Articoli di riviste sul tema "Doble colonización"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Doble colonización.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-24 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Doble colonización".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Ángel Rodríguez, Dary Marcela. "Onomástica y parentesco". Revista Arista-Crítica, n. 2 (1 marzo 2023): 144–54. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.10002.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En la actualidad, las prácticas onomásticas de la comunidad wayuu de La Baja Guajira están ligadas a la bilateralidad del parentesco. Con este análisis proyecto aportar a la desmitificación de la matrilinealidad, como característica esencialista, que ha sido extendida sobre todo el conjunto de la población reconocida como wayuu. El análisis de los datos de archivo parroquial aquí presentado confirma el desplazamiento de las prácticas del nombrar en virtud de un proceso de colonización marcado por el mestizaje y la doble adscripción étnica.
2

De Queiroz Pinto, Luciana. "Atlas Vallard: Uma narrativa francesa da América em meados do século XVI". Revista del Instituto Riva-Agüero 8, n. 2 (28 dicembre 2023): 15–38. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202302.002.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El Atlas Vallard es un atlas-libro de doble hoja, con quince mapas y hojas de información náutica que se encuentra en la Huntington Library, en San Marino, California. Rico en iconografía, abundante en rosas de los vientos y con una amplia lista de topónimos de la costa, en la primera hoja lleva la descripción “Nicolas Vallard de Dieppe, 1547”. Cinco mapas describen territorios de América, tema de este ensayo. El objetivo de este artículo es hacer una lectura contextualizada de la perspectiva francesa en el proceso de colonización ibérica en América.
3

Vital-Vilchis, Isabel, Evangelina Esmeralda Quiñones-Aguilar, Laura Veronica Hernández-Cuevas e Gabriel Rincón-Enríquez. "Crecimiento de girasol ornamental en maceta a nivel de campo por efecto de hongos micorrízicos arbusculares". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n. 3 (28 luglio 2020): 679–92. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.715.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La popularidad del girasol como planta ornamental se incrementó dramáticamente en la última década. Algunos estudios muestran que hongos micorrízicos arbusculares (HMA) aumentaron el diámetro del capítulo floral y un adelanto en la floración de gerbera; sin embargo, esto depende tanto de la especie de HMA, como de la planta hospedera. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes inóculos de HMA en el crecimiento de variedades ornamentales de girasol. Se estableció un experimento en Zapopan durante 2017 en bloques al azar con seis repeticiones por tratamiento con dos factores: HMA con cinco niveles: Rhizophagus intraradices (Ri), Funneliformis mosseae (Fm), consorcios: Cerro del Metate (CM) y Las Campesinas (LC) y sin HMA; variedad de girasol ornamental con cuatro niveles: belleza de otoño (BO), gigante simple amarillo (GSA), doble enana (DE) y doble gigante (DG). Setenta días después de establecido el experimento se evaluaron variables de crecimiento y colonización micorrízica. Los resultados mostraron que GSA-CM fue superior en variables de crecimiento respecto a los otros tratamientos (Tukey, P ≤ 0.05). El consorcio CM estimuló el crecimiento de GSA con respecto al girasol no inoculado en un 31%. Sin embargo, la variedad BO mostró 60% de decremento del crecimiento con todos los inóculos de HMA respecto al control sin HMA. Con el inóculo Fm, se tuvo la menor colonización micorrízica (28%); sin embargo, mostró efectos signif icativos en el crecimiento del girasol. Estos resultados sugieren una diversidad de respuesta al crecimiento dependiendo de la variedad de girasol y el tipo de HMA.
4

López Palmero, Malena. "Pocahontas entre dos mundos: el derrotero de la colonización de Virginia". Avances del Cesor, n. 08 (11 dicembre 2011): 111–27. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v8i08.836.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Las cuantiosas apropiaciones y representaciones artísticas sobre Pocahontas tienen una raíz propiamente histórica en el proceso de colonización de Virginia desde 1607, lo cual pretende analizar este trabajo, en una doble perspectiva. Por un lado, se indagarán las estrategias de colonización que involucraron a Pocahontas, lo que incluye una primera etapa de intercambios y una posterior caracterizada por la confrontación entre colonos e indígenas. Se indaga particularmente en la naturaleza de los intercambios entre indígenas y colonos que, dada la importancia que revestía para la supervivencia de estos últimos, se ha interpretado como un acto de colaboracionismo indígena, pero que contiene marcados signos de resistencia frente al avance colonial. Por otro lado se analizarán las transformaciones en la identidad de Pocahontas y las experiencias del contacto con los ingleses, no tanto como evidencia del progreso colonial sino como imposiciones violentas de los colonos que, a una década de la instalación colonial, buscaban estabilizar su precario dominio en Virginia. Los testimonios que posibilitan el análisis son los relatos de los testigos ingleses y, en profunda tensión con éstos, la historia oral que aun conserva la comunidad Mattaponi, cuyos antecesores conformaron la nación Powhatan.
5

Carloni, Alida. "La solidaridad, la educación y los medios desde la antropología". Comunicar 8, n. 15 (1 ottobre 2000): 61–66. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-09.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Las actuales formas de colonización que favorecen las nuevas tecnologías contribuyen al mantenimiento de la visión occidental mecanicista y racionalista del mundo. Esta situación genera en los países del Tercer Mundo una doble realidad: por un lado, la que se asemeja al estilo de vida occidental y, por otra, la realidad de pobreza y exclusión que muestra el fracaso del desarrollo. La autora propone que es necesario reajustar los valores dominantes a partir de una visión holística del mundo y del ser humano que lo habita. La antropología puede contribuir a educar en una visión integral y profunda de las culturas a las que se pretende beneficiar.
6

Moreno Zamora, Andrea. "¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales". Opinión Pública, n. 12 (1 agosto 2019): 31–53. http://dx.doi.org/10.52143/2711-0281.584.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Los pueblos indígenas han logrado un reconocimiento de sus derechos y un posicionamiento de sus agendas para discusión en diversos escenarios a nivel internacional. En este artículo se estudia la implementación de políticas inclusivas, asociadas al multiculturalismo en espacios internacionales tradicionalmente liderados por Estados, que ahora cuentan con la participación de organizaciones de base. Se busca identificar en qué medida éstas logran propósitos de descolonización/decolonialidad, o por el contrario se mantienen procesos de colonización a través de un multiculturalismo neoliberal visto desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Para ello, se revisará como estudio de caso la doble nacionalidad para indígenas y la “canasta familiar transfronteriza” en el escenario bilateral Colombia-Ecuador.
7

Gamallo, María Obdulia Luis. "Representar al subalterno: análisis del discurso silenciado de Mariama Bâ y de Rosalía de Castro en dos contextos similares de dominación falocrática". e-Scripta Romanica 9 (20 dicembre 2021): 14–27. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.09.02.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este trabajo se centra en las repercusiones sociales y literarias del discurso silenciado de dos mujeres, Rosalía de Castro, escritora emblemática del Rexurdimento literario gallego en el siglo XIX, y Mariama Bâ, una de las pioneras de la literatura femenina africana de expresión francesa, que cuestiona la poligamia en la sociedad senegalesa postcolonial. Ambas escritoras luchan en un contexto falocrático destinado a silenciar al grupo social autóctono, y en particular a las mujeres, doblemente colonizadas, esclavas domésticas y siervas de la colonización, encargadas de transmitir el discurso dominante en el núcleo familiar. Desde un punto de vista comparativo y dentro de los estudios postcoloniales, abordaremos la marginalización a la que son sometidas las otras por su doble condición de mujeres y subalternas.
8

Bestard Comas, Joan. "Reflexión sociológica y ética sobre las comunidades humanas implicadas en el fenómeno turístico". Revista de Estudios Turísticos, n. 69 (11 settembre 2023): 57–79. http://dx.doi.org/10.61520/et.691981.391.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El turismo es un factor socioeconómico importantísimo que intensifica y perfecciona la movilidad humana. La comunidad autóctona, la podríamos definir como aquel colectivo humano que recibe una doble corriente inmigratoria: la turística y la laboral; influye sobre ambas y se ve afectada por ambas. La comunidad autóctona en el campo turístico reviste una gran importancia, porque es el punto de confluencia y de referencia de tres importantes grupos humanos fuertemente interrelacionados: uno receptor y los otros dos migrantes: los turistas, los trabajadores de hostelería, el grupo estable receptor del turismo, este grupo ha sufrido dos tipos de "colonización", la económica y la de las costumbres y el estilo de vida. Así, el fenómeno turístico, noble y positivo en sí, mal orientado, puede convertirse en un devorador de paisajes y de pueblos.
9

García Marzá, Domingo, e Patrici Calvo. "Democracia algorítmica: ¿un nuevo cambio estructural de la opinión pública?" Isegoría, n. 67 (24 novembre 2022): e17. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.17.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este artículo se propone confrontar el concepto de opinión pública con la realidad y las expectativas de una sociedad digitalizada para analizar si la actual colonización algorítmica exige un nuevo cambio estructural de la opinión pública o más bien la retirada de este concepto. Los datos y metadatos masivos se han vuelto un arma de doble filo para la sociedad democrática digitalmente hiperconectada. Mientras que, por un lado, el increíble potencial que atesora el big data y sus diferentes técnicas y tecnologías de explotación de los datos y metadatos lo convierten en un producto codiciado por sistema de instituciones que componen tanto el estado como la sociedad civil; por otro, los altos impactos negativos que su uso instrumental e irresponsable está produciendo y puede llegar a producir, hacen del big data una herramienta controvertida y altamente criticada por alejarnos de cualquier intento de construir una ciudadanía digital. Si bien la democracia algorítmica no se apoya solo en la opinión pública, el objetivo es mostrar la incompatibilidad entre opinión pública artificial y democracia. Nuestro hilo conductor es el concepto habermasiano de opinión pública, puesto que será precisamente la fuerza de la sociedad civil, a través del diseño en su seno de espacios de participación, de donde podemos extraer el potencial necesario para enfrentarnos a la actual colonización algorítmica, para recuperar una deliberación autónoma y crítica sin la cual no existe opinión pública alguna y, por tanto, tampoco democracia.
10

Guarisco Canseco, Claudia. "El componente occidental". Allpanchis 29, n. 49 (19 settembre 2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v29i49.689.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El análisis que aparecerá en las páginas que siguen se sitúa en el componente occidental que alimenta -al lado del referente cultural propiamente andino- la representación social de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Poma de Ayala fue un indio ladino que vivió en el virreinato del Perú, entre fines del siglo XVI y principios del XVII. Desde una doble perspectiva -indígena y española- produjo un discurso dirigido a Felipe III, donde daba cuenta del caos que la colonización había producido en el virreinato. A través del relato sobre un mundo que "está al revés", Poma presenta una rica información no sólo de su realidad inmediata sino también de sus ideas acerca de la sociedad. Lo que aquí busco, concretamente, es develar lo que hay de la mentalidad europea en la manera en que Poma contempla, valora y propone modificar su entorno.
11

García-Hernández, Benjamín. "La magnitud de los elefantes indios en las batallas de Rafia (Polibio V 84.5-6) y de Magnesia (Livio XXXVII 39.13) ¿Dónde está el error?" Emerita 88, n. 1 (2 giugno 2020): 1. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2020.01.1940.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Hasta la colonización de África, ha estado vigente la opinión de que los elefantes indios de Antíoco III, que derrotaron a los libios de Ptolomeo IV en la batalla de Rafia (217 a. C.) descrita por Polibio, eran de tamaño superior. Tito Livio lo confirma a propósito de la batalla de Magnesia (190 a. C.). Sin embargo, el empleo de μέγεθος sugiere un significado diferente de magnitudo, de manera que el error atribuido a Polibio no es tal. Mientras el historiador romano se atiene a la idea de la corpulencia individual de una y otra especie de elefantes, el griego tiene en cuenta la magnitud del conjunto de la unidad táctica. La clave interpretativa está en el doble valor del término no marcado de la oposición privativa que forman μέγεθος y πλῆθος, magnitudo y multitudo; pues los dos primeros vocablos representan, además del tamaño individual específico, el concepto genérico de magnitud.
12

Losonczy, Anne-Marie, e Silvia Mesturini. "La Selva Viajera: Rutas del chamanismo ayahuasquero entre Europa y América". Religião & Sociedade 30, n. 2 (2010): 164–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-85872010000200009.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este texto explora una dimensión particular des las prácticas religiosas en migración. El fenómeno chamánico constituye actualmente un paisaje multipolar, atravesado por desplazamientos regulares de expertos en rituales y de practicantes, a la vez que por la mobilidad y la constante reconfiguración de las prácticas rituales. Estas itinerancias y estancias transcontinentales marcan a las comunidades locales, llevándolas hacia una reformulación de sus propios rituales de uso interno o regional. El chamanismo en su versión transcontinental se estructura según un continuum organizacional en diversas escalas que abre, enmarca, y reproduce los itinerarios que relacionan a los territorios del chamanismo habitualmente llamado "étnico" con las recomposiciones urbanas tanto a nivel nacional como internacional. Este continuum se sitúa efectivamente en el cruce de los "chamanismos urbanos" nacionales e internacionales que se construyen alrededor de la doble figura del "indígena" y de la "selva", en cuanto recursos simbólicos revalorizados. Por ende, este texto se propone analizar el papel central de la capacidad chamánica, reclasificada como "saber", para la reformulación el replanteamiento de las jerarquías simbólicas de validez nacional e internacional, instituidas durante la colonización.
13

Salvatella, Roberto, Luis Calegari, Andrés Puime, Yester Basmadjian, Raquel Rosa, Jorge Guerrero, María Martinez et al. "Perfil alimentario de Triatoma rubrovaria (Blanchard, 1843) (Hemiptera, Triatominae) en ámbitos peridomiciliarios, de una localidad rural de Uruguay". Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 36, n. 4 (agosto 1994): 311–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651994000400003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En una localidad con población rural dispersa ("La Bolsa", 3ª seccional, dpto. de Artigas, Uruguay) se estudió, en ámbitos peridomiciliarios, el perfil alimentario de T. rubrovaria (triatomíneo silvestre y potencial vector secundario de colonización intradomiciliaria), utilizándose la técnica de doble difusión en agar, enfrentando contenido promesentérico frente a un panel de 13 sueros. Se pudo detectar en 120 insectos 251 identificaciones de fuente hematofágica con alimentación predominante en mamíferos (73%), pero marcado eclectismo alimentario (mamíferos, aves, reptiles y cucarachas), incluyendo hematofagia sobre seres humanos en un 8% de las identificaciones totales. La micropredación de hemolinfa lo ubicaría en una situación evolutiva primitiva, intermedia entre predator/entomófago y triatomineo/hematófago, que comparte con T. circunmaculata. Los mamíferos detectados con mayor frecuencia fueron dasipódidos y bóvidos, aunque la fuente hematofágica, salvo en los adultos alados, se constituye en un fenómeno de proximidad ocasional por cohabitación de un mismo habitat. La frecuencia de alimentación sobre hombre, hallada en un ambiente peridomiciliario, aporta un importante elemento a su capacidad vectorial potencial. En el análisis espacial de las dietas se muestra al peridomicilio como un área de interacción de hospederos domésticos, silvestres y sinantrópicos. La infección tripanosómica fue mínima comparada con las altas tasas de infección de ámbitos silvestres.
14

Gómez Navarro, Soledad. "Aportación para una doble efeméride: Carlos III y su obra colonizadora en las prensas. Un estado de la cuestión". REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 27 (27 novembre 2017): 363. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2017.3978.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Resumen: La doble celebración entre el año anterior y éste del trescientos aniversario del nacimiento de Carlos III, y del doscientos cincuenta de su plan colonizador, parecen momentos oportunos para detenerse, controlar y examinar la producción generada por la academia sobre la segunda, que está pasando bastante más desapercibida, al objeto de conocer qué sabemos al respecto y qué falta, en qué hemos avanzado y en qué debemos seguir trabajando. Actualizando lo que he tenido oportunidad de realizar por haber sido invitada a participar recientemente en distintos eventos que han conmemorado la efeméride carlotercerista, dos partes vertebraran este texto, a saber: Por un lado, analizar los continentes y contenidos de las distintas aportaciones acumuladas –soportes y entidad de estos, autorías, cronologías y temáticas-; por otro, reflexionar sobre el perfil del panorama que se dibuja en general y en determinados aspectos concretos.Palabras clave: Carlos III, Ilustración, Reformismo, Colonización, Historiografía.Abstract: The joint anniversaries of Charles III’s birth (200 years) and of his colonizing plan (250 years) seem to be opportune moments to stop, review and examine the production generated by academia on the latter, which has received noticeably less attention, the aim being to take stock of what we know, of what is lacking, of progress and of future challenges. Shining new light gained recently at different events commemorating the anniversary, this paper is set forth in two parts: (a) analyzing the compartments and contents of the different accumulated contributions – the sources and contents, authorships, chronologies and themes; (b) reflecting upon the profile of the panorama that is drawn in general and in certain concrete aspects.Key words: Charles III, Illustration, Reformism, Colonization, Historiography.
15

Silié Valdez, Rubén. "Del “esclavo feliz” al olvido de la esclavitud". Revista ECOS UASD 26, n. 17 (18 marzo 2019): 217–35. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp217-235.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La historiografía dominicana ha insistido en disminuir el rigor de la esclavitud durante el periodo colonial. Se insiste en esa visión a pesar de los datos que demuestran que el trabajador esclavizado siempre aumentó su presencia en la sociedad colonial. Los portadores de esta fuerza de trabajo fueron sometidos a un ostracismo tal que dificulta identificar su papel protagónico en la formación de la nación. Sin embargo se insiste en argumentar que había en la colonia española una esclavitud benigna. Lo cierto es que entonces las relaciones entre los esclavos y sus amos eran las propias del sistema esclavista con toda su severidad. Cualquier particularidad se debió a las dificultades de España para mantenerse en el negocio de la trata, lo que se ve claramente en la comparación con otras colonias de esta misma metrópoli en la región. Los datos demuestran que el trato al esclavo dependía estrictamente del tipo de economía; que la colonización instituyó el prejuicio racial y el doble sometimiento a la mujer negra por parte del hombre blanco. Propugna por despertar el interés por el estudio de la esclavitud en donde se visibilice el aporte que, con su sacrifico, hicieron aquellos africanos y que se recupere la memoria de la afrodescendencia para que se reconozca la sociedad multicultural y multiétnica que es la República Dominicana.
16

Marcos, Sylvia. "FEMINISMOS AYER Y HOY". Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 8, n. 13 (16 giugno 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v8e1320148-29.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En México, el movimiento de mujeres emerge con las características sociales propias de un país producto de la invasión y dominación de las culturas indígenas por La conquista y colonización española. Es en este contexto que se inscribe la vida de las mujeres mexicanas. A lo largo de la historia, nuestro país no ha dejado de buscar la integración de estos orígenes en una nación mexicana que reconozca esta doble herencia. El movimiento de las mujeres o movimiento feminista nace y se desarrolla en este entorno inherentemente injusto, difícil, pero también combativo. Desde sus inicios, ha luchado abiertamente contra la opresiva moral católica que ha afectado la vida de las mujeres y su relación con los varones, tanto en la sexualidad, la familia y el trabajo, como en lo social y político. Reconocemos que la presencia de mujeres indígenas en las filas del EZLN contribuyó a legitimar la participación política e insurgente de las mujeres, no sólo em México, sino en el mundo. Este movimento imprimen una calidad a muchas organizaciones hacia los esfuerzos en contra del sistema capitalista, a deslindarse del feminismo que solo ve la subordinación a los varones y deja de lado las múltiples subordinaciones cotidianas y rastreras que nos impone el capitalismo bárbaro y salvaje que destruye no sólo al planeta, sino toda posibilidad de supervivencia humana en armonía y justicia.
17

Alvim, André, Bráulio Roberto Gonçalves Marinho Couto e Andrea Gazzinelli. "Risk factors for Healthcare-Associated Infections caused by KPC-producing Enterobacteriaceae: a case-control study". Enfermería Global 19, n. 2 (14 marzo 2020): 257–86. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.380951.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria causadas por Enterobacteriaceae productoras de carbapenemas.Método: Este es un estudio retrospectivo de casos y controles que consistió en una muestra de 82 pacientes infectados y 164 controles, totalizando 246 pacientes. La recopilación de datos se realizó entre enero y mayo de 2017 mediante la búsqueda en el Sistema Automatizado de Control de Infecciones Hospitalarias y en los registros electrónicos de pacientes.Resultados: Pacientes previamente colonizados con microorganismos gramnegativos (OR: 10.7, 95% CI: 2-60, p=0.007), con cáncer (OR: 20.8, 95% CI: 4-120, p<0.001), utilizando una catéter de doble luz (OR: 30.5, 95% CI: 2-382, p=0.008), con lesión por presión (OR: 136.2, 95% CI: 11- 1623, p<0.001) y permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos (OR: 1.4, 95% CI: 1.2-1.6, p <0.001) fueron más propensos a desarrollar infecciones causadas por Enterobacteriaceae productoras de carbapenemas que el grupo control. El área bajo la curva ROC mostró un buen rendimiento general (0,99; IC 95%: 0,992-0,998) del modelo de regresión logística final.Conclusión: La colonización previa, el cáncer, el uso de catéteres de doble luz, la lesión por presión y la estadía en la UCI fueron factores de riesgo muy importantes para la adquisición de infecciones en el entorno hospitalario. Objective: To evaluate the risk factors for healthcare-associated infections caused by Klebsiella pneumoniae carbapenemase producing Enterobacteriaceae. Method: This is a retrospective case-control study that consisted of a sample of 82 infected patients and 164 controls, totaling 246 patients. Data collection was performed between January and May 2017 through search in the Automated Hospital Infection Control System and in the electronic patient records.Results: Patients previously colonized with gram-negative microorganisms (OR: 10.7, 95% CI: 2-60, p=0.007), with cancer (OR: 20.8, 95% CI: 4-120, p<0.001), using a double lumen catheter (OR: 30.5, 95% CI: 2-382, p=0.008), with pressure injury (OR: 136.2, 95% CI: 11- 1623, p<0.001) and Intensive Care Unit stay (OR: 1.4, 95% CI: 1.2-1.6, p <0.001) had a greater chance of developing Healthcare-associated Infections caused by KPC-producing Enterobacteriaceae than the control group. The area under the ROC curve showed a good overall performance (0.99, 95% CI: 0.992-0.998) of the final logistic regression model. Conclusion: Previous colonization, cancer, double lumen catheter use, pressure injury and ICU stay were very important risk factors for the acquisition of infections in the hospital environment.
18

Lima, Nair Santos. "A Festa das Tribos: perspectivas folkcomunicativas em um cenário de resistência". Revista Internacional de Folkcomunicação 18, n. 41 (22 dicembre 2020): 110. http://dx.doi.org/10.5212/rif.v.18.i41.0006.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
O Festival das Tribos Indígenas ou Festribal é um evento que ocorre anualmente na cidade de Juruti (Pará), na Amazônia brasileira, e compreende a competição entre as “tribos” Munduruku e Muirapinima. Concebem-se as festas amazônicas a partir de um tensionamento entre culturas, provenientes da colonização, resultando na dupla consciência, efeito da ampla violência. Este artigo buscou identificar nesse evento, modos de resistência e a forma de expressão desse sentimento. Por meio do audiovisual, na Plataforma YouTube, fez-se uma análise semiótica da festa do ano 2019, e, cuja permanência ocorre com base na oralidade, na contação de histórias, dos mitos, crenças e das festas vivenciadas por seus antepassados. Essa análise encontra abrigo na teoria da folkcomunicação. Festival das Tribos; Dupla consciência; Resistência; Folkcomunicação. The Festival of Indigenous Tribes or Festribal is an event that has been held annually since 1995 in the city of Juruti (Pará), in the Brazilian Amazon, and comprises the competition between the “tribes” Munduruku and Muirapinima, competing in this manifestation of popular culture. The Amazon simultaneously synthesizes the uniqueness and complexity of a territory that in a very old time had an abundant scenario, inhabited by several human groups (tribes), in addition to, in modern times, adding brand and product. From the 16th century onwards, with the colonization and the arrival of the European, there was a tension between cultures that resulted in double consciousness, the effect of the widespread violence that was transmuted, being evident in popular festivals. With a focus on the cultural diversity of the region and the commercialization of its products, advertising created the “brand” Amazônia, at parties, music, dance, regional craftsmanship etc., and, based on the origin and projection of the party, this article sought to identify in the lyrics of the songs of the Festa dos tribos, in 2019, ways of resistance represented in this manifestation of popular culture and the way in which this feeling is expressed. From a qualitative approach and exploratory objective, a semiotic analysis of the event was carried out, through the audiovisual on the YouTube Platform - by the perception and apprehension of the feelings of these peoples. Although re-signified, the indigenous festivals have perpetuated based on orality, storytelling of their peoples, myths, beliefs and festivals experienced by their ancestors. This analysis finds shelter in the theory of folk communication. Festival of the Tribes; Double consciousness; Resistance; Folkcommunication. El Festival de Tribus Indígenas o Festribal es un evento que se realiza anualmente desde 1995 en la ciudad de Juruti (Pará), en la Amazonía brasileña, y comprende la competencia entre las “tribus” Munduruku y Muirapinima, compitiendo en esta manifestación de la cultura popular. La Amazonía sintetiza simultáneamente la singularidad y complejidad de un territorio que en tiempos muy antiguos tuvo un escenario abundante, habitado por varios grupos humanos (tribus), además de, en los tiempos modernos, sumar marca y producto. A partir del siglo XVI, con la colonización y la llegada de los europeos, se produjo una tensión entre culturas que derivó en una doble conciencia, efecto de la violencia generalizada que se transmutó, manifestándose en las fiestas populares. Con un enfoque en la diversidad cultural de la región y la comercialización de sus productos, la publicidad creó la “marca” Amazônia, en fiestas, música, baile, artesanía regional, etc., y en base al origen y proyección de la fiesta, esta El artículo buscó identificar en la letra de las canciones de la Festa dos tribos, en 2019, las formas de resistencia representadas en esta manifestación de la cultura popular y la forma en que se expresa este sentimiento. Desde un enfoque cualitativo y objetivo exploratorio, se realizó un análisis semiótico del evento, a través del audiovisual en la Plataforma de YouTube - por la percepción y aprehensión de los sentimientos de estos pueblos. Aunque resignificadas, las fiestas indígenas se han perpetuado a partir de la oralidad, el relato de sus pueblos, los mitos, creencias y fiestas vividas por sus antepasados. Este análisis encuentra refugio en la teoría de la comunicación popular. Festival de las Tribus; Doble conciencia; Resistencia; Comunicación popular.
19

Seabra, Jorge Humberto dos Santos. "PERCEÇÕES DO IMPÉRIO COLONIAL NA FICÇÃO CINEMATOGRÁFICA PORTUGUESA (1945-1974)". Revista Observatório 2, n. 3 (31 agosto 2016): 119. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n3p119.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
O texto apresenta uma visão global sobre a forma como a ficção cinematográfica portuguesa, produzida durante o Estado Novo de Salazar e Caetano, refletiu sobre o império colonial entre o fim da Segunda Guerra Mundial e a queda do regime (1974). A investigação baseia-se em onze obras produzidas entre 1945 e 1974, foi organizada de forma a permitir uma perceção global, conduzindo ao aparecimento de três núcleos temáticos fundamentais, a conquista, a colonização e o regresso do império. Desse percurso resultou uma conclusão fundamental, sintetizada na expressão uma África, dois impérios, cujo entendimento essencial passa por uma dupla conceção, luminosa e sombria, sobre o Império Colonial Português entre 1945 e 1974. PALAVRAS-CHAVE: Cinema e identidade; Cinema e Império; Colonialismo; Pós-colonialismo. ABSTRACTThe paper presents a global view about the way as portuguese fiction films, produced along New State of Salazar and Caetano, reflected about colonial empire between the end of Second World War and the fall of the regime (1974). The investigation is based on the selection of eleven films produced between 1945 and 1974, and intents to give a global vision about the subject, mainly the appearence of three main themes, which are the conquest, colonization and the return of the empire. This research resulted on a conclusion, defined in the expression one África, two empires, which means that the existing empirial reality, between 1945 and 1974, must be understood under a shining or a dark way. KEYWORDS: Cinema and identity; Cinema and Empire; Coloniaism; Post-colonialism RESUMENEl texto presenta una visión global sobre la forma en la que la ficción portuguesa, producida durante el Estado Novo de Salazar y Caetano, se ha reflejado sobre el imperio colonial entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída del régimen (1974). La investigación se basa en once obras producidas entre 1945 y 1974, y fue organizada por forma a permitir una percepción global, conduciendo al surgimiento de tres núcleos temáticos principales: la conquista, la colonización y el regreso del imperio. De este recorrido hemos llegado a una conclusión fundamental, sintetizada en la expresión una África, dos Imperios, cuyo entendimiento esencial pasa por una doble concepción, luminosa y sombría, del Imperio Colonial Portugués entre 1945 y 1974. PALABRAS CLAVE: Cine y identidad; Cine y império; Colonialismo; Poscolonialismo.
20

Hesselroth, Alba. "The Decolonization of Bolivia's Antinarcotics Policy?" Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 21 (17 marzo 2016): 59–99. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2015.134.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
This paper argues that a peculiar form of colonization developed during the 20th century in Bolivia's antinarcotics policy, comprised of features that resemble both external and internal colonialism. On the one hand, international institutions and the United States were able to impose a system of control and prohibition on the growing and consumption of coca leaf in the country. On the other hand, the governing elite supported by the US imposed their power and domination over coca farmers, introducing US-sponsored prohibition of the growing of coca leaf and promoting forced coca eradication, severely jeopardizing coca farmers’ rights. In contrast to previous administrations that passively accepted decisions taken in international forums regarding coca leaf classification as an illegal drug, and rigorously followed instructions issued by the US with respect to eradication of coca, the government of Evo Morales is acting to change this situation in a twofold effort in both international and national arenas. Through the analysis of policies issued by this government between 2006-2014, this paper argues that in its management of antinarcotics policy is pursuing a particular process of decolonization to defend traditional uses of coca leaf, protect social, economic and cultural rights of Andean indigenous peoples involved in its production and/or consumption, and promote economic development of areas where coca is grown.Este artículo sostiene que, en el siglo XX, se desarrolló una forma peculiar de colonización en la política antinarcótica de Bolivia, compuesta por rasgos parecidos a los del colonialismo externo e interno. Por una parte, las instituciones internacionales y los Estados Unidos lograron imponer en el país un sistema de control y prohibición del cultivo y consumo de la hoja de coca. Por otra parte, la élite gobernante apoyada por los EE.UU. impuso su poder y dominio sobre los cocaleros al introducir esta prohibición y promover la erradicación forzosa de la coca con el auspicio de EE.UU., poniendo en severo peligro los derechos de los cocaleros. A diferencia de anteriores gobiernos que aceptaron pasivamente las decisiones tomadas en foros internacionales acerca de la clasificación de la hoja de coca como droga ilegal y siguieron con rigor las instrucciones de los EE.UU. acerca de la erradicación de la coca, el gobierno de Evo Morales está actuando para cambiar la situación en un doble esfuerzo internacional y nacional. Analizando las políticas de este gobierno entre 2006-2014, este artículo sostiene que en el manejo de la política antinarcótica está siguiendo un proceso particular de descolonización para defender los usos tradicionales de la hoja de coca y proteger los derechos sociales, económicos y culturales de las poblaciones andinas involucradas en su producción y/o consumo, y promover el desarrollo económico de las áreas donde se cultiva.
21

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis ÁREA TEMÁTICA: Recursos biofísicos". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 4, n. 1 (30 settembre 2003): 72. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol4_num1_art:15.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
<p>En esta sección de la REVISTA CORPOICA se publican los resumenes de aquellos trabajos o tesis de pregrado o posgrado, que hayan sido asesorados por investigadores de la Corporación y que posean alta calidad y pertinencia científico-tecnologica. En esta ocasión los trabajos reseñados se culminaron en el Programa Nacional de Recursos Biofísicos.</p><p> </p><p><strong>Efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo</strong></p><p>Lina Margarita Moreno Conn; Gabriel Roveda Hoyos</p><p><strong>Resumen:</strong> Durante el segundo período del año 2000, se evaluó el efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (MA) (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) y bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo. La fertilización con superfosfato triple se realizó en el momento del transplante y pasó al invernadero, en concentraciones de 25,108 y 192 mg. Se encontraron diferencias significativas entre las plantas inoculadas y no inoculadas en peso seco de las plantas, peso y longitud foliar, volumen de raíz y el porcentaje de colonización, siendo en todos los casos mayor para las plantas inoculadas. <em>Glomus fasciculatum </em>presentó incrementos en el volumen radical y longitud foliar de las plantas inoculadas con respecto a Glomus sp y los testigos. Para las variables de peso seco de la planta y peso oliar, se observan diferencias significativas entre las plantas que se inocularon con <em>Glomus fasciculatum </em>y los testigos con respecto a las inoculadas con <em>Glomus sp</em>. En el segundo muestreo realizado no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto a los niveles de fósforo en el suelo, se determinó que las micorrizas se asocian mejor a las raíces de las plantas, cuando la concentración de P2O5 es media (108 mg/kg) y alta (192 mg/kg), lo cual influye positivamente en el establecimiento de la simbiosis de hongos MA en el cultivo de papa.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la doble inoculación de Rhizobium-Micorrizas nativas asociadas con Leucaena leucocephala en la Región Caribe</strong></p><p>Rey-Obando. A.M.; Chamorro-Viveros, D.R.; Ramírez- Gómez, M.</p><p><strong>Resumen:</strong> Se evaluó el efecto de la inoculación de Rhizobium- Bradyrhizobium, Glomus sp y Entrophospora colombiana en plantas de Leucaena leucocephala en vivero. Adicionalmente, se evaluó la actividad de la enzima nitrogenasa (reducción de acetileno por cromatografía de gases) de 13 cepas de Rhizobium-Bradyrhizobium en L. leucocephala 75 días después de la siembra. Las muestras se recolectaron en el Centro de Investigación Motilonia (Cesar) (fase I);la evaluación en vivero se realizó en la UMATA de Quipile (Cundinamarca) (fase II) y los análisis de laboratorio en el C.I. Tibaitatá en los Programas de Recursos Biofísicos, Fisiología y Nutrición. Bajo un diseño de bloques completos al azar con 11 tratamientos distribuidos en cuatro bloques y la prueba de Tukey, se analizó la información recolectada a los 30, 60,90 y 120 días después de la siembra.Las plantas de L. leucocephala demostraron capacidad de asociarse con las especies inoculadas en los tratamientos; la mejor respuesta la obtuvo el tratamiento T9 (Rhizobium-Bradyrhizobium nativo, Glomus sp. y E. colombiana), sinergismo positivo expresado en variables microbiológicas: porcentaje de colonización (92.2%), esporas (103.8 esporas/g) y alta nodulación (324 nódulos/planta), agronómicas: obteniéndose incremento en producción de biomasa forrajera (100.6%) y foliar (165.2%) frente al testigo, mayor altura (129.2 cm/planta) y longitud de raíz (120 cm), la calidad del forraje: con un aumento en la proteína (4.7g/PC/planta) superando en un 107.18% al testigo, mayor fracción B3 (40.04%), proteína digestible total (90.18%) y fósforo (0.28%).La actividad de la nitrogenasa reportó mayor respuesta en pull de rizobios (12 cepas) con 0.9 μmol/ml de etileno/planta/h.</p><p> </p><p><strong>Análisis de poblaciones de micorrizas en maíz (Zea mays) cultivado en suelos ácidos bajo diferentes tratamientos agronómicos</strong></p><p>Ana María Serralde y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Mediante el seguimiento de cultivos experimentales en suelos ácidos de los Llanos Orientales, durante un período de cinco años consecutivos (1997-2001), se evaluaron las esporas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), asociados con dos variedades de maíz: Sikuani y Clavito; se analizó su comportamiento bajo tres tratamientos con materia orgánica (Caupí y gallinaza) y en ausencia de ésta, para un total de seis tratamientos. De 7924 esporas analizadas,se aislaron veinticuatro morfotipos identificados morfológica y molecularmente. Se determinó la relación entre las condiciones del suelo (pH,los contenidos de materia orgánica, P, K, Al+++ y % saturación Al) y la dinámica de las poblaciones de hongos MA. De la aplicación del Análisis de Regresión Múltiple Stepwise, se obtuvieron coeficientes significativos (P&gt; 0.001 y R2≥ 83) para todas las variables independientes;a partir de los resultados de la regresión múltiple se seleccionaron como variables predictivas principales el pH y la materia orgánica del suelo, que presentan coeficientes significativos para cinco y cuatro de los siete modelos establecidos, respectivamente.La técnica PCR,con el uso de primers específicos,permitió la identificación confirmatoria de las esporas aisladas de los géneros <em>Glomus, Entrophospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Además, mediante el uso de esta metodología se logró identificar la presencia del género <em>Glomus </em>en raíces de maíz altamente colonizadas.</p><p> </p><p><strong>Efecto de las micorrizas arbusculares en la aclimatación de vitroplántulas de papa (<em>Solanum tuberosum </em>L.) y de plantas de lechuga (<em>Lactuca sativa</em>)</strong></p><p>Paula Adriana Rojas O. y Gabriel Roveda H.</p><p><strong>Resumen: </strong>En los dos primeros semestres de los años 1999 y 2000, se evaluó el efecto de los hongos MA en la aclimatación de vitroplántulas de papa y lechuga. A partir de la evaluación inicial de cuatro aislamientos micorrícicos (<em>Glomus spp</em>., <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana, Gigaspora rosea</em>) se encontró que los dos aislamientos de hongos MA más eficientes durante la etapa de aclimatación de vitroplántulas de papa son <em>Glomus spp</em>.y <em>A.mellea</em>.Por lo tanto,éstos fueron evaluados hasta la etapa de producción de semilla elite, en donde se observó que las plantas inoculadas con <em>Glomus </em>presentaron diferencias para las variables peso fresco total, peso fresco de raíz y número de esporas MA/gramo con respecto a los demás tratamientos.Además,las plantas inoculadas presentaron un mayor desarrollo de raíz y producción de tubérculos con respecto al testigo no inoculado. En cuanto a la producción de semilla élite, con la inoculación con <em>Glomus </em>se logró obtener una mejor producción seguida por el testigo.Para la evaluación en lechuga,solamente se utilizó <em>Glomus </em>como inoculante, para determinar su efecto durante la fase de aclimatación, encontrando que los beneficios en crecimiento y desarrollo de esta especie están relacionados directamente con la simbiosis. Mediante esta evaluación se pudo establecer la alta efectividad de los hongos MA del género <em>Glomus </em>para la aclimatación de las dos especies vegetales evaluadas.</p><p> </p><p><strong>Evaluación y multiplicación de micorrizas arbusculares: <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana </em>y <em>Glomus sp</em>. en plantas de tomate para la producción de inoculante</strong></p><p>Margarita Rugeles, Carolina Fonseca y Margarita Ramírez Gómez2</p><p><strong>Resumen: </strong>Con el fin de determinar la eficiencia del tomate como planta trampa para la producción de inoculantes micorrícicos y el efecto de la simbiosis sobre el desarrollo y productividad de este cultivo,se estableció un ensayo,con cinco tratamientos (3 aislamientos MA y dos niveles de fósforo 50 y 150 ppm P/ha).Se realizaron muestreos a los 30, 60 y 90 d.d.s. Las plantas inoculadas con hongos MA no mostraron diferencias significativas en el desarrollo fisiológico con relación al testigo sin inocular fertilizado con 150 ppm P/ha.Sin embargo,la absorción de nutrientes tales como Ca,Mg, K, N y P fue superior en los tratamientos inoculados. Para la producción de inóculo en las plantas de tomate fueron sometidas a un período de estrés (30 días), obteniendo un inoculante con valores superiores a 43 esporas por gramo para los tres aislamientos, siendo un poco mayor el valor para el inóculo correspondiente a la especie <em>Entrophospora colombiana </em>(46 esporas/ gramo de suelo seco).A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que con la inoculación se logran obtener resultados de desarrollo vegetal similares a los obtenidos con una dosis de 150 ppm P/ha, bajo las condiciones de este experimento.Estos resultados indican que las micorrizas reducen parcialmente la aplicación de fertilizantes fosfatados haciendo más efectiva la fertilización mineral, cuando la disponibilidad de fósforo es de baja a moderada. A pesar que las diferencias no son tan evidentes, se logró establecer que la especie <em>Acaulospora mellea </em>presenta el mayor potencial micorrícico en tomate, reflejado en la alta infectividad de raíces y efectividad en el desarrollo de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Caracterización electroforética de isoenzimas de micorrizas en tres sitios de Colombia con cultivo de maíz</strong></p><p>Claudia Cristina Rojas Marulanda y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Por la alta dificultad que presenta la identificación taxonómica de hongos glomales, se plantea en este trabajo la estandarización de la metodología para la caracterización de isoenzimas de esporas reproductivas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), con el fin de estimar la variabilidad genética al interior de los géneros asociados a maíz. Para esto se emplearon esporas nativas procedentes de tres sitios de Colombia y se estandarizó el método de electroforesis para cuatro sistemas isoenzimáticos (malato deshidrogenasa; glutamato oxalacetato transaminasa, diaforasa y α-β esterasa) que evidenciaron la diversidad genética entre los morfotipos encontrados de los género <em>Glomus, Acaulospora, Scutellospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Los resultados obtenidos muestran que el género Glomus es uno de los más diversos,presentando patrones isoenzimáticos polimórficos para los cuatro sistemas evaluados. Además los patrones de bandas permiten separar los individuos analizados tanto por género como por sitio de origen,ésto hace posible plantear la metodología estandarizada como herramienta para la identificación de hongos MA a nivel de especie o aislamiento. Debido que cada grupo de individuos evaluado corresponde a un género particular y no necesariamente a la misma línea genética, los polimorfismos encontrados pueden ser el resultado de la presencia de varias especies en la muestra. Los resultados obtenidos muestran una menor diversidad en las poblaciones evaluadas procedentes de Córdoba (C.I. Turipaná), seguida por las procedentes de los Meta (C.I.La Libertad) y Cundinamarca (C.I.Tibaitatá).</p><p> </p><p><strong>Estudio de la interacción suelo-planta resultante de la adición de materiales orgánicos en cultivares de maíz (<em>Zea mays</em>) en un oxisol de la Orinoquía colombiana</strong></p><p>José E.Baquero; Ricardo Guerrero; y Leyla Amparo Rojas</p><p><strong>Resumen: </strong>En un suelo Tropeptic haplurthox, terraza alta, Piedemonte Llanero de la Orinoquía Colombiana, se realizó el estudio a nivel de campo sobre interacciones de adición de materiales orgánicos, dosis de cal y fósforo en tres cultivares de maíz con tolerancia diferencial a aluminio. La altura de planta,área foliar, biomasa de tallos, rendimiento grano y supervivencia de plantas incrementaron sus valores con el uso de Caupí, gallinaza y 1500 kg/ha de gallinaza y dolomita. El efecto fué mayor en la variedad susceptible al aluminio (ICA V-109). Los efectos tóxicos del aluminio en planta se manifestaron entre los 5 y 15 d.d.e. disminuyéndose significativamente la supervivencia de plantas en un 35% en ICA V-109. Se encontró efecto complementario entre la cal y los materiales orgánicos, lo cual permitió incremento significativo en el suelo de P, Ca,Mg, la CICE, el pH y disminución del Al, Fe y Mn; interacción positiva entre la cal dolomita y la gallinaza, reflejada en un mayor rendimiento de grano en las tres variedades, siendo este efecto más notorio en la variedad susceptible ICA V 109, alcanzando producciones hasta de 4550 k/ha.</p><p>Los resultados demuestran que los oxisoles evaluados son potencialmente productivos si se realizan prácticas para mejorar su fertilidad y disminuir los niveles tóxicos de aplicación de materia orgánica.</p><p> </p><p><strong>Evaluación de MA en tres clones de plátano bajo condiciones de invernadero y vivero</strong></p><p>Leonard Barros, Jesús Dede, Diomara Suárez, Cesar Baquero, Gloria A.Corredor, Andrés Laignelet, Margarita Ramírez, Luis Carlos Cotes. </p><p><strong>Resumen: </strong>Para evaluar la eficiencia de micorrizas arbusculares (MA) en etapas de invernadero y vivero de tres clones de plátano tipo hartón producidos por técnicas de cultivo de tejidos, se establecieron ensayos bajo condiciones de invernadero, en el C.I.Caribia de CORPOICA (Sevilla,Magdalena), posteriormente la etapa de vivero se realizó en Anaime (Riohacha,Guajira).Se confirman las ventajas de inocular plantas micropropagadas con MA en dosis de 1 g/planta iniciando etapa de invernadero; la masa radicular en peso fresco se incrementa en 45% para plantas producidas en bancos de multiplicación, 30% en etapa de vivero y 8% para invernadero con respecto a las no micorrizadas. El período de aclimatación de vitroplantas puede ser acortado de 6 a 4 semanas en invernadero y de 8 a 4 semanas para vivero por efecto de las MA, reduciendo el ciclo productivo y permitiendo la eliminación parcial de fertilizantes. Las cepas <em>A. mellea </em>y <em>E. colombiana </em>son las más promisorias ya que se adaptan mejor a las zonas del estudio y presentan mayor afinidad con los clones FHIA 21, FHIA 22 y H. común, que las cepas <em>Glomus sp</em>., G. rosea y Scutellospora, al utilizar el sustrato sueloarena-bovinaza en proporción 2:2:1 . Se encontró respuesta significativa para etapa de vivero en las variables altura de planta, diámetro del pseudotallo, peso fresco foliar, peso fresco raíz, longitud de raíz; adicionalmente las plantas inoculadas acumularon más materia orgánica, fósforo y potasio que las no inoculadas tanto en invernadero como en vivero.</p><p> </p>
22

Bonifacio, Valentina. "Of Feral and Obedient Cows". Cultural Anthropology 38, n. 1 (21 febbraio 2023). http://dx.doi.org/10.14506/ca38.1.02.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
In the Paraguayan Chaco, cattle evoke images of power, prosperity, and celebration, but they also trigger one of the quickest deforestation processes in the world. The presence of cattle in the region has deep historical roots, dating back to the beginning of the colonization process, when the establishment of a double economy based on cattle ranching and the tannin industry dispossessed indigenous people of their territories. Through a historical and ethnographic analysis of the Carlos Casado tannin company, I suggest considering domestication and ferality—and their local related idioms (amansar, anestesiar, sagua’a, señuelo, carne)—as inter-species categories crucial for understanding processes of colonization from a local perspective. In particular, I claim that practices and idioms related to the (un)domestication domain have been used to make sense of ethnic, class, and power relationships, as well as of practices of resistance. RESUMEN En el Chaco paraguayo, el ganado bovino evoca imágenes de poder, prosperidad y abundancia. Pero, a la vez, es la causa de uno de los procesos de deforestación más rápidos del mundo. La presencia de ganado en la región tiene profundas raíces históricas y se remonta al principio del proceso de la colonización, cuando el establecimiento de una doble economía basada en la ganadería y la industria del tanino despojó a los pueblos indígenas de sus tierras. A través de un análisis histórico y etnográfico de la compañía taninera Carlos Casado S.A., propongo considerar a la domesticación y a lo asilvestrado—en sus distintas declinaciones: amansar, anestesiar, sagua’a, señuelo, carne—como categorías interespecíficas fundamentales para entender los procesos de colonización desde una perspectiva local. En particular, sostengo que las prácticas y los términos relacionados con el campo semántico de la (de)domesticación fueron utilizados para poner en escena y conceptualizar relaciones étnicas, de clase y de poder, como así también prácticas de resistencia.
23

Ramírez Cisneros, Benjamín, Giovanni Sedó Mejía e Ericka Hütt Centeno. "TEMA 14-2015:Endocarditis Infecciosa". Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 5, n. 5 (6 novembre 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v5i5.21708.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
<p>La endocarditis infecciosa es una enfermedad con elevada morbimortalidad. Afecta principalmente a personas con cardiopatías degenerativas, adultos mayores y antecedente de cardiopatía reumática. El endotelio valvular o endocárdico es naturalmente resistente a la colonización de bacterias, por lo que debe de haber una lesión y formación de trombo que es luego colonizado por microorganismos, generando lo que se conoce como una vegetación. Los agentes causales más aislados incluyen los estreptococos orales y los estafilococos. La mayoría de pacientes se presenta con fiebre, síntomas constitucionales y un soplo de novo o que cambió de características. Los criterios modifi-cados de Duke incluyen criterios clínicos, microbiológicos y ecocardiográficos. Se recomienda a todo paciente con sospecha moderada de endocarditis infecciosa, realizar inicialmente un ecocardiograma transtorácico. Las complicaciones cardiacas son las más comunes, seguidas por las complicaciones neurológicas. Hoy en día se aboga por un tratamiento quirúrgico temprano, sin embargo, hasta un 25% de los pacientes quirúrgicos no se operan. La piedra angular del tratamiento son los antibióticos bactericidas parenterales y se tiende a mutilizar terapia doble con acción sinergista.</p>
24

Serna, Mercedes. "Bipolaridad, dualidad y oposiciones en El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa". Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 30 giugno 2011, 113–29. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201101.003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Vargas Llosa caracteriza la realidad ficticia por lo que denomina su lógica binaria, bipolaridad o juego de oposiciones dobles. Todo lo que existe se duplica en imagen, a menudo paródica o caricatural. Así sucede en El sueño del celta, donde su autor nos muestra las múltiples, contradictorias, ambiguas y delirantes caras de la realidad. La novela toca los temas de la selva, la insurgencia, el nacionalismo, los excesos de poder o los conflictos entre civilización y barbarie o el primitivismo y la modernidad. En este juego de múltiples y opuestas perspectivas, analizaremos, en primer lugar, el que consideramos más importante, esto es, el que atañe a la vida del propio Casement, que fluctúa entre lo real y lo ilusorio, la conciencia ideal y degradada. Asimismo, estudiaremos la contradicción entre lo público y lo privado, las concepciones paradójicas de concebir la colonización, la barbarie, la civilización, la ciudad o el campo.

Vai alla bibliografia