Letteratura scientifica selezionata sul tema "Enlace Continental de Mujeres Indígenas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Enlace Continental de Mujeres Indígenas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Enlace Continental de Mujeres Indígenas"

1

Alban Meneses, Consuelo de Jesús, Víctor Manuel Sellan Icaza e Consuelo Lorena Moran Alban. "La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad". Minerva 1, n. 3 (8 dicembre 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus (COVID 19),» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), Red de Mujeres Indígenas Asiáticas (AIWAN), Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO), «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Herrera, Carmen, e Bernard Duhaime. "La pobreza de las mujeres indígenas en México. Una intersección de discriminaciones en las políticas de Estado11Gran parte de las reflexiones aquí vertidas se han producido en el marco de actividades impulsadas por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, en particular, la Coordinadora de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (Argentina), la Organización Nacional Indígena de Colombia y la Asociación Mujeres Autóctonas de Quebec (Canadá), así como por las instituciones canadienses Derechos y Democracia, la Clínica Internacional de Defensa de los Derechos Humanos de la Universidad de Quebec y el Centro Internacional sobre el Desarrollo Internacional, actividades de las que también son parte las organizaciones mexicanas Coalición de Mujeres Indígenas rumbo al Desarrollo (Chiapas), Servicios del Pueblo Mixe (Oaxaca) y Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos." Debate Feminista 49 (aprile 2014): 263–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0188-9478(16)30016-0.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Galeano, Katherine, e Meike Werner. "Mujeres indígenas y aborígenes del Abya Yala. Agendas solidarias y diversas". Ciencia Política 10, n. 19 (6 agosto 2015): 227–52. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v10n19.52379.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Hoy las demandas de mujeres indígenas y originarias de Abya Yala se colocan dentro de la agenda indígena de América Latina. La participación en los movimientos indígenas y sus propios procesos organizativos culminaron en la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, que se ha celebrado dos veces en la región, en 2009 en Puno, Perú y en 2013 en La María Piendamó, Colombia. En este artículo analizamos los procesos de emergencia, articulación, consolidación e integración de las mujeres indígenas y aborígenes del Abya Yala que convergen en la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala (CCMI), un proceso exitoso de construcción de redes y solidaridades que se ha realizado en dos ocasiones en la región. A través de estas cumbres, las demandas específicas de las mujeres indígenas han llegado a la agenda indígena internacional y a la de los movimientos feministas y de mujeres, lo cual ha promovido su organización y empoderamiento.</p><p>Desde una posición de observadoras en la II-CCMI en La María Piendamó, y revisando trabajos existentes, indagamos por las actoras y los actores que favorecieron el proceso de emergencia, los caminos de la primera y segunda cumbre, los debates y la selección de temas que se han producido. También abordamos la relación entre mujeres indígenas y los diferentes feminismos que de una forma u otra han influido los procesos que convergen en la CCMI. Finalmente, concluimos con los desafíos que asume este espacio de organización y empoderamiento gestionado por mujeres indígenas y aborígenes del continente.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Cruz Chavarro, Nasly Nayely, e Gabriel Andres Arevalo Robles. "Cumbres indígenas: Política y diplomacia ancestral en América Latina". Novum Jus 15, n. 1 (1 gennaio 2021): 133–60. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.1.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
La diplomacia indígena es una práctica social y política recurrente de representantes indígenas, para mediar, incidir y negociar sus apuestas políticas en escenarios y organismos internacionales y regionales. Una de sus principales y más novedosas dimensiones son los encuentros y cumbres diplomáticas indígenas, que se convirtieron en estrategias de negociación ancestral para la construcción de horizontes políticos continentales. El presente artículo expone los principales hallazgos de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles han sido las dimensiones políticas, funcionales y simbólico/culturales de la diplomacia indígena de los encuentros y cumbres ancestrales realizados en América Latina en los últimos treinta años? Los principales hallazgos fueron: a) el horizonte político indígena latinoamericano evolucionó hacia la concepción de la ‘toma del poder’; b) el cambio de milenio se concibió como una señal del tiempo cíclico para la recuperación del territorio ancestral, tomando como referencia la autodeterminación; c) la espiritualidad es la inspiración y guía de las luchas ancestrales; d) la lucha de las mujeres indígenas por la apertura de espacios de participación continental. Cada una de estas respuestas será desarrollada a lo largo del presente texto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Andrade, Analía, Matías Chávez e María Soledad Leonardi. "De manjar a alimaña: El consumo de piojos de la cabeza en pueblos indígenas de Patagonia (siglos dieciocho a veinte)". Latin American Antiquity, 10 novembre 2022, 1–14. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2022.68.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo discutimos las prácticas y representaciones culturales de los pueblos indígenas de Patagonia continental e insular (Tierra del Fuego) en relación con los piojos, confrontando registros históricos y etnográficos de los siglos dieciocho al veinte. El consumo de piojos de la cabeza fue una práctica habitual y cotidiana entre los grupos indígenas del sur de Sudamérica, quienes los consideraban un verdadero manjar. Hombres, mujeres, niñas y niños participaban de esta actividad colectiva que a la vez era atravesada por la afectividad, consumiendo lo que ellos mismos conseguían en las pesquisas. El cambio continuo de campamento, el despiojado, el tipo de vestimenta, el uso de pinturas repelentes, aceite de foca y peines eran sus métodos de control de las pediculosis. Se argumenta que el proceso de expansión colonial de los estados republicanos de Argentina y Chile, a fines del siglo diecinueve, habría forzado la modificación de estas prácticas culturales. Las fuentes históricas y etnográficas reflejan, además, las tensiones y contradicciones entre las percepciones y connotaciones negativas de los foráneos y la significancia que tenían los piojos de la cabeza para las poblaciones indígenas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Enlace Continental de Mujeres Indígenas"

1

Centro de Culturas Indígenas del Perú Chirapaq. Mujeres indígenas y tecnologías de información: Memoria del diagnóstico participativo del enlace continental de mujeres indígenas región Sudamérica. Lima, Perú: CHIRAPAQ, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Enlace Continental de Mujeres Indígenas, a cura di. Salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas: Memoria del diagnóstico participativo del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, Región Sudamérica. Lima, Perú: Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Pinar, Raquel García. Del silencio a la palabra: Trayectoria del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas-ECMIA, 1993-2013. Lima, Perú: ECMIA Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, 2015.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Tarcila, Rivera Zea, e Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú., a cura di. Construyendo un continente inclusivo: Memoria del proceso contra el racismo y la discriminación : enlace continental de mujeres indígenas, región sudamérica. Lima, Peru: Chirapaq, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Schneider, Alejandro. América Latina: bajo la sombra de la Guerra Fría. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233070.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>En el último lustro acudimos a un escenario en el que las derechas a nivel continental han protagonizado diversos procesos políticos, económicos, culturales y sociales. Pero sobre todo han rearticulado un discurso que se caracteriza por la definición de una otredad en torno a un antiguo enemigo en común: el comunismo. Enunciación que en estos días vuelve a cobrar fuerza cuando se producen enormes movilizaciones y paros de trabajadores, campesinos, mujeres, jóvenes e indígenas en diferentes países de América Latina. En ese sentido, el presente libro busca reflexionar, sobre la base de un conjunto de artículos, acerca de un momento candente en la historia del continente: la Guerra Fría. Pese a las distintas estrategias metodológicas empleadas, objetos analizados, escalas y problemas abordados, se apunta a comprender este intenso período a partir de un cruce de miradas en el que sobresalen los aportes brindados por la historia global.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia