Articoli di riviste sul tema "Grasas dietéticas"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Grasas dietéticas.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Grasas dietéticas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Alhambra-Expósito, María Rosa, María Elena Arjonilla-Sampedro, María José Molina-Puerta, Carmen Tenorio-Jiménez, Gregorio Manzano-García, Paloma Moreno-Moreno e Pedro Benito-López. "Recomendaciones dietéticas en la artritis reumatoide". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, n. 4 (17 dicembre 2013): 165. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.4.28.

Testo completo
Abstract (sommario):
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica crónica, con gran impacto en la vida social, emocional y física de los pacientes. Desde hace décadas, se han utilizado distintas dietas para tratar de mejorar los síntomas de las personas que la padecen. En este artículo se revisan los posibles beneficios de la terapia dietética en la artritis reumatoide. Los objetivos nutricionales en esta patología son frenar la pérdida de masa ósea, favorecer la recuperación de fracturas óseas y mejorar los trastornos inflamatorios asociadas al hueso y a las articulaciones. En general, se recomiendan dietas bajas en grasas saturadas, ricas en grasas polinsaturadas: omega 3 y omega 6, en hidratos de carbono complejos y fibra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Llopart, Emilce Elina, Maria Paula Pérez, Daniela Borda-Bossana e Lucrecia López-Marenghini. "Evaluación de la calidad nutricional de galletitas dulces de bajo valor glucídico del mercado de la ciudad de Rosario, Argentina". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n. 4 (25 aprile 2014): 205. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.86.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Las galletitas constituyen un grupo de productos farináceos muy diverso. Su consumo es tradicional y las variedades dulces envasadas se integran en la canasta básica de alimentos. Existen galletitas funcionales, que permiten su consumo a las personas con necesidades dietéticas especiales, como en el caso de diabéticos. El objetivo principal del estudio fue evaluar, a través del rotulado nutricional, la cantidad de grasas totales, ácidos grasos saturados y sodio presentes en las galletitas dulces de bajo valor glucídico, disponibles en las dietéticas de la ciudad de Rosario.Material y Métodos: Se categorizaron las galletitas como Adecuadas, Medianamente Adecuadas o No Adecuadas según la interpretación de los nutrientes críticos analizados basada en la metodología del “Sistema Semáforo” (Norma de Rotulado de la Agencia Nacional de Alimentos de Reino Unido).Resultados: Todas ellas se clasificaron dentro de la categoría de mediano contenido de grasas totales. Al evaluar el contenido de ácidos grasos saturados, el 71% se correspondió con la categoría mediano contenido y el 29% se clasificó dentro de la categoría de bajo contenido. El 57% presentaron un mediano contenido de sodio, el 14% se correspondió con la categoría de alto contenido y el 29% bajo contenido.Conclusiones: El 86% de las galletitas dulces de bajo valor glucídico analizadas en esta muestra se clasificaron como Medianamente Adecuadas, mientras que el resto de las mismas se clasificaron como No Adecuadas (14%). Ninguna de ellas cumplió con los requisitos nutricionales para poder ser categorizada como Adecuada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Martínez-Rodríguez, Alejandro, Rafael M. Tundidor-Duque, Pedro E. Alcaraz e Jacobo Á. Rubio-Arias. "Estrategias dietéticas y composición corporal en halterofilia de élite: Revisión Sistemática". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, n. 3 (27 ottobre 2017): 237. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.353.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Existe poca literatura que muestre las bases nutricionales para optimizar el rendimiento en halterofilia. El objetivo fue realizar una revisión sistemática de la composición corporal y composición nutricional de las dietas en halterófilos de élite.Material y Métodos: Se revisaron artículos originales publicados en las bases de datos Pubmed, Web of Science y Sport Discuss, siguiendo los principios de la declaración PRISMA. La selección de estudios fue duplicada por dos investigadores en dos etapas (cribado y aplicación de criterios de elegibilidad). Se realizó una síntesis cualitativa de las principales características y hallazgos. Se evaluó la calidad de estudios transversales.Resultados: De los 610 artículos encontrados, 8 cumplieron los criterios de inclusión, que fueron estudios realizados en varones halterófilos de élite o alto nivel y aportasen información sobre los hábitos de alimentación y/o composición corporal de los mismos. La composición corporal identificó que el porcentaje de la masa grasa promedio estuvo en torno al 15%. Se registró una ingesta calórica de 4080,65±1602,69kcal, un consumo de proteínas de 17,29±3,2% de la energía total diaria (ETD), un 42,48±5,6% ETD de hidratos de carbono y un 36,1±9,75% ETD de grasas. Los resultados sugieren que los halterófilos de élite presentan un perfil dietético subóptimo, observándose un exceso en la ingesta de grasas generalizado, lo que podría explicar el exceso de porcentaje de grasa corporal observado en algunos estudios en relación a las recomendaciones. El consumo de proteínas e hidratos de carbono estaba dentro de los rangos recomendados excepto en 2 estudios.Conclusiones: Se observa una alimentación incorrecta por parte de los halterófilos de élite, que podría llegar a condicionar su composición corporal negativamente. Sería necesario un asesoramiento e intervención por parte de profesionales dietistas-nutricionistas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Rivera-De Alba, Jocelyn Abigail, e Dr Emmanuel Flores Girón. "La fibra dietética como un ingrediente funcional en la formulación de productos cárnicos". TECNOCIENCIA Chihuahua 16, n. 1 (7 marzo 2022): 40–54. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.892.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años, la preocupación por el incremento en los niveles de personas con obesidad y el desarrollo de enfermedades como el cáncer suele asociarse con la alimentación, principalmente al consumo elevado de productos con altos contenidos de grasas, como los productos cárnicos, y azúcares añadidos, como las bebidas carbonatadas, entre otros. En este sentido se han buscado ingredientes alternativos que puedan incorporarse a los alimentos con el objetivo de mejorar su calidad nutricional y ofrecer al consumidor opciones más saludables respecto a los productos convencionales, pero sin alterar los atributos sensoriales a los que éste está acostumbrado. Entre estos ingredientes se ha encontrado que diversas fibras dietéticas poseen propiedades funcionales y nutricionales que logran igualar características como la masticabilidad y la suavidad, normalmente aportadas la grasa. La inclusión de diferentes tipos de fibras, en forma de harinas, como la cáscara de soya, cítricos, avena y fructooligosacáridos, en productos cárnicos como las salchichas ha mostrado resultados favorables a nivel tecnológico, nutricional y sensorial, señalando un potencial importante en el desarrollo de alimentos funcionales. Por ello, el presente artículo pretende mostrar los cambios fisicoquímicos, de textura y sensoriales observados en diferentes matrices alimentarias cárnicas adicionadas con fuentes de fibras dietéticas. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.892
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta". Ciencia y Tecnología 12, n. 1 (12 settembre 2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.176.

Testo completo
Abstract (sommario):
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal, y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la microbiota. Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la microbiota intestinal, las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la microbiota intestinal, permiten estimular el predominio de una microbiota capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la microbiota intestinal de un individuo. El metabolismo proteico por la microbiota intestinal da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal. Una estrategia dietética para modular la microbiota es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la microbiota intestinal, orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana..
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta". Ciencia y Tecnología 12, n. 1 (30 giugno 2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.315.

Testo completo
Abstract (sommario):
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal (M-I), y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la (M-I). Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la (M-I), las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la (M-I), permiten estimular el predominio de una (M-I) capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la (M-I) de un individuo. El metabolismo proteico por la (M-I) da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la (M-I). Una estrategia dietética para modular (M-I) es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la (M-I), orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Gutierrez-Hervás, Ana, Sofía García-Sanjuán, Sandra Gil-Varela e Ángela Sanjuán-Quiles. "Relación entre ácidos grasos omega-3/omega-6 presentes en la dieta y enfermedad inflamatoria intestinal: Scoping review". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, n. 2 (21 giugno 2019): 92. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.2.720.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye a la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Se cree que las grasas dietéticas pueden influir en su desarrollo. Objetivo: Analizar cómo se relaciona el contenido de omega-3 y omega-6 presentes en la dieta de forma natural con el proceso de la EII, tanto en su aparición como en su periodo de remisión. Material y métodos: Fuentes de datos: Se realizaron la búsqueda en las bases de datos Scopus y PubMed. Criterios de elegibilidad: Se incluyeron los estudios publicados entre 2007 y 2017, en español e inglés, diseño cuantitativo y cualitativo sobre el tema de estudio. Se excluyeron los estudios sobre fármacos o suplementos, animales y dieta en otras patologías. Evaluación de los estudios: Los estudios fueron evaluados a través de la Guía CASPe y los objetivos propios del diseño de scoping review.Resultados: Un total de 14 artículos fueron incluidos. Conclusiones: Hay evidencia de que el consumo de omega-3 y omega-6 puede influir en el desarrollo de la EII. Aunque no existen recomendaciones dietéticas definidas para las personas con EII, sería fundamental crear una guía de alimentación para el control de esta patología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Segura-Buján, Marco Vinicio, Anne Chinnock, Elvira Salas Hidalgo e Georgina Gómez. "Calidad de los Carbohidratos en la dieta de la población urbana costarricense". Archivos Latinoamericanos de Nutrición 73, S2 (5 febbraio 2024): 5–15. http://dx.doi.org/10.37527/2023.73.s2.002.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. La calidad de los carbohidratos consumidos juega un papel importante en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo. Analizar el índice de calidad de los carbohidratos (ICC) en la población urbana costarricense y su relación con las variables sociodemográficas, antropométricas y la calidad y la diversidad de la dieta. Materiales y métodos. Los datos provienen del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud, en una muestra representativa de 798 personas entre 15 y 65 años que residen en zonas urbanas de Costa Rica (2014- 2015). En una visita domiciliaria se administró un cuestionario para recolectar los datos sociodemográficos y se pesó y midió a los participantes. El consumo dietético se obtuvo mediante dos recordatorios de 24 horas en días no consecutivos. El ICC se calculó mediante el consumo de fibra, el índice glicémico, la relación carbohidratos sólidos/líquidos y la relación granos enteros/granos totales. Se comparó el ICC según el sexo, el grupo de edad, el nivel socioeconómico, el estado nutricional, la circunferencia de cintura y la calidad y diversidad de la dieta de los participantes. Resultados. El ICC se asoció positivamente con un mayor consumo de energía, carbohidratos totales, proteínas, grasas, colesterol, frutas, vegetales y leguminosas (p<0,001). Un mayor ICC se asoció positivamente con un mayor porcentaje de adecuación de micronutrientes y mayor índice de diversidad y calidad de la dieta (p<0,001), así como con un menor índice de masa corporal y una menor circunferencia de cintura al ajustar por sexo y edad (p<0,005). Conclusiones. El presente estudio demostró que un mayor ICC se asocia significativamente con mejores indicadores dietéticos e índice de masa corporal, por lo que resulta fundamental establecer en Costa Rica pautas dietéticas que permitan aumentar la calidad de los carbohidratos de la dieta con el fin de contribuir en la prevención de las ECNT
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Morán, Dennis, Verónica Elizabeth Guanga Lara, Joseline Vásconez, Ketty Meneces e Juliana Cedeño. "Relationship between high consumpyion of harmful fatty foods and stroke, bibliographic review." Medwave 23, S1 (1 settembre 2023): eUTA128. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta128.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción El ictus o evento cerebrovascular (ECV) representa una problemática de salud mundial y es una de las principales causas de muerte en Ecuador, representando el 4.4 % de 41.077 muertes al año según datos del año 2020, por lo que es necesario a nivel nutricional dar a conocer los factores causales de dicho problema tales como el alto consumo de alimentos ricos en colesterol LDL y triglicéridos. De esta manera fomentar una correcta educación nutricional y disminuir tanto la prevalencia como la incidencia del evento cerebrovascular, así como brindar una mejor calidad de vida. Objetivos Evidenciar la relación de los factores lipídicos nocivos que desarrollan ictus para tomar las medidas necesarias y evitar su aparición Método Se realizó un trabajo de revisión bibliográfica en español e inglés, analizando diferentes artículos, estudios clínicos en google scholar, guías prácticas clínicas, artículos de base de datos: scielo, Pubmed/Medline, con las palabras claves: grasas saturadas, evento cerebrovascular, colesterolLDL, recomendaciones dietéticas, enfermedades cardiovasculares. Principales resultados La dislipidemia en pacientes con ECV está presente en un alto porcentaje, y de estos los hombres que tienen menos de 65 años de edad son los más involucrados. El consumo de grasas saturadas solo tiene relación con la cantidad elevada de la misma y más no del solo consumo. Valores altos de triglicéridos se asocian a colesterol HDL disminuido y a la presencia de pequeñas partículas de LDL formando la triada aterogénica. La presencia del ictus de origen aterotrombótico es el más frecuente en comparación al no aterotrombótico, lo que le da un realce a la participación de estas grasas en la génesis o formación de la patología. Conclusiones Existe una relación entre el elevado consumo de alimentos ricos en colesterol LDL, bajas cantidades de HDL, cantidades altas de triglicéridos y la formación de placas de ateromas causantes de la obstrucción del flujo sanguíneo cerebral con la consiguientes aparición del ictus. Por lo que se debe concientizar a la población específica las consecuencias del alto consumo de los alimentos involucrados en la producción de dicha patología y promover una adecuada y equilibrada alimentación lipídica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Crovesy-de-Oliveira, Louise, Gigliane Cosendey-Menegati e Eliane Lopes-Rosado. "Dietary intake in the postoperative bariatric surgery at a university hospital in Rio de Janeiro". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n. 1 (21 novembre 2013): 12. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.38.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la cirugía bariátrica es un tratamiento para obesidad mórbida y además de resultar en elevada pérdida de peso produce mejoras en marcadores bioquímicos de los sujetos y una reducción de la presión arterial. Sin embargo, la cirugía puede provocar efectos negativos como deficiencias de algunos nutrientes. Esto hace que sea importante evaluar la adecuación dietética de estos pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la adecuación dietética de pacientes después de la cirugía bariátrica.Material y métodos: se seleccionaron 40 mujeres sometidas a gastroplastia en Y de Roux y se llevó a cabo las mediciones antropométricas y dietéticas. La evaluación dietética fue comparada con el requerimiento de ingesta diaria y la pirámide nutricional para estos pacientes.Resultados: participaron en el estudio cuarenta mujeres con 43,1 ± 9,96 años, obesas y con riesgo elevado de complicaciones metabólicas, y buena aceptación de la suplementación (95%). La mayoría de las mujeres consumió grupos de alimentos “con alto contenido de calorías, grasa y dulce” y mostraron alta ingesta del grupo “granos y cereales” y “alimentos ricos en fibra y bajos en calorías”. La ingesta fue baja en calorías (1342,50 ± 474,06 kcal), ácidos grasos monoinsaturados (4,13 ± 1,78%) y fibras (17,02 ± 10,64 g), adecuada en proteínas (22,10 ± 6,94%), carbohidratos (50,74 ± 10,96%), lípidos (26,14 ± 7,17%), ácidos grasos saturados (8,69 ± 2,74%) y ácidos grasos poliinsaturados (8,93 ± 3,51%).Conclusiones: las mujeres mostraron malos hábitos alimentarios, lo que refuerza la importancia del asesoramiento nutricional en el postoperatorio tardío de la cirugía bariátrica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Perulero Niño, Guadalupe, Claudia Nelly Orozco González e María Guadalupe Zúñiga Torres. "Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional". Revista Ciencias de la Salud 17, n. 1 (8 febbraio 2019): 108. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7620.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la diabetes mellitus gestacional (DMG) es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante la gesta- ción; su frecuencia se ha duplicado en la última década en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables. La terapia de nutrición es una parte integral de la gestión de la dmg. Antiguamente, se utilizaba la restricción de HC; actualmente, se utiliza control de calidad y cantidad de HC, y se está evaluando la eficacia de distintas intervenciones nutricionales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos originales mediante Pubmed y bases académicas, principalmente ensayos clínicos en los que se demuestra el efecto de la intervención con distintos tipos de dietas en mujeres con DMG. Resultados: se obtuvieron mejores resultados en cuanto a los niveles de glucosa en las dietas altas en HC complejos, grasas saturadas y la utilización de proteína de soja, siendo estas una mejor opción para el control glucémico y evitar repercusiones en el estado nutrición de la madre y del bebé. Conclusión: la terapia nutricional basada en el control de la cantidad, calidad y distribución de hc es el tratamiento inicial para la DMG, pero existe la necesidad de ensayos controlados aleatorios que comparen diferentes intervenciones dietéticas y que evalúen modificaciones en porcentajes de macronutrimentos, valor calórico total, tipo y calidad de nutrimentos que demuestren el papel que cumple la intervención nu- tricional en los resultados de embarazos afectados con DMG.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Vilela Sangay, Ana Rosa, e Javier Antonio Cieza Zevallos. "Características de la estructura corporal,hábitos dietéticos y función renal a través de la vida, de personas saludables de clase media entre los 20 y 80 años de edad de Lima". Revista Medica Herediana 29, n. 4 (4 gennaio 2019): 217. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3446.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Describir los cambios en el agua corporal, masa magra, contenido de grasa, aclaramiento de creatinina y urea y características dietéticas de personas saludables en Lima-Perú. Material y métodos: Se incluyeron personas de sexo y edades entre 20 y 80 años, comparables con Índice Masa Corporal normal, autosuficientes, calidad de vida satisfactoria y sin enfermedad crónica. Se midieron los datos estructurales con Bioimpedancia. La función renal se determinó mediante la creatinina y urea en sangre y el aclaramiento de creatinina y de urea. Las características dietéticas se infirieron de la medición de urea, sodio y potasio en la misma muestra de orina. Resultados: Hubo diferencia significativa en: agua corporal, grasa, masa magra, creatinina (sérica y urinaria) y urea sérica entre sexos. La masa magra se relacionó directamente con el agua corporal (r=0,81; p=0,000 en hombres y r=0,465; p=0,000 en mujeres) e inversamente con la grasa. En el análisis de regresión lineal multivariado, únicamente la masa magra, grasa y agua corporal mostraron significancia estadística con la edad, pero los cambios de estas variables difirieron entre hombres y mujeres. La creatinina y urea sérica no cambiaron con la edad, pero sí el aclaramiento de ambas. El aclaramiento de urea tuvo regresión lineal en hombres y cúbica en las mujeres. Hubo correlación negativa entre edad e ingesta proteica en hombres (r=-0,594; p=0,006), sal sódica (r=-0,451; p=0,021) y potasio (r=-0,443; p=0,023) en mujeres. Conclusiones: La estructura corporal, filtración glomerular y hábitos dietéticos cambian con la edad en nuestra población normal, pero con características diferentes entre hombres y mujeres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Pérez-Torres, Almudena. "Mundo vegetal y enfermedad renal crónica: ¿riesgo o beneficio?" Enfermería Nefrológica 25, n. 2 (30 giugno 2022): 110–12. http://dx.doi.org/10.37551/52254-28842022011.

Testo completo
Abstract (sommario):
La alimentación a lo largo de la enfermedad renal se encuentra unida a un gran número de restricciones. Actualmente las recomendaciones nutricionales en los pacientes con enfermedad renal están cambiando, presentando elementos comunes con la población general. Se recomienda disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, al considerarse fuente de sal, grasas y aditivos, de los que muchos de ellos son aditivos fosfóricos y potásicos; estos aditivos presentan una biodisponiblidad del 100%, en comparación con el fósforo y el potasio dietético que se encuentra en los alimentos de origen natural, y cuya absorción se encuentra entre el 50-80%, dependiendo del tipo de alimento.El manejo del potasio dietético es uno de los grandes problemas en la población renal. En la actualidad, se está demostrando que el aumento de sus niveles en sangre, presenta más agentes causales y no sólo la ingesta dietética de potasio, como: la presencia de ayunos prolongados, estreñimiento, mal control metabólico de la glucosa y el consumo de ciertos fármacos, entre otros factores.Estos datos ponen de manifiesto que antes de recurrir a la restricción alimentaria de fuentes de potasio dietético es conveniente considerar nuevos métodos de actuación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Mendoza–Ordoñez, Gilmar, Noé Costilla–Sánchez, Paola Salirrosas–León, Bruno Loyaga–Cortéz e Alfredo Fernández–Reyes. "Efecto de la suplementación de microencapsulados de aceites esenciales de Stachys arvensis "Pedorra", Eugenia punicifolia "Unquia" y Salvia sagittata "Salvia Azul" sobre los parámetros productivos y morfología intestinal en pollos de engorde". Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, n. 2 (2 agosto 2023): 1–6. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33277.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la suplementación dietética de diferentes aceites esenciales microencapsulados sobre los parámetros productivos y morfología intestinal de pollos de engorde. Un total de 100 pollos de engorde Cobb 500 machos se asignaron aleatoriamente a cuatro tratamientos (T) dietéticos. El grupo control (T0) fue alimentado con una dieta comercial sin aditivos, mientras que los grupos experimentales recibieron suplementación de aceites esenciales de Unquia (T1), Salvia Azul (T2) y Pedorra (T3). Los resultados mostraron que el grupo T2 obtuvo los valores más altos (P<0,05) para peso final, ganancia de peso diario y consumo de alimento. La tasa de conversión fue significativamente menor en los grupos T2 y T3. Además, los grupos experimentales presentaron el menor rendimiento de grasa abdominal (P<0,05). En el día 42, el grupo T2 aumento la altura y ancho de vellosidad (P<0,05); así mismo, T0 presentó el menor valor en profundidad de cripta. En conclusión, la suplementación dietética de los aceites esenciales microencapsulados mejora los parámetros productivos y la morfología intestinal en pollos de engorde.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Hidalgo Morales, Kattyta Patricia, Melanie Samantha Armas Ingavélez, Diana Isabel Bustillos Ortiz e Mauricio Núñez Núñez. "El Papel de la Dieta en el Desarrollo del Acné. Revisión Bibliográfica". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n. 4 (6 settembre 2023): 5856–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7383.

Testo completo
Abstract (sommario):
El acné es una patología dermatológica frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que ha sido objeto de una extensa investigación para dilucidar su etiología multifactorial. En los últimos años, el papel de la dieta en el desarrollo del acné ha atraído una atención cada vez mayor dentro de la investigación médica que estudiar el impacto potencial de los factores dietéticos en esta enfermedad. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo proporcionar un análisis de la literatura científica existente sobre la relación entre la dieta y el acné. A través de una búsqueda bibliográfica y una evaluación crítica de artículos científicos se sintetiza y evidencia sobre varios componentes dietéticos, incluidas dietas de alto índice glucémico, consumo de lácteos, ácidos grasos y chocolate. Los hallazgos sugieren que las dietas de alto índice glucémico y el consumo de lácteos se asocian consistentemente con un mayor riesgo de acné, posiblemente mediado por vías hormonales e inflamatorias. Además, las dietas ricas en grasas saturadas y trans pueden exacerbar el acné, mientras que las ricas en ácidos grasos omega-3 parecen conferir efectos protectores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Mayorga, E., M. A. Gonzáles e J. Bulux. "Factor dietético determinante en el porcentaje de grasa de la leche materna". Revista Científica 15, n. 1 (30 giugno 2002): 33–38. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v15i1.255.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar la variación de la ingesta dietética de energía y macro nutrí en tes y su efecto en el contenido de grasa en la leche materna, en madres del municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz. Se estudiaron 61 madres que asistieron al Centro de Salud de este municipio, durante tres días consecutivos en el periodo de agosto a diciembre de 1999. Para la recolección de la información dietética (energía y macronutríentes) se utilizó el recordatorio de 24 horas; y la estimación del contenido de grasa en la leche materna se hizo por el crematocrito. Los resultados obtenidos fueron analizados medíante estadísticas descriptivas y regresiones lineales. Con relación al estado nutricional de las madres, se encontró un 3.5% con un Indice de Masa Corporal (ÍMC) con valores pordebajo de los normales. Del resto, el 47% presentó un estado nutricional normal y, el 49% con sobrepeso y obesidad. Sin embargo, se encontró que la ingesta de energía y macronutríentes fue menor que las Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP (7). Ninguna de las madres cubrió su requerimiento energético, el 93% no llenó el 75% de lo recomendado y solamente un 7% alcanzó a cubrir entre el 75 y 99% del requerimiento. El promedio de ingesta energética fue de 1442 ± 273 Kcal/día, de los cuales un 14% (52.4 ± 13.3 g) provenía de proteína, 70% (253,2 = 46.9 g) de carbohidratos y 16% (27.2 = 12.5 g) de grasa. En cuanto al contenido de grasa en leche materna se encontraron valores comparables a los reportados en estudios anteriores (4), con un promedio de 7.7 = 3.3 por ciento. Además se observaron diferencias importantes en el contenido de grasa a nivel ínter-individual como intra-individual. En este estudio, no se pudo demostrar que exista alguna correlación entre b ingesta de energía y macronutríentes del día anterior con el contenido de grasa de la leche materna. Sin embargo, estas mujeres son capaces de mantener con eficiencia el proceso de amamantamiento durante los primeros tres meses probablemente mediante mecanismos de adaptación metabóiica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Guerra Cossio, Vladimir. "Relación entre Ingestión de Vitamina A y Grasas, con Retardo de Crecimiento. Distrito de Villa María del Triunfo, Lima - Perú". Anales de la Facultad de Medicina 60, n. 1 (7 aprile 2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4506.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Estudiar la relación entre el consumo dietario de vitamina A y grasa con el retardo de crecimiento (RC) en niños de 12 a 47 meses de edad. MÉTODOS: Estudio transversal, analítico y prospectivo de 6 meses de duración, realizado entre niños del Asentamiento Humano Las Torres de Melgar de Villa María del Triunfo, Lima - Perú, durante 1998. La ingesta dietética de vitamina A y grasa se determinó por el método recordatorio de ingesta alimentaria de 24h, y la frecuencia de consumo habitual de vitamina A por el método IVACG. El crecimiento se evaluó por antropometría. RESULTADOS: La muestra fue 70 niños, hallándose RC (27,2%), e ingesta inadecuada de vitamina A (IIVA) (54,3%) y de grasa (87%). El 24,3% presentó ingesta de grasas &lt;10 g/d, la cual es inadecuada para asegurar la absorción de vitamina A. CONCLUSIÓN: Los resultados evidenciaron una relación significativa (p &lt;0,01) entre IIVA y grasa con RC en la población estudiada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Puya-Braza, José María, e Antonio Jesús Sanchez-Oliver. "Consumo de suplementos deportivos en levantadores de peso de nivel nacional (Sports supplements consumption in national-level powerlifters)". Retos, n. 34 (17 maggio 2018): 276–81. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.65027.

Testo completo
Abstract (sommario):
La literatura científica sobre el consumo de suplementos deportivos (SD) en levantamiento de potencia es escasa. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de SD y la ingesta de proteína dietética en un grupo de levantadores de peso que compiten a nivel nacional. Se utilizaron enfoques experimentales y no experimentales, registrándose un total de 22 cuestionarios y diarios dietéticos. Los resultados muestran que el 100% de los sujetos afirma haberlos consumido en alguna ocasión y el 96,9% los consume en la actualidad. Los SD más consumidos por la muestra son monohidrato de creatina (100%), cafeína (95%), proteína de suero (92%), aminoácidos ramificados (73%), barritas energéticas (68%), ácidos grasos omega-3 (63%), bebidas isotónicas (63%) y complejos vitamínicos (59%). La mayoría (36,4%) no prevé en qué momento del día consumirlos. Durante el transcurso del diario dietético, los SD más consumidos fueron la proteína de suero y el monohidrato de creatina; además, los sujetos ingirieron una media de 2.37 g/kg/día de proteína dietética. Teniendo en cuenta el presente estudio y otras aportaciones en la bibliografía, podemos afirmar que la ingesta de proteína dietética en levantadores de peso es suficiente para la ganancia y preservación de masa muscular; y que el consumo de SD es elevado y cada vez más frecuente, lo que puede ocasionar serios riesgos de salud pública debido a la falta de información existente en el sector, e inespecífica y mejorable legislación de los SD en Europa.Abstract. The scientific literature on the consumption of sports supplements (SS) within powerlifting is scarce. The goal of the study was to evaluate the consumption of SS and dietary protein intake in a national-level powerlifting group. Experimental and non-experimental approaches were used with a total of 22 surveys and dietary logs. The results show that 100% of the subjects claimed to have consumed SS at some point and 96.9% of them are currently consuming them. The most consumed SS are creatine monohydrate (100%), caffeine (95%), whey protein (92%), branched-chain amino acids (73%), energy bars (68%), omega-3 fatty acids (63%), isotonic drinks (63%) and multivitamin complex (59%). Most of the subjects (36.4%) do not plan when to consume them throughout the day. According to the dietary logs of the subjects, the most taken SS were whey protein and creatine monohydrate; furthermore, the subjects consumed an average of 2.37 g/kg/day of dietary protein. Taking into account this study and other studies, we can confirm that the protein intake of powerlifters is enough to fuel muscle gain and maintenance; and that the consumption of SS is high and that it is continuously growing, which may cause serious public-health issues in the future due to the lack of information within the fitness industry and the unspecific and undeveloped legislation of SS within Europe.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Monsted, Cecilia, María Sol Lazzarino, Laura Beatriz Modini, Alicia Zurbriggen e María Alejandra Fortino. "Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina)". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n. 1 (18 dicembre 2013): 3. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.32.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la obesidad y la enfermedad cardiovascular (ECV) aumentan en todo el mundo y también en Argentina. Los estilos de vida, especialmente la dieta y la actividad física (AF), se plantean como claves en la prevención de estas patologías. El objetivo del estudio fue evaluar en estudiantes de Medicina variables antropométricas, de ingesta dietética y nivel de actividad física, y valorar la posible asociación existente entre dichas variables.Material y métodos: estudio transversal en 141 estudiantes (21-31 años) de los tres últimos años de la carrera. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), el % de grasa corporal (%GC) y la circunferencia abdominal (CA) y se clasificó a los sujetos según su riesgo cardiovascular (RCV) a partir de la CA. Se valoró la ingesta dietética mediante Registro 24h, cuestionario de frecuencia de consumo y se comparó el patrón de consumo con las Guías Alimentarias para la Población Argentina. Para la evaluación nutricional se usó la Tabla de Composición de Alimentos Argenfoods, y se comparó con las metas de la OMS para la Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. El conjunto de la dieta se evaluó mediante el Índice de Calidad Dietética Internacional (DQI-I). La actividad física (AF) se evaluó según cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Se valoró la posible asociación entre las distintas variables antropométricas, la antropometría e ingesta, y la antropometría y actividad física.Resultados: el 3,5% fue obeso (31,7 ± 0,7 kg/m2) y 25,5% tuvo sobrepeso (26,8 ± 1,6 kg/m2); 27,7% mostró %GC aumentada (mujeres: 36,8 ± 3,4 %; hombres: 29,1 ± 3,4 %) y 14,9% límite (mujeres: 31,7 ± 0,7; hombres: 23,6 ± 3,4); 23,4% presentó RCV aumentado o muy aumentado según su CA (mujeres: 85,8 ± 5,6 cm; hombres: 101,4 ± 2,3 cm). Un 27,8% de individuos normopesos mostró %GC límite y aumentada (35,0 ± 0,9 %) y correspondió al sexo femenino. El RCV por CA aumentado o muy aumentado se asoció a IMC en ambos sexos (p=0,001, OR=6,24) y a %GC en mujeres (p=0,003, OR=4,57). La calidad dietética (DQI-I) fue buena sólo en un 5% y pobre en el 49,7% de los sujetos. Más del 50% no cumplió las metas de la OMS: los valores de grasas totales, saturadas, colesterol, azúcares simples y sal resultaron superiores, mientras la fibra fue inferior. En hombres, el IMC se asoció al consumo de grasas totales (p=0,03, OR=2,01) y colesterol (p=0,039, OR=3,43) mientras el %GC estuvo asociado al consumo de grasas totales (p=0,021, OR=1,65), saturadas (p=0,007, OR=2,76) y colesterol (p=0,04, OR=1,84). La AF fue: baja (39,7%), moderada (39,0%) e intensa (21,3%), y no se asoció a parámetros antropométricos.Conclusiones: en esta población universitaria la dieta inadecuada resultó el factor de riesgo de obesidad y ECV de mayor prevalencia. Le siguieron, en orden, el exceso de grasa corporal, la baja actividad física, el IMC elevado y el RCV asociado a la CA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Flores Silva, Josceline, Jorge Isaac Álvarez Adame e María de Jesús Sosa Martínez. "Prevalencia de Desnutrición en Paciente con Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis en Seguimiento en la Consulta de Primer Nivel de Atención". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n. 1 (17 febbraio 2024): 3479–512. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9697.

Testo completo
Abstract (sommario):
La desnutrición por desgaste energético proteico (DEP) se caracteriza por una pérdida de músculo y grasa cuya etiología en pacientes con hemodiálisis es compleja, mayormente como resultado de una alta producción de citocinas inflamatorias. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición por DEP en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis en el hospital general regional (HGR) No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco con seguimiento en la consulta de primer nivel de atención. Material y métodos. Estudio transversal, retrospectivo, del período de febrero 2020 a enero de 2021. Las fuentes de información fueron 95 expedientes clínicos electrónicos con sus hojas dietéticas del servicio de Nutrición y Dietética de pacientes con ERC en hemodiálisis atendidos en el HGR No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco que llevan seguimiento en la consulta de primer nivel de atención, obtenidos mediante muestreo probabilístico, aleatorio simple. Se creó una base de datos para el análisis estadístico mediante el paquete estadístico SPSS para obtener frecuencias simples y porcentajes. Resultados. El rango de edad de la muestra de estudio fue de 19 a 89 años, 56.8% fue del sexo masculino. Se encontró una prevalencia de desnutrición por DEP en pacientes con ERC en hemodiálisis de 51.6%. Conclusión. La prevalencia de desnutrición por DEP fue elevada en los pacientes con ERC en hemodiálisis del HGR No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Flores Silva, Josceline, Jorge Isaac Álvarez Adame e María de Jesús Sosa Martínez. "Prevalencia de Desnutrición En Paciente con Enfermedad Renal Crónica En Hemodiálisis en Seguimiento en la Consulta de Primer Nivel de Atención". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n. 1 (2 febbraio 2024): 709–44. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9453.

Testo completo
Abstract (sommario):
La desnutrición por desgaste energético proteico (DEP) se caracteriza por una pérdida de músculo y grasa cuya etiología en pacientes con hemodiálisis es compleja, mayormente como resultado de una alta producción de citocinas inflamatorias. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición por DEP en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis en el hospital general regional (HGR) No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco con seguimiento en la consulta de primer nivel de atención. Material y métodos. Estudio transversal, retrospectivo, del período de febrero 2020 a enero de 2021. Las fuentes de información fueron 95 expedientes clínicos electrónicos con sus hojas dietéticas del servicio de Nutrición y Dietética de pacientes con ERC en hemodiálisis atendidos en el HGR No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco que llevan seguimiento en la consulta de primer nivel de atención, obtenidos mediante muestreo probabilístico, aleatorio simple. Se creó una base de datos para el análisis estadístico mediante el paquete estadístico SPSS para obtener frecuencias simples y porcentajes. Resultados. El rango de edad de la muestra de estudio fue de 19 a 89 años, 56.8% fue del sexo masculino. Se encontró una prevalencia de desnutrición por DEP en pacientes con ERC en hemodiálisis de 51.6%. Conclusión. La prevalencia de desnutrición por DEP fue elevada en los pacientes con ERC en hemodiálisis del HGR No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Araya, Ruben. "El Papel de las Dietas en la Prevención y el Tratamiento de la Hipertensión". INFLUENCE: International Journal of Science Review 4, n. 2 (15 agosto 2022): 118–26. http://dx.doi.org/10.54783/influencejournal.v4i2.40.

Testo completo
Abstract (sommario):
La hipertensión arterial es uno de los problemas de salud pública en el mundo en la última década. Varios estudios muestran que la hipertensión es un factor de riesgo importante en la aparición de accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica e insuficiencia renal. La terapia de hipertensión puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 40 % y el riesgo de infarto de miocardio hasta en un 15 %. Los cambios en el estilo de vida que forman parte del tratamiento de la hipertensión pueden reducir la presión arterial, aumentar la eficacia de los fármacos antihipertensivos y reducir el riesgo cardiovascular. La modificación de los patrones de ingesta diaria de alimentos es uno de los componentes de los cambios en el estilo de vida que tienen el papel más importante en la reducción de la presión arterial. La modificación de los patrones de ingesta de alimentos a los que se hace referencia es seguir las pautas generales para una nutrición equilibrada también de acuerdo con el enfoque dietético para detener la hipertensión (DASH), que es alto en verduras y frutas, alimentos ricos en fibra, leche baja en grasa, carne, y nueces También hay que tener en cuenta la ingesta de energía, la cantidad y el tipo de proteínas, y los componentes de grasas e hidratos de carbono. Además, los alimentos son ricos en minerales y vitaminas, y ciertos nutrientes, como los ácidos grasos insaturados omega-3, tienen un papel en la prevención y el control de la hipertensión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Pérez Kast, Roberto Carlos, Hannia Deni Castro Cortez, Areli Lozano Tavares, Andrea Arreguín Coronado, Vania Urías Orona e Heriberto Castro García. "Dieta cetogénica como alternativa en el tratamiento de la obesidad". RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, n. 3 (1 luglio 2021): 46–57. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.3-6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. El reciente interés del uso de la dieta cetógenica como alternativa al tratamiento de obesidad, ha despertado la necesidad en los profesionales de la salud de volver a examinar los posibles beneficios de este estilo de alimentación. Objetivo. Resumir los antecedentes y sintetizar las diferentes aplicaciones de dietas cetogénicas en el tratamiento de la obesidad. Métodos. Se usaron tres bases de datos (PubMed, Google Scholar y Clinical Trials). Los términos usados en la búsqueda fueron dieta cetogénica, obesidad, cuerpos cetónicos, entre otros. Se combinaron con operadores lógicos como cetólisis, oxidación de ácidos grasos, regulación hormonal, saciedad, ejercicio, entre otros. Resultados. Se consideraron para la revisión un total de 23 artículos de reciente publicación con ensayos clínicos y aplicados en modelos animales. Los artículos excluidos no cumplieron con criterios de los niveles de evidencia y de la guía PRISMA. Conclusiones. Aunque se han demostrado los numerosos beneficios de las dietas cetogénicas, la utilización debe ir acompañada de un asesoramiento dietético y no abusar de su uso. El modelo de evolución de la nutrición es integrar e individualizar los diversos factores dietéticos que puedan contribuir a mejorar el estilo de vida a largo plazo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Calderón Velasco, Rolando. "Efecto de la dieta baja en grasas versus la dieta baja en carbohidratos". Diagnóstico 57, n. 1 (21 gennaio 2020): 52. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.93.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Carrera Juliá, Sandra, Ana Catarina-Moreira, Carla Adriana-Santos, Jorge Fonseca e Eraci Drehmer. "Ingesta nutricional en pacientes afectados de esclerosis lateral amiotrófica una consulta ambulatoria de nutrición artificial en Portugal". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, n. 4 (28 dicembre 2021): 353–64. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1308.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una patología neurodegenerativa crónica y progresiva, que produce la muerte de las motoneuronas. Deriva en pérdida de peso, de masa muscular e incremento de deficiencias nutricionales. Existe relación entre la ingesta nutricional y la patogénesis de la ELA. El objetivo de este análisis fue describir las características sociodemográficas, antropométricas y clínicas junto con la ingesta nutricional en una muestra de pacientes portugueses afectados de ELA. Material y Métodos: Se realizó una anamnesis clínica breve. El peso corporal fue evaluado siguiendo el protocolo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y la talla mediante el expediente clínico del paciente. Se realizó una anamnesis dietético-nutricional y un registro dietético. La ingesta nutricional se analizó con el software Nutrición y Salud® y se comparó con las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR). El índice de adecuación nutricional se consideró inferior a las recomendaciones cuando fue ≤ 80%. Resultados: Fueron analizados 13 pacientes (7 hombres) con edades comprendidas entre los 53-83 años. El 69,20% presentó ELA bulbar. Un 54% presentó normopeso. Todos los pacientes presentaron disfagia y disartria y un 84,62% constipación. En comparación a las IDR, en ambos sexos, se identificó deficiencia nutricional de fibra, vitamina D, E, B8, B9, calcio, magnesio y yodo, acompañado de un exceso nutricional de proteínas, lípidos, ácidos grasos saturados y sodio. Conclusiones: El hallazgo de estas deficiencias nutricionales es relevante ya que los nutrientes involucrados influyen sobre los mecanismos patogénicos de la ELA, porque son antioxidantes, antiinflamatorios y contribuyen al normal funcionamiento de las motoneuronas. Los excesos nutricionales identificados se relacionan con estrés oxidativo, inflamación y mayor riesgo de ELA. Son necesarios más estudios en muestras de mayor tamaño para contribuir a la comprensión de la relación entre las carencias y excesos nutricionales y el riesgo de desarrollo y/o progresión de la enfermedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Gómez-Cortés, Pilar, e Miguel Ángel De la Fuente. "Origen metabólico y propiedades bioactivas de ácidos grasos ramificados e impares en leche de rumiantes. Revisión". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, n. 4 (18 dicembre 2020): 1174–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5171.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los ácidos grasos de cadena impar y ramificada (AGCIR) son un grupo de lípidos en la leche que no supera el 5 % de los ácidos grasos (AG) totales, y que agrupa a un conjunto de moléculas entre las cuales los isómeros de los AG pentadecanoico (15:0, iso 15:0 y anteiso 15:0), hexadecanoico (iso 16:0) y heptadecanoico (17:0, iso 17:0 y anteiso 17:0) son los más abundantes. Los AGCIR son sintetizados por microorganismos ruminales a partir de moléculas producidas durante los procesos de la fermentación de alimentos. Investigaciones recientes señalan la posibilidad de síntesis endógena de algunos AG de cadena impar (15:0 y 17:0) y ramificada (iso 17:0 y anteiso 17:0). La presencia de estos AG en la leche está influenciada por factores dietéticos, principalmente con la proporción de almidón vs fibra, la relación forraje/concentrado y la suplementación con fuentes de grasa que generan cambios en el metabolismo lipídico, que inducen modificaciones en el perfil de AGCIR de la leche. La leche y los productos lácteos son la principal y casi única fuente de AGCIR de la dieta humana. A pesar de su baja concentración, los AGCIR representan propiedades bioactivas que han sido puestas de manifiesto en distintas investigaciones. Este trabajo revisa el origen metabólico, las propiedades bioactivas, así como las más recientes estrategias alimenticias dirigidas para manipular los contenidos y perfiles de AGCIR en la grasa láctea.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Vazquez-Marroquin, Gabriela, Rebeca G. Elguezabal-Rodelo, Leonardo M. Porchia, Enrique Torres-Rasgado, Ricardo Pérez-Fuentes e M. Elba Gonzalez-Mejia. "Dietary intake and anthropometric indices in Mexican medical students, stratified by family history of Type 2 Diabetes". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, n. 4 (25 dicembre 2020): 374. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1090.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Nuestro objetivo fue evaluar la ingesta dietética y los índices antropométricos en estudiantes de medicina con historia familiar positiva de diabetes tipo 2 (FH-T2D)(+) y sin antecedentes familiares FH-T2D(-).Material y métodos: 144 estudiantes fueron analizados en este estudio transversal y observacional realizado durante el año escolar 2017-2018 mediante entrevistas y un diario de alimentos de 7 días. Los participantes se caracterizaron antropométricamente. Se calculó el ínidce cintura-cadera (WHR) y el índice cintura-altura (WHtR), el área muscular corregida de la mitad del brazo (MAMA), el índice de grasa del brazo (FAI) así como el pliegue cutáneo tricipital (TSF).Resultados:El 79,2% (95%CI: 72,5- 85,8) tenían FH-T2D. El IMC fue significativamente mayor en los participantes con FH-T2D que en aquellos sin FH-T2D (23,7 ± 3,8 v 25,0 ± 3,7, respectivamente, p <0,05). No se determinaron diferencias significativas en los índices basados en la distribución de grasa central (WHtR y WHR), la distribución periférica (FAI y TSF) o la masa muscular (MAMA), cuando se estratificó por FH-T2D. Al comparar la ingesta dietética de participantes con y sin FH-T2D, respectivamente, observamos un consumo bajo / ninguno de leguminosas [30% (95%CI: 21,4-38,2) frente a 23% (95%CI: 8,2-38,5)], dietas altas en proteínas [38,6% (95%CI: 29,7-47,5) frente a 46,7% (95%CI: 28,8-64,5)], bajas en carbohidratos [84,2% (95%CI: 77,5-90,9) frente a 83,3% (95%CI: 70,0-96,7)], y la ingesta de energía insuficiente [64% (95%CI: 55,2-72,8) frente a 56,7% (95%CI: 38,9-74,4)], donde las alteraciones en el patrón de la dieta fueron más perjudiciales para el grupo FH-T2D(+). Los participantes con FH-T2D consumieron al final del día [60% (95%CI: 50,6-68,6) frente a 54% (95%CI: 35,5-71,2)].Conclusiones: Aunque hubo diferencias mínimas significativas con el consumo por categorías de alimentos, aquellos estudiantes con FH-T2D presentaron un patrón dietético deficiente, poco variado y desequilibrado con un consumo de energía principalmente por la noche. Estos factores, si se prolongan, podrían aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Tapia Diaz, Angela, e Dolores Domitila Risco de Bocanegra. "Estimación de fibra dietética en estudiantes universitarios". ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9, n. 1 (23 luglio 2022): 164–76. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v9i1.754.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar la estimación de fibra dietética de los estudiantes de enfermería de una universidad particular, Chiclayo 2020. Método: Este estudio fue de tipo cuantitativo, el diseño fue no experimental, descriptivo, transversal. La población estuvo constituida por 294 estudiantes de la escuela de enfermería, la muestra fue estratificada de 164 estudiantes, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Como técnica se utilizó la encuesta y el instrumento fue el “Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos” y un “Recordatorio de 24 horas (R24H)”. En la investigación se tuvieron en cuenta los criterios de rigor científico y principios éticos de Belmont, y para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS v 25. Resultados principales: La media de consumo de fibra dietética de los estudiantes de enfermería fue de 15,37 gr/día; en cuanto a frecuencia de consumo de alimentos según fuente alimentaria, se halló un consumo dentro de lo recomendado, en los grupos de granos (55,5%), leguminosas (48,8%), carnes (58,5%), grasas y azúcares agregadas (55,5%) , pero bajos en frutas (36,6%), vegetales (37,8), lácteos (33,5%) y agua (44,5%) Conclusión principal: La estimación de consumo de fibra dietética gr/día es inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud- Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y Agricultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Monteiro, Mussara Gomes Cavalcanti Alves, Carla Patricia Novaes dos Santos Fechine, Cassia Surama Oliveira da Silva, Caio César Ferreira Alverga, Naila Francis Paulo de Oliveira, Maria José de Carvalho Costa e Darlene Camati Persuhn. "A partir da intervenção com fibras dietética em mulheres doadoras de sangue que frequentam o Hemocentro de João Pessoa/PB/Brasil verificou-se que houve influência do polimorfismo C677T no gene MTHFR sobre a redução dos valores pressóricos". Caderno Pedagógico 21, n. 4 (23 aprile 2024): e3924. http://dx.doi.org/10.54033/cadpedv21n4-147.

Testo completo
Abstract (sommario):
O polimorfismo C677T no gene MTHFR está relacionado a Hipertensão Arterial Sistêmica (HAS) e a obesidade, sendo estas doenças crônicas relacionadas ao consumo baixo de fibras, embora ainda não seja consensual. Com base no exposto, o objetivo deste estudo foi analisar a influência do polimorfismo C677T no gene MTHFR sobre os valores pressóricos em mulheres hipertensas com sobrepeso e obesidade utilizando intervenção com fibras dietéticas mistas. Estudo de intervenção duplo-cego placebo controlado, envolvendo sessenta mulheres adultas com sobrepeso ou obesidade, sendo vinte e cinco hipertensas e vinte e cinco normotensas. Foram realizadas avaliações antropométricas, análises bioquímicas e genotipagem do polimorfismo C677T do gene MTHFR. Inicialmente a amostra foi selecionada por conveniência, e após aleatoriamente, sendo formados quatro grupos, tendo os grupos um (G1-hipertensas) e três (G3-normotensas), recebido sachês com doze gramas de fibras dietéticas mistas e os grupos dois (G2-hipertensas) e quatro (G4-normotensas) o placebo. O G1 com genótipos CT/TT apresentou maiores reduções dos valores de pressão arterial sistólica após a intervenção com fibras (147,87 ± 22,48 mmHg x 129,67 ± 19,69) seguido do genótipo CC (143,33 ± 15,05 mmHg x 129,67 ± 14,99) p = 0,0145. Tendo o G1, com genótipo CT/TT apresentado uma média de menos 15.5 mmHg (p = 0,0026) seguido do grupo CC G1 com menos 15,0 mmHg de média da pressão arterial sistólica (p = 0,0115). Logo, efeito HIPOTENSOR sobre os valores da pressão arterial sistólica mesmo na presença do polimorfismo C677T no gene MTHFR, foi observado principalmente nos portadores do genótipo CT/TT seguido do genótipo CC que apresentaram melhor resposta a partir da intervenção com doze gramas de fibras dietéticas mistas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Fernández Soto, Gerardo Fernando, Carolina Arráiz de Fernández, Nereida Valero, Elsa Troya, Cristina Raza, Paola Valencia, Andrés Martínez e Johanna Lopez. "Obesidad y enfermedad hepática grasa no alcohólica en Pediatría." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, n. 3 (17 luglio 2019): 44. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i3.590.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es una condición clínico-patológica caracterizada por la acumulación de lípidos en los hepatocitos, en la mayoría de los pacientes están presentes la obesidad, el síndrome metabólico y el sedentarismo, asociados a alteraciones de la flora y la permeabilidad intestinal. La resistencia a la insulina desempeña un papel fundamental en la patogenia de la EHGNA, a través de la lipolisis periférica que aumentaría la afluencia de ácidos grasos libres al hígado, que produce: intermediarios lipotóxicos, estrés oxidativo intracelular, disfunción mitocondrial, peroxidación lipídica y citoquinas proinflamatorias que ocasionan la inflamación hepatocelular. La EHGNA incluye la esteatosis hepática simple con un curso estable, la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) y la fibrosis. El cribado se debe hacer en niños mayores de 10 años con obesidad (índice de masa corporal (IMC) percentil ≥ 95 o sobrepeso (IMC percentil ≥ 85) con factores de riesgo asociado (obesidad central, síndrome metabólico, diabetes mellitus, resistencia a la insulina o asociación familiar), por medio de la determinación de transaminasas y ecografía abdominal. El tratamiento en edad pediátrica debe basarse en recomendaciones dietéticas y de ejercicio físico; las medidas farmacológicas utilizadas en adultos no están recomendadas por la escasez de evidencia disponible.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Salinas, Milena, Cristina Arteaga, Alberto Bustillos e Fernanda Marizande. "Nutritional Epigenetics and its Relevance in the Prevention of Obesity and Derived Noncommunicable Chronic Diseases". Medwave 23, S1 (1 settembre 2023): eUTA122. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta122.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción La prevalencia de la obesidad está aumentando a un ritmo que no puede explicarse por factores genéticos; por lo que se deduce que los factores ambientales son el más probable impulsor; es atractivo pensar que nuestros genes están programados para almacenar grasa o para almacenar la mayor cantidad posible de todo el exceso de energía al que está expuesto el cuerpo y dada la mejora mundial en los niveles de vida, en combinación con la abundancia de comida rápida y otras fuentes de alta energía, no es difícil comprender el desafío para que nuestros cuerpos se acostumbren al nuevo entorno. La epigenética es uno de los mecanismos que vinculan los factores ambientales con la actividad genética alterada y, por lo tanto, un vínculo obvio entre el rápido cambio en los hábitos alimentarios y los fenotipos de obesidad observados; esta disciplina estudia los cambios de expresión de los genes que no vienen determinados por la secuencia de DNA per se, sino por modificaciones químicas que se producen sobre el DNA como la metilación del ADN. Objetivos Identificar la importancia de la epigenética en el estudio y tratamiento de la obesidad y las enfermedades crónicas transmisibles no derivadas para brindar una intervención más personalizada. Método Se realizó una revisión de artículos científicos usando la base de datos de Scielo, Medline Plus, PubMed y el buscador académico de Google, Scholar Google, se seleccionaron los artículos en español e inglés que tuvieran libre acceso al texto completo en pdf. Principales resultados Estudios recientes han mostrado que diferentes patrones dietéticos, nutrientes y componentes de los alimentos se han relacionado con procesos epigenéticos que pueden contribuir a aumentar la susceptibilidad al desarrollo de obesidad y otros trastornos metabólicos; una mala nutrición durante la gestación temprana y media puede conducir a una desregulación metabólica más adelante en la vida, habiéndose asociado con enfermedades cardiovasculares, obesidad o hiperglucemia; la desnutrición materna y paterna puede resultar en un fenotipo de obesidad en la descendencia; así como otros patrones dietéticos durante la adultez son capaces de inducir hipermetilaciones en distintos órganos y dar origen a distintas patologías. Conclusiones La epigenética es una disciplina muy reciente, pero su estudio puede permitir a los profesionales en nutrición realizar estrategias de intervención dietéticas más personalizadas que reduzcan el riesgo del aparecimiento de enfermedades en personas con mayor predisposición a las mismas, mejoren la calidad de vida de las personas y favorezcan un envejecimiento saludable.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Fonseca, Alin Jael Palacios, Leslie Victoria Arroyo Espinoza, Bruno Emiliano Carrillo Leal, Miriam Jeanette Herrera Verduzco, Joel Cerna Cortés e Walter Serrano-Moreno. "Efecto de las Fiestas Decembrinas sobre la Composición Corporal en Futbolistas del Equipo Colima FC". South Florida Journal of Development 3, n. 1 (11 gennaio 2022): 245–51. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-019.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo fue conocer el efecto de las fiestas decembrinas en la composición corporal y la ingesta dietética de futbolistas de Colima FC. Metodología: participaron 27 jugadores de fútbol profesional “Colima FC”. Se realizaron medidas antropométricas con el protocolo ISAK antes y después de las fiestas decembrinas para estimar la composición corporal [porcentaje de masa grasa (MG) y masa libre de grasa (MLG)], así como evaluación dietética mediante recordatorio de 24 horas pasos múltiples antes y durante las fiestas decembrinas. Resultados: en la composición corporal no existió cambios en el peso corporal, sin embargo, existieron cambios dentro de la composición corporal, en dos componentes se encontró una diferencia significativa en MG (p=0.001) y MLG (p=0.05). A pesar de que se observó un cambio en su consumo calórico, no se encontró diferencia significativa (p=0.738). Conclusión: en periodos cortos como lo son las fiestas decembrinas, hay influencia en la composición corporal, por lo que se deben promover estrategias para generar un mantenimiento en periodos vacacionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Posso-López, Doménica Vanesa, e Giovanna Paulina Posso-López. "Valoración nutricional y características sociodemográficas de adolescentes escolarizados". Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 5, n. 9 (11 gennaio 2021): 4. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i9.1110.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Realizar la evaluación del estado nutricional y sus características sociodemográficas de los adolescentes de la Unidad Educativa Alberto Enríquez, Imbabura, Atuntaqui, Ecuador Método: Se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con una población en estudio de 66 adolescentes. Resultados: Predominio en el sexo femenino con un 60.6% frente al sexo masculino con el 39,4%, con un predominio en la etnia mestiza con el 71,2%. Con respecto a la evaluación nutricional dietética se evidenció que existe un gran consumo de sal, grasas, cereales y frutas, con un bajo consumo de hortalizas y tubérculos. Conclusión: El consumo elevado de grasas y sal puede afectar el normal desarrollo y crecimiento de los adolescentes, el mismo que predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Pazmiño Peña, Joel David, e Andrea Alexandra Tufiño Aguilar. "Perspectivas dietéticas de la alimentación materna prenatal en el desarrollo del ámbito autista". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n. 1 (17 febbraio 2023): 4238–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4751.

Testo completo
Abstract (sommario):
El ámbito autista es la agrupación de varios trastornos del neurodesarrollo, presentándose desde las primeras etapas de la vida. La nutrición materna es fundamental para el desarrollo del cerebro fetal. Al momento de la concepción es importante para la función de los gametos y el desarrollo placentario. A partir de la segunda y tercera semanas después de la fecundación, el embrión experimenta procesos coordinados de proliferación y migración neuronal, formación de sinapsis, mielinización y apoptosis para desarrollar el cerebro fetal. Una suplementación con: minerales, vitaminas, ácidos grasos tienen como resultado una buena función neuronal, neurogénesis, sinaptogénesis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Pua, Amparo Rosado. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS HOJAS DEL SILVADERO (Geoffroea spinosa Jacq) DEL MUNICIPIO DE TUBARÁ (Atlántico)". @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, n. 1 (20 agosto 2016): 34. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2099.

Testo completo
Abstract (sommario):
El consumo de frutas y verduras en la alimentación diaria puede prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, crónicas de las vías respiratorias y el cáncer, por su elevado contenido de micronutrientes, fibra dietética y compuestos bioactivos; sin embargo el consumo de estos alimentos en Colombia es limitado. El objetivo de esta investigación fue identificar la composición nutricional de las hojas del silvadero (Geoffroea spinosa Jacq) de la finca Los Tres del municipio de Tubará (Atlántico). Para la obtención de la muestras se recolectó la planta, se seleccionaron la hojas, luego se sometieron a lavado, secado y molienda. Se determinaron los parámetros pH, humedad, cenizas, grasas, proteínas, fibra bruta, carbohidratos, zinc, calcio, hierro y magnesio. Los resultados revelaron 6,21 de pH, 3,335 % de humedad, 9,531 % de cenizas, 0,639 % de grasa, 20,535 % de proteínas, 20,386 % de fibra bruta, 45,575 % de carbohidratos, 56,53 mg/100 g de zinc, 5793,90 mg/100 g de calcio, 241,27 mg/100 g de hierro, 3250,64 mg/100 g de magnesio. Las hojas del silvadero son una importante fuente de nutrientes necesarios para la alimentación de los seres humanos, constituyéndose en una alternativa de consumo vegetal por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibra, calcio y magnesio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Erben, Melina, María Gimena Galán e María Fernanda Simoniello. "Correlación entre hábitos higiénico-dietéticos y factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes argentinos". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n. 4 (16 settembre 2014): 218. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.91.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad cardiovascular (ECV) es uno de los mayores problemas mundiales de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de factores de riesgo de ECV, en una población de adultos jóvenes, y establecer la interrelación de estas variables a través del Análisis Estadístico Multivariado.Material y Métodos: En una muestra de 53 personas de ambos sexos (18-30 años), se realizaron encuestas de hábitos higiénico-dietéticos, dos recordatorios de 24 horas, mediciones antropométricas (peso, talla) y perfil de lípidos sanguíneos: colesterol total (Col), HDL, LDL y triglicéridos (TG) y se calculó el índice de Castelli (IC).Resultados: Los valores medios de Col, HDL, LDL, TG e IC fueron 183±32, 49,5±18, 107,5±29, 114±101, 4,21±1,85, respectivamente. El 66% de los individuos presentaron alterado uno o más de los parámetros lipídicos analizados, el 41% tenía sobrepeso, el 60% no realizaba actividad física, el 45% tenía un consumo calórico por encima de las recomendaciones, el 80% consumía grasa en exceso, el 9,4% consumía alcohol y el 13,2% fumaba. A través del Análisis Multivariado se encontró una correlación entre perfil lipídico alterado, sedentarismo, consumo de kcal y grasa en exceso. Por otro lado se halló asociación entre perfil lipídico normal, realización de actividad física y consumo de kcal y grasa insuficiente y adecuado.Conclusiones: Hay una elevada prevalencia de factores asociados con ECV en la población estudiada y se encontró una correlación de los siguientes factores de riesgo: perfil lipídico alterado, sedentarismo, consumo de kcal y grasa en exceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Reyna Chacon, Ana Fernanda, e Rosa Aminta Zebadua Flores. "INTERVENCION DIETÉTICA EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD". RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, n. 2 (8 luglio 2019): 8–15. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.2-2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: El sobrepeso y obesidad representa un serio problema de salud mundial, México no es la excepción; existen factores, como la distribución del tiempo en las actividades cotidianas, agravada por hábitos nocivos que posee, educación nutricional deficiente, acceso a comida procesada, alimentos ricos en grasa y azúcares, produciendo un incremento en el peso corporal y aumenta la posibilidad de adquirir otras patologías; como medida de prevención o tratamiento y para evitar alteraciones de la salud, es importante una intervención dietética. Objetivo: analizar el funcionamiento y apego ante una intervención dietética en pacientes con sobrepeso y obesidad como principal problema de salud. Material y métodos: el estudio es descriptivo, con un desarrollo de seis meses, la muestra es de 40 personas de 30 a 70 años. Resultados: se inicia: 82% mujeres y 18% hombres, el 92% con sobrepeso y obesidad, con enfermedades como dislipidemias, hipertensión y diabetes, el 82% abandonó el tratamiento, mostrando falta de interés en la salud, baja educación nutricional y el aumento del riesgo a futuras complicaciones. Conclusiones: La intervención dietética sí es funcional, con respecto al apego, es bajo. Es necesario enseñar cambios de hábitos de alimentación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Bacardí-Gascón, Montserrat, María Elisa Leal-de la Llata, Margarita Santibañez-González e Jorge Ricardo Ocampo-García. "Bajo consumo de leche, frutas, vegetales e ingesta reducida de calcio, hierro y zinc en atletas femeninas adolescentes y competidores adolescentes mexicanos de karate." REVISTA BIOMÉDICA 16, n. 2 (1 aprile 2005): 71–79. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i2.403.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo.- Evaluar la ingestión de alimentos y nutrimentos de atletas adolescentes mexicanas y de competidores adolescentes mexicanos de karate y comparar estos niveles en periodos de entrenamiento y de no entrenamiento. Sujetos y métodos.- Se estudiaron a miembros de uno y otro sexo del equipo de karate y a atletas adolescentes del sexo femenino, que compitieran localmente en la ciudad de Tijuana, México. La ingestión dietética fue evaluada por medio de registros de alimentos de 3 días, obtenidos tanto durante la temporada entrenamiento como en la de no entrenamiento. Resultados.- El consumo fue estimado usando utensilios caseros como medidas. El consumo energético medio de los participantes de karate fue de 2,234 ± 580 kcal, y de 2,097 ± 722 kcal para los atletas (p = 0.20). Se observó una mayor ingesta de grasa y de ácidos grasos saturados y polinsaturados durante los días en que no había entrenamiento (p ‹ 0.05). Los consumos promedio de hierro y zinc fueron inferiores a las ingestiones diarias recomendadas (IDR), el 12% de los participantes reportaron consumos de hierro y zinc menores que el 70% de las IDR, y el 38% tenía consumos de calcio menores que el 70% de las IDR. El consumo diario promedio de granos y cereales fue de 11 porciones; frutas, 1.8; verduras, 1; leche y productos lácteos, 1; y carnes y sustitutos cárnicos, 4. Más del 90% de todos los adolescentes tenían consumos de verduras de menos de tres porciones al día. Más del 80% consumía leche y productos lácteos que representaban menos de tres porciones al día. Más del 60% tenía consumos de fruta inferiores a 2 porciones por día, y más del 90% consumía más de las dos porciones recomendadas por día. Conclusiones.- Para este grupo de edad se recomienda sobremanera una ingesta mayor de carne baja en grasa, leguminosas, leche y productos lácteos bajos en grasa, así como fruta y verduras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Sánchez-Salas, Jeffry. "Nitrógeno ureico en leche: importancia, determinación y relación con otros componentes lácteos". Nutrición Animal Tropical 10, n. 2 (30 agosto 2016): 20. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.26111.

Testo completo
Abstract (sommario):
La concentración de urea en leche es proporcional a la cantidad de urea en la sangre. Por esta razón, el análisis de nitrógeno ureico en leche (MUN) ha sido adoptado como herramienta para monitorear la eficiencia de utilización de nitrógeno en el ganado lechero. Actualmente, existe una variedad de métodos analíticos disponibles para la determinación de MUN, la cual puede ser mediante métodos colorimétricos, enzimáticos o por espectroscopia infrarroja. Este último método es el más común pues permite estimar la concentración de urea en leche de forma simultánea con otros componentes lácteos en un periodo corto de tiempo. No obstante, relativa imprecisión es inherente a esta metodología pues en algunos casos los valores de MUN pueden ser subestimados o sobreestimados. Esto debido a la interferencia de otros componentes lácteos capaces de absorber luz a la longitud de onda de la urea. El principal componente que interfiere es la grasa láctea, la cual es muy sensible a la variación pues tanto su contenido como la composición de ácidos grasos pueden ser afectados por el impacto de la manipulación dietética sobre el metabolismo microbial en el rumen. La asociación entre la suplementación con dietas depresoras de grasa láctea y la concentración de MUN es contradictoria, pero en apariencia no existe un efecto directo sobre el MUN cuando este es determinado por métodos enzimáticos. En la actualidad no existen estudios que hayan investigado la asociación de este tipo de dietas con el MUN estimado por medio de espectroscopía infrarroja. Sin embargo, la presente revisión sugiere que este método de determinación subestimaría la concentración de MUN con este tipo de dietas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Alanís, Ernesto, e Amalfi M. García-Luna. "Implicaciones en la salud de los B-glucanos de cebada". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, n. 19 (5 dicembre 2021): 198–204. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.6931.

Testo completo
Abstract (sommario):
El grano de cebada es una importante fuente de β-glucanos, el cual es un polisacárido que forma parte de la fibra dietética (FD) soluble. La fibra soluble tiene mejores propiedades de hidratación, al igual que la fermentación y la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Los β-glucanos proporcionan numerosos beneficios a la salud humana. La presente revisión tiene como objetivo analizar la evidencia actual e informar sobre las modificaciones que sufre durante el consumo, su adición y propiedades funcionales de los β-glucanos de cebada, permitiendo obtener los beneficios a la salud (hipolipidémico, hipoglucémico e hipocolesterolémico). De acuerdo con la revisión, se ha encontrado que contribuyen a disminuir el colesterol total y el cLDL, a prevenir la grasa visceral y el riesgo de enfermedad diverticular, así mismo provocan retraso en el vaciamiento gástrico y atenuación de la velocidad de absorción de la glucosa en el intestino delgado. Además, pueden colaborar a aliviar lesiones gástricas y participar en la actividad anticancerosa y el carcinoma de pulmón; también, su aplicación tópica mejora la cicatrización de úlceras diabéticas y venosas. La evidencia de los estudios recientes demuestra consistentemente que el consumo de β-glucanos se asocia con múltiples beneficios, desde la disminución de la absorción de macronutrientes, hasta la cicatrización de heridas. Esto destaca aún más la importancia de su consumo y utilización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Salehi, Sayed Omid, Mohammadreza Jowshan, Mohammad Pirouze, Yasaman Khazaie, Behrooz EbrahimzadehKoor e Farzad Karimpour. "Ingesta dietética de mujeres embarazadas: un estudio descriptivo transversal". Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, n. 1 (3 giugno 2020): 54–60. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.623.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Una de las etapas más importantes de la vida de las mujeres que hacen varios cambios fisiológicos y mentales en las mujeres es el período de embarazo. Con base en la importancia de la nutrición en el período de embarazo, tener una dieta saludable y adecuada puede garantizar un período de embarazo y parto seguro; Por lo tanto, este estudio se realizó para determinar el patrón nutricional de las mujeres embarazadas que se refieren a los centros de salud. Métodos: las participantes en este estudio fueron 235 mujeres embarazadas que remitieron a centros de salud urbanos y, según la edad del embarazo, estaban pasando el segundo trimestre del embarazo. La información requerida en este estudio descriptivo transversal se recolectó mediante el cuestionario de dos secciones que contiene el Cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ) con 48 ítems y un cuestionario de características demográficas. El análisis del Cuestionario de Frecuencia Alimentaria se realizó mediante el software NUT4 y el análisis de datos se realizó mediante el software SPSS y pruebas estadísticas descriptivas tales como (afluencia, desviación promedio y estándar). Para comparar el número permitido de unidades de grupos de alimentos de mujeres embarazadas en el segundo trimestre del embarazo con el promedio del número de unidades de grupos de alimentos por población en estudio, se utilizó la prueba estadística T. Resultados y discusión: Los resultados de este estudio mostraron que el 94.5% de las mujeres embarazadas estaban usando el grupo de alimentos de pan y cereales más del rango permitido. La cantidad de usar el grupo de alimentos de carne y proteína, el grupo de frutas y el grupo de grasas estaba en el rango permitido. La cantidad de uso del grupo de verduras y el grupo de leche y lácteos fue inferior al rango permitido. Acerca de la cantidad de consumo de energía de los alimentos, los resultados de este estudio mostraron que el 66.4% de los participantes en este estudio obtuvieron más energía que el rango permitido. Conclusiones: Las mujeres embarazadas que participan en este estudio basadas en la ingesta de macronutrientes e ingesta de energía no se apropiaron de esta situación, por lo que es necesario brindar suficiente información sobre los grupos de alimentos y la cantidad necesaria de ellas en el período de embarazo a todas las embarazadas. mujeres que remiten a centros de salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Chinchilla-Campos, Yendri, Patricia Salazar-Chinchilla e Paola Ortiz-Acosta. "Relación entre índice y carga glucémica con el porcentaje de grasa corporal en mujeres de la Guácima de Alajuela en Costa Rica, 2020". Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud 6, n. 4 (31 dicembre 2020): 175–85. http://dx.doi.org/10.56239/rhcs.2020.64.447.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Relacionar el consumo de alimentos según índice glucémico y carga glucémica con el porcentaje de grasa corporal en mujeres de 20 a 59 años de edad de la Guácima de Alajuela en el 2020. Metodología: Estudio no experimental, de corte transversal, tipo descriptivo y correlacional. Se realiza con 100 mujeres de 20 a 59 años de edad de la Guácima de Alajuela. Para la evaluación dietética se utiliza una frecuencia de consumo de alimentos y se toman las mediciones antropométricas para valorar el IMC, porcentaje de grasa corporal y riesgo cardiovascular. Resultados: El 73% de las mujeres presenta porcentajes de grasa corporal elevados. La mayoría de las mujeres tiene un consumo de alimentos diario de alta carga glucémica (59%) y de moderado índice glucémico (62%), representado su consumo en su mayoría por mujeres con porcentaje de grasa corporal elevado. Los tres alimentos más consumidos diariamente son el arroz blanco, el azúcar de mesa y los frijoles, mayormente consumidos por las mujeres con porcentajes de grasa corporal por encima del rango adecuado. Conclusión: Existe asociación entre el consumo diario de alimentos según carga glucémica y el porcentaje de grasa corporal, pero, no se encuentra asociación según el índice glucémico, por lo que, mantener dietas de alta carga glucémica quizás pueda contribuir con porcentajes de grasa corporal elevados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Ojeda-Ibáñez, María Fe, e María Isabel Vera-Talledo. "Nutrición en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)". Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 35, n. 4 (1 ottobre 2022): e689. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v35i4.689.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un serio problema de salud pública a nivel mundial, cuya estadística lamentablemente ha ido en aumento, proyectándose a ser la tercera causa de muerte en el año 2030. La nutrición de un paciente con EPOC es determinante para asegurar u buen pronóstico de recuperación, por lo que, una evaluación adecuada, integral y oportuna debe realizarse a todos los pacientes con este diagnóstico e indicarse un régimen dietético bajo en carbohidratos y alto en grasas. Hay evidencia de que el uso de suplementos nutricionales mejoraría la calidad de vida en pacientes con EPOC.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Chasquibol Silva, Nancy, e Juan Carlos Yácono Llanos. "COMPOSICIÓN FITOQUÍMICA DEL ACEITE DE LAS SEMILLAS DEL FRUTO DEL “AGUAYMANTO”, Physalis peruviana L." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, n. 4 (31 dicembre 2015): 311–18. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i4.36.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estudió el contenido de ácidos grasos y antioxidantes en el aceite de las semillas del frutodel “aguaymanto”. La extracción del aceite crudo se realizó por el método de prensado porexpeller con un rendimiento del 18,09 %. Se cuantificó ácidos grasos, tocoferoles y esterolespor métodos cromatográficos. El aceite presenta un alto porcentaje de ω-6 (76,7 %) conun grado de insaturación de 77,1 %. Los tocoferoles α- (70 ppm), β- (1452 ppm), γ- (1469ppm) y δ- (1445 ppm) son las principales especies que han sido separadas y cuantificadaspor HPLC. Los esteroles δ-5-avenasterol (17,1%), β-sitosterol (9,7%), estigmasterol (4,9%)y campesterol (4,8 %), son las especies más importantes separadas y cuantificadas por CG.Los resultados obtenidos confirman que el aceite y la torta extraídos de las semillas del“aguaymanto” podrían ser considerados como una fuente dietética de antioxidantes naturalespara promover una buena salud y cuidado de la piel.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Villalba, Andrea, e Humberto García. "Hábitos alimentarios y estilos de vida en estudiantes del 3er ciclo de la EEB del Colegio Iberoamericano". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (30 dicembre 2019): 233–34. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.233.

Testo completo
Abstract (sommario):
El aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; disminuyendo la ingesta de frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales. Los programas y políticas escolares son clave para lograr los derechos humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud. A través de intervenciones complementarias, como comidas escolares saludables y educación sobre alimentación y nutrición, los alumnos pueden mejorar sus dietas, desarrollar prácticas alimentarias más sanas y extenderlas a sus familias y comunidades.Objetivo: Determinar hábitos alimentarios y estilos de vida en Estudiantes del 3er ciclo de la EEB del Colegio Iberoamericano, Junio 2019.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Cosendey-Menegati, Gigliane, Larissa Cohen, Fernanda Cristina Carvalho-de-Mattos, Mariana Paes-de-Miranda e Eliane Lopes-Rosado. "Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected to Bariatric Surgery?" Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16, n. 2 (23 gennaio 2012): 54. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.2.94.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: Se considera que la cirugía bariátrica es el método inmediato más eficaz para la pérdida de peso en la obesidad mórbida a pesar de observarse, en algunos casos, la recuperación del peso corporal después de algunos años. El control del apetito, la saciedad y la satisfacción son esenciales para que los resultados se mantengan a largo plazo después de la cirugía. La composición de ácidos grasos de la dieta podría ser un factor implicado en la regulación de la saciedad. Debido a que la linaza es un alimento con alto contenido en ácido linolénico, el objetivo del presente estudio es verificar la influencia de la grasa de la linaza en el apetito y la saciedad de las mujeres después de la cirugía bariátrica.Material y métodos: Seis mujeres que se habían sometido a cirugía bariátrica al menos 2 años antes participaron en un ensayo cruzado a simple ciego que comparó el efecto en la saciedad de dos comidas isocalóricas que contienen linaza dorada integral (rica en ácidos grasos poliinsaturados y fibra) (G1) y linaza desgrasada (rica solamente en fibra) (G2), con 1 semana de aclaramiento. Esta variable se estimó mediante escala analógica visual en las dos comidas, en el periodo basal (T0), inmediatamente después de la ingestión (T1) y 60, 120 y 180 min después (T60, T120 y T180). Además, se evaluó la antropometría, la composición corporal y variables de laboratorio (glucosa y los lípidos) y dietéticas, en ayunas.Resultados: Los voluntarios eran obesos y tenían exceso de adiposidad central, incluso 2 años después de la cirugía, y aún mostraban ingesta habitual de fibra por debajo de la cantidad recomendada. G1 presentó reducción del hambre después de 180 min en comparación con G2 (p = 0,046). Otros parámetros relacionados con el apetito y la saciedad no difirieron entre los grupos.Conclusiones: Se observó menos hambre 180 min después de ingerir linaza dorada integral en comparación con la linaza desgrasada, lo que indica que la linaza dorada integral podría estar indicada en el tratamiento de la obesidad a largo plazo tras cirugía bariátrica, debido al control de las sensaciones de apetito y saciedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Villagrán, Zuamí, Sughey González Torres, Efigenia Montalvo González, Javier Eugenio García de Alba Verduzco, Blanca Catalina Ramírez Hernández e Luis Miguel Anaya Esparza. "Alimentos funcionales y su impacto en la salud humana". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, n. 20 (5 giugno 2022): 223–31. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.7806.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los alimentos funcionales se caracterizan por contener en su matriz componentes con actividad biológica capaces de mejorar la salud y bienestar de los consumidores. El presente documento revisa el impacto del consumo de alimentos funcionales en enfermedades no transmisibles, trastornos gastrointestinales, deterioro cognitivo y COVID-19. De acuerdo con la literatura, el consumo de yogurt, leche baja en grasa y quinoa ayudan a controlar la diabetes mellitus tipo 2, al incrementar las HDL y mejorar la resistencia a la insulina. El jengibre y té verde contribuyen a la pérdida de peso, al aumentar la sensación de saciedad y disminuir el índice de masa corporal; además, el té de Camellia sinensis reduce los niveles de triglicéridos. Asimismo, el consumo de fresas, chía y yogurt previenen y controlan riesgos cardiovasculares, al mejorar la función endotelial y reducir la presión sistólica. Además, el consumo de galletas adicionadas con fibra, yogurt y extractos de Aloe vera ayudan en el control o prevención de trastornos gastrointestinales (constipación, colitis, diarrea asociada a antibióticos, diarrea no sanguinolenta y síndrome de intestino irritable). Adicionalmente, el consumo de té verde, granada, pescado y Ginkgo biloba previenen el deterioro cognitivo y mejoran la activación verbal y espacial. Además, el consumo de alimentos funcionales ricos en antioxidantes se propone como coadyuvante en la prevención de enfermedades virales como la COVID-19. Los principales efectos benéficos se asocian con la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides, fibra dietética, ácidos grasos, prebióticos y probióticos. Por lo que, el consumo de alimentos funcionales son una alternativa para mejorar la salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Villagrán, Zuamí, Sughey González Torres, Efigenia Montalvo González, Javier Eugenio García de Alba Verduzco, Blanca Catalina Ramírez Hernández e Luis Miguel Anaya Esparza. "Alimentos funcionales y su impacto en la salud humana". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, n. 20 (5 giugno 2022): 223–31. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.7806.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los alimentos funcionales se caracterizan por contener en su matriz componentes con actividad biológica capaces de mejorar la salud y bienestar de los consumidores. El presente documento revisa el impacto del consumo de alimentos funcionales en enfermedades no transmisibles, trastornos gastrointestinales, deterioro cognitivo y COVID-19. De acuerdo con la literatura, el consumo de yogurt, leche baja en grasa y quinoa ayudan a controlar la diabetes mellitus tipo 2, al incrementar las HDL y mejorar la resistencia a la insulina. El jengibre y té verde contribuyen a la pérdida de peso, al aumentar la sensación de saciedad y disminuir el índice de masa corporal; además, el té de Camellia sinensis reduce los niveles de triglicéridos. Asimismo, el consumo de fresas, chía y yogurt previenen y controlan riesgos cardiovasculares, al mejorar la función endotelial y reducir la presión sistólica. Además, el consumo de galletas adicionadas con fibra, yogurt y extractos de Aloe vera ayudan en el control o prevención de trastornos gastrointestinales (constipación, colitis, diarrea asociada a antibióticos, diarrea no sanguinolenta y síndrome de intestino irritable). Adicionalmente, el consumo de té verde, granada, pescado y Ginkgo biloba previenen el deterioro cognitivo y mejoran la activación verbal y espacial. Además, el consumo de alimentos funcionales ricos en antioxidantes se propone como coadyuvante en la prevención de enfermedades virales como la COVID-19. Los principales efectos benéficos se asocian con la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides, fibra dietética, ácidos grasos, prebióticos y probióticos. Por lo que, el consumo de alimentos funcionales son una alternativa para mejorar la salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

González-Neira, María, Ismael San Mauro-Martín, Belén García-Angulo, Diana Fajardo e Elena Garicano-Vilar. "Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femenino". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, n. 1 (16 settembre 2014): 36. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.109.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: En el fútbol femenino, cumplir con los requerimientos nutricionales podría influir positivamente en el rendimiento deportivo. El objetivo del presente estudio fue analizar la ingesta nutricional y la composición corporal (CC), comprobando su relación con el rendimiento deportivo.Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y correlacional, realizado en 17 jugadoras del equipo semiprofesional de Torrelodones C.F. de Madrid. Se determinó el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La CC se determinó mediante bioimpedancia eléctrica (BIA). La ingesta nutricional se analizó a través de un registro dietético semanal (valorado a través del programa DIAL) y el test KIDMED. Se determinó el volumen máximo de oxígeno (VO2 máx) a partir de la prueba Course-Navette y se realizó el test de percepción subjetiva de esfuerzo (PSE).Resultados: IMC: 22,80±2,9kg/m2; masa grasa: 24,51±5,5%; y masa magra: 43,6±2,9kg. La ingesta energética fue de 1901±388kcal. El aporte de hidratos de carbono supuso el 40,3±5,6%, las proteínas el 15,9±3,29% y las grasas el 41,8±4,1% de las kcal totales. Existió una relación inversa entre IMC y peso, y los valores de VO2 máx. Hubo una pérdida de peso significativa después del entrenamiento (p=0,003) y del partido (p=0,008).Conclusiones: La alimentación fue inadecuada en las jugadoras, no correspondiendo la ingesta de nutrientes con sus requerimientos, a pesar de entrenar en un equipo semiprofesional. Debido a la importancia que la nutrición juega en la competición y rendimiento deportivo, se debe seguir trabajando para una recomendación adecuada en este colectivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Carrera- Freire, Elizabeth Aracely, Jheremmy Jhosue Lema- Chamorro, Jophiel Sebastián Ruiz-Vega e Carlos Gustavo López-Barrionuevo. "Dieta terapéutica en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial". Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, n. 3 (1 ottobre 2022): 404. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2257.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Promover la aplicación de dieta terapéutica en pacientes adultos mayores con HTA.Método: Investigación de tipo observacional descriptivo. Resultados y conclusiones: La presión arterial alta es una enfermedad pandémica en aumento a medida que los pacientes envejecen. Por lo tanto, se debe recordar que la prevención como en el tratamiento de esta enfermedad, la reducción del consumo del sodio es una medida importante, junto con otras modificaciones dietéticas higiénicas como ejercicio, pérdida de peso, ingesta correcta del tipo y cantidad de grasa, ganancia en la ingesta de potasio, magnesio y calcio. Con medidas globales como la reducción del uso de sodio en los alimentos procesados, etiquetado de alimentos, la selección de productos de bajo contenido de sodio y el uso de otros sabores como especias, puede obtener un alto déficit en el nivel de ingesta de sodio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia