Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Herbario Nacional Colombiano.

Articoli di riviste sul tema "Herbario Nacional Colombiano"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-16 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Herbario Nacional Colombiano".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Fernández-Alonso, José Luis, Robin Fernández-Hilario e Carlos Reynel-Rodríguez. "Redescripción del zapotillo rosado del Perú, Phragmotheca sidereotricha Fern. Alonso (Malvaceae), y notas sobre su hábitat y distribución". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, n. 160 (9 ottobre 2017): 319. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.498.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta la descripción completa del árbol endémico del Perú conocido como zapotillo rosado (Phragmotheca sidereotrica Fern. Alonso, Malvaceae), elaborada con base en las nuevas recolecciones estudiadas, cuyo material se encuentra en los siguientes herbarios: Museo Herbario Amazonense (AMAZ), Herbario Nacional Colombiano (COL), Herbario Selva Central-Oxapampa (HOXA), Herbario Sur Peruano (HSP), Herbario del Real Jardín Botánico (MA), Herbario del Jardín Botánico de Missouri (MO), Herbario de la Universidad Nacional Agraria La Molina (MOL) y el Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (USM). Se documenta su hábitat, ecología, distribución y categorización según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y se presenta el mapa de su distribución con las nuevas localidades registradas, todas ellas en el Departamento de Pasco, Provincia de Oxapampa, Distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez. Se incluyen algunas fotografías de la flor y del fruto de este árbol y también una clave para diferenciar los cuatro géneros de frutos carnosos de la tribu Matisieae presentes en Perú. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Díaz-Piedrahita, Santiago, e Betsy Viviana Rodríguez-Cabeza. "NOVEDADES EN ASTERÁCEAS COLOMBIANAS – I". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 35, n. 137 (22 dicembre 2023): 411–24. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.35(137).2011.2395.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de materiales recientemente ingresados al Herbario Nacional Colombiano (COL), permitió el hallazgo de cinco nuevas especies de asteráceas pertenecientes a los géneros Lessingianthus (Vernonieae, 1 especie), Hebeclinium (Eupatorieae, 1 especie) y Pentacalia (Senecioneae, 3 especies). Se describen e ilustran estas novedades. Además se transfiere Espeletiopsis laxiflora a Coespeletia laxiflora; este cambio conlleva el registro del género Coespeletia Cuatrec. en Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rentería A., Enrique. "Contribución al estudio de la flora de Santander del Sur". Actualidades Biológicas 6, n. 21 (25 gennaio 2018): 70–79. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330458.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el año de 1975 se me aprobó por intermedio del Comité de Investigaciones de la UIS, un proyecto sobre estudios botánicos de la flora del Departamento, basado en la colección existente en el Herbario Nacional Colombiano. Luego este fue complementado con una colección realizada en varios sitios del Departamento con el objeto de confrontar lo encontrado en el bosquejo bibliográfico, el cual determinó que la colección botánica del Departamento de Santander estaba escasa. Con esto se dieron los primeros pasos para la ceración del Herbario UIS y el levantamiento de un mapa de bosques del Departamento de Santander. Los resultados obtenidos indican que una gran proporción de los especímenes colectados constituyen nuevos registros para el Departamento y posiblemente para Colombia. La consecuencia inmediata de esto es la necesidad de la colección florística en el departamento y esto debe garantizarse con la institucionalización del Herbario, ya que se cuenta con el equipo necesario para tal efecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Gonzalez, Favio, e Natalia Lucia Pabón-Mora. "Novedades florísticas para el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque y sus zonas de influencia como única área protegida de la provincia de Ricaurte (Boyacá, Colombia)". Caldasia 44, n. 2 (24 giugno 2022): 260–73. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n2.88105.

Testo completo
Abstract (sommario):
La flora del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, única área protegida de la provincia de Ricaurte, Boyacá, Colombia, representa la extraordinaria diversidad vegetal de la Cordillera Oriental colombiana. Nuestro primer objetivo consiste en reportar 88 novedades para esta flora regional, incluidas once especies de Lycophyta y Monilophyta y 77 especies de Angiospermae, con base en trabajo de herbario, de campo y reciente literatura. Sobresalen nuevos registros de Cactaceae, Cleomaceae, Cornaceae, Monimiaceae, Osmundaceae, Phrymaceae, Rosaceae, Woodsiaceae y Xyridaceae. Burmeistera glabrata (Campanulaceae), Cornus peruviana (Cornaceae) y Nothoscordum gracile (Amaryllidaceae) son nuevos reportes para el departamento de Boyacá. Los taxones endémicos Melpomene anazalea (Polypodiaceae), Piper daniel-gonzalezii var. moniquiranum (Piperaceae), Masdevallia aenigma y Stelis boyacensis (Orchidaceae), Espeletia cayetana y E. raquirensis (Asteraceae) presentan evidente grado de amenaza. Nuestro segundo objetivo consiste en actualizar la nomenclatura de 31 binomios, siete de ellos, de las familias Acanthaceae, Asteraceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae, Poaceae y Rosaceae, con estatus taxonómico incierto. Nuestro trabajo permitirá actualizar los siguientes taxones en el Herbario Nacional Colombiano y en la catalogación de la Flora de Colombia: a nivel de género, Bartsia, Blechnum, Cheilanthes, Chenopodium, Cleome, Cordia, Diplostephium, Habracanthus, Hyptis, Lycopodium, Schefflera, Terpsichore y Vasquezia; y a nivel de especie, Melpomene anazalea, Opuntia soederstromiana, Rubus alutaceus, Spilotantha amanda, Stelis alleyoop, S. angustifolia, S. boyacensis y S. pleistantha.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Vallejo-Mayo, Leidy Yuliana, e Orlando Rivera-Díaz. "Inventario florístico en áreas de bosque andino de la cordillera central de Colombia (El Peñol, Antioquia)". Caldasia 44, n. 1 (7 marzo 2022): 8–18. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n1.84019.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los ecosistemas andinos constituyen uno de los más importantes centros de biodiversidad del mundo, sin embargo, sus coberturas boscosas tienden a desaparecer rápidamente debido a que están sometidas a una fuerte presión antrópica. En este estudio, se caracterizan las angiospermas presentes en los parches de bosque, sus bordes y en zonas de vegetación abierta o potrero de un área andina de la Cordillera Central de Colombia. Entre marzo de 2017 y febrero de 2018 se realizaron recolecciones de material fértil mediante recorridos del área. Se obtuvo información complementaria de colecciones históricas depositadas en herbarios. El material herborizado se depositó en el Herbario Nacional Colombiano (COL). Se registran 431 especies, agrupadas en 92 familias y 239 géneros, se encontraron cinco familias de magnólidas con siete géneros y 29 especies, 18 de monocotiledóneas (66/131) y 69 eudicotiledóneas (166/271). La mayor riqueza a nivel de especies la resentan Orchidaceae (54), Rubiaceae (24), Asteraceae (22), Araceae (22) y Piperaceae (20). Las hierbas terrestres son la forma de vida más numerosa (31,8 %), seguidas por arbustos (26,5 %) y árboles (17,6 %). A pesar de tratarse de áreas rodeadas por actividades productivas, principalmente agropecuarias, se encontraron 30 especies endémicas de Colombia, 170 taxones representan nuevos registros para la vertiente oriental de la Cordillera Central del departamento de Antioquia, dos nuevos registros para el departamento y cuatro nuevas especies.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Diazgranados, Mauricio. "José Cuatrecasas Arumí, su legado y contribuciones a la flora del Valle del Cauca". Sabia Revista Científica 4, n. 1 (1 gennaio 2018): 106–16. http://dx.doi.org/10.47366/sabia.v4n1a7.

Testo completo
Abstract (sommario):
José Cuatrecasas Arumí (1903–1996) es considerado uno de los próceres de la Botánica en Colombia. Sus contribuciones al conocimiento de la flora y la vegetación del país son invaluables, y fue uno de los grandes exploradores del territorio colombiano del siglo XX. El Herbario Nacional de los Estados Unidos conserva cuidadosamente los archivos de este botánico, incluyendo publicaciones, correspondencia, mapas, fotografías, diarios de campo y ejemplares de herbario. Desde el año 2005 se está realizando un proceso de organización, curaduría y estudio de estos archivos, lo que ha permitido sintetizar su obra, rescatar material y poner a disposición de la comunidad información inédita. Cuatrecasas realizó 263 publicaciones, incluyendo 2.936 nombres de plantas en un total de 89 familias. Realizó decenas de expediciones en Colombia entre 1932 y 1981, colectó cerca de 30.000 especímenes de plantas y tomó más de 15.000 fotografías. Sus exploraciones lo llevaron a numerosos parajes en todas las regiones del país. Durante sus viajes reportó también aspectos culturales de diversas etnias indígenas. Fue uno de los pioneros en explorar a fondo la flora de los páramos, y se convirtió en uno de los más grandes expertos en este ecosistema. Realizó revisiones y monografías en géneros de 14 familias botánicas. Sus espléndidas contribuciones al conocimiento de Asteraceae lo convirtieron en uno de los sinanterólogos más importantes del mundo, y su propuesta de una clasificación general de la vegetación de Colombia es aún usada como referente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Vargas Gaviria, Lina Marcela, Derly Astrid Buitrago e Héctor Eduardo Esquivel. "Diversidad y composición de licofitas y polypodiopsidas del páramo de Anaime, Cajamarca, Tolima, Colombia". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, n. 162 (13 aprile 2018): 65. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.589.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se hizo el estudio sobre la diversidad y la composición de licofitas y polypodiopsidas del páramo de Anaime, ubicado a 4º15’ N y 75º33’ O, en la cordillera Central de Colombia, en un área entre los 3.200 y los 3.900 m.s.n.m., en el municipio de Cajamarca. En cinco salidas de campo se hizo el levantamiento de 16 parcelas (12 x 4,5 m). El registro de las especies y los individuos se realizó considerando las coberturas vegetales y el hábito de crecimiento. El material vegetal se procesó en el Herbario de la Universidad del Tolima (TOLI). La determinación se hizo con el apoyo de claves taxonómicas, bases de datos, la colección del TOLI y del Herbario Nacional Colombiano. En el análisis de la diversidad de especies se aplicaron los índices de riqueza de Margalef, de dominancia de Simpson y de diversidad de Shannon-Weiner. En total se registraron 50 especies distribuidas en 14 familias y 25 géneros; la familia Lycopodiaceae fue la mejor representada con 14 especies. La parcela P16 registró el mayor valor de riqueza (Mg=3,42); según el índice de Shannon-Weiner, las parcelas P16 y P1 tuvieron la mayor diversidad (H’=3,42; H’=2, 95), y según el índice de Simpson, las parcelas P9 y P14 registraron la mayor dominancia (λ=0,86). En el presente estudio se registró un incremento de 43 especies con respecto al trabajo realizado por Guerrero & Vargas (2008), así como 25 nuevos registros para el Tolima. También se divulgó en la comunidad el catálogo elaborado, el cual contribuirá a la conservación de este páramo. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Matulevich-Pelaez, Javier-Andres, William-Fernando Castrillon-Cardona, Laura-Marcela Rodriguez-Renuma e Juan-Pablo Medina-Doncel. "Estudio fitoquímico y evaluación de la capacidad antioxidante de flores de Senna spectabilis obtenidas en la región andina colombiana". Revista Científica 42, n. 3 (30 settembre 2021): 315–27. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.17592.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo muestra los resultados del estudio fitoquímico de las flores de Senna spectabilis y la evaluación de su capacidad antioxidante, para esto se recolectó el material vegetal en el municipio de Guaduas (Cundinamarca) y se identificó a través del Herbario Nacional Colombiano con el número de colección COL 600165; tras procesos de extracción por maceración en frío se obtuvieron 100 g de extracto etanólico, el cual fue fraccionado con solventes de polaridad creciente, obteniéndose fracciones de heptano, diclorometano y acetato de etilo, estas fueron sometidas a procesos de separación por cromatografía en capa fina (CCF) y cromatografía en columna (CC), la identificación tentativa de las mezclas obtenidas y los compuestos aislados se llevó a cabo mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), permitiendo identificar tres mezclas conformadas por compuestos tipo éster, cetona, antraquinona, monoterpenoide y un derivado del ácido cinámico, y los compuestos cinamato de metilo y cafeína. Se estudió la capacidad antioxidante de las fracciones obtenidas y el extracto etanólico por el método DPPH, además se realizó la medición de fenoles totales y la cuantificación de flavonoides. Los resultados indican que la fracción de diclorometano exhibió un porcentaje de inhibición superior a 30 % y que la mayor concentración de fenoles y flavonoides se encuentra en esta misma fracción. De esta manera, el trabajo dio un aporte químico (aislamiento de cinamato de metilo y cafeína, y tres mezclas) y un aporte biológico, tras identificar a la fracción de diclorometano obtenida de las flores de la especie como la que mayor cantidad de sustancias con capacidad antioxidante tiene respecto a otras fracciones y otros extractos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Evans Schultes, Richard. "La riqueza de la flora colombiana". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (26 dicembre 2017): 182. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.571.

Testo completo
Abstract (sommario):
Richard Evans Schultes se nos presenta como un testigo externo y cualificado para hablar de la riqueza de la flora colombiana. En un análisis cuidadoso recorre la historia botánica de Colombia y hace énfasis sobre la escasez de estudios sistemáticos publicados hasta la primera mitad del siglo XX. Muestra con gran nitidez este período crítico en el que se fundaron Herbarios, Institutos y Revistas en favor de la institucionalización de la botánica y la Academia en Colombia, logros asociados a protagonistas como Pérez Arbeláez, Cuatrecasas, Alvarez Lleras y Dugand. También dio cuenta del desarrollo del Herbario Nacional y se preguntó por el número de especies que realmente componen la Flora de Colombia. Para Schultes, Colombia posee la flora más diversa del Neotrópico y la mayor variedad de biomas y dio sólidos argumentos al respecto. Sin descuidar a Mutis y a Triana se centró en el período floreciente que él mejor conoció, al detallar familias y géneros que habían sido estudiados por los diferentes especialistas (Compuestas, Gramíneas, Leguminosas, otras) y se refirió al incremento de especies según intervalos de años. También cotejó el trabajo de Martius y de Spruce con el de sus recientes exploraciones en la Amazonía colombiana. Acudió, asimismo, a la opinión experta de colegas como Cuatrecasas, Dugand y Standley, y con pulcritud matemática, comparó cifras de pliegos, especies, tiempos y áreas, para sustentar su propia estimación de las especies de fanerógamas que crecen en Colombia que el cifra en 50.000 taxones. Concluye su escrito al citar de nuevo a Spruce y trata de estimular la exploración y estudio de las selvas colombianas. Schultes dedica este brillante trabajo “al éxito del III Congreso Sudamericano de Botánica que tendrá lugar en Bogotá en el año 1953”, que con esmero preparaba E. Pérez Arbeláez y que fuera inexplicablemente suspendido por motivos aparentemente políticos. José Luis Fernández Alonso, Ph. D.Real Jardín Botánico - CSICMiembro Correspondiente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Correa-Munera, Marco Aurelio, Javier Aldana-García, Diego Andrés Caicedo-Araujo, Oscar Mauricio López-Floriano, Claudia Patricia Ortiz-Castillo e Alexander Velásquez-Valencia. "Flora del departamento del Caquetá-Colombia. Jardín Botánico Uniamazonia:15 años investigando la flora amazónica colombiana / Flora of Caquetá-Colombia. Uniamazonia Botanical Garden: 15 years researching Colombian amazon flora". Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, n. 4 (21 dicembre 2021): 6485–501. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-129.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizó la aproximación al estado del arte de la flora del departamento del Caquetá y el papel del Jardín Botánico Uniamazonia y el Herbario Enrique Forero-HUAZ, en esta tarea. Se documentó la información disponible sobre la flora del Caquetá, producto de investigaciones realizadas desde el grupo de investigación en Botánica Uniamazonia, así como las realizadas por estudiantes, investigadores nacionales y locales. Adicionalment e, se sistematizaron y publicaron en el SIB Colombia 11 734 registros de la colección de plantas vasculares. El Jardín Botánico Uniamazonia y el Herbario Enrique Forero-HUAZ, han logrado reunir y conservar en 15 años de trabajo, más de 279 plantas vasculares en su colección viva y más de 21 000 ejemplares secos de la flora de Colombia, principalmente de la zona de transición andino-amazónica y la planicie amazónica. La fracción sistematizada de plantas vasculares equivale al 55 % del total de la colección, contando con 2 679 especies, distribuidas en 203 familias y 1 133 géneros, de las cuales 2 172 especies son registros del departamento del Caquetá. Aún existen municipios y coberturas en los que no se han realizado colectas, por lo que se espera que el número de taxones aumente paralelo al proceso de sistematización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Ruiz Domínguez, Catalina, e Isidoro Cabrera Rodríguez. "Colecciones florísticas históricas realizadas en la Amazonía y Orinoquía colombianas." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 23, n. 2 (1 luglio 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Con el fin de contribuir al inventario de la biodiversidad de Colombia, se presenta a la comunidad científica registros de especies vegetales presentes en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Vichada. Alcance: Listado de colecciones florísticas. Metodología: Se recopiló el listado de colecciones florísticas del botánico Isidoro Cabrera-Rodríguez, que partió de la organización sistemática de las colecciones presentes en el Herbario CUVC de la Universidad del Valle (CaliColombia), mediante la revisión de especímenes depositados en dicho herbario, consulta de bases de datos virtuales nacionales e internacionales y literatura disponible. Principales resultados: Se presentan los registros correspondientes a las regiones de la Amazonía y la Orinoquía colombianas, que incluyen 456 especies, agrupadas en 99 familias de plantas vasculares. Conclusiones: Los registros de las especies presentados en este documento tienen una importancia histórica ya que muchas de las áreas incluidas, no poseen vegetación en el presente y otras se encuentran bajo presión por factores tales como la tala indiscriminada o ampliación de la barrera agrícola.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Triana Moreno, Luz Amparo. "Catálogo comentado de las especies de Pecluma (Polypodiaceae) de Colombia, parte II." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 23, n. 2 (1 luglio 2019): 42–61. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Complementar el “Catálogo comentado de las especies de Pecluma (Polypodiaceae) de Colombia” (Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 19 (2): 17-59. 2015) con la publicación de las descripciones y las colecciones examinadas durante la revisión. Alcance: Determinación taxonómica confiable de los especímenes de Pecluma M.G. Price (Polypodiaceae) de Colombia y países cercanos. Metodología: En el marco de la revisión taxonómica del género para Colombia, se elaboraron las descripciones de cada especie y variedad. Se revisaron colecciones provenientes de todas las regiones del país depositadas en herbarios nacionales y extranjeros. Principales resultados: Se presentan las descripciones del género, de las 17 especies y tres variedades colombianas de Pecluma.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Reyes-Gómez, Viviana Patricia, Hernán Velásquez Pomar e Brigitte Gavio. "Notes on the marine algae of the International Biosphere Reserve Seaflower, Caribbean Colombia VIII: new records of red algae (Rhodophyta) from San Andres, Old Providence, and Saint Cataline, Colombia". Acta Botanica Mexicana, n. 128 (3 giugno 2021): e1848. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1848.

Testo completo
Abstract (sommario):
Background and Aims: During the past decade, phycological research in the Seaflower International Biosphere Reserve has revealed a much more diverse marine flora than historically appreciated. This work aims to contribute to the knowledge of macroalgal biodiversity in the Archipelago of San Andres, Old Providence and Saint Cataline, Colombian Caribbean, adding 11 new records of red algae. Methods: The samples were collected around the islands in ten points covering different ecosystems, by SCUBA diving at depths between 0 and 37 m. Sampling was carried out between August and November 2009, December 2012, and September 2019 during the Seaflower Scientific Expedition. The algae collected were preserved in a 4% formalin/seawater solution. The identification was carried out using an optical microscope and specialized literature. All specimens were deposited in the herbarium JIW of the Biology Department of the Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Key results: Eleven species of red macroalgae are newly reported for the Seaflower International Biosphere Reserve in the Caribbean Sea. Of these taxa, six have been previously reported for the Colombian Caribbean: Botryocladia spinulifera, Champia taironensis, Dasya caraibica, Pterocladiella bartlettii, Seirospora occidentalis, Spyridia aculeata subsp. complanata. The remaining five species are new records for the country: Botryocladia cf. bahamensis, Botryocladia cf. bermudana, Ceramium brevizonatum var. caraibicum Gloioderma iyoense and Wrightiella tumanowiczii. With these results the International Biosphere Reserve Seaflower hosts 153 species of Rhodophyta, belonging to 12 orders, 27 families and 73 genera. Conclusions: With the research carried out in the last 10 years, the number of registered taxa has increased from 202 to 325, which represents a 62% increase in the knowledge of macroalgae diversity and places the Archipelago in the second most diverse region in the Colombian Caribbean.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Mena Marmolejo, Alicia, Eyda Annier Moreno Mosquera e Sheila Largacha Viveros. "Variación anual de los recursos fitogenéticos comercializados en un mercado local del municipio de Quibdó, pacífico colombiano". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 15, n. 1 (19 dicembre 2023): 11–28. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.6166.

Testo completo
Abstract (sommario):
Contextualización: Los recursos fitogenéticos, constituyen la base de la seguridad alimentaria del mundo, por ello la necesidad de ahondar en su conocimiento y proponer estrategias para su conservación. Vacío de conocimiento: las plazas de mercado funcionan como centro de acopio de la diversidad biológica productiva de las regiones, sin embargo, estos escenarios están centralizados y dicha diversidad tiende a erosionarse por procesos de aculturización. Propósito: El objetivo de este estudio fue conocer la variación anual de los recursos fitogenéticos agrícolas, comercializados en una plaza de mercado del Pacifico colombiano, para propender por su uso y valoración. Metodología: Durante un año cada quince días, se recorrió la plaza de mercado de Quibdó, donde se reconocieron los recursos fitogenéticos agrícolas comercializados. Una vez en la plaza, se realizaron recorridos entre las 8:30 a.m. y 11:00 h considerando la cantidad de puestos activos en el momento de aplicación del cuestionario. La determinación taxonómica de cada especie y sus datos de origen se realizó con la ayuda de bases electrónicas y consulta online en herbarios. Mientras que la práctica de cultivo se determinó considerando los datos reportados para el departamento del Chocó en la encuesta nacional agropecuaria-ENA. Resultados y conclusiones: Se identificaron 47 especies, 35 géneros y 29 familias, de orígenes diversos, periodicidad y tipos de cultivo. No todos los recursos fitogenéticos comercializados en la plaza de mercado presentan disponibilidad anual. Los meses con mayor diversidad de especies fueron diciembre (S=39), enero (S=38), febrero y marzo (S=37). La falta de planificación agrícola en el municipio hace que la variación de los recursos fitogenéticos amenace su persistencia, esto ocurre con especies con poca disponibilidad y desconocidas por las nuevas generaciones, siendo ésta también una causa de erosión o pérdida de los recursos fitogenéticos en la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Matulevich -Pelaez, Javier Andres, William Fernando Castrillon-Cardona e Luis Carlos Chitiva-Chitiva. "Estudio fitoquímico y evaluación de la capacidad antioxidante de hojas de Senna reticulata obtenidas en la región andina colombiana - Phytochemical study and evaluation of the antioxidant capacity of Senna reticulata leaves obtained in the Colombian Andean region". Revista Científica 2, n. 29 (1 maggio 2017). http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2017.29.a4.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este trabajo fue contribuir al estudio fitoquímico de las hojas de esta especie y evaluar su capacidad antioxidante. Para tal fin, a partir del material vegetal colectado en el municipio de Honda (Tolima) e identificado en el Herbario Nacional Colombiano bajo el número de colección COL 573012, se obtuvo el extracto etanólico (131.18 g) del cual a través de separaciones por cromatografías en columna (CC), cromatografía en capa delgada (CCD) y cromatografía en capa delgada preparativa (CCDP), se logró obtener una mezcla conformada por eritritol, acetato de isoamilo y ácido L-piroglutámico y el aislamiento de quercetina, hiperósido y camferol. Estos últimos reportados por primera vez para esta especie en nuestro país. La elucidación estructural de los compuestos aislados se llevó a cabo mediante las técnicas de Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) y resonancia magnética nuclear de carbono (RMN 13C). La capacidad antioxidante fue evaluada por el método de DPPH, donde se estableció que el extracto etanólico, las fracciones de diclorometano y acetato de etilo y el compuesto identificado como camferol, exhibieron un porcentaje de inhibición superior al 40% tomando como referencia la captación antioxidante del ácido gálico del radical libre DPPH.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Raymundo, Tania, Gabriel Montes-Fuentes e Ricardo Valenzuela. "Cookeina colombiana (Pezizomycetes, Ascomyocota) una especie nueva para el Departamento de Córdoba, Colombia". Acta Botanica Mexicana, n. 128 (25 novembre 2020). http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1763.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes y Objetivos: El género Cookeina se caracteriza por sus apotecios estipitados a sésiles, de colores brillantes, con o sin pelos en el excípulo ectal, ascas cilíndricas, suboperculadas y ascosporas hialinas, lisas o con ornamentación. El género es de amplia distribución y se conocen 18 especies principalmente en regiones tropicales y subtropicales. Cinco especies se han registrado de Colombia: Cookeina colensoi, C. speciosa, C. sulcipes, C. tricholoma y C. venezuelae. El objetivo del presente trabajo es describir e ilustrar a Cookeina colombiana, una especie nueva del departamento Córdoba en la región del Caribe colombiano.Métodos: Los ejemplares se recolectaron en un bosque húmedo tropical en la Estación Ecológica Las Guartinajas, en el departamento Córdoba en Colombia. Se registraron los datos de campo y características morfológicas de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. El material está depositado en los herbarios ENCB, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional en México, y HUC, de la Universidad de Córdoba en Colombia.Resultados clave: Se describe Cookeina colombiana, una especie nueva que se caracteriza por los colores de los apotecios. En la superficie himenial son de color naranja marrón, marrón pálido, marrón a marrón rojizo, en el centro marrón obscuro a casi negro en algunos especímenes, mientras que en la superficie exterior son rojo pastel, rojo marrón, marrón pálido a marrón rojizo. Crece sobre madera en descomposición de un árbol de eudicotiledónea. Conclusiones: Esta especie pertenece al complejo de Cookeina speciosa, caracterizado por una hilera de pelos en el borde del apotecio e hileras de pelos alrededor del borde hacia abajo, así como por las paráfisis setoides. Cookeina colombiana se diferencia por el tamaño de las ascosporas, las cuales son más grandes (35-37 × 14-17 µm) que las de C. speciosa (27.5-30 × 17-18 μm).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia