Letteratura scientifica selezionata sul tema "Dieta en la enfermedad"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Dieta en la enfermedad".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Dieta en la enfermedad"

1

Artalejo, Fernando Rodríguez, José Ramón Banegas Banegas e Manuel de Oya Otero. "Dieta y enfermedad cardiovascular". Medicina Clínica 119, n. 5 (gennaio 2002): 180–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73356-3.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular". Hipertensión 25, n. 1 (gennaio 2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(08)70863-6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular". Hipertensión y Riesgo Vascular 25, n. 1 (gennaio 2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(08)71725-2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Torres Romero, Juan Pablo, Celso Leonel López González, Sharon Valeria Silva Pachon, María Camila Meneses Díaz, Daniella Alexandra Jiménez Casadiego, Sebastián Campuzano Arias, Daniel Gustavo Gómez Méndez e Yelson Alejandro Picón Jaimes. "Beneficios del consumo de dieta mediterránea en individuos con elevado riesgo cardiovascular: un patrón que debe convertirse en el común denominador". Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 10, n. 2 (30 settembre 2023): 88–98. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.02.88.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Y aunque existen herramientas terapéuticas y farmacológicas que ayudan a controlar la incidencia de desenlaces cardiovasculares con la reducción del riesgo cardiovascular, las inequidades en el acceso oportuno a servicios de salud y de determinantes sociales de la salud impiden que toda la población con esta necesidad pueda recibir esta ayuda terapéutica. Es así, como se da prioridad a las intervenciones no farmacológicas, dentro de las que se destaca, la dieta, la cual ha demostrado influir significativamente en la salud cardiovascular y en la expectativa de vida del ser humano. Particularmente, la dieta mediterránea, basada esencialmente en el consumo de frutas, vegetales, granos, legumbres, aceite de oliva, especias, seguido de proteína derivada de pescado y comida de mar, ha demostrado proveer cierto grado de protección frente a enfermedades cardiometabólicas. Sin embargo, se desconoce con certeza cuál es el impacto en la población con elevado riesgo cardiovascular y, por ende, enfermedad cardiovascular establecida. Considerando la evolución de la evidencia en los patrones dietarios, así como la necesidad de conocer qué tanto impactan las dietas viables en nuestro medio, sobre todo en aquellos con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular, el objetivo de esta revisión consiste en exponer evidencia actualizada sobre los beneficios de la dieta mediterránea en individuos con elevado riesgo cardiovascular. Para esto, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Science Direct y Scielo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Guanga Lara, Verónica Elizabeth, Solange Peñafiel, Melisa Sanchez, Cila Mieles e Tatiana Zambrano. "Impact of diet therapy on type II Diabetes Mellitus: Review Article". Medwave 23, S1 (1 settembre 2023): eUTA127. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta127.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad con alta prevalencia e incidencia, en el campo de salud pública se ha convertido en un tema de investigación para los nutricionistas y dietistas, buscando actualizar los tratamientos nutricionales que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad. Objetivos Identificar las alternativas alimentarias más adecuadas para pacientes con DMII, para complementar el tratamiento y disminuir las complicaciones de la enfermedad. Método Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, de artículos científicos, guías clínicas, documentos online, y páginas web, de las siguientes fuentes: Scielo, PubMed, INEC, OMS, OPS, MSP. Principales resultados El paciente diabético tiene una inadecuada dieta diaria, consume alimentos con alto índice glicémico por desconocimiento e inadecuada cultura alimentaria. Existe evidencia que la dieta mediterránea, vegano-vegetariana, ayuno intermitente y la DASH; basadas en patrones de consumo vegetal, bajos en ácidos grasos saturados, colesterol y sodio, alto contenido en fibra, potasio y ácidos grasos insaturados, son beneficiosas y reducen los factores de riesgo cardiovasculares. El ayuno intermitente en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 puede ser una herramienta eficaz que aporta beneficios a la salud, siempre y cuando sean controlados y asesorados por profesionales. Es un reto plantear un estilo de vida saludable, para mantener controlada la glucemia y prevenir las complicaciones de la enfermedad; debido a factores de cultura alimentaria, disponibilidad y accesibilidad de alimentos. Conclusiones La nutrición adecuada constituye la base principal del tratamiento para la enfermedad. Entre las dietas más conocidas se mencionan, la dieta mediterránea, la dieta vegetariana, el ayuno intermitente y la dieta DASH como las más beneficiosas para reducir las complicaciones en los paciente con diabetes, este plan de alimentación debe ser equilibrado, individualizado acompañado de actividad física suficiente para mantener los niveles de glucosa controlados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Rubio, Miguel A. "Dieta y prevención de enfermedad coronaria". Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 22 (dicembre 2010): 58–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(10)70041-3.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ardila, María Fernanda, e Oscar Fernando Herrán. "Desarrollo de un instrumento para evaluar la dieta en niños y adolescentes colombianos". Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 12, n. 4 (dicembre 2012): 365–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292012000400003.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVOS: desarrollar un cuestionario de frecuencia de consumo, útil en la investigación epidemiológica de las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición, en niños y adolescentes. MÉTODOS: sesenta y dos sujetos entre 10 y 20 años de edad, respondieron un recordatorio del consumo de las últimas 24 horas, utilizando el método Max_r se seleccionaron alimentos con poder discriminante para estimar el consumo de 12 nutrientes relacionados con las enfermedades crónicas. RESULTADOS: el cuestionario tiene dos secciones en ellas se indaga por la frecuencia de consumo con nueve categorías. Un total de 22 alimentos hacen parte de la lista de chequeo de la primera sección. Un total de 43 ítems hacen parte de la segunda sección donde se indaga por prácticas y hábitos alimentarios de interés para la salud pública. Todos los coeficientes r alcanzados para los nutrientes de interés estuvieron por encima de 0,90 - mínimo 0,94, máximo 1,0. El mínimo fue para el ácido fólico, el máximo para la grasa total, la grasa poli insaturada y la vitamina A (UI). CONCLUSIONS: el diseño de este cuestionario permitirá la realización de estudios epidemiológicos para explorar las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición. Además, facilitará el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones individuales y poblacionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Martínez-Gamboa, Marisela, e María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Importancia de algunas frutas, verduras y hortalizas en la prevención de la diabetes mellitus tipo II". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, n. 6 (20 gennaio 2015): 186. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.79.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los vegetales y frutas son extremadamente importantes en la nutrición humana como fuente de nutrientes y para la reducción de riesgo a desarrollar ciertas enfermedades crónicas.Dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la diabetes mellitus, la cual es una enfermedad de origen multifactorial, caracterizada por un grupo de desórdenes metabólicos que dan origen a la hiperglicemia crónica, uno de los síntomas característicos de esta enfermedad.Históricamente, para el tratamiento se han empleado diversos medicamentos, pero recientemente se ha hecho evidente la importancia de la dieta en el control y la prevención de esta enfermedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Chadán Casicana, Karina Michelle, e Mishelts Vanessa Guevara Villacis. "Nutrición en Enfermedad Inflamatoria Intestinal". Código Científico Revista de Investigación 5, E3 (30 aprile 2024): 165–83. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/315.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa son 2 enfermedades crónicas del sistema digestivo que se conoce como enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La inflamación persistente del tracto gastrointestinal es un síntoma de estas condiciones, lo que lleva a diversos síntomas como dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y cansancio. La nutrición desempeña un papel crucial en el manejo de la (EII), ya que puede influir en la gravedad de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Los requerimientos nutricionales en este tipo de pacientes con EII a menudo experimentan una malabsorción debido a la inflamación y disminución de absorción intestinal. Es esencial garantizar un adecuado aporte de nutrientes, incluyendo proteínas, grasas, vitaminas y minerales. La dieta durante los brotes agudos debe ser una dieta modificada en la reducción de carga sobre el sistema digestivo, lo cual implica el uso de fórmulas nutricionales específicas o simplemente la modificación de consistencia de los alimentos. En cuanto a la suplementación nutricional en algunos casos pueden ser necesarios un aporte adecuado de nutrientes para mantener un estado nutricional óptimo, las dietas bajas en residuos en algunos pacientes pueden beneficiarse que limita la ingesta de alimentos fibrosos y difíciles de digerir lo cual puede ayudar a la irritación del tracto gastrointestinal, algunos pacientes pueden desarrollar intolerancias alimentarias como a la lactosa, evitar para mejorar los síntomas gastrointestinales. La hidratación en este tipo de patología es muy importante ya que por los diferentes síntomas pueden provocar la deshidratación y en algunos casos pueden requerir de soluciones de rehidratación oral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

López-Pardo Martínez, Mercedes, e Maria José Estepa Luna. "Enfermedad cardiovascular y riesgo metabólico". Revista de Enfermería Vascular 1, n. 2 (15 luglio 2018): 4–10. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i2.24.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las enfermedades no transmisibles son responsables de cinco de cada diez problemas de salud en el mundo. Dentro de estas, las enfermedades cardiovasculares constituyen una verdadera epidemia a nivel mundial. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística sobre las causas de defunción en nuestro país, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la primera causa de muerte representando el 29,2% del total de fallecimientos lo que la sitúa por encima del cáncer (27,5%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,4%.). Las tasas de mortalidad ajustadas por edad de España para el total de las enfermedades del sistema circulatorio y para la enfermedad isquémica del corazón son relativamente más bajas que las de otros países occidentales. En cuanto a la mortalidad por enfermedad cerebro vascular España ocupa una posición intermedia-baja. Las razones de la baja mortalidad coronaria de España no se conocen bien, pero tradicionalmente se ha considerado que su dieta y, más recientemente, otros hábitos de vida como la actividad física, pueden contribuir a ello.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Dieta en la enfermedad"

1

Rocaspana-Garcia, Mariona. "Valoración de la evolución del estado nutricional y su relación con la función cognitiva, conductual y funcional de las personas con Enfermedad de Alzheimer en la Región Sanitaria de Lleida". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669209.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hi ha un risc de malnutrició elevat en la població anciana i aquest risc és més gran en els pacients amb Malaltia d'Alzheimer (MA). La finalitat d'aquesta investigació va ser avaluar l'estat nutricional dels pacients amb MA en les diferents etapes de la malaltia i explorar com aquest estat es correlaciona amb les variables cognitives, funcionals, conductuals i el nivell de sobrecàrrega dels cuidadors. Es va realitzar un estudi observacional descriptiu prospectiu. La mostra estudiada en la valoració inicial va ser de 101 pacients i de 73 a la revaloració. Es va evidenciar que hi ha un risc de malnutrició elevat en els pacients amb MA i aquest pitjor estat nutricional es va correlacionar amb la situació cognitiva, conductual, funcional i el grau de sobrecàrrega del cuidador. L'escassa adhesió a la dieta mediterrània obliga a incrementar l'educació dietètica en aquest grup de pacients per millorar, en la mesura del possible, el seu pronòstic.
Existe un riesgo de malnutrición elevado en la población anciana y este riesgo es mayor en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA). La finalidad de esta investigación fue evaluar el estado nutricional de los pacientes con EA en las diferentes etapas de la enfermedad y explorar cómo este estado se correlaciona con las variables cognitivas, funcionales, conductuales y el nivel de sobrecarga de los cuidadores. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo. La muestra estudiada en la valoración inicial fue de 101 pacientes y de 73 en la revaloración. Se evidenció que existe un riesgo de malnutrición elevado en los pacientes con EA y este peor estado nutricional se correlacionó con la situación cognitiva, conductual, funcional y el grado de sobrecarga del cuidador. La escasa adhesión a la dieta mediterránea obliga a incrementar la educación dietética en este grupo de pacientes para mejorar, en la medida de lo posible, su pronóstico.
There is a high risk of malnutrition in the elderly population and this risk is higher in patients with Alzheimer's disease (AD). The purpose of this investigation was to evaluate the nutritional status of patients with AD in the different stages of the disease and to explore how this state correlates with the cognitive, functional, and behavioral variables and the level of overload of the caregivers. A prospective descriptive observational study was carried out. The sample studied in the initial assessment was 101 patients and 73 in the reassessment. It was evidenced that there is a high risk of malnutrition in patients with AD and this worse nutritional status was correlated with the cognitive, behavioral, functional situation and the degree of overload of the caregiver. The lack of adherence to the Mediterranean diet requires increasing dietary education in this group of patients to improve, as far as possible, their prognosis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

García, Segovia Purificación. "Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5758.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestra comunidad universitaria, configurada en la actualidad por más de 33.000 alumnos, 2.000 profesores e investigadores y alrededor de 1.000 profesionales de la administración y servicios, constituye un colectivo de entidad suficiente para la realización de actuaciones en materia nutricional que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de sus miembros. En este contexto, y ante la carencia de estudios previos, surgió la idea de realizar este trabajo para evaluar el estado nutricional de la población de la UPV: Alumnos y PAS/PDI. Para ello, se estudiaron sus hábitos alimentarios, la valoración de la ingesta, medidas antropométricas e indicadores bioquímicos de salud. Con esta evaluación se pretende conocer la situación actual del colectivo universitario para poder diseñar de manera eficaz actuación en materia nutricional. Por otra parte, se evaluó el aporte de calorías y nutrientes de los menús ofertados en los comedores de la UPV. Al igual que en el caso anterior se pretende tener un conocimiento de la situación para intentar corregir deficiencias y conseguir una oferta más saludable y equilibrada. Los resultados obtenidos muestran que aun siendo aceptable el consumo calórico existe un desequilibrio en cuanto al aporte de nutrientes. Por término medio existe un aporte energético excesivo en forma de grasas e insuficiente en carbohidratos. Existen deficiencias de algunos micronutrientes como hierro y calcio sobre todo en la población femenina. La prevalencia de obesidad está entorno al 11% de los hombres y 2% de las mujeres para el PAS/PDI. Del análisis de los hábitos alimentarios se deduce que un alto porcentaje de los colectivos estudiados realiza una media de 2,3 comidas a la semana en la universidad utilizando muchos de ellos los comedores universitarios. Los menús de los comedores analizados se mostraron hipercalóricos en casi todos los casos. Se evidenció la necesidad de realizar campañas informativas sobre equilibrio alimentario e intentar.............
García Segovia, P. (2002). Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5758
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Venegas, Fuentes Paula Ivette. "Desarrollo y optimización de una formulación de pan sin gluten para celíacos". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105468.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Acevedo, Hernández Carolina Jaline. "Desarrollo, optimización y estudio de vida útil de nugget de pollo liviano en calorías y con calcio". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105400.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Talavera, Urquijo Eider. "Cambios morfofuncionales en un modelo animal experimental de enfermedad hepática por hígado graso no alcohólico tras tratamiento con cirugía bariátrica versus dieta hipocalórica". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663941.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad por hígado graso no alcohólico o NAFLD es la primera causa de enfermedad hepática crónica a nivel mundial. Es considerada la manifestación hepática del síndrome metabólico, y en su etiopatogenia participan diversos factores que aún no se conocen por completo (dietéticos, metabólicos, genéticos, medioambientales, inmunológicos e incluso microbiológicos, entre otros). Actualmente no existe tratamiento definitivo conocido, siendo la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio lo que por el momento se recomienda para su tratamiento. En relación a esto, en los últimos años se propone la cirugía bariátrica como posible terapia debido a su éxito en la pérdida de peso a largo plazo. Existen datos que demuestran la mejoría del NAFLD tras cirugía bariátrica, los cuales se extraen a partir de estudios observacionales que analizan fundamentalmente los cambios analíticos e histológicos en los pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica y al mismo tiempo enfermos por NAFLD. Sin embargo, no existen aún ensayos clínicos randomizados ni evidencia suficiente que avale estos efectos en la enfermedad por hígado graso, y en opinión de las últimas guías, aún es pronto para considerar a la cirugía bariátrica como tratamiento establecido para el NAFLD. Este trabajo, a partir de un modelo animal de enfermedad por NAFLD creado en ratas alimentadas con una fórmula de dieta rica en grasas, pretende añadir información a la ya existente acerca de la enfermedad y su tratamiento. En él se han querido evaluar los cambios propios de la enfermedad a un nivel bioquímico, histológico, hormonal, molecular y de expresión génica, y analizar después cuáles son los efectos de la cirugía bariátrica en comparación al tratamiento estándar actual, la dieta hipocalórica, a todos estos niveles. De él se puede extraer que la cirugía bariátrica, concretamente la técnica de la gastrectomía vertical o “sleeve gastrectomy” (SG), es superior a la dieta hipocalórica para el tratamiento de fases iniciales de NAFLD. Su superioridad radica en una mayor pérdida de peso, reversión de signos histopatológicos de la enfermedad, mejoría del daño endotelial sinusoidal hepático, disminución de hiperleptinemia e insulinorresistencia, y también reducción del riesgo cardiovascular mediante la disminución del colesterol total, los triglicéridos en plasma y la mejoría global del NAFLD en sí.
Non-alcoholic fatty liver disease or NAFLD is the leading cause of chronic liver disease worldwide. It is considered the hepatic manifestation of the metabolic syndrome, and its etiopathogenesis involves several factors that are not yet fully understood (dietary, metabolic, genetic, environmental, immunological and even microbiological factors, among others). Currently, there is no known definitive treatment, being the weight loss through diet and exercise the only strategy recommended. Relative to this, in recent years bariatric surgery is proposed as a possible therapy due to its long-term success in weight loss. There is data showing the improvement of NAFLD after bariatric surgery, which is extracted from observational studies that fundamentally analyze the analytical and histological changes in obese patients undergoing bariatric surgery (and which are patients with NAFLD at the same time). However, there are no randomized clinical trials or sufficient evidence to support these apparently good effects in fatty liver disease, and according to the latest guidelines, it is still early to consider bariatric surgery as an established treatment for NAFLD. This work aims to add information to the existing evidence about the disease and its treatment. It is based on an animal model of NAFLD created in rats fed a high-fat diet formula. We wanted to evaluate the changes of the disease to a biochemical, histological, hormonal, molecular level and of gene expression, and to analyze which are the effects of the bariatric surgery in comparison to the current standard treatment, the hypocaloric diet. It can be inferred from this that bariatric surgery, specifically the vertical gastrectomy technique (SG), is superior to the hypocaloric diet for the treatment of initial phases of NAFLD. Its superiority lies in greater weight loss, reversion of histopathological signs of the disease, improvement of hepatic sinusoidal endothelial damage, decrease in hyperleptinemia and insulin resistance, and also reduction of cardiovascular risk through the reduction of total cholesterol, triglycerides in plasma and global improvement of the NAFLD itself.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Rodríguez, Miguel Cristina. "Alteración de los patrones epigenéticos en cáncer de mama humano y experimental por efecto de los lípidos de la dieta y/o de la enfermedad". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385198.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cáncer de mama es una enfermedad con elevada incidencia, prevalencia y mortalidad que puede estar influida por factores nutricionales, entre los que destacan los lípidos de la dieta. A su vez, en cáncer se han descrito alteraciones del epigenoma. Los patrones epigenéticos son susceptibles de ser modificadas por factores ambientales. Así, el objetivo del presente trabajo ha sido definir cambios epigenéticos implicados en el desarrollo del cáncer de mama, así como determinar si el estilo de vida, y especialmente los hábitos dietéticos en relación al consumo de lípidos, influyen en este tipo de neoplasia a través de la alteración de patrones epigenéticos. Dicho objetivo se ha desarrollado en dos líneas de investigación, una en cáncer de mama humano y otra en cáncer de mama experimental. El estudio en humanos se ha realizado en una población de mujeres sanas y de enfermas de cáncer de mama, caracterizadas a nivel clínico y de estilo de vida, a partir de muestras de sangre periférica de las sanas y de sangre periférica, glándula mamaria y tumor de las enfermas. En dichas muestras se determinó la metilación del ADN a nivel global y de un panel de 12 genes implicados en los “hallmarks” del cáncer (BRCA1, p16, RARβ2, ESR1, PGR, RASSF1A, NES1, TWIST1, MASPINA, CDH1, CXCL12 y HLA-A). Por su parte, el estudio experimental se ha desarrollado en el modelo de cáncer de mama inducido con DMBA en la rata Sprague-Dawley, a partir de muestras de glándula mamaria y tumor de animales alimentados con diferentes dietas hiperlipídicas (rica en aceite de maíz o rica en aceite de oliva virgen extra). Por lo que respecta al efecto del cáncer sobre los patrones epigenéticos, los resultados obtenidos mostraron que la influencia que ejerce la propia enfermedad sobre el epigenoma alteraría mecanismos epigenéticos comunes, en términos generales, entre el cáncer de mama humano y el experimental. Estas alteraciones se caracterizarían, entre otras, por el incremento de la metilación gen-específica asociado a un aumento de la actividad ADN metiltransferasa, la disminución de la expresión de genes supresores tumorales (RASSF1A y TIMP3) y la alteración de modificaciones postraduccionales de las histonas (H3K4me2, H3K27me3, H4K20me3 y H4K16ac). Estos cambios, además, podrían estar influidos por factores dietéticos y de estilo de vida, como el consumo de alcohol, la realización de actividad física, la ingesta calórica total así como de proteínas y vitaminas B2, B6 y B12 y, especialmente, de lípidos (tanto en cantidad total como en función del tipo). Asimismo, la influencia de estos y otros factores de riesgo relacionados con la reproducción sobre el desarrollo de cáncer de mama, tales como la edad en la primera gestación y de aparición de la menopausia, podría ser, entre otros mecanismos, a través de la alteración de los patrones epigenéticos. El interés de hallar que determinados factores de riesgo, incluido el estilo de vida, alteran dichos patrones se basa en que los mecanismos epigenéticos, a diferencia de los genéticos, son modificables. Así, los resultados del presente trabajo permiten formular opiniones científicas sobre la importancia que tienen los hábitos dietéticos y el estilo de vida en relación a la salud o al riesgo de enfermedad. En este sentido, se podrían definir factores de riesgo y/o protectores a los que está sometida la población en base a sus hábitos alimenticios en relación al consumo de grasas. Por todo ello, este trabajo en su conjunto se enmarcaría en el campo de la prevención primaria y secundaria del cáncer de mama.
Breast cancer is a disease with high incidence, prevalence and mortality, that may be influenced by nutritional factors, and especially dietary lipids. Furthermore, disruption of epigenome is a major change occurring in all types of cancers. Epigenetic patterns are reversible and may be modified by environmental factors. Thus, the aim of this study was to define epigenetic changes involved in breast cancer and determine if lifestyle, particularly dietary habits in relation to fat intake, influence this type of neoplasia through the alteration of epigenetic patterns. This objective has been developed in two lines of research, one in human breast cancer and the other in an experimental model of breast cancer. The human study was conducted in a population of healthy volunteers and breast cancer patients, who were characterized clinically and in which we evaluated their lifestyle. We obtained blood from healthy volunteers and blood, mammary gland and tumor from breast cancer patients. In such samples we determined global DNA methylation and gene-specific methylation of a panel of 12 genes with an important role on the key hallmarks of cancer (BRCA1, p16, RARβ2, ESR1, PGR, RASSF1A, NES1, TWIST1, MASPINA, CDH1, CXCL12 and HLA-A). On the other hand, the experimental study was developed in the rat dimethylbenz(a)anthracene (DMBA)-induced breast cancer model, using samples from mammary gland and tumor from animals fed different high fat diets (rich in corn oil or in extra virgin olive oil). In relation to the effect of cancer on the epigenetic patterns, the results showed that the influence of the disease on the epigenome alter common epigenetic mechanisms, in general, in human and experimental breast cancer. These alterations would be characterized, among others, by the increase of gene-specific DNA methylation associated with an increase in DNA methyltransferase activity, the decrease of tumor-suppressor genes expression and the alteration of post-translational histone modifications (H3K4me2, H3K27me3, H4K20me3 and H4K16ac). These changes could be influenced by dietary and lifestyle factors, such as alcohol consumption, physical activity, calorie intake, protein and vitamins B2, B6 and B12 consumption, and especially lipid intake (including total amount and type of lipid). In addition, the influence on the development of breast cancer of these and other risk factors related to reproduction, such as age at first pregnancy and onset of menopause, could be done, among other mechanisms, through the alteration of epigenetic patterns. Finding that certain risk factors, including lifestyle, alter these patterns is of interest since epigenetic mechanisms, unlike genetic, are modifiable. Thus, the results of this study allow to formulate scientific opinions about the importance of dietary habits and lifestyle in relation to health or disease risk. In this sense, they could be defined risk and/or protective factors to which the population is exposed based on their dietary habits in relation to fat intake. Therefore, this work as a whole would be framed in the field of primary and secondary prevention of breast cancer.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Atuncar, Rojas Lourdes, e Garcia Lorena Maria Saavedra. "Enfermedad oncológica y su relación con la dieta previa en escolares hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3363.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Diversos estudios han demostrado la importancia de la alimentación en el desarrollo del cáncer, estimándose que hasta un 40% de los tumores podría ser prevenido a través de una dieta adecuada y estilos de vida saludables.Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la dieta de la madre durante el embarazo puede incidir sobre el riesgo de un posterior cáncer pediátrico en el niño, incrementándolo (consumo elevado de grasas animales, carne curada, ahumada o asada a la brasa, alcohol y escaso o nulo aporte de vegetales) o reduciéndolo (ingesta alta de cereales, legumbres, verduras, frutas y suplementos antioxidantes). Objetivos: Determinar la relación entre enfermedad oncológica y la dieta previa en escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima – Perú. Diseño: Cuantitativo observacional, analítico de casos y controles. Lugar: Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Participantes: La muestra estuvo conformada por 20 casos y 20 controles del servicio de Oncología Pediátrica y Hematología Pediátrica, respectivamente. Intervenciones: Aplicación de un cuestionario a las madres de la unidad muestral, para determinar la frecuencia de consumo de alimentos potencialmente cancerígenos y suplementos dietéticos durante la etapa pre gestacional, gestacional y los primeros 5 años de vida del niño. Resultados: No se encontró relación estadísticamente significativa entre la enfermedad oncológica pediátrica y la dieta previa, mediante la aplicación de la prueba del chi cuadrado (X2) (p=0.448). Se obtuvo un puntaje promedio de las tres etapas evaluadas, obteniendo 30.53 puntos (DS ± 5.72) para el grupo caso, mientras que para el grupo control fue de 26.85 puntos (DS ± 8.14), ambos puntajes considerados dentro del rango de un nivel de riesgo medio para la presencia del cáncer. Conclusiones: La dieta previa de escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, no tiene una relación de causa – efecto con la presencia de enfermedad oncológica pediátrica. Sin embargo, existe una tendencia de un nivel de riesgo medio por el alto consumo de jugos y néctares artificiales y gaseosas,prevaleciendo en la etapa preescolar. Palabras clave: Enfermedad oncológica pediátrica, alimentos potencialmente cancerígenos, suplementos dietéticos, dieta, etapa pregestacional, etapa gestacional, lactancia y preescolar.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Petrov, Dmitry. "The role of high-fat diet in an APP/PS1 model of familial Alzheimer disease = Efecto de una dieta rica en grasas en ratones APP/PS1, modelo familiar de la enfermedad de Alzheimer". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/359657.

Testo completo
Abstract (sommario):
Global obesity is a pandemic status, estimated to affect over 2 billion people, and has resulted in an enormous strain on healthcare systems worldwide. The situation is compounded by the fact that apart from the direct costs associated with overweight pathology, obesity presents itself with a number of comorbidities, including an increased risk for the development of neurodegenerative disorders. Alzheimer disease (AD), the main cause of senile dementia, is no exception. Spectacular failure of the pharmaceutical industry to come up with effective AD treatment strategies is forcing scientific community to rethink the underlying molecular mechanisms leading to cognitive decline. Research described in this doctoral thesis is focused on the effects of a high-fat diet (HFD) versus control chow in C57/Bl6 Wild-type (WT) and APPswe/PS1dE9 (APP/PS1) mice, a well-established mouse model of familial AD. WT and APP/PS1 mice were fed control chow from the time of weaning (21 days) until the age of 3 months. In addition, a separate group of animals were fed either a control or a HFD from the time of weaning until 6 months of age. We have detected tau hyperphosphorylation, amyloidogenesis and impaired mitochondrial signaling in the hippocampi of 3-month-old APP/PS1 mice. By the time the mice reached 6 months of age this phenotype was exacerbated. In addition, 6-month-old APP/PS1 mice present with cognitive deficits, hippocampal insulin signaling abnormalities and impairments in peripheral glucose and insulin tolerance. On a HFD, diet-induced obesity and metabolic syndrome were present both in the WT and APP/PS1 groups. Both groups demonstrate memory loss and impaired peripheral glucose metabolism as well as abnormal hippocampal insulin signaling and mitochondrial metabolism, with APP/PS1 mice exhibiting a nearly diabetic phenotype. Significantly higher levels of insoluble Aβ (1-42) were detected in the cortical extracts of HFD-fed APP/PS1 mice versus APP/PS1 animals on a control chow. In transgenic animals predisposed to AD development, the introduction of hypercaloric diet significantly worsened existing phenotype both at the periphery and in the hippocampal networks. Overall, our results suggest that metabolic syndrome, diabetes and related comorbidities clearly do have a potential to significantly worsen the symptoms of AD disease.
La obesidad es una pandemia mundial, la cual según estudios recientes afecta a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo y conlleva una fuerte presión de los sistemas sanitarios globales. El problema se ve aumentado no sólo por los costes directos asociados al sobrepeso, sino también por las comorbilidades relacionadas, entre ellas el incremento del riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer (EA), principal causa de demencia senil. Hasta el momento, la industria farmacéutica no ha sido capaz de desarrollar estrategias eficaces para el tratamiento de la EA. Por ello, ha surgido la necesidad de plantearse nuevos mecanismos moleculares que puedieran explicar el declive cognitivo de esta enfermedad. La presente tesis doctoral trata sobre los efectos provocados por la ingesta de una dieta rica en grasa (high-fat diet, HFD) en ratones salvajes C57/Bl6 (wild-type, WT) y en ratones APPswe/PS1dE9 (APP/PS1), como modelo experimental de EA familiar. Dichos ratones fueron alimentados con dieta estándar a partir del destete (21 días) hasta los 3 meses. Por otro lado se estableció un nueva línea de investigación en la cual los animales fueran alimentados con dieta estándar o HFD hasta los 6 meses de edad. Se detectó hiperfosforilación de la proteína tau, amiloidogénesis y deterioro de la señalización mitocondrial en el hipocampo de los ratones APP/PS1 a 3 meses de edad. Por otro lado, los ratones presentaban un fenotipo exacerbado a 6 meses. Además, presentaban defectos cognitivos, anomalías en la vía de señalización de la insulina en el hipocampo y alteraciones en el metabolismo periférico de la glucosa y de la insulina. La ingesta de la HFD indujo obesidad y desarrollo de síndrome metabólico, tanto en el grupo de ratones WT como en APP/PS1. Ambos grupos presentaron pérdida de memoria, alteración del metabolismo periférico de la glucosa, así como anomalías en la vía de señalización de la insulina y en el metabolismo mitocondrial en hipocampo, desarrollando un fenotipo casi diabético en el caso de los ratones APP/PS1. En los extractos corticales de estos animales alimentados con HFD se detectaron niveles de Aβ insoluble (1-42) significativamente más elevados en comparación con los alimentados con dieta estándar. En los animales transgénicos con predisposición al desarrollo de EA, la introducción de una dieta hipercalórica provocó un empeoramiento significativo del fenotipo, tanto en la periferia como en el hipocampo. En general, nuestros resultados parecen indicar que el síndrome metabólico, la diabetes y las comorbilidades asociadas podrían causar un empeoramiento significativo de los síntomas de EA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ettcheto, Arriola Miren. "Efecto del síndrome metabólico provocado por una dieta rica en grasa en ratones APPswe/PS1dE9, modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer, y posibles terapias farmacológicas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565535.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia progresiva más común. En base al incremento de la prevalencia esperada, es considera la epidemia del siglo XXI. En consecuencia, surge una gran necesidad de encontrar un tratamiento eficaz contra esta patología. Diversos estudios han relacionado la diabetes mellitus del tipo 2 (DMT2) con esta enfermedad neurodegenerativa. De hecho, estudios epidemiológicos han confirmado que las personas con DMT2 presentan mayor prevalencia de desarrollar la EA y viceversa. Uno de los principales problemas es que no existen marcadores precoces para poder detectar la enfermedad y tratarla en estadios previos a la muerte neuronal por lo que el primer estudio de esta tesis doctoral se ha centrado en la detección molecular de estos marcadores en el modelo de ratón APPswe/PS1dE9, modelo experimental de la EA familiar alimentados con dieta en rica en grasa a 3 meses de edad. Los resultados obtenidos demostraron la disminución de los niveles proteicos de IDE, ADAM10 Y PGC1alfa, además de pNMDAR2B, lo cual favorece el incremento de beta1-40 y beta1-42 insoluble y beta1- 40 soluble, favoreciendo la temprana neuropatología de la EA. Diversos estudios epidemiológicos han demuestrado que el tratamiento crónico con antiinflamatorios previene el desarrollo de la EA o al menos retrasa su progresión. Uno de los principales problemas del uso crónico de estos fármacos es la toxicidad gástrica que provocan, por lo que este trabajo se ha centrado en el estudio del tratamiento con dexibuprofeno (DXI), enantiomero activo del ibuprofeno, durante 3 meses en ratones APPswe/PS1dE9 hembras de 6 meses de edad. Los resultados obtenidos han demostrado que el tratamiento crónico del DXI disminuye la activación glial y, por consiguiente, la liberación de citocinas proinflamatorias. Esta situación resulta en una reducción de la fosforilación de TAU a través de vía de señalización de c-ABL/CABLES/pCDK5 y de la insulina. Además, los ratones tratados mostraron niveles proteicos más bajos de BACE1 lo que conduce al incremento de p-CREB y disminución de la beta1- 42 soluble e insoluble, lo cual conduce la disminución de placas beta amiloide. Acorde con esto, IDE también mostró un incremento en los animales tratados, datos que concuerdan con la mejora cognitiva observada. Por todo ello, el tratamiento crónico con DXI podría constituir un fármaco potencial para la EA. Como se ha comentado previamente, se ha descrito que existe una relación directa entre la DMT2 asociada a la ingesta de la dieta rica en grasa y la EA. Sin embargo, el mecanismo que les relaciona mantiene sin esclarecerse. La memantina (MEM) es un antagonista del receptor de NMDA que actualmente se utiliza para la EA. El objetivo de este estudio es esclarecer los efectos de este fármaco, administrado durante 2 meses, en ratones APP/PS1 de 6 meses de edad exacerbados con la ingesta de dieta rica en grasa, además de intentar determinar los posibles mecanismos moleculares que conectan la EA y DMT2. Los resultados obtenidos mostraron la mejora significativa de los parámetros periféricos en los animales tratados con MEM y alimentados con dieta rica en grasa. Además, se demostró una disminución de la neuroinflamación, pérdida cognitiva, deposición de placas beta amiloide y resistencia a la insulina en el hipocampo. A su vez, los animales tratados presentaron la activación de moléculas involucradas en la vía de la insulina en el hígado, sin embargo, curiosamente, no se detectaron niveles proteicos ni expresión del receptor de NMDA en el tejido hepático. Por consiguiente, además de demostrar el papel fundamental del beta amiloide en los desórdenes metabólicos, este estudio sugiere la posible aplicación de la MEM en los desórdenes metabólicos como es el caso de la DMT2.
Alzheimer´s disease (AD) is most common form of dementia which is considered as the epidemic of XXI century. Several studies have demonstrated the link between AD and type 2 diabetes mellitus (T2DM), in fact, epidemiological studies have suggested that people suffering from AD have more prevalence to develop T2DM and vice versa. The lack of early biomarkers for the diagnosis of this neurogenerative disease makes its prevention and treatment less effective. Therefore, the aim of this first study has been to detect early changes in a presymptomatic APPswe/PS1dE9 familial AD mouse model at 3 months of age fed with high fat diet (HFD). Our results demonstrated the IDE, ADAM10 and PGC1alpha together with NMDA2B receptor are involved in the increase of insoluble beta1-40 and beta1-42 and soluble beta1-40, favoring the early neuropathology of AD. In addition, it has been published that antiinflamatory chronic treatments prevent the development of AD, however, the main adverse effect is its gastric toxicity. Our study has focused on the effect of dexibuprofen, the active enantiomer or ibuprofen, in APPswe/PS1dE9 mice at 6 months old after a chronic treatment. The observed results showed that the reduction of glial activation caused by dexibuprofen intake, decrease the TAU phosphorylation through c-ABL/CABLES/pCDK5 and insulin pathway. Moreover, BACE1 protein level was decreased in treated animals dealing to reduction of beta amyloid deposits and, therefore, improvement of cognitive decline. Finally, the link between T2DM and AD has been widely described, however, the mechanism which connect both pathologies remains unclear. Memantine is an antagonist of NMDA receptor used nowadays as treatment for AD. The objective of this last study has been to clarify the effects of MEM in a mixed, T2DM and AD, mice model in APPswe/PS1dE9 fed with high fat diet at 6 months old. Our results demonstrated that MEM improves the peripheral parameters, likewise the neuroinflammation, Beta amyloid plaque deposition, memory decline and insulin resistance in the hippocampus. In addition, MEM activated insulin pathway in the liver. Therefore, the use of this drug could be a possible therapeutic strategy for metabolic disorders such as T2DM.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Martín, Castillo Antonia. "Efecto de la atorvastatina sobre la enfemedad grasa del hígado inducida en pollos mediante una dieta aterogénica". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10971.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo valora el efecto de la dieta y el tratamiento con atorvastatina sobre la EGHNA inducida en pollos mediante una dieta hiperlipémica, empleando técnicas de análisis bioquímico, histológico, microscopía electrónica, técnicas inmunocitoquímicas y cuantificaciones histológicas. Utilizamos 100 pollos de la raza White Leghorn, se dividieron al azar en dos grupos control e hiperlipémico en una primera fase de inducción de hígado graso (3 meses) y en una segunda fase de otros 3 meses los animales hiperlipémicos fueron divididos en los grupos de progresión con dieta hiperlipémica, regresión, regresión farmacológica y progresión farmacológica. La retirada de la dieta y/o el tratamiento con atorvastatina reduce la esteatosis hepática, la inflamación y la lesión hepatocelular. Se constata una mayor actividad de la enfermedad en los grupos de progresión respecto a los de regresión y una menor actividad en los animales tratados respecto a los no tratados.
The aim of the present study was to determinate the effect of diet and atorvastatin on NAFLD induced by hyperlipidemic diet in experimental animals. We carried out serum biochemical analysis, histology, electron microscopy and immunohistochemical techniques and histological quantifications. We used one-hundred white Leghorn chickens. The chickens were randomly assigned to 2 Kinds of diet: a standard diet and a hyperlipidemic diet. After a three-month induction period the chickens were randomly divided in four groups and were breeding for another three-month period with different diets. Thus, the groups of our study were as follows: healthy control, hyperlipidemic progression, spontaneous regression, pharmacological regression and pharmacological progression.The removal diet and/or atorvastatin treatment decreased the steatosis, inflammation and hepatocelular lesion grade in the liver. We have observed a greater NASH Activity Score in progression groups than regression groups and lower activity in the treatment groups with regard to non-treated groups.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Dieta en la enfermedad"

1

Bordenave, Jorge. La dieta anti-inflamatoria: El rol de la dieta y enfermedades cronicas. Bloomington, IN: Balboa Press, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Gloria, Vera, Atalah Eduardo e Araya Hector, a cura di. Alimentación y nutrición en salud y enfermedad. Santiago: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 1992.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ma. Lourdes de Torres Aured. Los sitios de Zaragoza: Alimentación, enfermedad, salud y propaganda. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Schwartz, Oded. Cocina sana para prevenir las enfermedades del corazón. Madrid: Celeste Ediciones, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

M, Roncali Emerito, e Instituto de la Salud, a cura di. Corazón: Siempre saludable! México: Pan American Books, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Torrado, Susana. Salud-enfermedad en el primer año de vida: Rosario, 1981-1982. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1986.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Stock, Dawn. Cocina sabrosa para un corazón sano. Bath, Reino Unido: Parragon Books, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Schwartz, Oded. Cocina para un corazón sano. Buenos Aires: Editorial Albatros, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Zurdo, Lucrecia. Cocina anti colesterol. 2a ed. Madrid: Editorial Paraninfo, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Mercadal, Lluís Asmarats. Sabor con salud. Barcelona: Plataforma Editorial, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Dieta en la enfermedad"

1

Gearin, Alex K., e Beatriz Caiuby Labate. "“La Dieta”". In The Expanding World Ayahuasca Diaspora, 177–98. New York : Routledge, 2018. | Series: Vitality of indigenous religions: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315227955-10.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Núñez de Luna, Johana Paola, Dora Alicia Espinoza Pérez, Félix Gerardo Buchia Sombra e Maylin Almonte Becerril. "Evaluación del efecto antimicrobiano de extractos de Origanum vulgare sobre cultivos de Streptococcus mutans provenientes de la cavidad oral". In Sociedad, Salud y Educación en Grupos vulnerables, 185–204. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae20241087.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la actualidad, la caries dental es una de las enfermedades que más prevalece en la cavidad oral, por lo que constituye uno de los mayores problemas de salud pública, al ser una enfermedad de origen multifactorial causada por la interacción entre la superficie del diente, el Bofill bacteriano (placa dental) y la presencia de azúcares en la dieta; siendo la bacteria Streptococcus mutans, la principal causante de la caries dental. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto antimicrobiano de aceites esenciales del Origanum vulgare sobre cultivos de Streptococcus mutans.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Parada, Marcelo Pérez, e Ivana Sagredo Benitez. "HIPERTENSION ARTERIAL: UNA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CIUDADES DE COBIJA, BRASILEIA Y EPITACIOLANDIA". In De la Teoría a la Práctica: Experiencias y Aplicaciones en Salud, 40–50. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221211146.

Testo completo
Abstract (sommario):
La hipertensión (HTA), es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo y que más contribuye a la mortalidad. Por lo tanto el presente estudio tuvo por objetivo analizar el problema de la hipertensión en tres ciudades conjuntas, Cobija (Bolivia), Brasileia y Epitaciolandia (Brasil). El levantamiento de la información se aplicó una encuesta 1419 pacientes hipertensos en los diferentes barrios de las ciudades descritas. Los resultados obtenidos demuestran que prevaleció el sexo femenino con 63% y el rango de edad entre 60 a 70 años predomino con 333 personas hipertensas, predomino la raza mestiza con 56 % y 814 personas tienen antecedentes familiares de hipertensión. 82% toman medicación antihipertensiva, el Losartán con 36% es el medicamento de elección, 571 personas toman medicamentos hace 1 a 4 años siendo la mayor representación en cuanto a tiempo de toma. El 48% citaron tener como mayor complicación problemas en la visión, el 37% predomina según el IMC en el rango del sobrepeso y el 16% de los encuestados están por encima de 35 de IMC. El 64% hace dieta y 894 personas hipertensas tienen acompañamiento médico. Por lo tanto, es necearía aplicar estrategias preventivas en el hábito alimentario y el acompañamiento médico una vez observada la enfermedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Étienvre, Jean-Pierre. "La “anatomía moral” de Huarte de San Juan: tensiones, paradojas, coherencia". In La actualidad de los estudios de Siglo de Oro. Edition Reichenberger, 2023. http://dx.doi.org/10.59010/9783967280494_002.

Testo completo
Abstract (sommario):
Después de comentar lo que se entiende por «anatomía moral», se pretende mostrar que, para Huarte, toda reflexión sobre la importancia del temperamento debe integrarse en una problemática más general: la relación entre el cuerpo y el alma, con la necesaria intervención de lo fisiológico en el proceso de la libertad, cuyo estatuto paradójico queda manifiesto en un largo capítulo expresamente añadido en la edición reformada del «Examen de ingenios». El análisis de ese capítulo fundamental (organizado en torno a una contradicción descubierta en la Dieta de Hipócrates e ilustrada con la lucha de san Pablo) viene complementado en esta ponencia por unas observaciones sobre el largo proemio redactado para esa misma edición reformada (con un enfoque del todo nuevo: la división de opiniones y la «enfermedad» o destemplanza). Lo cual nos permite comprobar que Huarte, no solo acepta las tensiones en su libro, sino que las promueve para superarlas. En esa exigencia intelectual estriba la coherencia del Examen de ingenios, obra de un médico que inventa una «nueva manera de filosofar».
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Arteaga-Almeida, Cristina Alexandra, Alcides Alberto Bustillos-Ortiz e Diana Isabel Bustillos-Ortiz. "Alimentación del futuro". In Antropología Alimentaria, 183–210. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.35.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tener una perspectiva de la alimentación del futuro es crucial, debido a los desafíos ambientales, sociales y de salud en la actualidad. El cambio climático y la deforestación hacen necesario encontrar formas sostenibles de producir alimentos. La inseguridad alimentaria y la desigualdad persisten, afectando a millones de personas. Además, las dietas poco saludables son una de las principales causas de problemas de salud globales, como la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Los alimentos del futuro, como proteínas de hongos e insectos, ofrecen soluciones prometedoras. Así como las tecnologías emergentes, como la agricultura de precisión y la carne cultivada en laboratorio, pueden mejorar la sostenibilidad alimentaria. Considerar la sostenibilidad en la dieta y la reducción del desperdicio son medidas necesarias y urgentes para frenar el calentamiento global. A través de enfoques innovadores y cambios en la alimentación, podemos mejorar la salud humana y proteger el medio ambiente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Robayo-Zurita, Verónica Alexandra. "Evaluación nutricional en el sobrepeso y obesidad". In Abordaje Integral de la Obesidad, 111–24. Editorial Grupo AEA, 2024. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.52.

Testo completo
Abstract (sommario):
La evaluación nutricional basada en exámenes clínicos y mediciones objetivas es de gran importancia en la prevención de enfermedades, en la atención médica, como complemento de la historia clínica, y en el diseño de planes de nutrición de precisión. Las mediciones actuales utilizadas en las herramientas de tamizaje nutricional se basan en determinaciones antropométricas, marcadores bioquímicos, historia clínica, examen físico, datos dietéticos y características psicosociales. No existe un método para evaluar conjuntamente el estado nutricional, sino que las herramientas disponibles se centran en poblaciones o morbilidades específicas. La alimentación es crucial para la salud, pero la urbanización y la industrialización han provocado una dieta poco saludable y la obesidad. La genética y el microbiota intestinal también influyen en la obesidad. Se necesitan intervenciones educativas para promover la alimentación saludable y prevenir enfermedades crónicas. La malnutrición abarca la desnutrición y el sobrepeso, este último asociado con enfermedades cardiovasculares y diabetes. El diagnóstico de obesidad se basa en el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas antropométricas. El sistema de estratificación de la obesidad de Edmonton (EOSS) clasifica la obesidad según el riesgo de enfermedades metabólicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arteaga-Almeida, Cristina Alexandra, Bustillos-Ortiz Diana Isabel e Alcides Alberto Bustillos-Ortiz. "Metabolismo de alimentos obesogénicos en el sobrepeso y obesidad". In Abordaje Integral de la Obesidad, 87–110. Editorial Grupo AEA, 2024. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.51.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los alimentos obesogénicos se caracterizan por ser ricos en azúcares añadidos, afectan negativamente el metabolismo y el balance energético, lo que puede conducir a un aumento de peso, resistencia a la insulina, trastornos metabólicos y otras complicaciones de salud. Por lo tanto, varios estudios recomiendan limitar su consumo y optar por una dieta equilibrada y nutritiva. Para abordar la problemática de los alimentos obesogénicos, se requiere un enfoque multifacético, que incluya políticas públicas eficaces como impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, regulaciones de marketing dirigidas a niños, y mejoras en el etiquetado de alimentos para informar mejor a los consumidores. Abordar el consumo de alimentos obesogénicos es fundamental para combatir la epidemia de enfermedades no transmisibles y mejorar la salud pública. Requiere la colaboración entre toda la sociedad en general para crear un entorno que favorezca la salud y el bienestar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Endo Collazos, Nayibe, César Augusto Ramírez Correa, Hydir Lucia Sánchez Elago, Rosa Yuliana Motato Motato, Juliana Landazuri Ilvira e John Jairo Palacio Cardona. "Estrategia conoce tu riesgo, peso saludable en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad". In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 31–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo cardiovascular y metabólico en estudiantes de primer semestre con índice de sobrepeso y obesidad. Los datos se obtuvieron a partir del cuestionario “Conoce tu riesgo y peso saludable” aplicado a 149 estudiantes (49% Hombres y 51% Mujeres), de éstos, el 79% tiene un rango de edad de los 15 a 25 años. Los resultados indicaron que el 18% de las mujeres y el 40% de los hombres presentan un perímetro abdominal mayor de 90 y 94cm respectivamente, el 67,1% no realiza actividad física y el 22% no consumen frutas y verduras en su dieta. El 20% presentó riesgo metabólico de alto a medio. Se encontró que el 100% tenían riesgo cardiovascular bajo, a pesar de ello el 14,7% son fumadores. Los datos obtenidos afirman la vulnerabilidad y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de esta población y la necesidad de aplicar estrategias que cambien las conductas y promuevan un estilo de vida saludable.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Moscoso-Córdova, Grace Verónica, e María Narciza Cedeño-Zamora. "Alteraciones musculoesqueléticas en personas con sobrepeso y obesidad". In Abordaje Integral de la Obesidad, 197–208. Editorial Grupo AEA, 2024. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.57.

Testo completo
Abstract (sommario):
La obesidad, resultado de la interacción entre genética y ambiente, es un problema creciente a nivel mundial, con consecuencias graves para la salud pública. El desequilibrio energético y la inactividad física son sus principales causas. Se proyecta que para 2035 más del 50% de la población mundial tendrá sobrepeso u obesidad. En Ecuador, más del 60% de los adultos tienen exceso de peso. Las enfermedades cardiovasculares, trastornos musculoesqueléticos y algunos cánceres son comunes en personas con sobrepeso. La osteoartritis, por ejemplo, afecta las articulaciones de carga debido al aumento de peso. El dolor lumbar es otro problema, con la obesidad aumentando la carga en la columna vertebral. La obesidad también aumenta el riesgo de fracturas, especialmente en mujeres. La tendinitis es común, exacerbada por la inflamación crónica asociada con la obesidad. La marcha se ve afectada por la obesidad, con cambios biomecánicos y aumento del riesgo de caídas. Además, la movilidad funcional se ve limitada, con actividades cotidianas más difíciles de realizar. Es crucial abordar estos problemas con cambios en el estilo de vida, incluyendo dieta y ejercicio, para mitigar los riesgos asociados con la obesidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Rakel, David, e J. Adam Rindfleisch. "Dieta antiinflamatoria". In Medicina integrativa, 943–53. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50088-9.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Dieta en la enfermedad"

1

"PV-052 - PREDICTORES DEL CONSUMO DE TABACO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA". In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv052.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN Más del 70% de los pacientes con esquizofrenia son dependientes a la nicotina. (Buckley, 1998). Los pacientes con esquizofrenia tienen un estilo de vida menos saludable en comparación con la población general, ya que presentan tasas más elevadas de consumo de tabaco, tienen una alimentación menos sana y son más sedentarios. (Costa et al., 2019). Esta es el primer estudio que analiza un modelo predictivo del consumo de tabaco en estos pacientes. METODOLOGIA Estudio transversal sobre 590 pacientes (60,1% hombres y 39,7% mujeres) diagnosticados de un trastorno del espectro de la esquizofrenia (edad media 43,19 + 13,58 años). Evaluamos la gravedad de la enfermedad (PANSS y GAF), el estado cognitivo (SCIP y CRASH) y los hábitos de vida (PREDIMED e IPAQ). Medimos el consumo de tabaco en todos los pacientes (nºcig/d). Se realiza una regresión logística por pasos hacia atrás con el consumo de tabaco como variable dependiente, con el resto de variables como independientes. RESULTADOS El consumo cigarrillos medio fue de 9,50+-10,71. El modelo de regresión por pasos hacia atrás fue estadísticamente significativo (F=4,6; p= 0,001). Las variables que contribuyen significativamente al modelo son: PANSS positiva (p=0,011), CRASH (p=0,028) y PREDIMED (p=0,032). CONCLUSIONES Una mayor gravedad de la enfermedad, una menor reserva cognitiva y una menor adherencia a la dieta mediterránea, predicen un mayor consumo de cigarrillos. FEDER, PI17/00246 Buckley, P. F. (1998). Substance abuse in schizophrenia: a review. The Journal of Clinical Psychiatry, 59 Suppl 3, 26–30. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9541335 Costa, R., Teasdale, S., Abreu, S., Bastos, T., Probst, M., Rosenbaum, S., Ward, P. B., & Corredeira, R. (2019). Dietary Intake, Adherence to Mediterranean Diet and Lifestyle-Related Factors in People with Schizophrenia. Issues in Mental Health Nursing, 40(10), 851–860. https://doi.org/10.1080/01612840.2019.1642426
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Muñoz Medina, María Yomaira, Cristina Alexandra Arteaga Almeida e Alberto Bustillos. "Importancia de la dieta y el tratamiento de enfermedades mentales". In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs20.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Mosquera Ruiz, Anderson, e Maira Alejandra García Jaramillo. "Diseño de un prototipo para la generación de alarmas a partir del análisis de tendencias del perfil glucémico de un grupo de pacientes con diabetes". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2246.

Testo completo
Abstract (sommario):
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por elevados niveles de glucosa en plasma debido a que quien la padece no produce insulina (diabetes tipo 1) o la produce, pero hay una resistencia a la utilización de esta (diabetes tipo 2). El monitoreo continuo de los niveles de glucosa permite obtener un registro de los valores de este cada cierto tiempo, para que a partir de dicha información el personal clínico determine la efectividad del tratamiento. En este proceso es fundamental analizar posibles valores anómalos sobre los que el personal médico puede determinar estrategias para optimizar la terapia, que incluye fármacos y dieta, y que de esta manera la cantidad de valores anómalos de glucosa disminuya. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de los métodos de determinación de anomalías en un set de datos, se realiza un análisis exploratorio de datos sobre datos de monitorización continua de glucosa de diferentes pacientes para determinar las métricas y variables a usar en análisis de las tendencias. Finalmente, se realiza un análisis con técnicas de machine learning para determinar tendencias e identificar valores anómalos en los perfiles glucémicos recopilados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Sampaio, Letícia Pereira de Brito. "Dieta Cetogênica". In 2° Congresso Internacional Sabará de Especialidades Pediátricas. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/medpro-2cisep-015.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Correa, Verónica, Laura Pantoja e Silvia Gómez. "Enfermedad de Peyronie". In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-125.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Borao, Cristina, Samuel Jesús Martínez, Nuria Saura, María Hernández, María Concepción Aso, Julia López, Antonio Aguilar, María Ortiz De Solórzano e Begoña Remacha Tomey. "ENFERMEDAD CELIACA REFRACTARIA". In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.p207.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

ZULOAGA, MARIA DEL ROSARIO, ALVARO PEREZ, EUGENIA CASES, JAVIER ARANDA, CATALINA ANA PEREZ e MARIA DE LOS ANGELES COBO. "Enfermedad de Dowling-Degos, una enfermedad rara desde atención primaria". In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-214.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Vázquez, Rocío, Elena Castro, Luis Sexmilo, Lucía Alonso, Beatriz Méndez e Nuria López. "La sífilis, una enfermedad olvidada". In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-265.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Torres, Beatriz, Cristina Sal, Victor Muñoz, María Ysabel Río, Laura Polo e Ana Ramos. "Dolor torácico por enfermedad tromboembólica". In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-294.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Galiano, Esther, Carolina Cebolla, Sara Inmaculada Sirvent e Julia Cano. "ESCORBUTO. ¿UNA ENFERMEDAD CARENCIAL OLVIDADA?" In 37 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2023. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2023.o028.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Dieta en la enfermedad"

1

GERGELY SZOCSI, ANDRADA ELISABETA, e Juan Gambini. El potencial uso del hidroxitirosol en humanos. Fundación Avanza, maggio 2024. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/5032024.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo de revision se evidencia como el hidroxitirosol, un polifenol rico en la dieta mediterránea, puede prevenir y tratar enfermedades crónicas no transmisibles también en la especie humana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Cordero Cordero, Carina Cecilia, Yanine Rozo Leguizamón, Pablo Julián Tamayo Molano, Rafael de Oro Aguado e Germán Salgado. Características varietales y desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 43 en el Caribe seco colombiano. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2018. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folleto.2018.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las leguminosas en general, y especialmente el fríjol común, constituyen fuentes importantes de proteínas, vitaminas y minerales (Ulloa, Rosas, Ramírez, & Ulloa, 2011). Aunque las vitaminas y minerales son requeridos en el cuerpo humano en bajas cantidades, existe en el país, y en el mundo, una gran problemática ligada a las enfermedades que se derivan del bajo consumo de vitamina A, hierro y zinc en niños y adultos. Algunas de estas afecciones son infecciones recurrentes, raquitismo, deficiencia visual, retraso en el crecimiento y bajo aprendizaje. De acuerdo con la OMS, para un buen funcionamiento del cuerpo humano el aporte recomendado en la dieta es 11 mg/día de Zn para hombres adultos, 8 mg/día para mujeres adultas y 60 mg/día de hierro para adolescentes y mujeres en edad fértil (Ministerio de Salud Protección Social [Minsalud], 2015). La inclusión de fríjoles biofortificados en la dieta representaría un posible aporte nutricional de 18,5 mg/persona-día de hierro y 3,5 de zinc mg/persona-día, a partir de raciones de 100 g (Tofiño-Rivera, Melo, Ruidiaz, & Lissbrant, 2015). Esto significa que el consumo de 200 g diarios de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 43 supliría la mitad de los aportes de hierro y zinc sugeridos para una dieta saludable (Minsalud, 2015).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Polanco Puerta, Manuel Francisco, Adriana Luzely Mejía Terán e Yolvi Prada. Frijol UNAD DOSQ – ZANDÚ, nueva variedad de frijol arbustiva para el clima medio y frio moderado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, settembre 2023. http://dx.doi.org/10.22490/notas.6002.

Testo completo
Abstract (sommario):
El frijol en Colombia es un alimento básico en la dieta familiar, es una fuente de proteína, carbohidratos, vitaminas, fibra dietaria y minerales esenciales, siendo uno de los principales cultivos de la economía campesina, al que se dedican más de 120.000 pequeños productores en un poco más de 100.000 hectáreas, el 85% de esta área, se siembra en la tierras altas de la zona Andina con variedades tipo voluble, de granos grandes, con gran aceptación en los mercados regionales, pero que resultan muy susceptibles a las enfermedades fungosas. Situación diferente sucede con los frijoles tipo arbustivo, en su mayoría variedades mejoradas con tolerancia a las enfermedades fungosas, pero poco apetecidas por los consumidores de esta zona. La falta de variedades de frijol arbustivo, adaptadas a la zona de clima medio y frio moderado, con granos grandes y tolerantes a las plagas y enfermedades que permitieran disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente, motivo a docentes investigadores de la UNAD y su grupo de investigación CIAB a realizar cruzamientos, y retrocruzamientos, entre variedades de frijoles volubles, con frijoles arbustivo y por años de selección, lograr ofrecer a los productores de la zona Andina una nueva variedad de frijol mejorada, de tipo arbustivo denominada UNAD Dosq Zandú, de granos grandes moteados, de ciclo productivo corto, tolerante a las principales enfermedades limitantes del cultivo y rendimientos superiores a 2.3 ton/ha., reduciendo los impactos ambientales y haciendo el cultivo más rentable. Por lo tanto, el propósito de esta nota de campus es que los estudiantes de agronomía comprendan la aplicación de los conocimientos de genética, fitomejoramiento y cultivos de clima medio y frio en la obtención de una variedad mejorada del cultivo y a la vez presentar a los productores del país las bondades de una nueva variedad de Frijol tipo arbustivo de mayor aceptación, lograda por la UNAD que les permitirá ser más competitivos y que puede incentivar el desarrollo regional del cultivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Coelho, Rafael Brito, Sabrina Soares Santos Couto e Thaiane Deça Alexandrino. DIETA MEDITERRÂNEA E OS IMPACTOS DA SÍNDROME METABÓLICA. Home Editora, ottobre 2022. http://dx.doi.org/10.46898/home.trab2022.36.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ávila, Jesús. La enfermedad de Alzheimer. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), marzo 2013. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2013.03.3.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Medina Torres, Miguel Ángel. Angiogénesis, metabolismo y enfermedad. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, ottobre 2017. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2017.10.2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pantoja González, Andrea Marcela. Enfermedad de Kawasaki pediátrica. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, gennaio 2024. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.63.

Testo completo
Abstract (sommario):
Niño de 16 meses, consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en fiebre cuantificada en 39 °C la cual cede parcialmente con la administración de acetaminofén, asociado a exantema polimorfo que apareció en la misma fecha de predominio en tronco, conjuntivitis bilateral y queilitis, el día de hoy presenta 6 episodios de emesis de contenido alimentario y 1 deposición diarreica, razón por la cual consulta a urgencias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Balboa, María Ángeles. Lipinas, metabolismo lipídico y enfermedad. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, ottobre 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2015.10.1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ruiz Triviño, Jonathan Camilo, Ana Lucía Rodríguez Perea e Beatriz Eugenia Salazar Giraldo. Enfermedad Invasiva por Kingella kingae. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, ottobre 2021. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.58.

Testo completo
Abstract (sommario):
Kingella kingae es uno de los principales patógenos implicados en el desarrollo de infecciones osteoarticulares y bacteriemia en la población pediátrica. Es responsable del 6 % de las endocarditis infecciosas en adultos asociadas al grupo HACEK (Haemophilus spp., Aggregatibacter spp., Cardiobacterium spp., Eikenella corrodens, Kingella kingae). Este grupo se caracteriza por colonizar la cavidad oral y el tracto respiratorio superior, y es responsable del 1-3 % de los casos de endocarditis infecciosa. Afecta principalmente a pacientes con enfermedades cardiacas subyacentes o con válvulas protésicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Gómez, Juliana, Laura Villamizar R e Paula Sotelo. Optimización de una dieta artificial para la alimentación de larvas de Spodoptera Frugiperda durante la producción de nucleopoliedrovirus. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2012. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2012.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los nucleopoliedrovirus (NPV) son patógenos de insectos empleados a nivel mundial para el control de diferentes plagas (Barreto et al. 2005). Con un aislamiento nativo de este virus se desarrolló un bioplaguicida para el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), la plaga más importante del cultivo de maíz (Barón y Angulo 2003). Los NPVs son patógenos obligados y su producción masiva se realiza infectando larvas del insecto hospedero, las cuales son alimentadas con una dieta semisintética que aumenta considerablemente los costos de producción del bioplaguicida (Elvira et al., 2010). Con miras a hacer más competitivo el proceso de manufactura del insecticida viral, el presente trabajo pretendió seleccionar una dieta modificada a partir de la dieta estándar actualmente empleada, reduciendo sus costos de elaboración y determinando su efecto sobre el desarrollo larval y la productividad viral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia