Letteratura scientifica selezionata sul tema "Jardinería vegetal"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Jardinería vegetal".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Jardinería vegetal"

1

Domínguez Lozano, Felipe, Rut Sánchez de Dios, Francisco José Cabezas Fuentes e Beatriz Pías Couso. "La flora de la ciudad de Madrid como modelo para la integración de la conservación de la biodiversidad en el diseño urbanístico". Ecosistemas 31, n. 1 (26 aprile 2022): 2182. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2182.

Testo completo
Abstract (sommario):
La flora de las ciudades no ha sido objeto de demasiada atención conservacionista en el pasado. En este trabajo se ofrece un análisis de las posibilidades de conservación de la biodiversidad vegetal en el medio urbano valorando algunas herramientas desarrolladas por la Biología de la Conservación: áreas protegidas, reintroducciones, hábitats artificiales, arboricultura y jardinería. Después, se utiliza la flora de la ciudad de Madrid como posible modelo de aplicación de las medidas conservacionistas generales expuestas. Se mencionan algunas de las extinciones locales mejor documentadas en la ciudad y se propone el uso de distintos tipos de microrreservas (estratégicas, potenciales o de novo, y de extrarradio) para intentar evitar extinciones adicionales en el futuro. Se concluye con una propuesta novedosa de estrategia de gestión de la biodiversidad consistente en el encaje biótico dentro del planeamiento urbanístico general de las ciudades. El encaje biótico persigue, entre otros objetivos, incorporar a técnicos en biodiversidad en las plantillas locales de las ciudades para alcanzar una gestión más completa de las áreas verdes urbanas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Domínguez Lozano, Felipe, Rut Sánchez de Dios, Francisco José Cabezas Fuentes e Beatriz Pías Couso. "La flora de la ciudad de Madrid como modelo para la integración de la conservación de la biodiversidad en el diseño urbanístico". Ecosistemas 31, n. 1 (26 aprile 2022): 2182. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2182.

Testo completo
Abstract (sommario):
La flora de las ciudades no ha sido objeto de demasiada atención conservacionista en el pasado. En este trabajo se ofrece un análisis de las posibilidades de conservación de la biodiversidad vegetal en el medio urbano valorando algunas herramientas desarrolladas por la Biología de la Conservación: áreas protegidas, reintroducciones, hábitats artificiales, arboricultura y jardinería. Después, se utiliza la flora de la ciudad de Madrid como posible modelo de aplicación de las medidas conservacionistas generales expuestas. Se mencionan algunas de las extinciones locales mejor documentadas en la ciudad y se propone el uso de distintos tipos de microrreservas (estratégicas, potenciales o de novo, y de extrarradio) para intentar evitar extinciones adicionales en el futuro. Se concluye con una propuesta novedosa de estrategia de gestión de la biodiversidad consistente en el encaje biótico dentro del planeamiento urbanístico general de las ciudades. El encaje biótico persigue, entre otros objetivos, incorporar a técnicos en biodiversidad en las plantillas locales de las ciudades para alcanzar una gestión más completa de las áreas verdes urbanas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Bailo, Gonzalo L. "John Tweedie (1775-1862) en la Argentina del siglo XIX". Derechos en Acción 17, n. 17 (21 dicembre 2020): 454. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e454.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de los procesos de formación de los Derechos de Propiedad Intelectual (en adelante DPI) sobre objetos biológicos vegetales es un área en la que convergen múltiples disciplinas. La Historia de la Botánica ha comenzado a prestar mayor atención a la influencia de los “actores secundarios” en la historia de los conocimientos sobre el mundo vegetal. Sin embargo, el papel de estos actores en la historia de los DPI sobre objetos biológicos vegetales requiere de mayores precisiones. Por ello, en este artículo proponemos analizar la influencia del jardinero y horticultor de origen escocés John Tweedie (1775-1862) en el tendido de las redes de objetos biológicos vegetales que conectaron a la República Argentina con jardines y herbarios de otros lugares del mundo durante el siglo XIX. Los resultados obtenidos indican que tanto los acuerdos privados como las intervenciones de autoría científica que producían estas redes pueden aportar a la historia de los DPI sobre objetos biológicos vegetales. Concluimos en la necesidad de contrastar estos resultados con otros estudios de caso en espacios periféricos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Roig, Pau. "«Plant Horror». Algunas consideraciones sobre el «cine fantástico vegetal»". Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 12, n. 1 (25 giugno 2024): 199–219. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.957.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo propone una panorámica a la vez histórica y teórica sobre la representación que lo vegetal ha tenido en el cine fantástico y en otros géneros y categorías afines, como la ficción científica o el llamado «Folk Horror», constatando que en las propuestas englobadas por lo general en la denominación de terror ecológico los elementos vegetales han tenido un protagonismo menor que los animales y los insectos. La visualización de la Naturaleza como un todo de connotaciones casi divinas en la que todos sus integrantes actúan al unísono para protegerse de agresiones externas ha sido representada en diversas propuestas de aire apocalíptico y de defensa del medio natural (por ejemplo en el cine australiano de finales de la década de 1970), aunque las plantas y los árboles rara vez se han erigido en los protagonistas activas de estas ficciones: los elementos del reino vegetal han sido utilizados generalmente como escenario —extensión de una amenaza o Mal que se cierne sobre los personajes—, y como instrumento, ya sea de una venganza sobrenatural o de las actividades de científicos con delirios de grandeza o de jardineros de oscuras intenciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Sáez, Adrián J. "El jardín de Quevedo: la silva «A una quinta del conde de Casarrubios»". Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, n. 9 (30 dicembre 2021): 97–114. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13678.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dentro del rico corpus poético de Quevedo se halla la silva «A una quinta del conde de Casarrubios», única muestra de poesía de jardines que en el presente trabajo se examina en el triple contexto de la revolución jardinera en los círculos nobiliarios, los poemas «vegetales» de Quevedo y la tradición de la poesía di villa (latina, italiana y española) para tratar de explicar el sentido del texto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Guillot, Daniel, e Piet van der Meer. "Nuevos taxones vegetales alóctonos de jardinería en el área continental de NE de España: comportamiento e historia". Management of Biological Invasions 1, n. 1 (2010): 6–12. http://dx.doi.org/10.3391/mbi.2010.1.1.03.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Olea Franco, Rafael. "Una violeta fantástica: “Viola acherontia”, de Leopoldo Lugones". Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 11, n. 1 (15 giugno 2023): 45–66. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.889.

Testo completo
Abstract (sommario):
«Viola acherontia», de Leopoldo Lugones (Las fuerzas extrañas, 1906), es un cuento fantástico donde un elemento vegetal cumple una función medular, pues un narrador testigo relata su encuentro con un extraño jardinero que desea inventar una violeta mortífera. En el texto se percibe la influencia de Poe y Hawthorne. Del primero tomó Lugones al insecto conocido como «esfinge de la calavera» (Acherontia atropos), de larga presencia artística en Occidente; del segundo, la idea de una planta que exhala un veneno letal. Así, el argentino se sumó a una persistente tradición de la cultura occidental, a la cual aportó rasgos originales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Barrera Violeth, José Luís, Claudio Fernández Herrera e Karol Darío Pérez garcía. "Extractos vegetales: alternativa de control de Colaspis sp. (Coleoptera: Chrysomelidae) en plátano cv. Harton." Temas Agrarios 23, n. 1 (19 dicembre 2017): 9–17. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i1.1142.

Testo completo
Abstract (sommario):
El banano, principal producto de exportación en Colombia, presenta muchos retos técnicos como el control de la tortuguilla (Colaspis sp.), causante del 33% de pérdidas económicas; dado que los estándares de calidad no permiten la presencia de residuos químicos presentes en los frutos, se evaluó en un cultivo comercial, del municipio de los Córdobas, el efecto de extractos vegetales en el manejo de la tortuguilla. Se evaluó la severidad del ataque a partir del número de roeduras en frutos y la incidencia en racimos y frutos tratados. Los extractos utilizados fueron salvia Salvia officinalis L., anamú Petiveria alliacea L., albahaca Ocimum basilicum L., ajo Allium sativum L. y ají picante Capsicum annuum asperjados con una bomba tipo jardinera sobre bolsas comerciales de polietileno; dejándose expuestas durante una hora para asegurar la adherencia del producto. Se estableció un diseño completamente al azar con siete tratamientos, tres repeticiones, un testigo relativo (bolsa sin extracto vegetal) y un testigo absoluto (racimos sin embolsar); registrando la severidad del daño causado. Los resultados mostraron que los frutos provenientes de racimos embolsados presentaron menor severidad que los frutos no embolsados y los tratamientos constituidos por bolsas impregnadas con extracto de ajo presentaron menor incidencia y grado de severidad, mostrando una disminución del daño en un 98%. Concluyendo que el extracto de ajó fue el producto repelente que mejor acción mostro al daño de fruto. Los tratamientos donde se aplicó Albaca, Ají, Salvia y Anamú se pudieron determinar una mayor incidencia y daño de fruto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Mora, Ana, Alma Gabriela Martínez-Moreno, Antonio López-Espinoza, Tania Yadira Martínez-Rodríguez, Samantha Josefina Bernal-Gómez e Nelson Hun. "Determinantes conductuales del consumo de frutas y verduras en escolares: Una perspectiva". Journal of Behavior and Feeding 4, n. 7 (24 luglio 2024): 47–55. http://dx.doi.org/10.32870/jbf.v4i7.53.

Testo completo
Abstract (sommario):
El bajo consumo de frutas y de verduras es una preocupación mundial. Varios estudios han realizado intervenciones conductuales para mejorarlo. A su vez, de acuerdo con el modelo de determinantes de la salud, las conductas son consideradas determinantes intermedios, debido a que su expresión incide sobre la prevención o aparición de enfermedades. La importancia de estos determinantes justificó la realización de un análisis de perspectiva acerca de un conjunto de conductas que pueden favorecer el consumo de frutas y verduras en escolares. En este análisis, se identificaron como determinantes conductuales: conductas que corresponden al individuo, tales como cocinar, cultivar o sembrar alimentos, realizar actividad física; y conductas que dependen del entorno, tales como algunas prácticas de los padres o cuidadores al ofrecer alimentos a los escolares, la práctica de la lactancia materna y la selección de alimentos en el restaurante escolar. Dentro de los resultados cabe resaltar algunos elementos que pudieron incidir en el éxito de intervenciones que usaron determinantes conductuales para incrementar la ingesta de frutas y verduras: todas las investigaciones que incluyeron actividad física más educación alimentaria y nutricional lograron incrementos en la ingesta de frutas y verduras de los escolares. Las estrategias de comportamiento planificado pueden ser más efectivas cuando estas son planeadas y ejecutadas directamente por los escolares; la lactancia materna favorece la ingesta de verduras y frutas durante la infancia; la exposición repetida de alimentos puede favorecer la preferencia hacia los alimentos presentados, pero no necesariamente su ingesta. Un aspecto crucial a tener en cuenta es el número de exposiciones. Las actividades de siembra y jardinería pueden ser más efectivas si se acompañan de actividades de educación alimentaria y nutricional. Son necesarias más investigaciones que amplíen la información sobre el uso de estos determinantes para modificar la conducta alimentaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Romero-Maza, César, e Pedro Pablo Ferrer Gallego. "El Proyecto Riqueza Natural(Au) de Acción Comunitaria y Restauración del Paisaje en Cortes de Pallás (Valencia)". Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, n. 2 (23 settembre 2019): 119–32. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19488.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estratégicas: i) la creación de un aula de interpretación de las causas y efectos de los incendios forestales (física y virtual); ii) la restauración de comunidades vegetales forestales mediante la creación de núcleos de vegetación según el modelo de Nucleación Forestal Aplicada; iii) la realización de actividades para voluntarios con la metodología de aprendizaje y servicio; iv) el desarrollo de una silvicultura sostenible, donde voluntarios ceden el uso de sus parcelas forestales afectadas por el GIF de 2012 con un contrato de tipo comodato. El proyecto cuenta con la colaboración de varias instituciones, ONGs y grupos de trabajo, como el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valencian, la Asociación Española de Jardinería Ecológica (AEJECO), la Universitat de València, la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Cortes de Pallás, el Grupo Scout Impeesa 243 de Burjassot y la Federación de Scouts ASDE-Scouts Valencians. Palabras clave: Acción comunitaria, aprendizaje servicio, contrato de comodato, Nucleación Forestal Aplicada, restauración forestal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Jardinería vegetal"

1

Mengual, Navarro-Soto Carmen María. "Aplicación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) en la reforestación de zonas semiáridas = Application of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) in the revegatation of semiarid areas". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294264.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las zonas semiáridas mediterráneas del sureste de España, las escasas e irregulares precipitaciones, y un largo y seco periodo de verano han contribuido drásticamente a la aceleración de los procesos de degradación del suelo. Los cambios ambientales como consecuencia de la pérdida de las comunidades naturales de plantas, vienen a menudo acompañados o precedidos por la degeneración de las propiedades físicas y químicas del suelo, además de por una pérdida o reducción de la actividad microbiana. Actualmente se acepta que la diversidad y actividad de la microbiota del suelo es la base de uno de los mecanismos que más contribuyen a la conservación del suelo, al desarrollo y mantenimiento de la cubierta vegetal y por ende, a la estabilidad y funcionamiento del ecosistema. Así pues, el objetivo principal de este trabajo fue evaluar, en áreas degradas, la eficacia de diversas cepas de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) junto a la aplicación de enmiendas orgánicas sobre el desarrollo de la cubierta vegetal y la calidad de las propiedades del suelo, así como verificar la efectividad como RPCV de varias cepas de actinobacterias, previamente aisladas de diferentes suelos de la Región de Murcia. Con este fin, se llevaron a cabo cinco ensayos diferentes: tres de ellos en condiciones de campo, utilizando diferentes enmiendas orgánicas y RPCV, un cuarto ensayo consistente en el aislamiento de cepas de actinobacterias de la rizosfera de un arbusto autóctono presente en dos localidades diferentes de la Región de Murcia, Rhamnus lycioides L. y un quinto y último ensayo focalizado en la verificación como RPCV de las cepas de actinobacterias previamente aisladas así como el estudio de la incidencia relativa del de origen de las cepas y el suelo sujeto a plantación en la efectividad de las mismas. En todos los experimentos desarrollados en condiciones de campo, se evaluaron tanto el crecimiento y la absorción de nutrientes por parte de la planta, así como las respuestas al estrés originado por la escasez de agua. Del mismo modo, se determinaron las propiedades físico-químicas, químicas y biológicas del suelo. Con respecto al ensayo de aislamiento de actinobacterias de suelo rizosférico, se llevaron a cabo diversas técnicas que permitieron aislar y purificar diferentes cepas, así como caracterizarlas e identificarlas. Como resultados principales del trabajo, se puede destacar que en los tres primeros ensayos, las rizobacterias empleadas promovieron, satisfactoriamente, el crecimiento de las plantas así como la absorción de nutrientes y su tolerancia al estrés. En el primer experimento, en el que se ensayó sobre Cistus albidus L. una mezcla de dos rizobacterias inmovilizadas en arcilla (Azospirillum brasilense y Pantoea dispersa) como inoculante microbiano y residuo de oliva como enmienda, se observó un efecto aditivo en el tratamiento combinado, consistente en la inoculación microbiana y la adición del residuo orgánico al mismo tiempo, que permitió acrecentar las propiedades bioquímicas y microbiológicas del suelo. En el segundo ensayo en campo, en el que se probaron las mismas rizobacterias y la misma enmienda sobre Pinus halepensis Mill., se determinó que la eficacia de la inoculación microbiana fue el tratamiento más efectivo sobre el desarrollo de la planta y sobre las propiedades del suelo. El tercer ensayo se desarrolló para verificar la eficacia de diferentes cepas libres de RPCV (Bacillus megaterium, Enterobacter sp., Bacillus thuringiensis y Bacillus sp.) y la adición de residuo de remolacha azucarera compostado como enmienda orgánica sobre Lavandula dentata L. En este caso, la selección de las rizobacterias efectivas y la combinación de su inoculación junto con la aplicación de la enmienda orgánica se consideró el punto crucial del que dependería la eficacia de esta técnica de revegetación. Con respecto al cuarto ensayo, desarrollado en condiciones de laboratorio, la metodologías utilizadas para el aislamiento caracterización e identificación de diferentes especies de actinobacterias se consideraron las adecuadas, obteniéndose cuatro cepas pertenecientes al género Streptomyces que reunían las condiciones necesarias para ser consideradas potenciales RPCV. En el quinto y último ensayo, en condiciones de campo, se determinó que las bacterias previamente aisladas preservaban las habilidades descritas en condiciones de laboratorio, verificándose su rol como RPCV. Sin embargo, deberían considerarse tanto el origen de la cepa como la fertilidad biológica del suelo sujeto a plantación como factores fundamentales para la selección de cepas de actinobacterias destinadas a uso en revegetación en ambientes semiáridos.
In Mediterranean semiarid zones of Southeast Spain, limited and irregular rainfalls and a long and dry summer periods have contributed drastically to the acceleration of soil degradation processes. Environmental changes as a consequence of loss of natural plant cover are often accompanied by the physical and chemical soil properties degeneration, and by a loss or reduction of microbial activity. It is a corroborated fact that the proper functioning and stability of terrestrial ecosystems depends, to a large extent, of the diversity and composition of their vegetal cover. However, the ecological mechanisms that adjust and maintain the peculiar diversity of plant species in an ecosystem throughout the time are only known in a fragmentary way. Nowadays, it is permissible to think that the soil microbiota diversity and activity constitute the basis of one of the mechanisms that influences on soil preservation, on the development and maintenance of the vegetal cover and, consequently, on the ecosystem stability and functioning. The main objective in this Thesis was to evaluate, in degraded areas, the effectiveness of diverse plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) strains and the addition of an organic waste on plant performance and on the soil quality properties, as well as to verify the efficacy of some actinobacteria strains as PGPR, previously isolated from different soils of Murcia. So, five different assays were developed: three field experiments involved the use of different organic amendments and PGPR strains; a fourth assay based on the isolation of different actinobacterial strains from the rhizosphere of an autochthonous shrub, that occurs naturally in two distinct sites of Murcia, Rhamnus lycioides L. and a fifth and last experiment focused on the verification as PGPR of the previously isolated actinobacteria strains as well as the study of the relative incidence of both the strain origin and the characteristics of soil subjected to plantation. In the entire field assays it was evaluated the plants growth, nutrients uptake and the biochemical and/or physiological responses of the plants. The physical, physico-chemical and biological soil properties were also determined. With regard to the experiment focused to the actinobacteria isolation from rhizosphere soil, diverse techniques were carried out allowing isolating and purifying different strains as well as to characterise and identify them. The main results obtained in this Thesis can be summarised as follows: in the assays developed under field conditions, the assayed PGPR satisfactory promoted the plant growth, the nutrients uptake and the tolerance to water stress. In the first assay, it was tested the addition of a mixture of two immobilised PGPR in clay pellets (Azospirillum brasilense and Pantoea dispersa) as microbial inoculant and olive mill residue as organic amendment on the target plant Cistus albidus L., it was observed an additive effect in the combined treatment consisting of the microbial inoculation and the organic amendment applied jointly, allowing to enhance biochemical and microbiological soil properties. In the second field experiment, developed by using the same PGPR and organic residue than in the previous assay, it was determined that the most effective treatment to improve Pinus halepensis Mill. plant performance and soil conditions was the microbial inoculation. The third experiment was developed to verify the effectiveness of diverse PGPR free strains (Bacillus megaterium, Enterobacter sp., Bacillus thuringiensis and Bacillus sp.) and the application of sugar beet residue as organic amendment Lavandula dentata L. performance as target plant. The selection of the most efficient rhizobacteria strains and their combined effect with organic residue seems to be a critical point that drives the effectiveness of using these biotechnological tools in revegetation tasks. Regarding the fourth experiment, developed under laboratory conditions, the methodologies used to the actinobacteria isolation, characterisation and identification were successful. Four strains belonging to genus Streptomyces were obtained and they met the required abilities to consider them PGPR. The actinobacteria strains were tested in a fifth assay developed under field conditions being observed that the PGPR capacities were preserved. However, the strain origin and the biological fertility of plantation soil must be considered to an adequate actinobacteria strain selection to be used in restoration programs under semiarid conditions.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Jardinería vegetal"

1

Asseray, Philippe. Huerto. 4a ed. Barcelona: Larousse Editorial, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Barbado, José Luis. Huertas orgánicas. Buenos Aires: Editorial Albatros, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Herda, D. J. Del balcón a la cocina: Cómo cultivar frutas y verduras en macetas. Malaga, España: Editorial Sirio, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Krauss, Ruth. The carrot seed. New York, NY: Harper & Row, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Krauss, Ruth. The carrot seed. [New York]: HarperFestival, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Krauss, Ruth. The carrot seed. 6a ed. [New York]: HarperCollinsPublishers, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Walker, Lois. A sembrar en casa. México, D.F: Selector, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Walker, Lois. Get growing!: Exciting indoor plant projects for kids. New York: Wiley, 1991.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Keith, Lierre. The vegetarian myth: Food, justice and sustainability. Crescent City, Ca: Flashpoint Press, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Huerto urbano. Barcelona [Spain]: Larousse, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Jardinería vegetal"

1

Soriano Soto, Maria Desamparados, Francisco García e Laura García-España. "RESIDUOS DE COCO. ARTE Y VERMICOMPOSTADO PARA SU REUTILIZACIÓN". In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.14899.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los residuos de coco son difíciles de eliminar y aunque presentan utilidad como sustrato en jardinería, su larga vida los hace útil para otras actividades, siendo muy utilizado dentro del arte para realizar manualidades y obras decorativas tanto en joyeria, adornos, instrumentos, etc. Además algunas partes del coco con dificil reutilización tras u uso agroindustrial puede procesarse por compostado transformándolo en un recurso útil como fertilizante, dada su alta proporción en nutrientes. Se menciona su utilidad en el arte y se presentan los resultados relativos a la reutilización de residuos de coco procedentes de una empresa emergente de Ecuador después de la utilización agroindustrial del coco. Los residuos compostados se prepararon adicionando estiercol de conejo y agua, y se analizaron en diferentes etapas del proceso de compostaje. Durante el proceso de transformación del residuo se controlaron parámetros como la temperatura y la humedad, se precisa una temperatura elevada para realizar la desinfección del producto final y manteniendo la humedad alrededor del 60% para facilitar el proceso. Los resultados muestran la riqueza en nutrientes del producto final, apto para su utilización como fertilizante, habiéndose iniciado los ensayos para poder utilizarse también como sustrato v para el desarrollo vegetal. El estudio se enmarca dentro de un Proyecto de Cooperación de la Universitat Politécnica de Valencia en la Escuela de Agronomia y del Medio Rural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia