Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Mejoramiento.

Tesi sul tema "Mejoramiento"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Mejoramiento".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Gómez, Laura Gisela. "Mejoramiento de procesos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13991.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo de investigación presenta un análisis acerca del mejoramiento de los procesos con la explicación del concepto y el desarrollo de temas claves para llevarlo a cabo. Se entiende que es una estrategia que permite aprovechar al máximo la efectividad de la organización y garantizar que los mismos produzcan el máximo beneficio. El objetivo general de este trabajo es analizar la situación existente sobre la problemática de los procesos administrativos de la Subdelegación del río Mendoza del Departamento General de Irrigación, específicamente el que corresponde a la renuncia al derecho de riego y proponer un mejoramiento. Para lograr este trabajo se utilizará una metodología descriptiva en conjunto con una exploratoria para que aporten la información necesaria y así alcanzar las conclusiones deseadas. Con la propuesta de mejora, el proceso será más efectivo y eficiente, en lo que respecta a la reducción del tiempo de ciclo total y al incremento en la satisfacción de los usuarios.
Fil: Gómez, Laura Gisela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Mori, Paiva Hugo Allan, e Muedas José Orrego. "Mejoramiento de procesos de Datawarehouse". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337203.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tiene como tema central el mejoramiento de los procesos de datawarehouse del Banco de Crédito del Perú. Se analiza el plan estratégico, el análisis de negocios y el de procesos. Se hace análisis de los principales procesos del área de estudio de negocio y se encuentran las causas y los efectos de los principales problemas que surgen. Finalmente, se realiza un análisis de la gerencia de inteligencia de negocios, se revisa su visión, y sus objetivos que están alineados con los principales procesos del área y se identifica el principal proceso de gestión: “Gestión de Requerimientos”. Finalmente, se hace un análisis y se identifican los problemas que aparecen, con el fin de realizar y presentar una propuesta de mejora de este proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Villegas, Quesquen Cesar Augusto. "Mejoramiento de la práctica pedagógica en matemática". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10402.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo académico, presenta la propuesta de mejoramiento de la práctica pedagógica de los docentes para elevar el nivel del logro en el área de Matemática, propuesta que tiene gran relación con los objetivos de la I.E., lo que nos permite conseguir el objetivo principal que es elevar el nivel de logro en el área de matemática y se convierte en operativo a través de los compromisos de gestión. El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de la práctica pedagógica que permite en el estudiante construir conocimientos matemáticos guiados por un docente competente dando sentido a la educación matemática. Al respecto, Aebli (1988) considera: Que la dicotomía que en ocasiones se ha establecido entre teoría y práctica no es acertada, dado que en la enseñanza no es posible realizar esta actividad si se carece de una fundada base teórica, a la vez que la práctica reflexiva contribuye muy adecuadamente a incrementar la teoría (p.28).También la propuesta dentro de la gestión escolar se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes teniendo en cuenta los principios asumidos por MacBeath en el desarrollo de la propuesta del acompañamiento pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que es necesario de la participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con docentes motivados y competentes para mejorar su práctica pedagógica.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Sanhueza, Sanhueza Gabriel Alfonso. "Mejoramiento de mallas de triángulos usando GPU". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169986.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
Una malla triangular es un modelo de representación de objetos que consiste en un conjunto de vértices, caras (triángulos) y lados (aristas). Estas mallas son muy usadas en computación gráfica y en simulaciones numéricas. Estas mallas pueden no ser suficientemente buenas como para poder realizar cálculos sobre ellas, dado el riesgo de propagar errores, cuando los triángulos que conforman estas mallas son demasiado delgados. Para mejorar/refinar los triángulos que se consideran de mala calidad existen distintos algoritmos, tales como Lepp-Bisección, Lepp-Delaunay o Lepp-Centroide, que hasta ahora solo tienen implementaciones en CPU (ya sean secuenciales o multi-core). El concepto de Lepp (Longest-Edge Propagation Path) consiste en comenzar con un triángulo de la malla, ir hacia el triángulo vecino por su arista más larga sucesivamente, hasta llegar a la última arista más larga que tienen los triángulos en común, llamada arista terminal. El objetivo de esta memoria es diseñar e implementar una solución mixta que usa tanto GPU (parte paralela) y CPU (parte secuencial) para el algoritmo Lepp-Centroide, de tal forma de poder explorar las posibilidades que ofrece la GPU en el mejoramiento y refinamiento de mallas. Para cumplir con este objetivo se implementó la aplicación QLepp2D, la cual consiste en la unión de una biblioteca (QLepp2D-lib) y una interfaz gráfica (QLepp2D-gui) que permiten al usuario cargar una triangulación y mejorarla/refinarla de manera rápida y simple, utilizando el poder que ofrece la biblioteca de OpenCL para paralelizar este procesamiento. QLepp2D-lib está escrita en C++ y OpenCL 1.2. Esta biblioteca puede ser instalada en el sistema y ser usada por otros programas. QLepp2D-gui está escrita usando Qt y utiliza QLepp2D-lib como demostración de la facilidad de uso de esta biblioteca. Adicionalmente, es posible portar la interfaz a distintos idiomas, por lo que es posible utilizarla en distintos sistemas, traduciendo la aplicación de forma automática. Con esta aplicación es posible conseguir el mejoramiento/refinamiento de mallas de triángulos con una velocidad más de 2 veces superior para el procesamiento completo y más de 400 veces superior para el algoritmo del método más rápido, además de demostrar el poder de OpenCL para adaptarse a cualquier dispositivo que posea una implementación disponible.
Proyecto Fondecyt Nº 1181506
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Espinoza, Rosado Jaime, e Echevarría Roberto Martín Pacheco. "Mejoramiento de la constructabilidad mediante herramientas BIM". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/332303.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actualmente la Industria de la Construcción en el Perú, viene creciendo de manera acelerada y a pesar de su crecimiento, los problemas que enfrenta el sector son bien conocidos: incumplimiento de los plazos y sobre costos, baja productividad, insuficiente calidad, altos índices de accidentes en comparación con otros sectores de producción, entre otros. La mayoría de estos problemas atribuibles a una ineficiente gestión desde etapas tempranas y a una inadecuada planificación y control de proyectos. Hoy en día, existe software como el AutoCAD que es muy generalizado y no estandarizado. Esta tecnología basada en la representación gráfica, aparte de demandar tiempo para su elaboración, no son compatibilizadas entre sí, es decir entre plantas, cortes y elevaciones de la misma especialidad o de diferentes especialidades de un proyecto, resultando con ello la propagación de errores frecuentes en el diseño, los cuales se manifiestan en la fase de construcción a expensas del promotor, el contratista o el arquitecto (stakeholders), que se ven afectados por dichos re-trabajo y sobrecostos. Nuevas tecnologías presentes en el mercado ofrecen algunas herramientas para mitigar estos problemas, disminuyendo los costos, los plazos y mejorando la calidad de los trabajos. BIM, acrónimo de Building Information Modeling, es una de estas. El presente trabajo se basará en identificar los beneficios derivados de realizar una coordinación digital en etapas tempranas del proyecto utilizando tecnologías BIM y conceptos de constructabilidad. Para ello nuestra propuesta de mejora se centra en la etapa de pre-construcción donde analizaremos los factores que afectan a la constructabilidad mediante el uso de herramientas BIM.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Romero, Martín. "Mejoramiento de proceso en el Comedor Universitario". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16849.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Comedor Universitario es una institución importante y crucial en el desarrollo cotidiano de la vida universitaria en la Universidad Nacional de Cuyo, lo cual ha motivado el llevar a cabo este trabajo de investigación. El objetivo que se ha perseguido con el presente trabajo ha sido analizar los diferentes procesos que componen al proceso de almuerzo del Comedor Universitario, para poder identificar cuál es la situación actual, clarificar los errores que estén presentes en el proceso de compra del ticket de comida, plantear una situación deseada y elaborar una propuesta de mejora que pueda implementarse de forma sencilla y sin que conlleve grandes complicaciones para poder alcanzar la situación deseada. Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva, es decir, se ha llevado a cabo una metodología de análisis técnico del proceso de compra del ticket de comida con el objetivo de conocer cómo funciona el proceso y en qué se podría mejorar su efectividad, eficiencia y adaptabilidad. A partir de lo analizado, investigado y descubierto, se observa que el proceso de compra del ticket de comida es muy lento, obsoleto y precario, donde los estudiantes incurren en grandes pérdidas de tiempo para poder almorzar debido a que deben hacer dos grandes filas, e incluso hay muchos estudiantes que prefieren no hacer uso de los servicios del Comedor por el tiempo que conlleva. Se observa también que el proceso cuenta con grandes posibilidades de mejora y con la posibilidad de incorporar a la tecnología como facilitadora del cambio. Se plantea una propuesta de mejora digital, que ayudará a que el Comedor Universitario sea más inclusivo, con un proceso de compra de ticket más efectivo, eficiente y adaptable a los estudiantes.
Fil: Romero, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Flores, Philipps Willy Enrique. "Análisis y propuesta de mejora de procesos aplicando mejora continua, técnica SMED y 5S, en una empresa de confecciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9706.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo es un análisis y diagnóstico de una empresa que confecciona polos, en donde se identifican los principales problemas que aumentan sus costos y tiempos de producción. A partir de las problemáticas identificadas, se procede a plantear propuestas de mejora mediante el uso de algunas herramientas de manufactura esbelta, los cuales son las 5S, la mejora continua, el mantenimiento autónomo y SMED, además de herramientas de gestión que garanticen que los cambios realizados se mantengan constantes en el trabajo de la empresa. Los principales problemas durante el análisis y diagnóstico fueron que no existe registro de nivel de inventario actual, las fallas en la maquinaria por falta de mantenimiento y el desorden de los trabajadores por falta de un método estandarizado de trabajo. Se analizaron las propuestas obteniendo como resultado que, con la implementación de las propuestas de mejora, se aumenta la producción en 140 polos al mes, valor mayor al doble de la cantidad de productos actual. Además, se reduce el tiempo de paradas de 38.07% a 10% del tiempo total de producción. Se reduce el tiempo unitario de fabricación en 15%, es decir que se fabrican polos en menos tiempo, lo cual aumenta la productividad. Con la nueva distribución del almacén, se produce un ahorro de 3500 minutos al mes, los cuales pueden ser utilizados para la fabricación de productos. El tiempo de calibración de la máquina recta es reducido en 46%, realizándose ahora en 8 minutos. Además, con las propuestas aplicadas se genera un ambiente de trabajo ordenado y organizado en donde se realice una gestión de producción más eficiente. En la evaluación económica de las propuestas se obtuvo un VAN de 28,021.51 y un TIR de 53.27%, lo que indica que el proyecto es rentable y puede ser implementado.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Calle, Velazquez Raul Juan. "MEJORAMIENTO DEL AERÓDROMO DE PUERTO ESPERANZA. ARENA – EMULSION". Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/calle_rj/html/index-frames.html.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Calle, Velazquez Raul Juan. "Mejoramiento del Aeródromo de Puerto Esperanza. Arena – Emulsión". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/143.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente Expediente Técnico tiene como objetivo la realización de los trabajos de colocación de una capa nivelante con mezcla arena-emulsión asfáltica sobre la superficie de rodadura de la Pista Principal desde el Km 0+000 al Km 1+200, Calle de Salida y Plataforma de Estacionamiento de Aeronaves del Aeródromo de Puerto Esperanza, de tal manera que permitan las operaciones de aeronaves hasta el tipo Hércules. Cabe destacar que este aeródromo cubrirá las necesidades de transporte Aéreo de esta zona fronteriza con el brasil integrándola de esta forma al Sistema Aeroportuario Nacional, apoyando el desarrollo socio-económico de la región a través de un medio de transporte, rápido, eficiente y seguro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Álvarez, Rivas Carlos Alberto. "Mejoramiento de factores operacionales de proyectos nuevos pozos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114796.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este emprendimiento se crea por la necesidad de buscar herramientas de gestión en el ámbito de proyectos que se desarrollan en la Gerencia de Producción de Mina, Pozas y Servicios de la Empresa SQM Salar. Este mejoramiento tiene como finalidad aumentar la extracción del área mina, mediante mejoramiento de factores operacionales en las etapas de implementación de los proyectos de nuevos pozos de extracción, que den como resultado menores tiempos de implementación, mayor disponibilidad y confiabilidad operativa. Las áreas que involucra este análisis son dependientes directamente de la Vicepresidencia de Operaciones Salar Litio y que incluyen a la Gerencia de proyectos y Gerencia de Operaciones Mina. Históricamente ha existido la sensación que los proyectos de la Gerencia de Producción Mina, Pozas y Servicios se pudieron desarrollar de mejor forma logrando que la operación se ajustara a los parámetros de proyecto en los plazos y costos estimados. Por lo mismo se realiza una búsqueda de alternativas y/o mejores prácticas que permita tener una guía general que nos oriente hacia metodologías probadas que lleven a lograr un mejor desempeño. Para que esta investigación tenga validez desde el punto de vista de una propuesta formal, es necesario contar con el apoyo de los interesados, que en este caso incluyen principalmente a áreas de proyecto y operaciones, lo cual, debido al profesionalismo que presentan los integrantes de los equipos mencionados se logra sin mayor dificultad. Cabe señalar que el pilar fundamente que hace posible el desarrollo de este trabajo, consiste en que el objetivo está muy bien entendido por todos los involucrados en la organización y que consiste en aumentar la capacidad de extracción de la Mina a través de proyectos de expansión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Ortiz, Bahamondes Mario Andrés. "Modelo de mejoramiento del negocio en TECK QB". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168236.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo está basado en el estudio al proceso de mejoramiento continuo como una herramienta fundamental para alcanzar la excelencia operacional. El análisis se efectúa en Quebrada Blanca, una de las operaciones mineras de cobre de la compañía canadiense Teck. El fundamento de estudiar este proceso de mejoramiento continuo radica principalmente en el desempeño alcanzado en el periodo 2016 por parte de Quebrada Blanca, teniendo pronósticos desfavorables por las condiciones de mercado y disminución en las reservas geológicas y en las leyes del mineral. Quebrada Blanca enfrentó un decrecimiento de su producción por estar en los últimos años de vida de explotación, por lo que debió invertir fuertemente en compromisos ambientales y en proyectos de capital para estandarizar la planta de acuerdo con la nueva normativa ambiental y superar problemas de infraestructura. El planteamiento de lograr la excelencia operacional en una operación minera no tiene como simple objetivo superar el estándar de la forma en que se trabaja hoy en día, sino que busca crear un modelo de implementación, a través de la utilización de las herramientas del mejoramiento continuo que sea aplicable a cualquiera de las operaciones de Teck Chile, logrando establecer una directriz para hacer las cosas efectiva y eficientemente, reduciendo costos y aumentando la productividad, sin importar la etapa del ciclo del precio del cobre que se esté viviendo. En lo particular, existe un enfoque al interior de Teck, sin embargo, no hay estándares establecidos de implementación, ni un modelo que direccione en forma simple el proceso de mejoramiento continuo para alcanzar la excelencia operacional, es por esto que se analizan los enfoques existentes tanto en el interior de Quebrada Blanca como en el corporativo de Teck, cómo estos se complementan y a partir de la experiencia en Quebrada Blanca en el 2016, en este estudio se desarrolla un modelo que pueda ser adoptado por otras operaciones, independientemente de las circunstancias particulares en las que se encuentre. El modelo de mejoramiento continuo presente en este estudio, permite establecer una manera sencilla como guía de implementación de un programa eficiente y que sea inclusivo con todas las personas al interior de la organización. Durante el año 2016 Quebrada Blanca alcanzó un costo de operación bajo lo presupuestado y ahorros sobre los planificados, superando toda expectativa para esa operación dada la coyuntura económica de la industria. Sin embargo, el mayor éxito de este proceso fue instalar una nueva forma de realizar el mejoramiento continuo, sosteniendo los resultados en el tiempo, celebrando los éxitos y destacando la contribución del trabajo en equipo, disminuyendo la variabilidad en los procesos y teniendo una desarrollada gestión del cambio al interior de la organización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Booth, Núñez William Albert. "Propuesta de Mejoramiento Estratégico Empresa Procesadora de Choritos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102439.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este trabajo pretende entregar a la alta dirección de Pacific Gold una herramienta de gestión que enfoque sus esfuerzos a la creación de valor y logre ligar la estrategia de largo plazo con las acciones que ejecuta en el corto plazo, en cada área de la Compañía. Si bien actualmente se cuenta con un modelo simple de gestión y una gran cantidad de información, existen grandes brechas entre los planes estratégicos y su ejecución, lo que impide el desarrollo armónico y crecimiento futuro de la Compañía. El desarrollo del plan estratégico abordó los siguientes pasos : En la etapa declarativa, en conjunto con la Gerencia, se definió la misión y visión de la Compañía, donde el enfoque está dado por la calidad y seguridad del cliente final, sustentado en una gestión equilibrada de los recursos de la Compañía, integrando a los empleados para alinear las diferentes áreas. Del análisis interno y externo se distingue tanto las debilidades y fortalezas de la Compañía, donde se visualizan por ejemplo algunas falencias en el Control de Gestión, fidelización de clientes, comunicación entre los diferentes departamentos entre otros, así mismo se detectan importantes fortalezas que permiten obtener ventajas competitivas con el resto de la Industria. En la etapa de definición de la estrategia se declararon los objetivos estratégico, indicadores y sus métricas de control, metas, iniciativas, responsables y asignación de recursos, integrando nuevamente a los empleados para alinearlos con la estrategia. Para abordar la etapa de evaluación de la estrategia se integró a la Compañía la función de seguimiento y control de los objetivos estratégico y sus índices asociados, apoyado por el desarrollo de un software para facilitar el control del los indicadores de cada área. Se implementaron reuniones semanales y mensuales entre la gerencia y las jefaturas, para analizar el desempeño global de la Compañía y de los departamentos. También se implementaron reuniones para revisión de la estrategia con el objetivo de discutir los indicadores y las iniciativas del BSC de cada unidad y evaluar el progreso en la ejecución de la estrategia y las barreras que impiden el normal desarrollo. El Sistema de Gestión implementado está en desarrollo por lo cual las etapas de control y seguimiento no pueden ser evaluadas para medir la eficacia de este Sistema ya que exceden los objetivos del presente trabajo, sin embargo se recomienda a la Gerencia evaluar el Sistema de Gestión y medir su efectividad para realizar los ajustes que sean necesarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Bravo, Castillo Wilibaldo Alejandro. "Mejoramiento Plan de Negocio Software Miro Store Planning". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102058.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Rerdanosky, María Eugenia. "Mejoramiento continuo de procesos internos en empresa familiar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4823.

Testo completo
Abstract (sommario):
Rerda S.A. representa la empresa en la cual se desarrollará y aplicará el objeto de este trabajo de investigación. Se trata de una empresa familiar destinada principalmente a la confección y venta de uniformes para la policía. Desde hace más de 50 años lidera en el mercado, distinguiéndose de sus competidores gracias a la calidad de sus prendas, variable que hasta el momento ninguno de ellos ha podido superar. Esta empresa ha experimentado un crecimiento importante en la última década que no ha sido acompañado de cambios en su estructura ni en la toma de decisiones. Estos dos aspectos son fundamentales a la hora de evaluar los resultados que se observan en el actuar cotidiano de sus empleados e incluso de la misma gerencia. Es de vital importancia generar cambios en este sentido para asegurar el crecimiento y continuidad de la empresa en este sector.
Fil: Rerdanosky, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Mamani, Sánchez Jesús Licelly. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para una cadena de suministro de autopartes en el Perú utilizando el modelo SCOR". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9801.

Testo completo
Abstract (sommario):
La industria automotriz tiene como uno de sus principales factores de éxito el suministro de autopartes, esta cadena de suministro determina el estado del parque automotriz, la calidad del medio ambiente y la productividad de la logística de transporte. El modelo de referencia SCOR (Supply Chain Operation Reference) contempla seis procesos integradores principales: planear (Plan), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver), devolver (Return) y habilitar (Enable) con diferentes herramientas y niveles de análisis. En la presente tesis se utiliza este modelo para realizar el diagnóstico e identificar las áreas de oportunidad de mejora de alto impacto; como resultado se ha identificado que las métricas de cumplimiento de orden perfecta, costo total de la cadena de suministro, rotación, días de inventario y margen bruto comparadas con el mercado representan una oportunidad promedio anual de 9 millones de soles; así mismo de acuerdo al análisis de flujo de información y flujo de materiales de la metodología se ha evidenciado que la dificultad para medir indicadores como el lead time, orden perfecta, gastos de almacenamiento obstaculiza el análisis para tomar acciones oportunas en la organización, por otro lado se ha identificado que la existencia de desconexiones de información y de proceso tiene un alto impacto negativo en los actuales resultados de la organización, generando costos innecesarios de manipulación, traslado, baja rotación de autopartes y por ende inventario en exceso (inventario de bajo o cero movimiento) que actualmente representa el 50% del valor del stock actual con un promedio de 15% sobre costos adicionales. De la clasificación y priorización de las áreas de oportunidad, se ha determinado que la implementación de un análisis de inventario ABC es una de las acciones prioritarias a desarrollar para gestionar mejor los inventarios, tiene con un costo / beneficio potencial de 10, reduciendo el inventario de cero movimiento en un 50%. La aplicación del modelo SCOR como metodología, ha demostrado que es una herramienta efectiva de diagnóstico de cadenas de suministro, orientada a evaluar las oportunidades de mejora económicamente y proponer mejoras teniendo como base su estándar de buenas prácticas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Gildemeister, Flores Rosario del Carmen. "CIDE: Mejoramiento de la colección para el Bachillerato Escolar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/sisbib/2001/gildemeister_fr/html/index-frames.html.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Pensar en la educación del Perú como posibilidad de cambio es un reto, pero pensar en la educación y la bibliotecología como caminos hacia la autonomía y el desarrollo de las personas parecería más bien un sueño. Sin embargo, habemos todavía creyentes en los retos y cambios; por eso nos atrevemos a proponer proyectos como este, que buscan armonizar estas dos áreas del conocimiento en beneficio del desarrollo del hombre. Es desde el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación) que queremos impulsar a la biblioteca como espacio de crecimiento personal y profesional, que no sólo satisfaga las demandas de información de los docentes del Bachillerato sino que les permita su autonomía, esto es, tener la libertad para diseñar sus cursos y no ceñirse sólo a la información del texto de consulta; construir y recrear la información para transmitirla a sus alumnos; generar espacios de diálogo acerca de la información procesada. En última instancia, tener la posibilidad de crear con la información y utilizar los métodos y estrategias que su campo le permiten para poder transmitirla a los demás. Creemos que con este trabajo podremos hacer viable la complementariedad de estas dos disciplinas y lograr que los maestros -como agentes multiplicadores- puedan transmitir sus estrategias de búsqueda y procesamiento de la información a sus alumnos. El presente informe se ha organizado de la siguiente forma; está dividido en tres partes: la primera, describe el proyecto, justificando su elección; la segunda, refuerza nuestra propuesta con un marco teórico que trata de cubrir los referentes educativos y bibliotecológicos que nos respaldan, y la tercera, plantea la propuesta del informe propiamente dicho y el análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a docentes y capacitadores. Para terminar, podríamos decir que el proyecto apunta a mejorar la calidad de la colección -término tan utilizado en estos tiempos- pero queremos creer que también aseguraremos la calidad de la educación, por lo menos en un sentido.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Duharte, Barreda Natalia Rocío. "Mejoramiento de espacios públicos basado en el proyecto Passages". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10188.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actualmente, se sabe que el verdadero concepto de mejoramiento de espacio público no está en las prioridades de los que toman las decisiones sobre el ordenamiento de la ciudad. Asimismo, Lima presenta graves índices de mortalidad por accidentes de tránsito, lo cual representa un gran costo social y económico al país. En esta ciudad, donde se sigue priorizando a los medios motorizados a través de inversiones en infraestructura, se generan problemas importantes que no son atendidos y que repercuten en la seguridad vial y ciudadana, así, hay casos específicos de la capital limeña que revelan lo mencionado: problemas de diseño si se habla de seguridad vial, efecto barrera y accesibilidad y que exigen por sí mismo un cambio urgente en su forma. Mediante este proyecto de investigación se ha identificado lugares con las características mencionadas y se proponen mejoras basadas en el Proyecto Passages, el cual es un proyecto internacional que trata de poner atención en soluciones a pequeña escala a los problemas que los usuarios más vulnerables de la movilidad urbana tienen que enfrentar diariamente. Así, trata de reclamar poco a poco el protagonismo del peatón y los ciclistas en las calles e ir recuperando y construyendo espacio público para abrir paso a la movilidad sostenible (IVM, 2014). En base a esta investigación y casos prácticos, se ha concluido que renovar el espacio público a través de Passages, fomentaría el aumento de la marcha a pie y el uso de la bicicleta, esto significaría una eventual mejora en la seguridad vial basado en el aumento de peatones y ciclistas, lo cual generaría un cambio en la percepción de seguridad que incentivaría que más personas opten por usar medios no motorizados. Así, se justificaría con más fuerza la renovación del espacio público que derivaría en un mayor uso de este, generándose situación cíclica que tiene las dos consecuencias: mejorar la seguridad vial y mayor uso de medios no motorizados para movilizarse en cortas y medianas distancias.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Guerra, Leighton Ricardo, e Leighton Roberto Guerra. "Plan de mejoramiento : ventas de propiedades, sociedad R3D limitada". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117246.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no envian documentación para permitir el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Guerra Leighton, Ricardo [Parte I], Guerra Leighton, Roberto [Parte II]
Sociedad Inmobiliaria y de Inversiones R3D Limitada es una empresa inmobiliaria que cuyo core business es la comercialización (compra/venta) de oportunidades en bienes inmobiliarios, en el sector oriente de Santiago, especialmente en el segmento de departamentos usados habitacionales. En torno a este, ha desarrollado metodologías y procesos en la búsqueda, selección, compra, generación de valor y comercialización. La oportunidad que identificó R3D es la de un mercado creciente, atomizado sin actores dominantes de propiedades usadas que están en el sector Oriente de la Ciudad de Santiago, donde actualmente se construyen un numero importantes de proyectos inmobiliarios para satisfacer una demanda progresiva por departamentos para uso habitacional o de inversión. La industria en que participa R3D está compuesta por empresas inmobiliarias de gran tamaño, siendo operadores claves que desarrollan y construyen nuevos proyectos. También existen empresas inmobiliarias menores, que buscan oportunidades de desarrollo e inversión en este sector. Existen además corredores de propiedades, que velan por los intereses de un tercero. También existen en esta industria los bancos de inversión, los cuales apalancan su rentabilidad al sector inmobiliario. Por último el cliente final, quién hace usufructo del bien inmueble y que en determinado momento decide vender su propiedad. Todos los mencionados anteriormente componen la industria de inmobiliaria. El mercado objetivo que aborda la empresa R3D es el de departamentos del sector oriente de Santiago, ubicados en comunas como Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y la Reina, de configuración que va desde 1 dormitorio, hasta 3 dormitorios. Orientados a clientes que buscan inversiones en el sector o como vivienda, de características socio-económicas de clase media, con poder adquisitivo medio, y con acceso al mercado financiero. La estrategia competitiva que posee la empresa es la de enfoque en costo, donde ha desarrollado ventajas operacionales, constituyendo proyectos rentables a través de la optimización de las diversas variables que afectan este mercado. Por tanto el presente proyecto busca generar mejoras a la empresa en cuestión, haciéndola más competitiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Contreras, Tapia Carolina Andrea. "Mejoramiento de los Procesos de Entrega de Productos Bancarios". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103403.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este proyecto de rediseño de procesos, se estudia la situación de distribución y entrega de productos bancarios para el Banco BCI, el cual pretende fidelizar a sus clientes desde las operaciones. En particular requiere mejorar sus procesos de distribución. El proyecto está inserto en el departamento de Soporte Post Venta, el cual se dedica a resolver todas las solicitudes y reclamos de los clientes. Actualmente el proceso de distribución o Delivery, se encuentra desintegrado, es decir, existe más de una unidad encargada del proceso. Junto con esto, se producen no conformidades por parte de los clientes, que obligan a realizar la devolución o bien el rechazo del producto al banco, el índice de efectividad en el último año ha mejorado alcanzando un 80%, sin embargo comparando con el Benchmark realizado, se sabe que este índice puede ser mucho más alto (mayor al 90%). El objetivo general del proyecto es realizar una propuesta de rediseño de la distribución de productos que permita alcanzar los objetivos de calidad de servicio definidos para el proceso, mejorando la eficiencia en los recursos. Los objetivos específicos del proyecto son: generar un diagnóstico del actual funcionamiento del proceso de entrega de productos bancarios, establecer métricas de calidad de servicio a cumplir, rediseñar los procesos aplicando la metodología LEAN y la propuesta por el profesor Oscar Barros en su libro “Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones”. Al analizar el sistema actual, se concluye que existe una falta de control del proceso interno y hacia las empresas proveedoras del servicio de distribución, existe falta de tecnologías de la información que permitan tener una coordinación expedita entre los actores del proceso. Las principales razones de devolución son: Cliente no se encuentra (80%) y dirección no encontrada (10%). Los mayores motivos de rechazo son: Cliente no desea el producto (40%), cliente ya tiene producto (21%). Además se analizaron las debilidades y fortalezas de los contratos con las empresas externas, proponiendo mejoras para las debilidades; se analizó detalladamente la cobertura regional con la que se cuenta actualmente identificando los lugares donde viven los clientes y en base a esto seleccionando las comunas del país donde se necesita cobertura urgentemente. Los principales proyectos de rediseño son la creación de una Unidad de Delivery integrada para el banco que permita controlar de mejor manera el proceso y la propuesta de un programa computacional que siga todo el proceso, que permita integrar diferentes herramientas computacionales existentes, que permita coordinar a los actores y que entregue una serie de métricas que ayuden a la toma de decisiones del área. Con esto se alcanzarán las metas de calidad de servicio: Efectividad de entrega general del 95% y efectividad de la primera entrega 90%, entrega entre 24 y 72 horas dependiendo del lugar del país y un 90% de notas 70 en la encuesta de calidad de servicio que se realizará a los clientes del banco. Además de esto se logra una reducción de un 24% en los costos del Delivery.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Castillo, Pardo Miquer Felipe. "Mejoramiento del canal Palpa Alto en tramos críticos – Huaral". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15370.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Pretende reducir las pérdidas por conducción en el canal Palpa Alto, mejorar la estructura de conducción, a través del revestimiento de 2093.5 m canal distribuidos en dos tramos críticos, y la construcción de Obras de Arte, mejorar la estructura de distribución, a través de la construcción de Tomas Laterales y aforador Parshall. Los canales tienen la finalidad de conducir los caudales de captación desde la obra de toma hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo a la naturaleza del proyecto y en condiciones que permitan transportar los volúmenes necesarios para cubrir la demanda. La obra Mejoramiento del canal Palpa Alto en los dos tramos críticos ha permitido reducir las pérdidas por conducción, que oscilaban entre 2131.904 a 3695.302 l/día /m2 a 50.00 l/día /m2 y como consecuencia aumentar la disponibilidad hídrica para la comisión de Regantes Palpa.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Gildemeister, Flores Rosario del Carmen. "CIDE: mejoramiento de la colección para el bachillerato escolar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13815.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Pensar en la educación del Perú como posibilidad de cambio es un reto, pero pensar en la educación y la bibliotecología como caminos hacia la autonomía y el desarrollo de las personas parecería más bien un sueño. Sin embargo, habemos todavía creyentes en los retos y cambios; por eso nos atrevemos a proponer proyectos como este, que buscan armonizar estas dos áreas del conocimiento en beneficio del desarrollo del hombre. Es desde el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación) que queremos impulsar a la biblioteca como espacio de crecimiento personal y profesional, que no sólo satisfaga las demandas de información de los docentes del Bachillerato sino que les permita su autonomía, esto es, tener la libertad para diseñar sus cursos y no ceñirse sólo a la información del texto de consulta; construir y recrear la información para transmitirla a sus alumnos; generar espacios de diálogo acerca de la información procesada. En última instancia, tener la posibilidad de crear con la información y utilizar los métodos y estrategias que su campo le permiten para poder transmitirla a los demás. Creemos que con este trabajo podremos hacer viable la complementariedad de estas dos disciplinas y lograr que los maestros -como agentes multiplicadores- puedan transmitir sus estrategias de búsqueda y procesamiento de la información a sus alumnos. El presente informe se ha organizado de la siguiente forma; está dividido en tres partes: la primera, describe el proyecto, justificando su elección; la segunda, refuerza nuestra propuesta con un marco teórico que trata de cubrir los referentes educativos y bibliotecológicos que nos respaldan, y la tercera, plantea la propuesta del informe propiamente dicho y el análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a docentes y capacitadores. Para terminar, podríamos decir que el proyecto apunta a mejorar la calidad de la colección -término tan utilizado en estos tiempos- pero queremos creer que también aseguraremos la calidad de la educación, por lo menos en un sentido.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Villaverde, Casildo Deisy Cristina. "Diagnóstico y propuesta de mejora para el rediseño del proceso de otorgamiento de créditos pymes en una entidad financiera del Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13332.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de la investigación es desarrollar una propuesta de rediseño del proceso de otorgamiento de créditos de una entidad financiera del Perú. El objetivo general de la investigación es rediseñar los procesos de otorgamiento de créditos PYMES que favorezcan niveles superiores de eficiencia y rentabilidad de la entidad financiera. Los tres problemas más relevantes que presenta la entidad financiera son: demasiado tiempo y costo en la atención de la aprobación del crédito; alto número de créditos observados en el comité de créditos; alto costo operativo de pasar propuestas de crédito fuera de los horarios establecidos La propuesta de rediseño del proceso de aprobación de créditos se ha obtenido aplicando la metodología Análisis del Valor Agregado (AVA) y la metodología Elimine, Simplifique, Integre y Automatice (ESIA). Se concluye que la propuesta de rediseño del proceso de aprobación de créditos en la Entidad Financiera contribuye en la reducción de los tiempos en el rediseño del proceso mismo, en la automatización de la plataforma y en la aplicación móvil; también, se logra el incremento de productividad debido al mayor número de colocaciones. La ganancia neta es de S/. 2,301,628 y una tasa de rentabilidad de 68%. Por lo tanto, el proyecto de rediseño de procesos en la entidad financiera es técnica y económicamente viable y factible.
The purpose of the research is to develop a proposal to redesign the process of granting loans from a Peruvian financial institution. The general objective of the research is to redesign the process of granting PYMES credits that favor higher levels of efficiency and profitability of the financial institution. The three most relevant problems presented by the financial institution are: too much time and cost in the attention of the credit approval; high number of credits observed in the credit committee; high operating cost of passing credit proposals outside the established hours. He proposal for the redesign of the loan approval process has been obtained by applying the Value Added Analysis (AVA) methodology and the Eliminate, Simplify, Integrate and Automate (ESIA) methodology. It is concluded that the proposed redesign of the credit approval process in the Financial Entity contributes to the reduction of the time in the redesign of the process itself, in the automation of the platform and in the mobile application; also, the increase in productivity is achieved due to the greater number of placements. The net gain is S /. 2,301,628 and a profitability rate of 68%. Therefore, the process redesign project in the financial institution is technically and economically viable and feasible
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Otárola, López-Aliaga Sofía Milagros, e Quito Andrea Ileana Zapata. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en las áreas de producción y almacén de una empresa dedicada a la fabricación de calcetines". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7853.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo se realiza el análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en las áreas de producción y almacén de una empresa dedicada a la fabricación de calcetines, cuyo posicionamiento en el mercado textil es importante a nivel nacional. El objetivo principal de la tesis es reducir la cantidad de mermas obtenidas y el tiempo excesivo entre procesos que ocasionan una capacidad desaprovechada significante respecto a los volúmenes de producción y la demanda establecida para el sector. Se muestra la situación actual de la empresa, sus principales productos y las áreas involucradas en la producción de los calcetines, así mismo las instalaciones de la planta y las máquinas presentes en ella. En el diagnóstico se fundamenta la necesidad de una mejora en las áreas de producción dado a su bajo índice de aprovechamiento de capacidad. Para el desarrollo de las propuestas de mejora se emplearon metodologías tales como 5S dentro de las instalaciones, para un trabajo seguro y confortable; la de redistribución de planta, la cual se usó para mejorar el flujo de la producción y la disminución de tiempos en traslados y esperas entre procesos; y por último la herramienta TPM para incrementar la eficiencia de las máquinas. La solución propuesta muestra la implementación de un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas reduciendo mermas e imperfectos en el producto final, así mismo se reducen los mantenimientos correctivos que generan pérdidas de tiempo en la producción. Otra de las propuestas fue la redistribución de planta, gracias a esta nueva distribución se logra un mejor flujo de material y producto en proceso pues las áreas de producción se encuentran en un orden secuencial y los tiempos de traslado se ven reducidos significativamente. El orden, limpieza y normas de seguridad propuestos generaran un clima laboral próspero y una mejora en el estado de la materia prima, buscando así aumentar la eficiencia y confort dentro de la planta. En la evaluación económica se exponen los costos involucrados y la rentabilidad del proyecto obteniendo una VAN de S/. 5,705 y una TIR de 17% en un período de 3 años.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Montoya, Rojas Jharly. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora de los procesos de producción en el área de tintorería y acabado de una empresa textil". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15522.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente proyecto trata de implementar un sistema de producción híbrido dentro del área de Tintorería y Acabado de una empresa textil dedicada a la fabricación de tejidos de algodón. La implementación de dicho sistema de producción ha sido el proyecto a desarrollar y de ser posible implementar que el jefe del área de ingeniería industrial me ha asignado durante el tiempo de mi colaboración mediante un convenio de 9 meses en la empresa en estudio, cuyo espacio de trabajo fue el área de control de producción. El motivo principal que me ha impulsado a realizar el presente trabajo es su apremiante relación con los temas de optimización de procesos mediante la búsqueda de las potenciales herramientas que permitan mejorar el proceso productivo del área de Tintorería y Acabado. El proyecto inicia con el desarrollo de los conceptos de los tipos de sistemas de producción que han ido evolucionando de acuerdo a la coyuntura y necesidades de las empresas a lo largo de la historia. Asimismo, se ha descrito las herramientas que permitirán implementar el sistema de producción híbrido propuesto. En el siguiente punto se describe a la empresa, de tal manera que se desarrolla y explica su sistema de producción de tejidos, procesos productivos, materiales e insumos que se utilizan. Con la finalidad de realizar un diagnóstico de la empresa. Realizado el diagnostico se procede a implementar, como propuesta, un sistema de producción híbrido enfocándose como producto de estudio el tejido teñido debido a que este último es el que tiene mayores problemas a la hora de su producción y es el que mejor Troughput posee de todos los demás tipos de tejidos que se fabrican en la empresa. Posteriormente, se estima el impacto que la propuesta generará al proceso productivo de la empresa en estudio. Finalmente, como resultado la presente tesis servirá como línea base para que la empresa logre mejorar su proceso productivo mediante la aplicación de conceptos y herramientas aprendidas y posteriormente puestas en práctica de la carrera de Ingeniería Industrial.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Carrasco, Bahamonde Juan Antonio. "Mercado y Mejoramiento Educativo: Estudio de Casos en torno a Trayectorias de Mejoramiento de Escuelas en Contextos de Competencia en Chile 2000-2010". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153569.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización
La evidencia en torno a mejoramiento educativo en Chile indica que éste posee un alcance parcelado, poco efectivo y de baja sostenibilidad en el tiempo. Sólo el 10% de las escuelas chilenas logró un mejoramiento sostenido en primer ciclo durante la década pasada, tras una intensa agenda de políticas y programas de mejoramiento escolar (Cox, 2008, Bellei, Contreras, Vanni y Valenzuela, 2014). Actualmente, una renovada reforma educativa se plantea como objetivo estratégico revertir las fuerzas diferenciadoras del mercado, siendo aún la equidad y calidad de los aprendizajes las tensiones centrales del sistema educativo chileno. Las políticas que incentivan la competencia entre las escuelas suscriben a los argumentos económicos sobre la naturaleza superior de los mercados y se articulan a partir de una visión virtuosa sobre sus efectos, siendo la presión competitiva un ambiente propicio para detonar procesos de mejoramiento educativos, alcanzar la calidad esperada e incrementar el bienestar de las familias. En un diseño de gobernanza institucional donde el sistema educativo está basado en el despliegue de mecanismos de mercado es esperable que las escuelas presenten atributos tales como una fuerte orientación a las familias, una actitud estratégica y promocional en el ámbito de la competencia local, y una creciente autonomía en sus definiciones programático curriculares. También esperaríamos razonablemente que estos atributos confluyen como facilitadores de los proceso de mejoramiento educativo en el tiempo (Friedman, 1955, Chubb y Moe, 1988, Tooley, 1992). El siguiente trabajo tiene como propósito explorar la relación entre las dinámicas de mercado en educación, especialmente la expansión de la competencia entre escuelas a través de la privatización creciente y las orientaciones de acción de escuelas en escenarios de éxito, identificando las respuestas que elaboran a los contextos específicos que le plantea un ambiente competitivo. De este modo, nuestro objetivo es comprender cómo se relacionan las dinámicas de mercado con los procesos de mejoramiento educativo en escuelas durante el periodo 2000-2010 en Chile, comprender qué significa que las escuelas de alguna manera reaccionan a la presión competitiva que les plantea el mercado, identificando para ello los modos de acción que despliegan las escuelas básicas que mejoran de manera sostenida en Chile durante dicho periodo. Para responder a este objetivo, utilizamos un diseño de investigación basado en un estudio de casos múltiples y a través de distintas fuentes de información indagamos en la trayectoria de escuelas que mejoran emplazadas en contextos altamente competitivos. ¿Cómo influyen las dinámicas de mercado en las trayectorias de mejoramiento educativo en escuelas básicas en Chile? ¿Cómo responden las escuelas que mejoran de manera sostenida a un entorno de competencia exacerbada? ¿Qué significa precisamente que las escuelas ‘reaccionan’ al mercado? Estas son algunas de las preguntas que buscamos responder en las siguientes páginas
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Unzueta, Zari Marilyn Guirnalda. "Aplicación de herramientas de planificación de operaciones y gestión de inventarios en empresas de servicios y distribuidoras". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16868.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación desarrolla el tema en torno a la aplicación de herramientas de planificación de operaciones y herramientas de gestión de inventarios en empresas del sector servicios y del sector distribución. La importancia de investigar la perspectiva de cómo es que herramientas del plano logístico manufacturero son adaptadas a organizaciones que no manejan los mismos tipos de recursos ni realizan las mismas actividades u operaciones, se encuentra en dar a conocer metodologías o combinaciones de propuestas de mejora con resultados beneficiosos que puedan ayudar a negocios de estos sectores a solucionar sus actuales problemas logísticos. Los supuestos teóricos en los que se sustenta la presente investigación son la recopilación de distintas literaturas de autores reconocidos, en los que se dedican capítulos a la explicación de metodologías a aplicar en casos de empresas prestadoras de servicios y distribuidoras. El contenido de la investigación analiza diez artículos de investigación a nivel Latinoamérica a través del siguiente método: dar contexto de la problemática del sector específico al que pertenece cada empresa, detallar el diagnóstico dado por los autores y describir el planteamiento de la mejora a partir de las herramientas utilizadas, para luego generar conclusiones respecto a los resultados. Finalmente, se concluye principalmente que, en definitiva, tanto las herramientas de diagnóstico como las de mejora (diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, plan agregado, MRP, clasificación ABC, entre otros) generan un impacto realmente positivo en empresas que no necesariamente llevan procesos productivos o manufacturan a través de líneas de producción; sino que restaurantes, hoteles, almacenes de congeladoras, hospitales, distribuidores de acero, fumigadoras y diversas más, son beneficiadas gracias a que se les propusiera diagnosticar su situación actual para luego brindarles una solución logística.
Trabajo de investigación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Palma, Lara Erna Guiannina. "Evaluación de Rendimiento, Calidad Industrial y Desarrollo del Híbrido BS-5620 de Maíz Reventón (Zea Mays L. Everta) en Rinconada de Maipú". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101904.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Romero, Lecourt Paulina Alejandra. "Evaluación de mecanismos de adaptación al déficit hídrico en tres especies de Eucalyptus sometidas a dos niveles de disponibilidad de agua". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151610.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
El Instituto Forestal (INFOR) y el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), han desarrollado proyectos de investigación que orientados al mejoramiento genético, de especies de Eucalyptus, buscan incentivar la forestación en zonas de pluviometría limitada con un material genético adecuado. El presente estudio forma parte de uno de estos proyectos, cuyo objetivo es evaluar mecanismos de tolerancia al déficit hídrico de Eucalyptus globulus Labill, Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus cladocalyx Muell. El estudio se realizó en INIA- La Platina. Las plantas fueron ubicadas en un invernadero bajo condiciones semi-controladas de temperatura y riego. Se trabajó con 14 individuos por especie, de dos años, provenientes de semilla, y establecidas en maceta. Las plantas se sometieron a dos tratamientos hídricos, de acuerdo a un diseño de bloques al azar, con siete individuos sin déficit hídrico (T1) y siete individuos con déficit hídrico severo (T2), por especie. Para el estudio de las relaciones hídricas, a nivel de ramillas terminales, se trabajó en un laboratorio empleando una cámara de presión tipo Scholander. En cada medición se realizaron cuatro repeticiones por especie y tratamiento, para luego crear y analizar curvas de presión versus contenido relativo de agua.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

PIÑA, DE JESUS EDUARDO. "EFECTO DE IRRADIACIÓN CON RAYOS GAMMA DE 60Co EN GLADIOLO (Gladiolus communis L.) VARIEDAD ROJA Y BLANCA BORREGA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104573.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó la estimulación ejercida por 10 dosis de irradiación con Co60 en dos variedades de gladiolo.
Irradiation is a widely used physical agent in the treatment of seeds and other crop vegetative materials to induce mutations. Irradiation with 60Co is one of the alternatives for generating mutations, which is a genetic improvement process that is used to create new floral varieties through mutagenic changes. The effect of a mutation in ornamentals is very visible, and changes in flower shape, color, and size are the main indicators of mutation or presence of chimeras as a result of that process. In gladiolus (Gladiolus communis L.) there is no genetic material available which has a degree of resistance to the variety of pests that damage it. Given this situation, it is necessary to generate new varieties with desirable phenotypic characteristics and some degree of resistance. One possible alternative for inducing variability and improvement is the use of ionizing radiation. Therefore, a test was carried out on the Agricultural Sciences Faculty, “El Cerrillo” campus, to evaluate the effects of levels of radiation between 10 and 100 Gy using 60Co in the roja borrega and blanca borrega varieties of gladiolus to determine its effects on phenotypic characteristics (days to bloom, plant height días, greenness, and stalk thickness). The results show that treatment with 30 Gy (T3) stimulated the expression of the different phenotypic characteristics (plant height, stalk thickness, and greenness) above the control treatment in both varieties evaluated. This result was corroborated with a Grow reduction analysis. T3 (30 Gy) was found to be the best dose to stimulate growth and development above control levels, but in the blanca borrega variety, the greatest stimulation was of greenness and stalk thickness, while in the roja borrega variety it was plant height that was most affected. At doses of 80 to 100 Gy, there was a more than 30% reduction in growth compared to control in both varieties. In addition, in the white variety, chimeric petals were observed, which had a reddish tint, product of the stimulation by radiation. These results mark a reference level for the use of irradiation in gladiolus to evaluate different phenotypic parameters.
Al proyecto interno 4496/2018/CI de la Universiadad Autónoma del Estado de México por el financiamiento otorgado para la realización del presente trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

González, Cuello Marco Antonio. "Mejoramiento del proceso y control de inversiones en Minera Collahuasi". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136348.

Testo completo
Abstract (sommario):
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 4/9/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Minera Collahuasi es una mina de cobre la cual está ubicada en la región de Tarapacá al interior de la comuna de Pica a 4200 msnm. Actualmente tiene 3 accionistas Genclore-Xstrata 44%, Angloamerican 44% y Mitsui con un 12%. La producción de cobre anual de Collahuasi es de 440 Kton de cobre fino. Collahuasi, realiza un proceso de inversión en su totalidad manual, sin análisis de riesgos y con muy poca información respecto a la necesidad de aprobar un proyecto específico. Esto ha generado una serie de demoras como proyectos con carga de costos cruzadas, poco conocimiento de los procesos internos de creación y activación de proyectos, doble provisionamiento, sin reportabilidad, proyectos con gastos superiores al Budget aprobado, etc. Como consecuencia de todas estas malas prácticas y la mala forma de proceder se detectaron montos no aprobados por US$ 233.271.000; y bienes en curso y no activados por US$ 1.018.000.000 al año 2012. Debido a lo mencionado anteriormente es que se determina que existen demasiadas barreras que son fácilmente vulneradas y no controladas, las cuales atentan contra el manual de autoridad de la compañía. Por lo tanto, se decide realizar un análisis de los procesos del sistema de inversiones. Por lo que el objetivo principal de este trabajo es Generar y proponer mejoras en el proceso y control de inversiones en compañía minera Collahuasi. Se realizó una revisión de los procesos actuales de las inversiones de capital de Minera Collahuasi. Se realiza un workshop con consultores externos y todas las áreas de la compañía que tienen relación con las inversiones. Además se trabajó con una empresa que nos ayudó a gestionar el cambio incorporando a todos los usuarios directos en la estructuración de los nuevos procesos. Para identificar las mejores prácticas, se realizó un Benchmarking con mineras con producción y tamaño similares a minera Collahuasi. Estas fueron Antamina de Perú y Angloamerican división los Bronces en Chile. Las conclusiones más relevantes y concretas de la revisión e implementación de las mejoras han sido; disminución de los montos de bienes en tránsito, overrun cero en los proyectos lo que antes de las mejoras ascendían a US$233.271.000, se libera a un ingeniero para que revise las SFI y las cree en Ellipse, Optimización de tiempo en la creación de las SFI (de meses a 1 semana en promedio) y aprobación de Board Papers (de 1 año a 1 mes en promedio). En los procesos de Budget y Forecast, la consolidación de la información disminuyó de 2 días a 1 hora en promedio. Las propuestas que se han generado nos permiten gestionar los proyectos en forma más eficiente bajando los tiempos de aprobación, teniendo un mayor control de los gastos de inversiones. Esto se ve reflejado con el seguimiento que podemos hacer en el sistema y con los KPI que obtenemos desde que se ingresa hasta que se prueba un proyecto. Hoy podemos decir que contamos con un proceso de inversión estructurado para toda la compañía, el cual se encuentra en mejoramiento continuo buscando buenas prácticas de otras compañías.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Jeldres, Aldana Cindy Denisse. "Mejoramiento de procesos claves en el área de asuntos regulatorios". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139604.

Testo completo
Abstract (sommario):
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Dentro de la industria farmacéutica, el área de Asuntos Regulatorios es fundamental. En este quehacer se requieren conocimientos acerca de la legislación vigente, información técnica, clínica, marketing y logística, entre otros. El profesional químico y farmacéutico juega un papel trascendental, pues debe ser capaz de controlar y acreditar el cumplimiento de las exigencias por parte de la Autoridad Sanitaria, mantener actualizada la información interna del laboratorio y lograr la comercialización de medicamentos con seguridad, eficacia y calidad. Para el manejo interno es necesario tener la información ordenada y clara de cada producto que se comercializa. Los documentos emitidos por la Autoridad Sanitaria y los del laboratorio, como la información contenida en el Documento Técnico Común (CTD), deben mantenerse en estas condiciones para facilitar la labor. Tener un documento interno validado dentro del área, como es un manual regulatorio, permite el manejo básico de todas las funciones que se realizan en el departamento, cumpliendo así con las buenas prácticas de documentación y regulatorias. Durante la práctica profesional en Novo Nordisk, se realizaron numerosas actividades, las que se abordarán con detalle en orden cronológico. Las principales fueron la validación de planillas con la información de cada producto para cada país que constituye SAS (South America Subregion), completación del módulo 3 del CTD para 11 productos de la compañía, conocimiento y actualización del archivo digital y por último la coordinación y desarrollo del manual regulatorio
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Bayona, Peña de Granados Giovanna Celestina. "Mejoramiento de la aplicación de procesos pedagógicos: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11208.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente plan de acción busca solucionar la problemática priorizada que se presenta en la IE que es: Inadecuada aplicación de Procesos Pedagógicos de los docentes de la IE 14902 María Reina de la Paz, se justifica porque permite que los profesores se empoderen de los procesos pedagógicos, los puedan aplicar adecuadamente acorde al enfoque por competencias desde la planificación curricular y con las estrategias adecuadas, además se pretende que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica en el aula y redunde en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes que no son tan favorables según la evaluación ECE. Se encuentra relacionado con los objetivos estratégicos institucionales ya que se espera brindar una educación de calidad, con docentes capacitados y actualizados, así mismo posee relación con el primer y cuarto compromisos de gestión escolar referidos al progreso anual de los estudiantes y el monitoreo y acompañamiento docente. Tiene por objetivo general: Mejorar la aplicación de procesos pedagógicos de los docentes, mediante la implementación de espacios de desarrollo docente y un plan de acompañamiento y monitoreo, elaboración de una planificación contextualizada, uso eficiente de materiales y la sensibilización de docentes y estudiantes en la mejora del clima escolar. Encuentra su sustento teórico en los documentos referenciales proporcionadas por MINEDU como la Cartilla de Planificación Curricular, orientaciones sobre planificación curricular, procesos pedagógicos, sesión de aprendizaje, etc. En conclusión la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes influye directamente en los logros de aprendizaje de los estudiantes, por tanto es indispensable desarrollar estrategias y actividades que permitan fortalecer las capacidades pedagógicas y profesionales de los docentes.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Pereira, Tapia Andrés Jacob. "Análisis de mejoramiento de eficiencia energética en una planta papelera". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111942.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil Electricista
Reducir costos asociados a un proceso es un tema transversal en la industria. Si bien las razones pueden ser de tipo económica o ambiental, la preocupación por esta materia ha transformado este tema en una directriz a nivel industrial, y gubernamental. En este contexto el concepto de eficiencia energética no es ajeno para nadie y el conocimiento de alternativas para lograr que un proceso sea eficiente energéticamente es cada vez más abundante. Un enfoque global de eficiencia energética involucra, además de los parámetros de análisis de costos, inversiones y utilidades, una mirada exhaustiva al proceso involucrado, a su entorno, a su puesta en marcha, desarrollo y término, pasando por la gestión de compra, transporte, mantención, etc. Es en este último concepto que este trabajo tiene sus fundamentos. Partiendo de la base de que en una planta industrial alrededor del 70% del consumo de energía está asociada a motores, de los cuales el 90% corresponde a un tipo específico de ellos que son los motores de inducción. Se aborda el tema de la mantención de estos equipos desde el punto de vista predictivo y se explica y fundamenta por qué el mantenimiento predictivo es ventajoso con respecto al mantenimiento correctivo. Con estos lineamientos se expone una metodología que utiliza el análisis de respuesta en frecuencia de un registro de corriente de estator de los motores para determinar fallas incipientes o ya avanzadas. Esta metodología es conocida por utilizar la transformada de Fourier para obtener el espectro de frecuencias de la señal de corriente. Paralelamente, se expone una metodología que, también a través del análisis del espectro de frecuencias, esta vez de la envolvente de la señal, mediante la utilización de la transformada de Hilbert, permite una identificación más fácil de las eventuales fallas. Para mostrar ambas metodologías se tomaron muestras mediante un equipo registrador de señales en la planta papelera de la empresa CMPC, Papeles Cordillera S.A. ubicada en Puente Alto, Chile. Luego de seleccionar adecuadamente las muestras y tabular los resultados, se obtiene el espectro de frecuencias de las señales de corriente mediante las metodologías mostradas y se analizan los resultados. Se concluye que la metodología de predicción y monitoreo de falla mediante el análisis del espectro de frecuencias de una señal de corriente es efectiva, y que el esquema de aplicación de la transformada de Hilbert proporciona una herramienta que facilita el trabajo haciéndolo simple y preciso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Neira, Unda Karin Soledad. "Mejoramiento del Proceso del Área Comercial Mujer en Mavesa Ltda". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102017.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Rodríguez, Castañeda Wuilder Macario. "Recuperación y mejoramiento del sistema de riego Mulinuyocc - Ranra - Occoro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14387.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Pretende solucionar el problema de desabastecimiento de agua para irrigar los terrenos cultivables de la población de Ranra - Occoro, beneficiando a 171 familias, con un sistema de riego ubicado estratégicamente desde el Río Mulinuyocc - Chihuanayanocc, Cuchicorral, Cardon, Cardon Curva, Allpaspina y Picos del Anexo de Ranra pasando por el ámbito del proyecto. Se plantea la recuperación y mejoramiento del sistema (las estructuras), con la captación en el Río Mulinuyocc, que será conducido a través de una línea de conducción de 4,400 Km. mediante tuberías de PVC S=25 de 16” existente, 12” 10”, 8” y 6”. Proyectado y distribuidas a las zonas de riego a través de 02 tomas laterales, 03 cajas de inspección, 01 Caja de derivación, 01 cámara de descarga y 01 Reservorio para cubrir las necesidades de los agricultores del lugar.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Tirapu, Paniagua Gonzalo. "Definición y mejoramiento de procesos del área de supply chain". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6941.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación propone una metodolgía para definir y mejorar los procesos que se desarrollan en el área de supply chain, y la aplicación de dicha metodología a una empresa del sector vitivinícola.
Fil: Tirapu Paniagua, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Rubio, Astudillo Julia. "Tolerancia a Botrytis cinerea y caracterización molecular de una población de líneas genéticamente modificadas de vid "Thompson Seedless"". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148561.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Sascó, Blanco Sharon Gianella. "Análisis y propuesta de mejora aplicando herramientas de Lean Manufacturing en la línea de acabados de la construcción en una empresa fabricante de productos plásticos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15272.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Rojas, Tinoco Sergio Arturo. "Mejoramiento de la performance y gestión del Dispatch en Cerro Verde". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/rojas_ts/html/index-frames.html.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Cevallos, Castillo Jercy. "Mejoramiento del modelo actual del negocio de joyería en AVON Perú". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/cevallos_cj/html/index-frames.html.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Fernández, Bardales Luis Enrique. "Mejoramiento tecnológico de una balanza dinámica basada en un sistema embebido". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6387.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actualmente, a nivel mundial el uso de sistemas embebidos tiene cada día mayor demanda. Claro ejemplo de ello se puede apreciar en los diferentes lugares en que se presenta: los móviles, los reproductores MP3, consolas de videojuegos, impresoras e incluso electrodomésticos como hornos microondas o lavadoras que contienen sistemas embebidos que facilitan su operación. Un campo de aplicación de los sistemas embebidos, es el control y automatización de máquinas industriales. Éste es el caso de las balanzas dinámicas que se abordará en el desarrollo de la presente tesis. El objetivo del sistema embebido en una balanza dinámica es adquirir los datos, analizarlos y de acuerdo a ello realizar una acción. Además de estas características, el sistema embebido brinda la posibilidad de almacenar los datos mediante un gestor de base de datos y la modificación del diseño de la interfaz. Características que se desean implementar a una máquina que carece de ellos a manera de mejoramiento tecnológico. Tomando en cuenta estas necesidades, el objetivo general de este trabajo de tesis es presentar las características importantes y fundamentales que se requiere para la selección del sistema embebido para una máquina industrial, en este caso una balanza dinámica. También dar una introducción del manejo de una herramienta de objetos gráficos para el diseño de una interfaz gráfica que es presentada a través de una pantalla táctil. Luego de la etapa de implementación del sistema se obtuvieron dos resultados importantes. Se ha logrado el control de los principales componentes de una balanza dinámica mediante una interfaz gráfica, diseñado con una herramienta de objetos gráficos llamada QT. Finalmente, se consiguió el almacenamiento de los valores de peso a través de un gestor de base de datos llamado SQLite.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Salazar, Izquierdo Rubén Louredes. "Mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8129.

Testo completo
Abstract (sommario):
El mejoramiento de los suelos utilizando columnas de grava es un procedimiento constructivo desarrollado desde el siglo XIX en Europa debido al incremento en la demanda de suelos adecuados para la construcción de infraestructura que sirviera para el desarrollo de una sociedad. Nuestro país posee gran diversidad de suelos, muchos de los cuales, especialmente en la costa, están conformados por depósitos de arena que no servirían como base de cimentación para la construcción de edificaciones debido a su baja densidad relativa. El mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava es un método de mejora del terreno no muy difundido en nuestro país pese a la gran cantidad de beneficios que obtenemos de su uso, entre los cuales tenemos el incremento de la densidad relativa del terreno, reducción de asentamientos, aceleración del proceso de consolidación, disminución del riesgo de licuefacción, entre otros. Basándonos en este problema, este proyecto de tesis iniciará dando una vista general de los métodos de mejoramiento de suelo utilizados en la actualidad, enfocándonos principalmente en el uso de columnas de grava, se describirán sus características generales, el procedimiento de diseño de las columnas y los diferentes procesos constructivos que se utilizan. Se identificarán también los tipos de suelo en los cuales se obtienen resultados óptimos, se describirán los beneficios adicionales que ofrecen las columnas de grava en comparación con otros métodos de mejoramiento y los ensayos de verificación que se realizan para comprobar la eficiencia del mejoramiento; posteriormente se presentarán los resultados obtenidos en el suelo luego de haber realizado un mejoramiento con columnas de grava y se compararán estos resultados con las características del suelo natural con la finalidad de determinar el grado de mejoramiento alcanzado. Por último se realizará el diseño de una cimentación superficial analizando las zapatas por corte y asentamiento, se realizará el diseño de una cimentación profunda basada en la resistencia a la penetración de los suelos y se analizarán los resultados obtenidos.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Pantoja, Asca Michael Moammar Alí, e Gallegos Christian Chávez. "Mejoramiento de ICallbackEventHandler mediante una herramienta basada en Reflection y JavaScript". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/437.

Testo completo
Abstract (sommario):
Problema de Investigación Hay mucha dificultad en implementar la interfaz ICallbackEventHandler cuando se desea agregar varias llamadas asíncronas en una misma página web. Existen una serie de pasos que se deben realizar cada vez que se quiera ejecutar un evento que tenga las características asíncronas utilizando ICallbackEventHandler, esto demanda un exceso de tiempo y esfuerzo que podría ser reducido. A continuación se describen los pasos: a) Implementar la interface b) Implementar los métodos de la interface c) Colocar el script del servidor d) Colocar el script del lado del cliente e) Modificar los métodos de la interface según el funcionamiento que se desea obtener. f) Realizar llamada asíncrona Este es justamente el problema que se ha encontrado y se atacará, para reducir los pasos y dar facilidad para implementar más eventos en una misma interfaz de una manera más fácil y rápida. Objetivo General Bajar la dificultad de uso de ICallbackEventHandler al desarrollar páginas Web. Se reduce la implementación a un mínimo de 4 pasos que además son más óptimos. Objetivos Específicos a) Usar varios métodos personalizables en la aplicación, ocultando los métodos en el lado del servidor: RaiseCallbackEvent y GetCallbackResult. b) Permitir que los métodos personalizables tengan varios parámetros de tipos numéricos y tipo String. c) Facilitar la tarea de implementar más de una llamada asíncrona. Se cuenta con métodos indefinidos en el servidor d) Permitir controlar las Excepciones e) Utilizar la función estándar “ICallBackFunction” para la comunicación con el servidor
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Gómez, Padilla David Ignacio. "Mejoramiento de la clasificación funcional de enzimas usando aprendizaje de máquinas". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148595.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil Eléctrico
Los avances tecnológicos han permitido secuenciar el ADN de un organismo de manera mucho más accesible que en el pasado. Esto ha generado grandes volúmenes de información; en particular, de los principales productos génicos, las proteínas. Sin embargo, solo se ha logrado asignar funcionalidad a una centésima parte de las proteínas disponibles, ya que ello se realiza de forma experimental, lo cual es muy laborioso y lento. Es por ello que se han desarrollado un gran número de métodos computacionales que buscan predecir la funcionalidad de las proteínas. Dentro de ellos, BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) ha sido el más usado, el cual asigna funcionalidad basándose en la noción de homología: proteínas con secuencias aminoacídicas similares tendrían funciones similares. Sin embargo se ha visto que proteínas con secuencias muy distintas pueden tener la misma funcionalidad, y variaciones en la secuencia de una proteína pueden tener grandes impactos en su función. Debido a las limitaciones de la inferencia de funcionalidad basado en homología, numerosos acercamientos basados en aprendizaje de máquinas han sido propuestos como alternativas. CAFA (Critical Assesment of Functional Annotation) es una competencia que busca evaluar las distintas alternativas que han surgido. Este desafío ha arrojado que no existe un método que sobrepase claramente a los demás, además de probar que si bien las alternativas propuestas sobrepasan el rendimiento de BLAST, este último aún sigue teniendo efectividad. En el presente trabajo se propone BLAST-KNN: un algoritmo que ensambla técnicas de aprendizaje de máquinas junto a BLAST para mejorar el proceso de clasificación funcional en enzimas, un subconjunto de las proteínas, utilizando la nomenclatura de los números EC (Enzyme Commission) como etiquetas. De esta manera se aprovecha la efectividad de BLAST y se intentan corregir aquellas clases en que este no tiene un rendimiento perfecto. Se incorpora el uso del programa InterProScan como extractor de características para representar las proteínas, lo que entrega la ventaja de tener información basada no solo en homología. Se seleccionan las características más relevantes usando técnicas de teoría de la información. Usando los datos disponible en SwissProt que cuentan con sus cuatro dígitos EC asignados, se logran mejorar 835 clases en términos del puntaje F1 obtenido solo por BLAST, lo que representa el 55.48% de las clases en que BLAST no tiene un rendimiento perfecto. Además, se muestra un predominio de BLAST-KNN frente a BLAST al evaluar clases con más de un número EC asignado, mejorando el 60.3% de los casos. Por otro lado, se valida PANTHER, CDD y los descriptores propios de InterPro (IPR) como fuente importante de información al momento de predecir números EC a nuevas enzimas. Las limitantes del algoritmo propuesto están en la poca información por clase disponible, teniendo una distribución no uniforme en el número de muestras por etiquetas, lo que fuerza a utilizar algoritmos simples para clasificar. Se propone mejorar la representación de las enzimas incorporando nuevas características, así como extender el clasificador a uno que considere enzimas que no tengan los cuatro dígitos EC asignados.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Conicyt 11150107
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Maureira, Tenorio Rodrigo Andrés. "Mejoramiento del Diseño de Control y Electrónico de un Vehículo Autobalanceado". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103757.

Testo completo
Abstract (sommario):
El transporte ha cobrado gran relevancia en las ciudades modernas, en las que el aumento de población, los atochamientos y la polución, degradan la calidad de vida. Es en respuesta a estos problemas que surgen nuevos e innovadores medios de transporte, como el que se aborda en este trabajo. Un vehículo de pequeño tamaño consistente en una plataforma autobalanceada con dos ruedas laterales, en que el pasajero se ubica sobre la plataforma mientras las ruedas lo movilizan. Específicamente, se aborda el mejoramiento de un prototipo desarrollado en 2009, el cual logró ser funcional, pero su operación requería un alto grado de destreza y entrenamiento, además de presentar un comportamiento, en ocasiones, poco predecible. Por este motivo se planteó en este trabajo, la intervención completa del vehículo en cuanto a diseño electrónico y software de control, con el fin de generar una segunda versión del mismo con mejoras técnicas sustanciales. Adicionalmente, se abordaron algunos aspectos mecánicos y estéticos, con el fin de proteger los componentes electrónicos y mejorar la experiencia de manejo, permitiendo que el usuario maniobre el vehículo inclinando el mando de dirección lateralmente, siguiendo el movimiento natural del cuerpo. El rediseño de la electrónica se hizo en base a los conocimientos adquiridos en el trabajo anterior, integrando la información previa disponible y añadiendo elementos nuevos que permitieran cumplir los objetivos planteados. Los puentes H, encargados de accionar los motores, fueron reconstruidos utilizando una estructura de bus laminado, aumentando así su capacidad de corriente y reduciendo las inductancias parásitas. El mejoramiento de la electrónica de disparo de los puentes H, permitió reducir a una décima parte los tiempos de conmutación, mejorando la eficiencia del circuito. Se incorporaron además protecciones por hardware para evitar cortocircuitos, así como sensores para monitorear y controlar la corriente circulante por los motores. Se desarrolló una nueva unidad IMU independiente de la tarjeta de control, capaz de obtener mediciones de inclinación y de su derivada en tiempo real, sin contaminación por ruido inducido, gracias a su interfaz completamente digital. La tarjeta de control también fue rediseñada para ajustarse a la nueva configuración de los sistemas, mediante conexiones limpias, minimizando el número de cables. El nuevo software se desarrolló desde cero, utilizando un esquema modular e incorporando conceptos como la abstracción de hardware, para simplificar la portabilidad y facilitar la comprensión de su funcionamiento. Esto posibilita la utilización del vehículo como plataforma de desarrollo de estrategias de control, en la cual la interacción con el hardware y la administración del sistema ya están resueltas. Además, se implementó una interfaz de comunicación por comandos, a través de la cual se puede monitorear el sistema, modificar parámetros y ejecutar órdenes usando un programa cliente externo al vehículo, conectado vía USB a la tarjeta de control. Desde el punto de vista electrónico y luego de los cambios introducidos, el vehículo se desempeñó correctamente. Las medidas tomadas para mejorar la robustez del sistema permiten una operación confiable, sin necesidad de precauciones adicionales por parte del usuario. La mayor cantidad y calidad de las mediciones de los instrumentos, junto con la aplicación de dos lazos en cascada (tanto para el control de inclinación a través de un torque en los motores, como para sus perturbaciones en la dinámica) mejoró sensiblemente el comportamiento del vehículo, lo que fue verificado a través de encuestas de percepción realizadas a usuarios novatos antes y después de las modificaciones. Destaca en estas evaluaciones el tiempo requerido para un manejo mínimo, que se redujo de unos 30 minutos a alrededor de 10 minutos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Silva, Marambio Andrés Patricio. "Mejoramiento de la conversión de anuncios publicitarios en un medio digital". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159553.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
El servicio de publicidad digital de Portalfruticola.com representa la principal fuente de ingresos de Yentzen Group. Considerando la tendencia mundial de la publicidad digital y los incipientes descontentos de clientes al inicio de este trabajo, se prevé una potencial fuga y dificultad de captura de clientes en un futuro a mediano-largo plazo. Las razones del descontento se enmarcan principalmente en la baja efectividad de las campañas publicitarias (promedio de conversión igual a 0,24% mensual/campaña para el año 2015) y un alto costo por clic equivalente. El proyecto consistió en realizar un experimento cuyo objetivo es identificar ya los factores, su combinación y niveles, que aumentan la conversión de las campañas publicitarias en Portalfruticola.com. Una de las variables es la recomendación contextual, por lo que se construirá un sistema de recomendación semático para ello. El experimento tuvo ha lugar en un nuevo espacio publicitario dada restricción de que no se puede alterar la estructura y orden de los espacios publicitarios actuales. El diseño experimental fue de tipo factorial 2^3 evaluando tres factores: formato (imagen vs texto), relevancia semántica (baja vs alta) y etiquetado (con vs sin etiquetado). Los datos analizados correspondieron al periodo entre septiembre a diciembre 2016 y fueron analizados en dos bloques de corridas debido a diferencias de normalidad de los datos. Las combinación óptima de factores es Anuncios de texto semánticamente relevantes sin etiquetado y Anuncios de texto semánticamente no relevantes sin etiquetado . El etiquetado no produjo diferencias significativas a diferencia del formato pero se recomienda eliminarlo dada la carga visual del sitio web. El formato Texto se vio potenciado cuando se combinaba con el factor Relevancia Alta logrando CTR promedio de 9,1% y 7,5% para cada grupo. Adicionalmente, el nuevo espacio publicitario demostró contribuir significativamente a la producción de clics, ya que generó un equivalente al 29,3% de los clics totales generados por el resto de las 19 posiciones publicitarias del sitio web durante el mismo periodo. Finalmente, se puede afirmar que este nuevo espacio publicitario es competitivo en el mercado, dado que se logró superar la conversión promedio mundial de Google Adsense de 0,35% y de 7,0% para Google Adwords, los que son potentes potentes de argumentos de venta. Lamentablemente, este trabajo no produjo un cambio en el comportamiento de la empresa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Cáceres, Antonieta. "Aumento de horas no lectivas : ¿mejoramiento en el rendimiento académico escolar?" Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167839.

Testo completo
Abstract (sommario):
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO
El gobierno de Chile implementó una reforma educacional en el año 2016, proponiendo la nueva Política Nacional Docente (PND), la cual argumenta que la calidad del sistema educacional está determinada por la experiencia, valoración y reconocimiento que alcanzan los docentes en el sistema educacional. Al respecto, una de las medidas consiste en el aumento gradual de la cantidad de tiempo fuera de la sala de clases considerado en el contrato de los profesores en establecimientos que reciben subvención estatal, desde un 25% a un 35% del total de las horas de contrato. Acorde a la literatura, los docentes son, efectivamente, el factor intraescuela más determinante en el rendimiento académico de los alumnos, por lo que una medida en la dirección correcta podría generar un efecto positivo sobre el desempeño de los estudiantes. Este trabajo estudia el efecto del aumento de la proporción de horas no lectivas en establecimientos municipales de la comuna de Recoleta, en Santiago de Chile, el año 2014. Los resultados indican un efecto negativo y no significativo en el primer año de implementación de la nueva normativa, sin embargo, existe una mejora relativa en los resultados para el segundo año de observación. Al respecto, inferimos que existe un período de ajuste de los docentes a la nueva estructura horaria, al igual que podría ser que la medida no logra compensar un umbral de desgaste muy alto en los profesores por enseñar en condiciones sub-óptimas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Brancacho, Japa Juan Carlos, Torres Jorge Emerson Peláez e Flores Juan Domingo Pizarro. "Plan estratégico para el mejoramiento del modelo de distribución de Amazon". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2454.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector retail por internet es una industria creciente en los últimos años, Amazon, empresa líder en el comercio electrónico, ha logrado posicionarse con gran éxito en el mercado estadounidense fundamentalmente por el crecimiento de su servicio Amazon Prime que ofrece un sistema de entregas de gran calidad. Durante los años 2015-2017, la empresa Amazon se ha visto presionada ante el incremento de pedidos que debían ser entregados en un menor tiempo, originando que los costos operativos se incrementen hasta en un 45% por parte de las empresas de transporte. El Plan Estratégico 2018-2022 desarrolla estrategias innovadoras en el delivery para determinados segmentos de la población estadounidense, que nos ayudarán a contrarrestar los efectos de la dependencia de empresas transportistas contratadas por Amazon, con el objetivo de reducir los costos unitarios por pedido en un 8.5% al término del año 2022, así mismo comprobar que por normas legales aún el factor humano es una necesidad en las distintas modalidades de distribución. Por otro lado, desarrollaremos estrategias que nos permitan seguir potenciando el servicio de Amazon Prime, con el objetivo de llegar a 169 millones de suscriptores en el mercado estadounidense al término del año 2022, que sumado a los diferentes planes de acción de las distintas áreas de soporte como Operaciones, Tecnología, Recursos Humanos, Marketing y Finanzas, nos permitirán cumplir nuestros objetivos estratégicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Gamboa, Alarcón Nykue Antonio, Mendoza Larry Douglas Mora, Palao Pedro Fernando Paca e Medrano Natalia Cristina Silva. "Plan estratégico de la empresa Tiendas del Mejoramiento del Hogar SA". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15497.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente documento tiene como objetivo principal el desarrollo del plan estratégico para Tiendas del Mejoramiento del Hogar SA (TMH) para el periodo comprendido entre 2020 y 2025. En la actualidad, la empresa lidera el sector debido a la cantidad de tiendas que posee a nivel nacional lo cual atrae a la cantidad más grande de clientes y genera el porcentaje de facturación más grande; sin embargo, es necesario desarrollar nuevas estrategias a fin de consolidar y continuar con esa posición; especialmente en actividades relacionadas con los clientes y colaboradores. Es por lo mencionado que se plantea la siguiente visión: “Al año 2025, mantener el liderazgo en proyectos para el hogar y construcción en el Perú, con 57 tiendas a nivel nacional, convirtiéndose en la empresa con mayores ventas online en el sector retail y con los mejores índices de satisfacción de los clientes”. El crecimiento de la industria, el contexto económico favorable y la solidez que ha mostrado TMH y la nueva gestión que propone el presente plan permiten señalar que es posible el logro de la visión. Se han definido los siguientes cinco objetivos de largo plazo (OLP), alineados a los intereses organizacionales: (a) elevar progresivamente el índice de satisfacción del cliente (NPS) y de los colaboradores a 70% al año 2025; (b) para el 2025 conseguir que el 15% de las ventas sean por el canal online; (c) reducir los costos totales de la empresa en 15% para el año 2025; (d) incrementar las ventas en 8% para el año 2025; y (e) para el año 2025 aumentar la participación del mercado en un 5%. Estos OLP se integran en 22 objetivos de corto plazo (OCP) los cuales están orientados en función de cumplir la visión planteada. Estos OCP son monitoreados mediante el Balance Score Card - BSC ordenados en las siguientes cuatro perspectivas: (a) financiera; (b) clientes; (c) proceso; y (d) aprendizaje interno. Del análisis de la empresa y la industria se determinaron 19 estrategias que luego de evaluarlas quedaron 12 estrategias retenidas y siete de contingencia.
This paper has as main objective the development of the strategic plan for Tiendas de Mejoramiento del Hogar SA (TMH) for the period between 2020 and 2025. At the moment TMH leads the market due to the number of stores they has nationally, which attracts the largest number of customers and generates the largest billing percentage; however, it is necessary to develop new strategies in order to consolidate and continue with that position; especially in activities related to customers and collaborators. It is because of the aforementioned that the following vision arises: “By 2025, maintain leadership in projects for home and construction in Peru, with 57 stores nationwide, becoming the company with the highest online sales in the retail sector and with the best customer satisfaction rates”. The growth of the industry, the favorable economic context and the solidity that TMH has shown and the new leadership proposed by this plan make it possible to point out that the achievement of the vision is possible. The following five long-term objectives (OLP) are defined, aligned with organizational interests: (a) progressively increase the customer satisfaction rate (NPS) and employees to 70% by 2025; (b) by 2025 get 15% of sales to be through the online channel; (c) reduce total company costs by 15% by 2025; (d) increase sales by 8% by 2025; and (e) by 2025 increase market share by 5%. These OLP are integrated into 22 short-term objectives (OCP) which are oriented in order to fulfill the vision. The Balance Score Card (BSC) monitors these OCP, ordered in the following four perspectives: (a) financial; (b) customers; (c) internal process; and (d) internal learning. From the analysis of the company and the industry, 21 strategies were determined that after evaluating them 12 were retained strategies and seven were contingency strategies.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Reyes, Morales Anthony Hans. "Mejoramiento de suelos granulares mediante el uso de columnas de grava". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17367.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de los años el uso común de solo cimentaciones superficiales y profundas como alternativa de estructuras de apoyo sobre el terreno ha limitado el uso óptimo de los recursos disponibles. Esto conlleva que en muchos casos se plantee la utilización de cimentaciones profundas, pilotes, en proyectos en lo que se puede aprovechar las condiciones geomecánicas del terreno y poder plantear una cimentación mucho más eficiente y efectiva. El método de columnas de grava es una alternativa de cimentación intermedia entre las dos antes mencionadas que consiste en mejorar las características resistentes y elásticas del suelo. El sistema se basa en tomar estas propiedades como ángulo de fricción interna, cohesión y módulo de deformación para incorporarle la mejora a través de las columnas de grava, las cuales poseen características conocidas y controladas. El objetivo es obtener un suelo con propiedades geotécnicas más favorables que las iniciales como resultado de la suma de las condiciones del suelo sin mejora y el aporte de las inclusiones. El presente estudio consiste en revisar los métodos de diseño y constructivos de las distintas metodologías de tratamiento de terreno, en especial las columnas de grava. Esto para desarrollar el diseño de esta metodología de mejora a través de un caso práctico y comparar las ventajas de esta sobre el diseño de una cimentación profunda mediante pilotes. En el caso práctico se realiza el diseño de la cimentación en estudio a partir de los resultados de las investigaciones geotécnicas proporcionadas, las cuales permiten determinar los parámetros resistentes y deformacionales del terreno natural. Es así como se pasa a desarrollar y presentar los resultados del diseño, los cuales muestran que la alternativa de mejoramiento de terreno resulta mucho más eficiente en términos económicos e ingenieriles, ya que se obtienen parámetros geotécnicos favorables que cumplen con las solicitaciones de la estructura a proyectar que en un inicio eran insuficientes, las características del suelo, para los requerimientos del proyecto.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia