Articoli di riviste sul tema "Escuela Normal de Concepción del Uruguay"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Escuela Normal de Concepción del Uruguay.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-15 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Escuela Normal de Concepción del Uruguay".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Santos, Limber. "LAS ESCUELAS RURALES COMO CASAS DEL PUEBLO". Revista Espaço do Currículo 14, n. 2 (11 luglio 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2021v14n2.58022.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante casi sesenta años, los fundamentos del programa curricular específico para escuelas rurales de Uruguay establecieron que la escuela debía ser la casa del pueblo. Esta expresión encerraba un concepto y un origen complejo y cargado de significación, en el marco de los procesos de educación rural en el México posrevolucionario. Allí, hasta 1925 las escuelas rurales se denominaban Casas del Pueblo teniendo una fuerte impronta comunitaria en su accionar así como en su influencia sobre el entorno. Los casos de México y Uruguay en la educación rural latinoamericana representan un paralelismo diferido de procesos de conformación curricular. Uruguay se manifiesta más tardíamente a modo de imagen especular difusa de lo ocurrido antes en México. El hilo conductor lo constituye la concepción de casa del pueblo y la prescripción social de la labor educativa desde lo curricular. La idea sobrevive a quiebres históricos e institucionales, períodos dictatoriales y transformaciones económicas y sociales. Aun en la actualidad, que aquella estructura curricular ya no está vigente en términos formales, la escuela rural como casa del pueblo sigue teniendo significación pedagógica y sentido de identidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

MASTRANGELO, NATALIA BARRACO. "DE LA INSTRUCCIÓN AL ROL DOCENTE: UNA INNOVACIÓN DIDÁCTICA". INTERNATIONAL JOURNAL EDUCATION AND TEACHING (PDVL) ISSN 2595-2498 5, n. 3 (30 dicembre 2022): 74–78. http://dx.doi.org/10.31692/2595-2498.v5i3.275.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo se enmarca en un conjunto de reflexiones de una práctica educativa en el contexto de la formación docente en la enseñanza policial uruguaya. Pretende presentar algunas preguntas clave como disparador de diversas problematizaciones sobre la cuestión de la pedagogía y la didáctica en el ámbito profesional de la enseñanza policial del Uruguay. Se trata de un análisis del curso de Instructores Policiales 2021-2022, propuesta formativa de la Escuela Nacional de Policía perteneciente al Ministerio del Interior, Uruguay. El objetivo de dicho curso se refiere a brindar herramientas pedagógicas y didácticas a policías que pretenden formarse para ser formadores policiales. En este sentido, esta ponencia hará referencia al proceso de conceptualización de la didáctica policial en el contexto de una reestructura institucional que da cuenta de cambios a nivel conceptual, metodológico, político y ético. El curso de “Instructor Policial” engloba desde la propia nominación una concepción de sujeto pedagógico y de rol docente, involucrando principalmente una concepción instrumental, basado en la cultura y tradición de la enseñanza policial donde la concepción educativa hegemónica implica básicamente “transmitir” conocimiento, poniendo hincapié en el docente y no en la relación docente-estudiante. Esto no quiere decir que se deja de lado la concepción instrumental, ya que la Didáctica involucra necesariamente no sólo “cómo debo ser” sino también “cómo debo proceder” (Antelo, E. Alliaud, A, 2011: 22) y agregan estos autores: “Una enseñanza se refiere a lo que da señas. quien enseña hace señas, señaliza. en ese sentido, enseñar es casi como mostrar” (Antelo, E. Alliaud, A, 2011: 22).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Machado, Evelcy, Jorge Camors e Eusebio Nájera. "Historia de la Educación Social en Brasil, Uruguay y Chile. Aproximaciones histórico-pedagógicas". Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 27 (29 novembre 2023): 77–104. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2023.27.0.10116.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo presenta el proceso histórico de la educación social en tres países latinoamericanos mediante un estudio bibliográfico y la reflexión inmersiva de los autores en dicho proceso. La educación en estos países se haya marcada por los silencios y ausencias de una concepción amplia de lo social, lo que repercute como déficit en el desarrollo de sociedades más sostenibles y democráticas. La escuela en este contexto histórico apare- ce como el único espacio educativo significativo, empero el estudio remarca la presencia significativa de las corrientes y movimientos de educación popular, no formal y de adultos que explicitan tanto en la comunidad como en la escuela los desafíos actuales de las insti- tuciones educativas. Es así que en las últimas décadas se expresan nuevas modalidades y políticas de educación social relevantes y se avanza en la constitución de la profesión del educador social especializado, al mismo tiempo que aumenta progresivamente el interés y la investigación dentro del campo académico, donde se hace relevante el encuentro y diálogo con la pedagogía social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

García García, Ana María del Socorro, Julieta Arcos Chigo e Jorge Rodríguez Molina. "Políticas sanitarias e higiene escolar: el caso de dos colegios de Xalapa de 1881-1920". Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, n. 1 (30 novembre 2022): 163–72. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i1.443.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente texto nos muestra cómo las políticas sanitarias y la higiene escolar impactaron en la entidad veracruzana a partir del estudio de caso de dos escuelas formadoras de docentes que fueron fundamentales en la formación de niñas y jóvenes: la Escuela Superior de Niñas (hoy Escuela Industrial “Concepción Quirós Pérez”) y la Escuela Normal Primaria de Xalapa (hoy Benemérita Escuela Normal Veracruzana). En ambas instituciones se implementaron las nuevas políticas en materia educativa que pretendían la modernización en la educación y sobre todo los códigos sanitarios en que tanto énfasis se hizo a partir de los congresos educativos de finales del siglo XIX. La implantación de hábitos higiénicos a través de las propuestas de los profesores y médicos tuvo la finalidad de mejorar la salud de los niños en edad escolar en las ciudades del país, primero en las ciudades y en la tercera década del siglo XX en el medio rural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Arán, Ana. "La inclusión educativa en una escuela normal rural: un estudio de caso". Revista Estudios Psicológicos 1, n. 4 (16 novembre 2021): 7–32. http://dx.doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.001.

Testo completo
Abstract (sommario):
La concepción de la educación inclusiva forma parte del cambio paradigmático pedagógico de los últimos años, liderado por disposiciones legislativas a nivel mundial. Sin embargo, a nivel superior el acceso y permanencia a la educación para personas con discapacidad continúa siendo un reto. Se presenta una investigación cualitativa con metodología de estudio de caso, cuyo objetivo es conocer el proceso de inclusión educativa de una alumna con discapacidad motriz, estudiante en una escuela rural. Para tener un panorama integral del caso, se utilizó una encuesta sociodemográfica, entrevista estructurada del historial clínico, escala estimativa del INDEX de inclusión de Booth y Ainscow (2000) y una entrevista semi estructurada sobre la inclusión educativa. A través de la información obtenida, se evidencia la necesidad del fortalecimiento de las políticas a nivel superior, para eliminar las barreras de acceso y traslado, así como la implementación de una cultura inclusiva que erradique las prácticas discriminatórias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Reyes Sanabria, Saúl, e Bulmaro Vásquez Romero. "Formar en la diversidad. El caso de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO)". Revista Trace, n. 53 (6 luglio 2018): 83. http://dx.doi.org/10.22134/trace.53.2008.332.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo es un esfuerzo por analizar la construcción de una concepción de interculturalidad que atienda la diversidad indígena en el caso del estado de Oaxaca, donde las experiencias en educación básica e intercultural han rebasado el marco de los discursos nacionales y se encuentran en proceso de intentar atender las necesidades educativas de las comunidades indígenas del estado. El documento propugna por crear una visión de la interculturalidad, más acorde al mundo de vida de las comunidades originarias, que se está construyendo en la ENBIO.Abstract: This article is an effort to analyze the construction of interculturality which takes into account indigenous diversity in the state of Oaxaca, where educational experiences at the basic level have gone beyond the national discourse and have tried to respond to the specific necessities of the indigenous communities. This document attempts to build a different idea of interculturality, one that considers the world view of the indigenous communities, nowadays being built at the ENBIO.Résumé : Cet article décrit l’effort nécessaire à l’analyse de la construction d’une conception d’interculturalité tournée vers la diversité indigène, dans le cas de l’état de Oaxaca où les expériences en éducation de base et culturelle ont dépassé le cadre des discours nationaux et se trouvent en cours de satisfaire les nécessités éducatives des communités indigènes de l’état. Ce document essaie de construire une vision différente de l’interculturalité, comme celle qui est en train de se développer dans l’ENBIO, et en accord avec le mode de vie des communautés originales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Romero Toledo, Rafael, Oliver Antonio Juarez Romero e Eva Margarita Godínez López. "Concepciones acerca de la creatividad desde la formación inicial docente". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n. 3 (19 luglio 2023): 9728–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6890.

Testo completo
Abstract (sommario):
La creatividad juega un papel fundamental en la educación. En todo el mundo, los institutos educativos están pidiendo a los docentes que implementen un cambio de la pedagogía tradicional para ser más creativos y aplicar la creatividad en sus actividades de enseñanza. Sin embargo, a menudo se piensa que los maestros no cuentan con los conocimientos y las capacidades necesarios, que son resistentes y lentos para cambiar. En este estudio se exploró la concepción de creatividad, la experiencia, reflexión e impacto en su práctica de 54 docentes en formación de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Biología en la Educación Secundaria de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, México. El trabajo se ubica dentro del paradigma de la investigación cualitativa y tiene diseño descriptivo explicativo. Los resultados ofrecen las bases para construir, en un estudio posterior, acciones y estrategias docentes que desarrollen y potencien la creatividad de los estudiantes en formación y, como consecuencia, la innovación y transformación de la práctica docente en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación básica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Olave Rodriguez, Sergio Armando, e Alfonso Vázquez Atochero. "EL IMAGINARIO DE MAESTRO Y SU INCIDENCIA EN EL PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE LA MEDIA DE UNA ESCUELA NORMAL RURAL EN BOYACÁ-COLOMBIA". MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural 6 (21 maggio 2022): 24–39. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v6i.24037.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo se deriva de un proceso de investigación adelantado para optar por el título de doctor en educación, en este texto se presentan una serie de elementos que influyen en el proyecto de vida de estudiantes que se forman desde la básica secundaria para ser maestros en el sector rural. El objetivo de esta pesquisa gira en torno a la concepción de maestro como uno de los muchos significados que emergen del discurso de los estudiantes y que es un eje crucial en la continuidad de los mismos en los estudios de licenciatura y formación inicial de maestros. Por lo anterior, los participantes fueron 4 estudiantes por cada nivel de formación desde la básica secundaria, la media y el Programa de Formación Complementaria. Se empleó una metodología cualitativa desde un alcance exploratorio y descriptivo, a través del análisis del discurso y el grupo focal. Entre los hallazgos se resaltan las intersubjetividades que se dan en las vivencias del estudiantado y la metamorfosis que sufren como futuros maestros a partir de la práctica pedagógica investigativa; por lo anterior, se logró evidenciar una serie de coyunturas que se movilizan a nivel histórico, social y cultural, y que determinan en gran medida que los estudiantes que se forman en estas instituciones formadoras de maestros desde la básica ya no quieran serlo cuando terminan sus estudios en la escuela, dejando al descubierto la necesidad de transformar la imagen del maestro como individuo y ser social en toda su diversidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Triana Castro, Yesny Milena. "De la asignatura al taller de literatura como estrategia didáctica". Enunciación 23, n. 2 (1 luglio 2018): 225–36. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.12732.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo es el resultado de una intervención pedagógica realizada en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM) de Bogotá, D.C., con estudiantes de grado undécimo durante el segundo semestre de 2015 en el marco de un proyecto de aula titulado “Ritos y rituales, un viaje por el mundo a través de la literatura universal”, en el que participó un equipo de maestros en formación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El trabajo confirma como problema la necesidad de movilizar la concepción de asignaturade español como punto donde se imparten saberes acerca de la lengua y la literatura, al de taller literario, como espacio para la creación colectiva y la reflexión crítica conjunta. Se evidencia entonces, una propuesta para la mejora de la enseñanza de la literatura, en la que se presenta, en orden, el diseño del taller de literatura, la importancia de un enfoque curricular y la sistematización de la experiencia del maestro en formación. Se concluye que el taller literario puede llegar a reemplazar varios componentes de la asignatura de español ya que efectivamente permite la construcción de conocimiento tanto del maestro como del estudiante. del estudiante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Arboleda, Julio César. "Currículo y Didactología". Revista Boletín Redipe 11, n. 11 (1 novembre 2022): 15–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i11.1903.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los artículos contenidos en este número de la Revista Boletín Redipe siguen la dirección que ha logrado hasta ahora de examinar con consciencia crítica, refexiva y generativa asuntos relacionados con la educación y sus procesos. Currículo, didáctica, gestión y política educativa, aprendizaje, ciudadanía e inclusión, son el grueso temático que confgura esta edición. LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: UN PUENTE RELACIONAL ENTRE EL PENSAMIENTO RIZOMÁTICO Y COMPLEJO EN LA INFERENCIA DEL CURRÍCULO RURAL. Hugo Iván Marquínez GruezoMario Alberto Álvarez López. Artículo derivado de investigación. Pretende desde los planteamientos de la teoría general de los sistemas establecer una inferencia relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en concordancia con las inferencias criticas al currículo rural. El análisis se planteó desde la signifcancia teórica-conceptual de lo rizomático y las dinámicas de la complejidad, aportando en la comprensión, de manera sucinta la convergencia en la que se encuentra instalado lo educativo, el cual direcciona el conocimiento de los estudiantes en el orden, la lógica, la racionalidad y en los modelos pedagógicos predefnidos. DIDACTOLOGÍA, BIOPODER Y BIOPOLÍTICA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA: APROXIMACIÓN CRÍTICA AL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA. Jorge Hernán Herrera Pineda, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Artículo derivado de investigación. Enmarcada desde una perspectiva decolonial y glotopolítica, con enfoque cualitativo y diseño Análisis Crítico del Discurso, refexiona en torno al Marco Común Europeo de Referencia (MCER), concibiéndolo desde la teoría de la elección racional de Alarcón como responsable de la mercantilización de las lenguas extranjeras en Colombia. Analiza las implicaciones didactológicas, biopolíticas y de biopoder del MCER en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras del país. Se afrma que como consecuencia de la racionalidad empresarial que lo soporta, se ha instrumentalizado el acto comunicativo, con lo cual, las lenguas extranjeras han quedado reifcadas con intención didactológica simplista al servicio de la comunicación, desestimando el intercambio simbólico e interpretativo que se teje en la semiótica social, fundamento de las lenguas de cultura. GLOBAL SKILLS IN PUBLIC ACCOUNTANCY: A VISION FOR THE INTERNATIONALIZATION OF THE CURRICULUM. Cecilia Garzón Daza. San Mateo University FoundationCatholic University of Colombia. The article aims for identifying the global skills in public accountancy facing the construction of a vision for the internationalization of the curriculum ft to the dynamics of the globalización. Through a descriptive qualitative methodologic approach the global skills are addressed from the perspective of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Then, focus on the internationalization of the curriculum that contributes to the performance of the public accountant in the globalized world. FAMILIA Y CENTRO EDUCATIVO: PERCEPCIÓN DE LOS DIRECTORES DE LICEOS. Mónica Esquibel de León, Universidad Católica Argentina- Uruguay. Artículo de investigación. Se parte de un análisis de la situación educativa compleja de la enseñanza media y se comunican algunos resultados de la investigación llevada a cabo en la Región Este de Uruguay. Se investigaron las percepciones de los directores y subdirectores de centros de enseñanza media sobre la temática vinculada con la relación familia y centro educativo en ese tramo etáreo. Se diseñaron 4 grupos focales que se llevan adelante en esa zona geográfca. La investigación arroja consenso en los equipos directivos en que las demandas y las características de las situaciones que vivencian con las familias desbordan y exceden a su formación como docentes y como directivos. La importancia del papel de las familias en los logros de los estudiantes resaltada por la bibliografía actual contrasta con las difcultades del trabajo en territorio planteadas por los equipos directivos. CONSTRUCTION OF THOUGHT IN PUBLIC POLICIES AND ARTISTIC PROCESSES WITH CHILDHOODS: REFLECTIONS FROM THE ARTISTIC INITIATION PROGRAM – PIÁ. Joice Rodrigues de Lima, UDESC, Brasil. I propose here to articulate refections about the structuring of public policies in the feld of arts and childhoods, considering some actions carried out in PIÁ - Artistic Initiation Program, between 2008 and 2018, specifcally. This program has been taking place for more than 14 years, uninterruptedly, in the four macro-regions of the city of São Paulo - SP, with management of the Secretariat of Culture in partnership with Education. Its practices are with and for children and adolescents between 5 and 14 years old and artists educators of the languages of music, theater, literature, visual arts and dance, with the present participation of family members, managers and communities of the territories where the experiences are established. In this context, among many relevant aspects for this refection, it is highlighted, among its structuring axes, a look at the Childhoods that consider them as people of rights, purposers and artistic creators, as the proposition of creation processes that respect the temporalities of childhood and that value the horizontality, dialogue, respect and reception in the relations between educators and children, participation and defagration of artistic processes. Considering that these factors reinforce a confrontation with hegemonic powers, there is a need to think about ways to build public policies that establish actions committed to guaranteeing practices in art and education that prioritize the protagonism and participation of children. In this sense, the creation of public policies that support such participatory axes may be a path towards more respectful processes in relation to the participation of children and adolescents in society, in the public sphere, and through artistic experiences. In the construction of this thought, I will use as a foundation mainly documents that relate PIÁ’s own experience in its practices and attempts to enable the approval of a law that would make it an efective public policy in the city, as well as the contributions of researchers such as Anete Abramowicz, Maria Walburga dos Santos and Vera M. Ferrão Candau, in the feld of Latin American Sociology of Childhood and Manfred Liebel and the approach to the concept of participation and child protagonism. ERRORES ASOCIADOS A OPERACIONES ADITIVAS CON FRACCIONES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. Wilmer Ríos-Cuesta, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle- Omar Harry Asprilla-Mena, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín. Artículo de investigación. Se presenta un estudio de casos exploratorio de naturaleza cualitativa y corte descriptivo situado en un paradigma interpretativo, cuyo propósito fue identifcar los errores asociados a las operaciones aditivas con fracciones, de estudiantes, entre los 11 y 16 años, que cursan séptimo grado de secundaria de una institución educativa pública del municipio de Quibdó. La muestra estuvo conformada por ciento noventa y cinco estudiantes a las cuales se les aplicó una evaluación diagnóstica para verifcar su nivel de comprensión sobre esta temática en particular. Se parte del hecho de que los Derechos Básicos de Aprendizaje en Colombia señalan que, en este grado, los estudiantes pueden resolver problemas que involucran diversas operaciones con racionales en distintos contextos. Los resultados muestran que las estudiantes realizan sumas de los numeradores y denominadores como si fueran dos números enteros independientes, se identifcó también que cuando las fracciones tienen el mismo numerador lo que hacen las estudiantes es mantenerlo y sumar los denominadores. Asimismo, se comenten errores al usar algoritmos, pues no se tienen en cuenta si las fracciones son homogéneas o heterogéneas y no se ofrece como respuesta una fracción irreducible. Se concluye que las estudiantes comenten errores que permiten inferir una falta de comprensión sobre cómo se resuelven operaciones que implican sumar o restar fracciones, así como también, una difcultad para comprender el signifcado del concepto de fracción de acuerdo con la situación. CÓMO LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA AMPLÍA NUESTRA COMPRENSIÓN DEL MUNDO. César Augusto Cepeda Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional. Artículo de refexión generativa. Expone los hallazgos e inquietudes abordadas en el libro ‘El arte de vivir y vivir con el arte. Cómo la experiencia artística amplía nuestra comprensión del mundo’, publicado por la editorial Aula de Humanidades en el mes de julio del 2022 en Bogotá. En primer lugar, quisiera proponer una serie de refexiones que han motivado en los últimos años la investigación que subyace al libro y a continuación me extenderé presentado las secciones y los contenidos de este. UNIVERSITY MANAGEMENT PERSPECTIVES: A systematic literature review through Bibliometrix. Andrea Mosquera-Guerrero. Edward Enrique Escobar-Quiñonez. The university is a key actor in the creation of knowledge that must respond to the demands of diferent interest groups that asked pertinent responses and in line with global trends; so, its management has become, over time, a complex activity. Based on the above, this work is presented, which aims to publicize trends in university management through the review of the Web of Science and Scopus databases. The records obtained were analyzed using Graph theory and tools such as Bibliometrix. The results allowed identifying four perspectives: a. technology transfer and university entrepreneurship; b. educational model; c. Change management in academic institutions and d. Interest groups. Through a network analysis, it was determined that the most relevant authors are Henry Etzkowitz, Mario Raposo and G.E. Zborovsky. For its part, the region with the highest production in the subject is the United Kingdom and it is pertinent to note that the research carried out allows us to appreciate that the subject is in the boom phase. EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA EN BÁSICA PRIMARIA: EXPERIENCIA DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA SOBRE HÁBITOS SALUDABLES. Artículo de investigación. Sergio Adrián García Cruz, Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan. Se presenta una experiencia de innovación en la enseñanza de las matemáticas en básica primaria desarrollada en una Escuela Normal Superior Colombiana (ENS). La experiencia fue llevada a cabo por maestros en formación inicial y docentes de las asignaturas didáctica de las matemáticas y didáctica del lenguaje que hacen parte del programa de formación complementaria (PFC). Los participantes diseñaron un proyecto pedagógico de aula PPA (Carrillo, 2001) para la enseñanza de las matemáticas, con un enfoque de ciudadanía (Callejo, 2010). El PPA se orientó hacia la refexión sobre los hábitos de vida saludables. Se desarrollaron 7 sesiones de clase, cada una de 3 horas, con estudiantes de grados primero y segundo de primaria de diferentes escuelas que hacen parte de la ENS. La experiencia permitió que los estudiantes de las escuelas refexionaran sobre la importancia de manejar hábitos de vida saludable, mientras que desarrollaban competencias matemáticas. Algunas de las actividades realizadas con los niños consistieron en: encuestas sobre hábitos saludables, preparación de una receta, lectura de información cuantitativa en etiquetas de diferentes productos, patrones geométricos en secuencias de baile, medición del ritmo cardiaco y ruleta de las emociones. EDUCACIÓN INCLUSIVA: LA DISLEXIA Y LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL. Carina Acosta Mendoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Artículo de investigación. La dislexia refere un problema en la adquisición de la lectura y la escritura. Un niño que presenta dislexia piensa diferente y percibe las cosas de una manera distinta. Según la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), el 17% de todos los niños en el mundo presentan dislexia. En México hay una lucha y necesidad por entender la dislexia, por defnirla dentro de las aulas, detectarla y tratarla. En el momento en que un profesor no entiende la dislexia y no la detecta, limita el aprendizaje de un niño que la padece, y por lo tanto lo segrega y excluye. Es importante mencionar que el problema no se queda solo en la escuela. La exclusión educativa es entendida como un fenómeno asociado al escaso acceso al sistema educativo, que provoca segregación y exclusión educativa al no contar con herramientas para entender lo que representa la educación para todos. AVANCES EN DERECHOS HUMANOS: RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO CIVIL IGUALITARIO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Ximena María Torres Sánchez - Carmen Georgina Puchaicela Huaca. Artículo de investigación. La histórica republicana de nuestro país, data que hemos vivido en un proceso de varias Constituciones políticas, cada una de ellas representaba el fel anclaje al conservadurismo y liberalismo, apegado al modelo de matrimonio representativo de la Antigua Roma. Es, por tanto, que el modelo de matrimonio heterosexual, se ha visto representado en todas nuestras Constituciones, e inclusive en la moderna Constitución del año 2008, que es fel sinónimo del “garantismo”. Por ello, dentro del presente artículo científco, se denota a prima facie la vulneración de los derechos a los grupos denominados LGBTI en nuestro contexto normativo; y por otro lado se visualizará como un Instrumento Internacional de los Derechos Humanos-CIDH-, mediante una Opinión Consultiva- OC- 24/17-, exteriorizo a todos sus Estados suscritos al Convenio, la no discriminación e igualdad frente a la fgura tradicional del matrimonio a las parejas homosexuales. Finalmente, se dará el estudio a la Sentencia Nº 10-18-CN/19 de nuestra Corte Constitucional, la cual tomo esta opinión consultiva como vinculante, y mando a reformar en nuestro contexto normativo a la “institución jurídica” del matrimonio, en aras de respetar el modelo constitucional vigente, que toma a los Instrumentos Internacionales de D.D.H.H, en igual jerarquía que nuestra Constitución. LA SELECCIÓN DE NIÑAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE PESAS. RETO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Yunia Pérez Cruz, Universidad de Ciencias Holguín, Holguín, Cuba. Artículo de investigación dirigido a valorar el objeto como proceso de enseñanza-aprendizaje y su infuencia en el deporte de levantamiento de pesas para niñas en edades de11-12 años Para ello se realiza un acercamiento al origen y concepción de este deporte, así como a la manera en que las féminas son acogidas por la sociedad como practicantes. El acercamiento a dicha praxis social requirió el uso los métodos teóricos Histórico-lógico, Analítico–sintético, Inductivo-deductivo, métodos empírico, observación, entrevista, encuesta, métodos estadísticos descriptivos e inferencial, que posibilitaron constatar la manifestación de este fenómeno en la actualidad. Con este trabajo se evidencia que el interés por el deporte en las niñas no es impedimento, existen limitaciones que impiden el progreso en la selección deportiva como son Carencias de acciones que sustentan la selección deportiva en niñas para el levantamiento de pesas en el municipio Holguín, En la bibliografía revisada no se ha encontrado una estrategia pedagógica de la selección deportiva en niñas para la práctica del levantamiento de pesas, No se desarrolla el proceso de selección inicial con la calidad y rigor necesario de acuerdo a las exigencias establecidas, nos vemos en necesidad de establecer un mecanismo que permitas una correcta selección de estas para el deporte. DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ÉTICA GERENCIAL AL MODELO GUANXI. Cecilia Garzón Daza- Alba Marcela Jaimes Reyes - Misael Tirado Acero. Grupos de Investigación: EDUPRO, FUSM, GIGAS, UPTC, RESCYPP, UMNG, UGC. Análisis documental a través de investigaciones científcas realizadas en el ámbito de los negocios con la fnalidad de introducir el Guanxi como respuesta ante problemas hallados en la implementación de RSE y la ética empresarial. Es así, que el Guanxi entendido como un aspecto cultural chino resalta la importancia de los vínculos laborales a través del fortalecimiento de la apariencia social, las emociones y los favoreces recíprocos; nutre la ética empresarial de los vínculos laborales colaborando en la relación entre ética empresarial y desempeño laboral. A su vez, el Guanxi permite comprender los favores recíprocos de la RSE y la apuesta ética de cara a la apariencia social aportando en el fortalecimiento de esta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Arboleda, Julio César. "Educar para la mayoría de edad pluriversal". Revista Boletín Redipe 11, n. 12 (1 dicembre 2022): 13–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i12.1918.

Testo completo
Abstract (sommario):
Educar para la mayoría de edad pluriversalJulio César Arboleda, Director RedipeCon la expresión “mayoría de edad pluriversal” significamos aquí el potencial que permite a alguien ser tejedor de vida personal, social y del complejo de universos que habita. La educación debería cultivar con esmero esta fortaleza evolutiva. La desorientación de la educación estriba, en gran parte, en su minoría de edad, por la cual no genera escenarios para que se formen ciudadanos planetarios, cuidadores de la vida. Nuestra educación no evoluciona con la vida, por el contrario se anquilosa cada vez en las enseñanzas, las formaciones y los aprendizajes que, al margen de la función de educar, nada o poco hilvanan vida, aplazando esta función radical.La mayoría de edad para la vida va más allá de la razón y la ilustración. Una luz diáfana de la conciencia no la otorga solamente la reflexión y la razón, pues estas también sirven propósitos que atentan contra la vida. La proyección de luces de vida precisa, además, de una sensibilidad y razón sentiente, que permitan, por ejemplo, depurar la conciencia de pensamientos erosivos. La conciencia co-razonante fluye con la vida, está al servicio del cuidado de la vida humana y no humana; más que una consciencia psíquica, se trata de una consciencia actuante, edificante. Este parece ser el gran reto de la educación y de la función de educar para su reorientación por la senda evolutiva.La reflexión anterior responde a las ideas, indagaciones y hallazgos puestos de presente en este número 11-12 de la revista Boletín Redipe. Uno y otro apuestan a una educación auténtica, que nos encamine por la existencia pluriversa como dignos existentes.En seguida se presenta la síntesis de cada documento. (RE) PENSAR LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE CUANDO MEDIAN LAS TIC. María Evangelina Méndez Sauane, Administración Nacional de Educación Pública- Consejo de Formación en Educación. Uruguay. Artículo que refexiona sobre la evaluación en la Formación Inicial Docente mediada por TIC a partir de la investigación doctoral que se viene desarrollando sobre la temática. La misma se encuentra apoyada por el Consejo de Formación en Educación de Uruguay mediante el otorgamiento de una beca para la realización de la misma. En esta línea, se propone, por un lado, re pensarnos como evaluadores en un marco de formación profesional en donde los evaluados se constituirán en evaluadores. Es así que la práctica evaluativa se desplaza de la acreditación como fn último, al desarrollo de experiencias evaluativas que se constituyan en un saber formativo profesional. Por el otro, se enmarca la evaluación en el contexto actual, altamente tecnologizado, con la necesidad del desarrollo de competencias digitales docentes también en lo que refere a la mediación TIC en las prácticas de evaluación. EDUCAR PARA PLANIFICAR EL DESARROLLO HUMANO Y EL CUIDADO RESPONSABLE DE LA VIDA. Artículo de investigación. Mario Alberto Álvarez LópezFrancisco A. Yusty B.- Olga Patricia López L. Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali- Colombia. Pone de manifesto la necesidad de planifcar el desarrollo humano y el cuidado de la vida desde lugares institucionalizados como la escuela, específcamente desde sus PEI, pero también desde lugares instituyentes que no conocen fronteras, no saben de barreras. Queda a consideración vincular a la concepción de nuevos itinerarios de desarrollo humano las acciones propias (de toda índole, políticas, económicas, culturales, etc.) que permitan materializar una sociedad que revindique el sentido de humanidad y el amor y la compasión por la vida cualquiera sea su manifestación. REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA DE LAS ARTES. LA PERSPECTIVA MESOAXIOLÓGICA. Nelly Fortes González, Universidad de Santiago de Compostela, España. Artículo de refexión generativa. Deriva principalmente de dos capítulos dedicados a las artes como ámbito de educación dentro del libro Pedagogía de las Artes. La perspectiva mesoaxiológica. Uno de ellos establece la relación artes y educación desde la educación formal; mientras que el otro, lo aborda desde la construcción de los museos como ámbito de educación en donde se trabajan procesos de educación no formal. La pedagogía mesoaxiológica establece una relación entre artes y educación con criterio pedagógico donde es posible construir el diseño educativo del ámbito común, específco y especializado. Es decir, se estudia el ámbito artístico, como instrumento o medio de educar, como meta y como objeto de educación. A partir de estos planteamientos se proponen tres refexiones en las que se pretende mostrar de qué manera la pedagogía mesoaxiológica puede aplicarse al área artes para constituirlas como instrumento de educación válido, la importancia de incluir a las artes para lograr una educación integral y la necesidad de formar a los futuros profesionales de la educación en pedagogía aplicada a las artes. PRÁCTICAS DE ACCESO AL OBJETO ARTÍSTICO CULTURAL. REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA ERA DIGITAL. Elsa Cristina Navarrete Ochoa - Irma Fuentes Mata, Universidad Autónoma de Querétaro - Red Investicreación Artística. Artículo de investigación. Pone de presente el lugar del objeto artístico-cultural en el contexto actual intervenido por las tecnologías de información y comunicación, en donde son manipulados por estudiantes adolescentes y jóvenes mediante las pantallas de los equipos móviles y computadoras que permiten un manejo personal, y personalizado, pero también compartido en la dinámica del espacio colectivo. Se plantea abordar el problema de la(s) mediación(es) de contenidos de arte y cultura auditivos, visuales y audiovisuales que circulan en redes sociales y plataformas de contenido como Facebook, Instagram, YouTube y Spotify. De ahí nos proponemos refexionar acerca de las prácticas de aproximación, apropiación y resignifcación del objeto artístico-cultural que emprenden los sujetos y sus vínculos con procesos pedagógicos. Recupera los planteamientos de autores como: Teresa de Lauretis, Walter Benjamín, Jesús Martín Barbero, Antoine Hennion y Néstor García Canclini. DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA Y SU VIRTUALIZACIÓN. Guillermo Aguilar Herver- Alfredo Leonardo Romero SánchezLuis Enrique García Álvarez- Ana Cristina Núñez González, Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, Colotlán, Jalisco, México. Artículo de investigación. Describe un proceso de diseño de una secuencia didáctica sustentada en teorías flosófcas de la educación, pasando por modalidades educativas acompañadas de modelos de diseño instruccional susceptibles a implementar en una institución educativa. Manifestan los autores que los educadores estamos haciendo uso de las diversas herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance, desde aquellas que tienen la fnalidad de enriquecer el ambiente de aprendizaje hasta las plataformas integrales para la administración del conocimiento. Se ha escrito mucho sobre la pertinencia en el uso de las herramientas, sus formas de implementación y sus bondades. Es necesario hablar también del sustento teórico educativo para garantizar más pedagogía y tal vez, menos tecnología, o de menos la necesaria. LA FORMACIÓN DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS. Artículo de refexión generativa. Inés Milagros Salcedo Estrada, Bárbara Maricely Fierro Chong, María de Lourdes Artola Pimentel, Universidad de Matanzas. Un abordaje teórico - metodológicas sobre las buenas prácticas logradas y los desafíos por resolver en el marco de la formación doctoral en Ciencias de la Educación en el país, desarrolla por más de dos décadas la formación doctoral que de manera ininterrumpida desarrolla desde hace más de dos décadas por la Universidad de Matanzas, un ejercicio continuo de incorporación de los saberes y experiencias de los más prestigiosos investigadores de sus instituciones provinciales, así como de otras del país. EL APRENDIZAJE INFORMAL EN EL CURRÍCULO INFORMAL DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICO-SOCIAL. Andrés Felipe Pérez Velasco, Investigador Redipe, Red Iberoamericana de Pedagogia. Explora el papel de la educación a través del aprendizaje informal en la práctica de la socialización digital, en particular, en el rol que tienen los memes, frases e ilustraciones como parte del currículum informal en la co-edifcación de la intersubjetividad de los jóvenes actuales, en redes sociales como Facebook e Instagram. No se halla la existencia general de prosumidores [productor-consumidor]; al contrario, se planteó la existencia general de prosumidores-replicantes en la gran mayoría de la población usuarios-estudiantes, en virtud de lo cual los contenidos prefgurados, los medios y plataformas digitales estarían realizando una nueva educación bancaria en la intersubjetividad por vía del aprendizaje informal. Esta propuesta investigativa emergió como resultado de la tesis de Maestría en educación: Desarrollo humano de la Universidad San Buenaventura-Cali. LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES INSTITUCIONALES Y FAMILIARES EN LA/S ESCUELA/S DE ÁMBITO RURAL Y SU IMPACTO EN EL CAMPO SOCIAL, EN ESCENARIOS COMPLEJOS DE AULA. Artículo de refexión generativa. María de los Ángeles Cignoli, Universidad Católica de Córdoba. La/s escuela/s ubicadas en el ámbito rural son portadoras de historia. Fueron y se van defniendo ante la pérdida de la tradicional identidad del territorio e invitan a integrar la mirada estructural [sistema de relaciones], con una mirada histórica y de proceso. En primer lugar, se ve afectada por cambios, transformaciones sociales y culturales de la industrialización y la modernidad; posteriormente, a los fenómenos derivados de la sociedad postindustrial y postmoderna: la irrupción de las tecnologías de la comunicación, los mercados globalizados, diversas emigraciones del campo a la ciudad, fenómenos naturales y antropológicos. Por otro lado, la crisis de los modelos de la vida urbana, la situación de pandemia ocasionada por el COVID-19 y otras como: la convivencia y/o controversia de culturas diversas con códigos éticos, prácticas sociales y culturales diferentes en relación a los contextos territoriales. Lo anteriormente expuesto conduce desde un enfoque metodológico cualitativo a explorar, analizar e interpretar la/s relación/es entre estudiantes-docentes-equipo de conduccióngrupos familiares y cómo estas interacciones impactan en la/s situación/es de clase y el aprendizaje en el campo social de los diversos escenarios, bajo la infuencia de factores como: la multiplicación de las confguraciones familiares, los elementos socio-culturales, geográfcos y ocupacionales, la inestabilidad y la carencia de algunos recursos: económicos, afectivos, culturales, educativos, tecnológicos, contextuales. Dentro de este marco, lo que sucede en la escuela en el escenario del aula, lo que acontece en el seno de la familia, lo que el sistema escolar produce, impacta sobre la/s trayectoria/s de los/as individuos. En este marco, los grupos familiares, relacionados con las trayectorias escolares y la dinámica de la escolarización (cómo défcit o cómo aporte al proceso de enseñar y aprender), en la estructura social, conlleva a indagar, no sólo con pertinencia teórica sino también con relevancia empírica para interpretar la acción social que opera en el ámbito escolar de la región quince del oeste de la provincia de Buenos Aires y, por ende, su repercusión en la/s situación/es acontecidas en los escenarios complejos que ha tenido el aula en los últimos cinco años.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Cardellino, Paula. "Arquitectura escolar para la educación primaria: un estudio del caso de Uruguay". ACE: Architecture, City and Environment 17, n. 49 (giugno 2022). http://dx.doi.org/10.5821/ace.17.49.10497.

Testo completo
Abstract (sommario):
Globalment, hi ha aportacions importants en l’àmbit de l’arquitectura escolar amb experiències destacades de vincle entre arquitectura i educació. L’Uruguai té instàncies que mostren relacions entre la resposta arquitectònica dels espais escolars i les tendències d’ensenyament, influïdes pels moviments educacionals. Aquest treball presenta les tendències arquitectòniques més significatives del segle XX a l’actualitat. El principi del segle XX es caracteritza per canvis profunds en les polítiques educatives de la mà de reformes educatives que provoquen transformacions en la concepció de l’espai escolar. A la primera meitat del segle XX el sistema educatiu és qüestionat a Llatinoamèrica, fruit de les idees de l’Escola Nova que sorgeixen a Europa i als Estats Units. L’espai escolar es concep espacialment com a pavellons al verd i en relació directa amb l’exterior. Les idees arquitectòniques de la segona meitat del segle XX es basen en el disseny escolar sistemàtic que prioritza la utilització de prototips, la definició d’àrees mínimes i la prefabricació per construir de forma ràpida i complir els plans de construcció massius. El començament del segle XXI és marcat per la introducció de noves polítiques educatives i tecnologies de la informació on es discuteix la necessitat de repensar les pràctiques projectuals. La investigació va dirigida a la discussió sobre la teoria del disseny arquitectònic i la influència de fenòmens pedagògics en les solucions arquitectòniques escolars. D’aquesta manera, busca contribuir amb investigacions que permetin donar llum sobre l’arquitectura educativa a la regió. Globally, there are important contributions in the field of school architecture with outstanding experiences of the link between architecture and education. Uruguay has instances that show relationships between the architectural response of school spaces and teaching trends, influenced by educational movements. This work presents the most significant architectural trends from the 20th century to the present. The beginning of the 20th century is characterized by profound changes in educational policies following educational reforms that cause transformations in the conception of the school space. In the first half of the 20th century, the educational system is questioned in Latin America, as a result of the ideas of the New School that arise in Europe and the United States. The school space is spatially conceived as pavilions in the green and in direct relationship with the outside. Architectural ideas, of the second half of the 20th century, are based on systematic school design that prioritizes the use of prototypes, definition of minimum areas and prefabrication to build quickly and comply with massive construction plans. The beginning of the 21st century is marked by the introduction of new educational policies and information technologies where the need to rethink design practices is discussed. The research is aimed at discussing the theory of architectural design and the influence of pedagogical phenomena in school architectural solutions. In this way, it seeks to contribute with research that sheds light on educational architecture in the region. Globalmente, existen aportes importantes en el ámbito de la arquitectura escolar con experiencias destacadas de vínculo entre arquitectura y educación. Uruguay tiene instancias que muestran relaciones entre la respuesta arquitectónica de los espacios escolares y las tendencias de enseñanza, influenciadas por los movimientos educacionales. Este trabajo presenta las tendencias arquitectónicas más significativas del siglo XX a la actualidad. El principio del siglo XX se caracteriza por profundos cambios en las políticas educativas de la mano de reformas educativas que provocan transformaciones en la concepción del espacio escolar. En la primera mitad del siglo XX el sistema educativo es cuestionado en Latinoamérica, fruto de las ideas de la Escuela Nueva que surgen en Europa y Estados Unidos. El espacio escolar se concibe espacialmente como pabellones en el verde y en directa relación con el exterior. Las ideas arquitectónicas de la segunda mitad del siglo XX se basan en el diseño escolar sistemático que prioriza la utilización de prototipos, definición de áreas mínimas y la prefabricación para construir de forma rápida y cumplir con los planes de construcción masivos. El comienzo del siglo XXI está marcado por la introducción de nuevas políticas educativas y tecnologías de la información donde se discute la necesidad de repensar las prácticas proyectuales. La investigación va dirigida a la discusión sobre la teoría del diseño arquitectónico y la influencia de fenómenos pedagógicos en las soluciones arquitectónicas escolares. De esta manera, busca contribuir con investigaciones que permitan arrojar luz sobre la arquitectura educativa en la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Leyva, Yolanda E. "La Evaluación de las Competencias Docentes de Profesores de Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria: El Caso de una Escuela Normal Mexicana". Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 5, n. 1e (18 giugno 2016). http://dx.doi.org/10.15366/riee2012.5.1.010.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considerando la concepción actual de la evaluación ligada a la mejora e innovación de la intervención educativa, se presenta la metodología y resultados del desarrollo de un modelo de evaluación docente acorde con el enfoque de enseñanza basada en competencias del plan de estudios 1997 de las licenciaturas de Educación Preescolar y de Educación Primaria, el cual se diseña con fines de mejora continua de las prácticas docentes en una escuela normal mexicana. Se incorporan algunas reflexiones acerca del potencial de la evaluación y la importancia de contar con un modelo de formación y evaluación de la docencia, en el contexto de un currículo basado en competencias, que opera desde hace más de diez años en las Escuelas Normales de México. Incorpora algunas reflexiones acerca de la autoevaluación como estrategia fundamental para el desarrollo de la autocrítica, la detección de necesidades y el desarrollo personal, a partir de los resultados de la aplicación de dos cuestionarios de autoevaluación del Modelo de Evaluación de Competencias Docentes (MECD): El de identificación del tipo de planeación, y el de autoevaluación de competencias docentes. Concluye con algunas reflexiones en torno a los beneficios del trabajo colegiado en el diseño del modelo evaluativo para que los resultados tengan potencial de cambio.Palabras clave: Evaluación docente, formación docente, autoevaluación docente, competencias docentes. In accord with the actual position to assessment for the improvement and innovation in teaching, this article presents an teaching assessment model for the higher education institution in Mexico. The model is congruent to the national curriculum designed in 1997, for the teachers to basic education, and with the new trends in competency based curriculum. Includes some analysis about the improvement potential to the assessment process, specifically presents the results to the self-assessment by means to two instruments of the MECD (Modelo de Evaluación de Competencias Docentes) how an opportunity for development to self-critical process about their teaching practices. After this application, the teaching assessment model was designed by means to participating of teachers in group discussion. The results to self-assessment are presented for each competence, the most relevant fact about this experience, is that the faculty values their teaching strategies very well, except the learning assessment strategies. Whit regard to teaching assessment model, the teachers classified the docent competences in accord to below, during and after classroom´s work. The paper ends with a reflection about the value to participative construction to this model for the teachers, in order to the assessment have a change potential.Keywords: Faculty Assessment, self-assessment, competences, teaching assessment, teaching training, higher education.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Admin, Admin. "Colaboradores". Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, n. 2 (5 agosto 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Testo completo
Abstract (sommario):
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Torreblanca, Marcela, Graciela Merino e Ana Lía De Longhi. "El enfoque histórico contextualizado como facilitador de la enseñanza de los mecanismos evolutivos. La utilidad de un enfoque histórico integrado a un encuadre CTS en la enseñanza de los mecanismos micro y macroevolutivos." Revista de Educación en Biología 14, n. 1 (1 maggio 2011). http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v14.n1.22323.

Testo completo
Abstract (sommario):
La explicación del origen de las diversas formas de vida como resultado de cambios en su acervo genético constituye la base del pensamiento biológico moderno. Como revelara Theodosius Dobzhansky "Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución". En diferentes países se ha constatado la similitud de las ideas previas de los alumnos sobre los mecanismos y procesos evolutivos. A partir de algunas de estas investigaciones se les dio el atributo de “lamarckianas” a un grupo de ideas y preconcepciones recurrentes que se presentan en las respuestas de los alumnos enfrentados a situaciones problemáticas de adaptación. Estas ideas, mal denominadas “lamarkianas” porque poco tienen en común con los conceptos originales de Lamarck, implican la consideración de la evolución como un proceso lineal progresivo y el mecanismo de adquisición de estructuras por medio del uso - desuso y la herencia de los caracteres adquiridos debido a la presión ambiental. Partiendo del supuesto que estas ideas constituyen obstáculos para la enseñanza aprendizaje de los conceptos aceptados por la comunidad científica actual, se realizó una secuencia didáctica basada en un enfoque histórico - epistemológico y se diseñó una investigación, comparando su alcance con otra secuencia basada en la resolución de problemáticas. Se implementó en dos cursos de tercero de enseñanza polimodal o secundaria superior pertenecientes a la unidad académica de la Escuela Normal de Junín, provincia de Buenos Aires. Los objetivos del trabajo de investigación fueron: Indagar los fundamentos epistemológicos y didácticos para contribuir a un marco teórico que sustente esta modalidad de enseñanza basada en un enfoque histórico, integrado a un encuadre CTS. Diseñar y probar una innovación didáctica basada en el enfoque de la enseñanza de los mecanismos evolutivos dentro de un encuadre histórico y problematizador, como propuesta alternativa que ayude a superar los obstáculos de aprendizaje propios de estos contenidos. Comparar los logros de los alumnos a partir de la implementación del enfoque histórico-problematizador y de uno tradicional. Siguiendo las ideas de Bachelard, se consideró obstáculo de aprendizaje a aquellosconceptos que entorpecen la construcción de nuevo conocimiento. La mayoría de estos atascos son derivadas de la estructura lógica de la ciencia. Coinciden con aquellos que se fueron presentando a lo largo de la historia de la disciplina. La mayor fuente es el “sentido común”. Generalmente son explicaciones funcionales e intuitivas que se hacen explícitas en situaciones concretas. No son necesariamente explícitos ni fáciles de franquear, ni se eliminan de una vez y para siempre, sino que son recurrentes. Su detección es importante para ser tenidos en cuenta en el diseño de las secuencias didácticas, plantearlos como objetivos y desarrollar estrategias que ayuden a los alumnos a dar cuenta de ellos, enfrentarlos y en lo posible superarlos. Igualmente pueden ser deconstruídos para ser eludidos en un contexto determinado y mantenerse intactos en otros. Al alumno se lo ayuda a explicar o redescribir sus propias concepciones implícitas, contrastándolas con otras explícitas, a través del diseño de ciertos escenarios y estrategias de enseñanza. Se brindan así oportunidades para justificar, argumentar, redescribir el discurso del profesor en función de sus concepciones implícitas. El diseño de la investigación se encuadró dentro de un paradigma naturalista. Para el análisis de los resultados se utilizaron metodologías descriptivas, analíticas interpretativas, análisis estadístico cualitativo, triangulación de fuentes y observación de clases con confrontación de resultados de las diferentes pruebas realizadas. El problema que se analizó fue: ¿La enseñanza de los mecanismos evolutivos utilizando un enfoque histórico contextualizado problematizador facilita la superación de obstáculos epistemológicos que se evidencian como ideas previas en los alumnos de enseñanza secundaria? Las cuestiones estudiadas se refirieron a ejemplos específicos sobre resistencia a los herbicidas, cultivos transgénicos, mimetismo de las mariposas y adaptación de los insectos, entre otros. Se analizaron las ideas sobre mecanismos evolutivos y la representación icónica de la evolución a través del tiempo (mediante la figura de la escalera: lineal o la del árbol: antecesor común-ramificación). Se obtuvieron datos de un pre y un post test, los cuales tuvieron un tratamiento estadístico, respecto a ideas sobre mecanismos evolutivos. También se analizaron los resultados de las pruebas escritas tomadas por el profesor, en base a las categorías predefinidas. Con el material obtenido de las justificaciones del post test, las observaciones de clases y las producciones de los alumnos de ambos cursos se realizó un estudio interpretativo para hallar patrones y tendencias en la construcción de este conocimiento en ambos grupos. Se partió de la siguiente hipótesis: “Los alumnos que desarrollan su aprendizaje desde una propuesta didáctica con un enfoque histórico logran superar los obstáculos presentes en sus ideas previas, con respecto a los mecanismos evolutivos y la representación del origen de las especies, en mayor proporción que utilizando otras estrategias”. Las respuestas se categorizaron teniendo en cuenta por un lado, al mecanismo evolutivo: La primera clasificación agrupó a las respuestas en “lamarckianas” y “darwinianas”.Por otro lado se analizó la selección del modelo representativo de la evolución: es decir la representación lineal, tipo escalera, donde las especies se van convirtiendo de la más simple a la más compleja siguiendo una línea progresiva -obstáculo muy común en el aprendizaje de la evolución- y la representación darwiniana, en forma de árbol, que se basa en el concepto del antecesor común. Se establecieron subcategorías para analizar las respuestas que poseen elaboración donde se expone una justificación o se argumenta defendiendo una postura. Al analizar los resultados de las pruebas (pre y post test), las producciones escritas de los alumnos e interpretar las observaciones de las clases, se pudo extraer algunas conclusiones: Las ideas o representaciones previas de los alumnos de ambos cursos con respecto a los mecanismos evolutivos fueron similares entre sí y concordaron con los resultados de estudios anteriores realizados en distintos países.Los alumnos no presentaron dificultades en aceptar la evolución como cambio a través del tiempo y el origen de la biodiversidad en base a causas naturales. El concepto de selección natural fue el que presentó mayor cantidad de obstáculos.Cuando se utilizaron situaciones problemáticas específicas para dar un concepto, ese concepto se construyó con esa situación y no todos los alumnos pudieron trasladarlo a otra situación equivalente. Cuando se cambió de ejemplos o de contexto, las respuestas alternativas tendieron a reaparecer. Los alumnos del curso donde no se practicó el enfoque histórico y se trabajó con situaciones problemáticas, tuvieron mayores dificultades para aplicar los conceptos a nuevas situaciones. Los alumnos del curso que tuvieron la secuencia basada en el enfoque histórico manifestaron una mayor variedad de respuestas alternativas intermedias. En este caso, el enfoque histórico favoreció la argumentación y la construcción del discurso compartido de los alumnos y el docente porque proveyó recursos, testimonios, pruebas, contra argumentos, que permitieron el diálogo y el debate. En el caso de la especiación, la dificultad que presentaron ambos cursos fue considerar la formación de nuevas especies por hibridación o macromutaciones. Estos obstáculos se corresponden con los presentados durante el inicio del desarrollo de la teoría evolutiva, antes de que fuera aceptada la selección natural como principal mecanismo en la síntesis moderna.Por lo tanto, las estrategias de enseñanza basadas en un enfoque histórico facilitaron el cambio representacional de una concepción “lamarckiana” de los mecanismos de resistencia y el modelo macro evolutivo a una “darwiniana” en alumnos de tercer año de secundario superior o polimodal, y sirvieron de punto de partida para mejorar las estrategias y diseñar unidades didácticas basadas en un enfoque histórico que contemplen las omisiones y los puntos débiles detectados en este estudio. El aprendizaje de la evolución en la educación secundaria es fundamental, puesto que es el contenido eje de la Biología actual. Su enseñanza posee algunas dificultades en la comprensión de las representaciones y los mecanismos implicados en la estructura teórica aceptada por la comunidad científica actual, de allí el interés de estudiar esta problemática. Que no se consuma aquí. Es el punto de partida para seguir profundizando y obtener mayor conocimiento aplicable en la didáctica de la Biología. Se destacan a) la posibilidad de haber podido implementar una innovación en el marco real de la escuela relacionando el encuadre histórico con las problemáticas cotidianas e integrándolas al quehacer de la comunidad educativa de una unidad académica b) la necesidad de utilizar esta visión particular de la ciencia y de la evolución, a partir de la historia y la epistemología, para poder desarrollarla trasladándola al aula para construir un encuadre efectivo en la enseñanza de la evolución. Este enfoque permite construir y confrontar los conocimientos previos y concepciones erróneas con las teorías desarrolladas a lo largo de la historia en diferentes contextos y de esa manera construir representaciones diversas sobre la interpretación del cambio evolutivo y sus mecanismos, facilitando así el aprendizaje mediante la argumentación. Para llevar a cabo este enfoque, el docente necesita indagar mucho, debe estar permanentemente investigando para conseguir los recursos necesarios y confrontar distintas fuentes; además para implementar una secuencia de este tipo se requiere mucho más tiempo que para otra que utilice estrategias tradicionales. Las pruebas tipo pre y post test fueron fáciles de aplicar y permitieron organizar su análisis estadístico; en los casos de preguntas de selección, estaba la posibilidad de optar al azar; en el caso de las representaciones gráficas pudieron surgir dobles interpretaciones y algunas respuestas con justificación requirieron un ajuste para clasificarlas dentro de alguna categoría existiendo el riesgo de un sesgo en las apreciaciones subjetivas. Las observaciones y el seguimiento de las clases se hicieron en carácter de observación participante, la ventaja de esta situación es que se pudo programar las intervenciones para provocar algunos diálogos, y el mismo docente llevó adelante el sentido de la clase, pero el análisis y la interpretación se hizo en base al audio obtenido en las grabaciones de las clases y hubo momentos con diálogos superpuestos en los diversos subgrupos de alumnos que no se pudieron captar para poder abarcar todo el proceso de discusión y construcción de las conclusiones. Algunas prescripciones didácticas para abordar este tema son: proporcionar buenos recursos como documentos auténticos, videos, casos e investigaciones fundamentadas, lecturas y narraciones históricas; crear un ambiente favorable para facilitar el intercambio de ideas, permitir el diálogo, la discrepancia, el debate, guiar a los alumnos en la construcción de su propio discurso, facilitar su justificación con la búsqueda de pruebas, evidencias, y la confrontación auténtica; siempre ubicar a los alumnos en el contexto de la problemática a analizar, fomentar la curiosidad por la indagación, la necesidad de conocer más sobre el entorno que facilitó el desarrollo del concepto estudiado, sus relaciones, los ejemplos ilustrados, las problemáticas del momento y la comparación con las problemáticas actuales; tratar de apoyar los enunciados con pruebas y justificar las conclusiones y que los alumnos sean capaces de convencer y convencerse a sí mismos con sus propias ideas, una vez justificadas; confrontar las ideas de “sentido común” con las fuentes históricas y las evidencias empíricas; es importante evidenciar que la historia, como está escrita desde una visión actual, puede adecuarse a las necesidades o intenciones del relator en relación al modelo que se desea transmitir. Frente a ésta corresponde desarrollar un sentido crítico. Se trata, en última instancia, de problematizar el contenido para hacerlo funcional en el marco del currículum y promotor de la comprensión en el aprendizaje. Propuestas de este tipo promueven el desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas como la argumentación y la explicación, intentando hacer ciencias en el aula mediante estrategias e interacciones verbales previamente proyectadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia