Articoli di riviste sul tema "Hospital de Santa Fe de México"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Hospital de Santa Fe de México.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Hospital de Santa Fe de México".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Tortolero Cervantes, Yolia. "Nuevos datos biográficos sobre Joaquín Mosquera y Figueroa localizados en documentos (1796-1806) del Archivo General de la Nación". Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, n. 09 (1 gennaio 2016): 49–75. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.3.8.09.88.

Testo completo
Abstract (sommario):
Joaquín Mosquera y Figueroa (1748 -1830), criollo originario de Popayán (Nueva Granada), Colombia, se formó como abogado en Santa Fe de Bogotá. Fue oidor de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá en 1787; alcalde del crimen en la Real Audiencia de México (1795-1803), oidor de la Real Audiencia de México (1803-1805); regente visitador de la Real Audiencia de Caracas (1805-1809) y presidente de la Regencia del Reino España (1812-1813). En este artículo se reúnen algunos apuntes biográficos sobre Mosquera y, en particular, se analiza su paso por la Nueva España, con base en documentos localizados en el Archivo General de la Nación (AGN).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Reyes Contreras, Miguel. "Sobre antroponimia en las calles de Santa Fe, Nuevo México". Onomástica desde América Latina 1, n. 2 (29 luglio 2020): 122–43. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v1i2.25487.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Barrera Ruiz, Uriel M., David Cibrián-Tovar, Víctor Cuesta-Porta, Aitor Martínez-Romero e Juli Pujade-Villar. "Avispas agalladoras de los encinos de Santa Fe (Ciudad de México, México) (Hymenoptera, Cynipidae: Cynipini; Fagaceae)". Dugesiana 28, n. 2 (1 luglio 2021): 89–107. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v28i2.7149.

Testo completo
Abstract (sommario):
New information is provided on the galling fauna from oaks in Santa Fe (Cuajimalpa (Mexico City) obtained from collections on Quercus laeta Liebmann, 1854 and Q. rugosa Née, 1801 (section Quercus), Q. crassipes Humboldt and Bonpland, 1809 and Q. calophylla Schlechtendal and Chamisso, 1830 (section Lobatae). Seven species are cited for the first time: Andricus fusciformis Pujade-Villar, 2014 and A. guanajuatensis Pujade-Villar, 2013; Femuros lusum Kinsey, 1937 and F. repandae Kinsey, 1937; Kokkocynips doctorrosae Pujade-Villar and Melika, 2013; Loxaulus hyalinus Pujade-Villar and Melika, 2014 and Neuroterus fusifex Pujade-Villar, 2016. Of the 12 species originally described from Santa Fe, nine of them are only known in this studied area: Amphibolips cibriani Pujade-Villar, 2011, Andricus breviramuli Pujade-Villar, 2014, A. rochai Pujade-Villar, 2018, A. santafe Pujade-Villar, 2013, Disholcaspis crystalae Pujade-Villar, 2018, Loxaulus laeta Pujade-Villar, 2014, Neuroterus eugeros Pujade-Villar, 2018, N. verrucum Pujade Villar, 2014 and Zapatella polytryposa Pujade-Villar and Fernández-Garzón, 2020. New hosts are provided for some of the mentioned species. Some galls are shown that could constitute species yet to be described. Of all mentioned species, the gall is described and illustrated, and aspects of its biology, hosts and distribution are commented.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Jiménez Gómez, Ramón. "Un santuario mariano y una orden reformada en un yermo novohispano. El proyecto del ermitaño Salvador de Victoria en el pueblo de Santa de México a mediados del siglo XVII". Revista Complutense de Historia de América 50, n. 1 (17 giugno 2024): 151–68. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.89118.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo analiza el proyecto que emprendió –a mediados del siglo XVII– el ermitaño Salvador de Victoria, el cual consistía en la institución de una nueva orden religiosa reformada y la construcción de un santuario dedicado a Nuestra Señora de los Santos, una virgen andaluza de la que era muy devoto. Asimismo, examina las causas por las cuales este personaje decidió llevar a cabo ambas fundaciones en el pueblo de Santa Fe de México, así como los motivos que tuvieron aquellos que lo secundaron, empezando por el propio arzobispo de México Mateo Sagade Bugueiro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Pattin, Sebastián. "Crisis de Fe. Psicoanálisis en el monasterio de Santa María de la Resurrección, 1961-1968". Cultura y Religión 7, n. 1 (30 giugno 2013): 203–5. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v7i1.316.

Testo completo
Abstract (sommario):
Crisis de fe se orienta a todo aquel investigador, o mero entusiasta, que quiera imbuirse en un encuentro único entre el catolicismo y el psicoanálisis en México. Valga precisar, un catolicismo conventual de monjes benedictinos y un psicoanálisis de grupo heredero de Melanie Klein.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Menéndez García, Deva. "El parque La Mexicana. Un nodo para la segregación en el México neoliberal". Revista ciudades, estados y política 10, n. 3 (20 aprile 2024): 17–34. http://dx.doi.org/10.15446/rcep.v10n3.106027.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inauguración del parque La Mexicana en el año 2017 supuso la transformación del área de Santa Fe de la Ciudad de México. La incorporación de 20 ha de zonas verdes, con todo tipo de infraestructuras destinadas al ocio, el deporte y la restauración, significó la apertura de un área exclusiva que presentaba uno de los niveles de desigualdad más altos de toda la ciudad. Esta investigación tiene como objetivo analizar el modo en el que se configuraron las prácticas espaciales dentro del parque desde un enfoque social, así como definir de qué modo sirvió como espacio de interacción entre individuos y clases. A través de una metodología mixta, apoyada en el método de observación y en la recopilación de datos de opinión mediante encuestas y entrevistas, se buscó determinar hasta qué punto ha servido a la superación de la desigualdad o a la puesta en marcha de mecanismos de cohesión social que vuelvan viable el derecho efectivo al uso de la ciudad. Los resultados obtenidos califican al parque como un nodo que ha perpetuado y mantenido los roles tradicionales de exclusión y segregación que, desde hace décadas, habían caracterizado a la zona de Santa Fe.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Camarena Castellanos, Ricardo. "Un obsequio de buena fe de Ermilo Abreu Gómez a Dorothy Schons. La copia manuscrita de la "Fe de erratas y Erratas de fe", de Pedro de Avendaño". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, n. 1 (30 novembre 2017): 123–51. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3395.

Testo completo
Abstract (sommario):
Recepción: 28 de junio de 2016; Aceptación: 16 de junio de 2017.Estas notas abordan la Fe de Erratas y Erratas de Fe de Pedro de Avendaño, Francisco Xavier Palavicino y Pedro Muñoz de Castro, quienes satirizaron las fallidas predicaciones del arcediano vizcaíno Diego de Zuazo Coscojales en la Catedral de México al inicio del siglo xviii. Este polémico texto mostró el sentimiento de independencia intelectual respecto de España. Avendaño, “el Vieira Mexicano”, con cientos de sermones, como interlocutor de sor Juana, de Manuel Fernández de Santa Cruz y otros, con dos breves expedientes inquisitoriales sobre la Fe de Erratas… y sus audaces predicaciones, se posiciona como una figura imprescindible del pensamiento teológico y satírico novohispano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Lara, Ada M. "Voces al interior de la Tierra: testimonios de mineros de Guanajuato". Si Somos Americanos 4, n. 3 (30 giugno 2003): 255–60. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v4i3.806.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trabajo que se ha preparado para presentar en la VII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, tiene por objetivo realizar el análisis historiográfico del discurso de los mineros cooperativistas de la ciudad de Guanajuaro, México. El discurso que se ha elegido es el generado en un momento coyuntural por el que atraviesa actualmente una cooperativa minera denominada Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuaco. En dicho análisis se centra la atención en los cambios y continuidades que se detectan en el discurso de los mineros y de los protagonistas de la crisis económica que vive la Santa Fe, gobiernos federal y estatal, ello permitirá acercarnos a explicaciones acerca del origen y desarrollo de la crisis, pero sobre codo a reconocer los comportamientos de los mineros cooperativiscas así como sus elementos de identidad como grupo social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cruz Durán, Ramiro, Jaime Jiménez Ramírez e Ma Elena García Granados. "Nota sobre la presencia de Phytolacca rugosa (Phytolaccaceae) en la flora del Valle de México". Acta Botanica Mexicana, n. 63 (1 aprile 2003): 67. http://dx.doi.org/10.21829/abm63.2003.920.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se registra para la flora del Valle de México a Phytolacca rugosa A. Braun & C. D. Bouché. La especie se ha encontrado en bosque de Quercus perturbado en Cañadas de Santa Fe, en las cercanías de San Lorenzo Tepeaculco, Delegación Cuajimalpa de Morelos y en Bosques del Pedregal, Delegación de Tlalpan, Distrito Federal. También se registran en esta planta anomalías florales semejantes a las observadas en P. icosandra L.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Palmas Castrejón, Yanelli Daniela, Azeneth Irazú Franco Bravo, Ledys Vianey López Zapata e Claudia Maria Giraldo Velásquez. "Sistemas complejos y turismo: aplicación del modelo de turismo armónico en dos localidades de países latinoamericanos". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29, n. 2 (1 luglio 2020): 354–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n2.79570.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta un análisis teórico del paradigma de los sistemas complejos para el estudio del turismo, y aborda la complejidad que atraviesa los modelos de dicho estudio. A partir de una revisión, el objetivo propuesto fue realizar un diagnóstico diferenciado en dos localidades: Santa Fe de Antioquia (Colombia) y Malinalco (México). Para alcanzar dicho objetivo se utilizó la metodología del turismo armónico (META), ya que esta surge de la discusión teórica e incorporación de atributos de la sustentabilidad para explicar el turismo como parte de un sistema complejo. De allí que se obtuvo la caracterización del sistema en cada una de las localidades mencionadas, a partir de las variables que comprende la META. Como principales resultados se analizan similitudes entre las dos localidades y una fuerte evolución de la actividad turística, elemento que incide en el desarrollo local y que ha propiciado discusiones sobre la metodología y la aplicación de los conceptos en la practicidad.Ideas destacadas: artículo de investigación que analiza los atributos de la sustentabilidad como parte del sistema complejo, para generar una caracterización que considera las variables del modelo de turismo armónico (META) en dos localidades: Santa Fe de Antioquia, Colombia y Malinalco, México. Se obtienen resultados que muestran similitudes entre las dos localidades y una evolución de la actividad turística.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Ortíz Madariaga, Laura. "El proyecto de recuperación de la barranca Tepecuache en Santa Fe: ‘Sin barrancas no hay ciudad’". Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 8, n. 16 (29 dicembre 2019): 87–102. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v8i16.304.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Zona Metropolitana del Valle de México cuenta con un sistema de barrancas que aloja flora y fauna nativa. Además juega un importante papel en el equilibrio hidráulico de la región. Gran parte de estas barrancas se han perdido por diversos procesos de urbanización, ya sea por la construcción de vías de comunicación, de zonas residenciales o de asentamientos irregulares. Si embargo existen asociaciones de vecinos que se han organizado para impedir el cambio de uso de suelo y la eventual deforestación de las barrancas. El objetivo de este artículo es mostrar la trayectoria del proyecto de recuperación de la barranca Tepecuache en Santa Fe, en la ciudad de México. El proyecto a estudiar, presenta ciertas peculiaridades que hacen pertinente su estudio. Una de ellas es que reúne a voluntarios que pertenecen a distintos estratos sociales. Más allá de que el proyecto tenga un impacto positivo en términos ecológicos, se puede hablar de la barranca como un lugar cargado de significado del que los distintos actores se apropian.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Soto Cárdenas, Miguel Angel, Isaias Chairez-Hernández, Miguel Mauricio Correa-Ramírez, Jesús Lumar Reyes-Muñoz e Miguel Vásquez-Bolaños. "Primer registro de Pseudomyrmex gracilis (Fabricius, 1804) (Hymenoptera: Formicidae: Pseudomyrmecinae) para Durango, México". Dugesiana 26, n. 1 (1 gennaio 2019): 13–14. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v26i1.7045.

Testo completo
Abstract (sommario):
El género Pseudomyrmex Lund, 1831, es perteneciente a la tribu Pseudomyrmecini de la subfamilia Pseudomyrmecinae. Pseudomyrmex gracillis (Fabricius, 1804) es una de las especies más grandes y vistosas del género, fue descrita en Sudamérica. Actualmente la distribución conocida para esta especie va desde el Sur de los Estados Unidos de América (Alabama, California, Carolina del Sur, Hawái, Florida, Lousiana, Mississippi y Texas) hasta el Norte de Argentina (Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y Santa Fe). Para México se conoce en 19 entidades federativas, se presenta por priemvara vez el registro de esta especie para el estado de Durango.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Osuna-Suárez, Edgar, Adrián Camilo Zamora-Gómez, Carlos Fernando Martínez-Rubio, María Camila Valencia-Mendoza, Yuli Guzmán-Prado, Marco Aurelio Venegas-Mariño e Gustavo Andrés Patiño-Fernández. "Split-night polysomnography at Fundación Santa Fe de Bogotá". Revista de la Facultad de Medicina 67, n. 1 (1 gennaio 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66001.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introduction: The obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome (OSAHS) is usually established using polysomnography (PSG). Most patients diagnosed with this condition receive treatment with continuous positive airway pressure (CPAP). The conventional approach requires performing a full-night PSG and CPAP titration over a two-night stay in a sleep laboratory, which is costly and may present scheduling difficulties. However, the combined use of polysomnography and CPAP titration in a single night, procedure known as split-night polysomnography (SNPSG), is less-expensive and is a time saving strategy for diagnosis and treatment.Objectives: To characterize the SNPSG studies conducted in the sleep laboratory of the Hospital Universitario Santa Fe de Bogotá (HUFSFB) and assess their performance in the diagnosis and treatment of OSAHS.Materials and methods: Retrospective, observational and longitudinal study performed on a sample of 221 patients.Results: 208 (94.1%) SNPSG studies were compatible with OSAHS. Most cases (54.7%) had a hypopnea apnea index (AHI) ≥30. Adequate CPAP titration was achieved in 78% of patients who had severe AHI (p=0.00).Conclusions: OSAHS was diagnosed and an adequate CPAP titration was achieved in most of the SNPSG studies of the analyzed sample.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Reyes Reyes, Yesenia Janeth, e Maribel Osorio García. "Fe, recreación y turismo: el peregrino de Santa María de la Asunción Tepexoyuca, Ocoyoacac, Estado de México". Teoría y Praxis 12, n. 20 (dicembre 2016): 69–94. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ20/03.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Nicot, Yves Bernardo Roger Solis. "Hagiografías en la era de la Web 2.0". Historia y Grafía, n. 54 (12 dicembre 2019): 193–230. http://dx.doi.org/10.48102/hyg.vi54.282.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la era de YouTube y de Facebook han aparecido en la Web 2.0 nuevas formas de religiosidad popular e institucional. Con la llegada y desarrollo del internet en América Latina y en México, están surgiendo diversos casos de promoción digital de santos y santuarios. Este fenómeno reciente merece un trato teórico y metodológico nuevo. En la primera parte de este artículo se hará una reflexión en torno a la fe y la promoción de santos en la era de la Web 2.0; en la segunda parte se propondrá un análisis comparativo de dos devociones digitales de santos: uno medieval, san Yves, y el otro contemporáneo, santa Teresa de Calcuta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Méndez, Emilce, Susana Morano, Alejandra Mendosa, Ana Copes, Analía Mollerach, Patricia Galarza, Irene Pagano, Claudia Oviedo e Susana Fiorito. "Estudio de los Fenotipos Resistentes de Neisseria Gonorrhoeae en un Hospital de Santa Fe". FABICIB 3 (4 dicembre 2005): 31–39. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v3i1.617.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Jiménez-Paredes, César-Augusto, Carlos-Alberto Cañas-Dávila, Alvaro Sanchez, José-Felix Restrepo, Mario Peña e Antonio Iglesias-Gamarra. "Buerger's disease at the `San Juan De Dios' Hospital, Santa Fe De Bogota, Colombia". International Journal of Cardiology 66 (ottobre 1998): S267—S272. http://dx.doi.org/10.1016/s0167-5273(98)00178-8.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Calixto Valencia, Celi Gloria, Victor Manuel Cetina Alcalá, Carlos Ramírez Herrera, Miguel Ángel López López, Gregorio Ángeles Pérez, Armando Equihua Martínez e Erickson Basave Villalobos. "Características morfométricas, reproductivas y germinativas del germoplasma de Swietenia humilis Zucc. en Guerrero". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13, n. 72 (7 luglio 2022): 148–72. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1250.

Testo completo
Abstract (sommario):
Swietenia humilis es una especie tropical de madera preciosa amenazada por la fragmentación de su hábitat debido a deforestación y cambios en el uso del suelo. Por lo tanto, es esencial caracterizar el germoplasma de las poblaciones naturales para definir estrategias de conservación, propagación y reforestación. Se analizaron características morfométricas y reproductivas de frutos, así como la viabilidad y capacidad germinativa de semillas de S. humilis de seis sitios en el estado de Guerrero, México: Zacapalco, Buenavista, Santa Fe Tepetlapa, Cieneguillas, Tuxpan y Arcelia. En cada sitio, se caracterizó el tamaño y peso de frutos y semillas, el número y proporción de semillas desarrolladas y no desarrolladas, la viabilidad y la capacidad germinativa. Para cada variable se hizo un análisis de varianza no paramétrico Kruskal-Wallis y una comparación de medias. Las características de los frutos y semillas variaron entre los sitios evaluados. Cieneguillas presentó menor tamaño de frutos, peso y número de semillas. Tuxpan registró la mayor cantidad de semillas, pero una proporción alta fueron no desarrolladas. Para Santa Fe se obtuvo la mayor cantidad de semillas desarrolladas, aunque las más pesadas, viables, vigorosas y con mayor capacidad germinativa fueron las de Zacapalco. Los árboles de S. humilis de los rodales naturales analizados en el estado de Guerrero producen frutos y semillas que difieren en sus características morfométricas y reproductivas, así como en su capacidad germinativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

González Sandoval, Martin, e María de la Luz Pérez Rea. "Análisis de las propiedades mecánicas de un suelo expansivo para la autoconstrucción de una vivienda de interés social". Revista ALCONPAT 13, n. 3 (1 settembre 2023): 312–27. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v13i3.660.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo de investigación muestra un análisis de un suelo expansivo del Residencial Santa Fe, en la zona Este de la ciudad de Santiago de Querétaro, México, con el fin de determinar el periodo anual en el que es más conveniente el inicio de la autoconstrucción de una vivienda de interés social. Las propiedades mecánicas del suelo (presión de expansión, ángulo de fricción y cohesión) se determinan mediante pruebas geotécnicas para conocer los posibles movimientos diferenciales del terreno y así evitar las deficiencias a corto plazo que estas casas sufren en nuestro país, obteniendo que el lapso idóneo para la edificación es octubre-marzo, caso contrario, en el periodo abril-septiembre es crítico, por lo que los cimientos aumentan en costo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Mercado Arias, Eric. "La aceptabilidad de tecnologías alternativas: uso de estufas solares y beneficios ambientales en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México". Revista SEXTANTE 26 (7 luglio 2022): 11–21. http://dx.doi.org/10.54606/sextante2021.v26.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente documento es producto de una investigación con la que se evaluó el grado de aceptación de estufas solares implementadas por un equipo de universitarios en una comunidad indígena de Michoacán, México, con el fin de reducir el consumo de leña, costos de combustibles para cocinar, disminuir la exposición al humo y contribuir a la recuperación de los bosques. Por nuestra parte, para la evaluación se recabaron datos cuantitativos y se complementó la información mediante técnicas etnográficas. Esta presentación inicia con el análisis de los fines e implicaciones de las tecnologías, luego se exponen los resultados, que son poco halagüeños, y se concluye con algunas críticas y recomendaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Mercado Arias, Eric. "La aceptabilidad de tecnologías alternativas: uso de estufas solares y beneficios ambientales en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México". Revista SEXTANTE 26 (7 luglio 2022): 11–21. http://dx.doi.org/10.54606/sextante2022.v26.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente documento es producto de una investigación con la que se evaluó el grado de aceptación de estufas solares implementadas por un equipo de universitarios en una comunidad indígena de Michoacán, México, con el fin de reducir el consumo de leña, costos de combustibles para cocinar, disminuir la exposición al humo y contribuir a la recuperación de los bosques. Por nuestra parte, para la evaluación se recabaron datos cuantitativos y se complementó la información mediante técnicas etnográficas. Esta presentación inicia con el análisis de los fines e implicaciones de las tecnologías, luego se exponen los resultados, que son poco halagüeños, y se concluye con algunas críticas y recomendaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Vázquez Pinacho, Yadira. "México y Puebla; del centro comercial a la ciudad. La construcción de nuevos territorios urbanos". Revista Trace, n. 51 (10 luglio 2018): 56. http://dx.doi.org/10.22134/trace.51.2007.407.

Testo completo
Abstract (sommario):
El siglo XX fue quizás el del consumo y una gran parte de los espacios que se edificaron fue consagrada a esta actividad. El centro comercial, una creación estadounidense, fue rápidamente aceptado por los grupos comerciales mexicanos, quienes construyeron los primeros malls en la Ciudad de México a finales de los años 60. A partir de esa década, estos espacios se multiplicaron siguiendo las estrategias de expansión de las empresas. El gobierno controla este crecimiento a través de los permisos de construcción y funcionamiento. Sin embargo los grandes proyectos privados no están siempre ligados a una visión integral de la ciudad. El estudio de dos casos, Santa Fe (en el Distrito Federal) y Angelópolis (en Puebla), nos permite observar el rol que puede jugar el centro comercial en la transformación del espacio urbano, particularmente en la creación y consolidación de una zona. En estos ejemplos están involucradas no sólo las grandes cadenas de distribución como El Puerto de Liverpool, El Palacio de Hierro o Sears, sino también una serie de instituciones e instrumentos gubernamentales. ¿Cuál es el origen de éstos nuevos centros comerciales?, ¿qué papel desempeñó el poder público y la iniciativa privada en dichos proyectos y en su construcción?, ¿cuáles son los resultados? Estas son algunas de las preguntas que guían el presente artículo.Abstract: The idea of a consumer society almost certainly began in the 20th century and a great part of the spaces built were consecrated to this design. The mall, an American creation, was quickly accepted by the Mexican commercial groups, who constructed the first malls in Mexico City at the end of the 60’s. Since then, these spaces have multiplied following the expansion’s corporate strategies. The government controls this growth by overseeing construction and operation. Nevertheless the many private projects are not always attached to an integral vision of the city. The study of two cases: Santa Fe (in Mexico City) and Angelópolis (in Puebla) allow us to understand the role that a mall can play in the transformation of the urban space, particularly in the creation and consolidation of a zone. These examples include the main chains of distribution like El Puerto de Liverpool, El Palacio de Hierro or Sears, but also some governmental institutions. What is the origin of these new malls? What were the roles of the private and public sectors in these projects and their construction? What are the results? These are some of the questions discussed in this article.Résumé : Le XXe siècle aura sans doute été marqué par le déploiement de la consommation, et de nombreux édifices construits ont cette fonction. Le centre commercial, une création étatsunienne, a été rapidement adopté par les groupes commerciaux mexicains qui ont bâti leurs premiers malls dans la ville de Mexico à la fin des années 60. C’est à partir de cette décennie que ces espaces se sont multipliés suivant les stratégies d’expansion des entreprises. Les pouvoirs publics contrôlent leur croissance et leur fonctionnement à travers les permis de construction ; cependant, les grands projets privés ne sont pas toujours portés par une vision intégrale de la ville. Les études de cas de Santa Fe dans la ville de Mexico et d’Angelopolis à Puebla nous permettent d’observer le rôle que peut jouer un centre commercial dans la transformation de l’espace urbain, particulièrement dans sa création et sa consolidation. Des grandes chaînes de distribution comme Liverpool, le Palacio de Hierro ou Sears, mais aussi plusieurs institutions et organes publics sont investis dans le développement urbain de ces territoires. Quelle est donc l’origine de ces centres commerciaux ? Quel rôle ont joué les pouvoirs publics et les agents privés dans ces projets ? Quels sont leurs effets ? Telles sont les questions posées dans cet article.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

López Panqueva, Rocio del Pilar, David A. Suarez-Zamora, Luis E. Barrera-Herrera e Mariam Rolón Cadena. "Merkel Cell Carcinoma and Diagnostic Experience in a Reference Hospital: A Case Series". Case Reports in Medicine 2020 (19 febbraio 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.1155/2020/8391510.

Testo completo
Abstract (sommario):
Merkel cell carcinoma (MCC) is a rare poorly differentiated neuroendocrine tumor, usually located in sun-exposed skin, with aggressive behavior and with high recurrence risk and metastatic disease. In Latin America, case series have been published, and it does not exceed 32 patients in 10 years, and in Colombia, there are case reports. We present a descriptive retrospective cross-sectional study in patients diagnosed with MCC in the Department of Pathology and Laboratories at the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá(FSFB) between January 2003 and December 2018. We present the demographic, clinical, and pathological variables of these patients, as well as a literature review.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Cortés Hernández, Santiago. "Bajar del cerro: el paisaje, los héroes culturales y la música en las narrativas fundacionales de dos comunidades del lago de Pátzcuaro". El Hilo de la Fabula, n. 20 (26 settembre 2020): 283–97. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9653.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta y analiza un grupo de narrativas orales que refieren la fundación de dos pueblos del estado de Michoacán — Ihuatzio y Santa Fe de la Laguna—, ubicado al Occidente de México. Los relatos fueron documentados en el marco de un proyecto de investigación para sondear los materiales orales que circulan actualmente en la zona del lago de Pátzcuaro, una región marcada históricamente por haber sido el centro de la cultura purhépecha. Tras discutir algunas cuestiones sobre las circunstancias históricas que les dieron origen y la importancia cultural de estos discursos, este artículo presenta un análisis estructural y simbólico de los relatos. Se busca poner en evidencia cómo la poética de estos relatos orales construye una compleja trama de significación en la que están hilvanadas, mediante acciones, personajes y símbolos, dimensiones geográficas, musicales e históricas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

de los A. Mendez, E., S. Morano, A. Nagel, A. Mollerach, M. A. Mendosa, I. Pagano, C. Oviedo e P. Galarza. "Surveillance of antimicrobial resistance in Neisseria gonorrhoeae from a hospital of Santa Fe City, Argentina; 2000-2010". International Journal of Infectious Diseases 16 (giugno 2012): e333. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2012.05.390.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Cockerham, Anne Z., e Arlene W. Keeling. "Finance and Faith at the Catholic Maternity Institute, Santa Fe, New Mexico, 1944 –1969". Nursing History Review 18, n. 1 (gennaio 2010): 151–66. http://dx.doi.org/10.1891/1062-8061.18.151.

Testo completo
Abstract (sommario):
In 1944, the Medical Mission Sisters opened the Catholic Maternity Institute in Santa Fe, New Mexico, primarily to serve patients of Spanish American descent. The Maternity Institute offered nurse-midwifery care and functioned as a school to train nurse-midwifery students. Originally planned as a home birth service, the Catholic Maternity Institute soon evolved into a service in which patients chose whether to deliver in their own homes or in a small freestanding building called La Casita. In fact, despite their idealism about home birth and strong feelings that home birth was best, the sisters experienced significant ambivalence concerning La Casita. Births there met many of the institute’s pragmatic needs for a larger number of student experiences, quick and safe transfers to a nearby hospital, and more efficient use of the midwives’ time. Importantly, as the sisters realized that many of their patients preferred to deliver at La Casita, they came to see that this option permitted these impoverished patients an opportunity to exercise some choice. However, the choice of many patients to deliver at La Casita—which was significantly more expensive for the Maternity Institute than home birth—eventually led to the demise of the Maternity Institute.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Brarda, Analía. "Una mirada sobre los Hospitales Pabellonarios construidos por el estado a partir de las fotografías de obra". PENSUM 5, n. 5 (14 novembre 2019): 69–84. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v5.n5.26302.

Testo completo
Abstract (sommario):
A partir de la observación de una serie de álbumes fotográficos de arquitectura del “Hospital Independencia” de Santiago del Estero y del “Hospital Policlínico” Regional de la ciudad Granadero Baigorria, Santa Fe, el trabajo se ha propuesto por un lado hacer una lectura de estas fuentes. Y por el otro, reconocer como la arquitectura se define por una sucesión de prácticas específicas del saber arquitectónico, pero también por otras ajenas a dicho saber. El entre cruce de estas miradas, permite reconocer sus incidencias en la definición de las características específicas de la edilicia de los hospitales públicos, posibilitando con ello explorar las diferentes ideas y acciones que ha tenido el Estado respecto a la salud y a la arquitectura en cada período histórico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Valletto, Mónica Beatriz, Analía Susana Mollerach, Alicia Nagel, Valeria Manias, María Elena Nardín, Maria Alejandra Mendosa, Susana Teresita Morano et al. "Primer caso de endocarditis por Abiotrophia defectiva en paciente adulto con coartación aórtica en hospital de Santa Fe". FABICIB 22, n. 1 (16 agosto 2019): 21–36. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v22i1.6858.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abiotrophia defectiva, previamente conocida como variante nutricional de estreptococos forma parte de la microbiota normal de la cavidad oral, urogenital y tracto gastrointestinal. Se asocia con infecciones severas como bacteriemia, endocarditis, abscesos cerebrales, osteomielitis, artritis séptica y queratopatía del cristalino. Es un microorganismo difícil de diagnosticar y las tasas de morbimortalidad, son altas.Se presenta el caso de un paciente adulto joven con coartación aórtica, con antecedentes de miocardio no compacto y comunicación ventricular pequeña, que consulta por cuadro de 16 días de evolución, caracterizado por dolor en la región glútea y fiebre.Se solicitan tres muestras de hemocultivos que se procesaron por método automatizado BACTEC (Phoenix). Las tres muestras de hemocultivos resultaron positivas a las 48 h para cocobacilos grampositivos en cadena. La identificación del aislamiento se realizó con autoanalizador BD PhoenixTM System dando como resultado Abiotrophia/Granulicatella, confirmándose por espectrometría de masas (MALDI-TOF) como Abiotrophia defectiva.Se realizó tratamiento antibiótico inicial con ampicilina, gentamicina y vancomicina por 7 días, continuando con ceftriaxona más gentamicina durante 22 días, evolucionando favorablemente.Debido a este hallazgo es importante alertar a los infectólogos y microbiólogos, considerar a Abiotrophia defectiva como posible agente causal de endocarditis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Cardoso Medina, B., D. Portilla, C. Hernandez e G. Riaño. "Complications of Total Laparoscopic Hysterectomy: A 8 Year Experience at the Hospital Universitario Fundación Santa Fe De Bogota". Journal of Minimally Invasive Gynecology 19, n. 6 (novembre 2012): S149. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmig.2012.08.408.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Taboada Barrios, Lucia Beatriz, Luis Eduardo Silva e Ana Cristina Montenegro Arenas. "Beneficios de la Clínica de Anticoagulación: Experiencia de la Fundación Santa Fe de Bogotá". Acta Médica Colombiana 38, n. 4 (15 dicembre 2013): 239–43. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2013.114.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Son claros los beneficios de la terapia anticoagulante en diversas patologías, sin embargo ésta requiere un cuidadoso monitoreo para evitar complicaciones. Las clínicas de anticoagulación han demostrado mejorar la calidad del control al incrementar el tiempo en rango terapéutico, entre otros beneficios. Objetivo: Se describe la población atendida y la calidad de la anticoagulación en la clínica del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá desde su creación. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, tipo corte transversal. Se incluyeron la totalidad de pacientes atendidos por la clínica desde su creación. Se describieron las características demográfica, la calidad de la anticoagulación medida con el tiempo en el rango terapeútico y la aparición de complicaciones. Resultados: Se incluyeron 169 pacientes, el promedio de edad fue 62,1 años y el tromboembolismo venoso la patología más frecuente. El tiempo en el rango terpeútico para un total de 90,9 pacientes-año fue 53,7% con un rango exacto de 2 a 3 y 67,2% con un rango de 1,8 a 3,2. El porcentaje de INRs de alto riesgo fue 7,1% menor a 1,5 y 7,4% mayor a 4 y la tasa de sangrado mayor fue 1,1% y de eventos trombóticos 2,2%. Conclusiones: Este estudio es consistente con lo reportado en la literatura, a pesar de un mejor control con las clínicas de anticoagulación, los pacientes pasan una cantidad considerable de tiempo con INRs fuera del rango. Faltan estudios comparativos para evaluar la costo-efectividad de la iplementación rutinaria de las clínicas en el país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Álvarez Siordia, Felipe Miguel, Guillermo M. Chans, Karen Fernanda Amezcua Kosterlitz e Samuel Antonio Rosas Meléndez. "Realidad aumentada como herramienta alternativa para el aprendizaje en el Laboratorio de Mecánica". DIDAC, n. 84 (6 luglio 2024): 121–31. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2024..84_jul-dic.216.

Testo completo
Abstract (sommario):
El siguiente artículo expone un estudio cuasiexperimental para medir el impacto de la realidad aumentada (RA) en el aprendizaje de alumnos que cursan el segundo semestre de Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del primer semestre de Ingeniería en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC), Campus Santa Fe. En ambas poblaciones, se midió la ganancia en el aprendizaje (g), mediante la escala de Hake, aplicando una prueba de conocimientos teóricos en dos prácticas de laboratorio, antes y después de usar esta herramienta. También se llevó a cabo una encuesta con el objetivo de medir el interés por el uso de esta tecnología en clase y se verificó su confiabilidad: los resultados muestran que hubo una mejora en el aprendizaje al utilizar RA como herramienta de apoyo teórico durante las clases. Luego de esta experiencia, en los estudiantes se observó un aumento de su atención en clase y de su interés por la asignatura, lo que seguramente los enriquecerá con una innovadora manera de aprender.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Cardoso, B., e C. Hernandez. "Frequency of Adnexal Disease after Hysterectomy in Patients of the University Hospital Fundación Santa Fe De Bogotá, 2005-2011". Journal of Minimally Invasive Gynecology 19, n. 6 (novembre 2012): S140. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmig.2012.08.377.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Cardoso, B., D. Portilla e C. Hernandez. "Vaginal Cuff Complications after Laparoscpic Hysterectomy: A 7 Year Experience at the Hospital Universitario Fundación Santa Fe De Bogota". Journal of Minimally Invasive Gynecology 19, n. 6 (novembre 2012): S149. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmig.2012.08.407.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Reyes Baltazar, Bertha Citlali. "Ana Montilla y Roberto Villaseñor, coords. Alfredo Pérez Guarneros, ed. Uantanskuechap’urepechajimpo. Cuentos en lengua purépecha. México: CONACULTA, 2015." Diálogos de Campo 2, n. 4 (1 gennaio 2017): 96. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2017.4.42.

Testo completo
Abstract (sommario):
El “Concurso Regional de Cuento en Lengua Indígena” fue el primer paso para que se realizará el libro Uantanskuechap’urepechajimpo, una recopilación de textos hechos por escritores de comunidades purépechas. Apoyado por un programa para el reconocimiento de la escritura en lengua hñähñu, jñatrjo, náhuatl y purépecha, y por el esfuerzo de distintas instituciones, el libro forma parte de la Colección de Literatura Indígena. Se compone de siete relatos en español y en purépecha: “Japinkuajirinantani” (“En busca de la riqueza”) de Elizabeth Pérez, de Zipiajo, Coeneo; “Iuritskiritsitsiki” (“Flor de Orquídea”) de Jesús Santiago, de Ichán; “No ampakitijucharip’ichu” (“Nuestro amigo el diablo”) de Pedro Mariano; “K’eriMitikua” (“Saber supremo”) de autor desconocido; “Niuakarikanumpek’uanatsini” (“Irás y no regresarás”), escrito por Raúl Román, de Cherán; “Jiuatsïka tata Tra”, (“Jiuatsï y tata Tránsito”) de Áurea Ortiz y Juan Carlos Cortés, de Santa Fe, y “Nana Rosita Iurhixioanapu” (“Nana Rosita de Tarecuato”), escrito por Alicia Mateo, de Tarecuato. Estos relatos sitúan al lector en un ambiente rural, en un tiempo anterior al nuestro, pero con una perspectiva del presente y, en algunos casos, del futuro. Textos que describen los trabajos realizados por las personas de las comunidades purépechas y cuyos personajes son los abuelos, el diablo, la mirinkua, los niños y las mujeres; todo contado con un lenguaje cotidiano que remite a las pláticas que surgen alrededor de una fogata, o en las reuniones con los amigos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Martínez, Sebastián Nicolás, Silvia Régoli e Juan Manuel Romano. "Importancia del transporte público en el acceso a la salud El caso de la maternidad del Hospital Iturraspe en la ciudad de Santa Fe". Cuaderno Urbano 21, n. 21 (21 luglio 2016): 57. http://dx.doi.org/10.30972/crn.21211178.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p class="estilo12"><span>El acceso a la salud pública se encuentra mediado por la movilidad de los usuarios. En la ciudad de Santa Fe existen dos hospitales públicos ubicados en el suroeste de la ciudad. Está proyectado el trasladado de uno de ellos, el Hospital Iturraspe, cinco kilómetros hacia el norte. Nuestra hipótesis es que los cambios en la movilidad producidos por este traslado dificultarán el acceso a la salud.</span></p><p class="estilo12"><span>Se construyó información geográfica a partir de las pacientes del servicio de obstetricia del hospital. La georreferenciación de la demanda mostró que el traslado del hospital reducirá la distancia de los viajes, pero como consecuencia de ello algunos barrios ya no contarán con cobertura del transporte público. Se constató que la modalidad de viaje más frecuente entre las pacientes es el transporte público de pasajeros; por ello se sugiere analizar reformas en el sistema de descentralización del servicio de salud o bien en los recorridos del transporte.</span></p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Jurado Zambrano, Leonardo Favio, Jennifer Arroyave-Benavides, Ana María Jiménez-Uribe, José Fernando Vera-Chamorro, Carolina Alexandra Zambrano-Pérez e Rocio Del Pilar López-Panqueva. "Caracterización clínico-patológica de la esofagitis eosinofílica en niños y adolescentes en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá". Revista Colombiana de Gastroenterología 34, n. 1 (1 aprile 2019): 23. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.264.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad emergente, crónica e inmunomediada. Clínicamente se caracteriza por síntomas asociados con disfunción esofágica e histológicamente por infiltrado inflamatorio predominante de eosinófilos.Objetivo: describir las características clínicas, endoscópicas e histopatológicas de niños y adolescentes con diagnóstico de EEo en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre 2007 y 2017.Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal que incluyó pacientes menores de 18 años con diagnóstico histopatológico de EEo.Resultados: se incluyeron 46 pacientes, 31 de sexo masculino, con una edad promedio de 11,8 años (rango: 11 meses-18 años). El 70 % presentó dolor abdominal, el 37 % pirosis, 28 % emesis y el 22 % náuseas y disfagia. Los antecedentes más referidos fueron asma (41 %), rinitis alérgica (37 %), enfermedad por reflujo gastroesofágico (22 %) y dermatitis atópica (15 %). El hallazgo endoscópico más frecuente fue los exudados blanquecinos, descritos en el 35 %. La sospecha endoscópica de EEo se describió en el 50 % de los casos. El estudio histopatológico mostró de 15 a 40 eosinófilos por campo de alto poder (CAP) en el 52 %, 41-60 en el 19,5 % y 61-80 en el 15,2 %. Se encontró hiperplasia de la lámina basal en el 95,6 % de los casos.Conclusiones: los pacientes en su mayoría eran adolescentes (69 %), el síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (70 %) y el 40 % de los casos tenía antecedente de atopia. Solamente el 50 % tenía hallazgos endoscópicos sugestivos de EEo. El presente trabajo corresponde al primer análisis clínico y patológico de casos de EEo en niños y adolescentes en Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Rey, A. M., G. A. Reyes, F. Sierra, O. J. Patarroyo, A. F. Ardila e L. P. Prada. "Double-balloon enteroscopy: Experience with an innovative endoscopic technique at the Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá". Revista de Gastroenterología de México (English Edition) 85, n. 1 (gennaio 2020): 25–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmxen.2019.01.008.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Ferrara, Miranda. "Aborto legal seguro y gratuito. Entre la legalidad y la clandestinidad. El caso del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario." Zona Franca, n. 26 (1 dicembre 2018): 52–79. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i26.75.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo se basa en una tesina de grado que hace referencia a las políticas de salud de la mujer, y más específicamente se centra en el dispositivo de la consejería en salud sexual y reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario, Santa Fe Argentina. De esta manera se profundiza en el contexto histórico – político que hizo posible el surgimiento de las mismas, lo cual responde a un proceso histórico particular de nuestro país. Se remarca la excepcionalidad de esta herramienta como pionera a la existencia de legislación alguna y el compromiso y voluntad de lxs trabajadorxs del hospital de sostener e implementar la Consejería. De esta manera, este trabajo hace foco en el accionar de lxs trabajadorxs que se erigen como ejemplo para otras Consejerías no solo de la ciudad de Rosario, sino también de localidades aledañas y en la necesidad de seguir avanzando y conquistando derechos adeudados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Nilva, Gabriela, María Verónica Vera Garate, Juan Manuel Rudi, Mario Karacachoff, Guillermo Fernández, Fernando Meneghetti, Fabiana Molina, Gonzalo Vidal e Gabriela Kusznierz. "Características clínico-etiológicas de pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de bronquiolitis. Ciudad de Santa Fe, Argentina". Pediatría (Asunción) 50, n. 3 (26 dicembre 2023): 193–203. http://dx.doi.org/10.31698/ped.50032023008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La bronquiolitis constituye una de las principales causas de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas en Pediatría, y es responsable de una proporción significativa de hospitalizaciones en lactantes, fundamentalmente, en menores de 1 año. Su diagnóstico es clínico, caracterizado por síntomas y signos de amplio grado de gravedad. Objetivo: Describir las características clínico-etiológicas de casos de bronquiolitis en menores de 1 año, internados en un hospital de niños de la ciudad de Santa Fe, durante un periodo de un año. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal. Se analizaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio de fichas médicas de vigilancia epidemiológica. Las técnicas diagnósticas usadas según el agente viral fueron RT-PCR en tiempo real, PCR-punto final e Inmunofluorescencia Indirecta. Resultados: Sobre un total de 108 casos, 90,7% tuvo de 1 a 6 meses de edad. La mediana de internación fue de 5 días, y el nacimiento prematuro fue la condición médica previa más frecuente. Un 78,7% (85) tuvo diagnóstico viral positivo, siendo Rinovirus (hRV) y Virus Sincicial Respiratorio (VSR) los agentes más prevalentes, tanto en infección única como en coinfección. El tiempo de oxigenoterapia fue mayor en los pacientes más graves (p<0,001). El 32,4% (35) recibió alguna medicación que fue, en mayor frecuencia, antibiótico. Se encontró asociación positiva y significativa entre la edad menor de 3 meses y una hospitalización mayor a 5 días (OR=2,5; IC: 1,1-5,8; p=0,02); y entre un diagnóstico VSR positivo y un cuadro grave (OR: 7,7; IC: 1,95-39,6; p<0,001). Conclusión: Las características y condiciones médicas consideradas por la literatura como factores de riesgo para el padecimiento y la gravedad de una IRAB, fueron halladas con mayor frecuencia en la población de estudio. El hRV y el VRS fueron los agentes de mayor rescate viral, encontrándose una asociación positiva entre la infección por VSR y la gravedad del cuadro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Tomatis, Carla, María R. Baroni, María A. Mendosa, Alicia Nagel, Analia Mollerach, Claudia Alvarez, Maria Laura Zurbriggen, Sabrina Cristobal, Glenda Segovia e Emilce de los A. Méndez. "Tipos de spa no reportados en nuestro país en Staphylococcus aureus de pacientes adultos de un hospital escuela, Santa Fe, Argentina". Revista Argentina de Microbiología 50, n. 3 (luglio 2018): 244–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2017.09.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Rey, A. M., G. A. Reyes, F. Sierra, O. J. Patarroyo, A. F. Ardila e L. P. Prada. "Enteroscopia de doble balón: experiencia de una técnica endoscópica innovadora en el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá". Revista de Gastroenterología de México 85, n. 1 (gennaio 2020): 25–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.01.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Gomez, L., J. Arias, D. Diaz, M. Alvarez, J. Alvarado e M. Caicedo. "CLINICAL CHARACTERISTICS OF CRITICAL CARE PATIENTS WITH CONFIRMED DIAGNOSIS OF INFLUENZA PNEUMONIA AT THE UNIVERSITY HOSPITAL FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ". Chest 155, n. 4 (aprile 2019): 63A. http://dx.doi.org/10.1016/j.chest.2019.02.075.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Jaramillo, Antonio Carlos, Luis Jorge Hernández F., José Bustillo, Liliana Sandoval, Adriana Naranjo, Luz Adriana Zuluaga, María Leyda Barrios et al. "Sífilis activa como predictor de riesgo para infección VIH en embarazadas de Santa Fe de Bogotá, 1998-1999". Investigaciones en Seguridad Social y Salud 2 (1 dicembre 2000): 93–112. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.388.

Testo completo
Abstract (sommario):
Justificación y propósitoColombia se ubica en el cuarto lugar entre los países continentales de América Latina en cuanto al número total de casos reportados de VIH-SIDA, lo cual ha afectado la percepción de riesgo que significan las otras ETS, en especial las ulcerativas como sífilis y gonorrea, no sólo en la población general, sino también en los equipos de salud que atienden estas patologías. A tal punto ha llegado la situación que varias de ellas casi han desaparecido de los registros de notificación, aunque no del medio como han probado varias investigaciones recientes.Lo más lamentable de esta situación es que la prevención y el control de estas patologías se puede hacer con medios específicos, tratamientos relativamente baratos y efectivos, que además disminuyen el riesgo y la transmisión del VIH porque al realizar intervenciones de prevención en ETS también se previene el VIH-SIDA.Un ejemplo típico es el de la sífilis, que varios estudios del exterior y del país han probado que constituye un factor de riesgo para infección VIH y una infección indicadora del SIDA. No obstante, la respuesta a los esfuerzos para implementar el programa de erradicación de la sífilis con- génita antes del año 2000 que actualmente adelantan el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud de Bogotá, ha sido muy pobre. En estas circunstancias hay que buscar estrategias novedosas que favorezcan el control de las otras ETS a través de las que están en curso para VIH y viceversa.Este proyecto fue desarrollado para evaluar la magnitud del reservorio de sífilis en embarazadas de Bogotá, con un estudio simultáneo de infección VIH, intentando desarrollar algoritmos de diagnóstico y predicción de riesgo en los cuales se use la detección rutinaria a partir de la serología positiva confirmada para sífilis para detectar casos de infección VIH.ObjetivosEvaluar la frecuencia de Infecciones por T. pallidum en el grupo de embarazadas seleccionadas de la dudad de Bogotá, al Igual que la frecuencia de infecciones por VIH, con miras a establecer la importancia de los posibles algoritmos de diagnóstico que permitan la detección de las dos patologías tanto en la madre como en sus hijos, iniciando por el estudio de la infección por T. pallidum. Evaluar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de las pruebas que actualmente se tienen disponibles en Bogotá para la detección de estas patologías en el grupo de pacientes mencionados.MetodologíaEntre octubre de 1998 y octubre de 1999 se tomaron muestras de sangre, en el momento del parto, a las embarazadas que asistieron a los hospitales Simón Bolívar, Clínica Corpas, La Victoria, La Perseverancia, La Granja. La Samaritana, Clínica El Bosque y el Centro de Atención de Cafam en Ciudad Bolívar en Santa Fe de Bogotá. La muestra de embarazadas fue no probabilística y se les practicaron pruebas rápidas y convencionales para sífilis e infección VIH; además se obtuvieron datos sobre variables demográficas, clínicas y de laboratorio, y una muestra de suero para Nasba carga viral, pruebas no treponémicas y Elisa IgM trepónemica para detección de anticuerpos contra el T. pallidum. Para propósitos de comparación y validación de las pruebas usadas ante dudas que surgieron fuera del grupo de trabajo durante su ejecución, se incluyeron muestras obtenidas de trabajadoras sexuales durante un proyecto diferente en el Hospital de La Perseverancia y muestras de sangre de trabajadoras sexuales embarazadas que han asistido a consulta también al Hospital de La Perseverancia, tanto positivas como negativas. A estas últimas pacientes se le realizaron también pruebas convencionales deVDRL para sífilis en el Instituto de Virología y Elisa para VIH en el Hospital de La Perseverancia; una prueba no trepónemica para sífilis (RPR), Elisa IgM treponémica para detección de anticuerpos contra el T. pallidum, Elisa y Western Blot para VIH y Nasba carga viral.También se les llenó una ficha prediseñada donde se tomaron datos demográficos, clínicos y epidemiológicos, y una muestra de sangre que se procesó en forma similar a las de los hospitales ya mencionados.ResultadosSe examinaron un total de 567 muestras procedentes de los hospitales mencionados. Se encontró un total de 2 (0.4%) muestras positivas para VIH y un total de 14 (2.5%) reactivas por VDRL y/o RPR; de ellas se confirmaron 9 (1.6%) por Elisa IgM para sífilis que corresponden al 30% de las que fueron inicialmente reactivas por VDRL y RPR.ConclusionesDe acuerdo con los resultados de este estudio la frecuencia de infecciones confirmadas por T. pallidum es de 1.6% en el grupo de embarazadas estudiadas, lo cual corresponde a la literatura; esto podría deberse a la acumulación de casos por factores diferentes a los de riesgo. La frecuencia de infecciones por VIH estuvo en 0.4% que no corresponde a lo informado para la población general en Bogotá y no se correlacionó con la seropositividad para sífilis. Se evidenció también alta frecuencia de falsos reactivos o falsos positivos para sífilis en el embarazo que son detectados por las pruebas no treponémicas como VDRL y RPR, lo que hace obligatorio la confirmación por métodos más específicos como la ¡nmunofluorescencia y el Elisa IgM con antígenos treponémicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Bonino, María Noelia. "La ley de Salud Mental y Adicciones. Posibilidades de su implementación en un hospital de mediana complejidad de la Provincia de Santa Fe". Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 4, n. 4 (9 febbraio 2022): 147–58. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.70.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo se propone visibilizar el entrecruzamiento de las propuestas enunciadas en la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones (2010) con situaciones singulares de las prácticas clínicas, indagando las posibilidades y dificultades para implementar los lineamientos establecidos en las normativas nacional y provincial en un hospital de mediana complejidad de la provincia de Santa Fe, en el periodo comprendido entre 2015–2016. El estudio pretendió describir y comprender el modo de trabajo de los profesionales de salud mental, las intervenciones y las prácticas realizadas en la institución escogida. Comprendió a un conjunto de actores, que permitieron dar visibilidad a la heterogeneidad de perspectivas sobre la implementación de las normativas vigentes en los procesos de cuidado de las problemáticas de salud mental. Se implementaron distintas modalidades de elaboración y análisis de los datos. En el análisis de los datos se registró un proceso de avances y de cambios respecto a la inclusión y alojamientos en las internaciones de pacientes afectados por padecimientos de salud mental en el hospital general, pero también la emergencia de tensiones resultado de la persistencia de ciertas lógicas excluyentes y manicomiales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Carvajal Hermida, Elsa Yolanda, e Beatriz Sánchez-Herrera. "“Nursing Care with a Human Approach”: A Model for Practice with Service Excellence". Aquichan 18, n. 2 (25 aprile 2018): 149–59. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Desarrollar un modelo para la práctica de cuidado que permita mejorar de forma continua el cuidado de enfermería en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB). Materiales y método. Estudio desarrollado por fases secuenciales que incluyó: 1) Identificación de la necesidad de contar con un modelo de cuidado para la práctica, 2) Caracterización del contexto y del escenario deseado; 3) Revisión de literatura; 4) Descripción del modelo; 5) Validación. Resultados. Las tendencias globales en el uso de modelos de enfermería en la práctica clínica reconoce aspectos comunes y enfatiza la pertinencia, metodologías y diversos roles en la implementación. El contexto y proyección de excelencia para enfermería en la FSFB requieren la orientación de un modelo para la práctica que oriente el cuidado y que responda a la vocación de servicio centrado en la experiencia de la salud humana. Conclusión. El modelo de la práctica “Cuidado de enfermería con enfoque humano”, permite comprender y comunicar lo esencial de la práctica enfermería en el ámbito del hospital universitario FSFB, para cualificar dicha práctica de manera permanente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Rivero Rapalino, Oscar, Camilo Barragán Leal, Diego Salcedo Miranda e Laura Quintero Rojas. "Embolización venosa transcateter de várices gástricas con coils". Revista Colombiana de Gastroenterología 34, n. 3 (7 ottobre 2019): 307–13. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.251.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los espirales de embolización (coils o microcoils) son los agentes más comúnmente usados, con un éxito técnico reportado en aproximadamente el 81-100 % de los casos. Los espirales o coils se encuentran disponibles en una amplia variedad de configuraciones y tamaños, lo que permite acomodarse a vasos de distintos calibres; además, por su buena radiopacidad, tienen la ventaja de ser liberados con precisión. Los espirales o coils son el análogo de una ligadura arterial quirúrgica, debido a que producen una oclusión mecánica por su posicionamiento en el lumen vascular, lo que disminuye el flujo sanguíneo, y sus fibras sintéticas tienen un efecto trombogénico adicional. Caso: presentamos cuatro casos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de pacientes con várices gástricas tratadas satisfactoriamente con embolización transcatéter con coils, los cuales tuvieron un buen resultado técnico; además presentamos una revisión de la literatura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Vera, A., F. Contreras e F. Guevara. "Incidence and risk factors for infections after liver transplant: single-center experience at the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia". Transplant Infectious Disease 13, n. 6 (28 luglio 2011): 608–15. http://dx.doi.org/10.1111/j.1399-3062.2011.00640.x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Rodriguez, Paula, Sebastián González, Sergio Cruz, Yesith Juez, David Becerra, Margarita Baldión, Sandra Perdomo, Angela Beltran, Jose Hakim e Deyanira Gonzales. "Abstract 6085: Molecular profile by next generation sequencing in papillary thyroid carcinoma, Colombian Cohort at Fundacion Santa fe de Bogota University Hospital". Cancer Research 83, n. 7_Supplement (4 aprile 2023): 6085. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7445.am2023-6085.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract Objective/aim: To describe the main molecular alterations in a Colombian Cohort of patients diagnosed with Papillary Thyroid Carcinoma (PTC) at Fundacion Santa Fe de Bogota University Hospital between 1993 and 2011 Methods: A total of 231 surgically intervened patients at our institution and diagnosed with PTC with available paraffin blocks were analysed. DNA and RNA extraction was performed from FFPE samples using Quick-DNA & RNA FFPE MiniPrep Kit (Zymo Research). Next Generation Sequencing analysis was performed using SOPHiA Solid Tumor Solutions Kit (SOPHiA GENETICS, Saint Sulpice, Suiza), which detects 42 DNA genes and 137 fusion genes with the platform MiSeq System (Illlumina, San Diego, California). Data underwent QA and QC and variants were analysed through Sophia commercial pipeline for somatic aberrations. Results: Among 231 patients, 82% were women, average age 45 +/- 13 y-o, 97% from Colombia, with institutional pathologic diagnosis of PTC. The most frequent histological subtypes were Classic PTG (33%), Follicular Infiltrative (29%) and Tall cell (23%). Identification of clinically relevant molecular alterations was done (see table 1). The most frequent SNV mutations were BRAF-V600E (72%), TP53 (9%) and IDH1-R132H (8%). The most frequent insertions or deletions (INDELS) were found in KIT (75%). We identified 8 fusion genes (most frequent were RET-CCD6 and ETV6-NTRK3). Interestingly, we detected 3 MSI positive cases. Conclusions: PTC molecular profile by NGS can allow us to improve molecular understanding of the disease and identify possible prognostic factors and treatment targets. Table 1. Molecular alterations detected by next-generation sequencing in Papillary carcinoma Molecular alterations Gene n % INDEL (n=20) KIT 15 75,0 NRAS 1 5,0 PTPN11 1 5,0 TP53 3 15 SNV (n=226) BRAF 163 72,1 FGFR1 1 0,4 HRAS 2 0,9 IDH1 19 8,4 KIT 2 0,9 KRAS 2 0,9 NRAS 9 4,0 PDGFRA 1 0,4 PIK3CA 3 1,3 SMAD4 4 1,8 TP53 20 8,8 Fusion genes (n=6) CCDC6-RET 2 25,0 ETV6-NTRK3 2 25,0 GOLGB1-TACC3 1 12,5 MYH14-BICC1 2 25,0 GOPC-RET 1 12,5 MSI (n=231) MSI-L 3 1,3 Negative 228 98,7 Citation Format: Paula Rodriguez, Sebastián González, Sergio Cruz, Yesith Juez, David Becerra, Margarita Baldión, Sandra Perdomo, Angela Beltran, Jose Hakim, Deyanira Gonzales. Molecular profile by next generation sequencing in papillary thyroid carcinoma, Colombian Cohort at Fundacion Santa fe de Bogota University Hospital [abstract]. In: Proceedings of the American Association for Cancer Research Annual Meeting 2023; Part 1 (Regular and Invited Abstracts); 2023 Apr 14-19; Orlando, FL. Philadelphia (PA): AACR; Cancer Res 2023;83(7_Suppl):Abstract nr 6085.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Taboada Barrios, MD., Lucía Beatriz, Rocío Del Pilar López Panqueva, MD., Luis Gerardo García-Herreros Hellal, MD. e Deyanira González Devia, MD. "Experiencia diagnóstica de diez años del tumor neuroendocrino de pulmón en la Fundación Santa Fe de Bogotá: 2001 - 2010". Revista Colombiana de Neumología 24, n. 2 (30 aprile 2012): 84. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v24.n2.2012.189.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: los tumores neuroendocrinos de pulmón surgen a partir de las células de Kulchitsky dispersas en todo el árbol bronquial; éstos tienen un amplio espectro de diferenciación histológica y son capaces de producir aminas bioactivas.Objetivos: describir las características clinicopatológicas de la población con diagnóstico de tumores neuroendocrinos de pulmón en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (HUFSFB) de 2001 a 2010.Diseño: estudio descriptivo tipo corte transversal.Materiales y métodos: se incluyó toda la población con tumores neuroendocrinos de pulmón confirmados por patología en el HUFSFB durante el periodo 2001 a 2010. Se revisaron los reportes de patologías y los registros médicos para la obtención de datos.Resultados: se incluyeron 132 casos. El tipo de tumor más frecuente fue el carcinoma de célula pequeña. El carcinoide típico fue cinco veces más frecuente que el atípico. Los tumores bien diferenciados fueron más frecuentes en mujeres y los de alto grado en hombres, presentándose a mayor edad y asociados al antecedente de tabaquismo. La principal forma de llegar al diagnóstico fue la aparición de síntomas secundarios al tumor. De todos los sujetos, 50% tenía metástasis al momento del diagnóstico, la mayoría en las formas mal diferenciadas.Conclusiones: el pulmón presenta un espectro histológico, clínico y bioquímico muy heterogéneo de tumores neuroendocrinos. Aun no hay datos nacionales de incidencia y supervivencia de este tipo de tumor. Se busca motivar la investigación en este campo y alertar sobre el seguimiento necesario, incluso en los tumores bien diferenciados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Erosa-Barbachano, Arturo. "La medicina legal o forense en Yucatán, México". REVISTA BIOMÉDICA 11, n. 2 (1 aprile 2000): 123–27. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.227.

Testo completo
Abstract (sommario):
En Mérida, Yucatán, México, desde su fundación en 1542 hasta 1580, el Dr. Juan del Rey fue médico del ejército y director del Hospital, por lo que intervino en algunos dictámenes médicolegales. Esta práctica continuó en los siglos siguientes. En el siglo XVIII se creó en la ciudad de México, y por decreto real, una institución llamada Protomedicato, que tenía a su cargo algunas resoluciones del orden legal. No hubo en Yucatán este tipo de cuerpo colegiado; sin embargo, a principios del siglo XIX, el Dr. Cipriano Blanco fue nombrado Subdelegado del Protomedicato en Campeche. En Mérida, a partir de 1804, las actuaciones oficiales quedaron a cargo del Dr. Alejo Dancourt hasta 1834 en que pasaron a responsabilidad del Dr. Ignacio Vado Lugo, en razón de su cargo de director de la Escuela de Medicina de Yucatán, hasta el año 1853 en que falleció. El 4 de octubre de 1869 se aprobó un nuevo plan de estudios para la Escuela de Medicina de Yucatán, estatuyendo la cátedra de Medicina Legal y Toxicología, que quedó a cargo del Dr. Juan Antonio Pérez Gálvez. El 31 de marzo de 1882, el gobernador Octavio Rosado expidiera un decreto creando las plazas de dos médicos legistas y se nombró para ello a los doctores Juan Nicoli y Fernando Casares Martínez de Arredondo; el 16 de noviembre de 1883 fueron designados los Drs. Andrés Saénz de Santa María y García Rejón y José Jesús Castro López. Poco después, en 1889 en la Escuela de Medicina, el Dr. Sáenz ganó por oposición y en forma ad-vitam, la cátedra de Medicina Legal. En 1907, el Dr. Castro López renunció, por lo que fue nombrado en su lugar el Dr. Juan Wenceslao Miró y Pérez, quien estuvo en el servicio hasta 1913 en que lo sustituyó el Dr. José González Palma. En 1918 fue creado el Departamento Médico-Legal, designándose director general al Dr. Sáenz, quien desempeñó este cargo hasta el 31 de diciembre de 1924. Al jubilarse el Dr. Sáenz, ingresó al servicio el Dr. José Castro Fortuny. En 1942 fue nombrado el Dr. Avelino Ruiz Sansores. En 1945, se separó el Dr. Castro y fue suplido por el Dr. Oswaldo Riera Car deña. En 1950 se designó al Dr. Gonzalo Marcín Cervera. El Dr. Riera renunció en 1951 y lo suplió el Dr. Víctor Manuel Nuñez Grintal, quien a su vez renunció en 1953, ocupando la plaza el Dr. Delio Angel Aguilar Vázquez. En enero de 1979 se designó para la jefatura al Dr. José Francisco Cambranis Puga en 1984 al Dr. Jorge Hadad Herrera, en 1986 al Dr. Juan M. Alvarez, y en 1990 el Dr. Fernando Olivares Alcocer. En 1995 asumió nuevamente la jefatura del Servicio Médico Forense el Dr. Hadad Herrera. En 1987 se fundó la Sociedad Yucateca de Medicina Forense, que agrupa a los profesionales de esta disciplina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia