 6, pp. 27-75.Cecchini, S. M. (1995), “Architecture militaire, civile et domestique partim Orient”, en V. Krings (ed.), La civilisation phénicienne et punique. Manuel de recherche, pp. 389-396.Cobos, L. (2010), “Actividad arqueológica puntual en bastión norte y muralla del yacimiento arqueológico de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía de 2005, Cádiz, pp. 390-406.Díes Cusí, E. (2001), “La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (s. VIII-VII)”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Lenguas y culturas del antiguo Oriente Próximo, 4, pp. 69-122.Escacena, J. L. (2002), “Murallas fenicias para Tartessos. Un análisis darwinista”, Spal 11, pp. 69-105.Gailledrat, E. (2007), “La stratigraphie”, en P. Rouillard; E. Gailledrat y F. Sala (eds.), L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.), Collection de la Casa Velázquez, 96, pp. 23-98.Gal, Z. y Alexandre, Y. (2000), Ḥorbat Rosh Zayit. An Iron Age storage fort and village, IAA Reports 8, Jerusalén.García Alfonso, E. (2018), “Malaka en los siglos VII-VI a. C. Los orígenes de una ciudad-estado fenicia-occidental”, en D. García, S. López y E. García Alfonso (eds.), La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del siglo VI a. C., pp. 25-74.García Menárguez, A. (1994), “El Cabezo Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado protohistórico en el tramo final del río Segura”, en M. Molina, J. L. Cunchillos y A. González Blanco (coords.), El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura (Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990), pp. 269-280.García Menárguez, A. y Prados, F. (2014), “La presencia fenicia en la Península Ibérica. El Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)”, Trabajos de Prehistoria, 71.1, pp. 113-133.— (2017), “Las defensas y la trama urbana del Cabezo del Estaño de Guardamar. Un encuentro fortificado entre fenicios y nativos en la desembocadura del río Segura (Alicante)”, en F. Prados y F. Sala (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y Púnicos en el área ibérica, pp. 51-78.García Menárguez, A., Prados, F. y Jiménez Vialás, H. (2020), “Del primer impacto fenicio a la consolidación del fenómeno urbano en la costa de Alicante: El Cabezo Pequeño del Estaño y el santuario del Castilo de Guardamar”, en J. L. López Castro (ed.), Entre Útica y Gadir. Navegación y colonización en el Mediterráneo occidental a comienzos del I milenio aC., pp. 293-313.González Prats, A. (2001), “Arquitectura orientalizante en el Levante peninsular”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino, S. (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la península ibérica, pp. 173-192.— (2002), “Los fenicios en la fachada oriental hispana”, en B. Costa y J. H. Fernández (coords.), La Colonización fenicia de Occidente: estado de la investigación en los inicios del siglo XXI, XVI Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2001), Treballs del Museu Arqueológic d’Eivissa e Formentera, 50, pp. 127-143.— (2005), “Balanç de vint-i-cinc anys d’investigació sobre la influència i presència fenícia a la província d’Alacant”, en Fenicis i púnics als Països Catalans, Fonaments, 12, pp. 41-64.— (2007), “Rasgos arquitectónicos y urbanísticos de La Fonteta”, en J. L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, pp. 69-82.— (2010), “La colonia fenicia de La Fonteta, en Guardamar del Segura”, Arqueología y museo: museos municipales en el MARQ [MARQ, diciembre 2010-febrero 2011], pp. 66-79.— (2011), La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), vol. I, Seminarios Internacionales sobre Temas Fenicios. Alicante.— (2014), La Fonteta-II. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), vol. I y II, Alicante.González Prats, A. y Ruiz Segura, E. (2000), El yacimiento fenicio de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante, Comunidad Valenciana), Serie Popular núm. 4, Valencia.Kempinski, A. (1992), “Middle and Late Bronze Age Fortifications”, en A. Kempinski, R. Reich y H. Katzenstein (eds.), The Architecture of Ancient Israel. From the Prehistoric to the Persian Periods. In Memory of Immanuel (Manya) Dunayevsky. Jerusalén, pp. 127-142.Leriche, P. (1992), “Fortifications 1. Orient”, en E. Lipinski (ed.), Dictionnaire de la civilization phénicienne et punique. Bruselas-París, pp. 172-175.López Castro, J. L., Alemán, B. y Moya, L. (2010), “Abdera y su territorio. Descubrimientos recientes”, Mainake, 32, pp. 91-107.López Castro, J. L., Manzano, F. y Alemán, B. (2010), “Altos de Reveque: un asentamiento fortificado fenicio-púnico en el litoral de Andalucía oriental”, Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 27-46.López Castro, J. L. y Mora, B. (2002), “Malaka y las ciudades fenicias en el occidente del Mediterráneo. Siglos VI a.C.-I d.C.”, Mainake 24, pp. 181-214.Lorrio, A. J., López Rosendo, E. y Torres, M. (2021), “El sistema defensivo de la ciudad fenicia de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante). Campaña de 2018-2019”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 330-386.Maia, M. G. P. (2000), “Tavira fenícia. O território para Ocidente do Guadiana, nos inícios do I milénio a.C.”, en A. González Prats (ed.), Fenicios y territorio. Actas del II Seminario Internacional sobre temas fenicios, pp. 121-150.Maia, M. G. P. y Fraga da Silva, L. (2004), “O culto de Baal en Tavira”, Huelva Arqueológica, 20, pp. 171-194.Montanero, D. (2008), “Los sistemas defensivos de origen fenicio-púnico del Sureste peninsular (siglos VIII-III a.C.). Nuevas interpretaciones”, en B. Costa y J. H. Fernández (eds.), Arquitectura defensiva fenicio-púnica. XXII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2007). Treballs del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, 61, pp. 91-144.— (2020), “Demolishing Casemate Walls. Pasos hacia una primera clasificación tipológica de las murallas de la Edad del Hierro IIA-IIB en Fenicia y en el norte de Israel”, en S. Celestino y E. Rodríguez (eds.), Un viaje entre Oriente y el Occidente del Mediterráneo. IX Congreso Internacional de estudios Fenicios y Púnicos, Mytra, 5, pp. 443-459.Moret, P. (1996), Les fortifications ibériques. De la fin de l’Âge du Bronze à la conquête romaine, Collection de la Casa de Velázquez 56. Madrid.— (2007), “L’enceinte”, en P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala (eds.), L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.), Fouilles de la Rábita de Guardamar 2, Collection de la Casa de Velázquez, 96, pp. 126-140.Niemeyer, H. G. (1986), “El yacimiento fenicio de Toscanos: urbanística y función”, en G. del Olmo y M. E. Aubet, Los fenicios en la península ibérica, 1, pp. 109-126.Pappa, E. (2013), Early Iron Age exchange in the West: Phoenicians in the Mediterranean and the Atlantic, Leuven-París-Walpole.Prados, F. y Blánquez, J. (2007), “Las fortificaciones coloniales de la península ibérica: de los modelos orientales a los sistemas púnico-helenísticos”, en L. Berrocal y P. Moret (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 28, pp. 57-74.Prados, F., García Menárguez, A. y Jiménez Vialás, H. (2018), “Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)”, Complutum, 29.1, pp. 79-94.Recio, A. (1988), “Consideraciones acerca del urbanismo de Malaka fenicio-punica”, Mainake, 10, pp. 75-82.— (1990), La cerámica fenicio-púnica, griega y etrusca del sondeo de san Agustín, Málaga.Rodero, V. y Berrocal, L. (2011-12), “Análisis morfoestructural de la arquitectura defensiva en el ámbito indígena y colonial de la protohistoria antigua peninsular (ca. 1000-600 A. C.)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 37-38, pp. 223-239.Roldán, L., Bendala, M.; Blánquez, J. y Martínez Lillo, P. (dirs.) (2006), Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999. Madrid.Rouillard, P., Gailledrat, E. y Sala, F. (2007), L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.), Fouilles de la Rábita de Guardamar 2, Collection de la Casa de Velázquez, 96, Madrid.Ruiz Mata, D. (2001), “Arquitectura y urbanismo en la ciudad protohistórica del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, pp. 261-274.Ruiz Mata, D. y Pérez, C. (1995), El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz), Biblioteca de Temas Portuenses, 5. El Puerto de Santa María.— (2020), “Fenicios en la Bahía gaditana: su construcción política, económica e ideológica (siglo VIII a.C.). El caso del Castillo de Doña Blanca”, en J. L. López Castro (ed.), Entre Útica y Gadir. Navegación y colonización en el Mediterráneo occidental a comienzos del I milenio aC., pp. 405-431.Sánchez Sánchez-Moreno, V. M., Galindo, L., Juzgado, M. y Dumas, M. (2012), “El asentamiento fenicio de “La Rebanadilla” a finales del siglo IX a.C.”, en E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga, pp. 137-170.Sánchez Sánchez-Moreno, V. M., Galindo, L. y Juzgado, M. (2020), “El santuario fenicio de La Rebanadilla”, en J. L. López Castro (ed.), Entre Utica y Gadir. Navegación y colonización fenicia en el Mediterráneo occidental a comienzos del I milenio AC, pp. 189-200.Schubart, H. (1988), “Vorbericht über die Grabungskampagne 1984 im Bereich der phönizischen Siedlung und der Befestigungsmauer, en Forschungen zur Archäologie und Geologie im Raum von Torre del Mar 1983/1984, MB, 14 (Maguncia 1988), pp. 172-188.— (2000), “Alarcón. El yacimiento fenicio y las fortificaciones en la cima de Toscanos”, en A. González Prats (ed.), Fenicios y territorio. Actas del II Seminario Internacional sobre temas fenicios. Alicante, pp. 263-294.Suárez, J., Escalante, M. M., Cisneros, M. I., Mayorga, J. y Fernández Rodríguez, L. E. (2007), “Territorio y urbanismo fenicio-púnico en la Bahía de Málaga. Siglos VIII-V a.C.”, en J. L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo occidental, pp. 209-232.Wagner, C. G. (2007), “El barco negro en la costa. Reflexiones sobre el miedo y la colonización fenicia en la tierra de Tarsis“, en D. Plácido, F. J. Moreno Arrastio y L. Ruiz Cabrero (eds.), Necedad, sabiduría y verdad: el legado de Juan Cascajero, Gerión Extra, pp. 121-131.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

OCHOA JIMÉNEZ, MARÍA JULIA. "Reapropiación cultural en San Agustín". Derecho y Realidad 13, n. 25 (30 marzo 2016). http://dx.doi.org/10.19053/16923936.v13.n25.2015.4424.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este texto revisa el concepto de reapropiación cultural como una obligación estatal, que acompaña la repatriación de objetos culturales extraídos ilícitamente de su lugar de origen. Luego de observar cómo un grupo de indígenas celebró el Día del Sol en el Parque Arqueológico San Agustín, se concluye que el concepto de reapropiación cultural puede ser entendido de una forma más amplia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Rodríguez Bisquert, Julio. "Colombia da a conocer el Parque de San Agustín con un Congreso de Turismo Arqueológico". revista PH, 1 ottobre 2005, 20. http://dx.doi.org/10.33349/2005.55.2048.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Mora Cubillos, Natalia. "Diseño e implementación de rutas turísticas". Revista de Investigaciones Agroempresariales 7 (8 marzo 2022). http://dx.doi.org/10.23850/25004468.4653.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Departamento del Huila se ha caracterizado por la promoción de algunos destinos turísticos reconocidos a nivel mundial como son el Desierto de la Tatacoa y el Parque Arqueológico de San Agustín, sin embargo, en la zona centro del departamento existen una variedad de destinos naturales que requieren ser promocionados porque han mostrado tener un potencial turístico importante. Con el desarrollo de este proyecto se logró diseñar e implementar 12 rutas turísticas de las cuales 10 se encuentran validadas e implementadas por los mismos operadores de la zona, constituyéndose en una alternativa para quienes optan por realizar actividades que involucran elementos como la naturaleza, diversidad biológica, educación, concienciación, investigación, exhibicióny recreación. El desarrollo de estas rutas ha permitido la búsqueda de nuevos destinos por parte de los visitantes mejorando la actividad turística en la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Museo del Parque Arqueológico de San Agustín"

1

Gómez, Museo Luis Duque. Museo Luis Duque Gómez: Catálogo de exposición permanente : Parque Arqueológico de San Agustín, Casa Museo Luis Duque Gómez. A cura di Muñoz Suárez Alejandra editor, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Museo Luis Duque Gómez e Museo Luis Duque Gómez. Bogotá, D.C: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2015.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Museo del Oro (Banco de la República) e Instituto Colombiano de Antropología, a cura di. Parques arqueológicos de Colombia: Parque Arqueológico de San Agustín, Parque Arqueológico de Tierradentro, Parque Arqueológico de Ciudad Perdida-Teyuna. [Santafé de Bogotá]: Museo del Oro, Banco de la República, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Museo del Oro (Banco de la República) e Instituto Colombiano de Antropología, a cura di. Parques arqueológicos de Colombia: Parque Arqueológico de San Agustín, Parque Arqueológico de Tierradentro, Parque Arqueológico de Ciudad Perdida-Teyuna. [Santafé de Bogotá]: Museo del Oro, Banco de la República, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Antropología, Instituto Colombiano de, a cura di. Parques arqueológicos de Colombia: Parque Arqueológico de San Agustín, Parque Arqueológico de Tierradentro, Parque Arqueológico de Ciudad Perdida-Teyuna. Santafé de Bogotá]: Museo del Oro, Banco de la República, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Guión para la sala de exposición del Parque Arqueológico Nacional de San Agustín. Santafé de Bogotá: [s.n.], 1992.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Museo del Parque Arqueológico de San Agustín"

1

Puentes Caballero, Carlos Francisco, Daniel Felipe Ramírez Bermeo e Carlos Arturo Perdomo Díaz. "Modelo de prospectiva aplicado al sector turismo en el sur del Departamento del Huila". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 228–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.14.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo es uno de los ejes de la agenda integrada de competitividad más importante para el departamento del Huila, puesto que el reconocimiento hecho por la UNESCO en el año 2005 al Parque Arqueológico de San Agustín, se constituyó en un acto de apertura a la ventana de la productividad y el desarrollo turístico de la región. Desde estos escenarios, el propósito del presente artículo se ha centrado en analizar desde el modelo de prospectiva aplicada al sector turismo del departamento del Huila, el comportamiento del mismo, durante el periodo comprendido del 2016 a 2020, continuando de esta manera con los análisis de direccionamiento estratégico planteados a partir de la Agenda Integrada de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del departamento, de cara al proceso de internacionalización de la economía regional. De esta manera, el presente artículo se formuló a partir de información y estadísticas aportadas por la Gobernación del Huila, Oficina de la productividad, Alcaldías (Pitalito, San Agustín, Acevedo, Suaza, Timaná entre otras), Universidad Surcolombiana y algunos entes institucionales que aportaron a la forma como se han desarrollado proyectos de innovación y solución de falencias descritas en la matriz DOFA y de las que surgieron estrategias de capacitación a grupos comunitarios de la región. La ruta metodológica se orienta en el tipo de investigación cuantitativa, teniendo en cuenta que se parte de una problemática de las regiones del sur del Huila que son biodiversas, pero no cuentan con estrategias que la impulse, por tal razón, desde la técnica de la encuesta, se realiza la Matriz DOFA y con sus resultados poder diseñar nuevas estrategias para posicionar la imagen del Huila y su turismo en la lista de los principales sitios turísticos de Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia