Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Detecció.

Articoli di riviste sul tema "Detecció"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Detecció".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Nofrarías, Miquel. "L’experiment BICEP2 i la detecció d’ones gravitatòries". Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària, n. 27 (25 aprile 2014): 34. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ciencies.72.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Bort Pastor, Sofia, Ana Gimeno Martínez, Manoli Morales Recio e Clara Renau Escrig. "Les emocions a l’Educació Infantil. Detecció de necessitats". Fòrum de Recerca, n. 17 (2012): 893–902. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.56.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

García-Ull, Francisco José. "«Deepfakes»: el pròxim repte en la detecció de notícies falses". Anàlisi, n. 64 (30 giugno 2021): 103. http://dx.doi.org/10.5565/rev/analisi.3378.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Ril Gil, Yohandri, Yuniet del Carmen Toll Palma e Eddy Fonseca Lahens. "Determinació d'estils d'escriptura per a la detecció de similituds entre documents digitals". RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 11, n. 1 (15 gennaio 2014): 128. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1783.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Borràs, J., J. Galcerán, L. Anglada, A. Arias e J. Creus. "Detecció de casos exclusivament a través del certificat de defunció en el registre de cáncer de tarragona*". Gaceta Sanitaria 1, n. 3 (1987): 106–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(87)70891-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Fuguet, Joan. "La detecció de necessitats de formació com a punt de partida per a la seva transferència a la pràctica educativa". Comunicació educativa, n. 25 (1 novembre 2012): 22. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201222-27.

Testo completo
Abstract (sommario):
En aquest treball s’hi reflexiona sobre la importància del procés de detecció de les necessitats de formació permanent del professorat que es realitza en els centres educatius d’infantil i primària i la influència que té en la posterior transferència de les habilitats i els coneixements adquirits a la pràctica educativa a l’aula. S’hi analitzen els models de formació que planteja l’administració educativa i els processos d’avaluació que han de verificar l’eficàcia de les accions formatives i la seva incidència en la millora de la qualitat del centre. Les dades recollides durant la investigació han permès copsar la percepció que el professorat té de com es realitzen els processos per desenvolupar les accions formatives als centres i les seves expectatives sobre la millora de la seva pràctica educativa i la influència en la millora dels aprenentatges dels seus alumnes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Garriga Farriols, Enriqueta, e Mireia Sala Torrent. "Avaluació, diagnòstic i intervenció en la dislèxia". Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, n. 1 (5 maggio 2015): 31–42. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.1.31-42.

Testo completo
Abstract (sommario):
En els últims anys, l’aprenentatge de la lectura i les seves dificultats ha estat de gran interès per als educadors i investigadors, propiciant una evolució en el coneixement dels processos implícits en el seu aprenentatge. S’ha arribat a un consens ampli i generalitzat sobre què és la dislèxia i sobre les dificultats que presenta per reconèixer que la consciència fonològica és un dels predictors més fiables del mateix trastorn. A Catalunya, a partir de la LEC (2009), s’han estimulat les actuacions en el sistema educatiu per tal de garantir l’atenció als trastorns d’aprenentatge; en concret, s’ha millorat la formació dels docents i s’han elaborat instruments i materials que facilitin la seva tasca, com ara els protocols de detecció i atenció a l’alumnat amb dislèxia elaborats l’any 2011.El present article se centra en aquest marc i pretén un doble objectiu: (a) orientar i analitzar el procés d’actuació més eficient a l’hora d’avaluar i diagnosticar precoçment la dislèxia, i (b) donar un model perquè, des del marc escolar, es puguin assumir competències i generar procediments per garantir la trajectòria acadèmica dels nens dislèctics i evitar problemes de desajust emocional i social amb el pas del temps.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Meder, Theo. "The Technological Developments of the Dutch Folktale Database (1994–2016)". Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, n. 5 (22 giugno 2017): 45. http://dx.doi.org/10.17345/elop201645-69.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’any 1994, la base de dades holandesa de contes populars va començar com una base de dades independent i es va posar en línia el 2004. Des de l’any 2016 i després de dos projectes importants, tots els tipus de metadades es poden afegir de manera automàtica i semisupervisada: idiomes, noms, paraules clau, resums, subgèneres, motius i tipus de contes. Amb aquesta finalitat, la base de dades va analitzar una nova plataforma anomenada Omeka que s’adapta a les necessitats de moltes bases de dades en les humanitats, i que pot gestionar tot tipus de connectors. S’han utilitzat les tècniques següents: n-grames, detecció del llenguatge, reconeixement d’entitats nombrades, extracció de paraules clau, resum, bossa de paraules, aprenentatge automàtic i processament de llenguatge natural. A més de MOMFER, també s’ha afegit un motor de cerca de motius. La interpretació de dades es facilita amb els nous mitjans de visualització: mapes geogràfics, línies de temps, una xarxa de contes similars i núvols de paraules. Com que la base de dades compleix els requisits de Dublin Core, es pot connectar a bases de dades similars o a un recol·lector de dades. Recentment, s’ha creat una aplicació de mineria de dades transatlàntica per construir un recol·lector anomenat ISEBEL: Intelligent Search Engine for Belief Legends (motor de cerca intel·ligent de llegendes de creences). El recol·lector ha de ser capaç de buscar en una base de dades holandesa, danesa i alemanya simultàniament. Més endavant s'hi poden afegir altres bases de dades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

San Martín, José, Jorge Díaz, Juan Trelles, Pedro Saona e Eduardo Maradiegue. "Estudio preliminar sobre detección de defectos de tubo neural mediante ultrasonido." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, n. 1 (31 luglio 2015): 42–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1703.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudio restrospectivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre enero de 1991 y abril de 1993 en 972 productos evaluados mediante ultrasonido . El objetivo fue conocer la precisión de la ecografía de nivel I realizada a partir del segundo trimestre de gestación, en la detección de defectos del tubo neural en la población general. Para ello se correlacionan los hallazgos ecográficos con los de la evaluación clínica del recién nacido. Se halló una tasa de detección de defectos de tubo neural de 90% (96/100), especificidad de 99,6% (958/964) tasa de falsos positivos de 30% (4113) y tasa de falsos negativos de 0,1% ( 1959) . Se detectó el 100% de las anencefalias. El ultrasonido es un procedimiento diagnóstico de gran utilidad para la detección de defectos de tubo neural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Chinchilla, Danny, Richard Thomas e Lyda Raquel Castro. "PCR tiempo real para detección de Hepatozoon canis en perros de la ciudad de Cúcuta, Colombia". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n. 3 (29 settembre 2020): e16429. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16429.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hepatozoon canis son protozoarios transmitidos a perros principalmente por garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus. En Colombia se ha detectado H. canis; sin embargo, solo se dispone de un estudio empleando la técnica de PCR para la detección de este hemoparásito. En este trabajo se reporta una frecuencia de infección de 8.6% (30/350 muestras). Se detectó la presencia de de H. canis en muestras de sangre de caninos domésticos de la ciudad de Cúcuta (Colombia), mediante PCR en tiempo real, empleando la tecnología de sondas de hibridación con detección dúplex y control interno de amplificación GADPH, utilizando cebadores y sondas diseñados en el presente estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Garcia Gázquez, Hilari. "L’herència del debat literari sobre la condició femenina en l’obra dramàtica de Francesc Palanca i Roca". SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 16 (13 dicembre 2020): 383. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.16.19236.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resum: Els estudiosos del teatre del segle XIX consideren que els gèneres escènics vuitcentistes, en especial el sainet, són una font de documentació de la societat d’aquells anys. En conseqüència, a través d’una part important de la producció dramàtica de Francesc Palanca i Roca (1834-1897) podem resseguir els hàbits, els costums i les tradicions dels valencians d’aquell període, fins i tot la disputa o el debat al voltant de les dones que inundava els ambients literaris i acadèmics europeus des de l’edat mitjana. En aquest sentit, observarem com les obres per a escena de Palanca i Roca recullen l’herència dels tòpics misògins i dels arguments en defensa de la condició femenina, una herència que procedeix tant de la literatura culta com de la popular. En definitiva, la detecció i identificació d’aquests elements serà l’objectiu del present treball.Paraules clau: misogínia, teatre, sainetAbstract: 19th century researchers consider that 18th century drama genres, especially the «sainet» (a comic sketch), are a source of documentation on those years society. Consequently, we can follow the habits, uses and traditions of the Valencian people of that period through an important part of the drama production by Francesc Palanca i Roca (1834-1897), even the dispute or debate on women that used to flood the European literary and academic circles of the medieval age. In this respect, we will see how the drama plays by Palanca i Roca gather the heritage of misogynous topics and the arguments on women’s condition defence, a heritage coming from the cultivated literature as well as from the popular one. All in all, the detection and identification of these elements will be the objective of the present work.Keywords: misogyny, theatre, sainet
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Mora, Marcela, Liseth Huamancha, Carlos Shiva e Armando Hung. "Identificación molecular de Cynoscion analis y especies del género Merluccius por qPCR para la autentificación de productos hidrobiológicos congelados y conservas." Salud y Tecnología Veterinaria 6, n. 2 (15 febbraio 2019): 81. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i2.3462.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue validar una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real para detectar fragmentos pequeños de ADN con presencia de inhibidores e identificar genéticamente las especies pelágicas utilizadas comúnmente en conservas, harina de pescado y productos congelados. Se diseñaron cebadores para la detección de Cynoscion analis “ayanque” y especies del género Merluccius “merluza” utilizando regiones parciales del gen ATPase6 y regiones control con una longitud menor a 140 bp. Se detectó con alta especificidad y sensibilidad (100%) ADN degradado a 121 ºC por 30 minutos con un límite de detección: 0,00122 ng µl-1 ADN Merluccius gayi gayi, 0,00116 ng µl-1 ADN Merluccius gayi peruanus y 0,00163 ng µl-1 ADN Cynoscion analis y eficiencias de amplificación por encima del 97%. La validación del ensayo demuestra que el método es adecuado para la detección de ADN de ayanque y merluza en condiciones de degradación y con presencia de inhibidores. Se encontró la presencia de ADN de ayanque y merluza en conservas donde no están descritas estas especies en la etiqueta, el ensayo podría ser aplicado para la autentificación o detección de adulteración en productos hidrobiológicos congelados o sometidos a altas temperaturas durante su procesamiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Ortner Sancho, Jordi, Rafael Manzanera López, Norma Grau Balcells, Diego José Moya Alcocer, Xavier Farrús Esteban e José Miguel Martínez. "Uso del Trigger Tool para la Detección de Incidentes y Eventos Adversos en una Mutua Colaboradora con la Seguridad Social". Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, n. 3 (15 luglio 2020): 343–56. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.03.04.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Evaluar diferencias entre la detección de incidentes o eventos adversos (I/EA) en una mutua laboral, mediante una herramienta tipo Trigger Tool (TT) y una plataforma de notificación voluntaria (SNEA). Métodos. La población de estudio es la población trabajadora atendida ambulatoriamente en una mutua laboral de Enero a Septiembre del 2016. Se seleccionaron los casos declarados como I/EA según si el evento no ha afectado al paciente o por el contrario le ha afectado, a través del SNEA (n=21 casos). Por otro lado, se seleccionaron aleatoriamente 20 historias clínicas por mes donde se aplicó la herramienta TT (180 casos). Se adaptaron 11 triggers para detectar I/EA. Se revisaron las 201 historias clínicas buscando la existencia de triggers. Se obtuvo la concordancia entre el sistema SNEA y el TT utilizando la proporción de concordancia positiva (I/EA), proporción de concordancia negativa (no I/EA) e índice Kappa. Resultados. TT detectó casos de I/EA en el 41,3% de las revisiones mientras que el SNEA 10,3% (p<0,001). El índice Kappa ofreció un valor de concordancia baja (Kappa=0,12) lo que denota la pequeña coincidencia de sucesos adversos detectados por ambos sistemas. La proporción de concordancia negativa fue mayor que la de concordancia positiva (74,5% frente a un 26,9%). El sistema SNEA detectó menos I/EA y sobre todo se trata de menos incidentes. Por el contrario, el sistema TT detectó mayor número de I/EA y especialmente EA. Conclusiones. Trigger Tool es una herramienta recomendable para la detección de incidentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Hidalgo V., Yaneline, Carlomagno Velásquez V., Néstor Chagray A., Nidia Llapapasca G. e Alfredo Delgado C. "Relación entre dos métodos de detección del celo y eficiencia reproductiva en vacas Holstein". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n. 4 (25 novembre 2018): 1364. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15388.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue evaluar dos métodos de detección del celo en dos épocas del año y su influencia sobre la eficiencia reproductiva de vacas Holstein. Se evaluaron 1445 registros de un establo comercial de explotación intensiva ubicada en el norte de Lima, Perú en 2014. Los métodos de detección de celo fueron un medidor de actividad comercial (T1), la observación visual (T2) y la combinación de ambos métodos (T3). Los parámetros reproductivos evaluados fueron la tasa de detección de celos, la tasa de concepción, el número de servicios por concepción, los días abiertos y el número de parto. El mayor número de celos fue detectado con T3 (52.2%) en comparación al 27.5% de T1 y al 20.2% de T2 (p<0.05). T1 fue más eficiente en la detección de celos durante el verano (34.7% de celos) en comparación con T2 (13.2%) (p<0.05). T1 detectó mayor número de celos en la primera y segunda lactación (30.3 y 26.5%, respectivamente) en comparación con T2 (20.0 y 19.7%, respectivamente) (p<0.05). No hubo diferencia significativa entre tratamientos con relación a la tasa de concepción y número de servicios por concepción; sin embargo, se encontró un menor número de días abiertos en servicios hechos en celos detectados por observación visual (117 días) en comparación con aquellos por el medidor de actividad (144 días). Se concluye que el medidor de actividad es más eficiente que la observación visual en la detección de celos; sin embargo, los mejores resultados se obtienen combinando ambos métodos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Estein, S. M., A. R. Bence, C. S. Cacciato, H. M. Echavarría e P. Soto. "Direct fluorescent antibody test and bacteriological culture for detection of Brucella suis in swine tissues". Revista Veterinaria 30, n. 1 (8 agosto 2019): 39. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013896.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El diagnóstico de brucelosis se apoya en el cultivo bacteriológico o en la detección de fragmentos de ADN de la bacteria mediante la reacción en cadena de la polimerasa. El empleo de una inmunoglobulina anti-Brucella conjugada a fluoresceína para la detección de este antígeno en tejidos constituye una técnica simple, fácil, reproducible, económica y rápida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la fracción gammaglobulínica de un suero policlonal anti-Brucella abortus marcada con isotiocianato de fluoresceína (FITC), 1) contra distintas especies lisas y rugosas de Brucella sp, 2) contra bacterias de otros géneros, y 3) comparar los resultados obtenidos con la inmunofluorescencia directa y el cultivo bacteriológico para la detección de B. suis en distintos tejidos de porcinos infectados. Este conjugado detectó todas las brucelas con distinta intensidad de fluorescencia, pero no hubo fluorescencia inespecífica cuando se ensayaron las bacterias de otros géneros. La fluorescencia de fondo en muestras de los distintos tejidos infectados fue baja. La mayoría de los tejidos infectados mostraron la presencia de microorganismos verde-fluorescentes con la morfología de las brucelas. El anticuerpo conjugado a FITC permitió un diagnóstico de brucelosis rápido, efectivo y económico.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Zambrano-Ríos, Diana, Fabian Fernández, Andres Matta-Miramar, Alejandra Arbelaez, Enrique Herrera-Castañeda e Andres Castillo. "Detección del virus del papiloma humano en mucosa oral de mujeres de Cali, Colombia". Infectio 23, n. 3 (19 marzo 2019): 266. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i3.791.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Poco se sabe acerca de la presencia del VPH en la mucosa oral en población sana y cuales son los factores de riesgo que pueden llevar al virus a una infección persistente que conduzca al desarrollo de un carcinoma.Objetivos: en el presente estudio la detección del VPH se realizó en muestras de ADN obtenidas de la mucosa oral de 76 mujeres sanas.Métodos: el VPH se detectó mediante la técnica de PCR anidada para el gen viral L1. La genotipificación se realizó mediante la secuenciación directa del fragmento del gen L1 amplificado por el método de Sanger, seguido de un análisis de porcentajes de identidad.Resultados: el porcentaje de detección de VPH fue de 6.6 por ciento. Los genotipos virales identificados fueron HPV-11, HPV-43 y HPV-72, todos clasificados de bajo riesgo oncológico. Además, se observó que el no uso del condón en este grupo de edad se asoció significativamente con la presencia de VPH en la mucosa oral (p = 0.037).Conclusión: en la presente investigación exploratoria se evidencio una mayor detección de VPH en la mucosa oral de mujeres sanas y su presencia se asocia con una vida sexual activa sin una protección adecuada contra su transmisión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Peruzzo, Alejandra María, e Rosanna Nora Pioli. "Micotoxinas en harinas derivadas de trigo y soja detectadas por prueba de Elisa". Pesquisa Agropecuária Brasileira 51, n. 5 (maggio 2016): 647–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2016000500027.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de micotoxinas en las harinas derivadas de trigo y soja expuestos a la infección de Fusarium graminearum y detectadas por prueba de Elisa. La contaminación fue evaluada durante 2010 y 2012, en condiciones de invernadero, a través de inoculaciones artificiales, y en lotes de producción en campo, expuestos a infecciones naturales. Se utilizaron 26 muestras de harinas derivadas de cariopsis de trigo y semillas de soja. La detección de micotoxinas deoxinivalenol y zearalenona se realizó por kit de Elisa. En harinas de trigo de diversos ambientes, se detectaron ambas micotoxinas - deoxinivalenol y zearalenona -, mientras que en harinas de soja sólo se detectó zearalenona. Las concentraciones de esas micotoxinas observadas en las harinas no son admisibles para el consumo humano y animal. El kit de Elisa constituyó una herramienta biotecnológica efectiva para la detección de la contaminación predominante de zearalenona, producida por F. graminearum, en harinas de trigo y soja de diferentes ambientes semicontrolados y naturales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Cruz-Pulido, Wendy Lizeth, Simón Josías Téllez-Luis, Gildardo Rivera-Sánchez, Selene Ávila-Aguilar, Rubén Cantú-Ramírez, Elvira Garza-González, Graciela Sierra-Juárez e Virgilio Bocanegra-García. "Listeria sp. y Listeria monocytogenes en pollo congelado: detección por NOM-143-SSA1-1995 y PCR de expendios comerciales de Matamoros y Reynosa, Tamaulipas, México". CienciaUAT 6, n. 3 (30 giugno 2012): 41. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v6i3.51.

Testo completo
Abstract (sommario):
La listeriosis humana había sido hasta hace pocos años una enfermedad poco común. A partir de la década de 1980 empezó a manifestarse como una enfermedad de transmisión alimentaria emergente. La listeriosis humana puede presentarse en casos aislados o en brotes asociados al consumo de alimentos contaminados, como vegetales crudos, leche, quesos frescos y productos cárnicos crudos o insuficientemente cocidos. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Listeria sp. y L. monocytogenes en muestras de pollo crudo utilizando dos métodos de diagnóstico: la NOM-143-SSA1-1995 y la técnica de PCR basada en la detección molecular de la región RNAr 16S para Listeria sp. y el gen hlyA de la listeriolosina O para L. monocytogenes. Mediante la norma oficial mexicana NOM-143-SSA1-1995 se detectó una prevalencia de 14.2 % de Listeria sp. y no se detectó L. monocytogenes en ninguna muestra. Mediante PCR se detectó 17.1 % de prevalencia para Listeria sp. y 1.4 % para L. monocytogenes. Estas prevalencias se encuentran dentro del rango reportado en trabajos anteriores, excepto la detectada para L. monocytogenes, que se encuentra por debajo de los rangos reportados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Barkowa, Katrin, T. Reinhard Heuna, T. Bedirhan Üstÿnb, Mathias Berger, Isaac Bermejo, Wolfgang Gaebeld, Martin Hárter, Frank Schneider, Rolf-Dieter Stieglitz e Wolfgang Maier. "Identificación de los síntomas somáticos y de ansiedad que contribuyen a la detección de la depresión en la atención primaria". European psychiatry (Ed. Española) 11, n. 8 (novembre 2004): 514–21. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008481.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenA menudo, se hace caso omiso de los smtomas somáticos y los síntomas de ansiedad en la detección de la depresión en atencion primaria. La presente investigacion examinó en qué medida los síntomas somáticos y de ansiedad registrados en la Entrevista Diagnostica Internacional Compuesta-Version de Atención Primaria (CIDI-PHC) pueden mejorar la detección de la depresión comparado con el Cuestionario de Salud General, versión de 12 elementos, solo. Se utilizaron datos del estudio de la Organización Mundial de la Salud sobre Problemas Psicológicos en Atención Sanitaria General. La muestra de estudio constaba de las personas que acudieron a los servicios de atención primaria de 15 centros de todo el mundo y se sometieron a un examen psiquiátrico con la CIDI-PHC. Los smtomas somáticos sin explicación médica (dolor de espalda, sensaciones de pesadez/ligereza en partes del cuerpo, períodos de debilidad corporal, crisis/convulsiones, cansancio permanente, agotamiento después de un esfuerzo mínimo) y -en menor medidasíntomas de ansiedad diversos (p. ej., sentimientos de ansiedad/nerviosismo, sentimientos de tensión, dificultades para relajarse) contribuyeron significativamente a la detección de la depresión en un análisis de regresión logística. Los resultados confirman la observación de que, en la atención primaria, los síntomas somáticos desempefian un papel importante en la manifestacion de los trastornos depresivos. Los elementos investigados aquí podrían resultar beneficiosos para que futuros instrumentos de deteccion selectiva de la depresivos en la atención primaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Pérez Ledo, Pau. "El Pla de Dinamització i Governança Turística de La Safor (Valencia): una bona oportunitat practica per al desenvolupament territorial". TERRA: Revista de Desarrollo Local, n. 7 (30 dicembre 2020): 292. http://dx.doi.org/10.7203/terra.7.19145.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resum. El Pla de Governança i Dinamització Turística (PGDT) de La Safor (Valencia) pretenia impulsar les línies de treball al voltant del sector turístic que es venien desenvolupant anteriorment en els diferents municipis de la comarca, per a dotar d'una visió territorial comarcal a l'estratègia turística de la zona, consensuant les línies de treball i les actuacions no solament amb altres administracions locals, sinó també amb actors del sector privat i associacions relacionades amb el sector turístic. El Pla també estava centrat en la detecció de recursos amb potencial turístic que estiguessin infrautilitzats o fossin susceptibles de ser posats en valor, prestant especial atenció a entorns que poguessin ser revaloritzats, però que en el seu estat actual no aportaven valor al sector turístic. També es posava l'accent en la generació i creació de productes i paquets turístics, treballant sobre recursos que existien actualment però que no eren atractius per a la demanda turística, amb la finalitat de produir una millora i que poguessin ser competitius. Es va treballar especialment en productes de turisme actiu, natural, gastronòmic, amb una intensa acció tecnològica. El Pla constava en el seu inici d'un desenvolupament de tres anys. Tres anys orientats a recaptar tota la informació necessària per a poder elaborar un pla estratègic que recollís les diferents visions del sector turístic, detallar totes les actuacions a realitzar, i per descomptat, executar-les. Encara que el Pla comportava una inversió per part de les principals entitats participants, l'objectiu era crear una xarxa que transcendís l'àmbit espacial del propi Pla i de la inversió inicial, i que servís de motor per a continuar treballant de manera conjunta tant el sector públic com el privat al llarg dels anys. El PGDT de La Safor es va implementar en dos de les tres anualitats en que es va projectar. No obstant això, queda moltíssima feina per fer, però ha aconseguit atorgar la identitat suficient al conjunt de la comarca del Camp de Safor per a poder promocionar-se com a destí cohesionat, creant sinergies entre els recursos. Paraules clau. Turisme, polítiques públiques, desenvolupament local.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Alvarez, Maritza, Miguel Marrero, Maritza Soler, Lissette Puig, Dario Moreno, Leonardo Reyes e Aida Castillo. "Diagnóstico rápido de citomegalovirus (CMV) en pacientes inmunocomprometidos mediante anticuerpos monoclonales que reconocen proteinas precoces virales". Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 84, n. 2 (giugno 1989): 265–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761989000200017.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se aplicó la técnica de detección de antigenos precoces fluorescentes (DAPF) usando el anticuerpo monoclonal E-13 McAb, mediante el cual se lograron detectar 15 casos positivos a CMV de 75 muestras de orina o sangre ("buffy coat") tomadas de 52 pacientes inmunocomprometidos ingresados en el Instituto de Nefrología de ciudad Habana. Aplicando las técnicas clásicas de aislamiento en fibroblastos humanos diploides (MRC-5), se lograron aislar 12 cepas de CMV de casos previamente positivos por DAPF; lográndose además un aislamiento en una muestra reportada negativa por fluorescencia. Se observó una coincidencia de un 80% entre ambas técnicas. Se detectó la presencia de anticuerpos IgG contra CMV en todos los casos estudiados, utilizando para ello la técnica ELISA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Moreno, Santiago, Juan Berenguer, María José Fuster-Ruizdeapodaca e Marisa García Ontiveros. "Detección temprana". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 36 (settembre 2018): 35–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(18)30245-3.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Fabro, Elena, Bernd Krock e Gastón O. Almandoz. "Dinoflagelados productores de yessotoxinas en el Mar argentino". Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, n. 4 (10 dicembre 2018): 551–66. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n4.21978.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las yessotoxinas (YTXs) son un grupo de ficotoxinas descrito recientemente, asociado a toxicidad en moluscos y a cardiotoxicidad en ratones de laboratorio. Hasta el momento se conocen tres especies de dinoflagelados productoras de YTXs a nivel mundial: Protoceratium reticulatum, Gonyaulax spinifera y Lingulodinium polyedra. En este estudio se analizó la presencia de YTXs y de sus potenciales productores en cuatro campañas oceanográficas realizadas en diferentes estaciones del año entre los 38 y 55ºS. La detección de toxinas se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada con espectrometría de masas en tándem. Los análisis morfológicos incluyeron observaciones mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Se encontraron dos potenciales productores de YTXs, Protoceratium reticulatum y Gonyaulax spinifera, presentando densidades máximas de 660 y 140 cél. L-1 respectivamente durante las campañas de otoño y primavera, en las cuales se detectó YTX en muestras del Golfo San Jorge y del talud. Los datos obtenidos sugieren que la especie P. reticulatum es la principal productora de YTXs en el Mar Argentino presentando cuotas celulares entre 2,2 y 12,5 pg YTX cél.-1, mientras que G. spinifera representa un productor potencial en la región que no ha mostrado una asociación clara con la detección de YTX.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Jiménez, Karim L., Amparo I. Zavaleta, Victor Lzaguirre, Ysabel Koga e Javier Soto. "Detección rápida de Campylobacter jejuni en pollos mediante la reaccion en cadena de la Polimerasa Anidada". Ciencia e Investigación 10, n. 1 (18 giugno 2007): 7–11. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v10i1.5634.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el objetivo de estandarizar un método rápido para la detección de C. jejuni en pollos se tomaron hisopados cloacales de 50 pollos de 7 semanas de edad en diferentes mercados del distrito de Lima. Se extrajo el ADN por solventes orgánicos y se detectó la presencia de C. jejuni mediante la reacción en cadena de la polimerasa anidada utilizando cebadores específicos para los genes ribosómicos 16S y gen hipO. Paralelamente, utilizando métodos de filtración bacteriológicos convencionales se aisló C. jejuni en medios selectivos. Los métodos rápido y convencional permitieron detectar C. jejuni en el 48/50 (96%) Y 29/50 (58%) de las muestras analizadas, respectivamente. Los hallazgos de este estudio indican que el método rápido tiene mayor sensibilidad que el convencional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Di Bartolomeo, Susana, Marcelo Rodriguez Fermepin, Diego H. Sauka e Ramón Alberto de Torres. "Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina". Revista de Saúde Pública 36, n. 5 (ottobre 2002): 545–52. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102002000600002.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998): 84 adolescentes (15 a 19 años) y 784 adultas (20 a 60 años) sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical) detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno), Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos) fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400) 1,76%, U. urealyticum (209/340) 61,4% y M. hominis (45/272) 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de adultas debe ser reconsiderada. Las prevalencias establecidas motivan la necesidad de adecuar los manuales de procedimientos apuntando a la aplicación de metodologías simples de alto valor predictivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Cerecero-García, Diego, Fernando Macías-González, Tania Arámburo-Muro e Sergio Bautista-Arredondo. "Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana". Salud Pública de México 62, n. 6, Nov-Dic (24 novembre 2020): 840–50. http://dx.doi.org/10.21149/11558.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Estimar cambios en la prevalencia de síntomasdepresivos (SD) y en la cobertura de detección y tratamientoentre 2006 y 2018, e identificar los factores sociodemográficosasociados con estos últimos. Material y métodos. Seutilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición(Ensanut) 2006, 2012, 2018-19 y 100k. Usamos regresiónlogística para explorar factores demográficos asociados condetección y tratamiento de depresión. Resultados. Laprevalencia de SD fue respectivamente de 15.4, 13.7, 13.6y 15.0%. Vivir en municipios con muy alto y alto grado demarginación se asoció con menor cobertura de deteccióny tratamiento de depresión. Conclusiones. Este trabajobrinda evidencia sobre las brechas que existen en el accesoa servicios de salud mental entre regiones y diferentes nivelesde marginación, y resalta la necesidad de encaminar esfuerzospara incrementar acceso de servicios de salud que permitanel diagnóstico y tratamiento oportunos de SD y la depresión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Tiraboschi, Iris Nora, B. Marticorena e R. Negroni. "E.L.I.S.A. en coccidioidomicosis humana". Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 33, n. 4 (agosto 1991): 281–85. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651991000400007.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizó E.L.I.S.A. con exoantígeno de Coccidioides immitis para la detectión de anticuerpos, en 67 sueros humanos diluidos 1/1000, 1/2000, 1/4000 y 1/8000. De los 18 sueros de enfermos de coccidioidomicosis comprobada por examen directo, cultivo y/o histología, 5 fueron negativos, en otros 13 fueron positivos en una o varias diluciones. 3/26 sueros de personas sanas, coccidioidino positivas, fueron positivos en títulos de 1/1000 y el resto no tuvo anticuerpos detectables. No presentaron reacciones positivas ninguno de los sueros controles de personas sanas, pero sí lo hicieron 4/8 pacientes con otras micosis. Se concluye que E.L.I.S.A. es útil para la detección de mínimas cantidades de anticuerpos o en sueros que no pueden ser procesados por fijación de complemento. No es recomendable el uso de la técnica en forma aislada por al presencia de reacciones cruzadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Modai, I., M. Ritsner, R. Kurs, S. Mendel e A. Ponizovsky. "Validación de la Escala Informatizada de Riesgo de Suicidio, un instrumento de red neural de retropropagación (CSRS-BP)". European psychiatry (Ed. Española) 9, n. 7 (ottobre 2002): 441–48. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500009048.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenAntecedentes:Los intentos de suicidio médicamente graves se han reconocido como el predictor más importante de suicidio. Recientemente se ha encontrado que la Escala Informatizada de Riesgo de Suicidio basada en redes neurales de retropropagación (CSRS-BP) es eficaz en la detección de historias clínicas de pacientes que realizaron intentos de suicidio médicamente graves (ISMG).Objetivos:Validar la CSRS-BP: 1) utilizándola con pacientes en lugar de con historias clínicas; 2) comparando la capacidad de psiquiatras expertos para detectar ISMG utilizando la lista de la CSRS, y 3) comparando los resultados del Estimador de Riesgo para el Suicidio (RES) y la Escala de autoevaluación de Riesgo de Suicidio (SRS) con la CSRS-BP.Métodos:Profesionales clínicos diagnosticaron a 250 pacientes psiquiátricos hospitalizados (35 con ISMG y 215 sin ISMG) utilizando la SCID del DSM IV. Tres psiquiatras expertos cumplimentaron la lista de la CSRS y el RES para cada paciente, y los pacientes rellenaron la escala de evaluación de autoinforme SRS. La CSRS-BP se pasó en máquina para cada paciente. Otros cinco psiquiatras expertos evaluaron las listas de la CSRS y estimaron la probabilidad de ISMG para cada paciente. Se hicieron comparaciones de las tasas de sensibilidad y especificidad entre la CSRS-BP, las escalas de evaluación y los expertos.Resultados:Inicialmente, la CSRS-BP, el RES, la SRS y los expertos obtuvieron malos resultados. Aunque las tasas de sensibilidad y especificidad mejoraron significativamente (de dos a cuatro veces) después de la inclusión de información con respecto al número de intentos previos de suicidio en el conjunto de datos de entrada, los resultados todavía no eran significativos.Conclusiones:La CSRS-BP, que tuvo mucho éxito en la detección de historias clínicas de pacientes con ISMG, no detectó a los pacientes con ISMG en entrevistas cara a cara. La información con respecto a los intentos de suicidio anteriores es un predictor importante de ISMG, pero es insuficiente para su detección en los pacientes individuales. La tasa de detección de la SRS y la escala RES fue también mala y, por tanto, no pudieron identificar a los pacientes con ISMG o utilizarse para validar la CSRS-BP.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Arbaiza F., Teresa, Augusta Córdova R., Eliana Icochea D. e Hilda Cutti. "Detección de residuos de aflatoxinas en hígado de pollo en mercados de Lima". Ciencia e Investigación 12, n. 1 (15 giugno 2009): 37–40. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3385.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las aflatoxinas causan una variedad de alteraciones en las aves, influyendo en la patología hepática (aflatoxicosis). Siendo el hígado el más afectado, al ser expendidos en mercados de alimentos, ponen en riesgo la salud del consumidor por los probables residuos de aflatoxinas. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de aflatoxinas en hígado de pollos procedentes de los mercados de abastos de Lima. Se muestrearon 16 mercados de diferentes sectores socio económicos de Lima. De cada mercado se subclasificaron hígados normales y aparentemente sospechosos. El análisis de las 32 muestras se realizó en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se empleó para la detección de aflatoxinas el método de ELISA, que cuenta con la aprobación del Research Institute of AOAC, empleando el “kit” Veratox HS® (alta sensibilidad 0, 1, 2, 4 y 8 ppb). Por ser los hígados muestras muy complejas, se utilizó para la extracción columnas de inmunoafinidad “Neo Column®” para aflatoxinas (04/08). El límite de detección fue de 0,5 ppb. No se detectó aflatoxinas en los hígados analizados. Se asume que el aspecto de los hígados subclasificados como sospechosos, podría tener origen en otros procesos metabólicos y que la presencia de secuestrantes en los alimentos de pollos tiene buen rendimiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Gonzales, Edgar, Lilian Patiño, Elsa Ore, Violeta Martínez, Silvia Moreno, Norka Beatriz Cruzado, Roberto Rojas et al. "β-lactamasas de espectro extendido tipo CTX-M en aislamientos clínicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, Lima, Perú". Revista Medica Herediana 30, n. 4 (13 gennaio 2020): 242–48. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3659.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar la frecuencia de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae y la frecuencia de CTX-M en las productoras de BLEE en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña (INSN-B). Material y métodos: Se analizaron enterobacterias productoras de BLEE del INSN-B entre los meses de agosto de 2012 y enero del 2013. Se incluyeron 724 aislamientos de Escherichia coli y 181 aislamientos de Klebsiella pneumoniae, consecutivos no repetidos, de pacientes hospitalizados y de la comunidad. La identificación se realizó por bioquímica convencional. la detección fenotípica de BLEE se hizo por el método de Jarlier y la detección genotípica de CTX-M mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: 281 (31%) de los aislamientos de ambas enterobacterias fueron productoras de BLEE; 207/724 (28,6%) E. coli y 74/181 (40,9%) K. pneumoniae. Se detectó el gen blaCTX-M en 256 de los aislamientos productores de BLEE (91,1%). Conclusiones: Las BLEE de tipo CTX-M están presentes en nuestra institución, a pesar que nuestros datos representan una sola institución, brinda parte del panorama nacional sobre la resistencia a los antimicrobianos; por lo tanto, el enfoque de epidemiológico molecular es importante para desarrollar más y mejores estrategias de control y manejo de estos patógenos en nuestro país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Casanovas MorenoTorres, Isabel, Gemma Jiménez Guerra, Carla Foronda García-Hidalgo e María Luisa Serrano García. "Detection of Streptococcus pyogenes in throat swab samples using antigen detection technique". Revista Española de Quimioterapia 33, n. 02 (24 marzo 2020): 137–38. http://dx.doi.org/10.37201/req/078.2019.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Tomás-Pérez, Margarita, Irene Hernández-Martín, Isabel Fernández de Alba-Porcel, María Jesús Pagola, Pedro Carretero, Javier Domínguez-Ortega, María Magdalena Lluch-Bernal, María Luisa Caballero e Santiago Quirce. "Alergia a vegetales pertenecientes a la familia de las solanáceas". Revista Alergia México 66, n. 3 (8 agosto 2019): 322. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.608.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: Aunque se ha descrito reactividad cruzada con alimentos vegetales y látex, la alergia a la papa y al tomate es infrecuente. Objetivo: Estudiar los diferentes patrones de sensibilización en pacientes alérgicos a la patata o tomate.Métodos: Se realizaron pruebas de punción cutánea con extractos y alimentos frescos, determinación de IgE específica y detección de alérgenos mediante SDS-PAGE e IgE-Immunoblotting con extractos de patata y tomate crudos y calientes.Resultados: En 10 pacientes se detectaron alérgenos termoestables a extracto de patata, uno de peso molecular compatible con Sola t 1 (43 kDa, patatina) y otro de 14-22 kDa que podría corresponder a los alérgenos Sola t 4 (16 kDa), Sola t 2 y Sola t 3 (21 kDa); en dos pacientes alérgicos a la patata y dos alérgicos al tomate se detectó un alérgeno termoestable de aproximadamente 42 kDa. En un paciente alérgico al tomate se detectó un alérgeno termoestable compatible con Sola l 2 (50 kDa); había presentado síndrome de alergia oral con algunos tipos de patatas y mostró mayor reactividad IgE a dos alérgenos termoestables de la patata.Conclusiones: Los patrones de sensibilización a los alérgenos fueron similares en los pacientes, independientemente de los síntomas. Se ha detectado un nuevo alérgeno implicado en la alergia a las solanáceas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Valdez, Julio A., Pedro Mayorga, Gilberto Chavez, Christopher Druzgalski e Vesna Zeljkovic. "Detección de sonidos torácicos aplicando detección de actividad de voz". Research in Computing Science 148, n. 2 (31 dicembre 2019): 43–53. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-2-3.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Bermúdez Almada, María Del Carmen, Angélica Espinosa Plascencia, Caludia L. Lara Espinoza, Marisela Rivera Domínguez, Karen R. Astorga Cienfuegos e Enrique Villalpando Canchola. "Detección de vibrio mediante la amplificación de genes de patogenicidad en camarón Litopenaeus vannamei cultivado en un sistema tipo invernadero". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n. 72 (29 novembre 2017): 20–29. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201772218.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las infecciones por vibrio son un problema importante en el cultivo de camarón por la alta mortalidad y grandes pérdidas económicas provocadas. El objetivo del estudio fue identificar genes de patogenicidaden bacterias vibrio aisladas de camarón L. vannamei cultivado en un sistema intensivo tipo invernadero con nulo recambio de agua. Se determinó cuenta total bacteriana y de vibrio en hemolinfa, hepatopáncreas y branquias de camarón, de donde se obtuvieron aislados bacterianos para la identificación por PCR de Vibrio ssp., V. harveyi gen de hemolisina (vhh), V. harveyi toxR y otras especies patógenas de vibrio. Se identificaron ambos genes (hemolisina y toxR) en cuatro de los aislados de camarón. Esta metodología puede ser una herramienta en la detección de V. harveyi para su prevención y control. No se detectó V. cholerae (V. chol), V. vulnificus (Vvh-785) y V. harveyi (LuxN).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Ruiz, Maria Julia, Grisel Ramallo, Rocío Colello, Cristina Villalobo, Cristina Monteavaro, Analía Etcheverría e Nora L. Padola. "Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas". Revista Colombiana de Biotecnología 20, n. 2 (1 luglio 2018): 117–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.71680.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salmonelosis como una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimentos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas microbiológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiempo que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones, los métodos de inmunoensayo comerciales y la Reacción en Cadena de la Polimerasa técnica (PCR) de detección del gen invA implicado en el proceso de invasión de cepas patógenas. Se analizaron 60 muestras procedentes de canales porcinas destinadas a comercialización. Se detectó un 10% de Salmonella spp. Se pudo determinar que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alentador el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de alta carga microbiana para un diagnóstico certero.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Quichimbo-Miguitama, Beatriz Patricia, e Ana Belén Cárdenas-Carangui. "Prevalencia del dolor musculoesquelético según la estrategia COPCORD en una población urbana del cantón Azogues, Ecuador". Killkana Salud y Bienestar 4, n. 1 (1 aprile 2020): 19–26. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.582.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Las enfermedades reumáticas constituyen la principal causa de dolor músculo-esquelético y son responsables de limitación física y discapacidad. El objetivo principal de este estudio es estimar la prevalencia del dolor músculo-esquelético en una población urbana del Cantón Azogues mediante la implementación de la etapa I de la estrategia COPCORD. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, basado en la aplicación del cuestionario COPCORD core, versión 2-mexicana en adultos mayores de 20 años, del Barrio Zhirincay, de la ciudad de Azogues, para detección de dolor músculo-esquelético secundario a enfermedades reumáticas. Resultados: se aplicó el cuestionario a 197 personas; la prevalencia de dolor músculo-esquelético fue de 61.93% (IC 95%: 57.03-66.); es más frecuente en mujeres (59%; P: 0.184); y en adultos mayores de 66 años (91%, P: 0.00567). El 41.80% experimentó dolor de intensidad moderada y el 39.34% dolor de gran intensidad; el 40.98% (P: 0.566) ha presentado limitación funcional en algún momento de su vida; el 3.28% presenta discapacidad. La frecuencia de absentismo laboral a causa del dolor fue del 59% (P: 0.06). Solo el 45.08% ha tenido una evaluación y diagnóstico previo de enfermedad reumática y el 47.54% recibe algún tratamiento. Las zonas más frecuentes de dolor son: región dorso-lumbar 36,7%, cervical 29% y rodillas 16,39%. Conclusión: Mediante el cuestionario COPCORD se detectó una alta prevalencia de dolor músculo-esquelético en esta población, la misma se incrementa con la edad y constituye una causa importante de limitación funcional y discapacidad que requiere una detección temprana y tratamiento oportuno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Rojas Hurtado, Jemima, Jonny Edward Duque Luna, José Ramos Castañeda e Ruth Aralí Martínez Vega. "Estandarización de una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa Transcriptasa Reversa en tiempo real para Virus Chikungunya". Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, n. 2.S1 (30 giugno 2017): 17. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.s1.r04.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Desde la introducción en América de Virus Chikungunya (CHIKV) en el 2013, se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo por la morbilidad y la carga económica que genera. El diagnóstico de laboratorio es una herramienta vital en la evaluación de la enfermedad y de las posibles complicaciones, así como en la vigilancia de la infección en el vector. Objetivo: Estandarizar una técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa Transcriptasa Reversa (RT-PCR) en tiempo real para la detección de CHIKV. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras sanguíneas de personas con fiebre y exantema residentes en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Se hizo extracción de RNA viral con estuche de Qiagen. Se probaron tres técnicas reportadas en literatura, de RT-PCR en tiempo real SYBR Green One-Step, la de Ho que amplifica un fragmento del gen de la proteína nsP2 y las de Ummul y Agarwal del gen de la proteína E1. Se usó el equipo StepOnePlus de Applied Biosystem. Resultados: En una muestra se detectó CHIKV por las técnicas de Ummul (Ct 27,14) y de Agarwal (Ct 26,78). Ho mostró resultados inespecíficos (Ct 35,85 y 36,97). Conclusiones: Las técnicas que permitieron detectar CHIKV fueron Ummul y Agarwal, siendo congruente con los límites de detección reportados en la literatura (4,12 x 100 copias RNA/ml y 100 copias/25ml, respectivamente). Considerando lo reportado por Ho se asume que la cantidad de RNA viral presente en la muestra es menor al detectado por esta técnica (102 PFU/ml).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Valdivia, Henry, Rossana Morales, Luis Taxa, Manuel Álvarez, Carlos Santos, Albert Zevallos, Carlos Velarde, Marco Sánchez, Aldo López e Absalón Montoya. "Ganglio centinela para estadios tempranos en cáncer de cuello uterino". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, n. 1 (16 febbraio 2014): 35–41. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i98.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar la factibilidad y seguridad del ganglio centinela (GC) con el uso combinado del mapeo linfático con Tc 99 y la inyección de colorante azul (patent blue) en pacientes con cáncer de cérvix temprano sometidas a histerectomía radical con linfadenectomía pélvica bilateral. Diseño: Estudio prospectivo. Institución: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con cáncer temprano de cuello uterino. Intervenciones: Entre diciembre de 2003 y diciembre de 2006, 66 pacientes con cáncer temprano de cuello estadios IA2 (n=2), IB1 (n=63) y IIA (n=1) fueron sometidas a detección del ganglio linfático centinela con linfoscintigrafía el día previo a la operación y mapeo linfático intraoperatorio con colorante azul y sonda detectora de radiación gama. El tratamiento quirúrgico se completó con la realización de la histerectomía radical y linfadenectomía pélvica bilateral, por laparotomía. Principales medidas de resultados: Detección de ganglios centinelas. Resultados: En las 66 pacientes estudiadas se detectó 136 ganglios centinelas, con un promedio de 2,06 por paciente. Se utilizó el método combinado (Tc 99 y patent blue). La localización más frecuente fue la región obturatriz con un 69,9% (n=95). Se halló metástasis en los ganglios pélvicos en 11 pacientes, que fueron correctamente localizadas en el ganglio centinela con una sensibilidad de 100%. Cuando el ganglio centinela fue negativo, no se encontró metástasis en los ganglios no centinela (VPN 100%). Conclusiones: La identificación del ganglio centinela con tecnecio-99 combinado con la inyección de colorante azul es factible y mostró un valor predictivo negativo de 100%.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Miñana Planchart, Cristina, Jose Manuel Muñoz Martínez, Maria Isabel Ortiz Sánchez, Sandra S. Sánchez Lozano e Luca Beltrame. "Pelagra en Sofala (Mozambique) tras el ciclón Idai. Respuesta de Médicos del Mundo". Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, S1 (12 febbraio 2020): 26–33. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.s1.182.

Testo completo
Abstract (sommario):
El 15 de marzo de 2019 el ciclón Idai golpeó intensamente a varios países el sudeste de África, entre ellos, Mozambique. Una de sus provincias más afectada fue Sofala y Médicos del Mundo España (MdM) respondió a la emergencia instalando centros de salud temporales en el distrito de Nhamatanda (provincia de Sofala), para atender las necesidades sanitarias básicas de la población afectada. En el mes de mayo de 2019 se detectó el primer caso de pelagra en un centro operado por MdM, al que siguieron otros muchos en las siguientes semanas. Esto provocó la necesidad de ofrecer una respuesta coordinada. MdM aunó esfuerzos con las autoridades sanitarias, así como con diferentes actores locales e internacionales en la articulación de un plan estratégico basado en la detección de casos, diagnóstico, tratamiento y prevención de la pelagra. En este artículo se describe la experiencia de MdM durante las ocho semanas en las que se detectaron y trataron los casos de pelagra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Mercurio, Ezequiel N. "Dificultades para la detección de personas con discapacidad intelectual y psicosocial detenidas por la policía en la Ciudad de Buenos Aires". Revista Española de Discapacidad 9, n. 1 (10 giugno 2021): 121–40. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.06.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las personas con discapacidad intelectual y psicosocial se encuentran sobrerrepresentadas en el ámbito de la justicia penal. La falta de identificación adecuada en las primeras etapas suele perdurar a lo largo de todo el proceso penal. Objetivo: determinar qué cantidad de personas con discapacidad intelectual o psicosocial que se encontraban detenidas sospechosas de la comisión de un delito fueron detectadas por parte del personal médico de la policía en la Ciudad de Buenos Aires. Materiales y métodos: estudio observacional de tipo retrospectivo de 70 casos de personas detenidas. Resultados: la muestra analizada fue de 47 casos de personas detenidas. De estas, 29 presentaban diagnóstico de discapacidad intelectual y 18 de discapacidad psicosocial. El personal médico de la policía realizó 61 evaluaciones. Sólo en el 8 % de las evaluaciones se detectó discapacidad. En ninguno caso se implementaron apoyos y/o ajustes en el procedimiento. Se deben implementar estrategias para mejorar la detección temprana de las personas con discapacidad sometidas a un proceso penal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Salas-Samaniego, Mirna Alicia, Manuel  Cázarez-Ortiz e María Adela Ramírez-Moreno. "Linfangioma cervicofacial, detección prenatal". Revista Mexicana de Pediatría 87, n. 1 (2020): 26–29. http://dx.doi.org/10.35366/93265.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Lopez Sardi, Estela Monica, Beatriz Noemí García e Ricardo Picicelli. "DETECCIÓN DE AGENTES QUÍMICOS". Ciencia y Tecnología 1, n. 17 (13 dicembre 2017): 46. http://dx.doi.org/10.18682/cyt.v1i17.691.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Laica Sailema, Nelson Rodrigo, Neyda de las Mercedes Hernández Bandera, Jorge Enrique Lana Cisneros e Alex Gabriel Lara Jacome. "Prevalencia de VPH y factores de riesgos en mujeres universitarias sintomáticas y asintomáticas, Ecuador 2020". Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, n. 2 (2021): 240–47. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.013.

Testo completo
Abstract (sommario):
El virus papiloma humano o VPH representa una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente, principal causa de cáncer cervical. Objetivo. Determinar la prevalencia de las infecciones genitales por VPH, identificar factores clínico-epidemiológicos asociados a dicha prevalencia y obtener la frecuencia de los tipos virales, en mujeres universitarias sintomáticas y asintomáticas en Ecuador, año 2020. Metodología. Investigación descriptiva, transversal, experimental de campo, la población estuvo constituida por 135 estudiantes con edad comprendida entre 18-28 años. Como instrumento de recolección de datos se realizó una encuesta sobre factores clínicos, la detección del VPH fue por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) amplificándose una sección de 450 pares de bases del genoma viral perteneciente al fragmento L1, la detección del genotipo de VPH se realizó mediante el estudio del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). Resultado. Se encontró una prevalencia de VPH de 15,56% (21/135), la edad la mayor prevalencia se encontró en mujeres de 24-28 años (57,14%), 19,05% (4/21) de las mujeres que habían tenido embarazos salieron VPH (+), referente a los síntomas, 60,00% era sintomáticas y 40,00% asintomáticas, de las cuales 20,37 (11/54) resultaron VPH (+). En 66,67 % (8/12) se detectó secuencias de ADN de VPH de alto riesgo. El conocimiento integrado de todos estos factores o elementos que involucran al paciente como entidad social y biológica, al virus y a los posibles co-factores es fundamental para la implementación de programas de prevención (educativos y profilácticos) y para el óptimo manejo de los recursos disponibles en el tratamiento y seguimiento de los distintos niveles de esta patología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos, e José Pablo Villalobos. "Detección pública/detección privada: El periodista como detective en la narrativa policíaca norfronteriza". Revista Iberoamericana 76, n. 231 (7 maggio 2010): 377–91. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2010.6720.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Jiménez Cordero, Silvia, Aixa Guevara Solera e Laura Monge Cordero. "Perfil de parasitosis intestinal, laboratorio clínico área de salud La Unión, primer semestre 2019". Revista Medica Sinergia 4, n. 12 (1 dicembre 2019): e312. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i12.312.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La condición de parasitosis intestinal y su detección, continúa siendo un tema de interés en salud pública, como un indicador de las condiciones sanitarias de las comunidades. Metodología: Se estudió la prevalencia de parásitos intestinales en las muestras con solicitud médica de análisis coproparasitológico que fueron recibidas en el Servicio del Laboratorio Clínico del Área de Salud de La Unión en el primer semestre del año 2019. Resultados: Se analizaron un total de 4.095 muestras, resultando positivas por algún tipo de parásito el 7.1 %. Discusión: Se encontró una prevalencia de protozoarios patógenos de 10.4 %, y el 89.6 % comensales siendo que estos últimos se asocian a fecalismo y el consecuente riesgo de contraer enfermedades por este medio de propagación. El parásito más prevalente fue Entamoeba coli, estando presente en el 40.2% de las muestras positivas. El patógeno más frecuentemente encontrado fue Entamoeba histolytica/E. dispar (5.4 %). Se detectó en las muestras analizadas la presencia de helmintos en dos muestras, una de ellas positiva por Ascaris lumbricoides y otra por Enterobius vermicularis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Cabrera, M. G., R. E. Álvarez, S. A. Gutiérrez e M. A. Cúndom. "Presencia de Phakopsora pachyrhizi. En soja del nordeste de Argentina". Agrotecnia, n. 11 (30 novembre 2003): 44. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011457.

Testo completo
Abstract (sommario):
En marzo de 2001 se detectó una enfermedad de soja cuyos síntomas no habían sido observados en los cultivos de Argentina. Estudios preliminares ya determinaron como agente causal a <i>Phakopsora sp.</i>, que produce "roya" en varios hospedantes. Los síntomas de roya se manifestaron sobre hojas de plantas de soja en etapa R6 proveniente de El Colorado (Formosa) y Charata (Chaco). En febrero, abril y mayo de 2002 se observó en Charata, Presidencia Roque Sáenz Peña, Sachayoj (Santiago del Estero) y Las Breñas. En marzo de 2003 se observó roya en plantas de soja de Reconquista (Santa Fe), y en abril en una muestra de hojas con síntomas, de Virasoro (Corrientes). Con técnicas fitopatológicas de rutina el hongo se determinó como <i>P. pachyrhizi Sydow</i> agente de roya descripta. En 2002 se informó presencia de roya en Misiones, lo cual evidencia el aumento de roya de la soja en la región. La observación de cultivos para detección temprana y aplicación de fungicidas son indicados para su manejo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Suárez-Hernández, Miguel, González-Fernández, Alejandro, Bárbara Y. Gardón-Quirola e Raidel Martínez-Sánchez. "Infección y enfermedad por Toxoplasma gondii en animales y humanos en 23 años de observación en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba." REVISTA BIOMÉDICA 16, n. 1 (1 gennaio 2005): 21–27. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i1.401.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación es un diseño descriptivo, y se realizó entre 1980 y 2002 para evaluar los estudios realizados sobre Toxoplasma en animales y humanos, y así conocer la prevalencia de anticuerpos en ambos grupos y la morbilidad. Las técnicas utilizadas en animales y humanos para estudios epidemiológicos fueron intradermoreacción (toxoplasmina), reacción de fijación de complemento e inmunofluorescencia. La mayor seropositividad en animales se detectó con la técnica de inmunofluorescencia. No se detectaron diferencias entre los grupos poblacionales estudiados ni entre niños normales y los que tenían retraso psicomotris. En niños rurales la prevalencia fue mayor. No existe información sobre la morbilidad animal, no así en la humana, que aunque ha existido déficit de medios diagnósticos, hay una evaluación preliminar de las afectaciones a la salud pública. En humanos para la detección de casos se utilizaron la reacción de fijación de complemento y la inmunofluorescencia. Las causas de estudio que mayor número de enfermos aportaron fueron adenopatías, síndrome febril y oftalmopatías. Se reportaron en el período 1998-2002 por primera vez en la etapa, casos de toxoplasmosis en pacientes VIH-SIDA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Castro Gamero, Amelia. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE HELADOS QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE TACNA". Ciencia & Desarrollo, n. 17 (26 aprile 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.379.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación se ha determinado cuatro indicadores microbiológicos, la detección de E. coli y la detección de Salmonella en muestras de helado que se expenden en la ciudad de Tacna, además se ha descrito las condiciones de venta de este producto. La toma de muestras se realizó en las principales avenidas de Tacna, los métodos microbiológicos que se utilizaron son los tradicionales, especialmente el de recuento en placa. El grado de contaminación del producto final de los helados depende además de la composición de los ingredientes, de la aplicación correcta de las BPM para helados, de la conservación de la temperatura de almacenamiento y del uso de las buenas prácticas de higiene durante el proceso de venta. Esto se cumple principalmente para los helados que se elaboran artesanal y semi-artesanalmente. Según los resultados, el RTBAMV frente a incorrectas prácticas de higiene puede alcanzar valores elevadisimos de 60 y más millones de ufc/g en los helados. El NMP de coliformes totales (los cuales provienen) del agua de lavado, suelo, manos, vestimenta de trabajadores, utensilios, mesas de trabajo, maquinarias no desinfectadas, dosificadores, etc) en algunas muestras alcanzó valores > 1100/g lo cual indica que debe de existir una mayor preocupación por la higiene en la elaboración y venta de helados. No se detectó contaminación fecal a través de E. coli. Algunas muestras presentan elevada numeración de Staphylococcus aureus (del orden de 1100 hasta I millón de ufc/g), bacterias termorresistentes causantes de intoxicaciones. Se ha observado elevada numeración de levaduras en casi todas las muestras (desde miles hasta 90 millones de ufc/g), a excepción de la muestra I. Esto indica la gran dificultad existente para evitar el desarrollo de levaduras en los helados artesanales y semi-artesanales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Herrera Mendoza MSC BAC Esp., María Teresa, Ruth Mélida Sánchez MSC, Ariel Iván Ruiz Parra MD MSC e Olga Lucia Ostos Ortiz MSC. "Tamizaje Serológico y con Pcr para Determinar la Prevalencia de en Pacientes con Vaginosis y Vaginitis Inespecífica Que Asisten a Hospitales de la Secretaría de Salud de Bogotá." Nova 3, n. 3 (15 giugno 2005): 68. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.20.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Chlamydia trachomatis (CT) es uno de los agentes etiológicos más importantes en las infecciones de transmisión sexual. En la mujer CT causa patologías tales como cervicitis, uretritis y enfermedad pélvica inflamatoria, entre otras. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia de la infección y la concordancia de las pruebas diagnósticas para CT en pacientes sintomáticas de vaginitis o leucorrea inespecífica, que asistieron al hospital Pablo VI de Bosa y al Hospital del Sur de Bogotá, durante los meses de junio y julio de 2004. Se obtuvieron 180 muestras simultáneas de suero y de orina para la determinación de IgG, IgM e IgA anticlamidia y para PCR, respectivamente. La detección de los anticuerpos para CT en suero se realizó mediante el método ELISA (VIRCEL) y la detección del DNA en orina se hizo con la prueba AMPLICOR CT PCR (ROCHE). La prevalencia de la infección fue del 31% (56 casos). La mediana de edad en mujeres con evidencia de infección reciente o activa fue de 23 antilde;os; 37 pacientes (66%) positivas para algún marcador tenían infección activa. En 24 participantes (42.8%) con infección activa, de acuerdo con los resultados serológicos, no se detectó el DNA en orina; en 14 pacientes (25% de las pacientes positivas en las pruebas serológicas) se encontró el PCR positivo en las muestras de orina. Una prevalencia del 31% en mujeres sintomáticas indica que la infección por Chlamydia es un problema para la salud pública.</p><p>Implantar un programa de tamizaje para la búsqueda activa de casos, así como la búsqueda activa de contactos sexuales, reducirá el peso socioeconómico de la infección. La prueba ideal para diagnóstico tanto de cervicitis como de uretritis en el mismo procedimiento deberá utilizar muestra de orina y de cepillado cervical.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Houmsou, Robert Soumay, Binga Emmanuel Wama, Hemen Agere, John Ador Uniga, Timothy Jerry Jerry, Paul Azuaga, Elizabeth Une Amuta e Santaya Larit Kela. "Exactitud diagnóstica de la técnica Schistosoma ICT IgG-IgM frente a otras técnicas de detección de esquistosomiasis urinaria en Nigeria". Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio 2, n. 1 (10 febbraio 2021): 79–86. http://dx.doi.org/10.1515/almed-2021-0005.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Objetivos La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria causada por gusanos del género esquistosomazonas que afecta a humanos en zonas rurales donde el parásito es endémico. En este estudio se evalúa el rendimiento diagnóstico del test rápido Schistosoma ICT IgG-IgM para la detección de la esquitosomiasis urinaria en Nigeria. Métodos Se analizaron un total de 374 muestras de orina. Para el análisis de las muestras se emplearon tiras reactivas, filtración de orina y el test de Schistosoma ICT IgG-IgM. Se emplearon 2 mL de suero para el análisis serológico con el test Schistosoma ICT IgG-IgM. A continuación, se enviaron 3 mL de cada muestra sérica a LDBIO Diagnostics (Francia) para un segundo análisis con el test Schistosoma ICT IgG-IgM y confirmación mediante IgG SCHISTO Western blot (WB). El rendimiento de la prueba evaluada se determinó calculando la sensibilidad (Se), especifidad (Sp), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y la razón de verosimilitud positiva (LR+). La exactitud de cada prueba se determinó calculando el Índice de Youden (IY) y la exactitud diagnóstica (ED). El nivel de significación estadística se determinó en un valor p≤0,05. El test Schistosoma ICT IgG-IgM detectó la infección en el 63,9% de las muestras. Resultados El test mostró una sensibilidad del 94,9%, una especifidad del 63,9%, un valor predictivo positivo del 72,4%, un valor predictivo negativo del 92,6% y una razón de verosimilitud de 2,62. La técnica Schistosoma ICT IgG-IgM mostró un buen índice kappa de Cohen (κ=0,68), un buen Índice de Youden (IY=0,58), así como una buena exactitud diagnóstica (ED=0,78). Conclusiones Schistosoma ICT IgG-IgM ha demostrado ser la mejor técnica para la detección de la esquistosomiasis urinaria en Nigeria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia