Letteratura scientifica selezionata sul tema "Gijón Biblioteca"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Gijón Biblioteca".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Gijón Biblioteca"

1

Nelson, Benjamin J. "Claros varones de Castilla: Letras. Fernando de Pulgar. Ed. María Isabel de Páiz Hernández y Pedro Martín Baños, and Gonzalo Pontón Gijón. Biblioteca Clásicade la Real Academia Española 14. Madrid: Real Academia Española, 2022. x + 592 pp. €39.90." Renaissance Quarterly 76, n. 4 (2023): 1466–67. http://dx.doi.org/10.1017/rqx.2023.561.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Muñoz Cavañate, Antonio. "Rosario Arquero Avilés (coord.). Patrimonio e instituciones GLAM. Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos. Innovación, gestión y difusión. Gijón: Trea, 2023". Revista General de Información y Documentación 34, n. 1 (18 luglio 2024): 241–42. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.97108.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Fuentes, Jorge Mauricio, Henry Yánez, Andrea Villalobos e Diego Veintimilla. "Diseño conceptual de audífonos de conducción ósea y accionamiento cutáneo". Athenea 2, n. 3 (6 marzo 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.12.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el Ecuador los problemas de hipoacusia generan en los niños que la padecen graves problemas de comunicación, al ser este un problema de más de 1000 casos al año, se requiere una solución de bajovcosto. Actualmente para solucionar problemas de hipoacusia causados por daños en el oído externo, seusan en casos audífonos de conducción ósea, que son dispositivos que se colocan mediante implante o mediante cintillos unidos a la cabeza, junto al hueso mastoides, este tipo de dispositivos generan rechazo en niños, debido a su incomodidad y evidente notoriedad. En este proyecto se hace uso de la metodología de la Ingeniería Kansei (IK), enfatizando en las emociones para el desarrollo de un dispositivo que cause respuestas positivas en los niños que lo usan y también en sus padres. Para aplicar el método de IK se plantearon 16 diseños de dispositivos de conducción ósea y mediante un análisis estadístico de la teoría de cuantificación se seleccionó un diseño que genere las emociones definidas en los usuarios. El dispositivo diseñado, luego de la evaluación realizada cubre las expectativas de los niños y genera una aceptación por parte del usuario. Palabra Claves: Kansei, audífono, conducción ósea, diseño de producto. Referencias [1]El Telégrafo, «La discapacidad auditiva afecta a 360 millones de personas en el mundo,» 28 septiembre 2017. [2]J. Nazer, G. Lay-Son y L. Cifuentes, «Prevalencia al nacimiento demicrotia-anotia. Maternidad del Hospital Clínico de la Universidadde Chile, período 1983-2005,» Revista médica de Chile, 2006. [3]M. E. Arévalo Molina y D. E. Sánchez Navarrete, «Identificación de factores de riesgo de microtía en niños atendidos en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en el período 2010 a 2014,» Universidad Católica del Ecuador , Quito, 2016. [4]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 15 marzo 2019. [En línea]. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss. [5]F. Coello, H. Cuevas y E. Andrade, «El tamizaje auditivo neonatal en Ecuador, un compromiso ineludible,» pp. 177-184, 2016. [6]M. F. Torres Saravia, «Estudio comparativo del nivel de desarrollo neuropsicológico en niños y niñas con deficiencia, » Quito, 2013. [7]R. Dauman, B. Carbonnièr, V. Soriano, S. Berger-Lautissier, J. Bouyé, E. Debruge, G. Coriat y J.-P. Bébéar, «Implantes cocleares en el adulto y en el niño,» Elsevier, pp. 1-13, 2000. [8]M. J. Lavilla Martín de Valmaseda, L. Cavalle Garrido, A. Huarte Irujo, F. Núnez Batalla, M. Manrique Rodriguez, Á. Ramos Macías, C. d. P. Vernetta, E. Gil-Carcedo Sañudo, L. Lassaleta, I. Sánchez-Cuadrado, J. M. Espinosa Sánchez, Á. Batuecas Caletrio y C. Cenjor Español, «Guía clínica sobre implantes de conducción de vía ósea,» Elsevier, pp. 761-766, 2017. [9]M. Nagamachi y A. M. Lokman, Innovations of Kansei Engineering, Tokyo: CRC Taylor & Francis Group, 2003. [10]I. Griha y T. Isa, «Kansei Engineering Approach in Software Interface Design Indra,» JOURNAL OF SCIENCE INNOVARE, vol. 01, nº 01, pp. 22-26, 2018. [11]I. Mañero y A. García, «El diseño Kansei y su aplicacion en la invención de una muleta de ayuda a la movilidad, » Revista Anales ICAI, vol. 1, nº 1, pp. 1-17, 2010. [12]Y. Wang y Y. Chen, «The Kansei Research on the Style of Women's Overcoats,» Multiconference on "Computational Engineering in Systems Applications"(CESA), pp. 431-436, 2006. [13]L. S. Martinez, La percepción del confort. Análisis de los parámetros de diseño y ambientales mediante Ingeniería Kansei: Aplicación a la biblioteca de Ingeniería del Diseño (UPV), Valencia: UPV, 2011. [14]P. Rodríguez de Andrés, Ingeniería Kansei y su aplicación en el diseño emocional de bibliotecas, Valencia: UPV - Universidad Politécnica de Valencia, 2013. [15]Fundación Prodintec, Diseño Afectivo e Ingeniería Kansei - Guía Metodológica, Gijón, Asturias, España: Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial en Asturias Parque, 2011. [16]S. Schütte, Engineering Emotional Values in Product Design, Linköping, Sweden: Linköpings Universitet Department of Mechanical Engineering, 2005. [17]A. M. Lokman, «Design and Emotion: The Kansei Engineering,» Faculty of Computer and Mathematical Sciences, Universiti Teknologi MARA (UiTM) Malaysia, vol. 1, nº 1, pp. 1-14, 2010. [18]S. Khalid , Biometrics and Kansei Engineering, New York: Springer Science+Business Media, 2012. [19]L. D. Ferreira y D. C. Amaral, «A full example of technical procedure to application of the Kansei Engineering,» Product: Management & Development, vol. 13 , nº 2, pp. 103-118, 2015. [20]Y. Matsubara y M. Nagamachi, «An application og image procesing technology in Kansei Engineering,» Ergonomie et design, vol. 4, pp. 123-126, 1994. [21]J. E. Bauer, . G. L. Duffy y R. T. Westcott, The Quality Improvement Handbook, Milwaukee: ASQ - Quality Press, 2006. [22]M. Nagamachi, Kansei/Affective Engineering and History of Kansei/Affective Engineering in the World, Boca Raton: Taylor and Francis Group, LLC, 2011. [23]E. Mooi, M. Sarstedt y I. Mooi-Reci, Springer Texts in Business and Economics Market Research The Process, Data, and Methods Using Stata, Singapore: Springer Nature, 2018. [24]S. T. W. Schütte, J. Eklund, J. R. Axelsson y M. Nagamachi, «Concepts, Methods and Tools in Kansei Engineering, » Theoretical Issues in Ergonomics Science, nº 1, 2004. [25]G. Smith, Essential Statistics, Regression, and Econometrics., Elsevier Inc. All, 2015.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Plata Quezada, William Elvis. "Hacia un balance de la historiografía regional santandereana (Colombia): los municipios del área del río Sogamoso (1930-2017)". Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, n. 1 (2 gennaio 2020): 223–65. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo es un aportar a la elaboración de un balance general de la historiografía regional en Santander, Colombia. La búsqueda fue exhaustiva, pero priorizando los municipios ubicados en la cuenca del Río Sogamoso (Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres, Lebrija, Girón, Los Santos, Zapatoca, Betulia y San Vicente de Chucurí). Se usó una metodología que incluyó el diseño de un instrumento de captura de información y una búsqueda sistemática en las principales bibliotecas y bases de datos. Entre las conclusiones, se evidencia la abundancia de investigaciones en el siglo XIX. Además, las universidades públicas han cumplido su rol sobre la región en materia de aportes históricos-investigativos con temas como: problemáticas de colonización y poblamiento del territorio, la guerra y la violencia, los movimientos sociales, entre otros. Las cuestiones políticas, geográficas, ambientales, educativas y religiosas ocupan un lugar secundario y marginal en las investigaciones. No obstante, dicha bibliografía se encuentra insuficientemente divulgada, de manera que el conocimiento histórico construido no ha incidido mucho en la sociedad del departamento y la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Esther Almarcha Núñez-Herrador, Esther, e Rafael Villena Espinosa. "Una nación de castillos. Su restauración, imagen fotográfica y significado en el segundo franquismo". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n. 11 (22 giugno 2022): 189–212. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.08.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estado franquista, en su afán por vincularse a las épocas “gloriosas” del pasado, encontró en los castillos un argumento más para su discurso nacionalista. Esta significación simbólica se tradujo en todo un relato textual y visual que arranca de períodos anteriores, pero que cobra una nueva dimensión con la importancia económica del turismo durante la década de los sesenta. A lo largo de las siguientes páginas identificamos las claves de este discurso simbólico a través de los textos (fuentes impresas y hemerográficas) y la documentación de archivo procedente de los procesos de restauración monumental y políticas turísticas. Singular importancia tuvo el mundo de la fotografía como herramienta múltiple de identificación y vehículo de publicidad turística. Gracias a ello podemos rastrear las instituciones promotoras y las sinergias con otros agentes sociales imbricados en la dictadura. Palabras clave: historia de la restauración, historia de la fotografía, turismo, castillos, nacionalismoTopónimo: EspañaPeriodo: franquismo ABSTRACTThe Francoist state, in its eagerness to associate itself with the “glorious” times of the past, found in castles further support for its nationalist discourse. This symbolic significance translated into an entire textual and visual narrative that had begun earlier but acquired a new dimension with the economic importance of tourism during the 1960s. The following pages identify the keys to this symbolic discourse through texts (printed sources and journalistic sources) and documentation from the archives of processes of monumental restoration and tourism policies. Particular importance was attached to the world of photography as a multiple tool for identification and as a vehicle for tourist publicity. Thanks to the latter, it is possible to trace the promoting institutions and the synergies with other social agents involved in the dictatorship. Keywords: history of restoration, history of photography, tourism, castles, nationalismPlace names: SpainPeriod: francoism REFERENCIASAlares, G., Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura, Madrid, Marcial Pons, 2017.Almarcha, E. y Villena, R., “Los castillos, ¿destino turístico?”, en De Marco Polo al low cost. Perfiles del turismo contemporáneo, Madrid, La Catarata de los Libros, 2020, pp. 69-90.— “La impresión de lo moderno. Los volúmenes provinciales de los XXV años de paz”, en XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, pp. 271-307.— “Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica”, La Tadeo de Arte, 5, (2019), pp. 178-203.Almarcha, E., García, M. P. y Villena, R. (coords.), Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019.Billing, M., Nacionalismo banal, Madrid, Capitán Swing, 2014.Box, Z., “El nacionalismo durante el franquismo (1939-1975)”, en Historia de la nación y del nacionalismo español, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 903-920.Boyd, C., “La Formación del Espíritu Nacional. La enseñanza de la historia bajo Franco”, en Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2018, pp. 523-539.Cal, R. y Correyero, B., Turismo, la mayor propaganda de Estado: España desde sus inicios hasta 1951, Madrid, Visión, 2008.Castro, A. y Díaz, J. (coords.), XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017.Chenovart, J., “La heroína histórica en el cine franquista: La princesa de los Ursinos, Agustina de Aragón y La leona de Castilla”, Filmhistoria Online, 30, (2020), https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/33112 (Consulta: 22-12-2021).Correyero, B., “El papel de la publicidad turística en la construcción de la imagen de España (1900-1936)”, en Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018, pp. 471-507.Domeño, A., La fotografía de José Ortiz-Echagüe: técnica, estética y temática, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000.Erro, C., Ortiz-Echagüe, el empresario fotógrafo, Madrid, EADS, 2012.Esteban, M. y De la Calle, M. D. (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad, 2010.Fontana, F., “Miedo a la historia”, El País (16-07-2006).Fuentes, A., Bienvenido Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España, Madrid, Cátedra, 2017.García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Madrid, Abada Editores, 2012.García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, Gijón, Trea, 2010.García-Gutiérrez, J., “A propósito de paradores y de la intervención en edificios históricos en la España Contemporánea”, Estudios Turísticos, 217-218, (2019), pp. 57-65.Garris, Á., “La reconstrucción de la arquitectura militar como imagen del régimen franquista”, XVII Congreso Nacional de Historia del Arte, Atrio-U. de Barcelona-CEHA, 2017, pp. 577-590.Garris, Á., “La restauración de la arquitectura militar mudéjar bajo la bandera franquista”, XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares, 2009, pp. 149-160.Gómez de Terreros, M. V. (ed.), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, U. de Huelva, 2011.Hernández, A., “Francisco Íñiguez Almech y Leopoldo Torres Balbás, ¿vidas paralelas?”, en Torres Balbás y la restauración científica: ensayos, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife / Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2013, pp. 449-476.Kurtz, G. y Ortega, I., 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional, Madrid, El Viso, 1989.Larrinaga, C. y Vallejo, R. (dirs.), Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018.Latorre, J., Santa María del Villar. Fotógrafo turista. En los orígenes de la fotografía artística española, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1998.Lavaur, L., El turismo en su historia, Madrid, Editur, 1974.Moreno, J. y Núñez, X. M. (eds.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.Ordóñez, J., “Restauración arquitectónica en la autarquía. La Alcazaba de Málaga: entre la reconstrucción nacional y la escenografía historicista”, en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), U. de Granada, 2001, pp. 587-616.Ortiz-Echagüe, Madrid, La Fábrica, 1998.Pack, S., La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner, 2009.Paz, J., Castillos y fortalezas, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914.Pérez Gallardo, H., Fotografía y arquitectura en el siglo XIX. Historia y representación monumental, Madrid, Cátedra, 2015.Pérez Garzón, J. S., “¿Qué historia aprendían ‘Los chicos del PREU’ en 1964?”, XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017, pp. 127-159.— “Evolución y rasgos de las historiografías de los nacionalismos en España”, en Procesos de nacionalización e identidades en la Península Ibérica, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 47-74.Poutet, H., Images touristiques de l’Espagne: de la propagande politique à la promotion touristique, París, L’Harmattan, 1995.Riego, B. (coord.), España en la tarjeta postal, Barcelona, Lunwerg, 2010.Rodríguez, D. y Pérez Gallardo, H. (coords.), Mirar la arquitectura fotografía monumental en el siglo XIX [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015], Madrid, Ministerio de Cultura / Biblioteca Nacional, 2015.Rodríguez, M. J. y García-Gutiérrez, J., “De lo inexpugnable a lo accesible. Correlación entre valores patrimoniales y turismo en los castillos de la Red de Paradores”, erph_: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 19, (2016), pp. 22-53.Sánchez Vigil, J. M. (coord.), La fotografía en España. De los orígenes al siglo XXI. Summa Artis, vol. XVII, Madrid, Espasa Calpe, 2001.Saz, I., España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.Shubert, A., Espartero, el Pacificador, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018, .epub.Sougez, M. L. (coord.), Historia general de la fotografía, Madrid, Cátedra, 2007.Storm, E., “Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo XX”, Hispania, 244, (2013), pp. 349-376.Vega, C., Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas, Madrid, Cátedra, 2017.Villaverde, J. y Galant, I. (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España, Valencia, Institució Alfons el Magnànim-CSIC, 2020.Villena, R., “Envíos con sabor español. Tarjetas postales, traje y nación”, Imaginarios en conflicto: "lo español" en los siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, 2017, pp. 79-96.Villena, R., “Una nación efímera. Soportes visuales para el nacionalismo español contemporáneo”, Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019, pp. 9-34.Vives, A., “Tourism and Nationalism in the Production of Regional Culture: The Shaping of Majorca”, Nations and Nationalism, 24, 3, (2018), pp. 695-715.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Le Tourneau, Dominique. "José Luis SÁNCHEZ-GIRÓN – Carmen PEÑA (eds.), El Código de Derecho Canónico: Balance y perspectivas a los 30 años de su promulgación, Biblioteca Comillas Derecho Canónico 04, Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2014, 469 pp." Ius Canonicum 55, n. 109 (2 giugno 2015): 499–505. http://dx.doi.org/10.15581/016.55.2219.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Akasoy, Anna. "El Corán de Toledo. Edición y estudio del manuscrito 235 de la Biblioteca de Castilla-La Mancha. By Consuelo López-Morillas. Gijon: Ediciones Trea, 2011. Pp. 608. € 50.00. ISBN: 978-84-9704-575-9." Journal of Qur'anic Studies 17, n. 1 (febbraio 2015): 123–27. http://dx.doi.org/10.3366/jqs.2015.0184.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Navarro Martínez, Juan Pedro. "Representaciones del pecado nefando en el sistema penitencial: jerarquías, violencia y dinámica procesal en la causa contra Tio Pancho (1748)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n. 11 (22 giugno 2022): 393–409. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
En 1748, la Sala de Vizcaya inició un proceso contra Francisco Guerrero, un joven marinero malagueño que portaba un arma blanca. Su proceso judicial revela que el acusado había sido preso por un corso inglés, hecho prisionero en Irlanda, y que tenía pendiente un juicio por reiterado abuso del “pecado nefando” con otros prisioneros. La causa contra Guerrero invita a reconocer la problemática competencia jurisdiccional de los presos, comparar diferencias y similitudes entre el sistema penitencial español y británico, al tiempo que se pretende comprender las dinámicas de comportamiento jerárquico-sexual del universo carcelario. Palabras Claves: Pecado nefando, Prisión, Jerarquías sexuales, Justicia ordinariaTopónimos: Portugalete y KinsalePeriodo: Siglo XVIII ABSTRACT:In 1749, the Court of Vizcaya initiated a process against Francisco Guerrero, a young sailor from Malaga who carried a knife. His judicial process reveals that the accused had been captured by an English Corsair and imprisoned in Ireland. He was also awaiting trial for repeated abuse of "nefarious sin" with other prisoners. The case against Guerrero invites us to acknowledge the problem of jurisdictional competence in relation to prisoners and compare differences and similarities between the Spanish and British penitential systems, while trying to understand the dynamics of hierarchical-sexual behaviour in the prison environment. Key Words: Nefarious Sin, Prison, Sexual Hierarchies, Ordinary JusticePlace names: Portugalete and KinsalePeriod: 18th Century REFERENCIASArmada Naval (1793), Ordenanzas Generales de la Armada Naval. Madrid, Joaquín Ibarra. Tomo II.Berco, C. (2007), Sexual Hierarchies, Public Status. Men, Sodomy, and Society in Spain’s Golden Age, Toronto, University of Toronto Press.Berní y Català, J. (1741), Práctica criminal con nota de los delitos, sus penas, presunciones y circunstancias que los agravan y disminuyen, Valencia, A costa de Simón Fauré.Bloch, M. (1990), Los reyes taumaturgos. México, Fondo de Cultura Económica.Caro, F.P. (2013), “John Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII”, EGUZKILORE, 27, pp.149-168.Carrasco, R., Inquisición y represión sexual en Valencia, Historia de los sodomitas, Barcelona, Laertes.Chamocho Cantudo, M. A. (2012), Sodomía. El crimen y pecado contra natura o historia de una intolerancia, Dykinson, Madrid.Cuesta Fernández, J. (2017), “De Trajano a Cómodo. La legislación contra los cristianos fruto de la colaboración entre el emperador y las autoridades provinciales”, Oriente y Occidente en la Antigüedad, Actas del CIJIMA II, Murcia, Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía, pp.407-421.Davis, N. Z. (1991), “Las formas de la Historia Social”, Historia Social, 10, primavera-verano, pp. 177-182.Domínguez Rodríguez, C. (1993), Los alcaldes de lo crimina en la Chancillería Castellana, Valladolid, Universidad de Valladolid.Elias, N. (1988), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1988.Emperador, C. (2013), “El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y la Sala de Vizcaya: fondos documentales por una sala de justicia en el Antiguo Régimen”, Clío Crimen, 10, pp. 13-34.Foucault, M. (2012), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, Biblioteca Nueva.— (2014), Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia, Buenos Aires, siglo XXI editores.García Garralón, M. (2014), “Azotes sobre un cañón, carreras de baquetas y el honor perdido: autoridad y justicia en los buques de guerra a fines del siglo XVIII”, El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio. Un tesoro cultural recuperado, Madrid, Museo Naval, Museo Arqueológico Nacional, 2014, pp. 263-281.Gil Bautista, R. (2012), Almadén y sus Reales Minas de Azogue en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante (tesis doctoral inédita).Ginzburg, C. (1987), “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: Indicios y Método científico”, Hueso Húmero, 18, Lima, julio-septiembre.Gómez de Maya, J. (2013), “El codificador ante el crimen nefando”, AHDE, LXXXIII.González Martínez, R. M. (2000), “Abogados de la Real Chancillería y Catedráticos en Valladolid. Permanencias y cambios en las élites de poder (s. XVIII)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 20, pp. 11-38.Gorosabel, P. (1899), Noticia de las cosas Memorables de Guipúzcoa, Tolosa, E. López.Guillamón Álvarez, F. J. y Pérez Hervás, J. (1987), “Los forzados de galeras en Cartagena durante el primer tercio del siglo XVIII”, Revista de Historia Naval, Año V, 29, pp. 63-76.Halperin, D. (2002), How to do the History of Homosexuality. Chicago: Universidad de Chicago.Heras Santos, J. L. (1988), “El sistema carcelario de los Austrias en la Corona de Castilla”, Studia Historica. Historia Moderna (Homenaje al Dr. Fernández Álvarez), VI, pp. 523-559.Hernández Sánchez, G. (2018), Ser estudiante en el periodo Barroco. Jurisdicción universitaria, movilización política y sociabilidad de la corporación universitaria salmantina, 1580-1640, Salamanca, ACCI-FEHM.Howard, J. (1777), The State of the Prisons in England and Wales: With Preliminary Observations, and an Account of Some Foreign Prisons, Londres: William Eyres, and sold by T. Cadell in the Strand, and N. Conant in Fleet Street.Hurteau, P. (1993), “Catholic moral discourse on Male Sodomy and Masturbation”, Journal of the History of Sexuality, 4, 1, pp. 1-26.Iglesias Rodríguez, J. J. (2016), “El complejo portuario gaditano en el siglo XVIII”, e-Spania, revue interdisciplinaire d`èstudes hispaniques medievales et modernes, 25, s/f.— (2002), “Cárceles gaditanas del Antiguo Régimen: El Puerto de Santa María y su entorno provincial”, Revista de Historia de El Puerto, 64, pp. 9-53.Kagan, R. L. (1990), Pleitos y pleiteantes en Castilla (1500-1700), Valladolid, Junta de Castilla y León.Lardizábal y Uribe, M. (1782), Discurso sobre las penas contraído a las leyes de España para facilitar su reforma, Madrid, Joaquín Ibarra.López, G. (1789), Las Siete partidas, del sabio rey Don Alonso el Nono; glosadas por el licenciado Gregorio López, Madrid, Oficina de Benito Cano.Mantecón Movellán, T. A. (2002), “El peso de la infrajudicialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna”, Estudis: Revista de historia moderna, 28, pp. 43-76.— (2008a), “Los mocitos de Galindo: sexualidad "contra natura", culturas proscritas y control social en la Edad Moderna” en Bajtín y la historia de la cultura popular: cuarenta años de debate, Oviedo, Universidad de Cantabria, pp. 209-240.— (2008b), “Las culturas sodomitas en la Sevilla de Cervantes”, Homenaje a Antonio Dominguez Ortíz, Vol 2. Granada, Universidad de Granada, pp. 447-468.— (2008c), “«La ley de la calle» y la justicia en la Castilla Moderna”, Manuscrits, 26, pp. 165-189.Marcos Gutiérrez, J. (1826), Práctica criminal de España, publícala el Licenciado Don José Marcos Gutiérrez, editor del febrero reformado y anotado, para complemento de esta obra que carecía de Tratado Criminal. Obra tal vez necesaria o útil a los Jueces, Abogados, Escribanos, Notarios, Procuradores, Agentes de negocios y a toda clase de personas. Tomo III. Cuarta Edición. Madrid, A costa de la heredera del Autor Doña Josefa Gutiérrez.Martín Rodríguez, J. (1968), “Figura histórico-jurídica del Juez Mayor de Vizcaya”, Anuario de historia del derecho español, 38, pp. 641-669.Martínez, M. E. (2016), “Sexo y el archivo colonial: El Caso de “Mariano” Aguilera” en F. Gorbach y M. Rufer (coord.), (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, México, Siglo XXI editores, pp. 227-250.Martínez-Radio Garrido, E. C. (2013), “Los prisioneros en el siglo XVIII y el ejemplo de la Guerra de Sucesión”, Entemu XVII – Aportaciones a cinco siglos de la Historia Militar de España, Gijón, UNED - Centro Asociado de Asturias, pp. 49-74.— (2020), “Españoles prisioneros y cautivos en la Inglaterra del siglo XVIII: una aproximación a su ubicación y condiciones”, Revista Universitaria de Historia Militar, 9, 18, pp. 43-65.Mérida Ramírez, R. (2007), “Sodomía, del Viejo al Nuevo Mundo”, Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 64, pp. 89-102.Molina Artaloytia, F. (2012), “Los avatares (ibéricos) de la noción de sodomía entre la Ilustración y el Romanticismo”, en F. Durán López (ed.), Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 101-120.Molina, F. (2009), No digno de nombrar. Prácticas sexuales prohibidas en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII), Vol. 2. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita), 2009.— (2010), “La herejización de la sodomía en la sociedad moderna. Consideraciones teológicas y praxis inquisitorial”, Hispania Sacra, LXII, 126, julio-diciembre, pp. 539-562.— (2017), Cuando amar era pecado: Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII), La Paz/Lima, IFEA-Plural.Navarro Martínez, J. P. (2018), “Travestir el crimen: el proceso judicial de la sala de Alcaldes de Casa y Corte contra Sebastián Leirado por sodomía y otros excesos (1768-1789)”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 31, pp. 125-154.Novísima Recopilación de las Leyes de España mandada formar por el Señor Rey Don Carlos IV, 1805, ed. facsímil, 6 tomos, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1993.Oliver Olmo, P. y Urda Lozano, J. C. (coords.), (2014), La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Cuenca, Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.Petraccia, M. F. (2014), Indices e delatores nell’antica Roma. Occultiore indicio proditus; in occultas delatus insidias, Milan, LED Edizioni.Pino Abad, M. (2013), “La represión de la tenencia y uso de armas prohibidas en Castilla previa a la Codificación Penal”, Cuadernos de Historia del Derecho, 20, pp. 353-384.Ramos Vázquez, I. (2004), “La represión de los delitos atroces en el derecho castellano de la Edad Moderna”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, [Sección Historia del Derecho Europeo], XXVI, pp. 255-299.Rincón Herranz, S. (2014), Delito de acusación y denuncia falsas en el Código Penal Español, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral inédita).Rodríguez Sánchez, R. (2021), “Los sodomitas ante la Inquisición”, Mirabilia Journal, 32, pp. 168-196.Roelens, J. (2018), “Gossip, defamation and sodomy in the early modern Southern Netherlands”, Renaissance Studies, 32(2), pp. 236-252.Stewart, G. (1987), Pickett's Charge. A Microhistory of the Final Attack at Gettysburg, July 3, 1863, Boston, Houghton Mifflin Harcourt.Tempère, D. (2002), “Vida y muerte en alta mar. Pajes, grumetes y marineros en la navegación española del siglo XVII”, Iberoamericana, II, 5, pp. 103-120.Tomás y Valiente, F. (1990), El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tecnos.Torremocha Hernández, M. (2014), “El alcaide y la cárcel de la Chancillería de Valladolid a finales del siglo XVIII. Usos y abusos”, Revista de Historia Moderna, 32, pp. 127-146.Tortorici, Z. (2007), “«Heran todos putos»: Sodomitical subcultures and disordered desire in early colonial Mexico”, Ethnohistory, 54(1), pp. 35-67.Vázquez García F. y Moreno Mengíbar, A. (1997), Sexo y razón: una genealogía de la moral sexual en España (Siglos XVI-XX), Madrid, Akal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Sánchez González, Ramón. "Las Comunidades de Castilla: V Centenario (1521-2021)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n. 12 (28 giugno 2023): 459–74. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.25.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENDesde el siglo xix y la irrupción del liberalismo, el interés por la revuelta ocurrida en Castilla entre 1520-1521 ha despertado una honda fascinación. Entretejiendo mito e historia, resulta difícil discernir “las voces de los ecos”, el punto de separación entre la auténtica realidad de los acontecimientos y la cascada de interpretaciones en forma de propaganda, literatura, utilización política, simbología… Hacer un estudio exhaustivo respecto a la historiografía y la bibliografía publicada alrededor de esta temática es misión imposible si se quiere abordar por entero y en toda su complejidad, dada la cantidad de aristas que perfilan el fenómeno histórico. La pretensión con este “balance historiográfico” es modesta. Intenta acercarse a lo acaecido al hilo de la conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, poniendo de relieve algunas consideraciones y deteniéndose en las últimas aportaciones y líneas de investigación más novedosas o sometidas a debate. Palabras clave: Comunidades de Castilla, revuelta, historiografía, Carlos ITopónimos: CastillaPeriodo: 1520-1522 ABSTRACT Since the 19th century and the irruption of liberalism, the interest in the revolt that occurred in Castile between 1520-1521 has awakened a deep fascination. Intertwining myth and history, it is difficult to discern “the voices of the echoes”, the rupture point between the actual reality of the events and the many interpretations in the form of propaganda, literature, political use, symbolism... To make an exhaustive study of the historiography and bibliography published on this subject is an impossible mission if one wants to approach it in its entirety and in all its complexity, given the number of aspects that outline the historical phenomenon. The aim of this “historiographic balance” is modest. It tries to approach the events of the commemoration of the V Centenary of the Battle of Villalar, highlighting some considerations and focusing on the latest contributions and the most recent lines of research, either new or subject to debate.Keywords: Communities of Castile, revolt, historiography, Charles IPlace names: CastilePeriod: 1520-1521 REFERENCIASAram, B. (2001): La reina Juana: gobierno, piedad y dinastía, Madrid, Marcial Pons.— (2013): “La Reina Juana, Fray Juan de Ávila y la Infanta Catalina ante los Comuneros”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 35-60.— (2020): “En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinástico de sus hijos en Tordesillas”, en Carlos Morales, C. J., González Heras, N. (dir.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 101-124.Ballester Rodríguez, M. (2011): “Comunidad, patria y nación como fuentes de la legitimidad política en las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Revista de Estudios Políticos, 153, 2011, pp. 215-249.Berzal de la Rosa, E. (2008): Los comuneros. De la realidad al mito, Madrid, Sílex.Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), (2020): Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo.Carrasco Tezano, Á. (2016): A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, Madrid, Domiduca Editorial.Carretero Zamora, J. M. (2002): “Las Cortes en el programa comunero: ¿reforma institucional o propuesta revolucionaria?”, en Martínez Gil, F. (coord.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-278.Castillo Fernández, J. (2020): “Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 30, pp. 117-154.Castro Fernández, J. J. de y Mateo de Castro, J. (2016): “Ingenieros y artilleros en la guerra de las Comunidades de Castilla”, en Martínez Ruiz, E., Cantera Montenegro, J., Pazzis Pi Corrales, M. de (coord.) y Sánchez Lázaro, L. (ed. lit.), La organización de los ejércitos, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 538-593.— (2021): “Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades, Desperta Ferro, 51, pp. 22-27.Claramunt, S., Adao da Fonseca, L., Molas Ribalta, P. (2002): Las conmemoraciones en la Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid.Correia de Lacerda, V. (2020): “Catarina de Áustria, Infanta de Espanha, Rainha e Regente de Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, Centro Estudios Camino Santiago (CECS), pp. 457-488.Cruz, E. de la (2022): Comuneros. La revolución de Castilla, Madrid, Almuzara.Diago Hernando, M. (2001): “Las ciudades castellanas contra Carlos I: Soria durante la revuelta de las Comunidades”, Celtiberia, 94, pp. 125-184.— (2005): “Realistas y comuneros en Madrid en los años 1520 y 1521. Introducción al estudio de su perfil sociopolítico”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 45, pp. 35-94.— (2008): “El movimiento comunero en Cuenca y su provincia”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 105-126.— (2020): “Las mujeres nobles en la vida política de las ciudades castellanas a principios del siglo xvi: el ejemplo de la Condesa de Monteagudo, hermana de María Pacheco”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 255-290.— (2021): Las Comunidades de Castilla. La rebelión de las ciudades castellanas contra el rey Carlos I de Habsburgo (1520-1522), Madrid, Dykinson.— (2021): “Las Comunidades de Castilla (1520-1522) como conflicto intraurbano. Sus peculiaridades en el contexto político europeo”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 47, pp. 9-36.Etxeberría Gallastegi, E. (2021): “Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas”, Desperta Ferro, 51, pp. 30-36.Esteban Ribas, A. R. (2021): “La batalla de Villalar”, Desperta Ferro, 51, pp. 46-51.Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza.Fernández Rodríguez-Escalona, G. (2021): La imagen literaria de los comuneros. Cinco siglos de conflicto entre literatura e historia, Valladolid, Castilla Ediciones.Fernández Valladares, M. y Merle, A. (2021): Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Fleming, G. B. (2021): “Un obispo en la lista negra del levantamiento comunero: el caso de Diego Ramírez de Villaescusa”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 305-376.Gómez Vozmediano, M. F. (2008): “El conflicto comunero en tierras de Ciudad Real, los maestrazgos de órdenes y señoríos de Chillón”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 169-210.— (2020): “Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchego y en el priorato de San Juan”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 383-414.González Alonso, B. (1981): “Las comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto”, en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 7-56.González de Santiago, I. (1989): “El arco de Santa María en Burgos”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55, pp. 289-306.Gutiérrez Nieto, J. I. (1973): Las Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, Planeta.Jerez Calderón, J. J. (2007): Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons.Labrador Arroyo, F. y Sáez Olivares, A. (2020): “Diego Ramírez de Villaescusa y su papel durante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 125-152.López Gómez, O. (2012): “Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)”, Anuario de estudios medievales, 42, 2, pp. 727-753.— (2017): “La reacción subversiva frente al nuevo rey castellano: Toledo, 1516”, en Toro Ceballos, F. (coord.), Carolus: Homenaje a Friedrich Edelmayer, Alcalá la Real, Ayuntamiento, pp. 209-216.López Muñoz, T. (2008): “Bernardino de Valbuena el líder comunero de Villalpando”, Studia Zamorensia, 8, pp. 45-66.— (2020): Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, Salamanca, Universidad de Salamanca.López Pita, P. (2007): “Nobleza y perdón regio. Noticias sobre el otorgado a Pedro Girón en el contexto del movimiento comunero”, Cuadernos de Historia de España, 81, pp. 67-90.— (2019): “Significado del movimiento comunero frente a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos y señor de Layos”, Toletum, extra 3, pp. 17-33.López-Salazar Pérez, J. (2005): “El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos”, en Sanz Camañes, P. (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Sílex.López Vela, R. (2002): “Monarquía, ciudades y nobleza: las Comunidades de Castilla y la revolución liberal en la historiografía del siglo xix”, en Bravo, J. (ed.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (siglos xvi- xviii), Madrid, UAM, Vol. 2, pp. 499-542.— (2004): “Las Comunidades: ¿lucha por la libertad o “feudalismo concejil”? El debate sobre la “revolución” en la historiografía de la Restauración”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 24, pp. 105-138.— (2022): “Las Comunidades de Castilla en la historiografía del “absolutismo” y el primer liberalismo”, en Rus Rufino, S. y Fernández García, E. (coord.), El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, 2022, pp. 771-790.Majo Tomé, B. (2013): “Las leonas de Castilla: revisión historiográfica y planteamiento para el estudio de la participación de las mujeres de las ciudades castellanas en la guerra de las comunidades”, en Solórzano Telechea, J. A., Arízaga Bolumburu, B., Aguiar Andrade, A. (coord.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 329-348.— (2020): “La Guerra de las Comunidades en Valladolid: mujeres en el conflicto comunero”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 79-98.Maravall, J. A. (1963): Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna, Madrid, Revista de Occidente.— (1989): Poder, honor y elites en el siglo xvii, Madrid, Siglo Veintiuno.Marcelo Rodao, M.ª G. de (2019): El cerco del Alcázar de Segovia 1520-1521. Nuño de Portillo y la defensa de la catedral, Segovia, Ediciones Derviche.Martínez, M. (2021): Comuneros. El rayo y la semilla (1520-1521), Gijón, Hoja de Lata Editorial.Martínez-Falero del Pozo, U. (2019): El asedio del Alcázar de Segovia durante la guerra de las Comunidades 1520-1521, Segovia, Patronato del Alcázar de Segovia.Martínez Gil, F. (2005): María Pacheco (1497-1531), Ciudad Real, Almud.— (2020): Juan de Padilla. Biografía e historia de un mito español, Madrid, La Ergástula.Martínez Martínez, M. y Sánchez Pravia, J. A. (2007): Hacia la conquista del poder: el conflicto comunero en Aledo-Totana (1520-1523), Totana, Ayuntamiento. Martínez Ruiz, E. (2020): “Aspectos militares de la Guerra de las Comunidades”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 23-40.Mendonça, M. (2021): “Una mujer en el exilio. Maria de Padilla y Portugal”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 143-160.— (2020): “Catarina de Áustria, uma infanta que vive o movimento comunero. Uma rainha de Portugal propiciadora da politica de Carlos V e de Filipe I (1507-1578)”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 443-456.Miranda Calvo, J. (1984): Reflexiones militares sobre las Comunidades de Castilla, Toledo, Zocodover.Möller Recondo, C. (2015): “El doctor Alonso de Zúñiga: catedrático de Derecho y comunero”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Carlos V: conversos y comuneros, Valladolid, CECS, pp. 499-524.— (2020): “La cara oculta de la revolución: las mujeres en la vida de los comuneros universitarios”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 321-342.Moraleda Moraleda, J. (2021): “La Carta de privilegio para la venta de las casas del comunero Hernando de Ávalos: el arte de la miniatura en los códices jurídicos españoles de principios del siglo xvi”, De Arte, 20, pp. 23-37.Morales Castro, C. A. (2020): “María Pacheco: análisis psico biográfico de su niñez y adolescencia a través de la teoría de desarrollo psicosocial de Erik Erikson”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 237-254.Morán Martín, R. (2023): “Los tratados de Sancho de Londoño y Francisco de Valdés. Notas sobre humanismo militar en el siglo xvi”, en Seguridad y fronteras, Valladolid, CECS, pp. 183-209.Moreno Luzón, J. (2021): Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español, Madrid, Marcial Pons.Oliva Herrer, H. R. (2014): “¡Viva el rey y la comunidad! Arqueología del discurso político de las Comunidades”, Oliva Herrer, H. R., Challet, V., Dumolyn, J. y Carmona Ruiz, M.ª A. (coord.), La comunidad medieval como esfera pública, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 315-356.— (2020): “Vísperas de Villalar. Libertad, autonomía y orden político a fines de la Edad Media”, Edad Media: revista de historia, 21, pp. 1-10.— (2020): “El factor popular durante el conflicto comunero. Para una reevaluación de la Guerra de las Comunidades”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 191-224.Peña Barroso, E. de (2015): “La Comunidad de Segovia y la familia Coronel”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Carlos V: conversos y comuneros, Valladolid, CECS, pp. 51-70.— (2020): “Doña María Coronel, viuda del capitán segoviano Juan Bravo”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 343-360.Pérez, J. (1977): La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), [Burdeos, 1970] Madrid, Siglo Veintiuno.— (2006): “Juana la Loca y los comuneros”, en Doña Juana. Reina de Castilla, Madrid, Marcial Pons, pp. 69-82.Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, J. M. (2013): “María Pacheco, comunera por otro entusiasmo”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 385-410.Peribáñez Otero, J. G. (2011): “La revolución comunera en Aranda de Duero”, Biblioteca. Estudio e Investigación, 26, pp. 46-71.— (2020): “De Soria a Salamanca: las ciudades comuneras en la cuenca del Duero”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 329-351.Pedruelo, E. (coord.), (2022): Valladolid en las Comunidades, Valladolid, Ayuntamiento.Pretel Marín, A. (2008): “Los comuneros de Albacete” en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 211-254.Ribot, L. (2021): “La revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Lección inaugural del curso 2021-2022, Madrid, UNED.Rizzuto, C. C. (2021): La revuelta de las comunidades de Castilla en el Reino de Dios: profecía, heterogeneidad religiosa y reforma eclesiástica, 1520-1521, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Rus Rufino, S., Fernández García, E. (coord.) (2021): La rebelión de las Comunidades. Monarquía, comunidad y participación política, Madrid, Tecnos.— (2021): “Cinco siglos de un debate: rebelión y reforma frente a revolución en las Comunidades de Castilla en su V Centenario”, Foro Interno. Anuario de Teoría Política, 21, pp. 3-16.— (2022): El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos.Sáez Abad, R. (2015): La batalla de Villalar 1521: la Guerra de las Comunidades, Madrid, Almena.Sánchez González, R. (2008): “La historiografía de las Comunidades” en Gómez Vozmediano, M. F., Castilla en llamas. La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud.— (2019): “Juan de Ribera, las comunidades de Castilla y los pleitos de sus sucesores en el marquesado de Montemayor en el siglo xvi”, Chronica Nova, 45, pp. 337-376.— (2020): “María Pacheco: entre el mito y la realidad”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 211-236.— (2021): “Ajustes de cuentas tras la derrota de Villalar (1521). Reparaciones y mercedes”, en Szászdi León-Borja, I. y Sánchez González, R. (eds.), Comercio, rentas y globalización en la Guerra de las Comunidades, Valladolid, CECS, pp. 15-69.— (2022): “Repercusión de la guerra de las Comunidades (1520 1521) en el patrimonio artístico y cultural”, eHumanista, 52, pp. 227-250.— (2023): “Estudio introductorio”, Alcocer, P., Relación de algunas cosas que pasaron en estos reinos desde que murió la reina católica doña Isabel, hasta que se acabaron las Comunidades en la ciudad de Toledo (edición de Antonio Martín Gamero), Toledo, Editorial Ledoria, pp. 13-72.Sánchez León, P. (1998): Absolutismo y comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla, Madrid, Siglo Veintiuno.Santos Oliver, M. (1916): Vida y semblanza de Cervantes, Barcelona, Montaner y Simón.Sosa Rubio, C. J. (2022): “El arco de Santa María (Burgos), una interpretación iconográfica a la luz de las revueltas comuneras”, en Rus Rufino, S. y Fernández García, E. (coord.), El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, pp. 859-868.Szászdi León-Borja, I. (2018): “Observaciones para la formación de María Pacheco, la comunera”, e-Legal History Review, 27.— (2020): “La Casa y la evolución política de doña María Pacheco hacia la República”, Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 115-146.— (2021): “Doña María Pacheco y Don Antonio de Acuña, el nacimiento del republicanismo español”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 217-231.— y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.) (2020): Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS.Tapia Sánchez, S. de (2007): “La participación de Ávila en las Comunidades de Castilla”, en Ávila en el tiempo: homenaje al profesor Ángel Barrios, vol. 3, pp. 139-182.Téllez Alarcia, D. (2021): El cerco de Logroño de 1521: mito y realidad, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.Torres Sanz, D. (2009): “Las Comunidades de Castilla y la monarquía”, en Monarquía y revolución. En torno a las Comunidades de Castilla, Valladolid, Fundación Villalar-Castilla y León, pp. 29-52.Val Valdivieso, M. I. del (1998): “La revolución comunera como punto de llegada de las luchas por el poder en las ciudades castellanas del siglo xv”, Scripta: estudios en homenaje a Elida García García, 2, pp. 617-634.— (2011): “Ciudades y villas castellanas en el contexto previo a las Comunidades”, Biblioteca. Estudio e Investigación, 26, pp. 9-23.— (2022): “Orígenes dinásticos del conflicto comunero. La monarquía a la muerte de Isabel la Católica”, en Pedruelo, E. (coord.), Valladolid en las Comunidades, Valladolid, Ayuntamiento, pp. 15-26.Vaquero Serrano, M.ª C. (2001): (dir.), El proceso contra Juan Gaitán, Toledo.Vasallo Toranzo, L. (2017): “Guerra y destrucción del patrimonio. Las comunidades de Castilla contra Antonio de Fonseca”, en Carvajal de la Vega, D. y Emperador Ortega, C. (eds.), Días de Otoño. Tardes de Archivo, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 49-57.Vicente Blanco, D.F.J. (2020): “El estatus jurídico de Doña Juana de Castilla, la Excelente Señora, y de Doña María Pacheco en Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 192-210.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Fuentes, Juan. "Gallo león. José Pablo: "Los edificios de bibliotecas universitarias. Planificación y evaluación". Gijón: Trea, 2017, 368 pag." Revista General de Información y Documentación 27, n. 2 (14 dicembre 2017). http://dx.doi.org/10.5209/rgid.58219.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Gijón Biblioteca"

1

"Una expedición por la colección de viajeros de la biblioteca Eduardo Santos de la Academia Colombiana de Historia". In Libreta de Apuntes de Lázaro María Girón, Miembro de la Comisión Científica Permanente. 1881, 39–54. Academia Colombiana de Historia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.4845583.7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia