Letteratura scientifica selezionata sul tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)"

1

Echeverri, Marcela. "Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949". Revista Colombiana de Antropología 43 (1 dicembre 2007): 61–90. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1103.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los años 1930 y 1940 el proyecto liberal del estado introdujo importantes innovaciones en la educación como medio de integración nacional, que a su vez facilitaron el acceso femenino al ámbito profesional. Cuatro mujeres, que estudiaron y trabajaron como investigadoras en el Instituto Etnológico Nacional (1941), son protagonistas de la profesionalización de la antropología en el siglo veinte. Sus investigaciones fueron claves para el desarrollo de una dimensión social del discurso nacionalista, al aportar argumentos, sustentados científicamente, sobre la prehistoria y la cultura nacional. En este artículo se discuten las principales contribuciones de Alicia Dussán de Reichel, Virginia Gutiérrez de Pineda, Edith Jiménez de Muñoz y Blanca Ochoa de Molina en relación con los objetivos del Instituto Etnológico, así como para la configuración de una nacionalidad moderna basada en el pasado indígena.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rueda Enciso, José Eduardo, e Renzo Ramírez Bacca. "Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, n. 11 (1 gennaio 2014): 13–67. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42005.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo ofrece una revisión historiográfica sobre la construcción de tipológicas regionales del caso colombiano. Tienen en cuenta sus dinámicas y aportes académicos e institucionales, en algunos casos, para rendir cuenta de la limitación de los enfoques, y en otros para ofrecerlo a modo de contexto. Los aportes de la Academia Colombiana de Historia, la Escuela Normal Superior, el Instituto Etnológico Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras instituciones; pero también de académicos como López de Mesa, Zalamea Borda, García Nossa, Vila Dinarés, Hernández de Alba Lesmes, Guhl Nimtz, Fornaguera, Abadía Morales, Jaramillo Uribe, Gutiérrez de Pineda y Fals Borda, entre otros autores, son revisados de modo cronológico y lineal entre 1902-1987. La pregunta central es: ¿cuáles son los inicios, tendencias y fuentes de la regionalización colombiana? Su respuesta se apoya en una revisión bibliográfica crítica de autores y fuentes de los principales exponentes de una visión regional nacional del país. Palabras clave: regionalización, historiografía, región, ciencias sociales y humanas, Colombia Historiography of regionalization in Colombia: an institutional and interdisciplinary approach 1902-1987AbstractThe article offers a historiographical review about construction of regional typologies of the Colombian case. It takes into account its dynamics, and the academic and institutional contributions, in some cases to account for the limitation of the approaches, and in others, to offer them by way of context. The contributions of the Colombian Academy of History, the Superior Normal School, the National Ethnological Institute , National University of Colombia , among other institutions, but also of academic as López de Mesa, Zalamea Borda, García Nossa, Vila Dinarés, Hernandez de Alba Lesmes, Guhl Nimtz, Fornaguera Abbey Morales, Jaramillo Uribe, Gutiérrez de Pineda and Fals Borda, among others, are reviewed in chronological and linear fashion between 1902-1987. The central question is: what are the early, tendencies and sources of regionalization in Colombian? Its answer is based on a critical review of literature authors, and the main sources of the exponents of a regional vision national for the country. Keywords: regionalization, historiography, region, social and human sciences, Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Hernández Bello, Álvaro. "La investigación etnológica en los Llanos Orientales: una visión panorámica". Razón Crítica, n. 14 (30 novembre 2022): 1–33. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1901.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el marco de la conmemoración de los 80 años de fundación del Instituto Etnológico Nacional, este trabajo busca comprender el impulso del gran etnólogo francés Paul Rivet y de los primeros antropólogos y antropólogas que recibieron su influencia e imprimieron al naciente campo de la etnología, así como también intenta arrojar luz sobre la importancia de sus visiones programáticas. Espero lograr lo anterior recuperando una visión panorámica sobre la etnología de los Llanos Orientales colombianos, cuyo estudio fue comenzado por franceses y colombianos y luego secundado por norteamericanos, quienes, a pesar de sus notables contribuciones al campo, no continuaron sus investigaciones sobre esta región. Los Llanos Orientales colombianos y la Orinoquía colombo-venezolana adolecen aún de estudios prolongados y constantes sobre su inmensa diversidad cultural, testimonio de la gran deuda que los organismos públicos y la academia deben a este rincón del país. En este trabajo, pretendo proponer un panorama a partir de la revisión de las fuentes y de los agentes que estuvieron detrás de la investigación etnológica, arqueológica y lingüística de los Llanos. Es mi deseo que dicho programa suscite el interés de los investigadores para unirse a la importante tarea de actualizar los estudios antropológicos de la región oriental de Colombia. Haré primero un recorrido por el contexto indígena de los Llanos Orientales para luego centrarme en los testimonios que antropólogos y antropólogas han aportado al estudio de esta región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Chaves, Margarita, e Marta Zambrano. "Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología". Revista Colombiana de Antropología 40 (22 giugno 2005): 7–11. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1213.

Testo completo
Abstract (sommario):
En junio de 1953, cuando se fundó la revista colombiana de antropología, el editorial que abría la nueva publicación se tituló “Pasado y futuro de nuestra antropología”. Este texto introductorio señalaba de manera explícita el inicio de una nueva época del antiguo Instituto Etnológico Nacional y de sus publicaciones. Por una parte, reconocía la trayectoria iniciada por Justus Shoteliuss y Paul Rivet y sus contribuciones, y, por otra, indicaba la necesidad de reconstituir la disciplina mediante la reorganización institucional y educativa. Queremos retomar el espíritu de ese primer editorial para avizorar el futuro de la antropología colombiana a partir de la publicación que en gran medida la ha representado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Jaimes Abril, Rodrigo. "Tres congresos internacionales evidencian nuevos enfoques en la educación técnica, tecnológica y de ingeniería". Letras ConCiencia TecnoLógica, n. 6 (2 agosto 2018): 84–87. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.60.

Testo completo
Abstract (sommario):
Al cumplir los primeros cien años de labores en Colombia, el Instituto Técnico Central (ITC), organizó en el año 2005, el primer Congreso inter- nacional denominado “Pasado, presente y futuro de la educación técnica y tecnológica en Colombia”, el cual reunió a tomadores de decisión tanto del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) como de varias Instituciones de educación superior del país, algunas empresas del sector productivo y a destacados académicos de Alemania, Australia y Colombia quienes presentaron sus reflexiones y proposiciones sobre varios temas de contexto y sobre estos tres momentos que abarcan la historia de la educación técnica y tecnológica (ETT) desde comienzos del siglo XX, época donde se fragua formalmente este tipo de educación en Colombia a partir de la creación en Bogotá, de la Escuela de Artes y Oficios en 1905 (hoy Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Cudina, Jean Nikola, Juan David Millán e Julio César Ossa. "Cátedra colombiana Mercedes Rodrigo: Un viaje a través del tiempo". Revista Guillermo de Ockham 16, n. 1 (13 giugno 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3589.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el año de 1939 Mercedes Rodrigo llegó de España a Colombia. Su arribo tuvo el propósito de fundar la sección de psicotecnia al interior del laboratorio de fisiología de la facultad de medicina en la Universidad Nacional de Colombia. No obstante, es el 20 de noviembre de 1947 con la firma del acuerdo 231 del consejo directivo de la Universidad Nacional de Colombia que se funda el instituto de psicología aplicada (Ardila, 1998). Este acontecimiento tiene una importancia fundacional si consideramos que -gracias a ella- en la Universidad Nacional de Colombia emergió uno de los primeros programas de formación de psicólogos de América Latina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Molina Córdoba, Johan Nicolás. "Entrevista a Mario Humberto Ramírez Díaz". Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 19, n. 1 (29 febbraio 2024): 4–10. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.21935.

Testo completo
Abstract (sommario):
Mario Ramírez Díaz (MR) - Actualmente es profesor titular en el Departamento de Posgrado del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México. Es Doctor en Física Educativa, Maestro en Ciencias con Especialidad en Física y Licenciado en Física y Matemáticas, todos por el Instituto Politécnico Nacional. Ha sido profesor en varias Universidades de México e invitado de Universidades en Chile y Colombia. Sus trabajos de Investigación y publicaciones incluyen los estilos de aprendizaje, el modelo de educación por competencias, formación docente y la enseñanza de la física. Breve biografía del Entrevistador. Nicolás Molina (NM) – Actualmente es Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, es coeditor de la revista especializada del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), eSPECTRA, y miembro del Grupo de Enseñanza y Aprendizaje de la Física (GEAF) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del Group of Solar Astrophysics (GoSA) del OAN. Trabaja actualmente como docente de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en Ráquira, Boyacá. Además es cofundador de Orbitamautas, un semillero dedicado a la difusión, divulgación y enseñanza de la Astronomía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cormane, Javier, e Alcides Rodelo. "Epidemiología del cáncer no melanoma en Colombia". Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 22, n. 1 (1 gennaio 2014): 20–26. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.277.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ante la ausencia de información epidemiológica sobre el cáncer no melanoma en Colombia, tanto en las estadísticas oficiales como en los registros internacionales, se tomaron y se procesaron los datos institucionales de dos centros de referencia a nivel nacional: el Instituto Nacional de Cancerología y el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, evidenciándose la magnitud del problema sanitario. Analizada la información se concluye que el cáncer de piel es el tumor maligno más frecuente en nuestro medio, responsable de un poco más del 20 % de los diagnósticos nuevos y, de estos cánceres, el subtipo no melanoma es el más habitual con una participación superior al 83 %. La tendencia es de crecimiento en la participación del cáncer no melanoma, en contraposición con el descenso institucional que experimenta el melanoma cutáneo. Integrando las dos fuentes, por año se hacen cerca de 1.230 diagnósticos nuevos de la categoría no melanoma, cerca del 6 % del total del país. Investigadores del Centro Dermatológico y de la Universidad Nacional de Colombia establecieron las tasas nacionales de cáncer no melanoma, mostrando que para el periodo 2003-2007 pasaron de 19 a 34 casos por 100.000 habitantes al año. La mortalidad del cáncer de piel recae, principalmente, en el subtipo melanoma; en el periodo 2004-2010, en el Instituto Nacional de Cancerología se hizo un registro promedio de veinte fallecidos por melanoma al año.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Leal Leal, Gloria E., e María Himelda Ramírez. "Entrevista con Myriam Gutiérrez Correal". Trabajo Social 21, n. 1 (1 gennaio 2019): 257–66. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.76982.

Testo completo
Abstract (sommario):
Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Técnicas Avanzadas de Investigación y Evaluación Social aplicadas a la Educación, en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) (Chile). Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1974 a 1994). Luego, con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en el programa Proequidad (2001-2006); trabajó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/CA). En 2006, se vinculó al programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM) de Associates in Rural Development (ARD). Ha sido asesora de la Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic), de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Cundinamarca (Fedemucc) y en ENDA Colombia-Organización en pro del medio ambiente-. Entre sus publicaciones figuran Una mirada de Género al sector rural colombiano (2003), Mujer, Semilla, Alimento, una mirada al sistema agroalimentario colombiano desde la Perspectiva de Género (1995) y el libro autobiográfico y testimonial La Última Mirada (2018). En 2006, obtuvo el Premio Nacional del IICA/OEA por su contribución al desarrollo de las Mujeres Rurales en Colombia; fue docente en los programas de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile (1972-1973), de la Universidad Nacional de Colombia (1999) y en el posgrado de Trabajo Social de la Universidad de la Salle (1999-2000).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

López, Juan Gonzalo. "Modernización y transformación del Instituto Nacional de Salud de Colombia". Biomédica 29, n. 4 (1 dicembre 2009): 499. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.131.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)"

1

Morales, Rivera Alvaro Enrique. "La dinámica social e institucional del abuso sexual intrafamiliar, bajo la óptica de la atención, en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Santa Fe de Bogotá, Colombia". reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2003. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/4553.

Testo completo
Abstract (sommario):
Made available in DSpace on 2012-09-05T18:24:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 159.pdf: 1013617 bytes, checksum: 363edcc91ac11ed601a9a8fa014e577a (MD5) Previous issue date: 2003
Visa analisar o abuso sexual intrafamiliar em crianças e adolescentes, em Santa Fé de Bogotá, Colômbia. Realizou-se uma pesquisa qualitativa e quantitativa, exploratória, com abordagem no campo da investigação social. Os dados quantitativos foram obtidos das publicações do Instituto Nacional de Medicina Legal e Ciências Forenses (INMLCF), que apresentam e analisam as informações dos laudos médico-legais no país inteiro. Os dados da análise qualitativa foram obtidos: a partir da leitura do laudo médico-legal do INMLCF, relatórios de gestão de instituições envolvidas no problema do abuso sexual em menores; entrevistas semiestruturadas individuais com os profissionais destas instituições e com familiares e/ou acompanhantes que compareceram duas ou mais vezes ao INMLCF para a realização do exame médico-legal. Constatou-se que 86 por cento das denúncias de delitos sexuais na Colômbia são de menores de idade, nos quais em 78 por cento os agressores eram pessoas conhecidas e, desses, 76 por cento eram familiares. Ao analisar o grupo etário encontramos, tanto no país quanto em Santa Fé de Bogotá, um predomínio do grupo etário de 5 a 14 anos com 68 por cento de casos recebidos, seguido pelo grupo etáreo de 15 a 17 anos com 17 por cento Realizou-se uma discussão sobre a dinâmica das famílias que apresentam o abuso sexual(...) O trabalho confirma que, enquanto o processo de investigação do abuso sexual intrafamiliar não unir o esforço das equipes multidisciplinares e interinstitucionais, trabalhando na atenção e na prevenção, será muito difícil avançar na solução.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)"

1

Cultura, Instituto Colombiano de. Plan nacional de cultura, 1992-1994: Colombia, el camino de la paz, el desarrollo y la cultura hacia el siglo XXI. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1992.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Agudelo, Luis Alfonso. Institutional linkages for different types of agricultural technologies: Rice in the eastern plains of Colombia. The Hague, Netherlands: International Service for National Agricultural Research, 1989.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Agudelo, Luis Alfonso. Institutional linkages for different types of agricultural technologies: Rice in the Eastern Plains of Colombia. The Hague, Netherlands: International Service for National Agricultural Research, 1989.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

(Colombia), Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y. del Ambiente. Catálogo de publicaciones del INDERENA, 1968-1988. Bogotá, D.E: Centro de Documentación, INDERENA, 1990.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Agudelo, Luis Alfonso. Institutional linkages for different types of agricultural technologies: Rice in the Eastern plains of Columbia. The Hague: ISNAR, 1989.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Diez mil años del valle del Cauca: Una historia en construcción : [exposición] Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas INCIVA, Museo Nacional de Colombia, diciembre de 1994-enero de 1995. [Colombia]: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas INCIVA, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pérez López, Tezozomoc, Hosefa A. Paat Estrella, Francisco Javier Barrera Lao e Gabriela P. Aldana, a cura di. IX Congreso Nacional ALCONPAT 2020. EPOMEX-UAC, 2020. http://dx.doi.org/10.26359/alconpat2020.

Testo completo
Abstract (sommario):
The construction industry is an indicator of economic development: in good times both individuals and companies invest to increase or improve their houses and facilities. The halted construction is an indication of economic difficulties. Hence the importance of protecting infrastructure investments through diagnostic, recovery and construction rehabilitation procedures. IX National Congress ALCONPAT Mexico 2020 addressed the thematic axes: Materials and nanomaterials, Durability and sustainability, Preservation of built heritage, Preservation, maintenance and rehabilitation, Semi and non-destructive tests, Corrosion in concrete structures, Climate Change. Four Plenary Conferences were presented, given by renowned researchers from Spain, Colombia, Mexico and Argentina. Nine Master Conferences were also presented, given by Researchers from the Autonomous University of Nuevo León, Veracruzana University, CNIC of Havana, Cuba and the Autonomous University of Campeche. 61 papers were received, divided into: 35 oral presentations 26 poster presentations. The participating institutions were: Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tecnológico Nacional de México (Instituto Tecnológico de Chetumal), Universidad Autónoma de Chiapas, Cinvestav Unidad Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, CIIDIR IPN Campus Oaxaca, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, Consultor Independiente de Ecuador, Centro Internacional de Matemáticas Numéricas e Ingeniería (España), Universidad Nacional del Sur ( Argentina). Effort and enthusiasm of the participants to carry out the event in virtual mode, due to the existing adverse sanitary conditions, stands out. It is one more indication of the strength of the ALCONPAT community in maintaining the continuity of one of its activities to exchange knowledge and experiences for the improvement of practices aimed at prolonging the durability of the infrastructure.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Mellado, Noemí Beatriz, a cura di. Integración latinoamericana: Convergencias y divergencias multidimensionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/154200.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este libro se exponen algunas de las ponencias presentadas en el simposio cuya denominación dio origen a esta publicación, organizado por el Instituto de Integración Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata el 25 de noviembre de 2022. El evento referenciado tuvo por finalidad someter a análisis y crítica el trabajo científico de un grupo de investigadores de esta institución por parte de reconocidos especialistas de distintas procedencias identificados con los estudios sobre la integración económica regional, los marcos normativos referenciales del multilateralismo y la política internacional. Dichos productos resultaron del trabajo desarrollado en el marco de tres proyectos de investigación institucionalizados; unos como actividades científicas del propio Instituto titulados “MERCOSUR - Alianza del Pacífico en un contexto de incertidumbre. Viabilidad de una convergencia futura” y “Convergencias normativas, políticas e institucionales entre Nación, Provincia de Buenos Aires y municipios. Estudio de los resultados 2015-2019 y sus efectos” y otro emprendido conjuntamente con la Universidad Cooperativa de Colombia titulado “Propuestas para la reactivación de la integración multidimensional latinoamericana en la pospandemia” Las exposiciones se distribuyeron en dos ejes temáticos que se correlacionan entre sí: “El contexto internacional como desafío para América Latina” y “América Latina en la encrucijada”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G. et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. A cura di Yan Carlos Ureña Villamizar e Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Tradotto da Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Testo completo
Abstract (sommario):
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)"

1

Clavijo Fonseca, Daniela, Daniel Lesmes Cantillo e Natalia Otálora Arroyave. "Desafíos de la resocialización en Colombia: ¿la promesa incumplida de un derecho fundamental?* La reincidencia criminal como manifestación de los “vacíos” de las políticas públicas de resocialización en Colombia". In Derechos humanos de las personas privadas de la libertad, 7–44. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002760.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este texto se analizan y comparan las políticas públicas del Gobierno nacional para propiciar la resocialización de las personas privadas de la libertad tomado como fundamento las declaratorias de estado de cosas inconstitucionales que actualmente tiene el sistema penitenciario y carcelario colombiano, para así poder establecer si en la práctica se está materializando el derecho fundamental a la resocialización. Comparativamente, se indaga sobre la tasa de reincidencia usando los tableros estadísticos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec) y su relación con los proyectos adelantados a nivel nacional para propiciar que, una vez se finalice la pena, estas personas puedan regresar a la sociedad a retomar su plan de vida. De tal suerte, se indagará este fin de la pena privativa de la libertad como medio que debe velar por el cumplimiento del derecho fundamental a la reintegración dentro del Estado social y democrático de derecho. La investigación adelantada surge de diferentes enfoques académicos y vocacionales de sus autores sobre el derecho penal y su injerencia en los derechos fundamentales para acercar la academia a la vida práctica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ruiz Guevara, Sandra Milena, Ever José López Cantero, Karol Sthefania Barreto Rodríguez, Yulieth Trujillo Mahecha, Jenny Marcela Rodríguez Rodríguez, Catalina Muñoz Salas e Daniela Puello Ruiz. "Análisis criminológico de victimarios de violencia de género en Colombia". In Atención a víctimas de violencia basada en género, 57–97. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554306.2022.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considerando que en los últimos años la violencia basada en género (VBG) ha sido una problemática social en constante crecimiento, que afecta directa e indirectamente a la población colombiana —especialmente, a la población femenina—, nació la iniciativa de producir un documento que contenga análisis de datos estadísticos de variables psicológicas, pedagógicas, antropológicas y jurídicas, entre otras, sobre delitos estudiados con la perspectiva de género. Análisis que permita generar un proceso de caracterización psicosocial del victimario de VBG en Colombia. Para tal fin, se realizó la presente investigación cuantitativa, con alcance descriptivo con un diseño transversal no experimental. La población corresponde a personas privadas de la libertad que fueron procesadas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) durante 2018. El instrumento que se usó es la cartilla biográfica IVIC, la cual se aplica a las personas privadas de la libertad una vez ingresan a los centros penitenciarios. Finalmente se presenta de forma gráfica la relación de las variables analizadas para la caracterización
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Chaparro-Camargo, Lizbeth Zulanlly. "Aprender español como lengua extranjera con refranes colombianos, de manera virtual". In Comunicación, educación y género, 15–27. boyaca, 2024. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120518.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proyecto de investigación, Aprender español como Lengua Extranjera (ELE), con refranes colombianos, de manera virtual, cuenta con una población de extranjeros de diferentes nacionalidades que han aprendido el español como lengua extranjera, fuera del aula, y a partir de estar en contacto directo con colombianos. Se tiene como objetivo principal brindar espacios para que las personas extranjeras continúen desarrollando sus competencias comunicativas sociolingüística y pragmática de ELE, a través de refranes colombianos de la zona andina. El aporte del proyecto a la lengua castellana es la elaboración de un curso virtual de enseñanza de ELE con paremiología colombiana, con esto, se aporta al programa nacional ELE Colombia, liderado por el Instituto Caro y Cuervo, que busca convertir al país como el mejor destino de América latina para aprender español.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)"

1

López, Diana, Hernán Álvarez, Eva Manotas, Karem Castro Peláez, Pedro Benjumea, Diego Herrera, Jorge Ramírez e Daniel Osorio. "Ingeniería para la vida: un manifiesto desde la Universidad Nacional de Colombia". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2577.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la búsqueda por construir un Proyecto Educativo de Facultad relevante y pertinente para la sociedad actual, el comité asesor del Instituto de Educación en Ingeniería de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia elaboró un documento de trabajo denominado “Manifiesto: Ingeniería para la Vida”. El ánimo de este artículo es presentar un conjunto de competencias y resultados de aprendizaje que permiten incorporar los elementos esenciales del Manifiesto en el currículo de los programas de ingeniería. Allí se describen varias estrategias concebidas para conseguir el objetivo propuesto y se mencionan algunos de los logros alcanzados. Ingeniería para la Vida implica que en todos los programas y proyectos académicos de una Facultad de ingeniería existan conexiones significativas entre la ingeniería y la historia natural de los territorios, la sabiduría colectiva de las comunidades que los habitan, y el conocimiento de los patrones, procesos y flujos necesarios para mantener la vida en ellos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Torres, J., J. Rodriguez, P. Calderon, D. Santana, O. Suescun e J. Acosta. "340 Experience of the use of laparoscopic resectability index in patients with advanced ovary epithelial carcinoma in the instituto nacional de cancerologia. Bogota, colombia". In IGCS Annual 2019 Meeting Abstracts. BMJ Publishing Group Ltd, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/ijgc-2019-igcs.340.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Torres Parra, Camilo, Yelinca Saldeño e Noe Villegas. "PROPUESTA PARA FACILITAR EL ACCESO AL AGUA SEGURA EN COMUNIDADES RURALES A PARTIR DEL PROCESO DE FILTRACIÓN LENTA DE ARENA Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL". In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.791.

Testo completo
Abstract (sommario):
Diseñar y transferir un sistema de tratamiento de calidad del agua a partir de la filtración lenta de arena para comunidades rurales en Colombia que no poseen un correcto abastecimiento de agua para consumo humano, debe ser viable y sostenible en el tiempo. La prevalencia de enfermedades gastrointestinales en las zonas rurales ante la deficiente calidad del agua, supone una clara necesidad de incorporar nuevos componentes de emprendimiento social en el contexto nacional. La construcción de nuevos modelos y estrategias que orienten a nuevas tecnologías que mejoren la calidad del agua hacen imperante la construcción de nuevos planteamientos y directrices asociadas a esta problemática. En ese contexto, es indispensable concebir una estrategia asociada a la transferencia de tecnología que permita mejorar la calidad del agua, y no solamente al pleno asistencialismo común de entregar el producto, sin tener en cuenta las distintas componentes importantes como la educación comunitaria, la sostenibilidad del proyecto y la adopción de la propuesta por parte de los beneficiaros. Por lo anterior, desde la línea de investigación de Gestión y Tecnología para la Sustentabilidad de las Comunidades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, con el apoyo de la Universidade Federal da Integração Latino‐Americana, a través del Instituto de Tecnología, infraestructura y territorio, se propone un modelo de negocio participativo para facilitar la transferencia de tecnología y que permita mejorar la calidad del agua en comunidades rurales. El desarrollo del proyecto se entiende bajo el contexto de brindar herramientas de emprendimiento social que apoye, sobre todo, la sostenibilidad del proyecto y la multiplicación de la experiencia en contextos similares. Para cumplir lo anterior, se ha planteado como base metodológica la filtración lenta de arena por su facilidad en la construcción e implementación en contextos rurales. Además, como un planteamiento de un modelo comunitario caracterizado como negocio participativo. Siendo así, el proyecto aporta elementos en sostenibilidad buscado mejorar las condiciones organolépticas y microbiológicas del agua, la salud pública y el acceso a un recurso vital, a la vez que le permite generan ingresos a las comunidades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Prieto Martín, José, e Vega Ruiz Capellán. "Arte y memoria un mecanismo de consservación del legado cultural". In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17526.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta ponencia vamos a hablar de varias investigaciones del grupo Arte y Memoria que surgió en el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza en el año 2009, por el interés de conservar la memoria, y, del arte como soporte de la memoria, y, como mecanismo de conservación del legado cultural (patrimonio), debido a que el arte, la memoria y el patrimonio van de la mano. Ya que, el arte es el lugar de la memoria y está construido con ella y el patrimonio es el testigo de la memoria. Lejos de presentar una única visión de un fenómeno tan complejo, se opta por dar cabida a distintas miradas y distintos enfoques. Por lo que, el desarrollo de nuestras investigaciones está basado en un enfoque multidisciplinar que pone de manifiesto la complejidad de las relaciones entre, las producciones artísticas, la memoria y el legado cultural, mostrando, de forma poliédrica, las múltiples propuestas teóricas que van acercando estos temas desde las distintas disciplinas que lo estudian. Por ser un fenómeno complejo, no se pretende dirigir el objeto mismo de la investigación hacia unas conclusiones cerradas, sino, más bien, de abrirnos a la complejidad que adopta este tema en sus múltiples dimensiones y combinaciones posibles con el arte contemporáneo y el legado cultural. El grupo está conformado por colaboradores de diferentes universidades [Universidad de Zaragoza, Universidad Complutense de Madrid, Universitè Stendal- Grenoble III (Francia), University at Albany State University of New York (SUNY), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Ibague (Colombia), Accademia di Belle Arti diVenezia ]; por destacados/as profesionales de la comunidad aragonesa (arquitectos, ingenieros, artistas) por gestores culturales ( de Aragón, de Castilla y León , del Principado de Asturias y del Instituto Cervantes de Madrid).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Mejía Aguilar, Guillermo, Luis Fernando Arévalo Viveros, Adriana Rocío Lizcano Dallos e Edith Johanna Mendoza Higuera. "Enseñanza de las matemáticas en ingeniería: características del contexto colombiano". In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3248.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las matemáticas son fundamentales en la formación académica y profesional de los ingenieros. Los procesos actuales de acreditación nacional e internacional de los programas de ingeniería promueven el desarrollo de competencias y la aplicación de las ciencias básicas, como las matemáticas, para resolver problemas y responder a las realidades del ejercicio profesional, caracterizadas por la complejidad y la incertidumbre. No obstante, desde los niveles básicos, el aprendizaje de las matemáticas se ve afectado por distintas dificultades, entre ellas, prácticas de enseñanza tradicionales centradas en la demostración y repetición de procedimientos, evaluación exclusivamente sumativa, entre otras. A pesar de los esfuerzos de las instituciones de educación superior por mejorar las estrategias pedagógicas, didácticas y el desarrollo de competencias, la enseñanza de las matemáticas en ingeniería se configura como un reto para la formación profesional. Es así, como este artículo proporciona un panorama de la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas en ingeniería, para aportar a la discusión sobre estrategias de enseñanza en Colombia. El estudio empleó una revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo del Instituto Joanna Briggs. Los documentos analizados corresponden a artículos publicados entre los años 2000 y 2020, en la base de datos Publindex, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Se seleccionaron 25 artículos, a texto completo, en revistas arbitradas, que abordaron el tema. Los resultados muestran tres tipologías de artículos: a) aquellos que refirieron experiencias pedagógicas, b) reflexiones sobre la enseñanza de las matemáticas, y c) revisiones documentales. Las categorías de análisis por cada tipología fueron definidas como aprendizaje, enseñanza, evaluación y currículo. Los resultados muestran un predominio de artículos que versan sobre experiencias pedagógicas, y una notoria ausencia de trabajos de revisión y reflexión. En relación con las categorías, los resultados muestran un marcado predominio de trabajos sobre la enseñanza frente al interés por el aprendizaje, y muy poco sobre currículo. Se identificó el interés por estudios sobre modelización y uso de herramientas computacionales. Al igual que se identifican los principales temas que emergen tanto en la enseñanza como en el aprendizaje de la matemática en ingeniería, sus factores asociados, y las estrategias investigadas, se plantean algunos desafíos para direccionar la investigación conjunta entre las facultades de ingeniería y las unidades académicas encargadas de la enseñanza de las matemáticas. Los hallazgos de este estudio permiten proponer estrategias y acciones de mejoramiento para evaluar el planteamiento curricular de la enseñanza de matemáticas en ingeniería en el contexto colombiano. Además, estos resultados facilitan entender las implicaciones de enseñar y evaluar matemáticas, para atender tanto a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que busca garantizar una educación de calidad, como a los requerimientos de los sistemas de acreditación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Duque Madrid, Nathalia, e Erika Caicedo Arias. "CONTRASTACIÓN ENTRE EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PARA EL SECTOR TIC, EL SWEBOK Y EL SEEK PARA EL DISEÑO DE CURRÍCULOS EN INGENIERÍA DE SOFTWARE". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1974.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Marco Nacional de Cualificaciones publicado oficialmente en el año 2017 por el Gobierno de Colombia, en alianza con diversas instituciones, tiene la finalidad de constituirse como una herramienta fundamental para la disminución de brechas entre los sectores productivo y académico, en tanto que facilita a este último la labor de delimitar el alcance de los perfiles en cada nivel de formación y enfocarlos de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Es así que desde el Marco Nacional de Cualificaciones se ha generado un Catálogo Nacional de Cualificaciones para cada uno de los siguientes sectores: Agricultura, Aviación de Estado, Cultura, Educación Inicial – PI, Eléctrico, Logística, Minas y Energía, Salud y TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). En el caso de este último, dentro del cual se enmarca la Ingeniería de Software, el catálogo fue construido en alianza con la Federación Colombiana de la Industria del Software (FEDESOFT) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel). La Resolución 021795 emitida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) el 19 de noviembre de 2020, por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado, indica que los programas de pregrado deben encontrarse en armonía con el Marco Nacional de Cualificaciones. Por otra parte, instituciones involucradas y comprometidas con la formación de ingenieros en el mundo, exponen que la formación de profesionales en Ingeniería de Software debe abordarse bajo la observancia de lo consagrado en la Guía para el Cuerpo de Conocimiento de Ingeniería de Software (SWEBOK, por sus siglas en inglés, Guide to the Software Engineering Body of Knowledge) construída por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés,Institute of Electrical and Electronics Engineers). De igual forma, se considera relevante tener en cuenta las recomendaciones enunciadas en el documento Conocimiento de Educación en Ingeniería de Software (SEEK, por sus siglas en inglés, Software Engineering Education Knowledge) cuya versión más reciente fue publicada en 2015 por IEEE en conjunto con la Asociación de Maquinaria Computacional (ACM, por sus siglas en inglés,Association for Computer Machinery). En el SEEK se definen 10 áreas de conocimiento que debe tener un currículo para formación en Ingeniería de Software y se identifican una serie de cualidades deseables en los Ingenieros de Software. En el contexto del rediseño curricular realizado para el Programa Ingeniería de Software de la Institución Universitaria EAM, se llevó a cabo una comparación detallada para establecer aspectos valorados en el SWEBOK y en el SEEK, que no están contemplados en el Catálogo Nacional de Cualificaciones para el sector TIC y que de cara al desarrollo de la Ingeniería de Software como disciplina deben ser incluidos en el currículo de un programa de tal naturaleza. De esta manera, el trabajo aquí presentado constituye un aporte para el diseño y/o rediseño curricular en programas de Ingeniería de Software o en programas afines dentro de los cuales se tenga la Ingeniería de Software como objeto de estudio y que dada la normatividad vigente deban alinearse con el Marco Nacional de Cualificaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Borda Prada, Olga Lucía, Andrea Carolina Moreno Merchán e Ariel Fabricio Guerrero Rodríguez. "Gestión de riesgo asociado a los niveles de cromo total provenientes del Río Tunjuelo, Bogotá D.C." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2138.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta aquí un documento relacionado con la gestión sostenible del recurso hídrico, la cual se relaciona con el aprovechamiento, control de calidad y suministro de agua segura a las comunidades. En este sentido, se describen algunos aspectos del objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 6 y se presenta una descripción sobre los avances de esta gestión en Colombia. Seguidamente, se presenta un estudio de caso sobre el riesgo asociado a los niveles de cromo en el rio Tunjuelo con el que se logra impactar de manera importante el ODS mencionado. El cromo es una sustancia peligrosa que se transporta en el agua y que puede ser absorbido por los vegetales, de modo que su ingreso en los organismos vivos, no solo a nivel local si no regional, ocurre principalmente a través del recurso hídrico y de los alimentos. Este metal al ingresar a los organismos ya sea por ingestión, contacto o inhalación, genera efectos muy nocivos de orden genético, mutagénico y carcinógeno (Instituto Nacional de salud, 2020). De esta parte, los altos niveles de cromo en los efluentes hídricos y aguas residuales generan patologías importantes en los materiales de construcción. Según la normativa legal vigente, el límite máximo permisible de cromo es de 0,05 ppm de en los residuos líquidos cuando la destinación del recurso es para consumo humano y doméstico, y 0,1 ppm de cromo en los residuos líquidos como valor admisible para la destinación del recurso para uso agrícola y pecuario. En el rio Tunjuelo, se presentan varios vertimientos de cromo, provenientes principalmente de las curtiembres de cuero ubicados en el barrio San Benito, Bogotá, D.C. y según los antecedentes consultados, solo cierto porcentaje de estas empresas cuentan con planta de tratamiento de agua residual. Sin embargo, los procedimientos de estas plantas no son selectivos para el control de este peligroso metal. La problemática mencionada impacta el ámbito social y ambiental debido a que se relaciona con la gestión del recurso hídrico, esto, enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible ODS 3, 6 y 11, que se asocian al impacto de la calidad del agua sobre las personas y sobre el bienestar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ortiz Cuchivague, Karen, e Diego Alexander Herrera Uribe. "La perspectiva de género como contenido transversal en las asignaturas de proyectos de ingeniería de la Facultad de Minas". In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2979.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas de este siglo XXI, los temas relacionados con la igualdad de oportunidades y la incorporación de la perspectiva de género en investigaciones y proyectos, se están considerando con mayor importancia en los análisis de las disciplinas STEM, debido a la necesidad de buscar respuestas frente a las diferentes problemáticas y necesidades que enfrentan las mujeres y las poblaciones diversas. En esa vía, diferentes organizaciones e instituciones han aunado esfuerzos encaminados a promover la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y la academia no es la excepción, pues es uno de los espacios privilegiados para la circulación y difusión del conocimiento, así como para la consolidación de un pensamiento crítico. Por esta razón, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el Instituto de Educación en Ingeniería, han integrado en los espacios académicos de tres asignaturas que son transversales a todos los programas de ingenierías, una serie de talleres sobre la importancia de la integración de la perspectiva de género en investigaciones y proyectos de ingeniería. En total se realizaron 15 talleres con aproximadamente 880 estudiantes y 10 docentes, cuyo tema central fue la importancia de reconocer que en el mundo actual existen preocupantes brechas de género y brechas de datos de género, que deben ser documentadas y transformadas desde un abordaje interdisciplinar en el que las ingenierías desempeñan un rol fundamental. En estos talleres se resaltó la necesidad de que en los procesos de diseño de proyectos y estructuración de los mismos, se conformen grupos paritarios, se recojan datos desagregados por género, etnias, clases sociales, diversidades, etc, y sobre todo, que se desarrolle una conciencia crítica para identificar las necesidades de las mujeres y las disidencias, y proponer transformaciones y soluciones desde la fundamentación, la estructuración y evaluación de proyectos en Ingeniería, y todo el análisis más general de un Proyecto Integrado en Ingeniería. Por otro lado, mediante una encuesta cerrada, se evaluó el impacto que estos talleres tuvieron en los grupos de estudiantes, indagando por la pertinencia de los mismos en la formación, los resultados de aprendizaje alcanzados y qué tanto cambiaron las percepciones sobre la brecha de datos de género después del taller. A los docentes también se les preguntó por la pertinencia de estos espacios formativos. La información recolectada se sistematizó para el análisis de los resultados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Rueda Guzmán, Giovanny Andrés. "LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y LA CIUDAD. El desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre 1951 y 1989". In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10085.

Testo completo
Abstract (sommario):
A principios del siglo XX empresarios descubrieron la presencia de petróleo en cercanías a la hoy ciudad intermedia de Barrancabermeja, entonces Puerto de Santander, que era apenas una veintena de viviendas a la orilla derecha del río Magdalena. Luego en 1921, cuando el Estado colombiano otorgó a la empresa Tropical Oil Company la concesión de Mares, el pequeño poblado ya contaba con aproximadamente diez manzanas; este crecimiento urbano del poblado se dio por la influencia de la empresa privada con características particulares hasta 1951 cuando el Estado decide reversar la concesión a la Tropical y crear una empresa estatal que explote y administre la concesión.En el llamado “periodo desarrollista” el Estado colombiano fomenta de manera activa el desarrollo de la industria en el país; esta industria debía localizarse en los centros urbanos metropolitanos, sin embargo, decide desarrollar el subsector industrial petroquímico en la ciudad intermedia de Barrancabermeja; con la creación de Ferticol (empresa estatal de fertilizantes) y la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (empresa estatal de hidrocarburos) se influencia de manera particular la urbanización de esta ciudad.Así, este artículo tiene por objetivo general comprender cómo se gestionó el desarrollo urbano, en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social, de la ciudad intermedia de Barrancabermeja; y cuál fue la incidencia de la industria petroquímica en esta entre los años 1951 y 1989. Para lo anterior, se hace necesario analizar la relación que se dio entre la industria petroquímica y el desarrollo urbano, en esta ciudad entre 1951 y 1989; por otro lado, identificar los actores que gestionaron el desarrollo urbano en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el periodo de tiempo ya descrito en esta ciudad; y finalmente, comprender el modelo de gestión que usaron, los actores estatales identificados anteriormente, para gestionar el desarrollo urbano de la ciudad.Esta investigación se plantea desde la perspectiva crítica en la medida en que asume que el desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja no se da per se, sino que esta es una consecuencia principalmente de un fenómeno de carácter político-económico. De esta manera se tiene por hipótesis que el desarrollo urbano de Barrancabermeja, capital petrolera de Colombia, además de ser influenciado por el sector petroquímico, tiene características particulares entre 1951-1989 porque en este periodo de tiempo la explotación de hidrocarburos y la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el país, es liderada por el Estado mediante la aplicación del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones).Este proyecto de investigación toma al Estado, en sus diferentes escalas territoriales, como principal actor de transformación que interviene en la producción de espacio urbano de Barrancabermeja. Mediante normativa el Estado nacional, departamental y municipal regula espacialmente esta ciudad en función de las implicaciones que conlleva el fomento de la industria petroquímica entre los años 1951-1989. Con la búsqueda y revisión documental en diferentes bibliotecas, archivos históricos y plataformas virtuales se identificaron los actores que estaban relacionados con la producción de infraestructura en la ciudad intermedia de Barrancabermeja o en el fomento de su industria petroquímica.Posteriormente, mediante la búsqueda y análisis de documentos expedidos por dichos actores identificados se realizó: una matriz de contenidos de regulación sobre ordenamiento territorial y políticas de desarrollo urbano, alrededor de la industria petroquímica; y una línea temporal de regulación multiescalar del Estado Desarrollista en lo que tiene que ver con industrialización, desarrollo agrario, vivienda social y desarrollo municipal. Con estas herramientas se analizaron los modelos de gestión con los que los actores anteriormente identificados gestionaron o fomentaron los proyectos de desarrollo urbano en la ciudad en cuestión.De esta manera se entendió, por un lado, que la aplicación de la política de industrialización incrementó la población de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre los años 1938-1964. Por otro lado se identificó que: quién gestionó la ampliación del acueducto y alcantarillado para dar cobertura al lado oriental de la ciudad fue el INSFOPAL; la entidad que gestionó y construyó vías urbanas en una zona de la ciudad fue el DVM (Departamento de valorización municipal); la vivienda social la gestionó el ICT (Instituto de crédito territorial) y que, el IFI (Instituto de fomento industrial) fue el organismo que lideró el desarrollo y fortalecimiento industrial de Ecopetrol y Ferticol. Por último, se halló que estos actores estatales fueron los que lideraron los modelos de gestión que financiaron y llevaron a cabo dichos desarrollos urbanos.Los resultados de esta investigación permiten comprender de manera general que el Estado desempeñó un rol protagónico y activo en el desarrollo urbano de las ciudades colombianas (pues casi todos los actores eran de escala nacional) en el periodo donde se dio aplicación al modelo ISI. Estos resultados aportan a la discusión sobre el funcionamiento del modelo de producción de espacio urbano aplicado hoy en la ciudad intermedia latinoamericana, donde el rol del Estado es secundario y descentralizado, y los flujos de capital privado débiles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Instituto Etnológico Nacional (Colombia)"

1

Rodríguez Reyes, Andrea Jineth, Deccy González Ruge e Lissethe Carolina Pardo Herrera. Inicio de una nueva fase epidémica de dengue en Colombia. Instituto Nacional de Salud, gennaio 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n1a1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: en Colombia, el dengue presenta un comportamiento endemoepidémico con brotes cada 3 años y se ha convertido en un problema prioritario en salud pública. Objetivo: describir el comportamiento epidemiológico de dengue en Colombia durante el 2019, para orientar las estrategias de prevención, vigilancia y control. Materiales y métodos: estudio descriptivo de los casos de dengue notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) en Colombia entre la semana epidemiológica 01 a 52 de 2019. Plan de análisis: cálculo de proporciones, tasas, medidas de tendencia central y dispersión. Se calculó los indicadores definidos en el protocolo del evento del Instituto Nacional de Salud. Se identificó los factores relacionados con las muertes por dengue a partir de las unidades de análisis. Resultados: Durante el 2019 se notificaron 124 989 casos de dengue y se confirmaron 122 muertes por dengue. La incidencia a nivel nacional fue de 465,9 casos por 100 000 habitantes, siendo significativamente superior en la población masculina. La mayor proporción de casos se presentó en el grupo de 5 a 14 años. A partir de la semana epidemiológica 08, el evento a nivel nacional presentó una situación de brote sostenido. La región Orinoquía y Amazonía, presentaron las incidencias más altas con 1943,6 casos por 100 000 habitantes y 944,2 casos por 100 000 habitantes, respectivamente. En las muertes por dengue, el principal problema asociado estuvo relacionado con la prestación de los servicios de salud. Conclusión: Colombia inició una nueva fase epidémica de dengue en 2019, con una incidencia superior a la observada en la epidemia de 2016 pero inferior con respecto a los periodos epidémicos 2010 y 2013.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

González Toloza, Nidia Esperanza. Comportamiento de la notificación de enfermedades huérfanas al Sivigila, Colombia, 2019. Instituto Nacional de Salud, 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n2a1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: las enfermedades huérfanas corresponden a condiciones de salud crónicamente debilitantes de muy baja frecuencia, en Colombia la fuente oficial de información de enfermedades huérfanas es el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Huérfanas administrado por el Ministerio de Salud y Protección Social. En este documento se pretende describir el comportamiento de la notificación de enfermedades huérfanas al Sivigila en Colombia durante el 2019. Materiales y métodos: informe descriptivo retrospectivo de los resultados de la vigilancia rutinaria de enfermedades huérfanas – raras en Colombia durante 2019, los datos fueron recolectados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en el nivel local (municipios y distritos) y notificados al Instituto Nacional de Salud a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – Sivigila. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva en términos de lugar y tiempo, se incluyó la variable nombre de la enfermedad para establecer diferencias en la distribución de las enfermedades notificadas con mayor frecuencia. Resultados: durante 2019 se notificaron a Sivigila 17 743 casos de enfermedades huérfanas, las entidades territoriales que notificaron el mayor número de casos fueron Bogotá, Antioquia y Cali, las enfermedades notificadas con mayor frecuencia fueron: esclerosis múltiple, déficit congénito del factor VIII, enfermedad de Von Willebrand, síndrome de Guillain-Barre y drepanocitosis. Conclusión: el aumento en la notificación de enfermedades huérfanas en Colombia puede estar relacionado con el fortalecimiento del Sivigila y con la expedición de normatividad nacional que establece la notificación como requisito para el recobro de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rueda García, Ana María, Adriana Camelo, Camilo Andrés Correa-Ayram, Camilo Andrés Garzón Medina, Elkin Alexi Noguera Urbano, Juan Pablo Castellanos, Juliana Herrera et al. El pez basa, panga o pangasius, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae) en Colombia. A cura di Maria Piedad Baptiste Espinosa, José Manuel Ochoa Quintero, Carlos A. Lasso Alcalá e Cristina Gomez García-Reyes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, novembre 2021. http://dx.doi.org/10.21068/d2021p.hypophthalmus.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el 2011 se realizó un análisis de la especie Pangasionodon hypophthalmus, que formó parte de la publicación sobre las especies acuáticas exóticas (Gutiérrez et al., 2012) y de conceptos posteriores como respuesta a requerimientos por parte del Minambiente, la Fiscalía General de la Nación y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que consideró los resultados de dicha evaluación como uno de los elementos de análisis para la posterior negación de la solicitud de introducción y cría del pez basa en el departamento del Huila, realizada por la organización Acuapez (Resolución 0389 de 2013). En 2016, tras la comprobación de la presencia de la especie en el país como resultado de su introducción ilegal (Valderrama et al., 2016), se reabrió la discusión sobre la introducción de la especie de manera legal, lo que convocó al Instituto Humboldt, como apoyo técnico del Minambiente, a contribuir con la generación de información técnica y científica para la toma de decisiones informada por parte de las autoridades de los sectores ambiental, agricultura y comercio. En el marco de este compromiso, el Instituto Humboldt priorizó la coordinación con redes de expertos nacionales, así como ejercicios internos interdisciplinarios con la perspectiva de aportar información sobre el estatus de la especie en el país, su distribución y las posibles interacciones con especies nativas en ecosistemas naturales. Con el propósito de alcanzar estos objetivos se identificó la necesidad de contar con toda la información bibliográfica necesaria y realizar los modelamientos sobre distribución, presencia actual y potencial en el país con la información disponible hasta el momento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Cuaspa Sanabria, Diana Carolina, Camilo Agudelo Orozco e Lilian Andrea Rodríguez Gutierrez. Brote prolongado de varicela en militares, pamplona, Colombia, 2021-2022. Instituto Nacional de Salud, giugno 2023. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n2a1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: la varicela es una infección altamente contagiosa que requiere identificación oportuna en población confinada como instituciones militares. En febrero de 2022, el Instituto Nacional de Salud fue notificado sobre un posible brote de varicela en población militar de Pamplona, Norte de Santander. Se desplegó el operativo de campo con el objetivo de caracterizar el brote, identificar condiciones que facilitaron la propagación y formular recomendaciones de control y prevención. Metodología: estudio de brote, descriptivo. Se describió el brote en tiempo, espacio y persona con cálculo de frecuencias, tasas de ataque y análisis de oportunidad del aislamiento de casos utilizando el software Epi info 7.2.2. Resultados: el brote duró 20 semanas, con 46 casos, ninguno grave; tasa de ataque en susceptibles 73.%, tasa de ataque en vacunados 16,7.%. Se identifica el caso primario, que es proveniente de otro recinto militar. El 51.% de los casos no fue aislado oportunamente, con presentación de síntomas. Conclusiones: se confirma brote de fuente propagada de larga duración en población militar. Como factores que pudieron favorecer la aparición de la enfermedad se encontraron falencias en el proceso de aislamiento de los casos, condiciones locativas y medidas de prevención por mejorar por mejor. Las recomendaciones se dirigen a la educación del personal sobre síntomas y reporte oportuno, vacunación previa a la incorporación y seguimiento a protocolos de aislamiento y de limpieza y desinfección.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Rotawisky, William, Jaime Escobar, Alvaro Guzman, Oscar Echeverri, Harold Banguero, Alberto Concha, Gustavo De Roux et al. Dimensionamiento de la violencia en Colombia. Inter-American Development Bank, ottobre 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0012003.

Testo completo
Abstract (sommario):
Como respuesta a una convocatoria realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Centro de Investigaciones en Salud y Violencia, CISALVA, presentó a consideración de dicha entidad la propuesta de investigación "Dimensionamiento de la Violencia en Colombia". El presente informe da cuenta de los hallazgos en el estudio. La investigación se propuso como objetivo determinar en Colombia, para el quinquenio 1991-1995, la magnitud de las violencia intencional y no intencional medidas en términos de homicidios, lesiones y delitos contra la propiedad--con exclusión de perjuicios de origen político, asociados a la acción del narcotráfico y de ocurrencias en espacios privados o íntimos--analizando los riesgos y costos asociados y sus causas mas próximas. Para tal propósito, se discriminaron los tipos principales de delito en el país especialmente los homicidios, lesiones y delitos contra la propiedad, y se cuantificó la dimensión de la criminalidad durante el período a nivel global y desagregada por regiones. Para las lesiones no fatales se caracterizaron los actores y los episodios. Por otra parte, se efectuó una aproximación agregada al impacto económico de las violencias estudiadas, con base en el cálculo de pérdidas ocasionadas (años de vida potencial perdidos, incapacidad por lesiones, daños y pérdidas materiales en delitos reportados contra la propiedad) y se valoraron los costos de dichas pérdidas. Finalmente, se identificaron riesgos asociados a los eventos y se establecieron relaciones causales entre los episodios y algunos factores claves. Para el desarrollo de la investigación se contó con el concurso de investigadores de diferentes instituciones: la Universidad del Valle, particularmente de CISALVA, CIDSE (Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica) y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; del Instituto Nacional de Medicina Legal, sede Cali; Fundación Corona; Ministerio de Salud; de la Secretría de Salud de Cali; del Programa de investigación epidemiológica de DESEPAZ, Alcaldía de Cali; y de la Comisión de Convivencia Ciudadana del Comité Empresarial Permanente del Valle del Cauca.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Fracica Naranjo, Carlos, Ricardo Rubiano Groot Román, Luis Gómez Vásquez, Jimmy Graziani Mora Alonso e Wendy Cabezas Pico. Renacer del conflicto. Universidad Militar Nueva Granada, luglio 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5836.

Testo completo
Abstract (sommario):
Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto. El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país. Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional. Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo. Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación. Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano. Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor brigadier general Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor mayor general Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Urrego Ricaurte, Diana Carolina, José Orlando Castillo e Jorge Rodríguez Hernández. Incidencia de COVID-19 en siete entidades territoriales de Colombia, 2020 – 2021. Instituto Nacional de Salud, gennaio 2022. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n1a3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la pandemia por coronavirus tiene sus orígenes en China, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. En Colombia se detectó el primer caso el 6 de marzo de 2020. Con este estudio se pretende caracterizar los entes territoriales más afectadas al principio de la pandemia. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, los datos analizados se extrajeron de las bases de datos oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS) y el cubo de datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO). El periodo de estudio fue desde el 6 de marzo de 2020 (fecha en que se notificó el primer caso de COVID-19 en Colombia) y el 31 de enero de 2021. Se calculó la incidencia diaria y acumulada de morbilidad por 1000 habitantes, se calcularon tasas especificas por sexo y edad. Estos cálculos se realizaron para los distritos de Cartagena, Barranquilla y Bogotá, y los departamentos de Amazonas, Antioquia, San Andrés Islas y Valle del Cauca, que fueron las entidades territoriales que presentaron el mayor número de casos al inicio de la pandemia. Resultados: en la cuanto a la incidencia de morbilidad se encuentra en primer lugar Bogotá con 7 892,3 por cada 100000 habitantes. La prevalencia en los grupos de edad es mayor entre los 25 a 29 años, en el sexo predomina el femenino. Conclusiones: se evidencia mayor tasa de contagio en los grupos de edad de 25 a 39 en este grupo de edad, por tanto, es importante la creación de políticas específicas para la prevención y la detección temprana en este grupo de edad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Usme Ciro, José Aldemar, María Cristina Navas Navas, Katherine Laiton Donato e Daniel Bernardo Ramírez Osorio. X Simposio Colombiano y VI Congreso Latinoamericano de Virología. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, novembre 2023. http://dx.doi.org/10.16925/eccr.08.

Testo completo
Abstract (sommario):
El X Simposio Colombiano y VI Congreso Latinoamericano de Virología es el evento insignia de la Asociación Colombiana de Virología (ACV). En esta edición, el evento es liderado por la Universidad Cooperativa de Colombia, en asocio con el Instituto Nacional de Salud, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la ACV. Importantes empresas del sector se han vinculado como patrocinadores y diversas entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional también han brindado su apoyo para garantizar el máximo nivel de la agenda científica. El presente compendio incluye los resúmenes de 17 conferencias magistrales y centrales y 139 resúmenes de trabajos libres presentados en modalidades oral y cartel. Los trabajos libres han sido organizados por áreas temáticas (la mayoría transversales), para facilitar la integración entre investigadores de diferentes disciplinas y modelos de estudio. Los resúmenes compilados reflejan el alto nivel de la investigación en virología en Colombia y en Latinoamérica. La investigación en este campo del conocimiento continúa creciendo y su importancia en la toma de decisiones trascendentales ha sido ratificada durante los recientes retos en la salud pública global, donde el conocimiento básico aplicado a la integración de desarrollos tecnológicos con nuevas estrategias 0de análisis se convierte en una herramienta sin precedentes para el seguimiento, en tiempo real, de las infecciones virales y la implementación de estrategias efectivas para su control.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Reyes Jaimes, Johana Marcela, María Eugenia Bonilla Ovallos, Camilo Alipios Cruz Merchán, Miguel Jesús Pardo Uribe e David Mayorga Osorio. Mecanismos constitucionales de protección de derechos. Guía práctica de acciones constitucionales : derecho de petición, acción de tutela, acción de cumplimiento, acciones de grupo y acciones populares, habeas corpus y habeas data. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2023. http://dx.doi.org/10.29375/fcjp.22705.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación resultado en el marco del proyecto: Conflictividad socioambiental, victimización a la organización social y afectación al territorio: reconfiguración de la violencia en el departamento de Santander tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc (2017-2022). Colombia como Estado social de derecho, contempla distintos mecanismos para garantizar que todos y todas gocemos de los derechos fundamentales. Es por ello, que, a través de la Constitución Política de 1991, se consolidan una serie de dispositivos, que permiten a la ciudadanía hacer valer, respetar y garantizar los derechos individuales y los colectivos. En este sentido, en el capítulo 4 de nuestra constitución política se incluye el apartado de protección y aplicación de los derechos, que contempla los siguientes: la acción de tutela, la acción de cumplimiento, las acciones populares y de grupo. Así mismo, en el artículo 15 el habeas data, en el artículo 23 el derecho de petición y en el artículo 30 se refiere el habeas corpus. El presente documento es el resultado de un esfuerzo mancomunado entre el Instituto de Estudios Políticos de la UNAB y la Corporación Integrada para la Defensa de los Derechos Humanos, Sociales, Políticos, Culturales y Empresariales CORPOINDH que materializa el interés por brindar herramientas prácticas a los liderazgos sociales para el fortalecimiento de sus capacidades de defensa de los derechos humanos y empoderamiento frente a las instituciones estatales. En esta cartilla explicaremos de manera práctica y concisa cada uno de estos mecanismos anteriormente mencionados, buscando que se convierta en una herramienta útil para que los y las ciudadanas interpongan directamente las acciones correspondientes en caso de necesitarlas. Es clave mencionar que para hacer uso de la mayoría de estos mecanismos de protección no se requiere un abogado y que es indispensable en el marco de nuestros deberes que todos y todas tengamos apropiados conceptos básicos de nuestra constitución política y conozcamos nuestros derechos. Finalmente, para estructurar esta cartilla hemos organizado mediante preguntas orientadoras los siguientes apartados: Glosario de conceptos básicos; ¿Cuáles son las acciones constitucionales y para qué sirven?; ¿Qué es un Derecho de petición y para qué sirve?; ¿Qué es la acción de tutela y para qué sirve?; ¿Qué es la acción de cumplimiento y para qué sirve?; ¿Qué son las acciones de grupo y las acciones populares?; ¿Qué es el habeas corpus? y para terminar ¿Qué implica el habeas data? En cada uno de estos apartados, el lector encontrará la definición, la forma de trámite, ante quien se interpone, los términos y los recursos correspondientes. Esperamos que este aporte sirva como insumo para el trabajo local y constituya un camino común de fortalecimiento territorial a la defensa de los derechos humanos y por sobre todo, a la profundización de las capacidades de liderazgo presentes en los espacios comunales y vecinales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Estrada Zuleta, Andrés Camilo, Leidy Constanza Cuellar Gordo e Liseth Parejo González. Brote de COVID-19 en un hogar de ancianos en el municipio El Banco–Magdalena, marzo de 2021. Instituto Nacional de Salud, 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n2a4.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: el 21 de marzo, se recibió la notificación de la mortalidad de un adulto mayor proveniente de un hogar de ancianos, quien había sido diagnosticado con COVID-19, mediante prueba de antígenos. Con esta información se activó el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) del municipio, que estableció las primeras acciones, entre las que estuvieron: valoración y toma de pruebas en adultos mayores y cuidadores en el hogar, Investigación Epidemiológica de Campo (IEC) para identificar a partir del caso índice, factores relacionados con el desarrollo del brote; tomando medidas de contención de acuerdo con los hallazgos evidenciados. Por las características del evento, se activó el ERI departamental, el cual apoyó todas las intervenciones realizadas hasta el cierre del brote. Materiales y métodos: para el abordaje de la situación se tuvieron en cuenta los lineamientos para intervención de conglomerados del Instituto Nacional de Salud (INS). Para la consolidación y procesamiento de la información se utilizó la herramienta Excel®. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, la distribución de casos según variables seleccionadas, proporción de pacientes positivos hospitalizados, la tasa de ataque y la tasa de letalidad. Para los denominadores de las tasas, se tuvieron en cuenta el número personas (pacientes y trabajadores) que se encontraban en el hogar de ancianos (información suministrada por la institución y verificada en la caracterización del brote). Los datos fueron procesados y la información se presenta en tablas y figuras. Resultados: la población a riesgo al interior de la institución fueron en total 44 personas, distribuidas entre pacientes, personal asistencial y personal administrativo. De estos, 27 fueron positivos para COVID-19, se hospitalizaron 12 pacientes (44,4 %) y fallecieron 7, para una letalidad de 25,9%. La tasa de ataque fue de 61,4 %. La fuente establecida (caso primario): fue el posible contagio de un paciente hospitalizado del primero al cuatro de marzo de 2021, en una institución de segundo nivel del municipio. Los factores relacionados con el brote fueron: poca adherencia en uso de Elementos de Protección Personal (EPP) por parte de los adultos mayores, uso inadecuado de elementos de aseo, ausencia de distribución específica del personal cuidador para aislados, utensilios para la alimentación no rotulados, ni individualizados para cada persona. Conclusiones: se concluyó que, aunque al caso primario no se le logró tomar muestra de laboratorio post-mortem, las fechas de inicio de síntomas, hospitalización y fallecimiento, así como la línea de tiempo planteada, valida la teoría del contagio en el Hogar de Ancianos luego de la hospitalización del paciente hospitalizado, lo cual fue reforzado por la contaminación cruzada ocurrida dentro de la institución, fundamentada en hallazgos al momento de hacer la caracterización del brote. El brote en el hogar de ancianos demuestra la importancia que tiene el sistema de vigilancia epidemiológica en Colombia y el impacto que ha tenido al momento de intervenir y contrarrestar las consecuencias de la pandemia en el país, es claro que una operación a tiempo de los ERI en cada uno de los niveles permite realizar el cerco epidemiológico respectivo y de esta forma evitar que el contagio continúe expandiéndose al resto de población aumentando la probabilidad de muertes por COVID-19.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia